Monique Robin: se puede cambiar el modelo agrícola
'Con voluntad política, en cuatro años se acaba el modelo agroalimentario'
Fecha de Publicación: 10/11/2012
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe - Diario Tiempo Argentino
País/Región: Internacional
Desde París, la investigadora Marie-Monique Robin cuestiona duramente el agronegocio y propone una solución a la crisis que vive la agricultura mundial: la implementación de la agroecología a gran escala.
Una nueva investigación de la periodista francesa Marie-Monique Robin acaba de ser publicada en la Argentina. Se trata de El veneno nuestro de cada día (Editorial De La Campana), un trabajo que, al igual que El mundo según Monsanto, fue realizado como libro y documental cinematográfico. Allí se detalla, con extrema minuciosidad, la responsabilidad de la industria química en la epidemia de enfermedades crónicas. "Hablo del aumento espectacular de cánceres, enfermedades neurodegenerativas, trastornos de la reproducción, diabetes u obesidad que se registran en los países 'desarrollados', a punto tal que la Organización Mundial de la Salud habla de 'epidemia'”, explica Robin.
–¿A qué llama "el veneno nuestro de cada día"?
–Son los productos químicos que se encuentran cada día en lo que comemos, ya sea en forma de residuos de pesticidas, aditivos alimentarios o plásticos que se utilizan para los alimentos. Estas moléculas químicas se encuentran en dosis muy bajas. Lo que demuestro en esta investigación, y lo que nadie contestó hasta ahora, es que estas dosis de residuos muy bajas, las cuales se supone que no tienen ningún efecto, en realidad sí tienen efectos nocivos sobre la salud humana.
–¿Son productos que están autorizados para estar presentes en la comida?
–Claro. La evaluación de los productos químicos, que practica la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria o la FDA en los Estados Unidos, se basa en el principio de Paracelso, que dice que sólo la dosis hace al veneno. En eso se basa la llamada "Ingesta Diaria Admitida" (IDA). Lo que demuestro es que este principio no vale para muchas moléculas, que no sirve para nada.
–¿Por qué?
–Sucede que esta especie de Biblia está basada en nada. No hay ningún estudio serio. Todos creían que con la IDA estábamos protegidos, pero nadie se había preguntado de dónde viene. Este es el corazón de mi investigación. La IDA fue fabricada por cinco personas en una mesa, en los años '60. Fue con buena voluntad, porque se estaban preguntando qué podían hacer para moderar el efecto de las moléculas químicas, las cuales sabemos que son altamente tóxicas. Pero ellos nunca plantearon que había que prohibir esos venenos que están en nuestra alimentación. Ellos tenían la concepción de que el "progreso" o el "desarrollo" pasaban por este tipo de riesgos, y que no podía ser de otra manera.
–¿Estas normas son avaladas por organismos estatales?
–Sí. Se esconden en una regulación estatal, que parece muy independiente, muy seria y muy científica, con muchos datos y muchas cifras, con toneladas de papeles, pero cuando te ponés a estudiar eso, te das cuenta que es para que las autoridades públicas puedan decir: "Estamos bien, bajo la norma." Pero si fuese una norma seria, que de verdad protegiera a la gente, ¿por qué la cambian constantemente? La van adecuando a los intereses de la industria, más que a la salud de la población.
–¿Por qué cree que no hubo, desde la industria química, ninguna respuesta a su investigación?
–Porque son datos y porque ellos mismos lo saben. Cuando salió la investigación hubo mucha prensa. Los productores de químicos dijeron: "Robin exagera un poco." Pero no más que eso. Por supuesto, siempre están tratando de decir que este trabajo es un poco exagerado, o las grandes empresas pagan a gente para tratar de desacreditarme en mi blog.
–En su trabajo, usted sostiene que la "Revolución Verde" de los años '60 prometía alimentar a todo el mundo, pero que en realidad nunca estuvo ni cerca de lograrlo. ¿Por qué?
–En mi próximo documental, que saldrá en un mes y ojalá que llegue a la Argentina –se llama Las cosechas del futuro–, yo respondo a esta pregunta. El discurso es siempre el mismo: "Si prohibimos los agrotóxicos, no vamos a poder alimentar al mundo, nos vamos a morir de hambre." Es muy interesante ese argumento, pero falso. La famosa "Revolución Verde" trajo un empobrecimiento de los recursos naturales y una contaminación generalizada del medio ambiente, debido al uso masivo de productos químicos. Yo estuve viajando durante un año por once países. La conclusión que saco es que si hay 1000 millones de personas que hoy no comen o tienen problemas de hambre es a causa de los agrotóxicos. No sólo por los agrotóxicos como tales, sino por todo el sistema de mercado que está ligado a este negocio.
–¿Cómo influye el mercado?
–Esto tiene que ver con toda una cadena a nivel mundial. En la Argentina hay unas 18 millones de hectáreas con soja transgénica, fumigadas con agrotóxicos, con las que se acaban los tambos y los pequeños productores que de verdad alimentan a su pueblo. Aquí, en Francia, terminamos con un 3% de población de agricultores, y con unas grandes granjas. Todo está ligado, porque los que venden los agrotóxicos son los mismos que controlan el mercado de los granos, como Cargill y Monsanto. Estas multinacionales están hambreando al mundo.
–¿Cómo se puede salir de ese sistema?
–A través de la agroecología, la agricultura orgánica, basada en unidades pequeñas, donde hay una autonomía al nivel de la producción enérgica. Allí se utilizan los recursos naturales con una combinación de plantas, porque el monocultivo es una catástrofe para el medio ambiente.
–¿Pero la agroecología se podría llevar a cabo en grandes extensiones o a escala nacional?
–Claro, sin ningún problema. Lo único que falta es voluntad política. En Europa estamos en esta lucha. El año que viene tendremos un cambio en la famosa política agrícola de la Comunidad Europea. Estamos pidiendo que los subsidios que se dan aquí a los agricultores, o a las grandes empresas, que son las que más contaminan el medio ambiente, se den a agricultores que quieren pasar a la agroecología. En sólo cuatro años se puede cambiar el rumbo. Es sólo voluntad política, y se acaba con este modelo agroalimentario criminal en el mundo. Hay que sacar a la agricultura de la ordenación del comercio. La alimentación no es un producto cualquiera: sin alimentación, nadie puede vivir. Sin campesinos, nadie puede vivir. Cada país debe proteger a sus campesinos. Siempre se dice que los productos de la industria química son más baratos que los de la industria agroecológica. Y eso es mentira, por la cantidad de gastos indirectos que genera la industria química.
–¿La prohibición de agroquímicos sería un modo de ahorrar dinero o, por el contrario, una pérdida económica?
–La Comunidad Europea hizo un estudio que dice que si prohibimos los agrotóxicos, sólo tomando los gastos que produce el cáncer en campesinos y demás, podríamos ahorrar 27 mil millones de euros al año. Y sólo hablamos del cáncer.
–En su libro, usted sostiene que el cáncer es una enfermedad "novedosa", propia de la civilización. ¿Cómo es eso?
–Yo quería saberlo, porque siempre se dice que el cáncer tiene relación con los productos químicos. Bueno, quería verificar si antes había cáncer o no. Y estudié muchos libros, muchos informes de gente que ha viajado en el siglo XIX, y que dicen que casi no había cáncer. Los cánceres aparecieron con la civilización industrial. Es un hecho. Y es interesante ver cómo fueron aumentando. También es interesante ver cómo se organiza la industria para decir lo contrario.
–Con el correr de los años, la población fue tomando conciencia de que muchas sustancias de uso cotidiano –como el cigarrillo o la sal– son dañinas para la salud. ¿Cree que con los agroquímicos puede llegar a pasar lo mismo?
–Es muy distinto, porque estos productos están en todas partes y no lo sabés. Una persona que fuma conoce los riesgos y depende de una decisión personal. En los alimentos, en cambio, uno no sabe cuántos productos químicos está ingiriendo. Muchas mujeres no saben, por ejemplo, que una de las razones principales del cáncer de mama, aunque no la única, son los desodorantes. Por eso digo a las mujeres que no utilicen ningún desodorante, porque dentro de estos productos hay perturbadores endócrinos que van directamente a la mama. La población no lo sabe. Y además se están utilizando productos que no fueron estudiados previamente. Es necesario reapropiarse del contenido de nuestra alimentación diaria, recuperar las riendas de lo que comemos, para que dejen de infligirnos pequeñas dosis de distintos venenos sin ningún beneficio. «el juicio en córdoba››
En agosto pasado, un productor sojero y un piloto aeroaplicador fueron condenados a tres años de prisión condicional por contaminación ambiental a partir de fumigaciones ilegales de agroquímicos en el barrio Ituzaingó Anexo, de la provincia de Córdoba. Ninguno irá a la cárcel, pero deberán realizar tareas sociales para purgar de forma efectiva las sentencias. La causa se inició por las denuncias de un grupo de madres de la zona, lideradas por Sofía Gatica, que detectaron más de 500 enfermedades vinculadas a los agrotóxicos en una población de sólo 5000 habitantes.
–¿Cómo evalúa lo que sucedió en el juicio?
–Bueno, aunque no hubo prisión para los condenados, hay que ver las cosas positivas. Hubo por lo menos un juicio. Es un primer paso. Las cosas están cambiando lentamente, pero la gente se está dando cuenta. El problema es cómo podemos prohibir estos productos y cambiar el sistema de alimentación. La solución es la agricultura biológica, que acaba con los problemas que genera el sistema actual: el problema del clima, la crisis sanitaria, la crisis de la biodiversidad, la crisis de la energía. Estamos acabando con el agua y con el petróleo. La agricultura hoy está en el corazón de muchas crisis. Entonces, si cambiamos el sistema mundial de producción de alimentos, podemos influir sobre todas estas crisis, que son muy grandes y muy fuertes. No se puede seguir así.
.
Fecha de Publicación: 10/11/2012
Fuente: Biodiversidad en América Latina y El Caribe - Diario Tiempo Argentino
País/Región: Internacional
Desde París, la investigadora Marie-Monique Robin cuestiona duramente el agronegocio y propone una solución a la crisis que vive la agricultura mundial: la implementación de la agroecología a gran escala.
Una nueva investigación de la periodista francesa Marie-Monique Robin acaba de ser publicada en la Argentina. Se trata de El veneno nuestro de cada día (Editorial De La Campana), un trabajo que, al igual que El mundo según Monsanto, fue realizado como libro y documental cinematográfico. Allí se detalla, con extrema minuciosidad, la responsabilidad de la industria química en la epidemia de enfermedades crónicas. "Hablo del aumento espectacular de cánceres, enfermedades neurodegenerativas, trastornos de la reproducción, diabetes u obesidad que se registran en los países 'desarrollados', a punto tal que la Organización Mundial de la Salud habla de 'epidemia'”, explica Robin.
–¿A qué llama "el veneno nuestro de cada día"?
–Son los productos químicos que se encuentran cada día en lo que comemos, ya sea en forma de residuos de pesticidas, aditivos alimentarios o plásticos que se utilizan para los alimentos. Estas moléculas químicas se encuentran en dosis muy bajas. Lo que demuestro en esta investigación, y lo que nadie contestó hasta ahora, es que estas dosis de residuos muy bajas, las cuales se supone que no tienen ningún efecto, en realidad sí tienen efectos nocivos sobre la salud humana.
–¿Son productos que están autorizados para estar presentes en la comida?
–Claro. La evaluación de los productos químicos, que practica la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria o la FDA en los Estados Unidos, se basa en el principio de Paracelso, que dice que sólo la dosis hace al veneno. En eso se basa la llamada "Ingesta Diaria Admitida" (IDA). Lo que demuestro es que este principio no vale para muchas moléculas, que no sirve para nada.
–¿Por qué?
–Sucede que esta especie de Biblia está basada en nada. No hay ningún estudio serio. Todos creían que con la IDA estábamos protegidos, pero nadie se había preguntado de dónde viene. Este es el corazón de mi investigación. La IDA fue fabricada por cinco personas en una mesa, en los años '60. Fue con buena voluntad, porque se estaban preguntando qué podían hacer para moderar el efecto de las moléculas químicas, las cuales sabemos que son altamente tóxicas. Pero ellos nunca plantearon que había que prohibir esos venenos que están en nuestra alimentación. Ellos tenían la concepción de que el "progreso" o el "desarrollo" pasaban por este tipo de riesgos, y que no podía ser de otra manera.
–¿Estas normas son avaladas por organismos estatales?
–Sí. Se esconden en una regulación estatal, que parece muy independiente, muy seria y muy científica, con muchos datos y muchas cifras, con toneladas de papeles, pero cuando te ponés a estudiar eso, te das cuenta que es para que las autoridades públicas puedan decir: "Estamos bien, bajo la norma." Pero si fuese una norma seria, que de verdad protegiera a la gente, ¿por qué la cambian constantemente? La van adecuando a los intereses de la industria, más que a la salud de la población.
–¿Por qué cree que no hubo, desde la industria química, ninguna respuesta a su investigación?
–Porque son datos y porque ellos mismos lo saben. Cuando salió la investigación hubo mucha prensa. Los productores de químicos dijeron: "Robin exagera un poco." Pero no más que eso. Por supuesto, siempre están tratando de decir que este trabajo es un poco exagerado, o las grandes empresas pagan a gente para tratar de desacreditarme en mi blog.
–En su trabajo, usted sostiene que la "Revolución Verde" de los años '60 prometía alimentar a todo el mundo, pero que en realidad nunca estuvo ni cerca de lograrlo. ¿Por qué?
–En mi próximo documental, que saldrá en un mes y ojalá que llegue a la Argentina –se llama Las cosechas del futuro–, yo respondo a esta pregunta. El discurso es siempre el mismo: "Si prohibimos los agrotóxicos, no vamos a poder alimentar al mundo, nos vamos a morir de hambre." Es muy interesante ese argumento, pero falso. La famosa "Revolución Verde" trajo un empobrecimiento de los recursos naturales y una contaminación generalizada del medio ambiente, debido al uso masivo de productos químicos. Yo estuve viajando durante un año por once países. La conclusión que saco es que si hay 1000 millones de personas que hoy no comen o tienen problemas de hambre es a causa de los agrotóxicos. No sólo por los agrotóxicos como tales, sino por todo el sistema de mercado que está ligado a este negocio.
–¿Cómo influye el mercado?
–Esto tiene que ver con toda una cadena a nivel mundial. En la Argentina hay unas 18 millones de hectáreas con soja transgénica, fumigadas con agrotóxicos, con las que se acaban los tambos y los pequeños productores que de verdad alimentan a su pueblo. Aquí, en Francia, terminamos con un 3% de población de agricultores, y con unas grandes granjas. Todo está ligado, porque los que venden los agrotóxicos son los mismos que controlan el mercado de los granos, como Cargill y Monsanto. Estas multinacionales están hambreando al mundo.
–¿Cómo se puede salir de ese sistema?
–A través de la agroecología, la agricultura orgánica, basada en unidades pequeñas, donde hay una autonomía al nivel de la producción enérgica. Allí se utilizan los recursos naturales con una combinación de plantas, porque el monocultivo es una catástrofe para el medio ambiente.
–¿Pero la agroecología se podría llevar a cabo en grandes extensiones o a escala nacional?
–Claro, sin ningún problema. Lo único que falta es voluntad política. En Europa estamos en esta lucha. El año que viene tendremos un cambio en la famosa política agrícola de la Comunidad Europea. Estamos pidiendo que los subsidios que se dan aquí a los agricultores, o a las grandes empresas, que son las que más contaminan el medio ambiente, se den a agricultores que quieren pasar a la agroecología. En sólo cuatro años se puede cambiar el rumbo. Es sólo voluntad política, y se acaba con este modelo agroalimentario criminal en el mundo. Hay que sacar a la agricultura de la ordenación del comercio. La alimentación no es un producto cualquiera: sin alimentación, nadie puede vivir. Sin campesinos, nadie puede vivir. Cada país debe proteger a sus campesinos. Siempre se dice que los productos de la industria química son más baratos que los de la industria agroecológica. Y eso es mentira, por la cantidad de gastos indirectos que genera la industria química.
–¿La prohibición de agroquímicos sería un modo de ahorrar dinero o, por el contrario, una pérdida económica?
–La Comunidad Europea hizo un estudio que dice que si prohibimos los agrotóxicos, sólo tomando los gastos que produce el cáncer en campesinos y demás, podríamos ahorrar 27 mil millones de euros al año. Y sólo hablamos del cáncer.
–En su libro, usted sostiene que el cáncer es una enfermedad "novedosa", propia de la civilización. ¿Cómo es eso?
–Yo quería saberlo, porque siempre se dice que el cáncer tiene relación con los productos químicos. Bueno, quería verificar si antes había cáncer o no. Y estudié muchos libros, muchos informes de gente que ha viajado en el siglo XIX, y que dicen que casi no había cáncer. Los cánceres aparecieron con la civilización industrial. Es un hecho. Y es interesante ver cómo fueron aumentando. También es interesante ver cómo se organiza la industria para decir lo contrario.
–Con el correr de los años, la población fue tomando conciencia de que muchas sustancias de uso cotidiano –como el cigarrillo o la sal– son dañinas para la salud. ¿Cree que con los agroquímicos puede llegar a pasar lo mismo?
–Es muy distinto, porque estos productos están en todas partes y no lo sabés. Una persona que fuma conoce los riesgos y depende de una decisión personal. En los alimentos, en cambio, uno no sabe cuántos productos químicos está ingiriendo. Muchas mujeres no saben, por ejemplo, que una de las razones principales del cáncer de mama, aunque no la única, son los desodorantes. Por eso digo a las mujeres que no utilicen ningún desodorante, porque dentro de estos productos hay perturbadores endócrinos que van directamente a la mama. La población no lo sabe. Y además se están utilizando productos que no fueron estudiados previamente. Es necesario reapropiarse del contenido de nuestra alimentación diaria, recuperar las riendas de lo que comemos, para que dejen de infligirnos pequeñas dosis de distintos venenos sin ningún beneficio. «el juicio en córdoba››
En agosto pasado, un productor sojero y un piloto aeroaplicador fueron condenados a tres años de prisión condicional por contaminación ambiental a partir de fumigaciones ilegales de agroquímicos en el barrio Ituzaingó Anexo, de la provincia de Córdoba. Ninguno irá a la cárcel, pero deberán realizar tareas sociales para purgar de forma efectiva las sentencias. La causa se inició por las denuncias de un grupo de madres de la zona, lideradas por Sofía Gatica, que detectaron más de 500 enfermedades vinculadas a los agrotóxicos en una población de sólo 5000 habitantes.
–¿Cómo evalúa lo que sucedió en el juicio?
–Bueno, aunque no hubo prisión para los condenados, hay que ver las cosas positivas. Hubo por lo menos un juicio. Es un primer paso. Las cosas están cambiando lentamente, pero la gente se está dando cuenta. El problema es cómo podemos prohibir estos productos y cambiar el sistema de alimentación. La solución es la agricultura biológica, que acaba con los problemas que genera el sistema actual: el problema del clima, la crisis sanitaria, la crisis de la biodiversidad, la crisis de la energía. Estamos acabando con el agua y con el petróleo. La agricultura hoy está en el corazón de muchas crisis. Entonces, si cambiamos el sistema mundial de producción de alimentos, podemos influir sobre todas estas crisis, que son muy grandes y muy fuertes. No se puede seguir así.
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
-
2012
(903)
- diciembre(116)
-
noviembre(126)
- Obispo paraguayo contra los transgénicos
- Los mares en acenso por el deshielo
- China es el mayor comprador de madera ilegal
- Bangladesh en peligro, habrá millones de desplazados
- Especial COP 18 de Doha: cuarto día
- Urbanización descontrolada y acceso al agua
- Pintan dioses en árboles para que no los talen
- 2012 otro año caliente y de clima extremo
- Especial COP 18 de Doha: tercer día
- Pese a crítica indígena, Correa explotará el crudo
- Especial COP 18 de Doha: segundo día
- Amazonia: ahora dicen que cayó la deforestación
- Comenzó Pollutec en Lyon
- Japón construirá una gran planta solar
- Especial COP 18 de Doha: primer día
- Malasia protesta por industria contaminante
- Vinculan la contaminación con el autismo
- Sin la menor espectativa para la COP 18 de Doha
- El cacao: otra forma de sustentabilidad en el Yasuní
- Ríos de México contaminados de manera 'impune'
- El 70% de árboles del mundo en peligro por el CC
- 4 grados y muere el 95% de la humanidad, asi de si...
- El Ártico con nuevas especies por el calentamiento
- No hay muchas ganas de extender Kioto
- Explotan petróleo en Reserva de Biosfera
- Costos 2010 de los desastres naturales
- China pena con cárcel a quien dañe zonas de praderas
- Inauguran la primer gran planta solar de Costa Rica
- España y Portugal todavía permiten el "finning"
- La AIE pide que Japón gire a las renovables
- La Unión Europea pide precaución con el fracking
- Brasil: envenenan río de etnia guaraní
- Búzios es la 'ciudad inteligente' de América Latina
- Cambio Climático: admiten que no pueden cumplir
- Ecuador: amazonas en peligro por el petróleo
- Cancerígenos en la ropa de marcas reconocidas
- Países en desarrollo se ponen firme en la COP 18
- Conflicto marítimo entre Colombia y Nicaragua
- Otro triste récord de emisiones de GEI
- El ABCD de la crisis alimentaria
- De energía solar a vapor gracias a la nanotecnología
- Australia prohibe grandes pesqueros de arrastre
- Pronostican falta de alimentos por el cambio climá...
- Hasta el Banco Mundial alerta del cambio climático
- Se puede prever un colapso ambiental?
- Cargamento nuclear genera protestas en Alemania
- La inacción de los gobiernos ante el calentamiento
- Paraguay avanza en edificios sustentables
- Las claves de la Cumbre de Doha, COP 18
- Cubiertos de polvo, sal, aerosoles, humo y sulfatos
- La Red Natura 2000 en la Unión Europea
- Doha ya se prepara para la COP18
- Paraguay: temor a la pérdida de soberanía alimentaria
- Peces de río de Fukushima con altísima contaminación
- El océano todavía es un verdadero misterio
- La multa récord a BP por el derrame del golfo
- El boom solar y la ventaja para Alemania
- Australia creó área marina protegida de 2,3 M de km2
- Conflictos entre campesinos y minería
- Se dieron cuenta que el cambio climático es 'real'
- Denuncian aumento de la deforestación amazónica
- BP pagará 4.500 millones de dólares por el derrame
- Zagtouli tendrá la mayor planta fotovoltaica de Áf...
- Moratoria a transgénicos en Perú
- Los lideres en solar son Asia y Estados Unidos
- El costo ambiental del depegue económico chino
- España: Ascó sufre un incidente nuclear
- Europa evalúa algunos contaminantes
- Deforestan en áreas protegidas de Paraguay
- Búnker para murciélagos en Estados Unidos
- Los modelos más pesimistas son los más precisos
- Atacan instalacione de constructores de hidroeléct...
- El Grupo III del IPCC tendría listo el informe en ...
- Novedoso vehículo de observación marina
- Los subsidios a la sobrepesca insostenible
- Emisiones de CO2 sufre un incremento de un 2,5%
- Los pandas sin comida por el cambio climático
- El alto costo de la deforestación en Bolivia
- El porqué del interés en el Ártico
- Evo también cede ante los transgénicos
- A 10 años del Prestige
- El cambio climático es la 'nueva situación habitual'
- Monique Robin: se puede cambiar el modelo agrícola
- Avanzó en España el documento contra el calentamiento
- En Argentina embargan a Chevron por Ecuador
- El cambio climático venció a los mayas
- Australia confirma que adhiere al nuevo Kioto
- Grietas microscópicas en nuclear sucrocreana
- Minera peruana multada por vulnerar normativa
- Cadmio y selenio en los pingüinos de la Antártida
- El decrecimiento puede ser mejor
- Congreso de Fiscales contra los delitos ambientales
- Europa propone reducir las emisiones de fluorados
- Alemania ya tiene beneficios con su apagón nuclear
- Corea del Sur con problemas en dos nucleares
- Tokelau genera energía solo a base de solar
- Japón planea construir plantas solares flotantes
- Preocupa cruce genético en Paraguay
- Luchar contra la crisis y el CC e compatibles
- Propuesta sobre biocombustibles de Europa
- octubre(139)
- septiembre(58)
- agosto(58)
- julio(55)
- junio(61)
- mayo(69)
- abril(55)
- marzo(56)
- febrero(52)
- enero(58)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
▼
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: