Logran medir la velocidad del cambio climático
Miden por primera vez la velocidad del cambio climático
Fecha de Publicación: 04/11/2011
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
37 kilómetros por década en el hemisferio norte y 17 km por década en el sur es el desplazamiento medio con el que el cambio climático traslada a latitudes más altas los regímenes térmicos, según ha medido, por primera vez, un grupo de científicos internacionales.
Así se apunta en un artículo publicado en la revista "Science" que analiza de forma global la velocidad del cambio climático y establece el avance de los regímenes térmicos en una velocidad media de 27 km/década.
El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlos Duarte, que ha participado en el estudio junto con otros científicos internacionales, ha explicado que el análisis fija a su vez la velocidad de "las variaciones en la distribución de especies" debidas al cambio climático.
Duarte ha explicado a EFEverde que "conocer la velocidad del cambio climático y no la tasa de aumento de la temperatura es lo relevante para predecir los cambios en la biodiversidad", lo que constituye, en opinión del experto, la conclusión más relevante del estudio.
Precocidad de la primavera
Entre los cambios hallados, los científicos han cronometrado la precocidad de la primavera, cuya "señal térmica" se adelanta entre uno y dos días cada diez años.
Al igual que en el hemisferio norte el cambio climático desplaza los regímenes climáticos y sus especies hacia latitudes más septentrionales, en el hemisferio meridional ocurre el mismo fenómeno, alejándolos del Ecuador hacia el Polo Sur, pero a una velocidad menor, de 17 kilómetros por década.
Tras el desplazamiento de los regímenes climáticos ya existentes hacia el norte y sur, Duarte apunta que están apareciendo otros nuevos, más calurosos, en el paralelo 0, donde no se sabe si "los organismos pueden tolerarlos".
Adaptación o extinción
Según se ha analizado en el periodo de estudio, de 50 años, los ecosistemas terrestres se han calentado el triple que los marinos, obligando a las especies a alterar su ciclo reproductivo o a desplazarse para sobrevivir.
"Cuando la velocidad del cambio climático supera la velocidad de dispersión de los organismos, o cuando existen barreras que impidan esa dispersión, las especies sólo pueden adaptarse o extinguirse", explica Duarte en un comunicado.
El articulo equipara la gravedad del impacto del calentamiento global sobre la biodiversidad marina y terrestre en latitudes similares.
La falta de continuidad de los océanos impide que las especies puedan migrar hacia el norte, como es el caso del mar Mediterráneo, cerrado por la placa euroasiática, explica la investigadora del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, Johanna Holding, indica el CSIC en un comunicado.
En el caso del Ártico, "las especies no tienen sitios más fríos a los que migrar", apunta la coautora del estudio, publicado en la revista científica Science.
En el océano, las conclusiones del análisis subrayan que las zonas de mayor biodiversidad son también las más afectadas.
Cuando las especies del Ártico se topan con que no existen lugares más fríos a los que trasladarse, en el Ecuador, el velocímetro del cambio climático se acelera hasta superar los 200 kilómetros por década.
La primavera se adelanta dos días cada diez años debido al cambio climático
Fecha de Publicación: 04/11/2011
Fuente: Ambientum
País/Región: Internacional
Un estudio elaborado por un equipo internacional en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) calcula por primera vez de forma global la velocidad del cambio climático, un factor que determina el rango de distribución de las especies.
El trabajo, publicado en la revista Science, indica que los regímenes térmicos, marcados por el modo en que se distribuyen las temperaturas en una determinada zona, se han desplazado hacia latitudes más altas a una velocidad media de 27 kilómetros por década.
"Este análisis fija la velocidad a la que el cambio climático viene marcando el paso de las variaciones en la distribución de las especies", destaca el investigador del CSIC Carlos Duarte, uno de los autores del artículo, que confirma también que la señal térmica que marca el inicio de la primavera se está adelantando, tanto en los continentes como en los océanos, en unos dos días cada diez años.
Cambios en la distribución
Los científicos han medido los cambios térmicos a partir de análisis de las temperaturas superficiales globales de los últimos 50 años. El artículo equipara la gravedad del impacto del calentamiento global sobre la biodiversidad marina y terrestre en latitudes similares, especialmente en el ecuador. A pesar de que los océanos han experimentado a lo largo de las últimas décadas un menor calentamiento, las plantas y los animales marinos necesitan moverse igual de rápido que en tierra para adaptarse al ecosistema que más les favorece.
Los gases de efecto invernadero han calentado los ecosistemas terrestres aproximadamente 1ºC desde 1960. Este calentamiento se ha producido tres veces más deprisa en tierra que en el océano, un proceso que ha obligado a las poblaciones a adaptarse o a cambiar su distribución continuamente para mantenerse en el mismo régimen térmico. Además de desplazarse, las especies emplean otras técnicas como alterar su fenología, es decir, el momento de la reproducción o la puesta de huevos.
Hasta ahora la mayor evidencia de estos cambios se tenía de los ecosistemas terrestres, bien estudiados.
Los científicos han trazado los mapas de todas estas transformaciones y han observado que, en el océano, las áreas donde las especies están más afectadas por estos impactos son también las más ricas en biodiversidad. El mayor impacto se producirá en torno al ecuador, donde existen puntos calientes de biodiversidad marina y las amenazas serán altas, principalmente porque la velocidad del cambio climático en estas zonas supera los 200 kilómetros por década.
Adaptarse o dejarse arrastrar
Para Johnna Holding, investigadora en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, un centro mixto del CSIC y la Universidad de Baleares, lo que caracteriza el modo de moverse en los océanos es la falta de continuidad. "Las especies del Ártico no tienen sitios más fríos a los que migrar. Algunas, como las especies del Mediterráneo, no pueden migrar hacia el norte porque el mar está cerrado por Europa", explica.
"Asumimos que las poblaciones simplemente necesitan moverse para escapar al cambio climático, pero nuestro estudio muestra que en el océano, las rutas de escape son más complejas y a veces inexistentes", señala el coordinador del estudio Mike Burrows, de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas.
"Hemos observado que en los océanos las únicas opciones para la vida marina son adaptarse o dejarse llevar por las corrientes calientes", asegura la científica del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (Australia) Elvira Poloczanska. "Cuando la velocidad del cambio climático supera la velocidad de dispersión de los organismos, o cuando existen barreras que impiden esa dispersión, las especies sólo pueden adaptarse o extinguirse", agrega Duarte. El estudio forma parte de un programa internacional para evaluar los impactos del cambio climático sobre los ecosistemas marinos. Está financiado por el Centro Nacional de Síntesis y Análisis Ecológicos, de la National Science Foundation y la Universidad de California en Santa Bárbara (EE UU).
Fecha de Publicación: 04/11/2011
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
37 kilómetros por década en el hemisferio norte y 17 km por década en el sur es el desplazamiento medio con el que el cambio climático traslada a latitudes más altas los regímenes térmicos, según ha medido, por primera vez, un grupo de científicos internacionales.
Así se apunta en un artículo publicado en la revista "Science" que analiza de forma global la velocidad del cambio climático y establece el avance de los regímenes térmicos en una velocidad media de 27 km/década.
El investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Carlos Duarte, que ha participado en el estudio junto con otros científicos internacionales, ha explicado que el análisis fija a su vez la velocidad de "las variaciones en la distribución de especies" debidas al cambio climático.
Duarte ha explicado a EFEverde que "conocer la velocidad del cambio climático y no la tasa de aumento de la temperatura es lo relevante para predecir los cambios en la biodiversidad", lo que constituye, en opinión del experto, la conclusión más relevante del estudio.
Precocidad de la primavera
Entre los cambios hallados, los científicos han cronometrado la precocidad de la primavera, cuya "señal térmica" se adelanta entre uno y dos días cada diez años.
Al igual que en el hemisferio norte el cambio climático desplaza los regímenes climáticos y sus especies hacia latitudes más septentrionales, en el hemisferio meridional ocurre el mismo fenómeno, alejándolos del Ecuador hacia el Polo Sur, pero a una velocidad menor, de 17 kilómetros por década.
Tras el desplazamiento de los regímenes climáticos ya existentes hacia el norte y sur, Duarte apunta que están apareciendo otros nuevos, más calurosos, en el paralelo 0, donde no se sabe si "los organismos pueden tolerarlos".
Adaptación o extinción
Según se ha analizado en el periodo de estudio, de 50 años, los ecosistemas terrestres se han calentado el triple que los marinos, obligando a las especies a alterar su ciclo reproductivo o a desplazarse para sobrevivir.
"Cuando la velocidad del cambio climático supera la velocidad de dispersión de los organismos, o cuando existen barreras que impidan esa dispersión, las especies sólo pueden adaptarse o extinguirse", explica Duarte en un comunicado.
El articulo equipara la gravedad del impacto del calentamiento global sobre la biodiversidad marina y terrestre en latitudes similares.
La falta de continuidad de los océanos impide que las especies puedan migrar hacia el norte, como es el caso del mar Mediterráneo, cerrado por la placa euroasiática, explica la investigadora del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, Johanna Holding, indica el CSIC en un comunicado.
En el caso del Ártico, "las especies no tienen sitios más fríos a los que migrar", apunta la coautora del estudio, publicado en la revista científica Science.
En el océano, las conclusiones del análisis subrayan que las zonas de mayor biodiversidad son también las más afectadas.
Cuando las especies del Ártico se topan con que no existen lugares más fríos a los que trasladarse, en el Ecuador, el velocímetro del cambio climático se acelera hasta superar los 200 kilómetros por década.
----------------------------------------------------------------------------------
La primavera se adelanta dos días cada diez años debido al cambio climático
Fecha de Publicación: 04/11/2011
Fuente: Ambientum
País/Región: Internacional
Un estudio elaborado por un equipo internacional en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) calcula por primera vez de forma global la velocidad del cambio climático, un factor que determina el rango de distribución de las especies.
El trabajo, publicado en la revista Science, indica que los regímenes térmicos, marcados por el modo en que se distribuyen las temperaturas en una determinada zona, se han desplazado hacia latitudes más altas a una velocidad media de 27 kilómetros por década.
"Este análisis fija la velocidad a la que el cambio climático viene marcando el paso de las variaciones en la distribución de las especies", destaca el investigador del CSIC Carlos Duarte, uno de los autores del artículo, que confirma también que la señal térmica que marca el inicio de la primavera se está adelantando, tanto en los continentes como en los océanos, en unos dos días cada diez años.
Cambios en la distribución
Los científicos han medido los cambios térmicos a partir de análisis de las temperaturas superficiales globales de los últimos 50 años. El artículo equipara la gravedad del impacto del calentamiento global sobre la biodiversidad marina y terrestre en latitudes similares, especialmente en el ecuador. A pesar de que los océanos han experimentado a lo largo de las últimas décadas un menor calentamiento, las plantas y los animales marinos necesitan moverse igual de rápido que en tierra para adaptarse al ecosistema que más les favorece.
Los gases de efecto invernadero han calentado los ecosistemas terrestres aproximadamente 1ºC desde 1960. Este calentamiento se ha producido tres veces más deprisa en tierra que en el océano, un proceso que ha obligado a las poblaciones a adaptarse o a cambiar su distribución continuamente para mantenerse en el mismo régimen térmico. Además de desplazarse, las especies emplean otras técnicas como alterar su fenología, es decir, el momento de la reproducción o la puesta de huevos.
Hasta ahora la mayor evidencia de estos cambios se tenía de los ecosistemas terrestres, bien estudiados.
Los científicos han trazado los mapas de todas estas transformaciones y han observado que, en el océano, las áreas donde las especies están más afectadas por estos impactos son también las más ricas en biodiversidad. El mayor impacto se producirá en torno al ecuador, donde existen puntos calientes de biodiversidad marina y las amenazas serán altas, principalmente porque la velocidad del cambio climático en estas zonas supera los 200 kilómetros por década.
Adaptarse o dejarse arrastrar
Para Johnna Holding, investigadora en el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados, un centro mixto del CSIC y la Universidad de Baleares, lo que caracteriza el modo de moverse en los océanos es la falta de continuidad. "Las especies del Ártico no tienen sitios más fríos a los que migrar. Algunas, como las especies del Mediterráneo, no pueden migrar hacia el norte porque el mar está cerrado por Europa", explica.
"Asumimos que las poblaciones simplemente necesitan moverse para escapar al cambio climático, pero nuestro estudio muestra que en el océano, las rutas de escape son más complejas y a veces inexistentes", señala el coordinador del estudio Mike Burrows, de la Asociación Escocesa de Ciencias Marinas.
"Hemos observado que en los océanos las únicas opciones para la vida marina son adaptarse o dejarse llevar por las corrientes calientes", asegura la científica del Commonwealth Scientific and Industrial Research Organisation (Australia) Elvira Poloczanska. "Cuando la velocidad del cambio climático supera la velocidad de dispersión de los organismos, o cuando existen barreras que impiden esa dispersión, las especies sólo pueden adaptarse o extinguirse", agrega Duarte. El estudio forma parte de un programa internacional para evaluar los impactos del cambio climático sobre los ecosistemas marinos. Está financiado por el Centro Nacional de Síntesis y Análisis Ecológicos, de la National Science Foundation y la Universidad de California en Santa Bárbara (EE UU).
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
-
2011
(652)
- diciembre(60)
-
noviembre(60)
- COP 17 Durban - Resumen del 3º día
- Sudamérica, la peor en deforestación
- COP 17 Durban - Resumen del 2º día
- La cuarta parte de las tierras está degradada
- El petróleo de Canadá que muy pocos quieren
- COP 17 Durban - Resumen del 1º día
- Diez “verdades” sobre el calentamiento global
- Durban: científicos piden un cambio radical
- 'Tren nuclear' llega a Alemania pese a protestas
- El clima no es tan sensible al CO2
- EEUU bloquea un fondo clave para el CC
- Australia quiere crear la mayor reserva marina
- La temperatura puede subir entre 3-6 grados
- Los más y menos deforestadores
- América: 16 mil especies en peligro
- Desarrollo: quieren aumentar participación pública
- Propuesta para mejorar el control de emisiones
- UE: contra la amputación de aletas a los tiburones
- Río +20: países hacia una economía verde?
- 2010: Récord de gases de efecto invernadero
- Chevron multado en Brasil por derrame
- Anfibios corren mayor peligro con cambio climático
- La lenta agonía de mayor lago de los Balcanes
- ¿Es posible restaurar los Everglades?
- El cambio climático ya extrema las temperaturas
- Elefantes mueren de sed en parque de Zimbabue
- Industria de los plásticos contra la basura marina
- Francia cuestiona por primera vez la nuclear
- Los mercados de carbono están en crisis
- África construirá el mayor proyecto hidroeléctrico
- El agua, "columna vertebral" de Río+20
- Crearon la batería soñada
- El cambio climático amenaza el Himalaya
- UE preocupada por la mortalidad de las abejas
- Los indonesios matan 750 orangutanes al año
- "Es hora de abandonar al panda a su suerte"
- "Cosechan" atún rojo en el Mediterráneo
- Indígenas son la clave para la conservación
- Cierran ruta para exigir cese de cultivos de soja
- Elegidas las 7 nuevas maravillas de la naturaleza
- Mamíferos: en peligro un cuarto de las especies
- Declaran extinto al Rinoceronte Negro
- Durban: Ban Ki-moon "confía" en los Gobiernos
- Hacia un futuro energético insostenible
- Cambio climático: rumbo a un choque en Durban
- El aire de china contaminado
- Mutilación a tiburones: problema en escala masiva
- Agua contaminada y basura avanzan a Bangkok
- Se manifiestan contra un convoy radiactivo
- México: cuarto lugar mundial de biodiversidad
- Rousseff aplaza Rio+20
- Interpol busca salvar al tigre asiático
- Logran medir la velocidad del cambio climático
- Paraguay: Denuncian la destrucción de bosques
- México esconde el cadmio debajo de la alfombra
- Amenazas nucleares en Japón y Estados Unidos
- Río Níger ahogado por represas
- El fracaso de la ingeniería genética
- Río+20: proponen vincular ambiente y desarrollo
- ONU alerta sobre la población sin sostenibilidad
- octubre(61)
- septiembre(58)
- agosto(57)
- julio(57)
- junio(59)
- mayo(59)
- abril(52)
- marzo(45)
- febrero(43)
- enero(41)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
▼
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: