Grandes represas en nombre del desarrollo
Grandes represas en nombre del desarrollo
Fecha de Publicación: 19/05/2011
Fuente: IPS
País/Región: Argentina y Paraguay
El complejo hidroeléctrico Yacyretá, compartido por Argentina y Paraguay, opera ya en plenitud, brindando la energía prevista cuando se diseñó hace 40 años. Sin embargo su impacto socio-ambiental sigue dando que hablar, con denuncias de severos daños.
La gigantesca represa situada en el río Paraná, que separa a ambos países, dejó bajo las aguas zonas de humedales ricos en biodiversidad, afectó la riqueza ictiocola y empujó de sus hogares a unas 100.000 personas en ambos países.
Si bien la idea original era aportar energía a ambos países, el principal beneficiario de los 3.000 megavatios de potencia instalada es Argentina. Para eso se desembolsaron 15.000 millones de dólares, 10 veces más de lo estipulado inicialmente.
La provisión de Yacyretá a Argentina, que retiene alrededor de 90 por ciento de la energía generada por el complejo, representa aproximadamente 20 por ciento de su consumo energético total, según el Ministerio de Planificación Federal.
Sólo para su construcción debieron ser fueron reubicadas 15.000 familias en viviendas levantadas en las afueras de la sudoriental ciudad paraguaya de Encarnación y en la cercana Posadas, en Argentina, las dos urbes más afectadas. La mayoría de esas personas perdieron sus empleos.
Unas 160.000 hectáreas fueron inundadas para formar la represa y los pobladores del lugar debieron elegir entre recibir una compensación monetaria por abandonar los sitios donde vivían y trabajaban o aceptar ser llevadas a nuevos asentamientos.
Ahora, muchos de los relocalizados no encuentran cómo ganarse la vida. "Yacyretá es la represa del mundo occidental que más personas desplazó, muchas de las cuales vivían de actividades vinculadas al río y fueron quienes no recuperaron sus trabajos", aseguró a IPS Jorge Urusoff, vecino de la zona y líder de la Asociación Ambientalista Tajy, de Encarnación.
"No se creó ni una sola empresa para dar trabajo genuino a la gente, ni del lado argentino ni del nuestro (paraguayo)", declaró.
Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que administra el plan de obras y el complejo hidroeléctrico, no respondió a los reiterados pedidos de entrevista de IPS, pero informa en su sitio de Internet que los desplazados "eran, en general, ocupantes precarios, y ahora tienen una vivienda en propiedad", con todos los servicios sanitarios.
Jorge Cappato, de la argentina Fundación Proteger, hizo hincapié en el enorme impacto social y ambiental de Yacyretá, junto con la otra gran hidroeléctrica en el mismo río, la brasileño-paraguaya de Itaipú.
"La idea del desarrollo está tan tergiversada que se piensa que sólo se puede lograr con las grandes obras, cuando en realidad lo que traen son ganancias para la gran industria y para los políticos a los que le resulta un buen negocio mostrarlas", señaló a IPS el dirigente de esta fundación que trabaja en temas de pesca en el Paraná.
"Hay una ecuación perversa que sostiene que más energía trae más desarrollo y más bienestar y, sin embargo, hace tiempo que vemos crecer la producción y la oferta de energía y nos seguimos preguntando ¿dónde está el bienestar?", remarcó.
Para Cappato, la represa Yacyretá "es un monumento a uno de los grandes mitos del desarrollo" y los barrios creados en consecuencia "son nuevos, pero no aseguran opciones de trabajo y calidad de vida".
Tanto Urusoff como Cappato recordaron que los desplazados vivían de la pesca, la cerámica, la fabricación de ladrillos o la producción de arroz, todas actividades que requieren del humedal y no pueden desarrollarse en zonas urbanas.
La decisión de construir la represa fue suscripta por los gobiernos de ambos países en 1973 mediante un tratado binacional. La obra, monumental, tenía en su diseño un costo de 1.700 millones de dólares y dotaría de electricidad a seis millones de hogares.
Sin embargo, la historia del proyecto estuvo plagada de denuncias de corrupción, fracasos e incumplimiento de promesas. En 1998, el gobierno de entonces de Carlos Menem (1989-1999) intentó infructuosamente privatizarla con el argumento que era "un monumento a la corrupción".
Desde la firma del tratado pasaron 20 años hasta que se habilitó la primera turbina con una altura provisoria en el embalse de 76 metros sobre el nivel del mar. Pero la cota de diseño era de 83 metros, por lo tanto la central no funcionaba con toda su capacidad.
En 2003, los gobiernos de entonces de Argentina y Paraguay acordaron un Plan de Terminación de Yacyretá, que se comprometió a acelerar las obras de relocalización de hogares y mitigación de daños, y en febrero de este año se llegó al nivel previsto originalmente.
En el acto de inauguración, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, admitió que "el progreso trae problemas" y que los afectados deben ser debidamente reparados. Pero remarcó también que "sin energía no vamos a poder seguir creciendo".
En cambio, en las áreas afectadas la visión es otra. "Este proyecto siempre fue autista, totalmente insustentable, y lo sigue siendo. Se realizó en zona de llanura que no es lo más adecuado para una represa", opinó Urusoff.
Paraguay, que cede a Argentina la energía que no consume, recibe un precio inferior al costo, afirmó el activista. Algo similar ocurre con Brasil, que no le paga a Asunción la tarifa correspondiente por el uso de la energía que genera Itaipú, recordó.
"El discurso es siempre el mismo: las grandes represas traen desarrollo y modernización, pero ninguna da los resultados que promete. Los niños desplazados tenían una única fuente proteínica que era el pescado y ahora no lo tienen", indicó.
Agregó que la energía producida por estas represas alimenta una sociedad de alto consumo y no sirve al desarrollo de las comunidades. Los vecinos "son convidados de piedra y nunca son consultados ni informados", remarcó.
En cuanto al impacto ambiental, Cappato explicó que Itaipú y Yacyretá son "como pinzas que se colocan en una arteria". "La alteración de los pulsos hídricos, que son la base de la riqueza biológica del río Paraná, fue enorme", apuntó.
En épocas de bajante natural del río, las represas acumulan agua y el caudal se reduce con fuerte impacto en las migraciones de peces entre el brazo principal y los secundarios y también en las migraciones longitudinales.
Especies importantes desde el punto de vista comercial, turístico y deportivo, como el surubí o el dorado, encuentran una pared infranqueable en la presa y apenas dos por ciento logra pasarla y, de cualquier modo, allí tampoco encuentra las condiciones de alimentación que requerirían, dijo.
Cappato también advirtió que los humedales inundados se pudren y emiten metano, que es un gas de efecto invernadero que contribuye al recalentamiento planetario. "Pero sólo se escuchan los cantos de sirena de los promotores del desarrollo", lamentó.
Los puertos comerciales también sufren las bajantes del río. Los barcos no pueden atracar, un hecho que tiene una repercusión muy negativa sobre todo en Paraguay, un país mediterráneo muy dependiente de la navegabilidad de sus ríos.
No obstante, la EBY avanza con la ampliación de Yacyretá, con obras en el brazo Aña Cuá que aumentarán la capacidad de la central. Además, se proyecta retomar el proyecto de construcción de la represa argentino-paraguaya de Corpus sobre el mismo río limítrofe.
Fecha de Publicación: 19/05/2011
Fuente: IPS
País/Región: Argentina y Paraguay
El complejo hidroeléctrico Yacyretá, compartido por Argentina y Paraguay, opera ya en plenitud, brindando la energía prevista cuando se diseñó hace 40 años. Sin embargo su impacto socio-ambiental sigue dando que hablar, con denuncias de severos daños.
La gigantesca represa situada en el río Paraná, que separa a ambos países, dejó bajo las aguas zonas de humedales ricos en biodiversidad, afectó la riqueza ictiocola y empujó de sus hogares a unas 100.000 personas en ambos países.
Si bien la idea original era aportar energía a ambos países, el principal beneficiario de los 3.000 megavatios de potencia instalada es Argentina. Para eso se desembolsaron 15.000 millones de dólares, 10 veces más de lo estipulado inicialmente.
La provisión de Yacyretá a Argentina, que retiene alrededor de 90 por ciento de la energía generada por el complejo, representa aproximadamente 20 por ciento de su consumo energético total, según el Ministerio de Planificación Federal.
Sólo para su construcción debieron ser fueron reubicadas 15.000 familias en viviendas levantadas en las afueras de la sudoriental ciudad paraguaya de Encarnación y en la cercana Posadas, en Argentina, las dos urbes más afectadas. La mayoría de esas personas perdieron sus empleos.
Unas 160.000 hectáreas fueron inundadas para formar la represa y los pobladores del lugar debieron elegir entre recibir una compensación monetaria por abandonar los sitios donde vivían y trabajaban o aceptar ser llevadas a nuevos asentamientos.
Ahora, muchos de los relocalizados no encuentran cómo ganarse la vida. "Yacyretá es la represa del mundo occidental que más personas desplazó, muchas de las cuales vivían de actividades vinculadas al río y fueron quienes no recuperaron sus trabajos", aseguró a IPS Jorge Urusoff, vecino de la zona y líder de la Asociación Ambientalista Tajy, de Encarnación.
"No se creó ni una sola empresa para dar trabajo genuino a la gente, ni del lado argentino ni del nuestro (paraguayo)", declaró.
Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que administra el plan de obras y el complejo hidroeléctrico, no respondió a los reiterados pedidos de entrevista de IPS, pero informa en su sitio de Internet que los desplazados "eran, en general, ocupantes precarios, y ahora tienen una vivienda en propiedad", con todos los servicios sanitarios.
Jorge Cappato, de la argentina Fundación Proteger, hizo hincapié en el enorme impacto social y ambiental de Yacyretá, junto con la otra gran hidroeléctrica en el mismo río, la brasileño-paraguaya de Itaipú.
"La idea del desarrollo está tan tergiversada que se piensa que sólo se puede lograr con las grandes obras, cuando en realidad lo que traen son ganancias para la gran industria y para los políticos a los que le resulta un buen negocio mostrarlas", señaló a IPS el dirigente de esta fundación que trabaja en temas de pesca en el Paraná.
"Hay una ecuación perversa que sostiene que más energía trae más desarrollo y más bienestar y, sin embargo, hace tiempo que vemos crecer la producción y la oferta de energía y nos seguimos preguntando ¿dónde está el bienestar?", remarcó.
Para Cappato, la represa Yacyretá "es un monumento a uno de los grandes mitos del desarrollo" y los barrios creados en consecuencia "son nuevos, pero no aseguran opciones de trabajo y calidad de vida".
Tanto Urusoff como Cappato recordaron que los desplazados vivían de la pesca, la cerámica, la fabricación de ladrillos o la producción de arroz, todas actividades que requieren del humedal y no pueden desarrollarse en zonas urbanas.
La decisión de construir la represa fue suscripta por los gobiernos de ambos países en 1973 mediante un tratado binacional. La obra, monumental, tenía en su diseño un costo de 1.700 millones de dólares y dotaría de electricidad a seis millones de hogares.
Sin embargo, la historia del proyecto estuvo plagada de denuncias de corrupción, fracasos e incumplimiento de promesas. En 1998, el gobierno de entonces de Carlos Menem (1989-1999) intentó infructuosamente privatizarla con el argumento que era "un monumento a la corrupción".
Desde la firma del tratado pasaron 20 años hasta que se habilitó la primera turbina con una altura provisoria en el embalse de 76 metros sobre el nivel del mar. Pero la cota de diseño era de 83 metros, por lo tanto la central no funcionaba con toda su capacidad.
En 2003, los gobiernos de entonces de Argentina y Paraguay acordaron un Plan de Terminación de Yacyretá, que se comprometió a acelerar las obras de relocalización de hogares y mitigación de daños, y en febrero de este año se llegó al nivel previsto originalmente.
En el acto de inauguración, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, admitió que "el progreso trae problemas" y que los afectados deben ser debidamente reparados. Pero remarcó también que "sin energía no vamos a poder seguir creciendo".
En cambio, en las áreas afectadas la visión es otra. "Este proyecto siempre fue autista, totalmente insustentable, y lo sigue siendo. Se realizó en zona de llanura que no es lo más adecuado para una represa", opinó Urusoff.
Paraguay, que cede a Argentina la energía que no consume, recibe un precio inferior al costo, afirmó el activista. Algo similar ocurre con Brasil, que no le paga a Asunción la tarifa correspondiente por el uso de la energía que genera Itaipú, recordó.
"El discurso es siempre el mismo: las grandes represas traen desarrollo y modernización, pero ninguna da los resultados que promete. Los niños desplazados tenían una única fuente proteínica que era el pescado y ahora no lo tienen", indicó.
Agregó que la energía producida por estas represas alimenta una sociedad de alto consumo y no sirve al desarrollo de las comunidades. Los vecinos "son convidados de piedra y nunca son consultados ni informados", remarcó.
En cuanto al impacto ambiental, Cappato explicó que Itaipú y Yacyretá son "como pinzas que se colocan en una arteria". "La alteración de los pulsos hídricos, que son la base de la riqueza biológica del río Paraná, fue enorme", apuntó.
En épocas de bajante natural del río, las represas acumulan agua y el caudal se reduce con fuerte impacto en las migraciones de peces entre el brazo principal y los secundarios y también en las migraciones longitudinales.
Especies importantes desde el punto de vista comercial, turístico y deportivo, como el surubí o el dorado, encuentran una pared infranqueable en la presa y apenas dos por ciento logra pasarla y, de cualquier modo, allí tampoco encuentra las condiciones de alimentación que requerirían, dijo.
Cappato también advirtió que los humedales inundados se pudren y emiten metano, que es un gas de efecto invernadero que contribuye al recalentamiento planetario. "Pero sólo se escuchan los cantos de sirena de los promotores del desarrollo", lamentó.
Los puertos comerciales también sufren las bajantes del río. Los barcos no pueden atracar, un hecho que tiene una repercusión muy negativa sobre todo en Paraguay, un país mediterráneo muy dependiente de la navegabilidad de sus ríos.
No obstante, la EBY avanza con la ampliación de Yacyretá, con obras en el brazo Aña Cuá que aumentarán la capacidad de la central. Además, se proyecta retomar el proyecto de construcción de la represa argentino-paraguaya de Corpus sobre el mismo río limítrofe.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
-
2011
(652)
- diciembre(60)
- noviembre(60)
- octubre(61)
- septiembre(58)
- agosto(57)
- julio(57)
- junio(59)
-
mayo(59)
- Chile - HidroAysén: Temor al descalabro social
- 2010: Récord histórico en las emisiones de CO2
- Estudios cuestionan la seguridad de los OGM
- Fukushima: ahora problemas en el reactor 5
- Goodall denuncia la destrucción del planeta
- Ataque a la extracción ilegal de oro en Ecuador
- Brasil: Rousseff vetaría polémica ley ambiental
- Fukushima: plan de emergencia era de 1 página
- Alemania apagará sus nucleares para el 2017
- Suiza abandona la energía nuclear
- Nacines Unidas pide mayor reciclaje de metales
- Senado chileno vendió a Monsanto la semilla
- Matan a activista Amazonas
- BM calibra su escala de sustentabilidad
- Fusión en dos reactores de Fukushima
- AIEA: Plantas nucleares de AL son seguras.. mmm
- Praderas marinas, en riesgo de extinción
- HidroAysén desata estallido social
- Los ricos en biodiversidad suelen ser los pobres
- Hidroaysén: el proyecto que divide a Chile
- Pérdida de biodiversidad grave
- Disney y la deforestación en Indonesia
- Grandes represas en nombre del desarrollo
- China reconoce daños causados por una represa
- Brasil: Deforestación aumenta y la ley de tierras
- China racionará para evitar crisis energética
- La UE protegerá la salud de las abejas
- Satélite para estudiar la salinidad de los océanos
- Biodiversidad de América del Sur en peligro
- La minería de corales unde islotes en el Indico
- Riesgosa nueva ley forestal de Brasil
- Explotación de petróleo en el Ártico...
- Sudáfrica, un país adicto al carbón
- Represas en Chile, 30.000 personas protestaron
- Bolivia: deforestación devora rico ecosistema
- Se acelera el consumo de los recursos naturales
- México: extinguen incendios a dos meses del inicio
- El rinoceronte sigue en peligro de extinción
- Antropoceno: una nueva era geológica
- Una vida dedicada a proteger al orangután
- Tigres en Sumatra: no autorizarán la explotación
- Perú: rechazo de muchos sectores a los OGM
- Conflicto en Chile por el plan hidroeléctrico
- 80% de renovables para el 2050
- Australia alegará contra Japón por las ballenas
- Piden el fin de la pesca de arrastre en el Báltico
- Tigres de Sumatra en peligro por la deforestación
- Aerogeneradores: los modelos más impactantes
- Merkel confirma el fin de la era nuclear
- La Antártida está siendo colonizada
- El lobo fuera de peligro por "falta de presupuesto"
- Operarios ingresan al reactor 1 de Fukushima
- El pesticida endosulfán será prohibido
- Shanghái en su nivel máximo de contaminación
- Los tiburones valen más vivos que muertos
- Japón: Sospechan de otras fugas radiactivas
- CC según los pobladores del Himalaya
- Corte internacional contra el cambio climático
- El Mediterráneo se sigue vaciando de peces
- abril(52)
- marzo(45)
- febrero(43)
- enero(41)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
▼
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: