Chile - HidroAysén: Temor al descalabro social
Temor de descalabro social en la zona de HidroAysén
Fecha de Publicación: 31/05/2011
Fuente: Tierramérica
País/Región: Chile
El área que inundarán las cinco represas de HidroAysén no supera 0,05 por ciento de la superficie de la región chilena de Aysén. Pero se trata justamente de los valles donde reside la mayor parte de la población, indican quienes viven aquí.
En el corazón de la austral Patagonia en los valles del río Ñadis, unos 45 kilómetros al sur de la ciudad de Cochrane, viven 14 familias que deben ser reubicadas ya que la central hidroeléctrica Baker 2, una de las cinco que proyecta el consorcio HidroAysén, dejará la zona bajo agua.
Habitantes de estos paisajes, Elisabeth Schindele, Rosendo Sánchez y sus dos hijos se dedican en sus 492 hectáreas a la cría de animales, al cultivo de un huerto familiar y a organizar cabalgatas hacia El Saltón, en el río Baker. Sus vecinos más próximos están a cuatro kilómetros.
Según un sondeo de la consultora internacional Ipsos de fines de abril, 61,5 por ciento de los encuestados en todo el país se manifestaron contrarios a las hidroeléctricas, que el 9 de mayo obtuvieron luz verde de las autoridades regionales nombradas por la Presidencia luego de tres años de tramitación y sin responder unas 11.000 observaciones ciudadanas.
"Hicimos observaciones en el proceso de participación ciudadana y hasta hoy día no fueron respondidas. Quisimos saber qué paso con nuestra junta de vecinos, con nuestra sede, qué pasó con nuestras relaciones culturales, familiares, económicas", dijo Schindele a Tierramérica.
"Si nos relocalizan por separado se va a perder esta comunidad, ellos no hacen un esfuerzo para entender esto", agregó.
Las 14 familias serán desplazadas antes de que se llene el embalse, pero sólo aquéllas con títulos de propiedad serán reubicadas, apuntó Schindele. Hay trabajadores establecidos aquí, sin ser propietarios, que son parte de la forma de vivir en el Baker, señaló.
Las represas se construirán en los ríos Baker, el más caudaloso del país, y Pascua para generar 2.700 megavatios y llevarlos por una línea de transmisión de 2.000 kilómetros a Santiago y a la región minera de Atacama.
HidroAysén está conformado por las empresas Endesa la firma española de energía adquirida por la italiana Enel y Colbún, parte del grupo chileno Matte, que controlan 70 por ciento del mercado eléctrico nacional.
A Cochrane se llega subiendo en dirección norte por la carretera austral. La escultura de un huemul en la plaza y un cóndor de madera que cuida una esquina sirven de presentación a esta ciudad de 3.000 habitantes en la que Teresa Catalán tiene un restaurante familiar.
Hija de pioneros de la zona, después de vivir veinte años en la vecina región de Los Lagos, decidió regresar a la Patagonia con su esposo.
"He vivido en lugares donde ha habido mucha plata y después se han transformado en lugares fantasmas, donde el estigma de ser una mala población es lo que queda luego que se ha ido esa riqueza enorme", dijo Catalán a Tierramérica.
Se estima que llegarán unos 5.000 trabajadores, y otros tantos vendrán atraídos por las oportunidades de servicios en un período de 10 a 12 años. Los patagones temen que con ellos se disparen la delincuencia, la prostitución y el embarazo precoz.
"Me preocupa mucho el embarazo adolescente que se podría ver incrementado por la gran población masculina que traerían los proyectos", dijo a Tierramérica la concejala de Cochrane, Tatiana Aguilera.
Entre 1985 y 1987 Endesa construyó una minicentral hidroeléctrica de paso para abastecer a las poblaciones de esta área. Si bien la obra no atrajo a tantos trabajadores, dejó una generación de jóvenes sin apellidos paternos en la comuna, comentó Aguilera.
Cochrane tiene un hospital público en un edificio modular construido en 1970 para atender a las comunidades de Villa O'Higgins, Caleta de Tortel, Puerto Bertrand y Puerto Guadal.
Pero la atención de los partos sólo se hace en Coyhaique, unos 345 kilómetros al este de aquí, y los traslados demoran entre seis y siete horas.
La empresa ofrece instalar un centro privado de atención para sus trabajadores, pero la salud de los que vengan a ocuparse en actividades conexas quedará a cargo del sistema público, observó la concejala Aguilera.
Ya hay impactos más intangibles.
"Hemos sido intervenidos en nuestra cultura, y eso se ha visto reflejado en que antes muchas cosas se hacían por la voluntad de las personas", recalcó Aguilera.
Es el caso de "El encuentro costumbrista", una muestra de jineteo, doma y ordeñe que se organizaba con participación voluntaria de los pobladores. Desde que HidroAysén lo financia, se acabó la idea de colaborar. Ahora quien participa recibe un pago.
La Caleta de Tortel, la comuna más sureña de Aysén, está enclavada en la desembocadura del Baker, entre los campos de hielo Norte y Sur y el océano Pacífico. No tiene calles, sino pasarelas de madera que atraviesan canales y estuarios, islas y áreas escarpadas de la cordillera.
Por esas pasarelas que tejen la vida de Caleta de Tortel pasa Irma Gruelet, pequeña comerciante que tiene un kiosco de café y dulces en la entrada del pueblo. Su casa está cerca de la escuela y, mientras habla, se escuchan detrás de su voz las de los niños saliendo de clases.
"Aquí no son todos los que están disconformes, todo lo contrario, la gente a veces necesita ayuda, e HidroAysén se la ha dado", argumentó.
Es el caso de Nancy Domínguez. La empresa le financió un kiosco de caramelos y artesanías para los turistas que visitan el estuario del río Baker, y que se teme sufra inundaciones periódicas con las represas.
"Claro que (las represas) producen un daño ambiental, pero para nosotros, que somos adultos mayores con bajos ingresos, esto nos permite mejorar nuestra vida", sostuvo Domínguez.
En la capital regional, Coyhaique, la católica radio Santa María cuestiona el proyecto. Ya hubo impacto social incluso antes de que se aprobara HidroAysén, dijo a Tierramérica la periodista Claudia Torres en una de las cabinas de transmisión.
La comunidad se dividió entre quien recibió dinero de la empresa y quien no, entre "vendidos" y sin precio, describió. "Ellos no han dimensionado el daño que han causado".
Para Michel Mouré, gerente de operaciones de HidroAysén, sugerir que los ciudadanos de Aysén se dejan comprar por la empresa es "un insulto".
Los aportes, desde becas hasta apoyo a microempresarios, son parte de la política de "responsabilidad social empresarial" de HidroAysén, que representa una oportunidad de superar el desempleo y la pobreza en una de las zonas más abandonadas del país, sostuvo.
El 20 de mayo, el consejero regional René Hermosilla Soubelet, del gobernante partido Renovación Nacional (RN), dijo en el programa de Torres que "hay gente de RN que está involucrada con HidroAysén, que recibe plata... Esa gente yo creo que tendría que inhibirse inmediatamente de este proceso".
Ese mismo día se produjo el incendio de una casa cuyo propietario, favorable a las represas, culpó a "delincuentes que están aprovechando la oportunidad para dividir la región".
Al oeste de Coyhaique, en Puerto Aysén, la gente camina pausadamente y reconoce sin mucho esfuerzo a quien no es de la zona. En una tienda de discos se ofrece el primer compacto de un artista local que canta a la Patagonia, y un colectivo de jóvenes organiza una cabalgata de sensibilización ecológica.
Para el dirigente Hugo Díaz, de la Agrupación Wall-Mapu, allí está la esperanza. "Cada día más jóvenes se pliegan a esta lucha, y esos jóvenes interceden o influyen en las cabezas de sus padres", concluyó.
Fecha de Publicación: 31/05/2011
Fuente: Tierramérica
País/Región: Chile
El área que inundarán las cinco represas de HidroAysén no supera 0,05 por ciento de la superficie de la región chilena de Aysén. Pero se trata justamente de los valles donde reside la mayor parte de la población, indican quienes viven aquí.
En el corazón de la austral Patagonia en los valles del río Ñadis, unos 45 kilómetros al sur de la ciudad de Cochrane, viven 14 familias que deben ser reubicadas ya que la central hidroeléctrica Baker 2, una de las cinco que proyecta el consorcio HidroAysén, dejará la zona bajo agua.
Habitantes de estos paisajes, Elisabeth Schindele, Rosendo Sánchez y sus dos hijos se dedican en sus 492 hectáreas a la cría de animales, al cultivo de un huerto familiar y a organizar cabalgatas hacia El Saltón, en el río Baker. Sus vecinos más próximos están a cuatro kilómetros.
Según un sondeo de la consultora internacional Ipsos de fines de abril, 61,5 por ciento de los encuestados en todo el país se manifestaron contrarios a las hidroeléctricas, que el 9 de mayo obtuvieron luz verde de las autoridades regionales nombradas por la Presidencia luego de tres años de tramitación y sin responder unas 11.000 observaciones ciudadanas.
"Hicimos observaciones en el proceso de participación ciudadana y hasta hoy día no fueron respondidas. Quisimos saber qué paso con nuestra junta de vecinos, con nuestra sede, qué pasó con nuestras relaciones culturales, familiares, económicas", dijo Schindele a Tierramérica.
"Si nos relocalizan por separado se va a perder esta comunidad, ellos no hacen un esfuerzo para entender esto", agregó.
Las 14 familias serán desplazadas antes de que se llene el embalse, pero sólo aquéllas con títulos de propiedad serán reubicadas, apuntó Schindele. Hay trabajadores establecidos aquí, sin ser propietarios, que son parte de la forma de vivir en el Baker, señaló.
Las represas se construirán en los ríos Baker, el más caudaloso del país, y Pascua para generar 2.700 megavatios y llevarlos por una línea de transmisión de 2.000 kilómetros a Santiago y a la región minera de Atacama.
HidroAysén está conformado por las empresas Endesa la firma española de energía adquirida por la italiana Enel y Colbún, parte del grupo chileno Matte, que controlan 70 por ciento del mercado eléctrico nacional.
A Cochrane se llega subiendo en dirección norte por la carretera austral. La escultura de un huemul en la plaza y un cóndor de madera que cuida una esquina sirven de presentación a esta ciudad de 3.000 habitantes en la que Teresa Catalán tiene un restaurante familiar.
Hija de pioneros de la zona, después de vivir veinte años en la vecina región de Los Lagos, decidió regresar a la Patagonia con su esposo.
"He vivido en lugares donde ha habido mucha plata y después se han transformado en lugares fantasmas, donde el estigma de ser una mala población es lo que queda luego que se ha ido esa riqueza enorme", dijo Catalán a Tierramérica.
Se estima que llegarán unos 5.000 trabajadores, y otros tantos vendrán atraídos por las oportunidades de servicios en un período de 10 a 12 años. Los patagones temen que con ellos se disparen la delincuencia, la prostitución y el embarazo precoz.
"Me preocupa mucho el embarazo adolescente que se podría ver incrementado por la gran población masculina que traerían los proyectos", dijo a Tierramérica la concejala de Cochrane, Tatiana Aguilera.
Entre 1985 y 1987 Endesa construyó una minicentral hidroeléctrica de paso para abastecer a las poblaciones de esta área. Si bien la obra no atrajo a tantos trabajadores, dejó una generación de jóvenes sin apellidos paternos en la comuna, comentó Aguilera.
Cochrane tiene un hospital público en un edificio modular construido en 1970 para atender a las comunidades de Villa O'Higgins, Caleta de Tortel, Puerto Bertrand y Puerto Guadal.
Pero la atención de los partos sólo se hace en Coyhaique, unos 345 kilómetros al este de aquí, y los traslados demoran entre seis y siete horas.
La empresa ofrece instalar un centro privado de atención para sus trabajadores, pero la salud de los que vengan a ocuparse en actividades conexas quedará a cargo del sistema público, observó la concejala Aguilera.
Ya hay impactos más intangibles.
"Hemos sido intervenidos en nuestra cultura, y eso se ha visto reflejado en que antes muchas cosas se hacían por la voluntad de las personas", recalcó Aguilera.
Es el caso de "El encuentro costumbrista", una muestra de jineteo, doma y ordeñe que se organizaba con participación voluntaria de los pobladores. Desde que HidroAysén lo financia, se acabó la idea de colaborar. Ahora quien participa recibe un pago.
La Caleta de Tortel, la comuna más sureña de Aysén, está enclavada en la desembocadura del Baker, entre los campos de hielo Norte y Sur y el océano Pacífico. No tiene calles, sino pasarelas de madera que atraviesan canales y estuarios, islas y áreas escarpadas de la cordillera.
Por esas pasarelas que tejen la vida de Caleta de Tortel pasa Irma Gruelet, pequeña comerciante que tiene un kiosco de café y dulces en la entrada del pueblo. Su casa está cerca de la escuela y, mientras habla, se escuchan detrás de su voz las de los niños saliendo de clases.
"Aquí no son todos los que están disconformes, todo lo contrario, la gente a veces necesita ayuda, e HidroAysén se la ha dado", argumentó.
Es el caso de Nancy Domínguez. La empresa le financió un kiosco de caramelos y artesanías para los turistas que visitan el estuario del río Baker, y que se teme sufra inundaciones periódicas con las represas.
"Claro que (las represas) producen un daño ambiental, pero para nosotros, que somos adultos mayores con bajos ingresos, esto nos permite mejorar nuestra vida", sostuvo Domínguez.
En la capital regional, Coyhaique, la católica radio Santa María cuestiona el proyecto. Ya hubo impacto social incluso antes de que se aprobara HidroAysén, dijo a Tierramérica la periodista Claudia Torres en una de las cabinas de transmisión.
La comunidad se dividió entre quien recibió dinero de la empresa y quien no, entre "vendidos" y sin precio, describió. "Ellos no han dimensionado el daño que han causado".
Para Michel Mouré, gerente de operaciones de HidroAysén, sugerir que los ciudadanos de Aysén se dejan comprar por la empresa es "un insulto".
Los aportes, desde becas hasta apoyo a microempresarios, son parte de la política de "responsabilidad social empresarial" de HidroAysén, que representa una oportunidad de superar el desempleo y la pobreza en una de las zonas más abandonadas del país, sostuvo.
El 20 de mayo, el consejero regional René Hermosilla Soubelet, del gobernante partido Renovación Nacional (RN), dijo en el programa de Torres que "hay gente de RN que está involucrada con HidroAysén, que recibe plata... Esa gente yo creo que tendría que inhibirse inmediatamente de este proceso".
Ese mismo día se produjo el incendio de una casa cuyo propietario, favorable a las represas, culpó a "delincuentes que están aprovechando la oportunidad para dividir la región".
Al oeste de Coyhaique, en Puerto Aysén, la gente camina pausadamente y reconoce sin mucho esfuerzo a quien no es de la zona. En una tienda de discos se ofrece el primer compacto de un artista local que canta a la Patagonia, y un colectivo de jóvenes organiza una cabalgata de sensibilización ecológica.
Para el dirigente Hugo Díaz, de la Agrupación Wall-Mapu, allí está la esperanza. "Cada día más jóvenes se pliegan a esta lucha, y esos jóvenes interceden o influyen en las cabezas de sus padres", concluyó.
Etiquetas:
Chile,
ecosistemas,
energías,
industrias - empresas - economía,
política ambiental,
represas
|
0
comentarios
2010: Récord histórico en las emisiones de CO2
2010: Récord histórico en las emisiones de CO2
Fecha de Publicación: 30/05/2011
Fuente: BBC
País/Región: Internacional
Las emisiones de gases de efecto invernadero en 2010 fueron las mayores de la historia, lo que reduce las esperanzas de controlar el calentamiento global, asegura la Agencia Internacional de Energía, AIE.
Tras un caída de las emisiones de CO2 en el año 2009 causada por la crisis financiera global, la AIE estima que las emisiones en 2010 subieron a un récord de 30,6 gigatoneladas (Gt).
Se trata de un incremento del 5% respecto al récord anterior que era del 2008, cuando se alcanzaron niveles de 29,3 Gt.
Los datos publicados este lunes por la AIE en su sitio web, muestran también un complejo panorama hacia futuro.
El 80% de las emisiones del sector de la energía proyectadas para el 2020, ya proceden de las centrales que están actualmente en marcha o en construcción hoy en día.
La mayoría de estas centrales eléctricas queman combustibles fósiles, y según la AIE, es poco probable que salgan de servicio en forma anticipada.
Las emisiones del sector eléctrico aportan 13.7Gt. De este total cerca de 11.2Gt viene de las estaciones actuales.
Aumento de 4ºC
La AIE ha calculado que para escapar de los efectos más perjudiciales del calentamiento global - esto es, evitar un aumento de las temperaturas mayor de 2ºC - las emisiones anuales provenientes de la generación de energía no deben ser más de 32Gt para 2020.
Si las emisiones en 2011 aumentan en la medida en que lo hicieron en 2010, ese límite se superaría nueve años antes de lo previsto, por lo que expertos advierten que sería casi imposible mantener el calentamiento global en un grado manejable.
"Este importante aumento de las emisiones de CO2 representa un serio revés para las esperanzas de limitar el aumento global de la temperatura a no más de 2ºC", afirma el doctor Fatih Birol, economista jefe de la AIE, en un artículo publicado la revista World Energy Outlook.
"Nuestros más recientes estimados son una llamada de atención. El mundo se encuentra muy cerca del nivel de emisiones al que no se debe llegar hasta el 2020 si se quiere alcanzar la meta de los 2°C".
"Dada la poca capacidad de maniobra que nos queda, a menos que los gobiernos tomen decisiones audaces y decisivas muy pronto, será muy difícil tener éxito en la consecución de este objetivo mundial acordado en Cancún", agrega Biron en el comunicado de la AIE.
Los líderes mundiales acordaron el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 2°C en las conversaciones de la ONU sobre cambio climático en Cancún en 2010.
De continuar el patrón actual, "habría alrededor de un 50% de probabilidad de un aumento de la temperatura mundial promedio de más de 4ºC para el año 2100 ", le dijo al diario británico The Guardian el profesor Nicholas Stern, de la London School of Economics.
Más PIB, más CO2
La relación directa entre desarrollo económico y emisiones de gases de efecto invernadero parece no haberse roto.
Mientras que la AIE estima que el 40% de las emisiones globales en 2010 fueron provenientes de países desarrollados, estos sólo fueron responsables del 25% del crecimiento de las emisiones en comparación con 2009.
En cambio, en los países en vías de desarrollo encabezados por China e India, se observó un aumento mucho más fuerte en las emisiones debido su crecimiento económico acelerado, asegura el comunicado de la AIE.
Sin embargo, David King, ex asesor científico para el gobierno británico citado por el diario The Guardian, recuerda que "los países occidentales sólo han logrado reducir las emisiones ya que dependen de las importaciones procedentes de países como China".
En cuanto a los combustibles, el 44% de las emisiones estimadas de CO2 en 2010 llegó a partir del carbón, el 36% del petróleo, y el 20% del gas natural.
Otro factor que podría contribuir al futuro aumento de las emisiones es la crisis en la industria de la energía nuclear tras el terremoto de Japón.
Los expertos de la AIE esperaban un pequeño aumento en las emisiones de CO2 ya que las economías se han recuperado tras la crisis de 2008, pero la magnitud del incremento ha conmocionado a muchos.
La organización advirtió que si el aumento de las temperaturas globales sobrepasa los 2ºC, la vida de millones de personas se vería afectada, provocando migraciones masivas y conflictos.
Fecha de Publicación: 30/05/2011
Fuente: BBC
País/Región: Internacional
Las emisiones de gases de efecto invernadero en 2010 fueron las mayores de la historia, lo que reduce las esperanzas de controlar el calentamiento global, asegura la Agencia Internacional de Energía, AIE.
Tras un caída de las emisiones de CO2 en el año 2009 causada por la crisis financiera global, la AIE estima que las emisiones en 2010 subieron a un récord de 30,6 gigatoneladas (Gt).
Se trata de un incremento del 5% respecto al récord anterior que era del 2008, cuando se alcanzaron niveles de 29,3 Gt.
Los datos publicados este lunes por la AIE en su sitio web, muestran también un complejo panorama hacia futuro.
El 80% de las emisiones del sector de la energía proyectadas para el 2020, ya proceden de las centrales que están actualmente en marcha o en construcción hoy en día.
La mayoría de estas centrales eléctricas queman combustibles fósiles, y según la AIE, es poco probable que salgan de servicio en forma anticipada.
Las emisiones del sector eléctrico aportan 13.7Gt. De este total cerca de 11.2Gt viene de las estaciones actuales.
Aumento de 4ºC
La AIE ha calculado que para escapar de los efectos más perjudiciales del calentamiento global - esto es, evitar un aumento de las temperaturas mayor de 2ºC - las emisiones anuales provenientes de la generación de energía no deben ser más de 32Gt para 2020.
Si las emisiones en 2011 aumentan en la medida en que lo hicieron en 2010, ese límite se superaría nueve años antes de lo previsto, por lo que expertos advierten que sería casi imposible mantener el calentamiento global en un grado manejable.
"Este importante aumento de las emisiones de CO2 representa un serio revés para las esperanzas de limitar el aumento global de la temperatura a no más de 2ºC", afirma el doctor Fatih Birol, economista jefe de la AIE, en un artículo publicado la revista World Energy Outlook.
"Nuestros más recientes estimados son una llamada de atención. El mundo se encuentra muy cerca del nivel de emisiones al que no se debe llegar hasta el 2020 si se quiere alcanzar la meta de los 2°C".
"Dada la poca capacidad de maniobra que nos queda, a menos que los gobiernos tomen decisiones audaces y decisivas muy pronto, será muy difícil tener éxito en la consecución de este objetivo mundial acordado en Cancún", agrega Biron en el comunicado de la AIE.
Los líderes mundiales acordaron el objetivo de limitar el aumento de la temperatura a 2°C en las conversaciones de la ONU sobre cambio climático en Cancún en 2010.
De continuar el patrón actual, "habría alrededor de un 50% de probabilidad de un aumento de la temperatura mundial promedio de más de 4ºC para el año 2100 ", le dijo al diario británico The Guardian el profesor Nicholas Stern, de la London School of Economics.
Más PIB, más CO2
La relación directa entre desarrollo económico y emisiones de gases de efecto invernadero parece no haberse roto.
Mientras que la AIE estima que el 40% de las emisiones globales en 2010 fueron provenientes de países desarrollados, estos sólo fueron responsables del 25% del crecimiento de las emisiones en comparación con 2009.
En cambio, en los países en vías de desarrollo encabezados por China e India, se observó un aumento mucho más fuerte en las emisiones debido su crecimiento económico acelerado, asegura el comunicado de la AIE.
Sin embargo, David King, ex asesor científico para el gobierno británico citado por el diario The Guardian, recuerda que "los países occidentales sólo han logrado reducir las emisiones ya que dependen de las importaciones procedentes de países como China".
En cuanto a los combustibles, el 44% de las emisiones estimadas de CO2 en 2010 llegó a partir del carbón, el 36% del petróleo, y el 20% del gas natural.
Otro factor que podría contribuir al futuro aumento de las emisiones es la crisis en la industria de la energía nuclear tras el terremoto de Japón.
Los expertos de la AIE esperaban un pequeño aumento en las emisiones de CO2 ya que las economías se han recuperado tras la crisis de 2008, pero la magnitud del incremento ha conmocionado a muchos.
La organización advirtió que si el aumento de las temperaturas globales sobrepasa los 2ºC, la vida de millones de personas se vería afectada, provocando migraciones masivas y conflictos.
Estudios cuestionan la seguridad de los OGM
Nuevos estudios científicos cuestionan la seguridad de los alimentos transgénicos
Fecha de Publicación: 30/05/2011
Fuente: Ambientum
País/Región: Internacional
Tres estudios científicos recientes vuelven a poner en cuestión la seguridad para la salud de los alimentos transgénicos.
Investigadores del Hospital Universitario Sherbrook en Quebec, han encontrado presencia de toxinas producidas por cultivos transgénicos en sangre de mujeres embarazadas y fetos. Por otro lado, científicos portugueses y españoles alertan en sendas publicaciones del grave conflicto de intereses en la investigación sobre riesgos de los transgénicos para la salud.
Amigos de la Tierra exige al Gobierno la prohibición del cultivo e importación de transgénicos en España, y estudios independientes para evaluar la presencia de estas toxinas en la población española.
El estudio realizado en el Hospital Universitario de Quebec, publicado por la revista científica Reproductive Toxicology, analizó muestras de sangre de mujeres embarazadas, de cordones umbilicales y de mujeres no embarazadas. Los resultados muestran que la proteína tóxica insecticida Bt Cry1Ab estaba presente en el 93% de las mujeres embarazadas, el 80% de los cordones umbilicales y el 67% de las mujeres no embarazadas. La fuente más probable de esta presencia es el consumo de alimentos transgénicos. Aunque, los científicos no han especulado sobre los efectos que esto podría tener para la salud, al no ser el objetivo de su estudio.
“Este estudio muestra que las proteínas Bt procedentes de los cultivos transgénicos sobreviven en el sistema digestivo y pasan a la sangre, algo que las autoridades siempre habían afirmado que no ocurriría. Los resultados cuestionan la validez del proceso de evaluación de estos alimentos y son un ejemplo más de los efectos inesperados y preocupantes que generan los alimentos modificados genéticamente. Necesitamos aplicar el principio de precaución, prohibiendo tanto el cultivo como la importación de alimentos transgénicos”, afirmó David Sánchez, responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra.
Otro estudio publicado por investigadores de la Universidad de Oporto en Food Policy, la principal revista científica en el campo de la economía y política agraria, muestra la preocupante relación entre la financiación y los resultados en los estudios sobre riesgos para la salud de los transgénicos. Los resultados confirman la estrecha relación entre quién financia o para quién trabajan los científicos y los resultados favorables para la seguridad de los transgénicos. En la misma línea apunta un artículo publicado recientemente por el Catedrático de Toxicología de la Universidad Rovira i Virgil, José L. Domingo, al realizar una revisión de los artículos publicados sobre riesgos toxicológicos de los transgénicos. En el artículo se aprecia un equilibrio entre los estudios que demuestran la seguridad de los alimentos transgénicos frente a los que detectan posibles riesgos, confirmando también que aquellos que demuestran su seguridad son realizados en su mayoría por la industria.
España es el único país de la UE que cultiva transgénicos a gran escala. En 2010 se cultivaron en torno a las 67.000 hectáreas del maíz transgénico MON810, modificado para producir la toxina insecticida Bt destacada en el estudio canadiense. Mientras, países como Austria, Francia, Alemania, Hungría, Italia o Luxemburgo prohíben su cultivo por sus incertidumbres para la salud, sus impactos ambientales y la imposibilidad de evitar la contaminación genética de los cultivos convencionales y ecológicos. El propio Comisario de Agricultura de la UE, Dacian Ciolos, afirmaba recientemente que la agricultura europea no debería estar basada en la producción de alimentos baratos a cualquier coste y que los transgénicos no cumplen con la calidad que exigen las personas consumidoras.
“Exigimos al Gobierno que promueva estudios independientes para evaluar la presencia de esta toxina en la población española y los posibles efectos para la salud. La complicidad del Ministerio de Medio Ambiente con la industria de los transgénicos nos expone a un riesgo inaceptable, no hay motivos que justifiquen la presencia de transgénicos en nuestra agricultura y en nuestra alimentación”, añadió Sánchez.
Fecha de Publicación: 30/05/2011
Fuente: Ambientum
País/Región: Internacional
Tres estudios científicos recientes vuelven a poner en cuestión la seguridad para la salud de los alimentos transgénicos.
Investigadores del Hospital Universitario Sherbrook en Quebec, han encontrado presencia de toxinas producidas por cultivos transgénicos en sangre de mujeres embarazadas y fetos. Por otro lado, científicos portugueses y españoles alertan en sendas publicaciones del grave conflicto de intereses en la investigación sobre riesgos de los transgénicos para la salud.
Amigos de la Tierra exige al Gobierno la prohibición del cultivo e importación de transgénicos en España, y estudios independientes para evaluar la presencia de estas toxinas en la población española.
El estudio realizado en el Hospital Universitario de Quebec, publicado por la revista científica Reproductive Toxicology, analizó muestras de sangre de mujeres embarazadas, de cordones umbilicales y de mujeres no embarazadas. Los resultados muestran que la proteína tóxica insecticida Bt Cry1Ab estaba presente en el 93% de las mujeres embarazadas, el 80% de los cordones umbilicales y el 67% de las mujeres no embarazadas. La fuente más probable de esta presencia es el consumo de alimentos transgénicos. Aunque, los científicos no han especulado sobre los efectos que esto podría tener para la salud, al no ser el objetivo de su estudio.
“Este estudio muestra que las proteínas Bt procedentes de los cultivos transgénicos sobreviven en el sistema digestivo y pasan a la sangre, algo que las autoridades siempre habían afirmado que no ocurriría. Los resultados cuestionan la validez del proceso de evaluación de estos alimentos y son un ejemplo más de los efectos inesperados y preocupantes que generan los alimentos modificados genéticamente. Necesitamos aplicar el principio de precaución, prohibiendo tanto el cultivo como la importación de alimentos transgénicos”, afirmó David Sánchez, responsable de Agricultura y Alimentación de Amigos de la Tierra.
Otro estudio publicado por investigadores de la Universidad de Oporto en Food Policy, la principal revista científica en el campo de la economía y política agraria, muestra la preocupante relación entre la financiación y los resultados en los estudios sobre riesgos para la salud de los transgénicos. Los resultados confirman la estrecha relación entre quién financia o para quién trabajan los científicos y los resultados favorables para la seguridad de los transgénicos. En la misma línea apunta un artículo publicado recientemente por el Catedrático de Toxicología de la Universidad Rovira i Virgil, José L. Domingo, al realizar una revisión de los artículos publicados sobre riesgos toxicológicos de los transgénicos. En el artículo se aprecia un equilibrio entre los estudios que demuestran la seguridad de los alimentos transgénicos frente a los que detectan posibles riesgos, confirmando también que aquellos que demuestran su seguridad son realizados en su mayoría por la industria.
España es el único país de la UE que cultiva transgénicos a gran escala. En 2010 se cultivaron en torno a las 67.000 hectáreas del maíz transgénico MON810, modificado para producir la toxina insecticida Bt destacada en el estudio canadiense. Mientras, países como Austria, Francia, Alemania, Hungría, Italia o Luxemburgo prohíben su cultivo por sus incertidumbres para la salud, sus impactos ambientales y la imposibilidad de evitar la contaminación genética de los cultivos convencionales y ecológicos. El propio Comisario de Agricultura de la UE, Dacian Ciolos, afirmaba recientemente que la agricultura europea no debería estar basada en la producción de alimentos baratos a cualquier coste y que los transgénicos no cumplen con la calidad que exigen las personas consumidoras.
“Exigimos al Gobierno que promueva estudios independientes para evaluar la presencia de esta toxina en la población española y los posibles efectos para la salud. La complicidad del Ministerio de Medio Ambiente con la industria de los transgénicos nos expone a un riesgo inaceptable, no hay motivos que justifiquen la presencia de transgénicos en nuestra agricultura y en nuestra alimentación”, añadió Sánchez.
Fukushima: ahora problemas en el reactor 5
Fukushima: detenido el sistema de refrigeración del reactor 5
Fecha de Publicación: 29/05/2011
Fuente: EFE
País/Región: Japón
La operadora de la central nuclear de Fukushima, Tokyo Electric Power (TEPCO), dijo hoy que el sistema de refrigeración del reactor 5 se paró temporalmente, lo que obligó a recurrir a sistemas auxiliares.
Según indicó la televisión NHK, el sistema de bombeo que inyecta agua en el reactor y las piscinas de combustible de la unidad 5 se detuvo ayer, por lo que TEPCO se vio obligada a instalar una nueva bomba que comenzó a operar poco después del mediodía del domingo.
La temperatura se incrementó a las 11.00 hora local (02.00 GMT) de hoy de 68 a 94 grados en el reactor y de 41 a 46 grados en la piscina de combustible.
TEPCO está investiga la causa del problema en el sistema de refrigeración, aunque baraja la posibilidad de que deba a el fallo en un motor.
Los reactores 5 y el 6 son los únicos que no han sufrido problemas graves tras el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo y se mantenían en "parada fría", lo que indica que están estabilizados y refrigerados por una corriente interna de agua.
El reactor 5 se encontraba conectado a la red eléctrica externa y no ha sufrido explosiones o incendios, como en el caso de las unidades 1, 2, 3 y 4, ni daños en el edificio del reactor que recubre la contención primaria y las piscinas de combustible usado.
En el caso de los reactores 1 a 4 la refrigeración se realiza de manera externa con bombas especiales a la espera de instalar un sistema que cree un ciclo continuo de agua.
Fecha de Publicación: 29/05/2011
Fuente: EFE
País/Región: Japón
La operadora de la central nuclear de Fukushima, Tokyo Electric Power (TEPCO), dijo hoy que el sistema de refrigeración del reactor 5 se paró temporalmente, lo que obligó a recurrir a sistemas auxiliares.
Según indicó la televisión NHK, el sistema de bombeo que inyecta agua en el reactor y las piscinas de combustible de la unidad 5 se detuvo ayer, por lo que TEPCO se vio obligada a instalar una nueva bomba que comenzó a operar poco después del mediodía del domingo.
La temperatura se incrementó a las 11.00 hora local (02.00 GMT) de hoy de 68 a 94 grados en el reactor y de 41 a 46 grados en la piscina de combustible.
TEPCO está investiga la causa del problema en el sistema de refrigeración, aunque baraja la posibilidad de que deba a el fallo en un motor.
Los reactores 5 y el 6 son los únicos que no han sufrido problemas graves tras el terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo y se mantenían en "parada fría", lo que indica que están estabilizados y refrigerados por una corriente interna de agua.
El reactor 5 se encontraba conectado a la red eléctrica externa y no ha sufrido explosiones o incendios, como en el caso de las unidades 1, 2, 3 y 4, ni daños en el edificio del reactor que recubre la contención primaria y las piscinas de combustible usado.
En el caso de los reactores 1 a 4 la refrigeración se realiza de manera externa con bombas especiales a la espera de instalar un sistema que cree un ciclo continuo de agua.
Goodall denuncia la destrucción del planeta
La primatóloga Goodall denuncia la destrucción del planeta y de los bosques
Fecha de Publicación: 28/05/2011
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
La primatóloga británica y Premio Príncipe de Asturias de Investigación, Jane Goodall, ha denunciado hoy en Madrid la destrucción del planeta por el ser humano y la desaparición de los bosques.
Durante una conferencia con motivo del Año Internacional de los Bosques, organizada por el Ministerio de Medio Ambiente en la Real Fábrica de Tapices de Madrid, Goodall ha recordado que lleva medio siglo aprendiendo de los chimpancés y sus parientes.
La información que recogimos a lo largo de todos esos años -ha indicado- nos ayuda a entender lo parecido que somos:"el ADN es casi idéntico y sólo nos separa el 1,5 de diferencia" y el cerebro humano tiene una estructura casi igual.
Pero los chimpancés también tienen "su lado oscuro como los humanos", pero también muestran su capacidad de amar, no hay línea divisoria que les divida de nosotros y "no somos los únicos seres que tenemos personalidad, mente y sobre todo emociones".
Por supuesto, ha añadido, que también hay diferencias, "y no tiene sentido comparar ni siquiera al chimpancé más inteligente con un humano", y creo que en algún momento en nuestra larga evolución hemos encontrado una forma de comunicarnos con palabras.
"Pero -se ha preguntado- si somos la criatura más intelectual de la tierra cómo podemos estar destruyendo el planeta".
En su opinión hay "una oscura lista" de lo que hacemos como contaminar el aire, la tierra y el agua , de muchas maneras distintas, afectando la composición de los mares, que se están volviendo más ácidos, y están generando problemas enormes para la vida marina.
Los bosques también sufren el impacto de la actividad humana, la pérdida de la biodiversidad es enorme, y están desapareciendo especies enteras "con una rapidez cada vez mayor", ha reiterado Goodall tras manifestarse no obstante confiada en todas aquellas personas, especialmente los jóvenes, que están luchando por salvar al planeta.
Fecha de Publicación: 28/05/2011
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
La primatóloga británica y Premio Príncipe de Asturias de Investigación, Jane Goodall, ha denunciado hoy en Madrid la destrucción del planeta por el ser humano y la desaparición de los bosques.
Durante una conferencia con motivo del Año Internacional de los Bosques, organizada por el Ministerio de Medio Ambiente en la Real Fábrica de Tapices de Madrid, Goodall ha recordado que lleva medio siglo aprendiendo de los chimpancés y sus parientes.
La información que recogimos a lo largo de todos esos años -ha indicado- nos ayuda a entender lo parecido que somos:"el ADN es casi idéntico y sólo nos separa el 1,5 de diferencia" y el cerebro humano tiene una estructura casi igual.
Pero los chimpancés también tienen "su lado oscuro como los humanos", pero también muestran su capacidad de amar, no hay línea divisoria que les divida de nosotros y "no somos los únicos seres que tenemos personalidad, mente y sobre todo emociones".
Por supuesto, ha añadido, que también hay diferencias, "y no tiene sentido comparar ni siquiera al chimpancé más inteligente con un humano", y creo que en algún momento en nuestra larga evolución hemos encontrado una forma de comunicarnos con palabras.
"Pero -se ha preguntado- si somos la criatura más intelectual de la tierra cómo podemos estar destruyendo el planeta".
En su opinión hay "una oscura lista" de lo que hacemos como contaminar el aire, la tierra y el agua , de muchas maneras distintas, afectando la composición de los mares, que se están volviendo más ácidos, y están generando problemas enormes para la vida marina.
Los bosques también sufren el impacto de la actividad humana, la pérdida de la biodiversidad es enorme, y están desapareciendo especies enteras "con una rapidez cada vez mayor", ha reiterado Goodall tras manifestarse no obstante confiada en todas aquellas personas, especialmente los jóvenes, que están luchando por salvar al planeta.
Ataque a la extracción ilegal de oro en Ecuador
Ataque a la extracción ilegal de oro
Fecha de Publicación: 28/05/2011
Fuente: IPS
País/Región: Ecuador
El gobierno de Ecuador salió al cruce de las críticas por la incursión militar en zonas de yacimientos auríferos, donde se destruyeron con dinamita decenas de retroexcavadoras, afirmando que se trataba de una actividad extractiva financiada por el narcotráfico y protegida por milicias armadas y sicarios.
La actividad en las ocho áreas selváticas de los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo, en la provincia de Esmeraldas y 300 kilómetros al noroeste de Quito, era "totalmente ilegal" y violaba las leyes mineras, ambientales y tributarias, explicaron en rueda de prensa conjunta los ministros Wilson Pástor, de Recursos Naturales no Renovables, y Marcela Aguiñaga, de la Ambiente.
También señalaron el grave daño a la población circundante y al ambiente que causaban las extracciones de oro.
Aguiñaga puso énfasis en la presencia del arsénico y metales pesados, como mercurio, en las aguas de los ríos afluentes del río Santiago, de donde se proveen los habitantes de los poblados de la zona. "Ello va a provocar cáncer y otras enfermedades en corto plazo", apuntó.
"Ecuador no es tierra de nadie. Basta de minería ilegal. Basta de explotadores de la mano de obra nacional. Basta de narcolavado. Basta del saqueo de nuestros recursos naturales", exclamó indignado el ministro Pástor en ese encuentro con la prensa.
La minería ilegal, insistió, genera actividades económicas que no son controladas por el Estado como evasión de impuestos, contrabando de insumos, "redes de servicios ilegales", fuga y blanqueo de capitales, además del ingreso de maquinaria sin registro, entre otras irregularidades.
La incursión realizada el pasado fin de semana en la zona norte de la costera provincia de Esmeraldas fue informada por el gobierno el lunes 23 por la noche, mediante una cadena nacional de televisión, en la que se vio la acción de al menos seis helicópteros y la voladura con explosiones controladas de los motores de grandes y modernas retroexcavadoras.
Estas palas mecánicas, cuyo precio va de los 100.000 a los 200.000 dólares, dependiendo de la potencia de sus motores, habían abierto desde hace medio año decenas de piscinas en zonas alejadas, la mayoría solo accesibles por vía fluvial, donde extraían tierra que lavaban con maquinaria para sacar oro.
También se inutilizaron, con cargas de explosivos, generadores eléctricos, bombas de succión y otras máquinas.
"En los últimos seis meses se ha extraído oro de manera ilegal por 130 millones de dólares, considerando que para obtener 30 gramos de oro se requiere mover una tonelada de tierra aluvial", informó Pástor.
En las tomas de televisión, grabadas por el ejército, se vieron desde el aire decenas de piscinas, unas junto a otras en por lo menos ocho zonas distintas tierra adentro del puerto de San Lorenzo, junto a la frontera con Colombia.
Ante la pregunta de IPS sobre la capacidad legal de las Fuerzas Armadas para destruir la maquinaria, la ministra Aguiñaga explicó que esa acción había sido habilitada por el juez penal de Pichincha Juan Hernández, quien había dispuesto el jueves 19 que se intervenga de inmediato.
La representante del gobierno de Rafael Correa también recordó que un juez de Esmeraldas había prohibido en diciembre toda actividad minera en esa provincia.
El operativo militar "se mantuvo en secreto" y fue hecho de manera sorpresiva porque ya en diciembre se filtró información "y los empresarios mineros ilegales escondieron la maquinaria", indicó Pástor.
Sin embargo, la legalidad de la acción fue puesta en entredicho por algunos juristas. El ex presidente ecuatoriano Osvaldo Hurtado (1981-1984) dijo a IPS que "Correa y su ministro de Defensa, Javier Ponce, deberán responder ante los tribunales por la acción cometida", que calificó de "barbarie".
"En un estado de derecho, un juez puede ordenar la incautación de bienes y solamente tras un juicio puede decidir su destino. El enviar a soldados a destruir a bombazos bienes, cualquiera que sea su origen, no tiene justificación legal", añadió Hurtado.
"La responsabilidad no recae en las Fuerzas Armadas, que cumplen órdenes, sino en quienes las dieron", recalcó.
En declaraciones por separado, el ministro del Interior, José Serrano, respondió indicando que "aquí no estamos hablando de una actividad irregular o ilegal, sino de un acto delincuencial, de un fraude al fisco, de contrabando de mineral, lavado de dinero, explotación laboral".
Pástor, a su vez, sostuvo que no podía procederse con la incautación, como sucedió con otras 12 retroexcavadoras tomadas en una operación similar realizada el año pasado en el río Napo, "por experiencias no muy favorables con los jueces o fiscales".
Según este funcionario, ya ha habido casos en que un juez o un fiscal, ha ordenado la devolución de maquinaria incautada. "Incluso el fiscal Gordillo (de quien no dio su nombre de pila) ordenó la devolución de retroexcavadoras cuando el juicio se hallaba en la etapa de indagación previa", afirmó.
El abogado Juan José Montero señaló a IPS que "es una contradicción palmaria que se justifique la destrucción con una orden judicial, mientras no se confía en la justicia para los procesos que deben seguirse en estos casos".
Los trabajadores de estas zonas mineras, que por la acción gubernamental quedaron sin trabajo, serán empleados "en la remediación del daño ambiental, que es profundo y de graves consecuencias", informó la ministra Aguinaga.
En tanto que Pástor anunció que las ocho zonas aluviales de Esmeraldas se entregarán en concesión a la estatal Empresa Nacional Minera (ENM), la que podrá firmar contratos de asociación con mineros artesanales y medianos.
Pástor anunció que el próximo lunes se reunirá con las asociaciones de mineros de San Lorenzo y Eloy Alfaro para explicarles los pasos a seguir, que calcula demorarán unos seis meses hasta la firma de los contratos con la ENM.
Unas 2.000 familias dependían de la actividad minera en la zona intervenida por el ejército, indicó Pástor. "Algunos de los miembros de esas familias habían sido reclutados a la fuerza y explotados con pagas ínfimas y amenazas", puntualizó.
Aunque no cuantificaron la población afectada, aseguraron que los afluentes del río Santiago contaminados por la minería son el Bogotá, Tululví, Cachaví, Huimbí, Palaví, Zapallito y el Estero María y dieron una lista de 20 caseríos y poblados de la zona.
Ante la amenaza de demandas por parte de los propietarios de las retroexcavadoras o de quienes las alquilaban y dicen estar endeudados, la ministra explicó que "primero deberán responder por las demandas que les pondremos por el grave daño ambiental causado".
Enumeró, entre esos impactos, la pérdida de cobertura boscosa y de la capa fértil del suelo, la contaminación de las aguas y la alteración del curso natural de ríos y esteros, efectos que empezarán a ser cuantificados de inmediato por su ministerio, para empezar las acciones de remediación.
Las distintas posiciones asumidas frente a la minería extractiva por familias, organizaciones e incluso autoridades de la localidad han lastimado profundamente las relaciones sociales de la zona, reconoció el obispo de Esmeraldas, Eugenio Arellano.
El prelado también se condolió de la ilegalidad en que habían caído muchos, así como de la salud de la población. "Están envenenando a mi pueblo", exclamó.(FIN/2011)
Fecha de Publicación: 28/05/2011
Fuente: IPS
País/Región: Ecuador
El gobierno de Ecuador salió al cruce de las críticas por la incursión militar en zonas de yacimientos auríferos, donde se destruyeron con dinamita decenas de retroexcavadoras, afirmando que se trataba de una actividad extractiva financiada por el narcotráfico y protegida por milicias armadas y sicarios.
La actividad en las ocho áreas selváticas de los cantones Eloy Alfaro y San Lorenzo, en la provincia de Esmeraldas y 300 kilómetros al noroeste de Quito, era "totalmente ilegal" y violaba las leyes mineras, ambientales y tributarias, explicaron en rueda de prensa conjunta los ministros Wilson Pástor, de Recursos Naturales no Renovables, y Marcela Aguiñaga, de la Ambiente.
También señalaron el grave daño a la población circundante y al ambiente que causaban las extracciones de oro.
Aguiñaga puso énfasis en la presencia del arsénico y metales pesados, como mercurio, en las aguas de los ríos afluentes del río Santiago, de donde se proveen los habitantes de los poblados de la zona. "Ello va a provocar cáncer y otras enfermedades en corto plazo", apuntó.
"Ecuador no es tierra de nadie. Basta de minería ilegal. Basta de explotadores de la mano de obra nacional. Basta de narcolavado. Basta del saqueo de nuestros recursos naturales", exclamó indignado el ministro Pástor en ese encuentro con la prensa.
La minería ilegal, insistió, genera actividades económicas que no son controladas por el Estado como evasión de impuestos, contrabando de insumos, "redes de servicios ilegales", fuga y blanqueo de capitales, además del ingreso de maquinaria sin registro, entre otras irregularidades.
La incursión realizada el pasado fin de semana en la zona norte de la costera provincia de Esmeraldas fue informada por el gobierno el lunes 23 por la noche, mediante una cadena nacional de televisión, en la que se vio la acción de al menos seis helicópteros y la voladura con explosiones controladas de los motores de grandes y modernas retroexcavadoras.
Estas palas mecánicas, cuyo precio va de los 100.000 a los 200.000 dólares, dependiendo de la potencia de sus motores, habían abierto desde hace medio año decenas de piscinas en zonas alejadas, la mayoría solo accesibles por vía fluvial, donde extraían tierra que lavaban con maquinaria para sacar oro.
También se inutilizaron, con cargas de explosivos, generadores eléctricos, bombas de succión y otras máquinas.
"En los últimos seis meses se ha extraído oro de manera ilegal por 130 millones de dólares, considerando que para obtener 30 gramos de oro se requiere mover una tonelada de tierra aluvial", informó Pástor.
En las tomas de televisión, grabadas por el ejército, se vieron desde el aire decenas de piscinas, unas junto a otras en por lo menos ocho zonas distintas tierra adentro del puerto de San Lorenzo, junto a la frontera con Colombia.
Ante la pregunta de IPS sobre la capacidad legal de las Fuerzas Armadas para destruir la maquinaria, la ministra Aguiñaga explicó que esa acción había sido habilitada por el juez penal de Pichincha Juan Hernández, quien había dispuesto el jueves 19 que se intervenga de inmediato.
La representante del gobierno de Rafael Correa también recordó que un juez de Esmeraldas había prohibido en diciembre toda actividad minera en esa provincia.
El operativo militar "se mantuvo en secreto" y fue hecho de manera sorpresiva porque ya en diciembre se filtró información "y los empresarios mineros ilegales escondieron la maquinaria", indicó Pástor.
Sin embargo, la legalidad de la acción fue puesta en entredicho por algunos juristas. El ex presidente ecuatoriano Osvaldo Hurtado (1981-1984) dijo a IPS que "Correa y su ministro de Defensa, Javier Ponce, deberán responder ante los tribunales por la acción cometida", que calificó de "barbarie".
"En un estado de derecho, un juez puede ordenar la incautación de bienes y solamente tras un juicio puede decidir su destino. El enviar a soldados a destruir a bombazos bienes, cualquiera que sea su origen, no tiene justificación legal", añadió Hurtado.
"La responsabilidad no recae en las Fuerzas Armadas, que cumplen órdenes, sino en quienes las dieron", recalcó.
En declaraciones por separado, el ministro del Interior, José Serrano, respondió indicando que "aquí no estamos hablando de una actividad irregular o ilegal, sino de un acto delincuencial, de un fraude al fisco, de contrabando de mineral, lavado de dinero, explotación laboral".
Pástor, a su vez, sostuvo que no podía procederse con la incautación, como sucedió con otras 12 retroexcavadoras tomadas en una operación similar realizada el año pasado en el río Napo, "por experiencias no muy favorables con los jueces o fiscales".
Según este funcionario, ya ha habido casos en que un juez o un fiscal, ha ordenado la devolución de maquinaria incautada. "Incluso el fiscal Gordillo (de quien no dio su nombre de pila) ordenó la devolución de retroexcavadoras cuando el juicio se hallaba en la etapa de indagación previa", afirmó.
El abogado Juan José Montero señaló a IPS que "es una contradicción palmaria que se justifique la destrucción con una orden judicial, mientras no se confía en la justicia para los procesos que deben seguirse en estos casos".
Los trabajadores de estas zonas mineras, que por la acción gubernamental quedaron sin trabajo, serán empleados "en la remediación del daño ambiental, que es profundo y de graves consecuencias", informó la ministra Aguinaga.
En tanto que Pástor anunció que las ocho zonas aluviales de Esmeraldas se entregarán en concesión a la estatal Empresa Nacional Minera (ENM), la que podrá firmar contratos de asociación con mineros artesanales y medianos.
Pástor anunció que el próximo lunes se reunirá con las asociaciones de mineros de San Lorenzo y Eloy Alfaro para explicarles los pasos a seguir, que calcula demorarán unos seis meses hasta la firma de los contratos con la ENM.
Unas 2.000 familias dependían de la actividad minera en la zona intervenida por el ejército, indicó Pástor. "Algunos de los miembros de esas familias habían sido reclutados a la fuerza y explotados con pagas ínfimas y amenazas", puntualizó.
Aunque no cuantificaron la población afectada, aseguraron que los afluentes del río Santiago contaminados por la minería son el Bogotá, Tululví, Cachaví, Huimbí, Palaví, Zapallito y el Estero María y dieron una lista de 20 caseríos y poblados de la zona.
Ante la amenaza de demandas por parte de los propietarios de las retroexcavadoras o de quienes las alquilaban y dicen estar endeudados, la ministra explicó que "primero deberán responder por las demandas que les pondremos por el grave daño ambiental causado".
Enumeró, entre esos impactos, la pérdida de cobertura boscosa y de la capa fértil del suelo, la contaminación de las aguas y la alteración del curso natural de ríos y esteros, efectos que empezarán a ser cuantificados de inmediato por su ministerio, para empezar las acciones de remediación.
Las distintas posiciones asumidas frente a la minería extractiva por familias, organizaciones e incluso autoridades de la localidad han lastimado profundamente las relaciones sociales de la zona, reconoció el obispo de Esmeraldas, Eugenio Arellano.
El prelado también se condolió de la ilegalidad en que habían caído muchos, así como de la salud de la población. "Están envenenando a mi pueblo", exclamó.(FIN/2011)
Brasil: Rousseff vetaría polémica ley ambiental
Rousseff advierte que vetaría polémica ley ambiental
Fecha de Publicación: 27/05/2011
Fuente: The Associated Press
País/Región: Brasil
La presidenta Dilma Rousseff afirmó el jueves que podría vetar un punto de una polémica ley ambiental aprobada por la Cámara de Diputados que concede amnistía a quien deforestó ilegalmente en ecosistemas sensibles como la Amazonia.
La líder brasileña dijo que intentará lograr un acuerdo en el Senado cuando someta a votación la reforma del Código Forestal, aprobada la noche del martes en la cámara baja, en la primera gran derrota legislativa de Rousseff desde que llegó al poder el 1 de enero.
"Yo tengo la prerrogativa del veto. Si considero que alguna cosa perjudica el país, lo vetaré", declaró Rousseff a periodistas.
La gobernante dijo que intentaría construir una solución que evite en el Senado la controversia que causó la reforma del Código en la cámara baja, donde un pulso entre ruralistas y ambientalistas provocó un estancamiento de casi un mes en la votación.
Los ruralistas finalmente impusieron su punto de vista al incluir en la ley una amnistía para quien deforestó hasta julio de 2008 en áreas que debían ser protegidas con fines de producción agrícola o ganadera. Quien taló bosque después de esa fecha sería multado.
"Yo no soy a favor de consolidar la deforestación, de la amnistía a la deforestación", expresó Rousseff, en un raro diálogo con periodistas en el presidencial Palacio del Planalto. "La deforestación no puede ser amnistiada porque tenemos que percibir que el medio ambiente es algo muy valioso que tenemos que preservar, y que es posible preservar y ser uno de los mayores productores mundiales de alimentos".
El Código exige que 80% de propiedades rurales en la Amazonia sean preservados. En la sabana tropical la preservación es de 35% y de 20% en los restantes ecosistemas.
Sin embargo, productores rurales reclamaron que la reforma de esa ley, que data de 1965, se regularice las áreas que ya fueron taladas hasta julio de 2008, lo cual fue aprobado.
Ambientalistas alertaron que esa amnistía sería una "licencia para deforestar" porque enviaría la señal de que es posible violar la legislación ambiental y posteriormente recibir el beneficio de la amnistía.
Fecha de Publicación: 27/05/2011
Fuente: The Associated Press
País/Región: Brasil
La presidenta Dilma Rousseff afirmó el jueves que podría vetar un punto de una polémica ley ambiental aprobada por la Cámara de Diputados que concede amnistía a quien deforestó ilegalmente en ecosistemas sensibles como la Amazonia.
La líder brasileña dijo que intentará lograr un acuerdo en el Senado cuando someta a votación la reforma del Código Forestal, aprobada la noche del martes en la cámara baja, en la primera gran derrota legislativa de Rousseff desde que llegó al poder el 1 de enero.
"Yo tengo la prerrogativa del veto. Si considero que alguna cosa perjudica el país, lo vetaré", declaró Rousseff a periodistas.
La gobernante dijo que intentaría construir una solución que evite en el Senado la controversia que causó la reforma del Código en la cámara baja, donde un pulso entre ruralistas y ambientalistas provocó un estancamiento de casi un mes en la votación.
Los ruralistas finalmente impusieron su punto de vista al incluir en la ley una amnistía para quien deforestó hasta julio de 2008 en áreas que debían ser protegidas con fines de producción agrícola o ganadera. Quien taló bosque después de esa fecha sería multado.
"Yo no soy a favor de consolidar la deforestación, de la amnistía a la deforestación", expresó Rousseff, en un raro diálogo con periodistas en el presidencial Palacio del Planalto. "La deforestación no puede ser amnistiada porque tenemos que percibir que el medio ambiente es algo muy valioso que tenemos que preservar, y que es posible preservar y ser uno de los mayores productores mundiales de alimentos".
El Código exige que 80% de propiedades rurales en la Amazonia sean preservados. En la sabana tropical la preservación es de 35% y de 20% en los restantes ecosistemas.
Sin embargo, productores rurales reclamaron que la reforma de esa ley, que data de 1965, se regularice las áreas que ya fueron taladas hasta julio de 2008, lo cual fue aprobado.
Ambientalistas alertaron que esa amnistía sería una "licencia para deforestar" porque enviaría la señal de que es posible violar la legislación ambiental y posteriormente recibir el beneficio de la amnistía.
Fukushima: plan de emergencia era de 1 página
Plan de emergencia de Fukushima era de una página
Fecha de Publicación: 27/05/2011
Fuente: La Voz del Interior
País/Región: Japón
Fue escrito hace una década por los operadores de la averiada planta nucleoeléctrica.
Un memorando de una sola página escrito hace una década por los operadores de la averiada planta nucleoeléctrica de Fukushima, Japón, fue suficiente para convencer a las autoridades de que sus reactores estaban a salvo de las peores olas que un sismo podría generar, de acuerdo con los resultados de una investigación de The Associated Press.
Las autoridades japonesas habían solicitado a la empresa sus preparativos en caso de tsunami para evaluación.
La respuesta de Tokyo Electric Power Co. fue una página doblada enviada el 19 de diciembre del 2001 y obtenida por la AP de acuerdo con la ley de registros públicos de Japón.
Masaru Kobayashi, quien ahora dirige la sección de seguridad sísmica de la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial de Japón, dijo que eso es lo único que la agencia recibió y que no revisó los cálculos.
Fecha de Publicación: 27/05/2011
Fuente: La Voz del Interior
País/Región: Japón
Fue escrito hace una década por los operadores de la averiada planta nucleoeléctrica.
Un memorando de una sola página escrito hace una década por los operadores de la averiada planta nucleoeléctrica de Fukushima, Japón, fue suficiente para convencer a las autoridades de que sus reactores estaban a salvo de las peores olas que un sismo podría generar, de acuerdo con los resultados de una investigación de The Associated Press.
Las autoridades japonesas habían solicitado a la empresa sus preparativos en caso de tsunami para evaluación.
La respuesta de Tokyo Electric Power Co. fue una página doblada enviada el 19 de diciembre del 2001 y obtenida por la AP de acuerdo con la ley de registros públicos de Japón.
Masaru Kobayashi, quien ahora dirige la sección de seguridad sísmica de la Agencia de Seguridad Nuclear e Industrial de Japón, dijo que eso es lo único que la agencia recibió y que no revisó los cálculos.
Alemania apagará sus nucleares para el 2017
Alemania prevé prescindir de la energía nuclear para 2017
Fecha de Publicación: 27/05/2011
Fuente: Reuters
País/Región: Alemania
El Ministerio alemán de Medio Ambiente cree que el país podrá prescindir de la energía nuclear para 2017 sin causar pequeños apagones o un gran incremento de los precios, según un documento obtenido por Reuters.
En marzo, la canciller alemana, Angela Merkel, dio marcha atrás en una decisión de 2010 de ampliar la vida de las centrales nucleares en respuesta al desastre nuclear en Japón.
"El suministro energético está y seguirá estando garantizado", dijo documento.
"El nivel de precios de la electricidad se incrementará sólo ligeramente", dijo. "La estabilidad de la red estará segura con la reducción progresiva de la energía nuclear en 2017-2020."
El cambio de opinión de Merkel respecto a la energía nuclear se produce tras unas elecciones regionales que han favorecido principalmente a los Verdes, contrarios a la energía atómica, y ahora apoya el cierre de las 17 plantas alemanas en una década.
Los democristianos de Merkel tienen previsto celebrar conversaciones sobre el abandono de la política nuclear el domingo y lo discutirán con los conservadores de la CSU de Baviera, el lunes.
El Ministerio de Medio Ambiente no quiso hacer comentarios sobre el documento.
Fecha de Publicación: 27/05/2011
Fuente: Reuters
País/Región: Alemania
El Ministerio alemán de Medio Ambiente cree que el país podrá prescindir de la energía nuclear para 2017 sin causar pequeños apagones o un gran incremento de los precios, según un documento obtenido por Reuters.
En marzo, la canciller alemana, Angela Merkel, dio marcha atrás en una decisión de 2010 de ampliar la vida de las centrales nucleares en respuesta al desastre nuclear en Japón.
"El suministro energético está y seguirá estando garantizado", dijo documento.
"El nivel de precios de la electricidad se incrementará sólo ligeramente", dijo. "La estabilidad de la red estará segura con la reducción progresiva de la energía nuclear en 2017-2020."
El cambio de opinión de Merkel respecto a la energía nuclear se produce tras unas elecciones regionales que han favorecido principalmente a los Verdes, contrarios a la energía atómica, y ahora apoya el cierre de las 17 plantas alemanas en una década.
Los democristianos de Merkel tienen previsto celebrar conversaciones sobre el abandono de la política nuclear el domingo y lo discutirán con los conservadores de la CSU de Baviera, el lunes.
El Ministerio de Medio Ambiente no quiso hacer comentarios sobre el documento.
Suiza abandona la energía nuclear
Suiza abandona la energía nuclear
Fecha de Publicación: 26/05/2011
Fuente: InfoBae
País/Región: Suiza
Para 2034 habrá cerrado sus cinco centrales. La primera se desmantelará en siete años. El resto se cerrarán de forma paulatina apenas hayan cumplido medio siglo de vida. El Gobierno invertirá en fuentes renovables
La primera central en quedar inutilizada en 2019 será la de Biznau I, que comenzó a funcionar hace 42 años. El pasado domingo, 20 mil personas procedientes de todos los cantones de Suiza se manifestaron allí contra la energía nuclear, en lo que fue la manifestación más multitudinaria contra las centrales de los últimos 25 años.
A esta planta le seguirán Biznau II y Mühleberg, construidas en 1971 y 1722, y que serán desmanteladas en 2022. La planta de Gosgen será desconectada siete años más tarde, y por último, la de Libstadt cerrará en 2034.
El 40% de la energía que genera Suiza es nuclear, pero el Gobierno ha decidido dejar de producirla por la catástrofe nuclear que ha ocasionado la planta japonesa de Fukushima tras el terremoto y posterior tsunami del pasado 11 de marzo de 2011. El Ejecutivo suizo también había contemplado la posibilidad de apagar de inmediato todas las centrales.
A partir de ahora el Gobierno aumentará la eficiencia energética e incrementará la producción de fuentes renovables, sobre todo la hidroeléctrica, la cogeneración (procedimiento para obtener a la vez energía eléctrica y energía térmica) y las de gas de ciclo combinado.
Italia, que es el único de los países perteneciente al G8 que no produce energía nuclear, aprobó el pasado miércoles un decreto que congela todos los programas nucleares "hasta conseguir nuevas pruebas científicas", a pesar de que el primer ministro Silvio Berlusconi es un acérrimo defensor de este tipo de energía. Los italianos ya votaron en 1987 en un referéndum para oponerse a las centrales. Un año antes fue cuando estalló el desastre nuclear de Chernobyl.
En Alemania, la canciller Angela Merkel decidirá sobre el futuro de la energía nuclear en su país el próximo 6 de junio.
Fecha de Publicación: 26/05/2011
Fuente: InfoBae
País/Región: Suiza
Para 2034 habrá cerrado sus cinco centrales. La primera se desmantelará en siete años. El resto se cerrarán de forma paulatina apenas hayan cumplido medio siglo de vida. El Gobierno invertirá en fuentes renovables
La primera central en quedar inutilizada en 2019 será la de Biznau I, que comenzó a funcionar hace 42 años. El pasado domingo, 20 mil personas procedientes de todos los cantones de Suiza se manifestaron allí contra la energía nuclear, en lo que fue la manifestación más multitudinaria contra las centrales de los últimos 25 años.
A esta planta le seguirán Biznau II y Mühleberg, construidas en 1971 y 1722, y que serán desmanteladas en 2022. La planta de Gosgen será desconectada siete años más tarde, y por último, la de Libstadt cerrará en 2034.
El 40% de la energía que genera Suiza es nuclear, pero el Gobierno ha decidido dejar de producirla por la catástrofe nuclear que ha ocasionado la planta japonesa de Fukushima tras el terremoto y posterior tsunami del pasado 11 de marzo de 2011. El Ejecutivo suizo también había contemplado la posibilidad de apagar de inmediato todas las centrales.
A partir de ahora el Gobierno aumentará la eficiencia energética e incrementará la producción de fuentes renovables, sobre todo la hidroeléctrica, la cogeneración (procedimiento para obtener a la vez energía eléctrica y energía térmica) y las de gas de ciclo combinado.
Italia, que es el único de los países perteneciente al G8 que no produce energía nuclear, aprobó el pasado miércoles un decreto que congela todos los programas nucleares "hasta conseguir nuevas pruebas científicas", a pesar de que el primer ministro Silvio Berlusconi es un acérrimo defensor de este tipo de energía. Los italianos ya votaron en 1987 en un referéndum para oponerse a las centrales. Un año antes fue cuando estalló el desastre nuclear de Chernobyl.
En Alemania, la canciller Angela Merkel decidirá sobre el futuro de la energía nuclear en su país el próximo 6 de junio.
Nacines Unidas pide mayor reciclaje de metales
Nacines Unidas pide mayor reciclaje de metales
Fecha de Publicación: 26/05/2011
Fuente: Reuters
País/Región: Internacional
El mundo no tendría que extraer tanto metal del suelo si practicara en forma enérgica el reciclaje, que podría ser más alto, dijo el jueves el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Diseños más inteligentes de productos y un apoyo a los regímenes de administración de residuos en países en desarrollo fomentarían el reciclaje, dijo Thomas Graedel, profesor de la Universidad de Yale y uno de los autores de un reporte sobre tasas de reciclaje de metales, en una sesión informativa.
"Estimular a los hogares en los países desarrollados a no guardar electrodomésticos viejos en armarios y roperos podría ayudar (...) Las tasas de reciclaje de metal son en muchos casos mucho más bajas que su potencial de reutilización", dijo.
"Idealmente, los metales se pueden usar una y otra vez. ¿Los debemos seguir extrayendo del suelo?", agregó.
Menos de un tercio de unos 60 metales estudiados por el programa tienen una tasa de reciclaje mayor que 50 por ciento después de su uso.
Treinta y cuatro elementos tienen tasas de reciclaje por debajo de 1 por ciento, y muchos de estos son cruciales para tecnologías limpias, desde baterías para automóviles híbridos a imanes en turbinas eólicas.
"A pesar de los esfuerzos significativos en varios países y regiones, muchas tasas de reciclaje son desalentadoramente bajas", dijo el informe.
"El débil desempeño es especialmente frustrante porque a diferencia de ciertos recursos, los metales son inherentemente reciclables", añadió.
Fecha de Publicación: 26/05/2011
Fuente: Reuters
País/Región: Internacional
El mundo no tendría que extraer tanto metal del suelo si practicara en forma enérgica el reciclaje, que podría ser más alto, dijo el jueves el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Diseños más inteligentes de productos y un apoyo a los regímenes de administración de residuos en países en desarrollo fomentarían el reciclaje, dijo Thomas Graedel, profesor de la Universidad de Yale y uno de los autores de un reporte sobre tasas de reciclaje de metales, en una sesión informativa.
"Estimular a los hogares en los países desarrollados a no guardar electrodomésticos viejos en armarios y roperos podría ayudar (...) Las tasas de reciclaje de metal son en muchos casos mucho más bajas que su potencial de reutilización", dijo.
"Idealmente, los metales se pueden usar una y otra vez. ¿Los debemos seguir extrayendo del suelo?", agregó.
Menos de un tercio de unos 60 metales estudiados por el programa tienen una tasa de reciclaje mayor que 50 por ciento después de su uso.
Treinta y cuatro elementos tienen tasas de reciclaje por debajo de 1 por ciento, y muchos de estos son cruciales para tecnologías limpias, desde baterías para automóviles híbridos a imanes en turbinas eólicas.
"A pesar de los esfuerzos significativos en varios países y regiones, muchas tasas de reciclaje son desalentadoramente bajas", dijo el informe.
"El débil desempeño es especialmente frustrante porque a diferencia de ciertos recursos, los metales son inherentemente reciclables", añadió.
Senado chileno vendió a Monsanto la semilla
La guerra de las semillas transgénicas toma fuerza en Chile
Fecha de Publicación: 25/05/2011
Fuente: BBC
País/Región: Chile
La aprobación de un convenio que otorga derechos sobre la propiedad de las semillas modificadas, ha desatado reacciones encontradas en Chile.
Mientras los representantes del gobierno destacan sus beneficios para la actividad agrícola, sus detractores auguran daños para pequeños campesinos y pueblos originarios.
Se trata del acta de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales en su versión de 1991 (UPOV 91) -incluida en el tratado de libre comercio con Estados Unidos-, que fue aprobada el pasado 11 de mayo por el Senado con 13 votos a favor, 5 en contra y 6 abstenciones.
El tratado establece y protege los derechos de los "obtentores", que son quienes hayan creado o descubierto una nueva variedad de vegetal.
A ellos les otorga la propiedad intelectual o patente sobre la semilla, que implica un pago por su uso.
El UPOV 91 también aumenta el tiempo de protección del patrimonio y además la extiende al producto de la cosecha.
Y esto es tajantemente rechazado por los grupos opositores.
"No puede ser que ahora sea ilegal que puedas guardar tus propias semillas y las puedas intercambiar o vender los excedentes, es absurdo", le dijo a BBC Mundo Iván Santandreu, representante de Chile sin Transgénicos.
"Sin posibilidad de defenderse"
Para Santandreu, el convenio es parte de un conjunto de leyes y medidas que "están apuntando en la dirección de consolidar un monopolio y una privatización de las semillas, y finalmente la transgenia en el país".
"Las pocas compañías grandes van a dominar el mercado y van a ofrecer un tipo de semilla al precio que ellos quieran y con sus condiciones, mientras que el pequeño agricultor, el campesino y las comunidades indígenas no tienen ninguna posibilidad de defenderse", afirmó.
El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, dijo sin embargo que la medida no afectará a los pequeños sembradores, y subrayó que las variedades nativas son de libre disposición, por lo que no se podría, por ejemplo, patentar la papa oriunda de Chiloé.
"Nada tiene que ver este proyecto con los transgénicos o con afectar a los pequeños agricultores y a las etnias de Chile. Esto apunta a las variedades nuevas, no tiene nada que ver con variedades endémicas o autóctonas del país", aseveró Galilea.
Y a favor del acuerdo también se manifestó el bioquímico Gabriel León, académico del centro de Biotecnología Digital de la universidad Andrés Bello, quien calificó el UPOV como "un avance importante".
"No busca que se enriquezcan las grandes compañías, instituciones o quienes desarrollan variedades sino proteger la propiedad intelectual de ellos sobre su creación. Se busca desincentivar, por ejemplo, que una persona siembre un campo, coseche esto, resiembre y además venda semillas a alguien más", le dijo a BBC Mundo.
La sombra de Monsanto
La empresa estadounidense Monsanto, que controla mayoritariamente la producción mundial de semillas genéticamente modificadas o transgénicas, ha sido sin embargo destacada por los detractores del acuerdo como un ícono de la concentración del mercado que esta iniciativa podría generar.
La frase "Senado chileno vendió a Monsanto la semilla campesina", que se multiplicó en algunas redes sociales, como Twitter, encendió el debate.
La organización no gubernamental Chile sin Transgénicos también denunció que el padre de la ministra vocera de Gobierno, Ena von Baer, tenía patentada la quínoa hasta 2016 a través de su empresa Semillas Baer, por lo que obtendría grandes beneficios.
Y quienes critican el acuerdo afirman además que el mismo es contrario al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la ley Indígena, que plantea la obligación de consultar a los pueblos originarios en materias que los afecten directamente.
"Presentamos un recurso ante el Tribunal Constitucional para que prime el Convenio 169 y esto derive en la consulta a los pueblos originarios, que debería haberse hecho antes de someter esto a votación", destacó a BBC Mundo el senador Jaime Quintana, del opositor Partido Por la Democracia (PPD).
Futuro
En cualquier caso, para entrar en vigencia, el UPOV 91 aún debe esperar la tramitación de la ley de Obtentores Vegetales vinculada al convenio, que puede contar con restricciones que vayan en directo beneficio de los pequeños agricultores frente a las grandes compañías, y que deberá verse en el Senado.
Por eso, los parlamentarios estiman que aún se puede dejar sin efecto, si es que logran tener los votos, según remarcó Jaime Quintana.
"Se debe discutir el proyecto que regula algunas leyes internas, y esa es la oportunidad que tiene el Senado de rechazarla y de echar abajo este nuevo marco legal, ya que el UPOV exige como norma interna de ratificación que sean presentados de manera simultánea", señaló.
Fecha de Publicación: 25/05/2011
Fuente: BBC
País/Región: Chile
La aprobación de un convenio que otorga derechos sobre la propiedad de las semillas modificadas, ha desatado reacciones encontradas en Chile.
Mientras los representantes del gobierno destacan sus beneficios para la actividad agrícola, sus detractores auguran daños para pequeños campesinos y pueblos originarios.
Se trata del acta de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales en su versión de 1991 (UPOV 91) -incluida en el tratado de libre comercio con Estados Unidos-, que fue aprobada el pasado 11 de mayo por el Senado con 13 votos a favor, 5 en contra y 6 abstenciones.
El tratado establece y protege los derechos de los "obtentores", que son quienes hayan creado o descubierto una nueva variedad de vegetal.
A ellos les otorga la propiedad intelectual o patente sobre la semilla, que implica un pago por su uso.
El UPOV 91 también aumenta el tiempo de protección del patrimonio y además la extiende al producto de la cosecha.
Y esto es tajantemente rechazado por los grupos opositores.
"No puede ser que ahora sea ilegal que puedas guardar tus propias semillas y las puedas intercambiar o vender los excedentes, es absurdo", le dijo a BBC Mundo Iván Santandreu, representante de Chile sin Transgénicos.
"Sin posibilidad de defenderse"
Para Santandreu, el convenio es parte de un conjunto de leyes y medidas que "están apuntando en la dirección de consolidar un monopolio y una privatización de las semillas, y finalmente la transgenia en el país".
"Las pocas compañías grandes van a dominar el mercado y van a ofrecer un tipo de semilla al precio que ellos quieran y con sus condiciones, mientras que el pequeño agricultor, el campesino y las comunidades indígenas no tienen ninguna posibilidad de defenderse", afirmó.
El ministro de Agricultura, José Antonio Galilea, dijo sin embargo que la medida no afectará a los pequeños sembradores, y subrayó que las variedades nativas son de libre disposición, por lo que no se podría, por ejemplo, patentar la papa oriunda de Chiloé.
"Nada tiene que ver este proyecto con los transgénicos o con afectar a los pequeños agricultores y a las etnias de Chile. Esto apunta a las variedades nuevas, no tiene nada que ver con variedades endémicas o autóctonas del país", aseveró Galilea.
Y a favor del acuerdo también se manifestó el bioquímico Gabriel León, académico del centro de Biotecnología Digital de la universidad Andrés Bello, quien calificó el UPOV como "un avance importante".
"No busca que se enriquezcan las grandes compañías, instituciones o quienes desarrollan variedades sino proteger la propiedad intelectual de ellos sobre su creación. Se busca desincentivar, por ejemplo, que una persona siembre un campo, coseche esto, resiembre y además venda semillas a alguien más", le dijo a BBC Mundo.
La sombra de Monsanto
La empresa estadounidense Monsanto, que controla mayoritariamente la producción mundial de semillas genéticamente modificadas o transgénicas, ha sido sin embargo destacada por los detractores del acuerdo como un ícono de la concentración del mercado que esta iniciativa podría generar.
La frase "Senado chileno vendió a Monsanto la semilla campesina", que se multiplicó en algunas redes sociales, como Twitter, encendió el debate.
La organización no gubernamental Chile sin Transgénicos también denunció que el padre de la ministra vocera de Gobierno, Ena von Baer, tenía patentada la quínoa hasta 2016 a través de su empresa Semillas Baer, por lo que obtendría grandes beneficios.
Y quienes critican el acuerdo afirman además que el mismo es contrario al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la ley Indígena, que plantea la obligación de consultar a los pueblos originarios en materias que los afecten directamente.
"Presentamos un recurso ante el Tribunal Constitucional para que prime el Convenio 169 y esto derive en la consulta a los pueblos originarios, que debería haberse hecho antes de someter esto a votación", destacó a BBC Mundo el senador Jaime Quintana, del opositor Partido Por la Democracia (PPD).
Futuro
En cualquier caso, para entrar en vigencia, el UPOV 91 aún debe esperar la tramitación de la ley de Obtentores Vegetales vinculada al convenio, que puede contar con restricciones que vayan en directo beneficio de los pequeños agricultores frente a las grandes compañías, y que deberá verse en el Senado.
Por eso, los parlamentarios estiman que aún se puede dejar sin efecto, si es que logran tener los votos, según remarcó Jaime Quintana.
"Se debe discutir el proyecto que regula algunas leyes internas, y esa es la oportunidad que tiene el Senado de rechazarla y de echar abajo este nuevo marco legal, ya que el UPOV exige como norma interna de ratificación que sean presentados de manera simultánea", señaló.
Matan a activista Amazonas
Matan a activista Amazonas mientras Brasil discute deforestación
Fecha de Publicación: 25/05/2011
Fuente: Reuters
País/Región: Brasil
Un activista de la selva amazónica y su esposa fueron asesinados a tiros el martes en el norte de Brasil, en momentos en que el Congreso debatía un proyecto de división de tierras que amenaza con impulsar la deforestación.
Joao Claudio Ribeiro da Silva, recolector de caucho y líder de conservación forestal y su esposa, Maria do Espirito Santo, fueron emboscados y asesinados en el estado amazónico de Para, dijeron la policía federal y funcionarios del Gobierno.
No estaba claro de inmediato quién le disparó a la pareja, pero Da Silva había advertido que recibía amenazas de muerte por parte de madereros y ganaderos.
Las víctimas eran activas en la misma organización de trabajadores forestales que fue fundada por el legendario conservacionista, Chico Mendes, quien fue asesinado por hacendados en 1988.
Da Silva, quien frecuentaba seminarios internacionales sobre protección del Amazonas, trabajaba en defensa de los habitantes de la selva que se ganan la vida extrayendo recursos renovables como nueces, caucho y frutas.
Su muerte renueva la preocupación por los conflictos violentos que rodean a los recursos naturales en el mayor país de América Latina, y se produce en un momento particularmente delicado para el Gobierno.
La cámara Baja del Congreso debatía el martes una reforma de la ley de uso de la tierra, que algunos críticos dicen que representa una renuncia a los intereses agrícolas y haría retroceder los avances recientes de protección del Amazonas.
Funcionarios anunciaron la semana pasada un fuerte incremento de la deforestación que los ambientalistas dijeron que fue impulsado por la expectativa de que se apruebe la nueva ley, que brinda amnistía a la tala ilegal de árboles en las últimas décadas.
La presidenta Dilma Rousseff ordenó una investigación del asesinato. La policía federal normalmente se ocupa solamente de homicidios en casos de violaciones a los derechos humanos.
"José Claudio había sido marcado para morir hace mucho tiempo, desde que comenzó a denunciar la deforestación y la extracción ilegal de madera de la región", dijo la organización Foro de Amazonas Oriental (FAOR) en su sitio web. "Otra vez matan a los que defienden la selva", agregó el comunicado.
Decenas de personas mueren cada año en disputas por tierras, muchos en la extensa y escasamente vigilada región del Amazonas.
La monja nacida en Estados Unidos Dorothy Stang, que defendía a pastores pobres y se oponía a la destrucción del Amazonas, recibió seis balazos en febrero del 2005.
Fecha de Publicación: 25/05/2011
Fuente: Reuters
País/Región: Brasil
Un activista de la selva amazónica y su esposa fueron asesinados a tiros el martes en el norte de Brasil, en momentos en que el Congreso debatía un proyecto de división de tierras que amenaza con impulsar la deforestación.
Joao Claudio Ribeiro da Silva, recolector de caucho y líder de conservación forestal y su esposa, Maria do Espirito Santo, fueron emboscados y asesinados en el estado amazónico de Para, dijeron la policía federal y funcionarios del Gobierno.
No estaba claro de inmediato quién le disparó a la pareja, pero Da Silva había advertido que recibía amenazas de muerte por parte de madereros y ganaderos.
Las víctimas eran activas en la misma organización de trabajadores forestales que fue fundada por el legendario conservacionista, Chico Mendes, quien fue asesinado por hacendados en 1988.
Da Silva, quien frecuentaba seminarios internacionales sobre protección del Amazonas, trabajaba en defensa de los habitantes de la selva que se ganan la vida extrayendo recursos renovables como nueces, caucho y frutas.
Su muerte renueva la preocupación por los conflictos violentos que rodean a los recursos naturales en el mayor país de América Latina, y se produce en un momento particularmente delicado para el Gobierno.
La cámara Baja del Congreso debatía el martes una reforma de la ley de uso de la tierra, que algunos críticos dicen que representa una renuncia a los intereses agrícolas y haría retroceder los avances recientes de protección del Amazonas.
Funcionarios anunciaron la semana pasada un fuerte incremento de la deforestación que los ambientalistas dijeron que fue impulsado por la expectativa de que se apruebe la nueva ley, que brinda amnistía a la tala ilegal de árboles en las últimas décadas.
La presidenta Dilma Rousseff ordenó una investigación del asesinato. La policía federal normalmente se ocupa solamente de homicidios en casos de violaciones a los derechos humanos.
"José Claudio había sido marcado para morir hace mucho tiempo, desde que comenzó a denunciar la deforestación y la extracción ilegal de madera de la región", dijo la organización Foro de Amazonas Oriental (FAOR) en su sitio web. "Otra vez matan a los que defienden la selva", agregó el comunicado.
Decenas de personas mueren cada año en disputas por tierras, muchos en la extensa y escasamente vigilada región del Amazonas.
La monja nacida en Estados Unidos Dorothy Stang, que defendía a pastores pobres y se oponía a la destrucción del Amazonas, recibió seis balazos en febrero del 2005.
BM calibra su escala de sustentabilidad
Banco Mundial calibra su escala de sustentabilidad
Fecha de Publicación: 24/05/2011
Fuente: IPS
País/Región: Internacional
El Banco Mundial enfrenta el reto de actualizar los sistemas de medición de resultados de la financiación que otorga, en especial en materia ambiental y social, ahora que se apresta a administrar el nuevo Fondo Verde para el Clima.
"El Banco está trabajando para profundizar la medición de impactos", no sólo "los resultados asociados a un proyecto, pero también sus efectos de largo plazo, como impactos en la salud, en los ecosistemas o en la calidad de vida de la población", dijo a Tierramérica el gerente de Desarrollo Sustentable para México del organismo multilateral, Gustavo Saltiel.
El Banco Mundial está entre los principales financiadores de proyectos ambientales en este país latinoamericano y, desde 2009, del combate al cambio climático.
Desde 1999 el Banco Mundial aportó 672 millones de dólares para 43 proyectos mexicanos destinados a desarrollar experiencias de economía baja en carbono, eficiencia energética, energías renovables, transporte sustentable y calidad del aire.
Pero los resultados de esos proyectos y la transparencia con que ejecutan los fondos las autoridades mexicanas están bajo señalamientos de organizaciones de la sociedad civil.
El Banco Mundial cuenta con políticas de salvaguardia para "impulsar enfoques de desarrollo sostenible en términos ambientales y sociales, al tiempo que garantizan que tales actividades no perjudiquen a personas o el medioambiente", según afirma en su sitio web.
En ese capítulo está la evaluación ambiental de cada propuesta de préstamo y las correspondientes salvaguardias de bienes culturales, zonas en disputa, bosques y silvicultura, población indígena, aguas internacionales, reasentamiento involuntario, hábitat naturales, gestión de plagas y seguridad de represas.
Las evaluaciones de esas políticas "demostraron qué pobre labor hace (el Banco) en el monitoreo de la ejecución de medidas de mitigación de riesgos sociales y ambientales", dijo a Tierramérica el politólogo Vince McElhinny, del no gubernamental Bank Information Center, con sede en Washington.
Los comentarios de McElhinny se refieren al examen del Grupo de Evaluación Independiente sobre el desempeño de la Corporación Financiera Internacional, la rama del Grupo Banco Mundial encargada de financiar al sector privado.
El informe "Assessing International Finance Corporation Poverty Focus and Results" (Evaluación de la atención a la pobreza de la Corporación Financiera Internacional y sus resultados), divulgado el 3 de este mes, sostiene que en menos de la mitad de los proyectos revisados se hallaron pruebas de la inclusión de aspectos distributivos y de pobreza en los objetivos, características de los beneficiarios previstos o seguimiento de impacto.
"Mientras mayor sea el número de características de la pobreza que un proyecto aborda, mayor la posibilidad de alcanzar resultados positivos", cita en sus recomendaciones el análisis del Grupo de Evaluación Independiente, establecido por el propio Banco para evaluar sus operaciones.
En respuesta a ese reporte, Adriana Gómez, coordinadora de comunicación de la Corporación Financiera Internacional, reconoció que "no hemos sido consistentes en establecer con anticipación el impacto esperado en la reducción de la pobreza de nuestros proyectos".
"En adelante, será fundamental que la Corporación articule mejor las dimensiones relacionadas con el impacto en la reducción de la pobreza de sus proyectos. La Corporación está avanzando hacia el desarrollo de metas de impacto social y de acceso a servicios en sectores tales como salud y cambio climático", se explayó Gómez.
En cambio, en los préstamos que el Banco otorga a países de ingresos bajos y medios, se establecen indicadores asociados a las metas establecidas. "En general, este esquema permite revisar los avances y, en caso que se estime que alguna meta no se lograría, se discuten mecanismos de corrección con las contrapartes del gobierno correspondiente", explicó Saltiel.
McElhinny cree que el Banco "dependerá crecientemente de los propios sistemas de los países para monitorear y evaluar las inversiones".
"No se sabe si el resultado de ese proceso fortalecerá o no la reputación del Banco en (materia de) resultados. Pero si las salvaguardias se debilitan y no hay en contrapartida una capacidad fortalecida de los países prestatarios, el resultado podría ser una menor rendición de cuentas", agregó.
Un aspecto clave se develará este año en el capítulo energético.
Como parte del proceso de reformas del organismo multilateral, el Directorio Ejecutivo del Grupo Banco Mundial debe discutir y publicar la versión final de su nueva estrategia energética, que fue sometida a consultas públicas en 2010.
Trece organizaciones no gubernamentales de América recomendaron incluir los derechos de las comunidades indígenas y poner énfasis en las fuentes limpias y renovables y procedimientos que aseguren transparencia en la elaboración, ejecución y rendición de cuentas de los proyectos.
"Los miembros del Comité sobre Efectividad del Desarrollo del Consejo de Directores Ejecutivos coincidieron en la necesidad de más tiempo para revisar el documento en detalle", indicó a Tierramérica el portavoz del Banco, Roger Morier. En consecuencia, se pospuso la difusión de la política energética, clave por sus vínculos con el cambio climático.
En la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), celebrada en diciembre en México, se acordó crear el Fondo Verde para el Clima, con el compromiso de nutrirlo con 30.000 millones de dólares en 2012 y de 100.000 millones anuales para 2020.
Esos recursos se destinarán a asistir a los países pobres a adaptarse a las consecuencias del recalentamiento, dramáticas en algunos casos, y a desarrollar economías bajas en carbono. El Banco Mundial está encargado de administrar el fondo en los primeros tres años, bajo reglas de la Convención sobre el Cambio Climático.
El Comité de Transición encargado de diseñar el Fondo Verde que integran representantes de 15 países industriales y de 25 en desarrollo delineó en su primera sesión su plan de trabajo y los términos de funcionamiento.
Fecha de Publicación: 24/05/2011
Fuente: IPS
País/Región: Internacional
El Banco Mundial enfrenta el reto de actualizar los sistemas de medición de resultados de la financiación que otorga, en especial en materia ambiental y social, ahora que se apresta a administrar el nuevo Fondo Verde para el Clima.
"El Banco está trabajando para profundizar la medición de impactos", no sólo "los resultados asociados a un proyecto, pero también sus efectos de largo plazo, como impactos en la salud, en los ecosistemas o en la calidad de vida de la población", dijo a Tierramérica el gerente de Desarrollo Sustentable para México del organismo multilateral, Gustavo Saltiel.
El Banco Mundial está entre los principales financiadores de proyectos ambientales en este país latinoamericano y, desde 2009, del combate al cambio climático.
Desde 1999 el Banco Mundial aportó 672 millones de dólares para 43 proyectos mexicanos destinados a desarrollar experiencias de economía baja en carbono, eficiencia energética, energías renovables, transporte sustentable y calidad del aire.
Pero los resultados de esos proyectos y la transparencia con que ejecutan los fondos las autoridades mexicanas están bajo señalamientos de organizaciones de la sociedad civil.
El Banco Mundial cuenta con políticas de salvaguardia para "impulsar enfoques de desarrollo sostenible en términos ambientales y sociales, al tiempo que garantizan que tales actividades no perjudiquen a personas o el medioambiente", según afirma en su sitio web.
En ese capítulo está la evaluación ambiental de cada propuesta de préstamo y las correspondientes salvaguardias de bienes culturales, zonas en disputa, bosques y silvicultura, población indígena, aguas internacionales, reasentamiento involuntario, hábitat naturales, gestión de plagas y seguridad de represas.
Las evaluaciones de esas políticas "demostraron qué pobre labor hace (el Banco) en el monitoreo de la ejecución de medidas de mitigación de riesgos sociales y ambientales", dijo a Tierramérica el politólogo Vince McElhinny, del no gubernamental Bank Information Center, con sede en Washington.
Los comentarios de McElhinny se refieren al examen del Grupo de Evaluación Independiente sobre el desempeño de la Corporación Financiera Internacional, la rama del Grupo Banco Mundial encargada de financiar al sector privado.
El informe "Assessing International Finance Corporation Poverty Focus and Results" (Evaluación de la atención a la pobreza de la Corporación Financiera Internacional y sus resultados), divulgado el 3 de este mes, sostiene que en menos de la mitad de los proyectos revisados se hallaron pruebas de la inclusión de aspectos distributivos y de pobreza en los objetivos, características de los beneficiarios previstos o seguimiento de impacto.
"Mientras mayor sea el número de características de la pobreza que un proyecto aborda, mayor la posibilidad de alcanzar resultados positivos", cita en sus recomendaciones el análisis del Grupo de Evaluación Independiente, establecido por el propio Banco para evaluar sus operaciones.
En respuesta a ese reporte, Adriana Gómez, coordinadora de comunicación de la Corporación Financiera Internacional, reconoció que "no hemos sido consistentes en establecer con anticipación el impacto esperado en la reducción de la pobreza de nuestros proyectos".
"En adelante, será fundamental que la Corporación articule mejor las dimensiones relacionadas con el impacto en la reducción de la pobreza de sus proyectos. La Corporación está avanzando hacia el desarrollo de metas de impacto social y de acceso a servicios en sectores tales como salud y cambio climático", se explayó Gómez.
En cambio, en los préstamos que el Banco otorga a países de ingresos bajos y medios, se establecen indicadores asociados a las metas establecidas. "En general, este esquema permite revisar los avances y, en caso que se estime que alguna meta no se lograría, se discuten mecanismos de corrección con las contrapartes del gobierno correspondiente", explicó Saltiel.
McElhinny cree que el Banco "dependerá crecientemente de los propios sistemas de los países para monitorear y evaluar las inversiones".
"No se sabe si el resultado de ese proceso fortalecerá o no la reputación del Banco en (materia de) resultados. Pero si las salvaguardias se debilitan y no hay en contrapartida una capacidad fortalecida de los países prestatarios, el resultado podría ser una menor rendición de cuentas", agregó.
Un aspecto clave se develará este año en el capítulo energético.
Como parte del proceso de reformas del organismo multilateral, el Directorio Ejecutivo del Grupo Banco Mundial debe discutir y publicar la versión final de su nueva estrategia energética, que fue sometida a consultas públicas en 2010.
Trece organizaciones no gubernamentales de América recomendaron incluir los derechos de las comunidades indígenas y poner énfasis en las fuentes limpias y renovables y procedimientos que aseguren transparencia en la elaboración, ejecución y rendición de cuentas de los proyectos.
"Los miembros del Comité sobre Efectividad del Desarrollo del Consejo de Directores Ejecutivos coincidieron en la necesidad de más tiempo para revisar el documento en detalle", indicó a Tierramérica el portavoz del Banco, Roger Morier. En consecuencia, se pospuso la difusión de la política energética, clave por sus vínculos con el cambio climático.
En la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP 16), celebrada en diciembre en México, se acordó crear el Fondo Verde para el Clima, con el compromiso de nutrirlo con 30.000 millones de dólares en 2012 y de 100.000 millones anuales para 2020.
Esos recursos se destinarán a asistir a los países pobres a adaptarse a las consecuencias del recalentamiento, dramáticas en algunos casos, y a desarrollar economías bajas en carbono. El Banco Mundial está encargado de administrar el fondo en los primeros tres años, bajo reglas de la Convención sobre el Cambio Climático.
El Comité de Transición encargado de diseñar el Fondo Verde que integran representantes de 15 países industriales y de 25 en desarrollo delineó en su primera sesión su plan de trabajo y los términos de funcionamiento.
Fusión en dos reactores de Fukushima
TEPCO admite una fusión en los reactores 2 y 3 en Fukushima
Fecha de Publicación: 24/05/2011
Fuente: AFP
País/Región: Japón
El operador de la central nuclear japonesa de Fukushima, TEPCO, reconoció este martes que el combustible también se fundió en otros dos reactores, además del reactor número uno, tal como sospechaban los expertos.
"Es muy posible que la fusión también haya ocurrido en los reactores dos y tres" dijo un portavoz de Tokyo Electric Power, que acaba de publicar sus últimos análisis de las mediciones efectuadas en Fukushima Daiichi.
"La mayor parte del combustible ha caído, probablemente, al fondo (de la vasija de presión), como en el reactor número uno", precisó el portavoz, que descartó el riesgo de una nueva fusión incontrolada.
TEPCO había insinuado ya que una fusión se había producido dentro de los reactores dos y tres, pero es la primera vez que se muestra tan afirmativa.
Los reactores "están siendo sometidos a operaciones de refrigeración y su condición es estable", agregó el portavoz.
El tsunami gigante provocado el 11 de marzo pasado por un terrible sismo de magnitud 9 dañó gravemente la central nuclear de Fukushima, desactivando los circuitos de refrigeración de cuatro de los seis reactores de la planta, lo que provocó el calentamiento de las barras de combustible.
Durante varias semanas después del desastre del 11 de marzo, el operador, al igual que el gobierno japonés, sólo habían mencionado una fusión parcial, afirmando que los reactores estaban relativamente estables y que los escapes radiactivos peligrosos habían sido ampliamente frenados.
Según las últimas informaciones publicadas por TEPCO y la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón, la vasija de presión y el recinto de confinamiento del reactor 1 "estarían dañados y hay escapes". El estado de las vasijas de los reactores 2 y 3 es "desconocido", aunque el recinto de confinamiento del 2 "probablemente esté dañado y también haya fugas".
Pese a que los daños descubiertos son mayores de lo previsto, TEPCO aseguró la semana pasada que el calendario de salida de la crisis se mantiene, reiterando que se reducirán los escapes radiactivos antes de julio y que la temperatura de los reactores se estabilizará en los 100 grados Celsius antes de enero.
El gobierno japonés aprobó este martes la constitución de una comisión de expertos independientes para investigar el accidente, el más graves desde el ocurrido en Chernobyl (Ucrania) en 1986.
Esta comisión deberá presentar un informe final en el plazo de un año.
Por otro lado, un equipo de una veintena de especialistas extranjeros de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) se encuentran en Japón para analizar esta crisis, una misión que durará hasta el 2 de junio. Los resultados se presentarán en una reunión de ministros de la AIEA que se celebrará en Viena el próximo mes.
Fecha de Publicación: 24/05/2011
Fuente: AFP
País/Región: Japón
El operador de la central nuclear japonesa de Fukushima, TEPCO, reconoció este martes que el combustible también se fundió en otros dos reactores, además del reactor número uno, tal como sospechaban los expertos.
"Es muy posible que la fusión también haya ocurrido en los reactores dos y tres" dijo un portavoz de Tokyo Electric Power, que acaba de publicar sus últimos análisis de las mediciones efectuadas en Fukushima Daiichi.
"La mayor parte del combustible ha caído, probablemente, al fondo (de la vasija de presión), como en el reactor número uno", precisó el portavoz, que descartó el riesgo de una nueva fusión incontrolada.
TEPCO había insinuado ya que una fusión se había producido dentro de los reactores dos y tres, pero es la primera vez que se muestra tan afirmativa.
Los reactores "están siendo sometidos a operaciones de refrigeración y su condición es estable", agregó el portavoz.
El tsunami gigante provocado el 11 de marzo pasado por un terrible sismo de magnitud 9 dañó gravemente la central nuclear de Fukushima, desactivando los circuitos de refrigeración de cuatro de los seis reactores de la planta, lo que provocó el calentamiento de las barras de combustible.
Durante varias semanas después del desastre del 11 de marzo, el operador, al igual que el gobierno japonés, sólo habían mencionado una fusión parcial, afirmando que los reactores estaban relativamente estables y que los escapes radiactivos peligrosos habían sido ampliamente frenados.
Según las últimas informaciones publicadas por TEPCO y la Agencia de Seguridad Nuclear de Japón, la vasija de presión y el recinto de confinamiento del reactor 1 "estarían dañados y hay escapes". El estado de las vasijas de los reactores 2 y 3 es "desconocido", aunque el recinto de confinamiento del 2 "probablemente esté dañado y también haya fugas".
Pese a que los daños descubiertos son mayores de lo previsto, TEPCO aseguró la semana pasada que el calendario de salida de la crisis se mantiene, reiterando que se reducirán los escapes radiactivos antes de julio y que la temperatura de los reactores se estabilizará en los 100 grados Celsius antes de enero.
El gobierno japonés aprobó este martes la constitución de una comisión de expertos independientes para investigar el accidente, el más graves desde el ocurrido en Chernobyl (Ucrania) en 1986.
Esta comisión deberá presentar un informe final en el plazo de un año.
Por otro lado, un equipo de una veintena de especialistas extranjeros de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) se encuentran en Japón para analizar esta crisis, una misión que durará hasta el 2 de junio. Los resultados se presentarán en una reunión de ministros de la AIEA que se celebrará en Viena el próximo mes.
AIEA: Plantas nucleares de AL son seguras.. mmm
Plantas nucleares de AL son seguras, dice AIEA
Fecha de Publicación: 24/05/2011
Fuente: El Universal (México)
País/Región: América Latina
Las cinco plantas nucleares existentes en América Latina operan “con mucha seguridad”, afirmó ayer un funcionario de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) de la ONU, en una reunión regional en Panamá. “En América Latina los únicos países que tienen reactores nucleares de potencia son Argentina, Brasil y México que hasta el momento han operado con mucha seguridad”, dijo el director de la división para la región de la AIEA, Juan Antonio Casas-Zamora.
“No pensamos que haya un problema grave de seguridad nuclear en la región; siempre se puede mejorar, la agencia trabaja muy de cerca con esos países en estar constantemente revisando y ayudando para mejorar los patrones de seguridad”, comentó el funcionario.
Además, Casas-Zamora señaló que la cooperación también se enfoca en ayudar en temas de seguridad en las nuevas plantas en construcción en Brasil y Argentina.
En América Latina, Brasil tiene dos plantas nucleares, Argentina dos y México una.
Casas-Zamora participó en la apertura de la XII reunión del Órgano de Coordinación Técnica (OCTA) del Acuerdo Regional de Cooperación Técnica para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL). Delegados de 20 países de América Latina y España, como cooperante, participan en el foro anual que durante cinco días evaluará los proyectos para el próximo bienio en la región y para revisar los programas de cooperación que la AIEA brinda al ARCA.
Uso pacífico de energía nuclear
Casas-Zamora dijo que el convenio de asociación existente desde hace 27 años ha permitido impulsar proyectos para el uso pacífico de la tecnología nuclear en salud humana, seguridad alimentaria, medio ambiente, energía e industria y seguridad radiológica. Proyectos en radioterapia, mejoramiento de la atención del cáncer, medicina nuclear, mutación inducida para control de plagas, estudios de aguas subterráneas y control de contaminación, son las iniciativas más impulsadas en la región.
En América Latina existen 35 centros de tecnología nuclear que brindan cooperación entre los países miembros del ARCAL. En aportes de la AIEA y el ARCA, la región destina entre 10 y 12 mdd anuales y “esperamos un aumento significativo, ya que hay ofertas de España, Estados Unidos, Canadá, Francia y otros países”, añadió Casas-Zamora.
Fecha de Publicación: 24/05/2011
Fuente: El Universal (México)
País/Región: América Latina
Las cinco plantas nucleares existentes en América Latina operan “con mucha seguridad”, afirmó ayer un funcionario de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA) de la ONU, en una reunión regional en Panamá. “En América Latina los únicos países que tienen reactores nucleares de potencia son Argentina, Brasil y México que hasta el momento han operado con mucha seguridad”, dijo el director de la división para la región de la AIEA, Juan Antonio Casas-Zamora.
“No pensamos que haya un problema grave de seguridad nuclear en la región; siempre se puede mejorar, la agencia trabaja muy de cerca con esos países en estar constantemente revisando y ayudando para mejorar los patrones de seguridad”, comentó el funcionario.
Además, Casas-Zamora señaló que la cooperación también se enfoca en ayudar en temas de seguridad en las nuevas plantas en construcción en Brasil y Argentina.
En América Latina, Brasil tiene dos plantas nucleares, Argentina dos y México una.
Casas-Zamora participó en la apertura de la XII reunión del Órgano de Coordinación Técnica (OCTA) del Acuerdo Regional de Cooperación Técnica para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL). Delegados de 20 países de América Latina y España, como cooperante, participan en el foro anual que durante cinco días evaluará los proyectos para el próximo bienio en la región y para revisar los programas de cooperación que la AIEA brinda al ARCA.
Uso pacífico de energía nuclear
Casas-Zamora dijo que el convenio de asociación existente desde hace 27 años ha permitido impulsar proyectos para el uso pacífico de la tecnología nuclear en salud humana, seguridad alimentaria, medio ambiente, energía e industria y seguridad radiológica. Proyectos en radioterapia, mejoramiento de la atención del cáncer, medicina nuclear, mutación inducida para control de plagas, estudios de aguas subterráneas y control de contaminación, son las iniciativas más impulsadas en la región.
En América Latina existen 35 centros de tecnología nuclear que brindan cooperación entre los países miembros del ARCAL. En aportes de la AIEA y el ARCA, la región destina entre 10 y 12 mdd anuales y “esperamos un aumento significativo, ya que hay ofertas de España, Estados Unidos, Canadá, Francia y otros países”, añadió Casas-Zamora.
Praderas marinas, en riesgo de extinción
Praderas marinas, en riesgo de extinción
Fecha de Publicación: 23/05/2011
Fuente: BBC
País/Región: Internacional
Las praderas marinas están desapareciendo en todo el mundo.
La primera investigación global de estos ecosistemas encontró que un 14% de las especies de praderas marinas están en peligro de extinción.
Las especies más comunes están en declive, tanto en términos de área cubierta como de diversidad de las especies.
Las praderas marinas son plantas que crecen en el océano y constituyen hábitats marinos importantes.
Éstas crean inmensos prados que florecen bajo agua y evolucionaron de plantas terrestres que quedaron bajo agua millones de años atrás.
Estos hábitats funcionan como criaderos para peces y mariscos pequeños, y constituyen la principal fuente de alimentos para mamíferos marinos como los manatíes y los dugongos, así como para reptiles como las tortugas marinas.
También contribuyen a mantener otros ecosistemas como las barreras coralinas, los manglares, los pantanos marinos y las barreras formadas por ostras marinas.
Estudio sin precedentes
Desde hace mucho tiempo se sabía que las praderas marinas estaban en declive en muchas partes del mundo, pero esta es la primera vez que se realiza una investigación que abarca diferentes partes del planeta.
El profesor Frederick Short, experto de la universidad de Hampshire, en Durham, en EE.UU. lideró un equipo internacional que recopiló todos los estudios de caso sobre praderas marinas en puntos específicos en el mundo.
En base a eso, el equipo evaluó los riesgos de especies individuales y los resultados fueron publicados en la revista Conservación Biológica (Biological conservation).
El profesor Short dijo a la BBC que una de las razones del declive de estos ecosistemas es la contaminación ambiental.
"Por ejemplo, las praderas marinas han desaparecido de las zonas costeras con mayor desarrollo urbano debido a la contaminación", explicó.
En los países en desarrollo, este declive se debe a la sedimentación, como resultado de la deforestación, así como los desechos humanos y de plantaciones agrícolas, que van a parar al mar.
Frederick Short señaló que "me sorprendí al comprobar cuantas especies de praderas están amenazadas y al descubrir que la diversidad se está perdiendo a un nivel mayor de lo que pensaba".
Riesgo de extinción
El equipo encontró que de las 72 especies que existen, 15 deben ser consideradas como en peligro, vulnerables o a punto de ser amenazadas, según los criterios de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés).
Diez de ellas enfrentan un riesgo significativo de extinción.
Por ejemplo, Phyllospadix japonicus es un ecosistema importante en los acantilados de las costas de China, la península coreana y Japón, pero ha desaparecido en partes importantes de la costa china debido al cultivo de algas para el consumo.
Zostera Chilensis es común en dos zonas específicas de la costa chilena y parece haber desaparecido de una de éstas.
De las 57 especies restantes, hay menos preocupación en torno a 48 de ellas, y no existen suficientes datos para evaluar el peligro de otras.
"Muchas especies comunes de praderas que se encuentran en todas partes y no están en peligro, están de todas formas en declive, de manera que tenemos una pérdida del hábitat y una disminución de la diversidad", expresó el profesor Short.
"Las praderas son tanto una parte importante de la alimentación de muchas especies y cuando se descomponen también se constituyen en nutrientes para una amplia gama de organismos en las costas".
El problema, según el profesor Short, es que como no son muy visibles el impacto no se percibe tanto.
"Desafortunadamente, como están sumergidas en el océano pocos la ven, excepto nadadores y buzos", explicó.
Fecha de Publicación: 23/05/2011
Fuente: BBC
País/Región: Internacional
Las praderas marinas están desapareciendo en todo el mundo.
La primera investigación global de estos ecosistemas encontró que un 14% de las especies de praderas marinas están en peligro de extinción.
Las especies más comunes están en declive, tanto en términos de área cubierta como de diversidad de las especies.
Las praderas marinas son plantas que crecen en el océano y constituyen hábitats marinos importantes.
Éstas crean inmensos prados que florecen bajo agua y evolucionaron de plantas terrestres que quedaron bajo agua millones de años atrás.
Estos hábitats funcionan como criaderos para peces y mariscos pequeños, y constituyen la principal fuente de alimentos para mamíferos marinos como los manatíes y los dugongos, así como para reptiles como las tortugas marinas.
También contribuyen a mantener otros ecosistemas como las barreras coralinas, los manglares, los pantanos marinos y las barreras formadas por ostras marinas.
Estudio sin precedentes
Desde hace mucho tiempo se sabía que las praderas marinas estaban en declive en muchas partes del mundo, pero esta es la primera vez que se realiza una investigación que abarca diferentes partes del planeta.
El profesor Frederick Short, experto de la universidad de Hampshire, en Durham, en EE.UU. lideró un equipo internacional que recopiló todos los estudios de caso sobre praderas marinas en puntos específicos en el mundo.
En base a eso, el equipo evaluó los riesgos de especies individuales y los resultados fueron publicados en la revista Conservación Biológica (Biological conservation).
El profesor Short dijo a la BBC que una de las razones del declive de estos ecosistemas es la contaminación ambiental.
"Por ejemplo, las praderas marinas han desaparecido de las zonas costeras con mayor desarrollo urbano debido a la contaminación", explicó.
En los países en desarrollo, este declive se debe a la sedimentación, como resultado de la deforestación, así como los desechos humanos y de plantaciones agrícolas, que van a parar al mar.
Frederick Short señaló que "me sorprendí al comprobar cuantas especies de praderas están amenazadas y al descubrir que la diversidad se está perdiendo a un nivel mayor de lo que pensaba".
Riesgo de extinción
El equipo encontró que de las 72 especies que existen, 15 deben ser consideradas como en peligro, vulnerables o a punto de ser amenazadas, según los criterios de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés).
Diez de ellas enfrentan un riesgo significativo de extinción.
Por ejemplo, Phyllospadix japonicus es un ecosistema importante en los acantilados de las costas de China, la península coreana y Japón, pero ha desaparecido en partes importantes de la costa china debido al cultivo de algas para el consumo.
Zostera Chilensis es común en dos zonas específicas de la costa chilena y parece haber desaparecido de una de éstas.
De las 57 especies restantes, hay menos preocupación en torno a 48 de ellas, y no existen suficientes datos para evaluar el peligro de otras.
"Muchas especies comunes de praderas que se encuentran en todas partes y no están en peligro, están de todas formas en declive, de manera que tenemos una pérdida del hábitat y una disminución de la diversidad", expresó el profesor Short.
"Las praderas son tanto una parte importante de la alimentación de muchas especies y cuando se descomponen también se constituyen en nutrientes para una amplia gama de organismos en las costas".
El problema, según el profesor Short, es que como no son muy visibles el impacto no se percibe tanto.
"Desafortunadamente, como están sumergidas en el océano pocos la ven, excepto nadadores y buzos", explicó.
HidroAysén desata estallido social
HidroAysén desata estallido social
Fecha de Publicación: 22/05/2011
Fuente: IPS
País/Región: Chile
La aprobación de un proyecto de cinco centrales hidroeléctricas en la Patagonia de Chile catalizó el descontento latente en amplios sectores y movilizó manifestaciones masivas que dieron paso a un "movimiento ciudadano" cuyas demandas ya sobrepasan los embalses y se proyectan a la democratización del país.
Casi 80.000 personas desfilaron el viernes 20 por el centro de Santiago (40.000, según la policía), 50.000 el sábado 21 en el puerto de Valparaíso ?120 kilómetros al norte de la capital, donde el presidente Sebastián Piñera hacía su rendición de cuenta anual al parlamento? y decenas de miles más en 26 ciudades.
La movilización supera todas las cifras de protesta desde que la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) dio paso a una democracia pactada con los sectores no comunistas de la oposición al régimen militar.
"Queremos participación para decidir el tipo de desarrollo que sirve a los chilenos", dijo ante unas 5.000 personas en Santiago el secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena, Patricio Rodrigo, una coalición de organizaciones no gubernamentales que conduce la campaña Patagonia Chilena Sin Represas.
Las corporaciones mineras que están lanzando nuevas operaciones en el norte del país son las principales destinatarias de la energía que se proyecta transportar por más de 2.000 kilómetros, sostuvo.
Sara Larraín, activista ambiental y ex candidata presidencial, dijo a IPS que las empresas mineras consumen hoy 40 por ciento de la energía producida en el país, y estimó que podrían ahorrar entre 25 y 30 por ciento de su consumo con medidas de eficiencia energética, por ejemplo en la iluminación y los motores.
"No me estoy refiriendo a motores que no existen, sino a motores 'premium' que hoy día existen a precios competitivos en el mercado internacional", dijo.
Los ambientalistas alegan que existen trabas para importar tecnologías no convencionales que, estiman, podrían aportar hasta 30 por ciento de la demanda energética a costos competitivos, especialmente en las áreas geotérmica y eólica.
Estas trabas tendrían su origen en el duopolio que constituyen las empresas Endesa (española adquirida por la italiana Enel) y Colbún http://www.colbun.cl/, parte del grupo chileno Matte, que controlan 70 por ciento del mercado eléctrico de Chile.
Endesa y Colbún son socias en HidroAysén, que proyecta construir cinco represas en los ríos patagónicos Pascua y Baker, considerados entre los más puros del planeta.
Endesa posee además los derechos de agua de ambos ríos, lo que agregó a los debates la necesidad de nacionalizar el agua, privatizada durante la dictadura, en un régimen posteriormente reforzado por los sucesivos gobiernos democráticos.
El río Baker es el más caudaloso de Chile, y en la sureña región de Aysén se ubican el segundo lago más grande de América Latina y la segunda reserva mundial de agua dulce.
El proyecto fue presentado en 2008, y desde entonces generó una polémica restringida a los grupos locales y organizaciones defensoras de la Patagonia.
Las autoridades regionales de entonces objetaron numerosos aspectos del proyecto, y la estatal Corporación Nacional Forestal lo rechazó en su totalidad, por intervenir áreas de protección boscosa y parques nacionales.
Pero todas las objeciones relevantes desaparecieron desde la llegada al poder en marzo de 2010 de Piñera, un inversionista de amplia trayectoria y ex propietario de LAN, la línea aérea que había sido privatizada a fines de la dictadura.
Más aun, el proyecto fue revisado sin considerar una sola de miles de observaciones ciudadanas efectuadas en el proceso reglamentario de consulta. Las autoridades que le dieron luz verde son todas de confianza de Piñera, quien confirmó el sábado su aprobación en el Consejo de Ministros, en el último paso, que será desafiado en tribunales y organismos internacionales.
Para transportar la energía desde Aysén se requeriría instalar centenares de torres de alta tensión de 70 metros de altura en una trocha de 100 metros de ancho que pasaría por seis parques nacionales, 11 reservas nacionales, 26 sitios prioritarios de conservación y 32 áreas protegidas privadas, deforestando unos 2.000 kilómetros cuadrados. Además, sería necesario reubicar asentamientos humanos.
El proyecto de las antenas es separado del de las represas, lo que dio pie a suspicacias, pues se rige por la ley de permisos mineros.
La invesión total de ambos planes supera los 7.000 millones de dólares, y se calcula que la tasa de lucro líquido superaría los 1.000 millones de dólares anuales.
Los críticos ven en esta ganancia el empeño político y financiero desplegado para su aprobación, que incluyó una donación de Endesa de un millón de euros (1,4 millones de dólares) a la fundación que dirige la esposa de Piñera, Cecilia Morel, así como aportes a la reconstrucción y regalos a los moradores de la zona, que comprende 15 por ciento del territorio chileno, pero donde vive sólo dos por ciento de la población.
Nancy Domínguez, en la remota Caleta Tortel, es una de las beneficiarias de esos regalos: la empresa le financió un kiosco de venta de caramelos y artesanías para los turistas que visitan la zona en el estuario del río Baker, y que se teme sufra de inundaciones periódicas con las represas.
"Claro que (las represas) producen un daño ambiental, pero para nosotros, que somos adultos mayores con bajos ingresos, esto nos permite mejorar nuestra vida", dijo Domínguez a IPS.
Para Michel Mouré, gerente de operaciones de HidroAysén, sugerir que los ciudadanos de Aysén se dejan comprar por la empresa es "un insulto".
Mouré explicó en entrevista con IPS que los aportes de becas, camisetas deportivas, pelotas de fútbol, apoyo a microempresarios y juntas de vecinos son parte de la política de "responsabilidad social empresarial" de HidroAysén. El proyecto representa una oportunidad de superar los altos índices de desempleo y pobreza en una de las zonas más abandonadas del país, sostuvo.
Pero el obispo católico de Aysén, Luis Infanti, dijo a IPS que se trata de una cruda "compra de conciencias" con la que se pretende dividir a la comunidad entre "defensores" y "vendidos".
Si ése era el propósito, aparentemente falló, pues tras la aprobación inicial del proyecto el 9 de mayo, una encuesta regional mostró que más de 60 por ciento de los entrevistados rechazan las represas y exigen más atención del estado a una zona estratégica de Chile.
En el ámbito nacional, 61 por ciento de los encuestados en abril por la empresa internacional Ipsos se manifestaron en contra de los megaproyectos, proporción que subió a 65 por ciento después de su aprobación, según un sondeo encargado por el diario oficialista La Tercera. Larraín sostiene que el rechazo alcanza a 85 por ciento de la población.
En los últimos meses, HidroAysén condujo una intensa campaña publicitaria que mostraba quirófanos que se apagaban súbitamente, familias ateridas de frío, alimentos que se descomponían y otras situaciones dramáticas que ocurrirían si este proyecto fuera rechazado.
Piñera sostuvo que, sin las represas, Chile sufriría un "apagón" en menos de 10 años.
La respuesta del gobierno a las manifestaciones fue una intensa represión, justificada en la necesidad de contener a pequeños grupos de "vándalos", atacando a decenas de miles de personas con carros lanzagua y gases lacrimógenos.
Una jueza de Santiago declaró ilegales los cientos de detenciones efectuadas el 9 de mayo por policías que ocultaban sus placas, y que incluyeron a un diputado de izquierda.
Es aun prematuro calcular el costo político que esta crisis tendrá para un gobierno que sólo tiene un año en el poder. Pero el ambiente de protesta se va a ampliando a otras áreas de descontento, como educación, salud, transporte o tasas de interés bancarias.
De hecho, ya radicalizó a gran parte de la coalición centroizquierdista opositora, que gobernó entre 1990 y 2010 y que no parece dispuesta a perder un tren que ya partió.
Fecha de Publicación: 22/05/2011
Fuente: IPS
País/Región: Chile
La aprobación de un proyecto de cinco centrales hidroeléctricas en la Patagonia de Chile catalizó el descontento latente en amplios sectores y movilizó manifestaciones masivas que dieron paso a un "movimiento ciudadano" cuyas demandas ya sobrepasan los embalses y se proyectan a la democratización del país.
Casi 80.000 personas desfilaron el viernes 20 por el centro de Santiago (40.000, según la policía), 50.000 el sábado 21 en el puerto de Valparaíso ?120 kilómetros al norte de la capital, donde el presidente Sebastián Piñera hacía su rendición de cuenta anual al parlamento? y decenas de miles más en 26 ciudades.
La movilización supera todas las cifras de protesta desde que la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) dio paso a una democracia pactada con los sectores no comunistas de la oposición al régimen militar.
"Queremos participación para decidir el tipo de desarrollo que sirve a los chilenos", dijo ante unas 5.000 personas en Santiago el secretario ejecutivo del Consejo de Defensa de la Patagonia Chilena, Patricio Rodrigo, una coalición de organizaciones no gubernamentales que conduce la campaña Patagonia Chilena Sin Represas.
Las corporaciones mineras que están lanzando nuevas operaciones en el norte del país son las principales destinatarias de la energía que se proyecta transportar por más de 2.000 kilómetros, sostuvo.
Sara Larraín, activista ambiental y ex candidata presidencial, dijo a IPS que las empresas mineras consumen hoy 40 por ciento de la energía producida en el país, y estimó que podrían ahorrar entre 25 y 30 por ciento de su consumo con medidas de eficiencia energética, por ejemplo en la iluminación y los motores.
"No me estoy refiriendo a motores que no existen, sino a motores 'premium' que hoy día existen a precios competitivos en el mercado internacional", dijo.
Los ambientalistas alegan que existen trabas para importar tecnologías no convencionales que, estiman, podrían aportar hasta 30 por ciento de la demanda energética a costos competitivos, especialmente en las áreas geotérmica y eólica.
Estas trabas tendrían su origen en el duopolio que constituyen las empresas Endesa (española adquirida por la italiana Enel) y Colbún http://www.colbun.cl/, parte del grupo chileno Matte, que controlan 70 por ciento del mercado eléctrico de Chile.
Endesa y Colbún son socias en HidroAysén, que proyecta construir cinco represas en los ríos patagónicos Pascua y Baker, considerados entre los más puros del planeta.
Endesa posee además los derechos de agua de ambos ríos, lo que agregó a los debates la necesidad de nacionalizar el agua, privatizada durante la dictadura, en un régimen posteriormente reforzado por los sucesivos gobiernos democráticos.
El río Baker es el más caudaloso de Chile, y en la sureña región de Aysén se ubican el segundo lago más grande de América Latina y la segunda reserva mundial de agua dulce.
El proyecto fue presentado en 2008, y desde entonces generó una polémica restringida a los grupos locales y organizaciones defensoras de la Patagonia.
Las autoridades regionales de entonces objetaron numerosos aspectos del proyecto, y la estatal Corporación Nacional Forestal lo rechazó en su totalidad, por intervenir áreas de protección boscosa y parques nacionales.
Pero todas las objeciones relevantes desaparecieron desde la llegada al poder en marzo de 2010 de Piñera, un inversionista de amplia trayectoria y ex propietario de LAN, la línea aérea que había sido privatizada a fines de la dictadura.
Más aun, el proyecto fue revisado sin considerar una sola de miles de observaciones ciudadanas efectuadas en el proceso reglamentario de consulta. Las autoridades que le dieron luz verde son todas de confianza de Piñera, quien confirmó el sábado su aprobación en el Consejo de Ministros, en el último paso, que será desafiado en tribunales y organismos internacionales.
Para transportar la energía desde Aysén se requeriría instalar centenares de torres de alta tensión de 70 metros de altura en una trocha de 100 metros de ancho que pasaría por seis parques nacionales, 11 reservas nacionales, 26 sitios prioritarios de conservación y 32 áreas protegidas privadas, deforestando unos 2.000 kilómetros cuadrados. Además, sería necesario reubicar asentamientos humanos.
El proyecto de las antenas es separado del de las represas, lo que dio pie a suspicacias, pues se rige por la ley de permisos mineros.
La invesión total de ambos planes supera los 7.000 millones de dólares, y se calcula que la tasa de lucro líquido superaría los 1.000 millones de dólares anuales.
Los críticos ven en esta ganancia el empeño político y financiero desplegado para su aprobación, que incluyó una donación de Endesa de un millón de euros (1,4 millones de dólares) a la fundación que dirige la esposa de Piñera, Cecilia Morel, así como aportes a la reconstrucción y regalos a los moradores de la zona, que comprende 15 por ciento del territorio chileno, pero donde vive sólo dos por ciento de la población.
Nancy Domínguez, en la remota Caleta Tortel, es una de las beneficiarias de esos regalos: la empresa le financió un kiosco de venta de caramelos y artesanías para los turistas que visitan la zona en el estuario del río Baker, y que se teme sufra de inundaciones periódicas con las represas.
"Claro que (las represas) producen un daño ambiental, pero para nosotros, que somos adultos mayores con bajos ingresos, esto nos permite mejorar nuestra vida", dijo Domínguez a IPS.
Para Michel Mouré, gerente de operaciones de HidroAysén, sugerir que los ciudadanos de Aysén se dejan comprar por la empresa es "un insulto".
Mouré explicó en entrevista con IPS que los aportes de becas, camisetas deportivas, pelotas de fútbol, apoyo a microempresarios y juntas de vecinos son parte de la política de "responsabilidad social empresarial" de HidroAysén. El proyecto representa una oportunidad de superar los altos índices de desempleo y pobreza en una de las zonas más abandonadas del país, sostuvo.
Pero el obispo católico de Aysén, Luis Infanti, dijo a IPS que se trata de una cruda "compra de conciencias" con la que se pretende dividir a la comunidad entre "defensores" y "vendidos".
Si ése era el propósito, aparentemente falló, pues tras la aprobación inicial del proyecto el 9 de mayo, una encuesta regional mostró que más de 60 por ciento de los entrevistados rechazan las represas y exigen más atención del estado a una zona estratégica de Chile.
En el ámbito nacional, 61 por ciento de los encuestados en abril por la empresa internacional Ipsos se manifestaron en contra de los megaproyectos, proporción que subió a 65 por ciento después de su aprobación, según un sondeo encargado por el diario oficialista La Tercera. Larraín sostiene que el rechazo alcanza a 85 por ciento de la población.
En los últimos meses, HidroAysén condujo una intensa campaña publicitaria que mostraba quirófanos que se apagaban súbitamente, familias ateridas de frío, alimentos que se descomponían y otras situaciones dramáticas que ocurrirían si este proyecto fuera rechazado.
Piñera sostuvo que, sin las represas, Chile sufriría un "apagón" en menos de 10 años.
La respuesta del gobierno a las manifestaciones fue una intensa represión, justificada en la necesidad de contener a pequeños grupos de "vándalos", atacando a decenas de miles de personas con carros lanzagua y gases lacrimógenos.
Una jueza de Santiago declaró ilegales los cientos de detenciones efectuadas el 9 de mayo por policías que ocultaban sus placas, y que incluyeron a un diputado de izquierda.
Es aun prematuro calcular el costo político que esta crisis tendrá para un gobierno que sólo tiene un año en el poder. Pero el ambiente de protesta se va a ampliando a otras áreas de descontento, como educación, salud, transporte o tasas de interés bancarias.
De hecho, ya radicalizó a gran parte de la coalición centroizquierdista opositora, que gobernó entre 1990 y 2010 y que no parece dispuesta a perder un tren que ya partió.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (577)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
-
2011
(652)
- diciembre(60)
- noviembre(60)
- octubre(61)
- septiembre(58)
- agosto(57)
- julio(57)
- junio(59)
-
mayo(59)
- Chile - HidroAysén: Temor al descalabro social
- 2010: Récord histórico en las emisiones de CO2
- Estudios cuestionan la seguridad de los OGM
- Fukushima: ahora problemas en el reactor 5
- Goodall denuncia la destrucción del planeta
- Ataque a la extracción ilegal de oro en Ecuador
- Brasil: Rousseff vetaría polémica ley ambiental
- Fukushima: plan de emergencia era de 1 página
- Alemania apagará sus nucleares para el 2017
- Suiza abandona la energía nuclear
- Nacines Unidas pide mayor reciclaje de metales
- Senado chileno vendió a Monsanto la semilla
- Matan a activista Amazonas
- BM calibra su escala de sustentabilidad
- Fusión en dos reactores de Fukushima
- AIEA: Plantas nucleares de AL son seguras.. mmm
- Praderas marinas, en riesgo de extinción
- HidroAysén desata estallido social
- Los ricos en biodiversidad suelen ser los pobres
- Hidroaysén: el proyecto que divide a Chile
- Pérdida de biodiversidad grave
- Disney y la deforestación en Indonesia
- Grandes represas en nombre del desarrollo
- China reconoce daños causados por una represa
- Brasil: Deforestación aumenta y la ley de tierras
- China racionará para evitar crisis energética
- La UE protegerá la salud de las abejas
- Satélite para estudiar la salinidad de los océanos
- Biodiversidad de América del Sur en peligro
- La minería de corales unde islotes en el Indico
- Riesgosa nueva ley forestal de Brasil
- Explotación de petróleo en el Ártico...
- Sudáfrica, un país adicto al carbón
- Represas en Chile, 30.000 personas protestaron
- Bolivia: deforestación devora rico ecosistema
- Se acelera el consumo de los recursos naturales
- México: extinguen incendios a dos meses del inicio
- El rinoceronte sigue en peligro de extinción
- Antropoceno: una nueva era geológica
- Una vida dedicada a proteger al orangután
- Tigres en Sumatra: no autorizarán la explotación
- Perú: rechazo de muchos sectores a los OGM
- Conflicto en Chile por el plan hidroeléctrico
- 80% de renovables para el 2050
- Australia alegará contra Japón por las ballenas
- Piden el fin de la pesca de arrastre en el Báltico
- Tigres de Sumatra en peligro por la deforestación
- Aerogeneradores: los modelos más impactantes
- Merkel confirma el fin de la era nuclear
- La Antártida está siendo colonizada
- El lobo fuera de peligro por "falta de presupuesto"
- Operarios ingresan al reactor 1 de Fukushima
- El pesticida endosulfán será prohibido
- Shanghái en su nivel máximo de contaminación
- Los tiburones valen más vivos que muertos
- Japón: Sospechan de otras fugas radiactivas
- CC según los pobladores del Himalaya
- Corte internacional contra el cambio climático
- El Mediterráneo se sigue vaciando de peces
- abril(52)
- marzo(45)
- febrero(43)
- enero(41)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(577)
- noviembre (43)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
▼
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)