Violencia contra defensores del Amazonas

Violencia contra defensores del Amazonas

Fecha de Publicación: 31/03/2010
Fuente: La Voz del Interior
País/Región: Brasil



Se calcula que en las últimas dos décadas hubo 1.200 activistas asesinados por defender la selva.
Los pistoleros llegaron al amanecer y fueron directamente a la casa donde se escondía la hermana Leonora. Llevaban rifles y revólveres bien visibles en su camioneta llena de barro.
Buscaban a una religiosa católica de 64 años de edad que por años defendió los derechos de los pobres, de los peones sin tierras, y que recibió numerosas amenazas de terratenientes a los que les impedía acaparar más tierras en la Amazonia.
Por proteger la selva. Leonora Brunetto parecía destinada a correr la misma suerte que otros protectores del Amazonas, como Chico Mendes y la monja estadounidense Dorothy Stang, ambos asesinados. El 12 de abril comenzará un nuevo juicio de un sospechoso en la muerte de Stang en la ciudad de Belem.
Pero cuando parecía que Leonora se incorporaría a la lista de 1.200 activistas asesinados por defender la selva en las últimas dos décadas, apareció un auto lleno de campesinos dispuestos a defender a la religiosa.
Los pistoleros se fueron. Dejaron el ataque para otro día. Uno de los campesinos que fue a ayudar a la monja apareció muerto al día siguiente. Como en la mayoría de los casos de este tipo, los asesinos siguen libres.
Violencia. La impunidad es endémica en el Amazonas, resultado de un sistema judicial débil y de la corrupción.
El hacendado Vitalmiro Moura, acusado de ordenar el asesinato de Stang en el 2005, estuvo tres años preso, hasta que se le hizo un nuevo juicio en el que fue absuelto. Los fiscales intentan enjuiciarlo de nuevo.
Ha habido cientos de asesinatos de militantes de la causa del Amazonas y Moura es el único acusado de ordenar una matanza que ha estado preso, según la Comisión Pastoral de la Tierra, que observa los episodios de violencia en las zonas rurales de Brasil.

75 países fijan metas de emisiones

75 países fijan metas de emisiones de carbono para 2020

Fecha de Publicación: 31/03/2010
Fuente: Latam
País/Región: Internacional



Un total de 75 países se fijaron metas de reducción o de limitación del crecimiento de sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2020 en el marco del acuerdo de Copenhague, anunció este miércoles el secretariado de la ONU para el cambio climático.
La Torre Eiffel de París, iluminada (izq) y sumida en la oscuridad el 27 de marzo de 2010, durante La Hora del Planeta, para concienciar sobre el cambio climático.
Un total de 75 países se fijaron metas de reducción o de limitación del crecimiento de sus emisiones de gases de efecto invernadero hasta 2020 en el marco del acuerdo de Copenhague, anunció este miércoles el secretariado de la ONU para el cambio climático.
Por otra parte, 111 países, así como la Unión Europea (integrada por 27 países), "expresaron su apoyo al Acuerdo" de Copenhague, agregó en su comunicado el secretariado de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC).
Estos compromisos ya eran conocidos en su mayoría, especialmente en lo que concierne a los mayores emisores de gases de efecto invernadero del planeta, pero es la primera vez que la ONU publica un documento oficial compilándolos.
Negociado por unos 20 jefes de Estado y de Gobierno en las últimas horas de la cumbre de Copenhague en diciembre, este documento establece el objetivo de limitar a dos grados el aumento de la temperatura media del planeta, pero no precisa los medios para lograrlo.
"Está claro que si bien los compromisos sobre la mesa representan un importante paso adelante (...), no bastarán para limitar el calentamiento a dos grados", reconoció Yvo de Boer, secretario ejecutivo de la CMNUCC, formada por 194 países.
Para el más alto responsable de Naciones Unidas para el cambio climático -que dejará próximamente el cargo- la próxima gran cita sobre el clima, a finales de año en Cancún (México), debe permitir una "aceleración significativa" de los esfuerzos para limitar el crecimiento de las emisiones y prepararse "a los inevitables impactos" del calentamiento global.
Más preciso en el capítulo financiero que en el relativo a la reducción de emisiones, el Acuerdo de Copenhague -un documento político no vinculante- prevé una ayuda a los países más vulnerables de 30.000 millones de dólares en tres años (2010 a 2012) y un aumento progresivo para alcanzar los 100.000 millones de dólares anuales en 2020.

Perú cumple con plantar 100 millones de árboles

Perú cumple su meta de plantar 100 millones de árboles

Fecha de Publicación: 30/03/2010
Fuente: EFE
País/Región: Perú



Perú cumplió hoy su meta de plantar cien millones de árboles, con lo que se ubica a la cabeza de Suramérica en reforestación y en el noveno puesto mundial en la lucha contra el cambio climático, informó hoy el Gobierno.
El presidente peruano, Alan García, sembró esta mañana el último de los cien millones de árboles previstos en la Campaña Nacional de Forestación, acompañado por el ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, en un acto que el gabinete de prensa del Gobierno difundió por Twitter.
García sembró un brote de molle, árbol típico peruano, en el Grupo Aéreo Número 8, la terminal militar que colinda con el aeropuerto internacional de Lima.
Allí, según el portal de la Presidencia peruana, expresó que con la iniciativa Perú se sitúa en el primer lugar de Suramérica en reforestación y en el noveno según el ránking mundial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el combate contra el cambio climático.
"Ahora nos vamos a los 180 millones de árboles sembrados", manifestó el mandatario.
En 2006, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) lanzó la cruzada mundial denominada "Plantemos para el Planeta: campaña de los mil millones de árboles", a la que se sumó Perú.
La campaña nacional se desarrolló en dos etapas: entre 2008 y 2009, cuando se sembraron cuarenta millones de árboles, y entre 2009 y 2010, cuando se plantaron sesenta millones.
Para lograr el objetivo, hasta 500.000 personas se movilizaron en una campaña que contó con el aporte de 22 millones de soles (unos 7,75 millones de dólares) del Ministerio peruano de Trabajo y que impulsó seis millones de jornales.
Diferentes poblaciones rurales de la costa, sierra y selva peruanas participaron en el proyecto con la plantación de especies como el eucalipto, el pino, la tara, el ciprés y el molle.
Asimismo, se utilizaron 4.800 viveros comunales y 20 viveros institucionales, cuya evolución se ha controlado vía satélite.

Un cubo para recoger la basura espacial

Un cubo para recoger la basura espacial

Fecha de Publicación: 29/03/2010
Fuente: BBC Mundo
País/Región: Internacional



Investigadores británicos desarrollaron un dispositivo capaz de sacar de órbita la basura espacial mucho más rápido que lo habitual.
El aparato, un pequeño cubo que despliega una delgada hoja de plástico capaz de arrastrar los desechos, fue desarrollado por un equipo del Centro Espacial de Surrey, en el sur de Inglaterra, el que espera demostrar las bondades de su invento, llamado "CubeSail", el próximo año.
Las moléculas de aire residuales presentes en la chatarra en la órbita baja alrededor de la Tierra atraen a los desechos espaciales hacia la hoja de plástico.
Luego ésta, de 25 metros cuadrados de superficie, y retira la basura rápidamente.

El problema de la basura
A juicio de algunos especialistas, el lanzamiento de nuevos satélites para proporcionar nuevos servicios debería depender, en gran medida, de nuestra capacidad para deshacernos de la chatarra espacial.
Se calcula que hay unas 5.500 toneladas de basura saturando la órbita terrestre, a cientos de kilómetros por encima de nuestras cabezas.
El Centro Espacial de Surrey afirma que el sistema puede adosarse a satélites de mayor tamaño o, incluso, a las partes de un cohete.
El doctor Vaios Lappas, investigador jefe del proyecto, comentó: "El dispositivo es simple y de bajo costo, pero tenemos que demostrar que funciona".

Enfoque simple
El año pasado, dos satélites chocaron y dejaron la órbita en la que se movían plagada de pequeños fragmentos que ahora plantean riesgos adicionales a las misiones espaciales.
Las agencias internacionales han llegado a un acuerdo para que los satélites fuera de servicio o las partes de cohetes desechadas sean retirados en un plazo de 25 años luego de que dejaron de funcionar.
La utilización de grandes superficies desplegables para aumentar la fuerza de arrastre sobre estos objetos, con el fin de que caigan a la Tierra más rápidamente, es una solución posible al problema de la chatarra espacial.
"CubeSail" es un nanosatélite de 3 kg y de 10 cm x 10cm x 30cm. Incorpora una hoja de polímero que está doblada durante el lanzamiento y que se despliega una vez en órbita.
El nanosatélite se trasladará en la órbita terrestre, yendo de polo a polo, a una altura de 700km, para poner a prueba sus sistemas y evaluar el principio de arrastre.
Si tiene éxito, "CubaSail" podría dar lugar a una empresa espacial similar a las que recolectan desperdicios aquí en la Tierra.
Se estima que el proyecto costará no más de US$1,5 millones.

Océanos amenazados por las emisiones de CO2

Océanos amenazados por las emisiones de CO2

Fecha de Publicación: 29/03/2010
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


Los océanos están amenazados por las emisiones de CO2, según alertan investigadores del CSIC en un informe que asegura que los cambios químicos que se están produciendo en el agua harán que a finales del siglo XXI se alcancen unos niveles de acidez intolerables para muchos organismos marinos.
El trabajo, publicado en "Trends in Ecology and Evolution", explica que la acidificación del agua que conlleva las emisiones de CO2 tendrá importantes repercusiones, especialmente en los organismos que construyen caparazones o esqueletos de carbonato cálcico como corales o moluscos.
El director del estudio y del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, Carles Pelejero, considera que el proceso de acidificación oceánica es como "el hermano malvado del calentamiento global" ya que el incremento del pH del agua se produce a medida que el CO2 emitido por las actividad humanas, derivado fundamentalmente de la quema de combustibles fósiles, se disuelve en los océanos.
Según explica el CSIC en un comunicado, más del 30% de las emisiones de CO2 pasan directamente a los océanos, que se vuelven progresivamente más ácidos, un fenómeno que también perjudica la productividad del fitoplancton del que dependen los peces, los crustáceos y otras especies.
Este fenómeno puede provocar además, según los expertos, un gran impacto socioeconómico en la industria pesquera, en unos momentos en los que la demanda global de alimentos se está doblando.
Según la investigadora del CSIC Eva Calvo, que ha participado en este estudio, las aguas superficiales de los océanos se han acidificado unas 0.1 unidades de pH con respecto los niveles preindustriales, y las previsiones apuntan a que puede llegar a incrementarse en unas 0.3 o 0.4 unidades más a finales del siglo XXI, unos niveles intolerables para muchos organismos marinos.
Desde el CSIC se recuerda que estos cambios están sucediendo hasta 100 veces más rápido que durante las últimas decenas de millones de años, lo que llevará a condiciones sin precedentes en los últimos 40 millones de años.
Asimismo, los investigadores advierten en el estudio que es urgente reducir drásticamente las emisiones de CO2 ya que, es muy probable que en cuestión de una o dos décadas las latitudes más altas de los océanos Atlántico, Pacífico y Austral acaben siendo muy hostiles para los organismos que calcifican.
Para este estudios los autores han comparado las estimaciones actuales del pH de los océanos y las previsiones para finales del siglo XXI con datos derivados de estudios paleoceanográficos que reconstruyen la evolución de la acidez de los océanos durante los últimos centenares de millones de años.
Según los científicos, existen incluso evidencias de que extinciones masivas ocurridas en la historia de la Tierra, como la ocurrida hace 251 millones de años, fueron acompañadas de eventos pretéritos de acidificación oceánica que habría contribuido a causar la mortalidad de especies que no pudieron resistir el cambio.
Añaden los científicos que el estudio de estos períodos del pasado proporciona información muy valiosa sobre lo que podría ocurrir en el futuro "si continuamos empujando la acidificación de los océanos hacia límites todavía más extremos".

Lo que nos llevamos a la boca

Lo que nos llevamos a la boca

Fecha de Publicación: 28/03/2010
Fuente: Público (España)
País/Región: Internacional



Por Gustavo Duch
Editor de la revista ‘Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas’. Autor de ‘Lo que hay que tragar’

Si atendemos a los comunicados de, por ejemplo, la Asociación Médica de EEUU, deberíamos asegurarnos de que cada uno de nosotros y nosotras estemos bien lejos de la exposición a los pesticidas. Según dicen, “existe incertidumbre acerca de los efectos de la exposición prolongada a dosis bajas de pesticidas. Los sistemas de supervisión actuales son inadecuados para definir los riesgos potenciales relacionados con el uso de pesticidas y con enfermedades relacionadas con pesticidas. (…) Teniendo en cuenta esta falta de datos, es prudente limitar la exposición a pesticidas y usar los pesticidas químicos menos tóxicos o recurrir a alternativas no químicas”. Pero caminamos en el sentido contrario, porque, además de la exposición directa que sufren muchas personas, por ejemplo, trabajadoras y trabajadores agrícolas, todos, poco o mucho, acabamos tragando alguna clase de pesticidas transportados por los alimentos que contienen transgénicos, cuando tenemos –como recomienda la asociación– una alternativa, mejor dicho, un derecho, muy sencillo: disponer de comida libre de transgénicos.
En la actualidad, dos de los transgénicos más extendidos llegan, aunque sea en bajas dosis o como residuos, a nuestros platos. Soja bañada de un pesticida llamado glifosato y maíz que incorpora una toxina letal para los insectos.
La soja –no la confundamos con la usada en la alimentación asiática– nos llega desde el cono Sur de Latinoamérica y especialmente de Argentina, y su rasgo transgénico la hace inmortal a dicho pesticida; por lo tanto, se le riega y se le riega con esa sustancia. Aunque aquí no consumimos esa soja directamente, es la base de la alimentación de nuestra ganadería intensiva y un ingrediente importante de la comida industrial, donde la encontramos en forma de lecitina en la bollería, las salsas, las papillas, etc. ¿Y qué ocurre con los seres humanos que entran en contacto directo con el glifosato, como ocurre en muchas poblaciones de esas regiones? Los datos empíricos son claros: malformaciones embrionarias, enfermedades dérmicas, respiratorias y aumento de casos de cáncer. Y en el laboratorio, cuando se estudia con animales, hay ya numerosos y rigurosos estudios muy preocupantes que han determinado, por ejemplo, que el glifosato puede inhibir el cese de la reproducción de una célula en ensayos sobre el erizo de mar; que la aplicación de glifosato sobre fuentes de agua con anfibios en desarrollo destruía el 70% de la biodiversidad de anfibios y el 86% en renacuajos; que hay una estrecha relación entre Linfoma No Hodgkin (un tipo de cáncer) y el glifosato; y, por último, los más conocidos estudios dirigidos por el doctor Gilles-Eric Seralini, de la Universidad de Caen en Francia y asesor de la Comisión Europea, que demuestra en unos trabajos publicados en la revista Scientific American que tal sustancia produce la muerte de las células embrionarias, placentarias y del cordón umbilical, dando origen a malformaciones, teratogénesis y tumores.
El mismo Dr. Seralini alerta, en un reciente estudio publicado en International Journal of Biological Science, sobre qué le pasa a los animales de experimentación alimentados con maíz con las toxinas Bt antes mencionadas: a los tres meses en los análisis de sangre encuentra un aumento de grasa en sangre, de azúcar y problemas de riñones y de hígado. Este maíz, aunque sólo está aprobado para alimentar ganado, lo tenemos más cerca. En España hay 100.000 hectáreas dedicadas al cultivo de maíz transgénico. La contaminación de este maíz a los cultivos convencionales o ecológicos para el consumo humano está demostrada. Saquen ustedes la conclusión.
Y ahora la Comisión Europea ha aprobado un nuevo cultivo transgénico, la patata. Al igual que el maíz y la soja (mayoritariamente de Monsanto, al igual que el glifosato requerido) se trata de un cultivo para usos industriales y piensos. Basf, propietaria de la frankenpatata, aspira a ganar unos 20 millones de euros al año. La modificación genética, esta vez, no tiene que ver con pesticidas, se trata de hacer más aprovechable su almidón, pero lleva, como alertan las organizaciones ambientalistas, genes resistentes a los antibióticos. ¿Y para qué le sirven en este caso? En el campo para nada. Sólo son utilizados como marcadores para localizar los genes modificados en los laboratorios. Pero, en cambio, si entran en la cadena alimentaria favorecerán la creación de resistencia de las bacterias a esos antibióticos. Y perderemos un recurso médico.
Estas son algunas de las hipótesis de los efectos sobre nuestra salud. Pero me queda uno. Miren, a medida que los transgénicos avanzan, desaparecen las pequeñas fincas productoras de alimentos diversos y de calidad. La soja arruina a las chacras y tambos y en Argentina han de recurrir entonces a alimentarse de carne producida intensivamente, siempre menos saludable que la producida extensivamente, sin nada más que sol y hierba. Y en España el avance del maíz significa la desaparición del pequeño hortelano y hortelana, y nos queda comer lechugas y tomates (porque no hay mucha más variedad) producidos bajo plásticos con mucha química encima.
¿Son los transgénicos la solución contra el hambre? Si no están destinados para el uso humano, está claro que no. Y si cuando nos los comemos nos pasa como a los ratoncitos, ¿por qué no se prohíben? Nuestra mesa está gobernada por Monsanto, Basf y compañía.

La "Hora del Planeta"

A. Latina se une a la "Hora del Planeta"

Fecha de Publicación: 28/03/2010
Fuente: BBC Mundo
País/Región: América Latina - Internacional


Varios edificios famosos de Europa apagaron sus luces durante la Hora del Planeta.
Las principales ciudades de América Latina empezaron a apagar las luces de varios de sus monumentos más representativos este sábado por una hora, para participar en el evento "Hora del Planeta 2010", después de que hubiese transcurrido en Oceanía, Asia, África y Europa.
La iniciativa busca ahorrar energía y poner de relieve el cambio climático.
En Buenos Aires, las luces del Obelisco y otros puntos simbólicos de la ciudad se apagaron para indicar la solidaridad con el evento.
Antes, en Europa, edificios como el Partenón de Atenas, la Sagrada Familia en Barcelona, y la Torre Eiffel de París se sumaron al acto.
La "Hora del Planeta 2010" ya "apagó" las luces de la Ópera de Sydney, Australia, y a lo largo del día fue generando el mismo efecto -a las 20:30 horas locales- en casas, oficinas y lugares públicos unas 6.000 ciudades en 125 países.
La iniciativa, organizada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), se originó en Sydney hace tres años y ahora es apoyada por algunas de las corporaciones más grandes del mundo.
Para el WWF, "la Hora del Planeta 2010 será la mayor llamada a la acción jamás organizada. Servirá para demostrar que, actuando juntos, todos somos parte de la solución al cambio climático, a pesar del insuficiente acuerdo de Copenhague".

En América Latina
Numerosas ciudades latinoamericanas observan también el evento.
Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile y Costa Rica son algunos de los países participantes.
BBC Mundo habló con Sandra Valenzuela, directora de programas del WWF Colombia, que dijo que "se va a apagar la iluminación de varios edificios simbólicos en las principales ciudades del país, incluyendo, por ejemplo, la Ciudad Amurallada de Cartagena y la alcaldía de Bogotá".
"El lema de este año es: apague la luz y prenda el planeta", agregó la funcionaria.
Las remotas Islas Chatham, en el Océano Pacífico, fueron las primeras en apagar las luces en un evento que terminará 24 horas después en Samoa.
Cuando la "Hora del Planeta" empezó, sus organizadores aseguraban que reduciría de manera significativa el consumo de energía alrededor del mundo, explicó Nick Bryant, corresponsal de la BBC en Sydney.
Ahora se han distanciado de esa aseveración y han puesto el énfasis en los aspectos simbólicos y educativos de la campaña de apagar las luces, agregó Bryant.

Los bosques perdidos en 10 años

Los bosques perdidos en 10 años equivalen a la superficie de Costa Rica

Fecha de Publicación: 27/03/2010
Fuente: CN México
País/Región: Internacional



La FAO presentó un estudio forestal a nivel mundial de los últimos 10 años, calculando que lo perdido equivale a la superficie de Costa Rica
Aunque el ritmo de deforestación es menor ahora que en la década de los 90, en los últimos 10 años se han perdido en el mundo más de 13 millones de hectáreas de bosques, advirtió la FAO.
Al presentar el más reciente estudio forestal realizado a nivel mundial, la FAO señaló que durante la década anterior, la cifra ascendía a 16 millones de hectáreas al año en el mundo, por lo que resulta positivo ver la disminución del ritmo de tala de bosques en muchos países.
Sin embargo, de acuerdo con Lars Marlund, oficial forestal de la oficina subregional de la FAO en Panamá, “en términos absolutos Sudamérica, y en particular Brasil, están muy afectados” por la pérdida de bosques.

Los reprobados
América del Sur y África son las regiones con mayores pérdidas netas anuales, al calcular la superficie deforestada contra la recuperada.
Sudamérica perdió 4 millones de hectáreas cada año entre 2000 y 2010, mientras la desaparición de la superficie forestal en África ascendió a 4.3 millones de hectáreas anuales.
Cabe destacar que en Sudamérica se encuentra la selva del Amazonas, área que es considerada como uno de los pulmones del planeta por su gran extensión de bosque (4.5 millones de kilómetros cuadrados) y variedad de especies de flora y fauna.
También se registraron retrocesos en Oceanía, debido, en gran medida, a la grave sequía que asoló Australia en el año 2000.

El resto del mundo recupera sus bosques
Las regiones que reportaron crecimiento y estabilidad fueron América del Norte y Europa. La última siguió creciendo aunque a una tasa menor a la experimentada con anterioridad.
Asia fue la otra región que registró una recuperación de bosques (20 millones de hectáreas en la última década).
El éxito deriva de los programas de reforestación a gran escala en China, India y Vietnam, que aumentaron su superficie forestal en casi cuatro millones de hectáreas anuales en los últimos cinco años.

Los mejores: Brasil e Indonesia
La FAO hizo hincapié en que dos de los países que registraron las pérdidas más elevadas de bosques en la década de los noventa, Brasil e Indonesia, lograron reducir "considerablemente" a partir del año 2000 sus tasas de deforestación.
Brasil pasó de una merma de casi 3 millones de hectáreas en los noventa, a una de 2.6 millones en el siglo XXI, e Indonesia redujo sus pérdidas de superficie forestal en 1.4 millones de hectáreas de una década a la otra.
El nuevo director general adjunto del departamento forestal de la FAO, Eduardo Rojas, destacó que los países han "mejorado sus políticas y legislaciones forestales", al tiempo que "han asignado bosques para uso de comunidades locales y pueblos indígenas, así como para la conservación de la diversidad biológica y otras funciones medioambientales".

La Unión Europea contra la deforestación
La Unión Europea (UE) destinará entre el 20% y el 30% de los fondos de financiación inmediata a programas contra el cambio climático a iniciativas contra la deforestación, reveló la secretaria de Estado española para el cambio climático, Teresa Ribera.
"Muchos de los estados miembro de la UE entienden que una cifra entre el 20 y el 30 por ciento de ese dinero estaría excelentemente bien dedicada si va a proyectos de reforestación", agregó Ribera, quien participó en un encuentro informal sobre cambio climático convocado por México.
Según Ribera, los fondos de acción rápida de la UE serán asignados "a ser posible antes del verano o si no, en todo caso, antes de Cancún", donde del 29 de noviembre al 10 de diciembre próximos se celebrará la Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático (COP16).
La Unión Europea, dijo Ribera, “tiene un compromiso muy especial” con América Latina, a la que se refirió como un territorio "activo, muy variado, tremendamente afectado por el cambio climático y constructivo en los foros de cambio climático”.
En el estudio presentado por la FAO (que es el más completo en su tipo realizado hasta el momento), el mundo tiene todavía unas cuatro mil millones de hectáreas de superficie forestal.
Ello significa que cerca de 36% de la superficie del planeta se encuentra cubierta de bosques.
Entre los potenciales beneficios de los programas de recuperación existe la posibilidad de mejorar la situación "de la gente, su condición social, sus posibilidades de desarrollo y, al mismo tiempo, de que haya beneficios para el clima", dijo Teresa Ribera.

China, el mayor inversionista en energía limpia

China, el mayor inversionista en energía limpia

Fecha de Publicación: 26/03/2010
Fuente: BBC Mundo
País/Región: China - Internacional



China se transformó, en 2009, en el líder en inversión tecnológica para producir energía renovable, superando a Estados Unidos.
La conclusión proviene de los análisis de investigadores de Pew Charitable Trusts, una institución, sin afán de lucro, que apunta a influenciar políticas públicas, quienes calcularon que China invirtió unos US$35.000 millones en energía limpia a lo largo del año, casi el doble de la inversión de Estados Unidos.
El Reino Unido se sitúa en el tercer lugar entre las naciones del G20, seguido de España y Brasil.
El crecimiento más espectacular se produjo en Corea del Sur, donde su capacidad instalada creció en 250% en cinco años.
En términos globales, la inversión se ha más que duplicado en los últimos cinco años, según Pew, con una escasa incidencia de la reciente crisis económica.
"Incluso en medio de la recesión global, el mercado de la energía limpia ha experimentado un crecimiento impresionante", dijo Phyllis Cuttino, directora de la campaña para el cambio climático de Pew.
"Los países están compitiendo por llevar la delantera. Saben que invertir en energía limpia puede renovar las bases de sus manufacturas y crear oportunidades para la exportación, empleos y empresas."
Estados Unidos aún mantiene una ventaja marginal en la cantidad total de capacidad instalada, pero será superado por China durante el curso de este año, si continúa la tendencia existente.

Una nación que se diversifica
El objetivo de China de tener 30 gigavatios de capacidad renovable instalada funcionando para 2020, será muy pronto sobrepasado solamente con la tecnología eólica, y se están elaborando nuevas metas.
"El gobierno ha asumido la decisión estratégica de que diversificar su suministro de energía eléctrica debe ser una prioridad nacional", comentó Steve Sawyer, secretario general del Concejo Global para la Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés) quien no participó en el informe de Pew.
"Ahora es el mayor productor mundial de células fotovoltaicas solares y se fabrican más turbinas eólicas en China que en ninguna otra parte".
Sin embargo, el uso de energía fósil por parte de China también se está expandiendo rápidamente.
Hasta ahora, la energía renovable constituye sólo una pequeña parte del suministro de energía, aunque la meta general es que alcance a un 15% de su energía total para 2020.
El viento es el sector dominante en la mayor parte de los países que están invirtiendo fuertemente, excepción hecha de España, Alemania e Italia, donde las tecnologías solares se llevan la mayor parte de la inversión.

Caída en la inversión de Estados Unidos
De 2008 a 2009, la inversión estadounidense en tecnología de energía renovable cayó en un 40%.
"La posición competitiva de Estados Unidos está en peligro en esta emergente economía de energía limpia" -dijo Cuttino.
La inversión de España también declinó, debido a la recesión, tras varios años de fuertes aumentos impulsados por el deseo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero rápidamente, para alcanzar la meta del Protocolo de Kioto.
El corresponsal para el Medio Ambiente, de la BBC, Richard Black, dice que - según las notas de Pew, el Reino Unido logró su tercer lugar por medio de "grandes acuerdos eólicos en ultramar, respaldados por el gobierno", y por estar "a la vanguardia de las inversiones mareomotriz"
Pew basó sus análisis en la base de datos que mantiene Bloomberg New Energy Finance, el grupo internacional de consultorías y análisis.

LOS CINCO MAYORES INVERSIONISTAS DE 2009

* China - US$34.600 millones
* Estados Unidos - US$18.600 millones
* Reino Unido - US$11.200 millones
* España - US$10.000 millones
* Brasil - US$7.400 millones

CRECEN RÁPIDAMENTE

* Corea del Sur - 249%
* China - 79%
* Australia - 40%
* Francia - 31%
* India - 31%
* (crecimiento en capacidad instalada en los últimos cinco años)

EE.UU y Rusia sellan pacto de desarme nuclear

EE UU y Rusia sellan el nuevo pacto sobre armas nucleares

Fecha de Publicación: 26/03/2010
Fuente: El País (España)
País/Región: Estados Unidos - Rusia


Los presidentes de Estados Unidos, Barack Obama, y de Rusia, Dmitri Medvédev, cerrarán en una conversación telefónica, posiblemente hoy mismo, los últimos detalles de un extenso acuerdo para la reducción de los arsenales nucleares que quedará listo para ser firmado el mes próximo en Praga. Ambas partes han confirmado que la negociación está muy próxima a su final, pero se está a la espera de que los dos presidentes le den la aprobación. "Será en unos días", dijo ayer el portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs.
El acuerdo, que representará el mayor logro efectivo de Obama en el área internacional, permitirá la sustitución del viejo START, firmado en 1991 por George Bush padre y Mijaíl Gorbachov, por un nuevo tratado que dará lugar al más ambicioso recorte de armamento nuclear que se ha registrado en dos décadas. El START II, que se firmó en 1993, nunca entró en vigor porque no fue ratificado por el Parlamento ruso.
Aunque aún no se conocen los detalles de lo acordado, Obama y Medvédev anticiparon en una reunión en Moscú en julio pasado una reducción muy significativa en el número de misiles de largo alcance (de los 2.200 actuales a unos 1.500) y un recorte menor en la cantidad de armas nucleares estacionadas en dispositivos móviles en tierra, mar y aire. Ambos presidentes se comprometieron a seguir negociando nuevas reducciones, especialmente en ese segundo apartado, en los próximos meses.
Los dos Gobiernos preparan la firma del acuerdo en un acto que simbolice la trascendencia del evento. Fuentes rusas desvelaron el miércoles, sin que en Washington lo hayan desmentido hasta el momento, que la ceremonia se celebrará a principios de abril, probablemente el día 8, en Praga, casi coincidiendo con la fecha en la que Obama pronunció allí hace un año su famoso discurso abogando por un mundo sin armas nucleares.
Un nuevo START serviría para confirmar la reprogramación de las relaciones entre Estados Unidos y Rusia conseguida bajo la Administración de Obama. Permitiría crear un clima de confianza propicio para aumentar la cooperación en otras áreas. Pero este acuerdo es, además, un gran revulsivo para el presidente norteamericano con vistas a reafirmar su liderazgo y acelerar su agenda internacional.
Este anuncio llega pocos días después de que el Congreso norteamericano aprobara la ley sanitaria. Aunque no existe conexión entre ambos sucesos, es obvio que la negociación del START estaba esperando a que Obama encontrara tiempo para retirar la mirada de lo que ha sido su obsesión en las últimas semanas.
Obama tiene ahora energías renovadas para acometer otras prioridades, como la de la desnuclearización. El acuerdo con Rusia puede firmarse días antes del inicio en Washington de una gran conferencia internacional sobre la proliferación nuclear y un mes antes de una reunión similar que se celebrará en Naciones Unidas, en Nueva York, para revisar el Tratado de No Proliferación Nuclear.
Todos esos acontecimientos, además de estimular el movimiento contra las armas atómicas y elevar el liderazgo internacional de Obama, pueden darle al presidente norteamericano autoridad para actuar contra los planes nucleares de Irán y Corea del Norte.
La entrada en vigor de un nuevo tratado de desarme con Rusia está condicionada a su aprobación por los parlamentos en los dos países. Desde luego será muy complicado en el Senado de Estados Unidos, más aún en el clima político que se vive como consecuencia de la reforma sanitaria.
Obama se reunió el miércoles con el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, John Kerry, y con el republicano de más rango en ese comité, Richard Lugar. Kerry garantizó posteriormente que sacará adelante el tratado y que lo hará durante este año. Para ello necesita los dos tercios de una cámara de 100 escaños en la que los demócratas ocupan (ahora, antes de las legislativas de noviembre) 59. Lugar es un moderado y un internacionalista que podría entender la necesidad de apoyar un nuevo START, pero a su alrededor hay otros muchos senadores (probablemente más después de noviembre) que son verdaderos halcones en materia de armas nucleares y en cualquier apartado que signifique darle una victoria a Obama.

Piden un cambio total sobre biocombustibles

Un informe de la UE pide un cambio total sobre biocombustibles

Fecha de Publicación: 25/03/2010
Fuente: swissinfo
País/Región: Unión Europea



Un informe de la UE pide un cambio total sobre biocombustibles
La Unión Europea parece estar dando marcha atrás en su política sobre biocombustibles, con un nuevo estudio que muestra que más del 5,6 por ciento de biocombustible en carburantes para el transporte por carretera puede dañar el medio ambiente.
En 2008, los dirigentes de la UE acordaron que el 10 por ciento de los combustibles para el transporte deberían provenir de fuentes renovables en 2020 -, la mayor parte de biocombustibles, ya que los coches y ferrocarriles eléctricos estarían todavía en una fase muy inicial de desarrollo.
Pero los ecologistas criticaron duramente este objetivo, argumentando que dañaría el modo en que se usa el suelo en todo el mundo, provocando un incremento en el precio de los alimentos y fomentando la deforestación.
El modelo europeo más amplio sobre biocombustibles fue hecho público el jueves, pero está basado solo en tener un 5,6 por ciento de biocombustible en carburantes para la carretera.
Los expertos dicen que la cifra del diez por ciento se redujo al 5,6 por ciento en parte por la exageración de la contribución de los coches eléctricos en 2020. También dicen que el estudio exagera hasta alrededor de un 50 por ciento la contribución del bioetanol - el biocombustible más ecológico de todos - y por tanto, quita importancia a los impactos más dañinos del biodiesel.
"La cifra del 5,6 por ciento no está basada en un reflejo sincero de la realidad, o si no la Comisión se está preparando para dar marcha atrás sobre este objetivo", dijo un responsable comunitario.
En el centro del debate está una cuestión cuyo nombre técnico es el "cambio indirecto de uso de la tierra", que ha enfrentado a productores de aceite de palma en Malasia e Indonesia con los ecologistas.
Los críticos dicen que independientemente de dónde se cultiven, los biocombustibles compiten con las cosechas de alimentos por el terreno, obligando a los agricultores de todo el mundo a expandirse a zonas donde no habían cultivado nunca antes, en ocasiones talando bosques tropicales o drenando humedales.
Quemar bosques y drenar zonas húmedas puede lanzar enormes cantidades de emisiones de las que causan el calentamiento climático a la atmósfera, acabando con cualquier beneficio climático teórico del biocombustible.
Pero según el estudio, las consecuencias no son significativas hasta que el uso de biocombustibles en la UE no llegara a cierto nivel.
"Las consecuencias por el cambio indirecto del uso de la tierra efectivamente contrarrestan parte de los beneficios de la emisiones, pero no son una amenaza en el volumen estimado actual del 5,6 por ciento de los combustibles", dijo un comunicado de la Comisión Europea.
El informe dijo que si la cantidad de biocombustibles superara el 5,6 por ciento, "hay un riesgo real de que el cambio indirecto de uso de la tierra pudiera socavar la viabilidad ambiental de los biocombustibles".
"La UE está jugando con el futuro de los bosques tropicales y con los gases de efecto invernadero que dañan el clima", dijo Adrian Bebb, de Friends of the Earth Europe. "Esto requiere una revisión urgente de la política de biocombustibles de la UE: ¿qué va a hacer para restringir el uso a este nivel del 5,6 por ciento?".

La deforestación disminuye en el mundo, pero ...

La deforestación disminuye en el mundo, pero continúa a ritmo alarmante en muchos países

Fecha de Publicación: 25/03/2010
Fuente: FAO
País/Región: Internacional


La deforestación en el mundo, fundamentalmente la conversión de bosques tropicales en tierras agrícolas, ha disminuido en los últimos diez años pero continúa a un ritmo alarmante en muchos países, según advirtió hoy la FAO.
A nivel mundial, se han convertido a otros usos o se han perdido por causas naturales 13 millones de hectáreas de bosques anuales entre 2000 y 2010, en comparación con 16 millones de hectáreas anuales durante la década de 1990, según las conclusiones principales del estudio forestal más completo realizado por la FAO hasta la fecha: la Evaluación de los recursos forestales mundiales 2010. El estudio cubre 233 países y territorios.
Brasil e Indonesia, que registraron las mayores pérdidas de bosques en los 90, han reducido considerablemente sus tasas de deforestación. Además, los ambiciosos programas de plantaciones forestales en países como China, India, Estados Unidos y Viet Nam - combinados con la expansión natural de los bosques en algunas regiones - han añadido más de siete millones de hectáreas de nuevos bosques, cada año. Como consecuencia, la pérdida neta de superficie forestal se ha reducido de los 8,3 millones de hectáreas al año de la década de 1990 a 5,2 millones de hectáreas anuales entre 2000 y 2010.
La superficie forestal total mundial asciende a algo más de 4 000 millones de hectáreas, el 31 por ciento de la superficie terrestre total. La pérdida neta anual de bosques (es decir la suma de las perdidas menos la suma de los incrementos en superficie forestal) en el periodo 2000-2010 equivale a una superficie similar a la de Costa Rica.

Las mayores pérdidas en Sudamérica y África
Sudamérica y África experimentaron las mayores pérdidas netas anuales de bosques en el periodo 2000-2010, con 4 y 3,4 millones de hectáreas respectivamente. Oceanía también registró una pérdida neta, debida en parte a la grave sequía en Australia desde el año 2000.
Por otro lado, Asia registró una ganancia neta de unos 2,2 millones de hectáreas al año en la última década, fundamentalmente debido a los programas de forestación a gran escala en China, India y Viet Nam, que han aumentado su superficie forestal en casi cuatro millones de hectáreas anuales en los últimos cinco años. Sin embargo, la conversión de las superficies boscosas a otros usos siguió registrando tasas elevadas en muchos países.
En Norteamérica y Centroamérica, la superficie forestal permaneció bastante estable, mientras que en Europa siguió creciendo, si bien a una tasa menor que antes.
"Por primera vez, somos capaces de demostrar que la tasa de deforestación ha disminuido a nivel mundial como resultado de una serie de esfuerzos coordinados a nivel local e internacional", afirmó Eduardo Rojas, Director General Adjunto del Departamento Forestal de la FAO.
"Los países no sólo han mejorado sus políticas y legislación forestales, también han asignado bosques para uso de comunidades locales y pueblos indígenas, y para la conservación de la diversidad biológica y otras funciones medioambientales. Es un mensaje bienvenido en 2010, el Año Internacional de la Biodiversidad", explicó Rojas.
"Sin embargo -añadió-, la tasa de deforestación continúa siendo muy alta en muchos países y las zonas de bosque primario - bosques no alterados por la actividad humana - siguen disminuyendo, por lo que los países deben intensificar sus esfuerzos para mejorar su gestión y conservación".

Bosques y cambio climático
Los bosques desempeñan un papel importante en la mitigación del cambio climático. Almacenan una gran cantidad de carbono. Cuando se tala un bosque y se convierte a otro uso, el carbono regresa a la atmósfera.
"Una menor tasa de deforestación y la creación de nuevos bosques han ayudado a reducir las elevadas emisiones de carbono de los bosques provocadas por la deforestación y la degradación forestal", afirmó Mette Løyche Wilkie, Coordinadora de la Evaluación.
"Pero necesitamos mirar hacia delante porque los grandes programas de plantación de árboles en China, India y Viet Nam, responsables en su mayor parte de los recientes aumentos de la superficie forestal, finalizarán en el 2020", añadió. "Esto significa que tenemos un período corto para poner en marcha medidas efectivas y permanentes para reducir significativamente las tasas actuales de deforestación y degradación de los bosques. Sin estas intervenciones nos arriesgamos a volver de pronto a altas tasas de pérdida neta forestal y de emisiones de carbono de los bosques, como ya tuvimos en la década de 1990", apuntó.
Las Evaluaciones de la FAO de los recursos forestales mundiales se publican cada cinco años. Más de 900 especialistas de 178 países han participado en la Evaluación de los recursos forestales mundiales de 2010. El informe completo de esta evaluación se hará público en octubre de 2010.

Conclusiones principales
Otros hallazgos clave de este informe fueron:
- Brasil perdió una media de 2,6 millones de hectáreas de bosque anuales en los últimos diez años frente a los 2,9 millones de hectáreas en los 90. Las cifras de Indonesia ascendieron a 0,5 y 1,9 millones de hectáreas al año respectivamente.
- Los bosques primarios constituyen un 36 por ciento de la superficie forestal total pero han disminuido en más de 40 millones de ha desde el año 2000. En gran medida esto se debe a la reclasificación de los bosques primarios como "otros bosques regenerados de forma natural" debido a la tala selectiva y otras intervenciones humanas.
- La superficie de bosques en parques nacionales, áreas naturales silvestres y otras zonas legalmente protegidas ha aumentado en más de 94 millones de hectáreas desde 1990 y actualmente equivale a un 13 por ciento de la superficie forestal total.
- Los bosques representan uno de los principales sumideros mundiales de carbono. Almacenan unas 289 gigatoneladas (Gton) de carbono en árboles y otra vegetación. El carbono almacenado en la biomasa forestal, la madera muerta, la hojarasca y el suelo es mayor - en conjunto - que todo el carbono presente en la atmósfera. A nivel mundial, se estima que las reservas de carbono en la biomasa forestal descendieron en 0,5 Gton al año en el período 2000-2010, principalmente debido a la reducción de la superficie forestal total.
- Los incendios, las plagas y las enfermedades están causando daños cada vez mayores a los bosques de algunos países. En promedio, cerca del uno por ciento de la superficie forestal mundial se ve significativamente afectado cada año por los incendios forestales. Las plagas de insectos dañan unos 35 millones de hectáreas de bosque cada año. Los fenómenos climáticos extremos como las tormentas y ventiscas, y los terremotos, también provocaron graves daños durante la última década.
- Desde el año 2000, setenta y seis países han desarrollado o actualizado sus políticas forestales y desde 2005, sesenta y nueve países - fundamentalmente en Europa y África - han promulgado o enmendado sus leyes forestales.
- La recolección de datos para la Evaluación de los recursos forestales mundiales se está haciendo más exhaustiva y precisa. Los nuevos datos y la información adicional sobre la forestación y la expansión natural de los bosques en los últimos 20 años han permitido estimar de forma más precisa las tasas de deforestación y pérdidas por causas naturales. La nueva estimación mundial para el periodo 1990-2000 (próxima a los 16 millones de ha al año) es mayor que la anterior, debido a que ahora también incluye la deforestación en países que han experimentado un aumento neto de su superficie forestal.
- Un estudio de teledetección de bosques, liderado por la FAO, con el muestreo de unos 13 500 puntos, cada uno observado en un periodo de 15 años, proporcionará para finales de 2011 datos aún más exactos sobre las tasas mundiales y regionales de deforestación.

Los plásticos y el océano

Los plásticos duros se biodegradan y contaminan los mares

Fecha de Publicación: 24/03/2010
Fuente: EFE
País/Región: Internacional



Los plásticos duros, a diferencia de lo que se pensaba, se biodegradan en el mar, donde liberan grandes cantidades de bisfenol A, un componente químico que altera el sistema endocrino y que puede tener graves consecuencias para la vida marina.
Así lo afirman científicos japoneses de la universidad de Nihon en Chiba, cerca de Tokio, en un estudio presentado hoy en la 239 reunión nacional de la Sociedad Química Americana, que se celebra en San Francisco (EEUU).
"Nos sorprendió bastante descubrir que el policarbonato plástico se degrada en el medioambiente", señaló el autor principal del estudio, el químico Katsuhiko Saido.
Los policarbonatos son plásticos muy duros, utilizados para fabricar mangos de destornilladores, lentes resistentes, faros de automóviles, DVDs y CDs, botellas de agua y refrescos y otros productos duraderos.
El hallazgo viene a desmentir la creencia de que los plásticos duros se mantienen sin cambios en el entorno durante décadas o siglos.
La biodegradación de estos plásticos "libera bisfenol A" al medioambiente, explicó Saido, quien añadió que otra fuente de esta sustancia es la pintura plástica de resina epóxica.
Cada año se utilizan millones de litros de resina epóxica para sellar los cascos de los barcos y protegerlos de la oxidación y de los moluscos.
Saido y su equipo analizaron arena y agua de mar de 200 lugares en 20 países, principalmente en el sudeste de Asia y en América del norte, y comprobaron que en todos los casos contenían cantidades "significativas" de bisfenol A, que iban de 0,01 partes por millón (ppm) a 50 ppm.
Y concluyeron que las principales fuentes de esta sustancia son los policarbonatos y los revestimientos de resina epóxica.
El químico japonés y sus colegas de la universidad de Nihon ya habían demostrado en 2009 que los plásticos ligeros de espuma blanca se descomponen con rapidez a las temperaturas de los océanos, dejando tras de sí sustancias potencialmente tóxicas.
Ahora, los científicos añaden los plásticos duros y las resinas epóxicas a los plásticos que se deshacen a bajas temperaturas como las de los océanos.
"Cuando se deshace la resina epóxica libera bisfenol A, un típico disruptor endocrino" capaz de alterar el sistema hormonal, explicó Saido, quien recordó que estudios recientes han demostrado que los moluscos, los crustáceos y otros anfibios pueden verse afectados por esta sustancia, incluso a bajas concentraciones.
Los desechos de plástico están cada vez más presentes en el medio ambiente debido a la proliferación de la basura y pueden ser arrastrados por los ríos a los océanos.
Cada año hasta 150.000 toneladas de desechos de plástico son arrastradas a las costas de Japón, mientras que grandes extensiones de basura plástica flotan en los océanos.
La llamada isla de basura del Pacífico, situada entre California y Hawai, tiene dos veces el tamaño del estado de Texas (cuya superficie es de 696.000 km2, frente a 500.000 de España) y está formada sobre todo de residuos plásticos.
Debido a las bajas temperaturas a las que se biodegradan, "los residuos marinos de plástico constituirán durante mucho tiempo en el futuro una fuente global de contaminación de los océanos", advirtió Saido.
Según los científicos, la exposición a distintos niveles de bisfenol causa alteraciones del sistema endocrino, al comportarse como la principal hormona femenina, los estrógenos.
Estas sustancias se hallan en los plásticos de los biberones y en botellas de agua y refresco, entre otros productos de consumo humano, lo que ha desatado una polémica sobre su uso.

Presa problemática en Etiopía

Presa gigante amenaza la supervivencia de 200.000 indígenas en Etiopía

Fecha de Publicación: 23/03/2010
Fuente: EcoPortal - Survival
País/Región: Etiopía


Por medio de una campaña urgente, Survival está pidiendo al Gobierno de Etiopía que detenga la construcción de la presa (conocida como Gibe III), al tiempo que ejerce presión sobre potenciales inversores internacionales, entre los que se encuentran el Banco de Desarrollo Africano, el Banco Europeo de Inversiones, el Banco Mundial y el Gobierno italiano, para que no financien el proyecto.
Las obras de construcción de la presa se han adjudicado a Salini Costruttori, la misma empresa italiana que construyó otra presa más pequeña también en Etiopía (Gibe II). Precisamente, parte de ésta se derrumbó sólo diez días después de su inauguración en enero.
La presa Gibe III pondrá fin al cauce natural del Omo, cuyas aguas fertilizan la orilla durante la crecida del río: cuando el caudal disminuye los indígenas aprovechan esa tierra fértil para sus cultivos. En una región castigada por las sequías, la presa tendrá consecuencias devastadoras para las fuentes de alimentación de los indígenas.
Recientemente las lluvias estacionales y la crecida anual del río no se produjeron y seis indígenas kwegu, dos de ellos niños, murieron de hambre. Cuando la pesca se reduzca considerablemente por la presa, esta pequeña tribu de cazadores recolectores tendrá que hacer frente a una situación límite.
El Gobierno de Etiopía tiene previsto arrendar grandes extensiones de la tierra de los indígenas del valle del Omo a empresas extranjeras y gobiernos para la producción a gran escala de cultivos (biocombustibles, incluidos), que se regarán con agua de la presa.
Mientras, la mayoría de los indígenas a quienes afectará la presa no saben nada sobre el proyecto. El Gobierno etíope está adoptando medidas drásticas contra las ONGs indígenas y sólo el año pasado cerró 41 locales de "asociaciones comunitarias", imposibilitando que éstas mantengan reuniones sobre la presa.
El río Omo es la principal fuente de agua del famoso lago Turkana de Kenia, del que dependen unas 300.000 personas: su ganado pasta a las orillas del lago y pescan en él. La presa también amenazará su supervivencia. Tanto el valle Bajo del Omo como el lago Turkana han sido declarados Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.
Según fuentes internas a Survival: "La presa Gibe III será un desastre de proporciones catastróficas para los indígenas del valle del Omo. Su tierra y sus modos de vida serán destruidos y, sin embargo, sólo unos pocos tienen idea de lo que se les avecina. El Gobierno ha violado la Constitución de Etiopía y la legislación internacional en el proceso de contratación. Ningún organismo respetable externo debería financiar este proyecto atroz."
Survival International, junto a la Campaign for the Reform of the World Bank (Campaña de Reforma del Banco Mundial), la coalición Counter Balance, Friends of Lake Turkana e International Rivers han lanzado una recogida de firmas para detener la presa.

Firma la petición en http://survival-international.us1.list-manage.com/(...)

Datos sobre la presa:
1. El muro de la presa tendrá 240 metros de altura: será la más alta de toda África
2. La presa formará un lago de 150 kilómetros de longitud
3. Coste estimado: 1,7 mil millones de dólares (1,4 mil millones de euros)
4. Las obras de construcción se iniciaron en 2006 y está previsto que finalicen en 2012
5. La presa proveerá 1.800 megavatios de electricidad

Los tiburones pierden la batalla de la CITES

Los tiburones pierden la batalla de la CITES

Fecha de Publicación: 23/03/2010
Fuente: AFP
País/Región: Internacional



Una sola especie de tiburón de las cuatro propuestas -el topo- obtuvo este martes la protección de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Por 86 votos contra 42 (en votación secreta), los Estados miembros de la CITES decidieron que este tiburón ('Lamna nasus'), pescado fundamentalmente en aguas templadas y considerado "en peligro" en el Atlántico noreste, sólo podrá ser comercializado bajo condiciones.
El tiburón topo hará de esta forma su entrada en el Anexo II de la convención, que autoriza las exportaciones bajo control y con certificados que señalen que su comercialización no amenaza la supervivencia de la especie.
La conferencia de la CITES no quiso este martes colocar bajo su protección dos especies de tiburones--el tiburón martillo y el oceánico- después de haber rechazado a otras dos de gran valor comercial: el atún rojo del Atlántico oriental y el coral rojo.
Con 75 votos a favor y 45 en contra, la proposición de Estados Unidos y Palaos para la inclusión del tiburón martillo ('Sphyrna lemini') en el Anexo II de la CITES, que hubiera permitido regular las exportaciones, fue rechazada al no obtener los dos tercios de los votos requeridos.
Unos instantes después, otra propuesta de los mismos países, relativa al tiburón oceánico de puntas blancas (Carcharhinus longimanus -lamia, jaquetón de ley o tiburón loco) también fue rechazada (75 a favor y 51 en contra).
Todas fueron propuestas en el Anexo II de la convención, autorizando las exportaciones a condición de que se realicen de una forma que no perjudique a la especie.
La Unión Europea, autora de la propuesta de inscripción junto con Palaos, recordó que el año pasado cerró sus pescaderías de tiburón topo, buscado por sus aletas y su carne.
La inscripción de este pez había sido propuesta infructuosamente en 2007, durante la conferencia anterior. Canadá, que se opuso entonces, explicó este martes que esta vez apoyó dicha propuesta debido a la "falta de progresos" en la gestión de esta pesca por los organismos profesionales regionales.
De esta manera, se confirmó la negativa, sobre todo de Asia, a regular el comercio internacional de especies marinas muy rentables.
Japón, tal como hizo con el atún rojo y los corales preciosos, hizo presión en este sentido junto a sus aliados de Asia -sobre todo Indonesia, principal pescador de tiburones entre 2000 y 2007- y el Caribe, alegando el impacto económico para sus poblaciones o la dificultad, incluso "la imposibilidad", de efectuar controles pertinentes sobre los cargamentos de pescados o aletas.
No obstante, el representante estadounidense Thomas Strickland dio a entender el martes por la noche que iba a seguir presionando a la convención para intentar reabrir el debate antes del jueves, en la sesión plenaria, con el fin de "echar atrás las decisiones".
Cada año, hasta 73 millones de tiburones son pescados en el mundo, y muchos son arrojados de nuevo al mar tras cortarles las aletas, vendidas a hasta 100 dólares el kilo en el mercado de Hong Kong.

Coca Cola acusada de contaminación en India

Coca Cola acusada de contaminación ambiental en India

Fecha de Publicación: 22/03/2010
Fuente: Univisión
País/Región: India


Coca Cola ocasionó la contaminación del agua y el medio ambiente en una planta embotelladora del sur de India y debería pagar 47 millones de dólares en compensaciones, indicaron el lunes las autoridades locales.
El gobierno comunista del estado de Kerala afirmó haber aceptado los hallazgos de un panel que investigaba al gigante de bebidas y recomendaba una multa de 2,16 billones de rupias. Coca Cola rechaza las acusaciones.
El panel estatal determinó que la fábrica embotelladora de Palakkad, que fue cerrada en 2005 tras protestas de activistas y de residentes, causó serios daños al medio ambiente con la contaminación de aguas subterráneas y el vertido de desechos sólidos.
El reclamo de compensaciones cubre las pérdidas en agricultura, la polución del agua y perjuicios de salud no especificados entre 1999 y 2004.
"Los estudios que se llevaron a cabo revelaron que la planta de Coca-Cola contaminó el agua y la tierra de la zona", señaló el ministro estatal del Agua, N.K. Premachandran. "La compañía debe pagar por ello".
Coca-Cola rechazó los hallazgos del panel, señalando que cualquier reclamo debe ser llevado ante la justicia. La compañía aseguró que varias investigaciones llevadas a cabo por el gobierno estatal y otros organismos los había exonerado de cualquier responsabilidad.
"De acuerdo con una evaluación científica, las operaciones de nuestra planta de Palakkad no han sido la causa de los problemas de contaminación del agua", indicó la empresa en un comunicado.
"Es desafortunado que el comité en Kerala fue conformado bajo la suposición no comprobada de que hubo un daño causado, y que ese daño fue ocasionado por Bebidas Coca Cola del Hindustán", añadió el texto.

Agua contaminada como causa la muerte

Ban Ki-moon asegura que mueren más personas por agua contaminada que por la violencia

Fecha de Publicación: 22/03/2010
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, aseguró hoy que el agua contaminada causa la muerte de un mayor número de personas que la violencia y los conflictos armados, lo que representa un "fracaso moral y pragmático inaceptable" para la comunidad internacional.
"Estas muertes son una afrenta a la humanidad, y socavan los esfuerzos de numerosos países para alcanzar su desarrollo potencial", dijo Ban en un mensaje con motivo de la celebración hoy del Día Mundial del Agua.
Además, señaló que el aumento constante de la demanda de alimentos, materias primas y energía causada por el crecimiento demográfico "compite" por el agua con los ecosistemas que "necesitamos para sobrevivir".
Asimismo, indicó que las consecuencias del cambio climático agudizarán la escasez de agua potable que afrontan las regiones más áridas del mundo.
Ban resaltó en su mensaje que proporcionar acceso a agua potable a los 884 millones de personas que no lo tienen es un factor clave para alcanzar los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
El reto de universalizar el acceso al agua potable, así como el de proporcionar servicios sanitarios a los 2.600 millones de personas que carecen de letrinas e inodoros, fue objeto hoy de un debate en la Asamblea General de Naciones Unidas.
El encuentro se consideró parte de los preparativos de la cumbre sobre los Objetivos del Milenio del 20 al 22 de septiembre próximos convocada por el secretario general.
"Cuando nos volvamos a reunir para hablar de los ODM, inevitablemente tendremos que hablar del agua", señaló en una posterior conferencia de prensa el presidente de la Asamblea General, el libio Ali Abdusalam Treki.
Según el Programa de la ONU en Medio Ambiente (UNEP), se arrojan cada día 2 millones de toneladas de residuos de alcantarillado y desechos industriales y agrícolas a las aguas de ríos y océanos del mundo.
Al mismo tiempo, 1,8 millones de niños con menos de cinco años mueren cada año por enfermedades causadas por el agua.
"Esto es un lujo para casi 1.000 millones de personas en el mundo", dijo sosteniendo un vaso de agua en la mano el ex presidente de la Asamblea General, el sueco Jan Eliasson.
El ex ministro de Asuntos Exteriores sueco, que participó en la reunión en calidad de directivo de la ONG WaterAid, pidió que se "hable más de las letrinas y los inodoros" en los círculos políticos.
La ausencia de servicios sanitarios adecuados crean las condiciones para la contracción de enfermedades como la disentería y la aparición de diarreas, que en el caso de los menores a menudo son fatales, indicó.
"Hay que movilizar esfuerzos, porque esta situación es una tragedia humanitaria", agregó.
La Asamblea General de la ONU decidió en 1993 designar el 22 de marzo como el Día Mundial del Agua para llamar la atención sobre la importancia de asegurar el acceso al agua potable, gestionar de manera adecuada este recurso y proporcionar servicios sanitarios.

Internet amenaza a especies en peligro

Internet amenaza a especies en peligro

Fecha de Publicación: 21/03/2010
Fuente: BBC Mundo
País/Región: Internacional



Internet está emergiendo como una gran amenaza para las especies en peligro de extinción. Eso aseguran ecologistas del Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat (IFAW, por sus siglas en inglés).
La organización señala que internet hace que sea cada vez más fácil comprar y vender desde un león bebé hasta la piel de un oso polar en sitios de subastas, salas de chat y a través de avisos clasificados.
El informe divulgado por IFAW dice que la mayor parte del comercio tiene lugar en Estados Unidos, pero indica que también es frecuente en Europa, China, Rusia y Australia.
Este reporte coincide con el encuentro de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés) en Doha, Qatar.
Los ecologistas de IFAW están participando de la cumbre que tiene lugar desde el 13 al 25 de marzo.
Miles de especies en peligro son regularmente comerciadas a través de la red, al aprovecharse compradores y vendedores del anonimato de internet y de un vasto mercado global, explica Stephanie Hancock, periodista de la BBC desde Doha.
Aquellos encargados de vigilar las ventas ilegales indican que el tamaño del problema es casi imposible de estimar, pero aseguran que a través de internet se comercializan desde leones bebé vivos hasta vino hecho con hueso de tigre.
Diversas propuestas sobre cómo brindar más protección a las especies en peligro han sido discutidas durante el encuentro, pero hasta ahora muchas han fracasado.
Se espera que los delegados voten sobre cambios al comercio de marfil más adelante esta semana. Este domingo acordaron prohibir todo comercio internacional de un raro tipo de salamandra iraní.
Pero prohibiciones de más alto perfil sobre el comercio de osos polares, del atún rojo o de raros corales han fracaso, dejando a los ecologistas decepcionados.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs