Yasuní, un arca de la biodiversidad
Yasuní, un arca ecuatoriana de la biodiversidad del planeta
Fecha de Publicación: 20/02/2010
Fuente: Prensa Latina
País/Región: Ecuador
El Yasuní se escucha hoy en el mundo asociado a una original iniciativa del gobierno de Ecuador para dejar el petróleo bajo suelo amazónico a cambio de un aporte internacional con vistas a evitar la contaminación y el calentamiento global.
Pero el Parque Nacional Yasuní, declarado Reserva del Hombre y la Biosfera por la UNESCO en 1989, es mucho más que un lugar rico en reservas de petróleo, como demuestra el científico biólogo Pablo Jarrín, director de la Estación Científica en ese lugar.
Creada por el Estado ecuatoriano en agosto de 1994, la Estación es atendida por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y, al decir de Jarrín, reúne el resultado del estudio en esta región de decenas de investigadores de diferentes países durante decenas de años.
Hablar del Yasuní como de un arca de la biodiversidad del planeta obliga a fundamentar esa afirmación, utilizando estudios de esa Estación Científica, divulgados recientemente por Jarrín en una conferencia televisiva.
De acuerdo con estudios científicos, el Parque Nacional Yasuní, declarado como tal el 20 de noviembre de 1979 y ubicado en la Región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana y Pastaza, es el área de mayor diversidad biológica del mundo.
Biodiversidad es una palabra muy escuchada, cuyos orígenes se remontan a unos 15 años atrás, pero ¿cómo la medimos y cuantificamos?, preguntó Jarrín.
Una forma de hacerlo, contestó, es contando el número de especies en una zona determinada, al tiempo que aclaró el Yasuní constituye un pedacito muy pequeño de toda la Amazonía, un 0,6 por ciento, y la zona de mayor concentración aproximadamente el 0,16 por ciento.
Ecuador y ese Parque Nacional ostentan un record mundial en la cantidad de especies de anfibios, con 150 en total. Solamente en sapos y ranas existen 141 especies, en ese pedacito, mientras en todo el territorio norteamericano hay sólo 99 especies.
Y el Yasuní, comparado con el territorio continental de Estados Unidos, no es ni siquiera el uno por ciento.
En cuanto a los peces: en la cuenca del río Napo están identificadas 562 especies, mientras en el río Mississippi, el más largo de Estados Unidos, hay sólo 375 especies.
En aves, en el mencionado Parque existen 596 especies, un tercio de todas las de la Amazonía. Sin embargo, en Estados Unidos hay 654, por lo cual en ese pequeño pedazo de selva hay casi tantas especies de aves como en el enorme territorio del país norteño.
En mamíferos, en el Parque se identificaron unas 200 especies, casi la mitad de lo que hay en todo el territorio de Estados Unidos, lo cual es también considerable dada su proporción.
Respecto a las plantas, esto hace especial al Yasuní y único en el mundo. En sólo una hectárea de esa Reserva, existen 655 especies de árboles, mientras en todo el territorio de Estados Unidos hay aproximadamente lo mismo.
En el área del Parque podrían haber unas dos mil 244 especies de árboles y arbustos.
Se calcula que por hectárea, en esa porción ínfima de la Amazonía hay unas 100 mil especies de insectos, cifra similar a la que existe en toda Norteamérica, incluido Canadá.
El Yasuní es más especial aún si consideramos la suma de anfibios, aves, mamíferos y plantas. Resulta entonces que únicamente allí esos cuatro grupos tienen tan alta concentración de biodiversidad en toda la Amazonía.
¿Por qué es tan especial esta reserva selvática?, preguntó en su conferencia Jarrín, para explicar a continuación que es una combinación de factores geográficos, geológicos, históricos y climáticos.
El planeta Tierra sufre cambios periódicos y durante el Pleistoceno, hace 2.6 millones de años aproximadamente, sufrió un breve ciclo de calentamiento y enfriamiento.
Uno de los pocos pedazos de la Amazonía que permaneció como selva durante el enfriamiento de la Tierra fue justamente el Yasuní. El resto se convirtió en sabana, los bosques se perdieron y lo único que quedó fueron ciertos parches de bosques alrededor de ella.
Resultó ser la Amazonía ecuatoriana uno de esos parches más grandes, específicamente la región donde está ubicado ese Parque Nacional.
Entonces, aquellos animales que se extinguieron en otras regiones amazónicas, permanecieron protegidos en el refugio del Yasuní.
Adicional a lo anterior, esta zona está en pleno ecuador del planeta, donde la concentración solar resulta máxima, y la vida no es más que energía solar concentrada.
Esa constituye otra de las razones de tan rica en diversidad biológica en esta pequeña porción de selva.
Está también la influencia de los Andes y la Amazonía, su interacción, la confluencia de climas y geografías, lo cual hace también que ese sector de Ecuador sea rico en vida.
Pero la biodiversidad va más allá de las especies de tamaño intermedio, al mundo invisible, desconocido, prácticamente por explorar a nivel biotecnológico y de la bioenergía, sobre los secretos que guardan las moléculas de la vida, en la riqueza de su ADN.
Y, precisamente, ese pedazo amazónico guarda valiosa información genética. El petróleo no es más que plantas fosilizadas, según una de las teorías vigentes, pero esas plantas fueron energía solar concentrada y son portadoras de información genética, útil para producir tejidos, químicos, medicinas y alimentos.
En un puñado de tierra hay unas seis mil especies de bacterias. ¿Cuántas están registradas en el conocimiento científico?, unas seis mil aproximadamente. Sin embargo, según la Estación Científica, en una tonelada de tierra del Parque se calcula existen cuatro millones de bacterias.
Gracias a las bacterias existe la vida.
Esos seres invisibles como bacterias, hongos y levaduras sostienen la vida y las industrias. Todavía no es tarde, concluyó el máster Jarrín, porque la era de la biotecnología recién comienza, y el Yasuní guarda los secretos para la industria del futuro, la biomolecular.
Fecha de Publicación: 20/02/2010
Fuente: Prensa Latina
País/Región: Ecuador
El Yasuní se escucha hoy en el mundo asociado a una original iniciativa del gobierno de Ecuador para dejar el petróleo bajo suelo amazónico a cambio de un aporte internacional con vistas a evitar la contaminación y el calentamiento global.
Pero el Parque Nacional Yasuní, declarado Reserva del Hombre y la Biosfera por la UNESCO en 1989, es mucho más que un lugar rico en reservas de petróleo, como demuestra el científico biólogo Pablo Jarrín, director de la Estación Científica en ese lugar.
Creada por el Estado ecuatoriano en agosto de 1994, la Estación es atendida por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) y, al decir de Jarrín, reúne el resultado del estudio en esta región de decenas de investigadores de diferentes países durante decenas de años.
Hablar del Yasuní como de un arca de la biodiversidad del planeta obliga a fundamentar esa afirmación, utilizando estudios de esa Estación Científica, divulgados recientemente por Jarrín en una conferencia televisiva.
De acuerdo con estudios científicos, el Parque Nacional Yasuní, declarado como tal el 20 de noviembre de 1979 y ubicado en la Región amazónica ecuatoriana, en las provincias de Orellana y Pastaza, es el área de mayor diversidad biológica del mundo.
Biodiversidad es una palabra muy escuchada, cuyos orígenes se remontan a unos 15 años atrás, pero ¿cómo la medimos y cuantificamos?, preguntó Jarrín.
Una forma de hacerlo, contestó, es contando el número de especies en una zona determinada, al tiempo que aclaró el Yasuní constituye un pedacito muy pequeño de toda la Amazonía, un 0,6 por ciento, y la zona de mayor concentración aproximadamente el 0,16 por ciento.
Ecuador y ese Parque Nacional ostentan un record mundial en la cantidad de especies de anfibios, con 150 en total. Solamente en sapos y ranas existen 141 especies, en ese pedacito, mientras en todo el territorio norteamericano hay sólo 99 especies.
Y el Yasuní, comparado con el territorio continental de Estados Unidos, no es ni siquiera el uno por ciento.
En cuanto a los peces: en la cuenca del río Napo están identificadas 562 especies, mientras en el río Mississippi, el más largo de Estados Unidos, hay sólo 375 especies.
En aves, en el mencionado Parque existen 596 especies, un tercio de todas las de la Amazonía. Sin embargo, en Estados Unidos hay 654, por lo cual en ese pequeño pedazo de selva hay casi tantas especies de aves como en el enorme territorio del país norteño.
En mamíferos, en el Parque se identificaron unas 200 especies, casi la mitad de lo que hay en todo el territorio de Estados Unidos, lo cual es también considerable dada su proporción.
Respecto a las plantas, esto hace especial al Yasuní y único en el mundo. En sólo una hectárea de esa Reserva, existen 655 especies de árboles, mientras en todo el territorio de Estados Unidos hay aproximadamente lo mismo.
En el área del Parque podrían haber unas dos mil 244 especies de árboles y arbustos.
Se calcula que por hectárea, en esa porción ínfima de la Amazonía hay unas 100 mil especies de insectos, cifra similar a la que existe en toda Norteamérica, incluido Canadá.
El Yasuní es más especial aún si consideramos la suma de anfibios, aves, mamíferos y plantas. Resulta entonces que únicamente allí esos cuatro grupos tienen tan alta concentración de biodiversidad en toda la Amazonía.
¿Por qué es tan especial esta reserva selvática?, preguntó en su conferencia Jarrín, para explicar a continuación que es una combinación de factores geográficos, geológicos, históricos y climáticos.
El planeta Tierra sufre cambios periódicos y durante el Pleistoceno, hace 2.6 millones de años aproximadamente, sufrió un breve ciclo de calentamiento y enfriamiento.
Uno de los pocos pedazos de la Amazonía que permaneció como selva durante el enfriamiento de la Tierra fue justamente el Yasuní. El resto se convirtió en sabana, los bosques se perdieron y lo único que quedó fueron ciertos parches de bosques alrededor de ella.
Resultó ser la Amazonía ecuatoriana uno de esos parches más grandes, específicamente la región donde está ubicado ese Parque Nacional.
Entonces, aquellos animales que se extinguieron en otras regiones amazónicas, permanecieron protegidos en el refugio del Yasuní.
Adicional a lo anterior, esta zona está en pleno ecuador del planeta, donde la concentración solar resulta máxima, y la vida no es más que energía solar concentrada.
Esa constituye otra de las razones de tan rica en diversidad biológica en esta pequeña porción de selva.
Está también la influencia de los Andes y la Amazonía, su interacción, la confluencia de climas y geografías, lo cual hace también que ese sector de Ecuador sea rico en vida.
Pero la biodiversidad va más allá de las especies de tamaño intermedio, al mundo invisible, desconocido, prácticamente por explorar a nivel biotecnológico y de la bioenergía, sobre los secretos que guardan las moléculas de la vida, en la riqueza de su ADN.
Y, precisamente, ese pedazo amazónico guarda valiosa información genética. El petróleo no es más que plantas fosilizadas, según una de las teorías vigentes, pero esas plantas fueron energía solar concentrada y son portadoras de información genética, útil para producir tejidos, químicos, medicinas y alimentos.
En un puñado de tierra hay unas seis mil especies de bacterias. ¿Cuántas están registradas en el conocimiento científico?, unas seis mil aproximadamente. Sin embargo, según la Estación Científica, en una tonelada de tierra del Parque se calcula existen cuatro millones de bacterias.
Gracias a las bacterias existe la vida.
Esos seres invisibles como bacterias, hongos y levaduras sostienen la vida y las industrias. Todavía no es tarde, concluyó el máster Jarrín, porque la era de la biotecnología recién comienza, y el Yasuní guarda los secretos para la industria del futuro, la biomolecular.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (580)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
-
2010
(571)
- diciembre(54)
- noviembre(56)
- octubre(50)
- septiembre(45)
- agosto(38)
- julio(45)
- junio(49)
- mayo(50)
- abril(44)
- marzo(48)
-
febrero(44)
- Iceberg gigante modificaría las corrientes
- Comité científico para revisar el IPCC
- Iceberg gigante "amenaza" los océanos
- ¿Qué hacer con las orcas cautivas?
- La UE insta a preservar biodiversidad por el CC
- Confiscadas dos toneladas de colmillos de marfil
- Llamamientos para un acuerdo vinculante
- La superficie de cultivos transgénicos crece
- Se recupera la Gran Barrera de Coral
- Las promesas de recortes no son suficientes
- No tire su celular viejo, ¡recíclelo!
- Azul oscuro
- Intensas lluvias, frío invierno, ¿Efecto Ártico?
- Yasuní, un arca de la biodiversidad
- Aguas subtropicales a Groenlandia
- Censo marino descubre 5.000 nuevas especies
- La mitad de los primates en riesgo
- Obama abre camino a la energía nuclear
- El tigre, la frágil estrella del calendario chino
- Cumbre del Clima: México será "creativo"
- El lado oscuro de los biocombustibles
- British Airways fabricará combustible de la basura
- Más acciones contra la caza de ballenas
- Técnicas para «descarbonizar» el planeta
- Biodiversidad reducida por pesticidas
- Japoneses de un ballenero heridos por ecologistas
- Granjas chinas contaminantes
- Cambio climático: compromiso "patético"
- El atún rojo, más cerca de estar protegido
- Los cien países que emiten más han firmado
- Bolivia espera a 11.000 asistentes a su cumbre
- Seis mil tigres chinos cautivos
- La basura rellena las grietas en Haití
- Un planeta sin animales
- Defienden la base científica del cambio climático
- Amazonia peruana en peligro
- Bosques por plantaciones de palma
- Drástica contaminación ambiental en China
- A más ozono, más calentamiento
- 139 países incumplen el acuerdo de Copenhague
- 3.800 desastres naturales en 10 años
- Un árbol para Haití
- El sulfuro de los volcanes asfixia la vida marina
- Exigen medidas por los humedales
- enero(48)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(580)
- noviembre (46)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
▼
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: