"Es urgente salvar los pantanos"
"Es urgente salvar los pantanos"
Fecha de Publicación: 22/07/2008
Fuente: BBC Ciencia
País/Región: Internacional
Más de 700 científicos están reunidos en Brasil en una conferencia para buscar formas de proteger los pantanos del mundo.
Según los expertos, es urgente tener un mejor conocimiento de estos ecosistemas que son vitales para el planeta.
La reunión, organizada por la Universidad de Naciones Unidas y la Universidad Federal de Mato Grosso, intenta analizar cómo influye la destrucción de los pantanos en el cambio climático.
A pesar de que sólo cubren el 6% de la superficie terrestre, los pantanos almacenan alrededor del 20% del carbono del planeta.
"La humanidad necesita una llamada de atención para apreciar el servicio vital que los pantanos ofrecen al medio ambiente, a la sociedad y la economía", afirma Paulo Teixeira, copresidente de la conferencia.
Los pantanos, explica el experto, actúan como una esponja absorbiendo y reteniendo carbono, regulando los niveles de agua y manteniendo a la biodiversidad.
Sin embargo, en muchas regiones del mundo se tiende a considerar que estos hábitats son un problema, lo cual ha llevado a una enorme destrucción.
"Los pantanos ayudan también a regular el clima -dice Teixeira- en todos los pantanos del mundo está almacenada una cantidad de carbono equivalente a la que está presente en la atmósfera".
"Si este carbono fuera liberado, habría consecuencias muy graves para el cambio climático".
Protección
Se calcula que en el siglo pasado se ha destruido cerca de 60% de los pantanos del mundo, principalmente como resultado de su drenaje para la agricultura.
Cerca de 60% de los pantanos del mundo fueron destruidos en el siglo pasado.
Tras el huracán Katrina, Estados Unidos ha gastado miles de millones de dólares para recuperar los pantanales del Mississipi que fueron destruidos.
Ahora, dicen los investigadores, es urgente conocer mejor los pantanales de Sudamérica, que son ecosistemas relativamente bien preservados.
"Algunas zonas de pantanales de Sudamérica han sido bien estudiadas", dice Wolfang Junk, del Instituto Max Planck de Biología Evolutiva, quien asiste a la reunión.
"Pero otras son casi desconocidas o incluso se les ha clasificado de forma incorrecta, como si no fueran pantanos".
Pero la mayor amenaza que enfrentan los pantanales del mundo, afirman los científicos, es la alta concentración de personas en ciertas áreas.
Por ejemplo, en los complejos agroindustriales, de minería, acuacultura, navegación, y generación de energía hidroeléctrica.
"Necesitamos tener una legislación actualizada y específica sobre los pantanales", dice Paulo Teixeira.
"Esperamos en esta conferencia redactar un documento que será entregado a las autoridades en el que se establecerán medidas para proteger todos los pantanos del mundo".
Fecha de Publicación: 22/07/2008
Fuente: BBC Ciencia
País/Región: Internacional
Más de 700 científicos están reunidos en Brasil en una conferencia para buscar formas de proteger los pantanos del mundo.
Según los expertos, es urgente tener un mejor conocimiento de estos ecosistemas que son vitales para el planeta.
La reunión, organizada por la Universidad de Naciones Unidas y la Universidad Federal de Mato Grosso, intenta analizar cómo influye la destrucción de los pantanos en el cambio climático.
A pesar de que sólo cubren el 6% de la superficie terrestre, los pantanos almacenan alrededor del 20% del carbono del planeta.
"La humanidad necesita una llamada de atención para apreciar el servicio vital que los pantanos ofrecen al medio ambiente, a la sociedad y la economía", afirma Paulo Teixeira, copresidente de la conferencia.
Los pantanos, explica el experto, actúan como una esponja absorbiendo y reteniendo carbono, regulando los niveles de agua y manteniendo a la biodiversidad.
Sin embargo, en muchas regiones del mundo se tiende a considerar que estos hábitats son un problema, lo cual ha llevado a una enorme destrucción.
"Los pantanos ayudan también a regular el clima -dice Teixeira- en todos los pantanos del mundo está almacenada una cantidad de carbono equivalente a la que está presente en la atmósfera".
"Si este carbono fuera liberado, habría consecuencias muy graves para el cambio climático".
Protección
Se calcula que en el siglo pasado se ha destruido cerca de 60% de los pantanos del mundo, principalmente como resultado de su drenaje para la agricultura.
Cerca de 60% de los pantanos del mundo fueron destruidos en el siglo pasado.
Tras el huracán Katrina, Estados Unidos ha gastado miles de millones de dólares para recuperar los pantanales del Mississipi que fueron destruidos.
Ahora, dicen los investigadores, es urgente conocer mejor los pantanales de Sudamérica, que son ecosistemas relativamente bien preservados.
"Algunas zonas de pantanales de Sudamérica han sido bien estudiadas", dice Wolfang Junk, del Instituto Max Planck de Biología Evolutiva, quien asiste a la reunión.
"Pero otras son casi desconocidas o incluso se les ha clasificado de forma incorrecta, como si no fueran pantanos".
Pero la mayor amenaza que enfrentan los pantanales del mundo, afirman los científicos, es la alta concentración de personas en ciertas áreas.
Por ejemplo, en los complejos agroindustriales, de minería, acuacultura, navegación, y generación de energía hidroeléctrica.
"Necesitamos tener una legislación actualizada y específica sobre los pantanales", dice Paulo Teixeira.
"Esperamos en esta conferencia redactar un documento que será entregado a las autoridades en el que se establecerán medidas para proteger todos los pantanos del mundo".
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2025 (164)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
-
2008
(735)
- diciembre(45)
- noviembre(45)
- octubre(50)
- septiembre(45)
- agosto(44)
-
julio(46)
- Calentamiento: extinción de especies del mar
- Incendio en California se vuelve incontrolable
- Decrece la deforestación en el Amazonas
- Cambio climático golpea América
- Comenzó el foro sobre el cambio climático
- UE quiere energía limpia del Sahara
- China preocupada por la contaminación
- Consecuencias en la Antártica por el clima
- Incidentes nucleares en Francia
- El Ártico se ahoga en petróleo
- Nuevo incidente en sitio nuclear francés
- Quema de bosques en Indonesia
- Controlan los huevos de la última tortuga ...
- "Es urgente salvar los pantanos"
- UE importa madera ilegal
- Centro de investigación del cambio climático
- Francia: Cambio climático versus nucleares
- Combustible del futuro: el etanol de celulosa
- Nucleares francesa con escape radiactivo
- Proponen "mudar" especies para salvarlas
- Biocombustibles no apeligran alimentación
- Cambios en la salinidad de los océanos
- Paraguay: más soja que bosques
- Aumento en deforestación mundial
- Perú pierde el 22% de sus glaciares
- La deforestación en la Amazonía disminuyó
- El agua condicionará el desarrollo
- Cambio climático afecta al 25 % de las especies
- El 80% de los GEI son del G8
- Lula de campaña por los biocombustibles
- Ballenas del Pacífico en riesgo de extinción
- Del G8 a G13 para evitar el cambio climático
- Los corales están en peligro de extinción
- Aceptan la necesidad de cortar emisiones
- El Parlamento Europeo apuesta por reducir la intro...
- Deforestan la Amazonia en áreas protegidas
- El G8 preocupado
- Monsanto y contaminación genética
- Informe del BM culpa a los biocombustibles
- Animales se extinguen cada vez más rápido
- Cuatro incidentes nucleares en 72 horas
- La erosión crece
- Lula convoca a debate sobre biocombustibles
- España: Reconocen derechos de los simios
- Francia evalúa reducir biocombustibles
- Nucleares de Vandellós y Ascó con problemas
- junio(71)
- mayo(81)
- abril(63)
- marzo(76)
- febrero(98)
- enero(71)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: