Obispo paraguayo contra los transgénicos

Obispo insta a votar y retoma crítica a transgénicos

Fecha de Publicación
: 30/11/2012
Fuente: Paraguay Ya
País/Región: Paraguay


Monseñor Mario Melanio Medina, obispo de Misiones, instó a los fieles a votar en las próximas elecciones, de abril de 2013. A su criterio, se trata de una "buena obra". Además, volvió a la carga contra los transgénicos.
El líder religioso sostuvo durante el tercer día del novenario de la Virgen de Caacupé que votando "estamos realizando una buena obra que ayudará a mejorar la calidad de los políticos".
Por otro lado Monseñor no se guardó comentarios en contra de los transgénicos, a pesar de que se trata de que al presidente Federico Franco no le gusten las críticas.
"Hoy día se hipoteca la naturaleza y la creación, destruyendo todo eso con agrotóxicos y transgénicos", dijo Medina, citado en un despacho oficial de la agencia estatal de Información Pública.
Para Monseñor, los tóxicos acortan la vida principalmente y además se les facilita la explotación de nuestros recursos naturales a empresas extranjeras, que según mencionó, van dejando "nada más que contaminación".
.

Los mares en acenso por el deshielo

Los mares suben por deshielo en Groenlandia y Antártica

Fecha de Publicación
: 30/11/2012
Fuente: BBC
País/Región: Internacional


El derretimiento de las capas de hielo polar ha provocado un aumento del nivel global del mar de 11 milímetros en las últimas dos décadas, según el informe más completo presentado hasta ahora.
Más de 20 equipos de investigación polar de todo el mundo han unido sus fuerzas en un informe para hacer un cálculo estimado del estado del hielo en Groenlandia y la Antártica, publicado en la revista Science.
Hasta ahora, todos los estudios hechos habían dejado grandes márgenes de error, a pesar de que el estado del nivel del mar es una de las cuestiones más urgentes para la comunidad científica de nuestro tiempo.
El hielo polar tiene una capacidad inmensa para causar subidas masivas, con sus consecuente impacto sobre las ciudades y comunidades en las costas de todo el mundo.
Pero la lejanía y lo escarpado de las capas de hielo hacen difícil hacer mediciones precisas, siendo un gran desafío incluso para los satélites, que tienen que distinguir el hielo de la nive.
El nuevo cálculo muestra que el deshielo polar ha contribuido a un quinto del aumento total del nivel del mar desde 1992 (otros factores incluyen el calentamiento, que causa que creza el agua del mar).
La investigación, apoyada por las agencias espaciales de Estados Unidos y la Unión Europea, auna datos recabados por satélites encargados de medir la altitud de la superficie helada, el comportamiento de los glaciares y el efecto gravitacional de la masa de hielo.

Pérdida de masa helada
Los resultados indican que el mayor bloque helado, el de la Antártica Este, ha aumentado su masa a lo largo del periodo de estudio (1992-2011), debido a una mayor caída de nieve sobre su superficie.
Sin embargo, en Groenlandia, la Antártica Oeste y la Península de la Antártica se percibió una pérdida de masa, y a niveles mayores que las ganancias en la zona Este.
La conclusión del estudio es que el deshielo polar ha contribuido en total a un aumento de 11 mm en el nivel del mar, con un margen de diferencia de 3.8mm. Es decir, podría haber contribuido a un ascenso de 7.3 mm o de hasta 14.9 mm.
También se conoció, por ejemplo, que Groenlandia pierde ahora cinco veces más hielo al año que en 1992.
El principal autor de la investigación, el profesor de la Universidad de Leeds (Reino Unido) Andrew Shepherd, dice que este estudio pone fin a 20 años de desacuerdos en la comunidad científica.
"Ahora podemos decir con seguridad que la Antártica está perdiendo hielo y que el ritmo de derretimiento en Groenlandia ha crecido en este periodo", asegura.
"Antes había hasta 40 estimaciones diferentes sobre cómo las capas de hielo están cambiando, pero nos dimos cuenta de que la mayoría de la gente sólo quería un número para saber cuál era el cambio real", explica.
"Así que unimos a todos para producir un sólo cálculo y resultó que la estimación salió dos o tres veces más confiable que la última que se había hecho sobre el tema", añade.

Océanos más cálidos
Shepherd sostiene que sus cálculos están en consonancia con las predicciones sobre el cambio climático.
"Podríamos esperar que Groenlandia se derrita más rápidamente porque las temperaturas han ascendido, también que la Antártica Oeste se desplace más rápido porque el océano es más cálido. Y también podríamos esperar que la Antártica Este crezca, ya que hay más nieve como consecuencia del cambio climático", dice.
Estos descubrimientos podrán utilizarse en el próximo informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de Naciones Unidas, que se reunirá en septiembre de 2013.
Otro de los autores del estudio, Hamish Pritchard, dijo que "el siguiente gran desafío, ahora que se tiene conocimiento sobre que pasó en los últimos 20 años, es predecir qué ocurrirá a lo largo del próximo siglo".
"Y eso va a ser un desafío importante dada la dificultad de procesar todo lo que ocurre en el interior de los glaciares y las capas de hielo".
.

China es el mayor comprador de madera ilegal

China es acusada de ser el mayor responsable de deforestación del planeta

Fecha de Publicación
: 30/11/2012
Fuente: El Comercio (Perú)
País/Región: China


La Agencia de Investigación del Medio Ambiente, EIA, ONG ambientalista de Estados Unidos, acusó a China de ser el principal responsable de la deforestación en el planeta. La denuncia se hizo sobre la base de un estudio que empezó en 2004, y en el cual el gigante asiático aparece como el mayor comprador de madera proveniente de la tala ilegal.
Los investigadores estiman que en 2011 China importó, por lo menos, 18,5 millones de metros cúbicos de madera ilegal, por un valor de 3.700 millones de dólares – tres veces más que en 2000-. Sin embargo los números podrían ser aún mayores. Este incremento se debe a la excesiva demanda del país, en especial en el sector de la construcción y de bienes de lujo.
Además de reducir el tamaño de los bosques, el comercio de madera ilegal financia organizaciones delictivas. Los compradores chinos recurren a mafias criminales que roban este material en países sin gobiernos fuertes (Laos, Madagascar, Mozambique, Birmania o Vietnam).
Lo contradictorio de esta situación es que recientemente el gobierno chino declaró su compromiso en proteger sus bosques. Pero al mismo tiempo, recurre a vendedores de madera ilegal en el exterior, “exportando la deforestación alrededor del mundo”, enfatizó Faith Doherty, directora de la EIA. Por su parte las autoridades chinas arguyen que no disponen de un marco legal que defina el comercio ilícito de madera.
La EIA sugiere a China que siga el ejemplo de países como EE.UU., Australia o la UE, los mayores consumidores de madera del mundo, que han legislado el comercio para retirar los productos ilícitos de sus mercados, mientras algunos grandes productores como Indonesia han reforzado las normas domésticas contra este tipo de práctica.
.

Bangladesh en peligro, habrá millones de desplazados

Cambio climático desplazará a millones de bangladeshíes

Fecha de Publicación
: 30/11/2012
Fuente: Prensa Latina
País/Región: Bangladesh


La elevación del nivel del mar, la alternancia de lluvias intensas y sequías asoladoras, la ocurrencia de más ciclones y otros fenómenos atribuibles al cambio climático, podrían desplazar a unos 95 millones de bangladeshíes hasta el 2040.
En un informe titulado "La tempestad del éxodo", difundido hoy aquí, expertos del Instituto Unnayan Onneshan pronosticaron que solo las intrusiones marinas obligarán a retirarse a zonas más altas a 39 millones de personas.
La topografía deltaica de Bangladesh la hace extremamente vulnerable al ascenso del nivel del mar, la erosión fluvial y los ciclones, mientras la región norte, más elevada, es propensa a las sequías.
Atrapados en medio de tan dispares variables naturales, los bangladeshíes -en particular agricultores y pescadores- se ven obligados a cambiar constantemente de lugar de residencia en busca de seguridad y de territorios donde poder realizar las actividades económicas que le aseguran el sustento.
Según el referido estudio, los desplazados en el país sumarán 22 millones en el 2020, 48 millones en el 2030, y 95 millones 720 mil en el 2040.
El instituto cifró en 2,5 millones las personas que abandonan sus lugares habituales de residencia y trabajo ante cada nueva gran inundación.
Un anterior informe del Grupo Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático, de la ONU, advirtió que el 17 por ciento de la superficie de Bangladesh podrá quedar sumergido hacia mediados de siglo, con varios millones de personas obligadas a abandonar las zonas costeras.
.

Especial COP 18 de Doha: cuarto día

Se desinfla cumbre de cambio climático en Doha

Fecha de Publicación
: 29/11/2012
Fuente: El Tiempo
País/Región: Internacional

Se presumía que no iba a ser trascendental, pero no se contemplaban síntomas de fracaso tan pronto.
La Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 18), que se desarrolla en Doha (Catar), completará este jueves cuatro días de unas discusiones que se prolongarán hasta el próximo 7 de diciembre.
Y sin completar una semana, la reunión, que busca lograr un acuerdo para reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, con tal de que el cambio climático no consiga aumentar la temperatura promedio global por encima de los dos grados centígrados, ya muestra síntomas de fracaso.
Se presumía que la Cumbre de Doha no iba a ser trascendental, pero tampoco estaba en los planes que se desinflara tan pronto. Frente al reto de extender el Protocolo de Kioto, que expira el 31 de diciembre, y que obligaría a los países desarrollados a reducir bajo normas legales sus emisiones contaminantes, sólo la Unión Europea, Suiza y Noruega expresaron su intención de participar en una extensión de este acuerdo. Pero otros países clave, como Canadá, Japón, Rusia, China y EE. UU, ya anunciaron que no firmarán compromisos nuevos a partir de esa fecha.
China y Japón llegaron incluso con posiciones enfrentadas, porque mientras el gigante asiático defiende que los países desarrollados, Japón entre ellos, deben tener obligaciones concretas de reducción de emisiones, Japón reniega del Protocolo que lleva el nombre de su antigua capital imperial (Kioto), al que no considera justo ni efectivo, y está en Catar diciendo que no aceptará propuestas de reducción.
Esta falta de intenciones implica que, por el momento, los países que tomarían parte en una potencial extensión de un Protocolo de Kioto, o de un Kioto 2 como algunos lo han bautizado, sólo generan un 15 por ciento del total de emisiones contaminantes mundiales.
En medio de esa falta de interés, justificada en el caso de EE. UU. por la crisis económica, que según sus representantes no da margen de maniobra para que la industria invierta en soluciones sostenibles, aparecen África y América Latina, cuya función en esta reunión, en la que participan delegados de casi 200 países, se ha limitado a pedirles a las naciones desarrolladas y causantes del cambio climático, apoyo para adaptarse.
Precisamente, Doha tendrá al menos que definir la captación de fondos para sustentar el Fondo Verde para el Clima, creado en la cumbre del año pasado en Durban (Suráfrica) y que pretende proporcionar 100.000 millones de euros a países pobres, a partir del 2020, para afrontar los estragos del cambio climático.
Esta falta de determinación y de resultados se produce en medio de informes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) que advierten que el 2012 será nuevamente uno de los años más cálidos desde el siglo XIX.
"El cambio climático se proyecta ante nuestros ojos" dijeron hoy voceros de la organización, que destacaron hechos como el derretimiento del Ártico, eventos climáticos extremos como el Niño o la Niña (que se repiten con frecuencia) y el crecimiento del nivel del mar, que ha hecho que huracanes como Sandy sean mucho más impactantes, como algunos de lo principales ejemplos de que la Tierra se ha vuelto un lugar cada vez más vulnerable.


Más Información:

- Reuters - India y Brasil dicen países ricos sin ambición en negociaciones...

- EP - Medio Ambiente ve "ambiciosa pero realista" la postura de la UE...


- ABC - Postura de cambio climático ante cumbre tendría grandes vacíos

- EFE Verde - Polonia, sede de la próxima cumbre de Cambio Climático? No...

Urbanización descontrolada y acceso al agua

El aumento de la población urbana compromete el abastecimiento de agua

Fecha de Publicación
: 29/11/2012
Fuente: EFE Verde
País/Región: Internacional


La creciente urbanización del mundo y principalmente de América Latina, con una estimación para 2015 del 85 por ciento de la población asentada en ciudades, amenaza el correcto abastecimiento de agua, sobretodo en los tugurios por los que crecen los núcleos urbanos.
Es necesaria una inversión de al menos 249.000 millones de dólares, según cálculo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), para alcanzar la cobertura domiciliaria urbana en 2030, además del tratamiento de aguas residuales y la provisión de servicio de drenaje pluvial.
Así lo expone el informe que presentó en el Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) Víctor Arroyo, jefe técnico regional para el Agua en Latinoamérica y el Caribe de ONU Habitat, la oficina de Naciones Unidas para temas urbanos.
Sus mismas cifras señalan que bajar al 30 por ciento los índices de pérdida de agua, estimados en algunas zonas en un 50 por ciento, liberaría recursos por cerca de 1.900 millones de dólares al año.
El documento sobre el estado de las ciudades de América Latina y el Caribe, publicado este año, establece que una quinta parte de la población no tiene ningún acceso a la red de agua potable y que mas de 219 millones de personas reciben servicio intermitente.
Además, el porcentaje de aguas servidas colectadas que reciben tratamiento no alcanza el 20 por ciento y se da por cierto que "los pobres pagan mas por un servicio de agua de menor calidad".
Víctor Arroyo, al frente de la oficina de ONU Habitat en Río de Janeiro, puntualizó a EFEverde que mientras en las favelas de esa ciudad el agua es gratuita por motivos políticos, el reto de la región es la gobernabilidad global del recurso.
"La solución pasa por reguladores fuertes, pero políticamente independientes", subrayó el técnico internacional, a favor de la participación ciudadana para elegir el modelo de gestión del recurso.
Arroyo reconoció que la urbanización de la población de países emergentes, que puede interpretarse como un signo de desarrollo, se acompaña del fenómeno de la pobreza asociada a los asentamientos informales.
De los 900 millones de personas que viven en tugurios en todo el mundo, 111 están en América Latina.
Esos asentamientos de incipiente urbanización se caracterizan por una tenencia de tierra poco segura, vivienda inadecuada y falta de acceso al agua o saneamiento.
Tras Río+20, explicó, hay una mayor conciencia en la región y en el mundo de los desafíos del medio ambiente, que indefectiblemente pasa por el cuidado de la calidad del agua y su entorno, se avanza en gobernabilidad, democratización, descentralización y responsabilidad en el manejo del recurso.
Pero persiste la desigualdad en las ciudades, las latinoamericanas "las mas inequitativas del planeta", y un desprecio o abandono del medio rural, dijo.
Y aunque el 92 por ciento de la población latinoamericana cuenta con distribución de agua por tubería, y se acerca a los Objetivos del Milenio de las Naciones Unidas en materia de agua, falta calidad, frecuencia en la prestación del servicio y responsabilidad en la sostenibilidad ambiental.
Ante el evidente cambio climático, Arroyo señaló también el impacto de la reducción del almacenamiento natural de agua, la salinización de acuíferos por las frecuentes y mas intensas inundaciones costeras y la previsión de sequías mas prolongadas.
La novedad del panorama que se avecina, añadió, se agrava con la escasez de información local para tomar decisiones acertadas.
Entre sus recomendaciones, promover patrones de crecimiento urbano sostenibles, con el interés colectivo como prioridad, desarrollo conjunto de vivienda y abastecimiento de agua y una gestión sostenible del ciclo integral del agua.
.

Pintan dioses en árboles para que no los talen

Árboles 'disfrazados de dioses' para salvar el bosque

Fecha de Publicación
: 29/11/2012
Fuente: BBC
País/Región: India


Artistas en el estado de Bihar, en el este de India, han encontrado una manera de evitar que los árboles sean talados y, así, proteger el medio ambiente: "disfrazarlos de deidades".
A través de una tradición tribal llamada Madhubani, decoran los troncos de los árboles con coloridos dibujos.
Los protagonistas de las pinturas son dioses hindúes como Krishna, Radha, Durga y Saraswati. Los artistas confían en que de esta forma los locales, temerosos de las divinidades, piensen dos veces antes de derribar un tronco.
Basta recorrer la carretera 52 del pueblo de Madhubani, en Bihar, para ver hasta 100 árboles decorados con estas pinturas.
"Todavía no han talado ninguno de los que hemos pintado", dice Arti Kumari, quien forma parte de un equipo de decenas de artistas que se han sumado a la campaña.
Lleva creando Madhubanis desde hace más de cinco años y dice estar feliz porque, por primera vez, está "haciendo algo para proteger el medio ambiente de una manera efectiva".
"En nombre del desarrollo y la expansión de las infraestructuras se están cortando árboles por todas partes. Los pobladores locales no son conscientes de cuestiones como el cambio climático o el equilibrio ecológico", dice Shashthi Nath Jha, promotor de la iniciativa.

La cubierta verde
El estado de Bihar tiene una de las tasas más bajas de forestación en todo el país, con sólo un 7% de su superficie cubierta por árboles.
Pero es también el lugar donde la técnica de la pintura Madhubani ha sobrevivido durante siglos, con temas y estilos muy similares desde sus orígenes.
Tradicionalmente, las mujeres y las niñas solían decorar paredes y suelos con motivo de festivales o bodas, usando colores naturales y referencias religiosas y mitológicas.
Normalmente, las deidades se representan con narices puntiagudas y ojos alargados.
Visitando el pueblo de Ranti se puede ver a bastantes hombres y mujeres pintando las hojas de pequeños árboles.
"Nuestro mensaje es que tenemos que proteger nuestra cubierta verde", dice Jha.
Pero hacer llegar este mensaje es caro.
"Pintar un árbol y protegerlo de animales y otras amenazas requiere 2.000 rupias (US$36.28) o más, dependiendo del tamaño del ejemplar", asegura el promotor.

Turismo
Pero a diferencia de las pinturas tradicionales Madhubani, estos artistas no usan colores naturales "porque no durarían mucho".
"Usamos cal, pegamento y esmalte sintético para que así puedan resistir por lo menos tres años", dice Seema Das, quien participa en la inciativa.
Los habitantes de la zona confían, además, en que esta campaña sirva para atraer turistas a la región.
Los creadores de Madhubani creen que están ayudando a mostrar al mundo una forma de arte que, al mismo tiempo, sirve para lanzar un poderoso mensaje social.
"Incluso aunque nadie viene a apoyarnos, no dejaremos de pintar, seguiremos decorando todos los árboles que podamos en el futuro", dice Jha.
.

2012 otro año caliente y de clima extremo

2012, año de fenómenos climáticos extremos y altas temperaturas

Fecha de Publicación
: 29/11/2012
Fuente: Ambientum
País/Región: Internacional


Los años 2001 a 2011 se cuentan entre los más cálidos de los que se tiene registro y, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), los diez primeros meses del presente año apuntan a que, con toda probabilidad, 2012 no será una excepción a la regla pese al efecto de enfriamiento del episodio de La Niña con que se inició el año.
Además, en la versión provisional de la Declaración anual de la OMM sobre el estado del clima mundial para el presente año se ponen de relieve el récord sin precedentes que alcanzó el deshielo marino en el Ártico y los múltiples fenómenos meteorológicos y climáticos extremos que afectaron a numerosas partes del mundo. La Declaración se ha publicado para información de los negociadores asistentes a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Doha (Qatar).
De enero a octubre de 2012, se dio el noveno período más cálido comprendido en esos meses desde que se iniciaran los registros en 1850. Las temperaturas mundiales de la superficie del océano y de la tierra durante ese período fueron superiores en torno a unos 0,45°C (0,81°F) a la media de 14,2°C correspondiente al período 1961-1990, según la Declaración.
El año empezó con un episodio de La Niña entre débil y moderado, que se formó en octubre de 2011. Por lo general, la presencia de ese fenómeno al comienzo de un año suele traer aparejada una disminución de las temperaturas mundiales y 2012 no ha sido una excepción. Tras terminarse el episodio de La Niña en abril de 2012, las temperaturas oceánicas y terrestres mundiales fueron aumentando mes a mes cada vez más, por encima de la media a largo plazo. La media correspondiente al semestre de mayo a octubre de 2012 se situó entre las cuatro más cálidas registradas para ese período.
“La variabilidad natural del clima, causada por fenómenos como El Niño y La Niña, influye en las temperaturas y las precipitaciones en una escala estacional a anual. Sin embargo, no altera la tendencia a largo plazo de subida de las temperaturas, que tiene su origen en el cambio climático resultante de las actividades humanas”, dijo el Secretario General de la OMM, señor Michel Jarraud.
“La extensión de hielo marino en el Ártico alcanzó un nuevo mínimo. La velocidad alarmante a la que se está produciendo el deshielo en esa zona este año ha puesto de relieve los profundos cambios que están teniendo lugar en los océanos y en la biosfera. El cambio climático se está produciendo ante nuestros ojos, y seguirá haciéndolo como consecuencia de la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, que ha aumentado de manera constante y ha vuelto a alcanzar nuevos récords”, añadió el señor Jarraud.
El 16 de septiembre se registró la menor extensión anual del hielo marino del Ártico -3,41 millones de kilómetros cuadrados- desde que comenzaran los registros satelitales. Esa extensión fue un 18% menor que el récord mínimo anterior, del 18 de septiembre de 2007. La extensión mínima de 2012 fue inferior en un 49% -cerca de 3,3 millones de kilómetros cuadrados (superficie casi equivalente al tamaño de India)- al promedio mínimo de 1979 a 2000. Entre marzo y septiembre de 2012 se fundieron unos 11,83 millones de kilómetros cuadrados del hielo del Ártico.
El 4 de diciembre de 2012, la OMM publicará un informe titulado “Un decenio de extremos” sobre el estado del clima correspondiente al decenio de 2001 a 2010. En el informe se pondrá de relieve la tendencia al calentamiento observada durante el pasado decenio en todo el planeta, en sus continentes y océanos, y se indicarán sus repercusiones en la salud, la seguridad alimentaria y el desarrollo socioeconómico.
.

Especial COP 18 de Doha: tercer día

La CE confía en lograr un acuerdo "realista y ambicioso" en Doha

Fecha de Publicación
: 28/11/2012
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


La comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, afirmó hoy que espera un acuerdo "realista y ambicioso" de la Cumbre de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se celebra en Doha, y destacó la necesidad de "no escuchar" a los países que "defienden una marcha atrás".
La Unión Europea tratará de lograr avances hacia la adopción de un acuerdo global en 2015 que entraría en vigor en 2020, tal como se pactó el año pasado en la cumbre de Durban (Sudáfrica), así como convencer a sus socios internacionales de que se comprometan en un segundo periodo del Protocolo de Kioto.
Los Veintisiete persiguen que la segunda fase de este acuerdo internacional para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero comience a funcionar a principios de 2013 con una vigencia de ocho años, hasta 2020, de modo que se cree un puente hasta la entrada en vigor del perseguido acuerdo global sobre el cambio climático de carácter vinculante.
"Espero que cuando abandonemos Doha hayamos cruzado el puente y estamos en el otro lado. Este puente tiene que ser construido por la UE y todos los que han trabajado en este sentido", dijo Hedegard al presentar la posición de la UE en rueda de prensa.
"Europa esta lista para una aplicación directa de la segunda fase de Kioto", según Hedegaard, quien destacó especialmente la importancia de que "el período de compromiso acabe cuando empiece el nuevo régimen".
Señaló que "no espera un acuerdo muy espectacular", aunque añadió que "eso no significa que no sea un acuerdo importante".
"No podremos perder mucho tiempo a partir de 2017", advirtió Hedegaard en alusión a las negociaciones para un nuevo acuerdo global para 2020, y añadió que "Europa y el mundo tienen un gran reto a corto plazo".
La comisaria afirmó que en Doha "no se puede perder mucho tiempo escuchando a quienes quieren dar marcha atrás", e hizo un llamamiento a todos los países -y en especial a las grandes potencias mundiales- para lograr un resultado "realista y ambicioso".
Hedegaard también rechazó la posición defendida por Polonia y varios países del este de Europa, que se niegan a renunciar a los derechos de emisión sobrantes del primer periodo del protocolo de Kioto, en contra de la opinión del resto de sus socios comunitarios, entre ellos, España.
"Europa quiere una solución ambiciosa de integridad medioambiental", dijo la comisaria, que recalcó su oposición a la transmisión de los derechos de emisión sobrantes, con vistas a cumplir los objetivos fijados por la UE.
Hedegaard añadió que no ve posible cerrar en Doha la cifra concreta que aportarán los Veintisiete en concepto de ayuda para los países más desfavorecidos en el marco de Fondo Verde para el Clima, que pretende proporcionar 100.000 millones de euros a estos países a partir de 2020.
"Europa sabe que vamos a tener que ser parte de financiación", dijo Hedegaard, quien confió en que la previsible falta de acuerdo concreto en Doha "no interrumpa" las conversaciones.

Pese a crítica indígena, Correa explotará el crudo

Ecuador abre la licitación petrolera en Amazonía, pese a crítica indígena

Fecha de Publicación
: 28/11/2012
Fuente: EFE Verde
País/Región: Ecuador


El Gobierno de Ecuador abrirá hoy la Undécima Ronda de Licitación Petrolera, para campos en el sur de su Amazonía, una región selvática aún libre de esa actividad y donde varias de sus comunidades indígenas temen que con el crudo llegue también la contaminación de sus territorios.
Son trece bloques (campos) los que se presentarán a la licitación en la también llamada "Ronda Suroriente", con reservas calculadas de entre 370 y 1.600 millones de barriles de crudo pesado (15 grados API).
Parte del crudo que se extraiga de esa región podrá ser transportado a través del oleoducto Norperuano, que puede evacuar hasta 500.000 barriles diarios de crudo y que actualmente opera a la mitad de su capacidad.
Ello gracias a un convenio entre los gobiernos de Ecuador y Perú, que comparten frontera en esa región amazónica y que también prevén ampliar la cooperación en materia petrolera.
Las compañías estatales o privadas que se apunten a la ronda tendrán hasta el 30 de mayo próximo para presentar sus ofertas y se prevé que en septiembre de 2013 se firmen los contratos bajo la modalidad de prestación de servicios con tarifa.
El Gobierno ecuatoriano espera inversiones de entre 1.000 y 1.200 millones de dólares en esta ronda
Técnicos ecuatorianos, de la compañía estadounidense IHS, de Houston, y del Instituto Francés del Petróleo han colaborado en la organización de esta ronda petrolera, ideada hace varios años, pero que ha sido suspendida varias veces por diversos factores.
Además, el Gobierno ha llevado adelante en la zona un proceso de "consulta previa" con las comunidades implicadas en los campos petroleros, para considerar sus temores y expectativas.
Según el Ministro de Recursos Naturales No Renovables, se han elaborado más de medio millar de mapas con información geológica, social y ambiental sobre cuya base se efectuó el proceso de "consulta previa".
El Gobierno ha dejado en claro que el territorio de la comunidad de Sarayaku, en la provincia amazónica de Pastaza, que por décadas se ha resistido a la entrada de compañías petroleras, no está incluido en la licitación.
La convocatoria a la Ronda estará a cargo del ministro ecuatoriano de Recursos Naturales No Renovables, Wilson Pástor, en una ceremonia en la que también se prevé la intervención del presidente Rafael Correa.

Indígenas y ONG
Varias comunidades indígenas y organizaciones no gubernamentales (ONG) ecologistas han criticado la licitación por el temor a la contaminación.
Narcisa Mashenta, líder de una comunidad de la etnia Achuar en la provincia amazónica de Morona Santiago, expresó su preocupación de que con el petróleo se "enferme" la selva.
"Nuestro bosque está intacto y queremos seguir cuidando nuestro bosque", dijo a Efe Mashenta, al remarcar que lo que prefieren las comunidades indígenas es "otra alternativa de desarrollo para nuestro país", distinta al extractivismo que pregona el Gobierno.
"No nos oponemos al desarrollo, pero creemos que no sólo se debe pensar en el dinero, pensemos también en el bienestar", añadió la indígena al recordar los daños que dejaron "cuarenta años de explotación petrolera" en la zona norte de la Amazonía.

Cuidado ambiental
Correa ha dicho que los contratos deberán cumplir con los más altos estándares de cuidado ambiental, además de que una parte de la renta que genere la actividad se quedará en las propias comunidades afectadas.
Según el gobierno, con la nueva política petrolera aplicada por su Gobierno la Amazonía podría convertirse en poco tiempo en la región más próspera del país, para dejar en el pasado el histórico olvido y la marginación.
Para él, es inaudito que de la Amazonía salga la mayor riqueza del país y sea, a la vez, la región con mayores indicadores de pobreza y exclusión social de la nación.
Y es que sólo basta ver la situación del norte de esa región, donde se ubica el actual distrito petrolero del país, para constatar que la extracción de crudo ha dejado mucha contaminación y una gran pobreza entre sus habitantes.
.

Especial COP 18 de Doha: segundo día

Doha: El mismo reto tres años más tarde

Fecha de Publicación
: 27/11/2012
Fuente: Ecoticias
País/Región: Internacional


A día de hoy nos encontramos en el mismo punto que hace tres años en Copenhague, cuando se buscaba un acuerdo climático internacional, consensuado, ambicioso y vinculante.
La conferencia sobre cambio climático comienza hoy en tiempo de prórroga y presionada por los mercados
La comunidad internacional se enfrenta al reto de vencer las poderosas resistencias de los mercados y lograr un segundo acuerdo para frenar el calentamiento global. Un desafío que se renueva hoy, al comienzo de la cumbre de Doha y después de la fallida conferencia de Copenhague de 2009 y las posteriores de Cancún y Durban.
A día de hoy nos encontramos en el mismo punto que hace tres años en Copenhague, cuando se buscaba un acuerdo climático internacional, consensuado, ambicioso y vinculante. Este nuevo acuerdo debe dar continuación al primer periodo del Protocolo de Kioto (2008-2012).
El periodo de extensión del Protocolo de Kioto se agotará en unos meses y la urgencia de un acuerdo que implique a todas las partes es evidente. Ecologistas en Acción subraya que sólo se podrá cumplir el objetivo si los representantes políticos de los países presentes no son influidos por el poder de los mercados y las empresas que los controlan. Los dos grandes pilares de un acuerdo aceptable serían:
Los países enriquecidos deberán reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero un 40% sobre la situación de 1990, íntegramente en su territorio.
Los países enriquecidos, para saldar la deuda climática que tienen contraída y combatir convenientemente el cambio climático, deben transferir a los países del Sur 275.000 millones de dólares anuales para labores de mitigación y adaptación. Dicho dinero deberá ser adicional a otros compromisos anteriores, no deberá generar nueva deuda externa, y tendrá que ser controlado y gestionado por órganos públicos dependientes de la Convención de Naciones Unidas o similar.
El principal obstáculo que ha impedido, hasta el momento, un segundo acuerdo climático que diera continuación al primer periodo del Protocolo de Kioto (2008-2012) ha sido el mercado y sus mecanismos. Tanto el Banco Mundial como gestor del Fondo Verde, como el mercado de carbono, el mecanismo REDD+ y los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), pasando por los mercados financieros altamente dependientes de los combustibles fósiles y su industria, deberían desaparecer de las negociaciones de Doha para conseguir un acuerdo justo, efectivo y equitativo que se dirija a mantener el aumento de temperatura por debajo de 1,5 ºC y, en consecuencia, limitar los impactos negativos del cambio climático.

Amazonia: ahora dicen que cayó la deforestación

La deforestación en la Amazonia brasileña cayó a su menor nivel desde 1988

Fecha de Publicación
: 27/11/2012
Fuente: EPA
País/Región: Brasil


La Amazonia brasileña perdió 4.656 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal entre agosto de 2011 y julio de 2012, la menor área desde que la deforestación de la mayor selva tropical del mundo comenzó a ser medida en 1988, informó hoy el Gobierno.
La área de selva devastada en el último año hasta julio fue en un 27 por ciento inferior a la desforestada entre agosto de 2010 y julio de 2011 (6.418 kilómetros cuadrados), que era el menor en la historia, y casi la sexta parte que el récord medido entre agosto de 1994 y julio de 1995 (casi 30.000 kilómetros cuadrados).
La medición fue hecha por el estatal Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) mediante una metodología que utiliza imágenes de satélite y que permite detectar áreas de hasta 6,25 hectáreas que han sufrido remoción completa de la vegetación.
"Me arriesgo a decir que se trata de la única noticia ambiental positiva que el planeta tuvo este año", afirmó la ministra brasileña de Medio Ambiente, Izabella Teixeira, en una rueda de prensa en la que presentó el informe del INPE sobre la devastación del mayor pulmón vegetal del mundo y el ecosistema de mayor riqueza en biodiversidad del mundo.
La devastación de la Amazonia brasileña viene cayendo gradualmente desde 2004, cuando superó los 25.000 kilómetros cuadrados.
La ministra atribuyó esa significativa caída en los últimos años a las medidas adoptadas por el Gobierno para reprimir la tala de bosques y los incendios forestales.
Además de aumentar la fiscalización sobre la tala, el Gobierno brasileño adoptó medidas para impedir que los criadores de ganado y los agricultores puedan vender productos procedentes de áreas de la Amazonia devastadas ilegalmente.
La nueva reducción le permite a Brasil acercarse a la meta que se propuso de reducir en un 80 por ciento la deforestación de la Amazonia entre 1990 y 2020.
El área devastada en el último año ya es en un 76 por ciento inferior a la de 1990.
La caída de la deforestación igualmente le permite a Brasil cumplir el compromiso que asumió voluntariamente de reducir sus emisiones de gases contaminantes en cerca de un 39 por ciento hasta 2020.
.

Comenzó Pollutec en Lyon

La ciudad sustentable, tema dominante en Lyon

Fecha de Publicación
: 27/11/2012
Fuente: http://blogs.lanacion.com.ar/ecologico
País/Región: Internacional


Después de varios días de ausencia les traigo nuevas noticias ambientales. No es como creía Indio007 desde Doha, sino de la feria de tecnología ambiental más importante de Europa, Pollutec 2012, que se inauguró hace apenas unas horas. Este año el tema central es la ciudad sustentable o ville sustentable. Entre los cientos de expositores que muestran aquí la más avanzada tecnología, se destacan los stands que exponen las diferentes posibilidades de procesar y eliminar residuos así como también, las empresas que trabajan para planificar la vida en las ciudades y hacerlas más sustentables.
Una de las tecnologías que aquí se destacan es la del seguimiento de los recursos que se usan en las urbes no sólo para poder saber cuál es el congestionamiento del tránsito, sino también qué grado de contaminacion hay en el aire o como está funcionando la red de agua potable para detectar pérdidas, por ejemplo.
Respecto de los residuos se pueden encontrar los más variados diseños de contendores. Los hay para el hogar, para consorcios y también para grandes conglomerados. Por supuesto estan acompañados de diferentes propuestas para procesar la basura. Aunque se trata de un problema acuciante para la ciudad de Buenos Aires y el conurbano no hay funcionarios de alto nivel en esta exposición en la que Argentina es país invitado de honor.
Entre los asistentes se destacan empresarios asociados de la Cámara Empresaria de Medio Ambiente (CEMA) y funcionarios de segunda línea de la Embajada argentina en Francia y de Acumar.
.

Japón construirá una gran planta solar

Japón construirá una gran planta solar de 9,86 millones de kWh anuales

Fecha de Publicación
: 27/11/2012
Fuente: EFE
País/Región: Japón

El municipio de Makurazaki, en el sur de Japón, anunció hoy la próxima construcción de una gran planta solar con una capacidad de 9,86 millones de kilovatios por hora (kWh) anuales, que se edificará en el terreno que actualmente acoge un aeropuerto.
La central, que comenzará a construirse después de que se derribe el aeródromo en marzo de 2013, ocupará una extensión de 12,9 hectáreas y estará formado por 53.000 panales solares.
La planta comenzará a generar electricidad en marzo de 2014 y estará operada por una compañía formada por los grupos nipones Orix y Kyudenko, que pagaran 85 millones de yenes (796 millones de euros) anuales por el arrendamiento del terreno, según detalló el ayuntamiento de Makurazaki.
La producción energética de la planta, equiparable al consumo anual de 2.740 hogares, será distribuida por el operador de la isla sureña de Kyushu, KEPCO, en la que se ubica el municipio.

Un aeropuerto reconvertido en planta solar
El aeropuerto de Makurazaki, que abrió sus puertas en 1991 y suspendió sus operaciones en 2003, ha servido para vuelos de pasajeros, de transporte de mercancías y como base para los helicópteros de rescate de la provincia.
"A pesar de que el aeropuerto ha servido para ampliar la economía local, la construcción de la megaplanta solar traerá nuevos proyectos de desarrollo para estimular la zona", detalló en una rueda de prensa el alcalde del municipio, Tadashi Kamisono, citado por la agencia Kyodo.

Tras Fukushima, a la búsqueda de un plan de energía
Desde el accidente atómico en la maltrecha planta de Fukushima en marzo de 2011, Japón se encuentra inmerso en la concreción de un nuevo plan de energía con el que el Gobierno espera poner fin a las nucleares en la década de 2030.
Actualmente, el archipiélago nipón mantiene paralizados 48 de sus 50 reactores atómicos, que antes del accidente producían cerca del 30 por ciento del total de la energía del país.
Entre los proyectos solares aprobados en Japón se encuentra el de la española Gestamp Solar, que planea invertir más de 870 millones de euros en plantas y paneles de energía solar durante los próximos tres años.
.

Especial COP 18 de Doha: primer día

Arranca la cumbre mundial de cambio climático en Doha

Fecha de Publicación
: 26/11/2012
Fuente: EFE
País/Región: Internacional




La Cumbre de Naciones Unidas sobre Cambio Climático arrancó hoy en Doha con la participación de unas 17.000 personas y con el objetivo de evaluar los progresos de los distintos países en la reducción de la emisión de los gases de efecto invernadero.
La conferencia, que se prolongará hasta el 7 de diciembre, fue inaugurada por la presidenta de la cumbre anterior y ministra de Asuntos Exteriores sudafricana, Maite Nkoana-Mashabane, en el Centro Nacional de Convenciones de la capital catarí.
Nkoana-Mashabane pasó el testigo al director de la Autoridad Administrativa de Control y Transparencia de Catar, Abdulá bin Hamad al Atiya, que asumió el cargo de presidente de la XVIII Conferencia de las Partes de la ONU sobre Cambio Climático (COP18/CMP8).
En su discurso, la ministra sudafricana hizo hincapié en la necesidad de "caminar hacia delante con la perspectiva de 2020 y conseguir fondos para luchar contra el cambio climático".
Insistió en que Doha ofrece una oportunidad única para "hacer historia" y abrir un nuevo capítulo de cara a 2020.
Por su parte, Al Atiya señaló que la cumbre de Catar representa un desafío adicional, ya que marca el final del primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto.
Y se mostró "dispuesto a seguir escuchando lo que sea necesario para afrontar el desafío común de la humanidad y hacer lo posible para asegurar un futuro mejor" para la generación actual y las venideras.
Al Atiya añadió que esta conferencia es "una oportunidad de oro" y apostó por la transparencia, la participación y el fortalecimiento del papel de las partes como principios básicos para la negociación.
Antes de continuar con las intervenciones de los delegados de los 194 países participantes, intervino, además, la secretaria general de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, Christiana Figueres.
Figueres destacó que esta cita servirá para marcar el final de primer período de compromiso de Kioto, lo que, agregó, llama a una "urgente respuesta al cambio climático".
En su opinión, la cumbre de Doha "presenta el reto único de mirar hacia el presente y el futuro" y ofrece la oportunidad de valorar lo que han hecho los países del entorno en la materia.
Es la primera cumbre sobre cambio climático que se celebra en Oriente Medio y la mayor que tiene lugar en la historia de Catar.

 

Malasia protesta por industria contaminante

Miles de malasios protestan contra la futura planta de metales raros

Fecha de Publicación
: 26/11/2012
Fuente: EFE Verde
País/Región: Malasia


Unos 10.000 malasios se manifestaron hoy en Kuala Lumpur para protestar contra la próxima apertura de una planta de metales raros, de capital australiano, a la que se oponen por miedo a la toxicidad de los residuos, indicó la prensa malasia.
Tras escuchar los discursos de sus líderes, los asistentes dispersaron la concentración en la capital malasia, donde cientos de manifestantes llegaron tras una marcha pacífica de 300 kilómetros durante 13 días desde Kuantan, donde se encuentra la fábrica.
Vestidos de verde, los manifestantes, a los que se unieron miles de personas en Kuala Lumpur, no pudieron acceder el domingo a la Plaza de la Independencia, donde los policías colocaron barricadas.
Los activistas, con el apoyo de la oposición, han tratado por todos los medios políticos y legales frenar el proyecto, pero la corporación australiana Lynas tiene luz verde y está previsto que comience la producción en diciembre.
El pasado jueves, la empresa anunció que ya ha enviado su primer cargamento de metales raros para su procesamiento a la planta malasia, valorada en 800 millones de dólares (unos 617 millones de euros).

Metales para nuevas tecnologías
En los últimos años se han disparado los precios de estos materiales cuyas propiedades magnéticas se han vuelto imprescindibles en la fabricación de productos electrónicos y de las nuevas tecnologías como ordenadores, pantallas planas, vehículos híbridos, turbinas eólicas, superconductores o fibra óptica.
Entre estos 15 minerales se encuentran el disprosio, el terbio, el tulio, el lutecio, el lantano, el cerio y el itrio.
Lynas ha invertido 100 millones de dólares en los últimos diez años para explotar el yacimiento situado en Mount Weld, en Australia Occidental, considerado uno de los más ricos del mundo en estos materiales y cuya producción se estima que dure unos 20 años.
La planta malasia también servirá para arañar el cuasi-monopolio de los metales raros que ostenta China.
.

Vinculan la contaminación con el autismo

La contaminación ambiental y el riesgo de autismo

Fecha de Publicación
: 26/11/2012
Fuente: BBC
País/Región: Internacional - Estados Unidos


Científicos en Estados Unidos encontraron un vínculo entre la exposición a contaminantes ambientales durante el embarazo y el primer año de vida y el riesgo del niño de desarrollar autismo.
Los investigadores de la Universidad de California del Sur (USC) y el Hospital Infantil Los Ángeles creen que el cerebro del feto que se está desarrollando puede resultar afectado por la calidad del aire que la madre respira.
La investigación, publicada en Archives of General Psychiatry (Archivos de Psiquiatría General), estudió los efectos de la contaminación vinculada al tráfico en el feto en desarrollo y los niños de hasta un año que vivían cerca de áreas con altos niveles de exposición.
Encontró que los niños más expuestos tenían hasta tres veces más riesgo de desarrollar la enfermedad.
Estudios pasados han mostrado que las tasas de autismo, al menos en Estados Unidos, se han incrementado de forma drástica en los últimos años.
Según los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) en los últimos 10 años ha habido un incremento de 78% en los diez años en la prevalencia del autismo.
Esto, afirman los expertos, podría deberse en parte a una mejora en el diagnóstico, y también a que ahora la definición de la enfermedad incluye una gama mucho más amplia de trastornos.

Genética y ambiente
También en los últimos años se ha presentado cada vez más evidencia de que la enfermedad es causada por una combinación de factores genéticos y ambientales.
Los trastornos del espectro autista se caracterizan por problemas de comunicación, de interacción social y conductas repetitivas.
Aunque cada vez se conoce más el papel de los genes en la enfermedad, no se han llevado a cabo muchos estudios sobre el impacto que tienen en el cerebro en desarrollo los miles de compuestos químicos contaminantes que circulan en el ambiente.
La doctora Heather Volk y su equipo de la USC analizaron los registros de 279 niños diagnosticados con autismo y de 245 niños que se habían desarrollado sanamente incluidos en el Estudio Infantil sobre los Riesgos de Autismo por la Genética y el Medio Ambiente en California.
Los investigadores utilizaron los datos de las madres para calcular cuánta exposición habían tenido durante cada trimestre de embarazo y el primer año de vida del niño.
La contaminación del tráfico se calculó en base a un modelo de medidas sobre control de calidad del aire de la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA).
"Tomamos en cuenta qué tan lejos vivía la gente de las carreteras, factores meteorológicos como hacia donde soplaba el viente, cuánto tráfico circulaba en la carretera" dice la doctora Volk.
"También analizamos los datos de los monitores de calidad del aire, que miden en una amplia región la contaminación que viene del tráfico, la industria, los depósitos de ferrocarril y muchas otras fuentes" agrega.
Los científicos encontraron que los niños que vivían en las casas más expuestas a los niveles más altos de contaminación mostraron tres veces más probabilidad de desarrollar autismo que aquéllos con la menor exposición.
Ahora deberán llevarse a cabo más estudios para confirmar el vínculo pero tal como señalan los autores, los resultados ofrecen información importante sobre los mecanismos biológicos de la enfermedad.
"Aunque es necesario realizar más investigaciones para replicar este hallazgo, las implicaciones de salud pública de este estudio son enormes porque la exposición a la contaminación ambiental es común y podría tener efectos neurológicos duraderos" dicen.
"Hemos sabido durante mucho tiempo que la contaminación ambiental es mala para nuestros pulmones, especialmente en los niños" expresa la doctora Volk.
"Ahora estamos comenzando a entender cómo la contaminación ambiental puede afecta el cerebro" agrega.
.

Sin la menor espectativa para la COP 18 de Doha

Doha: una cumbre sin expectativas en acuerdos climáticos

Fecha de Publicación
: 25/11/2012
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


La conferencia anual de cambio climático, que despega mañana en Doha (Catar), comienza con posiciones alejadas entre los países y sin expectativas de alcanzar acuerdos vinculantes para reducir las emisiones más contaminantes que involucren a economías desarrolladas y emergentes.
Se trata de una cumbre con un perfil bajo, donde se van a tratar a priori temas colaterales, ya que desde Copenhague (2009) se perdió la oportunidad de alcanzar un acuerdo vinculante con objetivos cuantitativos y plazos que diera continuidad al Protocolo de Kioto.
Así lo explica en una entrevista con EFEVerde el físico y jefe del Área de Evaluación y Modelización del clima de la Agencia de Meteorología (Aemet), Ernesto Rodríguez Camino, para quien es difícil "prejuzgar" lo que ocurrirá durante la cumbre aunque dependerá de China y Estados Unidos, grandes emisores de CO2.
Sobre la mesa de estas conferencias y a partir de Copenhague se ponen "cuestiones menores" como la reforestación o la deforestación evitando bucear en el meollo de las reducciones de los gases, afirma el experto.
La XVIII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP18) persigue acercar posiciones sobre la extensión del Protocolo de Kioto, que expira a finales de año, y su sustitución en 2015 por un nuevo acuerdo global sobre la reducción de gases de efecto invernadero que debe entrar en vigor en 2020.
Estados Unidos -recuerda el experto en Clima- no firmó el Protocolo y China ha pasado de ser un país considerado en vías de desarrollo y sin obligaciones para limitar sus reducciones, a ser uno de los motores de las emisiones de CO2.
Por eso, asegura Rodríguez, es de suma importancia que las economías emergentes controlen los gases que emiten a la atmósfera, ya que de no ser así, el problema se puede escapar de las manos.
"Si no hay un esfuerzo definitivo, global y compartido para controlar las emisiones será difícil soportar aumentos de temperatura por encima de los 2 centígrados sobre el nivel preindustrial, causa probable de grandes trastornos sociales y medioambientales".
Para el experto, las emisiones siguen aumentando sin indicios de que empiecen a decaer, ya que a su juicio es un tema muy complicado ligado a la economía.
"Ningún país quiere poner en riesgo su crecimiento económico y energético por compromisos ambientales", asevera Rodríguez Camino.
En España, los planes para reducir emisiones han coincidido con una situación económica marcada por la crisis actual, causa destacada en la mitigación de gases ya que los planes marcados por el ejecutivo son insuficientes y muy alejados de las disposiciones de otros países europeos.
Quizá, argumenta el físico, haya sido un intento por parte del Gobierno de no poner en peligro el crecimiento económico.
A su juicio, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) son un problema cuya solución hay que buscarla en lo económico, energético y tecnológico.
Si hubiese una tecnología capaz de producir energía, tan barata como los combustibles fósiles y que no emitiese CO2, el problema estaría resuelto apostilla Rodríguez, pero dicha fuente no existe y otras alternativas como las energías renovables necesitan ser estimuladas.
La conferencia sobre Cambio Climático de Doha (Catar) se desarrollará entre el 26 de noviembre y el 7 de diciembre, y está previsto que asistan más de 100 ministros de países de los cinco continentes.
.

El cacao: otra forma de sustentabilidad en el Yasuní

El otro oro negro del Yasuní: el chocolate

Fecha de Publicación
: 25/11/2012
Fuente: ABC
País/Región: Ecuador


La más reciente extracción del parque ecuatoriano Yasuní, Reserva de la Biosfera de la Unesco y donde yace una importante reserva de hidrocarburos, no ha sido petróleo, sino otro oro negro que se abre a un mercado internacional: el chocolate.
La decisión de no extraer el crudo del Yasuní, el 20% de las reservas del país, se complementa con el desarrollo de iniciativas sostenibles, “que no alteran ni adulteran” la zona ni la organización de los grupos étnicos que lo habitan, explicó a EFEverde Yvonne Baki, coordinadora del proyecto para financiar la conservación del parque, durante su reciente gira por Europa.
En la producción de este chocolate amargo y seco con 60% de cacao criollo tipo “Nacional”, una variedad endémica de Ecuador, con fino aroma frutal y floral, participan seis comunidades de la etnia indígena kichwa, asentada en las orillas del río Napo, afluente directo del Amazonas.
Hasta 400 agricultores se han capacitado durante los últimos tres años para alcanzar un producto “ecosostenible” que se elabora totalmente en la zona protegida siguiendo las buenas prácticas marcadas por la Fundación Conservación y Desarrollo, una organización no gubernamental ecuatoriana que promueve “ el uso racional de los recursos naturales con conciencia pública”.
“El bienestar de las sociedades y los ecosistemas está entrelazado y dependen del desarrollo saludable, socialmente equitativo y económicamente viable”, defiende el proyecto, que contempla la recuperación y reproducción de materiales genéticos locales, como el cacao amazónico.
El cultivo de cacao, explica la Fundación (www.ccd.ec), se consolidó en las “chacras” o parcelas tradicionales, con sistemas de sombra, pero con técnicas agroforestales mas eficientes.
Según datos de la Fundación, aproximadamente el 70% del cacao de todo el mundo es producido por pequeños agricultores, en fincas de menos de dos hectáreas de tierra, que siguen siendo hábitat para la vida salvaje.
La producción tradicional de cacao con árboles forestales “es una de las pocas actividades agrarias que es ecológicamente amigable y económicamente viable, provee ingresos, manteniendo tradiciones familiares y respetando el entorno”, sostienen.
Conservación y Desarrollo, que desde 1997 trabaja con productores de cacao en todo el país, subraya que las fincas de cacao de sombra “son el último refugio para biodiversidad, sirven de casa al 43% de la fauna de la región y al 25% de los pájaros”.
Biólogos de la Fundación enseñan ecología básica y conservación a los agricultores y sus familias y promueven el mensaje de que “la producción agrícola y la protección del medio ambiente no son metas opuestas”.
La organización ha conseguido además identificar y resolver los principales problemas en la producción de cacao en zonas rurales de trópico húmedo, como el exigente secado de las semillas, del que depende su precio de exportación.
El cacao húmedo tiene una penalidad del 30% o más que el precio oficial del cacao seco y además el productor tiene que pagar por el peso adicional del agua que va en el producto.
Ante el secado al sol, que no siempre es constante, o con plantas de diesel, que contaminan el producto, Conservación y Desarrollo dio con una tercera alternativa, el plástico térmico utilizado en las plantaciones de flores de altura.
En el folleto para su instalación, encontraron, como advertencia, que “no es para uso en áreas ecuatoriales porque cualquier cosa puesta debajo de este plástico se secará rápido”.
Según ellos mismos relatan, hicieron una prueba con un par de metros y construyeron una carpa simple que descubrieron como el mejor y mas fácil método de secar el cacao. En la selva amazónica, ahora, se puede secar cacao hasta cuando llueve.
.

Ríos de México contaminados de manera 'impune'

Contaminación 'impune' de ríos en México

Fecha de Publicación
: 25/11/2012
Fuente: El Informador
País/Región: México


La ONG de defensa de la naturaleza Greenpeace ha elaborado un documental para protestar por la contaminación "impune" de ciertas empresas sobre los ríos mexicanos como el Río Santiago de Jalisco, cuyas comunidades vecinas están muy afectadas por los vertidos tóxicos.
"Aquí se puede contaminar legalmente, sin tener ningún problema legal y aunque lo hagas ilegalmente es muy rara la vez en la que se te va a controlar, y aún así, se te tiene que avisar antes de que se te controle", dijo Pierre Terras, coordinador de la campaña de Tóxicos de Greenpeace México.
Dirigido por el cineasta mexicano Eugenio Polgolvsky, "Un salto de vida" relata el drama humano que viven las comunidades aledañas al Río Santiago en Jalisco, a través de la historia concreta de una familia que se dedica a luchar por que se conozca su situación.
"Es la historia de una familia que lucha para llamar la atención en su comunidad, organizar eventos y confrontar a la industria y al Gobierno, que son ambos los responsables de esta situación; y es un contexto muy trágico, porque es una lucha más que de activistas es una lucha para la vida, esta su vida de por medio", explicó.
La contaminación de este río, que ya no tiene apenas peces, afecta a "decenas de miles de personas" que viven en las zonas cercanas a la zona metropolitana de Guadalajara, aseguró el activista.
"La idea era retratar una historia humana de personas que viven en el contexto de la afectación por contaminación tóxica del agua en el Río Santiago, en donde hay muchos problemas de salud y muchas enfermedades relacionadas con los riñones, cánceres...", contó.
Según denunció Greenpeace hace unos meses, el Gobierno mexicano ya sabía hace años de la contaminación del agua pero "mantuvo en secreto" un estudio en el que se encontraron  mil 90 sustancias químicas y en el que se advertía que los que viven a menos de cinco kilómetros del agua están en riesgo por la contaminación química del agua.
Según contó Terras, en México hay muy pocas sustancias que están reguladas y por ello "cualquier empresa puede descargar sustancias cancerígenas en los ríos en las cantidades que quieran", por lo que muchas extranjeras vienen a esta zona de México para huir de los controles de sus países de origen.
"Las empresas responden siempre a unas marcas y esas marcas son europeas o estadounidenses que en sus países no tienen este tipo de conductas y por eso externalizan su cadena de producción. Nosotros ponemos la responsabilidad del lado de la marca que debe de hacerse cargo de asegurar productos sin tóxicos y ríos sin contaminación", dijo.
En su opinión, aunque estas empresas llegaron a traer el progreso a los pueblos, en realidad "se han convertido en los enemigos de los pueblos porque han destrozado sus territorios", aseguró.
Datos de Greenpeace aseguran que en México más del 70% de los ríos están contaminados con sustancias químicas.
.

El 70% de árboles del mundo en peligro por el CC

El 70% de árboles no podrá resistir el cambio climático

Fecha de Publicación
: 24/11/2012
Fuente: El Comercio
País/Región: Internacional


Las sequías, cada vez mas frecuentes, afectan de manera directa la vida de gran parte de la flora
Un reciente estudio reveló que el 70% de árboles se encuentran amenazados por las sequías que son cada vez más recurrentes en nuestro planeta. La investigación fue llevada a cabo de manera conjunta por la Universidad de Western Sidney de Australia, la Universidad de Ulm de Alemania y miembros del Centro de Investigación Ecológica de Barcelona (España).
Según el informe, las sequías inciden en la seguridad hidráulica de los árboles, es decir, su capacidad de proveerse de agua para absorber el dióxido de carbono, proceso denominado fotosíntesis. Al interrumpirse el suministro de agua, la respiración del aire se ve afectada y muere, similar a la embolia cerebral en humanos.
Es por esta razón es que, en medio de un contexto ambiental agobiado por el cambio climático, no solo los árboles de zonas áridas disminuyen. Los bosques húmedos también son víctimas de este fenómeno, y el problema es más grave ya que los árboles que habitan en estas zonas son menos resistentes a la falta de agua.
Por otro lado, los investigadores sostienen que el 30% restante de especie de árboles tendrían capacidades más efectivas para adaptarse a los cambios del clima, evolucionando lo suficientemente rápido o incluso migrando a otros lugares.
.

4 grados y muere el 95% de la humanidad, asi de simple

Cuatro grados más o cómo decir adiós a casi el 95% de la humanidad

Fecha de Publicación
: 24/11/2012
Fuente: Yahoo España
País/Región: Internacional


Este mes los expertos en clima se reunirán en Melbourne (Australia) para tratar sobre los efectos del calentamiento global, y según han anunciado algunos, incluso recortando las emisiones para cumplir con los objetivos de Kyoto en 2020, a finales de siglo nos acercaremos peligrosamente a un aumento en la temperatura de 4 grados.
En opinión de Hans Joachim "John" Schellnhuber, fundador y director del Instituto Postdam para la Investigación del Impacto Climático (PIK) y director del Consejo de Asesores Alemán sobre el Cambo Climático (WBGU), el panorama será realmente desolador si tal incremento en la temperatura llega a darse.
Para Schellnhuber, la capacidad del planeta para albergar humanos en caso de una subida media de 4 grados en las temperaturas se reduciría a "menos de 1.000 millones de personas".
Obviamente, la prensa ya ha hablado de "apocalipsis", aunque los científicos prefieren comprender las implicaciones para hacérselas llegar a los políticos, empresarios y a la comunidad en general.
Tal y como comentó el profesor Kevin Anderson (director del Centro Tyndall para el Cambio Climático en Gran Bretaña) a la prensa en 2009 durante la fallida conferencia de Copenhague:
"Para la humanidad es cuestión de vida o muerte... [un aumento así] no conducirá a la extinción del ser humano, ya que unos pocos afortunados, con los recursos adecuados, podrán desplazarse a las partes apropiadas del planeta y sobrevivir. Pero creo que es extremadamente improbable que evitemos una mortandad masiva con cuatro grados de aumento".
En aquella ocasión Anderson se atrevió a dar cifras: "Si en el año 2050 la población mundial es de 9.000 millones y la temperatura se eleva 4, 5 o 6 grados, los supervivientes podrían ser del orden de 500 millones". Si hacemos las cuentas, eso es hablar de una mortandad de casi el 95%.
El profesor y climatólogo australiano David Karoly dará a conocer esta semana un documento, junto a otros colegas, en el que hablan del escenario que una subida de 4 grados traería a la isla continente.
"Estamos desencadenando el infierno en Australia. Cuatro grados es mucho peor que dos. La disponibilidad de fuentes de agua se reducirá en el cauce del sistema fluvial Murray-Darling, y las precipitaciones se reducirán a la mitad en Australia, duplicando las sequías y el riesgo de incendio. Los niveles del mar subirán 1.1 metros en el 2100, incrementándose hasta los 7 metros con el paso de los siglos incluso aunque cese el calentamiento global. La gran barrera de coral se morirá y la industria del Sky en Australia desaparecerá".
Otro de los expertos, David Spratt, ha escrito recientemente sobre las implicaciones de un aumento en las temperaturas de cuatro grados. "El mundo será más caliente que nunca en la historia de la evolución del hombre".
En su opinión el punto de no retorno será una subida de tres grados. En ese punto ya no podremos intervenir para reducir las temperaturas en el ciclo de vida de una única generación. Spratt cita en su artículo al experto de la NASA James Hansen, que cree que el evento exterminaría a una gran porción de las especies animales del planeta. La mitad del planeta sería inhabitable, y los ecosistemas oceánicos y la cadena trófica se colapsarían.
Lo dicho, realmente un panorama apocalíptico. Esperemos que nuestros gobiernos comiencen a escuchar y empecemos a actuar cuanto antes. Incluso si las predicciones de estos expertos resultan exageradas, no perdemos nada reduciendo las emisiones de gases invernadero.
.

El Ártico con nuevas especies por el calentamiento

El Ártico acoge nuevas especies debido al calentamiento

Fecha de Publicación
: 24/11/2012
Fuente: EFE
País/Región: Ártico


El Ártico acoge nuevas especies animales y vegetales debido al calentamiento global, aseguró hoy a Efe María Gavrilo, bióloga y ornitóloga rusa que acaba de regresar de una expedición de tres meses al archipiélago de la Tierra de Francisco José.
"Hemos encontrado menos hielo y, en consecuencia, más pájaros, plantas, hongos y mosquitos que antes. Además, nos hemos topado con ballenas nunca antes vistas en unas latitudes tan septentrionales del planeta", afirma.
La expedición científica rusa, que incluía a expertos en botánica, zoología y oceanografía, llegó a la conclusión de que debido a la reducción de la superficie de la capa de hielo y a que se derrite cada vez más temprano, "las condiciones para la vida animal y vegetal son ahora más benignas" en la región del mar de Bárents.
"Lo que aún no sabemos es si la presencia en el Ártico de fauna y flora desconocida para estas latitudes se debe al ya conocido calentamiento global temporal o a un cambio climático más duradero", matizó.
En particular, Gavrilo se ha topado con cuatro especies de pájaros inusuales para el archipiélago -gaviotas de Sabine, págalo grande o escúa, el pato marino de cola larga y varios tipos de andarríos-, además de tres nuevas clases de mosquitos y ballenas fin.
"Se trata de ballenas sureñas. Las corrientes de agua caliente se dirigen al norte y las ballenas simplemente siguen a los organismos de los que se alimentan. Pero hay que reconocer que estos animales son un buen indicador, ya que se encuentran en la cima de la pirámide de la alimentación", apunta.
Según Gavrilo, no cabe duda de que la reducción de la capa de hielo ártica durante los últimos 10-20 años es una "anomalía".
"Ciertos tipos de gaviotas y los osos polares son los que más sufren por el derretimiento cada vez más prematuro. En concreto, los osos son malos cazadores en tierra firme", dijo.
Con todo, la zoóloga rusa es una firme creyente en la teoría cíclica del cambio climático y recuerda que algunos científicos ya pronostican un pronto enfriamiento del planeta a la vista de los procesos en marcha en el sol.
"Ya hubo épocas más calientes que ahora y no se produjo ninguna catástrofe. Algunos creen que el clima está cambiando debido a la acción del hombre y que el daño es irreversible. Yo, en cambio, creo que la naturaleza sigue siendo más fuerte que el ser humano. No estamos ante un calentamiento eterno", indica.
Eso sí, en su opinión, la principal amenaza para la naturaleza es la agresiva ambición comercial del hombre y su deseo de acceder a territorios inhóspitos como el Ártico.
"El hielo cede, aparecen nuevas tierras y esto atrae al hombre. El peligro reside en el acceso del hombre a las plataformas continentales, las perforaciones en busca de petróleo y la pesca intensiva", advirtió.
Gavrilo considera que "no importa lo que digan, no hay medio seguro de extraer hidrocarburos", por lo que "hasta que aparezca esa tecnología, habría que imponer una moratoria en todo el Ártico".
"Soy optimista por naturaleza, pero no me hago ilusiones. El Ártico no es como la Antártida, que es propiedad de la comunidad internacional. La soberanía del Ártico se la disputan diferentes países. Es decir, depende de la voluntad de los gobiernos", apuntó.
Por ello, se opone al acceso a la región de potencias que no son limítrofes con la región como la India o China, que parece últimamente muy interesada en la zona.
"El Ártico y la Antártida son, como decían los científicos soviéticos, la cocina del clima de la Tierra. Por eso, hay que proteger su riqueza natural pensando en las generaciones futuras y educar a la gente en la importancia de los valores ecológicos", comentó.
Como parte de esa política divulgativa, Gavrilo está a favor del turismo ártico, consciente de que, debido al difícil acceso y a su alto coste, nunca será masivo.
"En los últimos dos o tres años hemos recibido cruceros con varios cientos de turistas que se quedaron durante unas dos semanas. También es una forma de concienciar a la gente. El 10 por ciento restante son expediciones de turismo extremo, pero son la excepción", señala.
La expedición rusa al archipiélago, bajo bandera soviética y ahora rusa desde hace menos de un siglo, ha permitido trazar un mapa más detallado del territorio, que incluye casi 200 islas y alberga un peligroso "basurero industrial" con cientos de miles de toneladas de hidrocarburos abandonados tras la caída de la URSS en 1991.
Gavrilo es subdirectora científica del parque nacional "El Ártico Ruso", creado en 2009 y que cubre una superficie de 1,4 millones de hectáreas cubiertas por hielo en un 85 por ciento y donde viven osos polares, ballenas de groenlandia y narvales.
.

No hay muchas ganas de extender Kioto

Pocas esperanzas de extender Kioto pese al evidente cambio climático

Fecha de Publicación
: 23/11/2012
Fuente: Reuters/EP
País/Región: Internacional


Los temores al cambio climático causado por el hombre bastaban hace 15 años para unir a la mayoría del mundo industrializado en un tratado que era imperfecto, pero al menos parecía consolidar el principio de que es necesario reducir los gases de efecto invernadero.
Pero ahora, con los niveles mucho más elevados de esos gases y los efectos del cambio climático más a la vista, la crisis económica y los acuerdos sobre quién debe pagar prácticamente han eliminado toda posibilidad de una extensión significativa ante el vencimiento del Protocolo de Kioto.
Casi 200 naciones se reunirán en Doha, Qatar, desde el 26 de noviembre al 7 de diciembre para, por lo menos, intentarlo.
Sin embargo, Rusia, Japón y Canadá, economías importantes que firmaron el Protocolo de Kioto en 1997, ya dijeron que no se comprometerán a recortes de emisiones después del 31 de diciembre.
Por otra parte, las enormes economías en desarrollo India y China, que ahora son los principales emisores mundiales de gases como el dióxido de carbono proveniente de combustibles fósiles, que atrapan el calor del sol, no estaban obligadas a recortar sus emisiones bajo el pacto firmado en Kioto hace más de una década.
Estados Unidos nunca ratificó el acuerdo argumentando que costaría al país la pérdida de empleos y que debía incluir reducciones en las emisiones también para las naciones más pobres.
Los defensores del protocolo dicen que no extender el acuerdo de Kioto también perjudicará el principal desafío de Doha: desarrollar un tratado totalmente nuevo para reducir las emisiones de todos los países, incluidas naciones en desarrollo, que se acordaría para 2015 y entraría en vigor en 2020.
Mientras tanto, el cambio climático es cada vez más visible.
La capa de hielo del Ártico se redujo en septiembre al nivel más bajo registrado, y olas de calor y sequías han golpeado a Estados Unidos y Rusia más seguido de lo esperado según registros históricos, indicó la semana pasada un informe del Banco Mundial
Los niveles de los gases de efecto invernadero alcanzaron un muevo máximo histórico el año pasado, a pesar de la crisis económica.
Incluso si todos los países cumplen con sus compromisos existentes, la temperatura del mundo subirá más de 3 grados centígrados para 2100 -por encima de los 2 grados que debería ser el límite según los países del mundo, y muy por encima del alza de 0,8 grados registrada desde 1900.
Según científicos del comité climático de Naciones Unidas, esto provocará un alza de los niveles del mar y más inundaciones, olas de calor, tormentas y sequías. Aumentará la probabilidad de que precipitaciones menos predecibles y temperaturas más altas causen interrupciones del suministro de agua y alimentos para una población cada vez mayor.
El panel señala además que la probabilidad de que el cambio climático sea algo causado por el hombre es ahora por lo menos de un 90 por ciento.
"Está abundantemente claro todos los días que lo que se ha prometido está lejos de lo que se necesita, y que no se puede esperar hasta 2020 para aumentar el nivel de ambición", dijo Jennifer Morgan, del Instituto de Recursos Mundiales en Washington.
Si se permite que el Protocolo de Kioto expire, desde 2013 el mundo no contará con un plan climático para limitar las emisiones globales.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs