El PNUMA pide más 'multilateralismo' en la UNEA-6
Inger Andersen (PNUMA): El multilateralismo constituye la única vía para solucionar la "triple crisis planetaria"
Fecha de Publicación: 29/02/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional
El multilateralismo constituye la única vía para solucionar la "triple crisis planetaria" (cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación) que sufre la Tierra, según afirma en una entrevista con EFE la directora ejecutiva del Programa de la ONU para el Medioambiente (PNUMA), Inger Andersen.
"El multilateralismo es la única forma de resolver estos problemas", declara Andersen a EFE en la VI Asamblea de la ONU para el Medioambiente (UNEA-6), principal organismo de toma de decisiones ambientales del mundo, que empezó este lunes en Nairobi.
"Necesitamos que el mundo entero dé un paso al frente para lograr soluciones multilaterales" porque "no vamos por buen camino en muchas de las crisis ambientales", advierte la economista y ambientalista danesa, que dirige el PNUMA, con sede central en la capital de Kenia, desde julio de 2019.
UNEA-6
Esas inquietudes se resumen en cierta manera en el propio lema de la UNEA-6, que se celebra hasta el próximo 1 de marzo: "Acciones multilaterales efectivas, inclusivas y sostenibles para abordar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación".
En la reunión, que reúne a más de 5.000 representantes de gobiernos, la sociedad civil y el sector privado, los países evaluarán resoluciones sobre problemas como los "pesticidas peligrosos", las "tormentas de arena, que cada vez afectan a más gente", o la "contaminación del aire", precisa Andersen.
Aunque las resoluciones de la UNEA -que incluye a los 193 Estados miembros de la ONU- no son legalmente vinculantes, se consideran un primer paso importante en el camino hacia acuerdos ambientales globales y la formulación de políticas nacionales.
"La verdad es que todos debemos avanzar juntos. Y de eso se tratan los acuerdos ambientales multilaterales", subraya la directora, al incidir en que el medioambiente no entiende de diferencias políticas.
"Si respiras aire sucio -explica-, es probable que yo esté respirando aire sucio. Estamos juntos en este pequeño planeta. Mi plástico es tu contaminación plástica".
Andersen comparte las reflexiones de la ministra de Transición Energética de Marruecos y presidenta de la UNEA-6, Leila Benali, quien en su discurso de apertura de la Asamblea señaló este lunes que tres "puntos de inflexión" condicionan la agenda medioambiental.
Posible deriva populista
Uno de esos "puntos de inflexión" son los conflictos armados que sacuden el mundo, otro pasa por la necesidad de reafirmar la "confianza" en el multilateralismo y el tercero es el hecho de que "la mitad de la población mundial va a las urnas este año" y "algunos políticos se inclinarán hacia el populismo".
Esa posible deriva populista alude indirectamente a candidatos como Donald Trump, un escéptico del cambio climático, quien podría retornar a la Casa Blanca si gana las elecciones que Estados Unidos celebrará el próximo noviembre.
"En esta cuestión de quién será elegido y dónde, no tengo una bola de cristal, así que no puedo hablar de quién será elegido y dónde", argumenta la jefa del PNUMA.
"Pero en esa cuestión -apostilla-, claramente debemos ser muy conscientes. Y animo a todos los votantes, dondequiera que estén a que lleven a sus nietos o bisnietos (...) a las urnas y piensen en el futuro".
A su juicio, el ambientalismo "no es una cuestión de izquierda o derecha". "Es una cuestión de justicia intergeneracional y sostenibilidad a largo plazo", dice.
En la UNEA-6, Andersen alberga "muchas esperanzas" de que se vea "un avance de la agenda ambiental", como ocurrió en reuniones pasadas de la Asamblea, que cumple ahora su décimo aniversario.
Negociación del primer tratado global contra la contaminación plástica
La V Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente (UNEA-5) hizo historia en 2022 en Nairobi, donde aprobó una resolución para empezar la negociación del primer tratado global contra la contaminación plástica.
Dos años después, la economista danesa se felicita porque "las negociaciones (del tratado) están en marcha" y "eso es algo grandioso".
Las conversaciones para acordar un tratado internacional contra la polución plástica seguirán en abril próximo en Canadá y está previsto que acaben en el segundo semestre de este año en Corea del Sur.
"El texto (del tratado) ya está disponible. Y hay muchas cuestiones en torno al texto, diferentes posiciones, pero eso es parte de las negociaciones", señala Andersen, quien se declara "optimista" sobre la consecución de ese pacto.
.
¿Que necesitaría China para alcancar la neutralidad climática?
China necesita una enorme expansión de la energía solar fotovoltaica y eólica para alcanzar los objetivos climáticos
Fecha de Publicación: 29/02/2024
Fuente: Portal evwind.com
País/Región: China
China necesitará ampliar su actual capacidad de energía solar fotovoltaica y eólica entre ocho y diez veces para cumplir sus objetivos de neutralidad de carbono para 2060, según un estudio dirigido por la Universidad de California.
Lograr estos objetivos también requerirá la construcción a gran escala de líneas de transmisión, así como políticas más coordinadas a nivel nacional en lugar de decisiones locales improvisadas, según el estudio, publicado el lunes en Proceedings of the National Academy of Sciences.
“Sabemos que China tiene un camino muy ambicioso para lograr la neutralidad de carbono. Queríamos saber exactamente qué implica eso”, dijo en un comunicado el autor principal Michael Davidson, profesor de política e ingeniería global en la Universidad de California (UC) San Diego.
Como China es actualmente el mayor emisor de gases de efecto invernadero del mundo, sus políticas tienen efectos significativos en el panorama del cambio climático global y brindan oportunidades de aprendizaje a otras naciones, señalaron los investigadores.
Para determinar exactamente qué se necesitará para que China alcance sus objetivos de emisiones netas cero, el equipo de la Universidad de California en San Diego trabajó con investigadores de la Universidad Tsinghua de Beijing para simular una red eléctrica neutra en carbono para 2060.
Su modelo se centró en los recursos de generación de energía y las instalaciones de líneas de transmisión, teniendo en cuenta parcelas de tierra tan pequeñas como de 20 a 30 kilómetros cuadrados o de 8 a 12 millas cuadradas.
Mientras ejecutaban el modelo, los científicos vieron que la costa este de China probablemente se quedará sin terreno que pueda dedicarse a sitios de energía renovable. Después de que eso suceda, la mayoría de las instalaciones solares en el área tendrán que ser instalaciones más pequeñas en tejados, según el estudio.
Para lograr el objetivo de neutralidad de carbono para 2060, China necesitará construir entre 2 y 4 teravatios de capacidad solar y eólica para ese momento, señalaron los investigadores.
En 2020, China había instalado 282 gigavatios de capacidad de energía eólica y 253 gigavatios de energía solar.
También será fundamental un aumento considerable en el almacenamiento de energía y en las líneas de transmisión de voltaje ultra alto, las cuales deberán duplicarse o triplicarse en comparación con la capacidad actual, según el estudio.
Mientras tanto, si las leyes actuales de uso de la tierra se aplican en 2060, alrededor del 80 por ciento de la capacidad solar y el 55 por ciento de la eólica deberán construirse dentro de 100 kilómetros, o 62 millas, de los principales centros de carga, señalaron los autores.
«El uso de la tierra será cada vez más polémico, una cuestión que hasta la fecha ha sido relativamente menor en China debido a la alta calidad de los recursos en áreas sin gran competencia por la tierra», advirtieron.
Por lo tanto, instaron a los líderes de China a promover políticas territoriales que apoyen tanto el despliegue de energías renovables a gran escala como la preservación de la agricultura.
Los científicos también sugirieron evaluar las implicaciones de los cambios en la combinación energética de China, examinar las reducciones de emisiones en sectores no energéticos y optimizar el suministro conjunto de electricidad y calefacción central.
«Lograr la neutralidad de carbono en China para 2060 requiere una transformación masiva del sector eléctrico», afirmaron los autores.
Para facilitar esa transformación, concluyeron, será necesario el despliegue de “un conjunto de tecnologías de generación de emisiones cero y negativas, así como infraestructura complementaria de almacenamiento y transmisión”.
.
Microplásticos en placentas es una realidad también
Hallan microplásticos en todas las placentas examinadas
Fecha de Publicación: 28/02/2024
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional
Si bien la comunidad científica no ha logrado ponerse de acuerdo sobre los efectos nocivos de los microplásticos para la salud humana, existe preocupación por el aumento de estas pequeñas partículas en el cuerpo humano.
Un grupo de científicos examinó más de 60 placentas y encontró microplásticos en todas ellas, según plantean en la investigación publicada recientemente en la revista Toxicological Sciences.
Si bien trabajos anteriores ya habían demostrado la presencia de microplásticos en las placentas humanas, la investigación reciente es la más amplia realizada hasta la fecha.
Tras analizar las muestras de los tejidos de 62 muestras, los científicos identificaron concentraciones de diferentes tipos de microplásticos en cada una de ellas.
Polietileno, polipropileno y otros plásticos
El reporte describe que estas concentraciones oscilaban entre 6,5 y 685 microgramos por gramo de tejido, niveles que son muy superiores a los encontrados en el torrente sanguíneo humano.
Los investigadores lograron identificar las pequeñas partículas en los tejidos gracias a una nueva técnica, la cual permite separar eficazmente el material biológico de los plásticos.
Entre los plásticos identificados destaca el polietileno, el más común y que se encuentra en bolsas o botellas de un solo uso. Otros plásticos descubiertos fueron el cloruro de polivinilo, el nailon y el polipropileno.
Falta claridad sobre su nocividad
Los microplásticos se han encontrado en todos los órganos del cuerpo humano. Si bien se presume que la concentración de estas pequeñas partículas podría representar un peligro para la salud, se desconoce si estas se acumulan de manera temporal o permanente, por lo que la comunidad científica aún lo logra ponerse de acuerdo sobre su nocividad en los humanos.
La placenta es un órgano que sirve para transportar los nutrientes que necesita el feto para poder desarrollarse. En este caso, los expertos temen que las altas concentraciones de microplásticos puedan afectar la salud del que está por nacer y su desarrollo neurológico.
"La dosis hace el veneno"
Asimismo, a medida que se encuentran cada vez más microplásticos en el medio ambiente, los autores advierten que las concentraciones de microplásticos en el cuerpo humano también están aumentando.
"La dosis hace el veneno. Si las dosis siguen aumentando, empezamos a preocuparnos. Si vemos efectos en las placentas, entonces todos mamíferos podrían verse afectados. Eso no es bueno", dijo a Science Alert el autor principal Matthew Campen, biólogo de la Universidad de Nuevo México.
.
En el Pacífico descubren más de 100 nuevas especies
Descubren de golpe más de 100 nuevas especies en una cordillera submarina del Pacífico
Fecha de Publicación: 28/02/2024
Fuente: El Periódico (España)
País/Región: Chile
Más de 100 nuevas especies han sido descubiertas en una cadena montañosa submarina frente a la costa de Chile durante una expedición científica. Entre los especímenes hallados figuran corales, esponjas de cristal, erizos de mar, anfípodos, langostas, además de peces y calamares peculiares que nunca habían sido vistos antes y que ya están documentados para la ciencia.
Los descubrimientos han sido realizados por un grupo internacional de científicos que recientemente exploraron los montes submarinos que existen a lo largo de la Cordillera de Nazca y Salas y Gómez, una cadena de montañas submarinas de 2.900 kilómetros de longitud que se extiende desde la costa de Chile hasta Rapa Nui, también conocida como Isla de Pascua.
Dirigidos por Javier Sellanes, de la Universidad Católica del Norte, los científicos utilizaron un robot submarino para navegar a profundidades de 4.500 metros bajo el nivel del mar y recopilar datos de 10 de los 200 montes submarinos.
Dichos montes son elevaciones submarinas con laderas empinadas que suelen ser restos de volcanes extintos. Estas características fascinantes a menudo se convierten en hervideros de biodiversidad, ya que proporcionan a la vida silvestre una superficie sólida para vivir y en ellos encuentran alimentos y nutrientes.
Sorprendentemente, se descubrió que cada monte submarino estudiado por los investigadores albergaba un ecosistema completamente diferente. En ellos existen franjas de prósperos arrecifes de coral de aguas profundas y jardines de esponjas, muchos de los cuales, pese a que acaban de ser descubiertos, ya se puede afirmar que están en situación vulnerable por la acción del hombre.
“Superamos con creces nuestras esperanzas en esta expedición. Siempre esperas encontrar nuevas especies en estas áreas remotas y poco exploradas, pero la cantidad que encontramos, especialmente para algunos grupos como las esponjas, es alucinante”, dijo el biólogo marino Sellanes en un comunicado enviado al portal IFLScience.
“Estos ecosistemas prósperos y saludables indican que los parques marinos Nazca-Desventuradas y Juan Fernández protegen eficazmente los delicados hábitats marinos”, explicó Sellanes.
Para confirmar que se trata de especies nuevas y nunca identificadas antes, el equipo está analizando de cerca la fisiología y la genética de los especímenes para confirmar si realmente son nuevas para la ciencia.
"La identificación completa de las especies puede llevar muchos años, y el doctor Sellanes y su equipo tienen una increíble cantidad de muestras de este increíblemente hermoso y poco conocido punto crítico de biodiversidad", explicó Jyotika Virmani, directora ejecutiva del Schmidt Ocean Institute.
Precisamente para estos días está prevista una segunda expedición por la Cordillera Salas y Gómez a bordo del buque de investigación Falkor.
"Schmidt Ocean Institute es socio de la Nippon Foundation - Nekton Ocean Census Program, que se ha fijado el objetivo de encontrar 100.000 nuevas especies marinas en los próximos 10 años", afirmó Virmani.
.
Arrancó la UNEA-6
Naciones Unidas examina los desafíos ambientales del mundo
Fecha de Publicación: 27/02/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional
Los grandes desafios medioambientales del planeta se analizan hasta el 1 de marzo en Nairobi (Kenia) en el marco de la VI Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente (UNEA-6), y que congrega a "más de 5.000 representantes de gobiernos, la sociedad civil y el sector privado", según el Programa de la ONU para el Medioambiente (PNUMA), con sede central en la capital keniana.
"Declaro abierta" la Asamblea, afirmó la ministra de Transición Energética de Marruecos y presidenta de la UNEA-6, Leila Benali, en la sesión de apertura de la reunión, al subrayar su esperanza de que sea "exitosa y productiva". "Necesitamos restaurar la confianza en el multilaterlismo" para afrontar los problemas medioambientales más acuciantes del mundo, subrayó Benali.
"Nos estamos reuniendo en 2024 en un momento de varias crisis", afirmó Benali, ministra de Transición Energética de Marruecos, en una rueda de prensa en la primera jornada de la UNEA-6, principal organismo de toma de decisiones ambientales del mundo.
Entre los asistentes a la Asamblea, que incluye a los 193 Estados miembros de la ONU, figuran decenas de ministros y un número indeterminado de jefes de Estado y de Gobierno, incluido el presidente de Kenia, William Ruto.
La UNEA-6, en el complejo de las Naciones Unidas en Nairobi , evaluará "acciones multilaterales efectivas, inclusivas y sostenibles para abordar el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación", que es la llamada "triple crisis planetaria", declaró en la inauguración la ministra de Medio Ambiente, Cambio Climático y Bosques, Soipan Tuya.
Sexta edición
En la sesión de este año, la sexta desde el lanzamiento de la Asamblea en 2014, los países considerarán unas 19 resoluciones que abarcan retos como detener la desertificación, contrarrestar la contaminación del aire o limitar la polución química.
Las resoluciones de la UNEA no son legalmente vinculantes, pero se consideran un primer paso importante en el camino hacia acuerdos ambientales globales y la formulación de políticas nacionales.
También son parte de un impulso más amplio en la Asamblea para acelerar la campaña global contra la "triple crisis planetaria" (cambio climático, pérdida de biodiversidad y contaminación).
"Es hora de dejar de lado las diferencias políticas y centrarse en este pequeño planeta azul repleto de vida", enfatizó la directora ejecutiva del PNUMA, Inger Andersen, en la sesión de apertura.
La Asamblea llega, según el PNUMA, en un momento "crítico" para el planeta, pues el cambio climático se está intensificando, un millón de especies se dirigen a la extinción y la contaminación sigue siendo una de las principales causas de muerte prematura en el mundo.
Más multilateralismo ambiental
La presidenta de la VI Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente (UNEA-6), Leila Benali, ha afirmado que el mundo necesita más multilateralismo ambiental frente a guerras o procesos electorales que distraen a los gobiernos de dedicar más recursos a resolver las crisis ecológicas que amenazan al planeta.
"Nos estamos reuniendo en 2024 en un momento de varias crisis", afirmó Benali, ministra de Transición Energética de Marruecos, en una rueda de prensa en la primera jornada de la UNEA-6, principal organismo de toma de decisiones ambientales del mundo.
"Estamos siendo testigos de una serie de guerras y conflictos, algunos de ellos con importantes implicaciones internacionales. Esto a veces distrae a los gobiernos y a las principales partes interesadas de dedicar tiempo y recursos a las cuestiones más urgentes relacionadas con el medioambiente", enfatizó.
Este año, advirtió, "el 50 % de la población mundial elegirá a sus líderes", lo que "puede dar paso a algunos movimientos populistas en algunas partes del mundo y también distraer a los gobiernos" de centrarse en adoptar "una agenda ambiental exitosa".
En ese contexto, la presidenta de UNEA-6 abogó por "restaurar la confianza en el multilateralismo" para responder a los desafíos medioambientales globales.
Las resoluciones de la UNEA no son legalmente vinculantes, pero se consideran un primer paso importante en el camino hacia acuerdos ambientales globales y la formulación de políticas nacionales.
La Asamblea llega, según el PNUMA, en un momento "crítico" para el planeta, pues el cambio climático se está intensificando, un millón de especies se dirigen a la extinción y la contaminación sigue siendo una de las principales causas de muerte prematura en el mundo.
Este año se cumple el décimo aniversario de la UNEA, que en el pasado desempeñó un papel fundamental en la configuración de la política ambiental global.
La V Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente (UNEA-5) hizo historia en 2022 en Nairobi, donde aprobó una resolución para empezar la negociación del primer tratado global contra la contaminación plástica.
.
China depreda recursos marítimos sudamericanos
La flota china en aguas sudamericanas está arrasando los bancos de peces e impacta en la economía regional
Fecha de Publicación: 27/02/2024
Fuente: InfoBae
País/Región: América del Sur - China
Las embarcaciones del gigante asiático se sitúan frente a Argentina entre diciembre y mayo, y después cruzan el estrecho de Magallanes. Hasta julio faenan frente a Chile y Perú, y posteriormente, entre septiembre y noviembre, se establecen frente a Ecuador, en la franja entre las aguas continentales y las Islas Galápagos
Los invasivos métodos de pesca de la poderosa flota china que faena en aguas internacionales limítrofes con el litoral de los países suramericanos está esquilmando los bancos de peces e impactando en la economía regional, lo que ha generado una gran preocupación en las autoridades locales, que se esfuerzan por frenar este espolio, según datos y testimonios recogidos por la agencia EFE en Chile, Perú, Ecuador y Argentina.
Argentina, frente a la explotación sin freno
Argentina sufre una grave depredación de especies como el calamar y la merluza negra por parte de embarcaciones extranjeras, sobre todo de bandera china, que faenan en el suroeste del Atlántico.
El área, ubicada a unos 500 kilómetros al este del Golfo San Jorge, en la frontera de la Zona Económica Exclusiva (ZEE), es un tesoro de biodiversidad, clave para el desove y la alimentación de aves y mamíferos marinos, como la ballena franca austral.
Pero la falta de normativa de protección propicia prácticas pesqueras dañinas. Durante la temporada alta de pesca, de enero a julio, unos 400 buques se faenan en esa zona utilizando redes de arrastre.
La actividad de los buques chinos en esa zona pasó de 61.727 horas por cada 500 kilómetros cuadrados en 2013 a 384.046 horas en 2023, según datos de la plataforma Global Fishing Watch.
El esfuerzo pesquero aparente se mide por el encendido de los sistemas de identificación automática de los buques (AIS), un dispositivo similar al GPS que permite evitar colisiones pero que los barcos a veces apagan para ingresar ilegalmente en las aguas argentinas.
Desde 1986, las autoridades argentinas han capturado 80 buques pesqueros de bandera extranjera, doce de ellos chinos, el último en 2020.
Perú, entre la ley y la realidad
La polémica presencia de la flota china en aguas peruanas está rodeada de muy poca transparencia por parte de China, cuyas embarcaciones pescan pota desde hace décadas en el borde marítimo.
Esta situación ha sido denunciada por diversas organizaciones conservacionistas y pesqueras que han dado la voz de alarma por la incursión ilegal en aguas de jurisdicción peruana.
El director de pesquerías de la ONG Oceana, Juan Carlos Sueiro, recuerda que este no es un problema nuevo. Los pescadores artesanales peruanos, explica a EFE, son los más afectados por esta situación.
Ecuador y Chile no permiten que las embarcaciones chinas realicen su mantenimiento técnico en sus puertos, pero Perú sí lo hacía hasta 2020, cuando cerca de 180 barcos llegaban cada año al puerto de Chimbote.
Ese año, Perú promulgó una ley para que solo pudieran atracar barcos que usaran el sistema satelital peruano, y no los que solían emplear los buques chinos, que se apagaban en el momento de entrar en aguas peruanas.
Pero las normas acabaron perdiendo vigencia debido a la presión del gigante asiático y la actualización del tratado de libre comercio entre ambos países, detalla Sueiro. Perú acabó aceptando la llegada de barcos chinos so pretexto de arribo forzoso.
Chile, la lucha por la sostenibilidad
También Chile se ve desafiado por la captura ilegal de especies por parte de “la barrera de barcos chinos que se asoman a la Antártida”.
Activistas locales de Punta Arenas señalan esta “muralla” es la responsable del empobrecimiento de la costa magallánica y de la aparición de las mareas rojas, debido a la falta de circulación natural de la fauna marina entre el continente blanco y el territorio más austral de América.
La sobreexplotación de esos caladeros impide que diferentes peces y mamíferos como las ballenas se acerquen a la costa de Chile y Argentina, lo cual rompe la cadena alimenticia.
El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Armada de Chile han desplegado un operativo especial para vigilar la actividad de los barcos chinos, que también preocupa a los pescadores locales y las organizaciones medioambientalistas.
En conjunto se trata de unas 350 naves que se desplazan desde el Océano Pacífico hacia el Océano Atlántico y viceversa, en busca de la pota. Las naves cruzan por la zona económica exclusiva y áreas marinas protegidas de Chile.
Hasta ahora, “Chile no registra infracciones de pesca ilegal, pero mantiene un monitoreo constante cuando estos buques transitan del Pacífico al Atlántico”, explica a EFE el director de Pesquerías de Oceana, César Astete.
“Es de esperar que todos los Estados desarrollen esfuerzos para monitorear y fiscalizar las faenas de pesca de la flota extranjera de larga distancia”, agrega.
En enero pasado, el Gobierno envió al Parlamento un nuevo proyecto de Ley de Pesca que busca garantizar la conservación de los recursos marinos y apoyar la pesca artesanal.
Ecuador, vigilancia en el santuario marino
La actividad de la flota pesquera china frente a las costas de Sudamérica es permanente, asegura a EFE el director de Conservación Marina de la oficina en Ecuador del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF Ecuador), Pablo Guerrero.
Los pesqueros van en la búsqueda del calamar gigante y cuentan con buques de apoyo que reciben las capturas y les suministran víveres y combustible.
Entre diciembre y mayo se sitúan frente a Argentina y después cruzan el estrecho de Magallanes. De mayo a julio faenan frente a Chile y Perú, y posteriormente, entre septiembre y noviembre, se establecen frente a Ecuador, concretamente en la franja entre las aguas continentales y las Islas Galápagos, una de las reservas marinas mejor conservadas.
Esto genera frecuentes altercados. El episodio de mayor tensión tuvo lugar en 2017, cuando las autoridades ecuatorianas capturaron el carguero ‘Fu Yuan Yu Leng 999′ dentro de la reserva marina cargado con 6.623 tiburones de una docena de especies diferentes.
A raíz de aquel incidente, Pekín se comprometió a que su flota no traspasara las 200 millas de las aguas territoriales de Galápagos, y hace un par de años anunció una moratoria para dejar de pescar al oeste del archipiélago a partir del 1 de septiembre de cada año.
“Exponer públicamente el mal comportamiento de China ha servido de algo, pero la operación de su flota altamente subsidiada sigue siendo opaca”, advierte Guerrero.
Ecuador y Perú -recalca el representante de WWF Ecuador- deben presionar a China en la Comisión de la Organización Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur (SPRFMO) para que reporte todas las capturas y evitar así la sobrepesca del calamar gigante.
La tensión entre la necesidad imperiosa de conservar los recursos marinos y las presiones ejercidas por las flotas pesqueras chinas, que operan a menudo en el límite de la legalidad internacional, empuja a países suramericanos a la búsqueda de un equilibrio entre la protección de sus ecosistemas y la preservación de sus economías pesqueras locales.
.
Circulación del Atlántico se ha ralentizado de forma observable
El océano Atlántico se dirige a un punto de inflexión que puede desencadenar un cambio climático extremo en cuestión de décadas
Fecha de Publicación: 26/02/2024
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional
Supertormentas, cambios climáticos bruscos y Nueva York totalmente congelada. Así es como la taquillera película de Hollywood El día de mañana describía un corte brusco de la circulación del océano Atlántico y sus catastróficas consecuencias.
Aunque la visión de Hollywood era exagerada, la película de 2004 planteaba una cuestión seria: si el calentamiento global interrumpe la circulación de vuelco meridional del Atlántico (AMOC, por sus siglas en inglés), que es crucial para transportar el calor de los trópicos a las latitudes septentrionales, ¿cómo de bruscos y graves serían los cambios del clima?
Veinte años después del estreno de la película, sabemos mucho más sobre la circulación del océano Atlántico. Los instrumentos instalados en el océano a partir de 2004 muestran que su circulación se ha ralentizado de forma observable durante las dos últimas décadas, posiblemente hasta su estado más débil en casi un milenio. Los estudios también sugieren que la circulación alcanzó un peligroso punto de inflexión en el pasado que la envió a un precipitado e imparable declive, y que podría alcanzar ese punto de inflexión de nuevo a medida que el planeta se calienta y los glaciares y las capas de hielo se derriten.
En un nuevo estudio en el que se utilizó la última generación de modelos climáticos de la Tierra, se simuló el flujo de agua dulce hasta que la circulación oceánica alcanzara ese punto de inflexión.
Los resultados mostraron que la circulación podría detenerse por completo en el plazo de un siglo de alcanzar el punto de inflexión y que se dirige en esa dirección. Si eso ocurriera, las temperaturas medias descenderían varios grados en Norteamérica, partes de Asia y Europa, y las consecuencias serían graves y en cascada en todo el mundo.
También descubrimos una señal de alerta temprana basada en la física que puede alertar al mundo cuando la circulación del océano Atlántico se acerque a su punto de inflexión.
La cinta transportadora del océano
Las corrientes oceánicas son impulsadas por los vientos, las mareas y las diferencias de densidad del agua.
En la circulación del océano Atlántico, el agua superficial relativamente cálida y salada cerca del ecuador fluye hacia Groenlandia. Durante su viaje atraviesa el mar Caribe, hace un bucle en el golfo de México y luego fluye a lo largo de la costa este de Estados Unidos antes de cruzar el Atlántico.
Esta corriente, también conocida como corriente del Golfo, trae calor a Europa. A medida que fluye hacia el norte y se enfría, la masa de agua se vuelve más pesada. Cuando llega a Groenlandia, empieza a hundirse y a fluir hacia el sur. El hundimiento del agua cerca de Groenlandia arrastra agua de otras partes del océano Atlántico y el ciclo se repite, como una cinta transportadora.
Demasiada agua dulce procedente del deshielo de los glaciares y de la capa de hielo de Groenlandia puede diluir la salinidad del agua, impidiendo que se hunda, y debilitar esta cinta transportadora oceánica. Una cinta transportadora más débil transporta menos calor hacia el norte y también permite que llegue menos agua pesada a Groenlandia, lo que debilita aún más su fuerza. Una vez que alcanza el punto de inflexión, se detiene rápidamente.
¿Qué le ocurre al clima en el punto de inflexión?
La existencia de un punto de inflexión se observó por primera vez en un modelo excesivamente simplificado de la circulación del océano Atlántico a principios de los años 60. Hoy en día, los modelos climáticos más detallados indican una continua ralentización de la fuerza de la cinta transportadora por el cambio climático. Sin embargo, en estos modelos climáticos no parece haber una interrupción brusca de la circulación del océano Atlántico.
Aquí es donde entra en juego nuestro estudio. Realizamos un experimento con un modelo climático detallado para encontrar el punto de inflexión para un colapso abrupto aumentando lentamente la entrada de agua dulce.
Una vez alcanzado el punto de inflexión, la cinta transportadora se detiene en 100 años. El transporte de calor hacia el norte se reduce fuertemente, provocando cambios bruscos del clima.
Las regiones influidas por la corriente del Golfo reciben mucho menos calor cuando se detiene la circulación. Esto enfría unos grados los continentes norteamericano y europeo.
El clima europeo está mucho más influido por la corriente del Golfo que el de otras regiones. En nuestro experimento, eso significaba que algunas partes del continente cambiaban en más de 3 °C por década, mucho más rápido que el calentamiento global actual de unos 0,2 °C por década. Hemos descubierto que algunas zonas de Noruega experimentarían descensos de temperatura de más de 20 ºC. Por otro lado, las regiones del hemisferio sur se calentarían unos pocos grados.
Estos cambios de temperatura se desarrollan a lo largo de unos 100 años. Puede parecer mucho tiempo, pero en las escalas de tiempo típicas del clima, son cambios abruptos.
El colapso de la cinta transportadora también afectaría al nivel del mar y a los patrones de precipitación, lo que puede empujar a otros ecosistemas más cerca de sus puntos de inflexión. Por ejemplo, la selva amazónica es vulnerable al descenso de las precipitaciones. Si su ecosistema forestal se convirtiera en pastizales, la transición liberaría carbono a la atmósfera y provocaría la pérdida de un valioso sumidero de carbono, acelerando aún más el cambio climático.La circulación atlántica se ha ralentizado significativamente en un pasado lejano. Durante los periodos glaciares, cuando se derretían las capas de hielo que cubrían grandes partes del planeta, la afluencia de agua dulce ralentizaba la circulación atlántica, desencadenando enormes fluctuaciones climáticas.
La gran pregunta –cuándo alcanzará la circulación atlántica su punto de inflexión– sigue sin respuesta. Las observaciones no se remontan lo bastante atrás como para ofrecer un resultado claro. Aunque un estudio reciente sugería que la cinta transportadora se está acercando rápidamente a su punto de inflexión, posiblemente en unos pocos años, estos análisis estadísticos hacían varias suposiciones que dan lugar a incertidumbre.
En cambio, nosotros pudimos desarrollar una señal de alerta temprana observable y basada en la física relacionada con el transporte de salinidad en el límite sur del océano Atlántico. Una vez alcanzado el umbral, es probable que el punto de inflexión se produzca entre una y cuatro décadas después.
Los impactos climáticos revelados por nuestro estudio subrayan la gravedad de un colapso tan abrupto de la cinta transportadora. Los cambios en la temperatura, el nivel del mar y las precipitaciones afectarán gravemente a la sociedad, y los cambios climáticos son imparables en escalas de tiempo humanas.
Puede parecer contraintuitivo preocuparse por el frío extremo a medida que el planeta se calienta, pero si la circulación principal del océano Atlántico se detiene por el exceso de agua de deshielo, ese es el riesgo que se avecina.
.
En el norte amazónico brasilero aumentaron los incendios
Los incendios en el norte de la Amazonía brasileña se multiplican por 12
Fecha de Publicación: 26/02/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Brasil
Los incendios en el estado de Roraima, ubicado en el norte de la Amazonía brasileña, se han multiplicado por doce en lo que va del mes de febrero respecto al mismo periodo del año pasado, según datos oficiales actualizados.
Desde inicios de mes se han reportado 1.691 focos, frente a los 133 del año pasado, y 464 se mantenían activos en las últimas 24 horas, según datos del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE, por sus siglas en portugués) basados en imágenes de su satélite de referencia.
La cifra de las tres primeras semanas de febrero supone una escalada importante respecto a enero, cuando se registraron 604 focos en todo el mes en Roraima, y respecto a diciembre, con apenas 237.
Los incendios han llegado a cubrir de humo la capital del estado, Boa Vista, y 374 de ellos han alcanzado las vastas tierras indígenas que se extienden a lo largo de la frontera del estado con Venezuela.
Con 223 focos notificados desde principios de febrero, la reserva indígena más golpeada es la ocupada por la tribu Yanomami, cuyas tierras fueron objeto de una operación del Gobierno federal durante el último año para desalojar a miles de mineros ilegales.
También se han registrado en febrero 75 focos en la Floresta Nacional de Roraima, una reserva natural de 1.690 kilómetros cuadrados y donde los bomberos están intentando detener la expansión de los incendios, que ya han quemado casi 40 kilómetros cuadrados.
El Instituto Chico Mendes, un organismo dependiente del Ministerio de Medio Ambiente encargado de proteger los parques naturales, afirmó el jueves en un comunicado que el origen de los fuegos estaba en la quema intencional de campos de cultivo y de ganado sin antes crear cortafuegos.
Según la institución, las labores de los bomberos se han visto complicadas por los fuertes vientos y el clima seco en el estado, que vive una sequía agravada por el fenómeno climático de El Niño.
El Gobierno regional prohibió esta semana la realización de quemas para finalidades agrícolas, mientras que el gobernador, Antonio Denarium, reconoció durante una reunión que se trataba de un momento "desafiante", según informaron medios brasileños.
La Amazonía brasileña arrastra desde mediados del año pasado una fuerte sequía que ha reducido el caudal de algunos de sus principales ríos a mínimos históricos, además de complicar la navegación y provocar la muerte de decenas de delfines de agua dulce.
.
Antropoceno, el microplástico podría ser el indicador
Microplástico podría ser marcador impreciso del Antropoceno
Fecha de Publicación: 24/02/2024
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional
La presencia de microplásticos es asumida como indicio de alteración al medio ambiente por el ser humano. Un estudio sugiere nuevas pistas.
Actualmente, el término „antropoceno" se usa aún de manera informal para denominar a una nueva era geológica caracterizada por procesos naturales plausiblemente alterados por el ser humano. Uno de los dilemas involucrados en esta definición consiste en establecer científicamente cuándo comenzó el Antropoceno.
Con tal fin, la Unión Internacional de Ciencias Geológicas estableció un Grupo de Trabajo sobre el Antropoceno. Este sugiere que la nueva era geológica comenzó a mediados del siglo XX. Fue entonces cuando despegó también la producción masiva de plásticos, lo cual ha llevado a que los científicos busquen rastros de estos materiales en sitios del planeta que ofrezcan a posibilidad de obtener muestras lo más antiguas posible de la presencia de microplásticos, y por ende, del ser humano.
En busca del marcador perdido
Tales rastros se denominan "marcadores" en el argot científico. Y si bien su detección, sobre todo en lagos muy profundos del mundo, arroja indicios claros de cuándo comenzó el ser humano a alterar notablemente su medio ambiente, evidencia reciente habla de la necesidad de estudiar más a fondo el entorno en que tales rastros son localizados.
Un reciente estudio publicado en el medio Science Advance exploró la presencia de microplásticos en los lagos Seksu, Pinku y Usmas, todos localizados en Letonia.
Según los autores, "se evaluaron las tasas de concentración de microplásticos a lo largo del siglo XX y también de mayor antigüedad, con controles cronológicos precisos". Los resultados permitieron corroborar un crecimiento exponencial en la concentración de microplásticos en la época estudiada. Sin embargo, también se encontró que los crecimientos en dichas concentraciones no necesariamente coinciden en el tiempo.
¿Qué causa la discrepancia?
Las diferencias se dan sobre todo en la presencia de los microplásticos en capas profundas de los lagos. Esto lleva a los científicos a explorar con mayor precisión un factor que podría crecer en relevancia y, posiblemente, redireccionar el estudio de estos restos: la naturaleza de las capas de sedimento de las que fueron extraídos los microplásticos.
Por ejemplo, "los sedimentos del lago Seksu eran mucho menos densos", dice el estudio, mencionado también en la revista Nature.
Esto podría significar que ciertos microplásticos podrían haber descendido a capar inferiores, que no necesariamente correspondan a la era de origen del rastro.
Aunque en general la correlación entre las diferentes variables sigue siendo "positiva y fuerte", los resultados "deben interpretarse con precaución": también la forma de las partículas individuales de los microplásticos puede incidir en su capacidad para "movilizarse" a otras capas de sedimento.
En consecuencia, la presencia de microplásticos "no puede ser directamente utilizada como un marcador sincrónico en el tiempo en el horizonte del Antropoceno". Así, la definición de los marcadores, dentro del proceso de precisión científica acerca del inicio del Antropoceno, deberá tomar en cuenta estos factores en lo sucesivo, sostienen los autores del estudio.
.
Los daños al ambiente por la crisis climática en AL
El cambio climático en América Latina quema montes, arrasa litorales y viola los derechos humanos
Fecha de Publicación: 24/02/2024
Fuente: The Conversation
País/Región: América Latina
Los daños al medio ambiente derivados del cambio climático se extienden a lo largo y ancho de las Américas. El Niño, La Niña y otros fenómenos climáticos extremos asociados, como sequías, heladas y nevadas inusuales, incendios forestales o huracanes, entre otros, se han vuelto habituales en los últimos años. Esto genera impactos en los derechos de las personas y pone en riesgo a las generaciones futuras.
El 25 de octubre de 2023, en la costa pacífica de México, el Huracán Otis dejó un balance de 50 muertos y 30 desaparecidos. Esta tormenta de categoría 5 golpeó Acapulco con unos vientos máximos sostenidos de 260 km/h y rachas de hasta 315 km/h. Las cifras lo convierten en el cuarto ciclón tropical con vientos más rápidos de la historia a nivel mundial y uno de los huracanes más fuertes que se hayan registrado nunca en el Pacífico mexicano.
Otis no solo dejó decenas de personas muertas y desaparecidas, sino que causó graves daños a la infraestructura de la región. Cientos de miles de personas perdieron sus hogares y tienen acceso limitado a agua potable, saneamiento, alimentación y atención sanitaria.
En Chile, la región de Valparaíso ha sufrido uno de los peores incendios de su historia. Hasta principios de febrero de 2024, se han reportado 11 000 hectáreas arrasadas, 112 muertos y más de 3 000 casas quemadas.
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, América Latina es una de las regiones donde los efectos e impactos del cambio climático serán más intensos. Ello se refleja a través de olas de calor, disminución del rendimiento de los cultivos, incendios forestales, agotamiento de los arrecifes de coral y los eventos extremos del nivel del mar.
Efectos del cambio climático sobre los derechos humanos
Sólo en 2020, más de 30 millones de personas en todo el mundo se vieron desplazadas por desastres naturales, incidiendo directamente sobre su derecho a la vivienda y a la educación.
De acuerdo con UNICEF, más de dos millones de niños y niñas de América Latina y el Caribe se ven afectados cada año por un evento climático extremo o un desastre climático.
En el año 2021, Guatemala, Honduras y Nicaragua fueron los países Latinoamericanos más afectados en relación con el derecho humano a la alimentación, con más de 964 000 hectáreas de cultivos dañadas.
En el año 2022, se reportaron en América Latina y Caribe un total de 1 153 fallecidos y 10 millones de personas afectadas como consecuencia directa de los fenómenos climáticos extremos.
El deshielo de los glaciares, cada vez más pronunciado, amenaza los ecosistemas y la futura seguridad hídrica de millones de personas. En el verano de 2022, se produjo una pérdida casi total del manto de nieve en los glaciares de los Andes Centrales. Mientras que la sequía en la cuenca del Paraná-Plata, uno de los principales graneros del mundo, fue la peor desde 1944.
El cambio climático compromete el disfrute de todos los derechos humanos, incluyendo el derecho a la vida, a la vivienda, a la educación, al agua y saneamiento, a la alimentación, a la salud, al desarrollo, a la seguridad personal y a un nivel adecuado de vida entre otros.
El papel de las instancias internacionales
¿Pueden hacer algo las instancias internacionales de protección de los derechos humanos para paliar la afección sobre los derechos fundamentales de las personas más vulnerables?
Tanto de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) como de la Corte Europea de Derechos Humanos (ECHR) han puesto de manifiesto el vínculo existente entre el cambio climático, la protección del medio ambiente y el cumplimiento de los derechos humanos.
La Resolución 3001 de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) de junio de 2023 “Hacia un mejor financiamiento climático” reconoce los riesgos que afrontan los estados más vulnerables, así como la necesidad de mejorar los esfuerzos para afrontar los daños producidos por el cambio climático.
A nivel universal, en noviembre de 2023 la Asamblea General de las Naciones Unidas realizó una solicitud a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para que aclarara las obligaciones de los Estados con respecto al cambio climático.
La solicitud insta, entre otras cuestiones, a que se evalúe cuáles son las obligaciones de los Estados en virtud del derecho internacional. Esto con el fin de garantizar la protección del sistema climático frente a las emisiones de gases de efecto invernadero.
Unos meses antes, en enero de 2023, las Repúblicas de Colombia y de Chile solicitaron a la Corte IDH una opinión consultiva con el propósito de aclarar el alcance de las obligaciones estatales, en su dimensión individual y colectiva, para responder a la emergencia climática dentro del marco del derecho internacional de los derechos humanos.
Aunque a las personas no familiarizadas con el sistema internacional de protección de los derechos humanos les pueda parecer que el recurso a estos organismos no sirve para mucho, la realidad es bien diferente. Los documentos que se emiten por estas instancias pasan a formar parte del acervo normativo internacional, lo que guiará las actuaciones a seguir por parte de los Estados que integran la comunidad internacional a este respecto.
¿Qué podemos hacer a título individual o institucional?
Cada uno de nosotros, en la medida de nuestras posibilidades, podemos contribuir a través de nuestras acciones cotidianas a establecer las bases necesarias para mejorar esta situación.
Desde el grupo de investigación de la Universidad Internacional de Valencia EG-VIU, hemos respondido a la invitación a realizar observaciones sobre la opinión consultiva realizada por la Corte IDH en respuesta a la solicitud de las Repúblicas de Chile y Colombia. Una postura compartida con otras instituciones internacionales.
Se solicita a la Corte IDH que establezca estándares de derechos humanos para la adopción de leyes y políticas de prevención, mitigación y adaptación al cambio climático. También se pide la inclusión de las obligaciones internacionales de los Estados recogidas en el Acuerdo de París sobre cambio climático, con un enfoque desde los derechos humanos y dentro del ámbito interamericano.
.
Se aproxima la UNEA-6
Qué pasará en la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente UNEA-6
Fecha de Publicación: 23/02/2024
Fuente: Portal ecoticias.com
País/Región: Internacional
UNEA-6 es el sexto período de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente. Las sesiones se celebrarán del 26 de febrero al 1 de marzo de 2024 en la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente ubicada en Nairobi (Kenya) (decisión 5/4 del 2 de marzo de 2022).
Cuando los delegados se reúnan en Nairobi (Kenya) a finales de este mes para celebrar la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (UNEA-6) en su sexto período de sesiones, tendrán una agenda apretada.
Se espera que el máximo órgano mundial de toma de decisiones en materia de medio ambiente examine una serie de cuestiones medioambientales urgentes, desde la escasez de agua hasta la transición a las energías limpias.
Sin embargo, se espera que seis diálogos clave ocupen un lugar central y contribuyan en gran medida a determinar el éxito a largo plazo de la UNEA. Estas sesiones están diseñadas para impulsar el esfuerzo mundial para hacer frente a la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de naturaleza y biodiversidad, y la contaminación y los desechos.
Dos de esas sesiones tendrán lugar el 28 de febrero, día dedicado a los acuerdos mundiales conocidos como Acuerdos Multilaterales sobre el Medio Ambiente.
«Ningún país puede hacer frente por sí solo a la triple crisis planetaria», declaró Radhika Ochalik, Directora de la Oficina de Asuntos de Gobernanza del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). «Estos diálogos están diseñados para estimular el impulso global que necesitamos para construir un planeta más sostenible».
A continuación presentamos un vistazo de lo que ocurrirá en la UNEA-6:
Fortalecimiento de la interfaz ciencia-política
Para hacer frente a la triple crisis planetaria, el mundo necesita datos científicos actualizados sobre el estado del medio ambiente. Pero las cifras por sí solas no bastan. Las conclusiones científicas deben ser accesibles a los responsables políticos si se quiere impulsar el cambio. En esta sesión se estudiará cómo el PNUMA y una serie de acuerdos internacionales, conocidos como Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente (AMUMA), pueden reforzar los vínculos entre la ciencia y la elaboración de políticas.
Reforzar la cooperación entre la UNEA, el PNUMA y los AMUMA
Los AMUMA (MEAs, por sus siglas en inglés) son la columna vertebral del movimiento ecologista mundial. Muchos se remontan a décadas atrás y han sido decisivos para todo, desde la limitación de la contaminación química hasta la protección de las especies.
En esta sesión se examinará cómo pueden colaborar mejor la UNEA, el PNUMA y los AMUMA. Esto se considera clave para contrarrestar la triple crisis planetaria y acelerar el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
¿Aceleran realmente la ciencia, los datos y la digitalización nuestra transición hacia un futuro sostenible?
Los macrodatos (big data) y la tecnología llevan mucho tiempo siendo aclamados como elementos que cambian las reglas del juego en el esfuerzo por proteger y reparar el planeta. Sin embargo, a pesar de su auge, el cambio climático, la pérdida de naturaleza y la contaminación siguen empeorando. En esta sesión se examinará cómo aprovechar mejor la ciencia y la tecnología en la campaña contra la triple crisis planetaria.
Diálogo multilateral: Colaboración por el medio ambiente
Funcionarios gubernamentales, líderes empresariales y miembros de la sociedad civil estudiarán cómo pueden colaborar más estrechamente en una serie de cuestiones medioambientales. En particular, debatirán sobre el multilateralismo medioambiental y el modo en que la tecnología puede apoyar la campaña contra la triple crisis planetaria.
¿Puede el sistema financiero mundial hacer frente realmente al cambio climático, la pérdida de naturaleza y la contaminación?
Esta sesión explorará cómo el sector financiero (y sus 480 billones de dólares en activos) puede ayudar a contrarrestar la triple crisis planetaria y reavivar el esfuerzo por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El diálogo se centrará específicamente en cómo los países y las empresas pueden alinear mejor los flujos financieros con tres acuerdos medioambientales históricos: el Acuerdo de París sobre el cambio climático, el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal y el Marco Mundial sobre Productos Químicos.
El multilateralismo medioambiental es un faro de esperanza
A pesar de las profundas divisiones geopolíticas, los países de todo el mundo siguen colaborando en los problemas medioambientales más acuciantes del planeta. Las naciones han firmado varios acuerdos importantes en el último año, incluidos los destinados a preservar la biodiversidad y luchar contra la contaminación química. Pero la triple crisis planetaria empeora día a día. Esta sesión examinará cómo los países pueden llevar su colaboración al siguiente nivel.
El sexto período de sesiones de la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (UNEA-6) tendrá lugar del 26 de febrero al 1 de marzo de 2024 en la sede del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en Nairobi (Kenya). Como máximo órgano mundial de toma de decisiones en materia de medio ambiente, la UNEA tiene como objetivo ayudar a restablecer la armonía entre la humanidad y la naturaleza, mejorando la vida de las personas más vulnerables del mundo. UNEA-6 se centrará en cómo las medidas multilaterales pueden ayudar a hacer frente a la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de naturaleza y biodiversidad, y la contaminación y los desechos.
.
La financiación climática requiere “billones” de dólares
La lucha contra el cambio climático requiere “billones” de dólares, recuerdan los negociadores
Fecha de Publicación: 23/02/2024
Fuente: Agencia SWI
País/Región: Internacional
El financiamiento climático necesita “billones” de dólares de inversión, especialmente en los países del Sur, que a su vez piden que el esfuerzo sea “equitable”, de acuerdo a una mesa redonda de negociadores del clima en París.
La transición energética que debe emprender el mundo, de acuerdo a las exigencias de los climatólogos, necesitará una cuidadosa evaluación de “costes y compensaciones”, advirtió el presidente de la última gran conferencia climática (COP28, celebrada en Dubái), el emiratí Sultan al Jaber.
Jaber participó en la mesa redonda en la sede de la Agencia Internacional de Energía (AIE) junto a responsables de las dos próximas conferencias sobre el cambio climático de Bakú (COP29) y Belém (COP30).
Los gobiernos emiratí, azerbaiyano y brasileño anunciaron la semana pasada una “troika” para mantener vivo el impulso de las complejas negociaciones climáticas a lo largo de los próximos dos años.
“Tenemos que empezar a pensar en billones, no en miles de millones” de dólares, declaró Jaber, rodeado de los negociadores de países como Estados Unidos, Alemania o Dinamarca.
Pero “tenemos que ser equilibrados en el suministro y la demanda de energía”, tomando en cuenta “los costes y compensaciones”, añadió.
“El año pasado, el total de inversiones en energías limpias en el mundo fue de 1,8 billones de dólares, frente al billón de dólares en energías fósiles”, añadió el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol.
“Pero esos 1,8 billones no son suficientes para alcanzar nuestros objetivos climáticos”, advirtió Birol.
“Y más importante aún, solamente un 15% de esos 1,8 billones de dólares se produjo en los países emergentes o en desarrollo”, detalló.
La próxima COP29 en Bakú tiene, entre otros objetivos, plantear un nuevo objetivo de inversión de los países desarrollados en los países en desarrollo en materia de lucha contra el cambio climático.
El actual objetivo es de 100.000 millones de dólares anuales, y oficialmente ya ha sido alcanzado.
Pero los casi 200 países que asistieron a la COP28 de Dubái reconocieron en la declaración final, en diciembre pasado, que las necesidades financieras de esos países en desarrollo son del orden de 5,8 a 5,9 billones de dólares de aquí a 2030.
“Tenemos que poner el dinero sobre la mesa”, añadió por su parte el ex enviado especial para el clima de Estados Unidos, John Kerry.
Gente en la calle
“La transición energética provocará una turbulencia energética, si solo nos enfocamos en el suministro”, vaticinó Jaber, que es el jefe del grupo petrolero emiratí y al mismo tiempo del principal consorcio de energía limpia de ese país.
La inestabilidad mundial, con frentes bélicos abiertos en Ucrania o en Oriente Medio, han provocado tensión en el mercado energético mundial, y esa situación no tiene perspectivas de mejorar, añadió Bitol.
“A veces los países no realizan las inversiones en la transición limpia porque ya disponen de unos ingresos seguros de los combustibles fósiles”, opinó el ministro de Clima y Energía danés, Dan Jorgensen.
“Queremos que esa transición sea justa y que se base en las necesidades de la gente”, añadió.
Numerosos países europeos han sido escenario de protestas de agricultores o transportistas en los últimos meses, ante las exigencias de la transición energética y de los planes de adaptación para todos los sectores económicos.
“Esto va de gente en la calle. Y de lo que se trata es de encontrar una manera de hacer la transición juntos”, aseguró Jennifer Morgan, enviada especial para el clima de Alemania.
.
Ecuador: piden cumplir con plebiscitos sobre extractivismo
Exigen que Ecuador cumpla los plebiscitos y abandone la extracción de petróleo en Yasuní y la minería en el Chocó Andino
Fecha de Publicación: 22/02/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Ecuador
Colectivos ambientalistas e indígenas promotores de los plebiscitos celebrados el año pasado en Ecuador para detener la extracción de petróleo en un yacimiento del amazónico Parque Nacional Yasuní y para prohibir todo tipo de minería en el Chocó Andino han exigido este martes que se cumpla lo votado por los ecuatorianos, tras haber transcurrido seis meses de ambas consultas.
En ambos casos el resultado de las votaciones fue favorable a las iniciativas con más del 60 % de los votos a favor de sendos planteamientos.
Sobre la consulta petrolera, que implica el desmantelamiento del Bloque 43-ITT (Ishpingo, Tiputini y Tambococha), el representante de la nacionalidad indígena waorani Ewene Ima advirtió de la intención del Gobierno del presidente Daniel Noboa de plantear un cese de la explotación en los próximos cinco años y no en agosto próximo como señaló la Corte Constitucional al aceptar la celebración de esa consulta popular.
"Lamentablemente han pasado seis meses, y vemos que en los gobiernos locales y el Gobierno nacional quieren doblegar el voto popular de los ecuatorianos", ha declarado Ima, cuyo pueblo waorani es el más numeroso del Yasuní, con un territorio que abarca el 60 % del Parque Nacional.
El delegado waorani ha afirmado que los habitantes del Yasuní no han visto en seis meses un freno por parte de las empresas petroleras.
"Nuestros derechos son vulnerados cuando el Estado nos lo debería garantizar", ha manifestado Ima, que se ha apoyado en el pronunciamiento realizado días atrás por la Nacionalidad Waorani del Ecuador (Nawe), que agrupa a todas las comunidad de esta etnia y que ha exigido el cierre inmediato del Bloque 43-ITT.
Con esta decisión, los ecuatorianos sentaron un precedente mundial al ser la primera vez que mediante votación se decidía abandonar una explotación petrolera a cambio de preservar una de las zonas de mayor biodiversidad del planeta.
Esta decisión supone dejar bajo tierra reservas de petróleo valoradas por las autoridades ecuatorianas en unos 13.600 millones de dólares para los próximos años en este yacimiento que produce diariamente unos 58.000 barriles de petróleo, equivalente a alrededor de un 11 % de la producción nacional de Ecuador.
Concesiones mineras vigentes
Por su parte, el coordinador de la Mancomunidad del Chocó Andino, Inty Arcos, ha asegurado que hay empresas que buscan realizar procesos de comunicación y concienciación sobre las concesiones mineras que antes de la celebración del plebiscito estaban ya otorgadas y que siguen vigentes en este espacio natural de bosques andinos situado parcialmente dentro del Distrito Metropolitano de Quito.
Arcos ha avisado incluso de que "la democracia está en juego en Ecuador" ante el riesgo de que puedan verse incumplidas las decisiones tomadas en esta consulta popular que, al contrario que en el caso del ITT, se celebró únicamente entre los votantes de la capital ecuatoriana.
En ese sentido, ha realizado un llamamiento a las autoridades para que puedan revisarse las concesiones otorgadas con la finalidad de ser revocadas, pues considera que nunca podrán entrar en explotación tras ganar el 'Sí' a prohibir cualquier tipo de minería metálica en el Chocó Andino, catalogado como reserva de la biósfera por la Unesco.
Arcos ha recordado que las concesiones mineras otorgadas en el área del Chocó Andino tienen grandes extensiones, con una de 9.000 hectáreas y otras de 6.000 y 5.000, respectivamente.
Advierten de posible destitución de autoridades
Así, el abogado Ramiro Ávila ha desvelado que los colectivos ambientalistas que apoyaron y promovieron ambas consultas están solicitando a la Corte Constitucional que inicie la fase de evaluación del cumplimiento de ambas decisiones.
Ávila ha dicho que el máximo tribunal de garantías de Ecuador deberá evaluar si se están incumpliendo, y de ser así "determinar responsabilidades y eventualmente destituir a las autoridades que están incumpliendo, sean estos ministros, directores o el presidente de la República, (porque) la Constitución de la República no distingue".
El letrado ha apostillado que los funcionarios, incluido el presidente, pueden ser destituidos por incumplimiento de mandato e incluso ha mencionado el artículo 282 del código penal ecuatoriano, que sanciona entre uno y tres años de cárcel a quien incumpla mandatos legales legítimos.
"Parece que la clase política no quiere entender que este país está siendo básicamente un país ecologista que rechaza el extractivismo por mayorías populares", ha comentado Ávila, que reitera su preocupación por que la clase política "no se está tomando en serio" este mandato popular.
.
La UE endurece límites de contaminación del aire
La UE acuerda endurecer los límites de contaminación del aire
Fecha de Publicación: 22/02/2024
Fuente: Portal elDiario.es
País/Región: Unión Europea
Las nuevas normas establecerán límites más estrictos que se revisarán en 2030 con el objetivo de eliminar la contaminación del aire, que causa 300.000 muertes prematuras al año, a mitad de siglo
La UE ha alcanzado un acuerdo para endurecer los límites de la contaminación del aire. La intención de los legisladores (Comisión Europea, Consejo de la UE y Parlamento Europeo) es establecer unas normas más estrictas hasta 2030 para reducir las partículas contaminantes que causan al año 300.000 muertes prematuras. A partir de esa fecha, se revisarán al menos cada cinco años con el objetivo de eliminar la contaminación a mitad de siglo. La normativa se queda, no obstante, atrás respecto a las recomendaciones de la OMS.
El acuerdo lo tendrán que ratificar ahora los gobiernos de los 27 en el Consejo de la UE por mayoría y el Parlamento Europeo. Buena parte de los eurodiputados del Partido Popular Europeo (entre ellos los de Alberto Núñez Feijóo) votaron en contra, junto a la extrema derecha, de la posición de la Eurocámara que era, no obstante, más ambiciosa que el pacto alcanzado en la negociación a tres.
Las nuevas normas endurecerán los límites máximos y valores objetivo en comparación con las actuales, para varios contaminantes, entre ellos las partículas (PM2,5, PM10), el NO2 (dióxido de nitrógeno) y el SO2 (dióxido de azufre). “En el caso de los dos contaminantes con mayor impacto documentado en la salud humana, las PM2,5 y el NO2, los valores límite anuales se reducirán a más de la mitad, de 25 µg/m³ a 10 µg/m³ y de 40 µg/m³ a 20 µg/m³, respectivamente”, señala la Eurocámara en un comunicado.
La normativa dejará, no obstante, la puerta abierta a que el plazo para cumplir con los estándares de calidad del aire se puedan prorrogar diez años en el caso de que los estados miembros lo soliciten y cumplan determinadas condiciones, entre ellas que las reducciones necesarias sólo puedan lograrse sustituyendo una parte considerable de los sistemas de calefacción doméstica existentes que causan los excesos de contaminación.
El acuerdo también prevé un aumento de los puntos de muestreo de la calidad del aire en las ciudades y armonizar los índices que actualmente están fragmentados en la UE. “Estos índices también proporcionarán información sobre los síntomas asociados a los picos de contaminación atmosférica y los riesgos para la salud asociados a cada contaminante, incluida información adaptada a los grupos vulnerables”, señala el Parlamento, que también subraya la posibilidad de que los afectados puedan recurrir a la justicia en busca de compensaciones.
“Es un paso importante en nuestros esfuerzos continuos por garantizar un futuro más limpio y saludable para todos los europeos”, señala el eurodiputado socialista Javi López, que ha sido el ponente de la iniciativa y que enfatiza que se se reviden unas “normas obsoletas” que tenían entre 15 y 20 años de antigúedad “centrándose en la mejora del control de la calidad del aire cerca de las principales fuentes de contaminación, protegiendo de forma más sólida a las poblaciones sensibles y vulnerables, y garantizando que las autoridades locales cuenten con el apoyo necesario para hacer cumplir las nuevas normas de forma eficaz”.
“Gracias a nuestros esfuerzos, la Directiva introducirá el derecho de las personas que padecen cáncer a reclamar indemnizaciones si sus autoridades no cumplen los nuevos límites de contaminación. También incluye el derecho de los ciudadanos a llevar a los tribunales a las autoridades incumplidoras. Sin embargo, Europa no podrá respirar tranquila hasta que adoptemos medidas mucho más audaces para atajar el tipo de contaminación que estamos presenciando ahora mismo en lugares como Milán. Este acuerdo es una oportunidad perdida para encarrilar la Directiva hacia el cumplimiento de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en materia de calidad del aire”, afirma, por su parte, el parlamentario de Los Verdes Nicolae Ștefănuță.
.
Bayer acusa golpe financiero por los juicios
Bayer reducirá el dividendo en un 95% debido a dificultades financieras y legales
Fecha de Publicación: 21/02/2024
Fuente: Investing
País/Región: Internacional
Bayer AG (ETR:BAYGN) (BAYRY) va a reducir significativamente su dividendo hasta el mínimo legalmente exigido durante un periodo de tres años. Esta decisión forma parte de una estrategia para ayudar a la empresa a recuperarse de las dificultades financieras tras la compra de Monsanto Co. Esta adquisición ha provocado un endeudamiento considerable y numerosos procesos judiciales.
El alcance de la reducción de dividendos pone de manifiesto los desafíos a los que se enfrenta Bayer para ahorrar dinero, avanzar en su investigación farmacéutica y hacer frente a los efectos de la adquisición de la empresa que produce Roundup por 63.000 millones de dólares, que se produjo en 2018.
El valor de las acciones de Bayer bajó un 0,15% en la bolsa de Fráncfort.
La empresa ha anunciado una disminución significativa de su dividendo a sólo 11 céntimos de euro (0,12 dólares) por acción para 2023. Se trata de una fuerte caída desde los 2,40 euros por acción del año anterior, y se ajusta a la cantidad más baja permitida por la normativa alemana.
Bayer tiene que hacer frente a varios miles de demandas judiciales que afirman que Roundup, un herbicida desarrollado por Monsanto, es cancerígeno, alegación que Bayer refuta. Con una deuda que supera los 38.700 millones de euros, a lo que se suman los costes legales y el aumento de los tipos de interés, la gestión financiera es cada vez más difícil para la empresa farmacéutica con sede en Leverkusen.
El Consejero Delegado Bill Anderson, nombrado el año pasado para guiar la recuperación de la empresa, declaró que la decisión de reducir el dividendo se tomó con mucha deliberación.
Los expertos financieros predicen que esta medida permitirá a Bayer ahorrar unos 2.300 millones de euros cada año durante este periodo. No obstante, teniendo en cuenta las obligaciones legales y de pensiones en curso, estos expertos prevén que Bayer tendrá que aplicar otras medidas estratégicas sustanciales para garantizar su estabilidad financiera.
.
Minería submarina pone más en peligro a especies migratorias
El convenio de la ONU sobre especies migratorias advierte de los riesgos ambientales de la minería submarina.
Fecha de Publicación: 21/02/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional
Tras intensos y controvertidos debates, los Estados miembros de la Convención de las Naciones Unidas sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS, o Convenio de Bonn), reunidos del 12 al 17 de febrero en Samarcanda (Uzbekistán), acordaron no realizar actividades mineras en aguas profundas hasta que se haya obtenido información científica suficiente y sólida que garantice que no se causarían efectos perjudiciales a las especies migratorias, sus presas y sus ecosistemas, como reza la Resolución aprobada en dicha reunión (COP 14).
OceanCare, organización oficialmente reconocida como socia de la CMS y miembro de la Coalición para la Conservación de los Fondos Marinos, considera que este acuerdo es un contundente posicionamiento de los Estados miembros de la Convención para que no se abra la caja de Pandora que sería la explotación minera de los fondos marinos así como un llamamiento a la comunidad internacional a centrarse en la Ciencia para comprender mucho mejor las profundidades marinas, un mundo ignoto sobre el que el ser humano desconoce prácticamente todo.
La investigación científica de los ecosistemas de las profundidades marinas, de sus hábitats y las especies que viven en ellos, apenas está empezando a revelar lo que el planeta podría perder si se permite que se lleve a cabo la extracción de depósitos minerales de los fondos marinos. La minería submarina es una amenaza emergente, promovida por determinados intereses industriales y, aunque todavía no se conocen del todo sus impactos, lo que ya sabemos es motivo de preocupación.
Los frágiles ecosistemas de las profundidades marinas ya se enfrentan a múltiples amenazas, como el cambio climático y la contaminación, incluido el ruido submarino. La minería de aguas profundas podría destruir hábitats, acabar con especies y causar daños generalizados y permanentes a los ecosistemas y la biodiversidad. Podría afectar negativamente a las especies migratorias, incluidas las ballenas, así como a sus hábitats y presas.
Así pues, esta decisión de la CMS está a la altura de su mandato de participar en el debate crítico sobre una de las mayores operaciones extractivas de la historia de los océanos, en caso de que alguna vez se ponga en marcha comercialmente. Sin duda, dada la preocupante situación de declive de muchas especies marinas, permitir sin más actividades industriales destructivas en uno de los ecosistemas más frágiles y menos comprendidos del planeta no sería una medida acertada.
El informe sobre el "Estado de las especies migratorias en el mundo", publicado por la CMS el pasado 12 de febrero, incluye abundantes evidencias de que el estado de conservación de muchas especies incluidas en las listas de la Convención Apéndice sigue deteriorándose. Las operaciones mineras en los fondos marinos se encuentran entre las actividades de riesgo para la biodiversidad, y los científicos advierten de que sus impactos en el océano actuarían de forma acumulativa a los factores de estrés existentes, como el cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación, causando probablemente efectos medioambientales y ecológicos directos e irreversibles, con el riesgo de dañar y perder hábitats y especies.
Por otro lado, la COP14 de la CMS ha aprobado nuevas decisiones importantes relativas al impacto del transporte marítimo y de la contaminación marina sobre las especies migratorias.
Colisiones de barcos con fauna marina
Las colisiones con embarcaciones suponen una grave amenaza para la supervivencia de muchas especies marinas, incluidas las grandes ballenas, las tortugas marinas y los tiburones ballena. Este es un hecho ampliamente demostrado en el caso de los cachalotes en la Fosa Helénica frente a las costas de Grecia, los rorcuales comunes en el noroeste del Mar Mediterráneo, las ballenas azules frente a las costas de Sri Lanka, las ballenas jorobadas del Mar Arábigo y las ballenas francas del Atlántico Norte.
A este respecto, se ha aprobado una resolución sobre “Reducción del riesgo de colisiones con embarcaciones para la megafauna marina”. En ella se reconoce que las medidas más eficaces para reducir las colisiones con buques consisten en separar la fauna marina de los buques en el espacio y en el tiempo desviando las rutas de navegación y, cuando esto no sea posible -como por ejemplo pasa en el noroeste del Mar Mediterráneo- mediante la reducción de la velocidad de los barcos. La identificación de zonas importantes para los mamíferos marinos (IMMA) y zonas importantes para los tiburones y las rayas (ISRA) será sumamente beneficiosa para la identificación de otras zonas de alto riesgo de colisión.
Contaminación marina
La contaminación marina se presenta en muchas formas, tanto visibles como invisibles, incluida la energía en forma de ruido y luz. Las especies marinas migratorias pueden verse afectadas por la contaminación durante sus migraciones y en sus zonas de reproducción y alimentación. Los efectos pueden ser letales (por ejemplo, en forma de exposición a un vertido de petróleo) o crónicos, cuando las sustancias químicas acumuladas en sus tejidos tienen efectos negativos sobre su salud y su reproducción a más largo plazo.
Las decisiones adoptadas en la COP14 piden a las partes que integren la necesidad de hacer frente a la amenaza de la contaminación marina en los planes de conservación y que identifiquen los hábitats y poblaciones afectados por amenazas crónicas de contaminación, así como las acciones necesarias para mitigar tales amenazas. También se pide a las Partes que establezcan sistemas de respuesta rápida para hacer frente a problemas agudos de contaminación, como vertidos químicos, de petróleo o de pellets de plástico.
Dispositivos de concentración de peces (DCP)
Un DCP es un objeto, estructura o dispositivo permanente, semipermanente o temporal de cualquier material, artificial o natural, que se despliega con el fin de reunir peces para su posterior captura. Un DCP puede estar anclado o a la deriva. Los DCP se utilizan en muchas pesquerías. Se ha estimado que aproximadamente 1,6 millones de DCP fueron abandonados en el mar Mediterráneo entre 1961 y 2017. Estos DCP abandonados corresponden a una cantidad extremadamente grande de plástico, bloques de hormigón y otros desechos. Los DCP abandonados, perdidos y desechados contribuyen a los desechos marinos y tienen impactos negativos en la fauna marina, principalmente a través de la ingestión y por quedarse los animales enredados en ellos. También pueden hundirse o derivar hacia playas, arrecifes de coral, manglares u otros hábitats costeros, con los consiguientes impactos negativos.
La COP14 de la CMS ha aprobado decisiones que ahora alientan a las Partes a abordar los posibles impactos negativos de los DCP en las especies incluidas en las listas de la CMS, como tiburones, rayas, tortugas y mamíferos marinos, así como su impacto más amplio en los ecosistemas marinos, incluyendo, por ejemplo, el de su llegada a las playas, el de su efecto como dispositivo de “pesca fantasma” y su transformación en desechos marinos. También se anima a las Partes a que apoyen la inclusión de medidas eficaces para hacer frente a las artes de pesca como parte del nuevo tratado mundial sobre los plásticos, incluidas las artes de pesca abandonadas, perdidas o desechadas.
Por Carlos Bravo
Consultor ambiental y representante de OceanCare en España
.
El Ártico ya sufre olas de calor marinas anualmente
El Ártico ya tiene olas de calor marinas cada año por el cambio climático
Fecha de Publicación: 21/02/2024
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional
Las olas de calor marinas aparecen ya cada año en el Ártico y serán más habituales en un futuro próximo debido a las emisiones de gases de efecto invernadero, que están detrás del calentamiento global inducido por los seres humanos.
Esa es la conclusión de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad de Hamburgo y el Instituto Max Planck de Meteorología (Alemania), y publicado en la revista Nature Communications Earth & Environment.
Las condiciones del Ártico han cambiado desde el 2007
Oficialmente, se considera ola de calor marina cuando las temperaturas en la superficie del agua superan el 95% de los valores de los últimos 30 años durante al menos cinco días consecutivos.
El estudio apunta que las condiciones del Ártico han cambiado desde 2007. Entre ese año y 2021, las zonas marginales del océano más septentrional de la Tierra experimentaron 11 olas de calor marinas, que produjeron un aumento medio de 2,2 grados por encima de lo normal en la temporada estival y duraron una media de 37 grados.
Además, las olas de calor en el Ártico han aparecido todos los años desde 2015, según los investigadores. La ola de calor más potente hasta la fecha en esa zona del planeta se produjo en 2020. Duró 103 días y tuvo temperaturas máximas cuatro grados superiores a lo normal.
La probabilidad de que se produzca una ola de calor de este tipo sin la influencia de gases de efecto invernadero antropogénicos es inferior a un 1%, según el estudio, que indica: “Las olas de calor marinas anuales serán la norma”.
Menos hielo grueso
Por otro lado, los investigadores han demostrado por primera vez que las olas de calor se producen cuando el hielo marino se derrite temprano y rápidamente tras el invierno. Entonces, se acumula una cantidad considerable de energía calorífica en el agua cuando se alcanza la máxima radiación solar en julio.
“En 2007 comenzó una nueva fase en el Ártico”, indica Armineh Barkhordarian, experta en estadísticas climáticas de la Universidad de Hamburgo, antes de añadir: "Cada vez hay menos hielo más grueso y de varios años de antigüedad, mientras que el porcentaje de hielo fino y estacional aumenta constantemente".
Barkhordarian recalca: "No solo la pérdida constante de hielo marino, sino también el calentamiento de las aguas puede tener efectos negativos dramáticos en el ecosistema ártico”. Entonces, Las cadenas alimentarias podrían colapsar, las poblaciones de peces reducirse y la biodiversidad disminuir.
.
Buscar este blog
Blog Archive
-
2024
(577)
- noviembre(43)
- octubre(58)
- septiembre(52)
- agosto(55)
- julio(55)
- junio(50)
- mayo(53)
- abril(52)
- marzo(52)
-
febrero(55)
- El PNUMA pide más 'multilateralismo' en la UNEA-6
- ¿Que necesitaría China para alcancar la neutralida...
- Microplásticos en placentas es una realidad también
- En el Pacífico descubren más de 100 nuevas especies
- Arrancó la UNEA-6
- China depreda recursos marítimos sudamericanos
- Circulación del Atlántico se ha ralentizado de for...
- En el norte amazónico brasilero aumentaron los inc...
- Antropoceno, el microplástico podría ser el indicador
- Los daños al ambiente por la crisis climática en AL
- Se aproxima la UNEA-6
- La financiación climática requiere “billones” de d...
- Ecuador: piden cumplir con plebiscitos sobre extra...
- La UE endurece límites de contaminación del aire
- Bayer acusa golpe financiero por los juicios
- Minería submarina pone más en peligro a especies m...
- El Ártico ya sufre olas de calor marinas anualmente
- Lula propone una alianza con Africa por la defores...
- Porqué las posibilidades del reciclaje es un discu...
- La doble moral de la UE para los agrotóxicos
- Preocupante pérdida de bosques y glaciares peruanos
- Durísimo diagnóstico del Amazonas por parte de cie...
- Enorme aumento de especies en peligro en Colombia
- Como la crisis climática cambiará la forma de morir
- Siete Iniciativas de Restauración premiadas por la...
- Veranos más largos en Ártico ponen en peligro a os...
- La corriente atlántica muestra síntomas de colapso
- Emisiones de mercurio derivadas de la deforestación
- La fusión nuclear logra otro récord experimental
- ONU alerta de la desaparición de especies migratorias
- Tren Maya: activistas fueron retenidos y amenazados
- Lula baja a la mitad en su primer año la deforesta...
- En la noche, la contaminación reduce la polinización
- Los corales, nuevo indicador el Antropoceno
- Nuevamente tenemos el enero más cálido registrado
- La contaminación lumínica afecta a todos los cielos
- México podría prohibir transgénico, minería y frac...
- Observan deshielo en zonas estables de la Antártida
- 12 meses seguidos arriba del límite 1.5
- Multinacionales vinculadas a la deforestación en Perú
- Científicos evalúan una sexta categoría para los h...
- Comisión Europea propone un 90% de reducción de CO2
- Se acelera la escasez de agua potable a nivel plan...
- Criminales climáticos
- La UE presiona a las farmacéuticas por la contamin...
- Otra represa binacional en la Amazonia que genera ...
- Para solucionar la crisis climática se necesita má...
- Catastróficos incendios en Chile
- Los árboles están luchando por 'respirar'
- Ecuador: piden respetar la votación para no extrae...
- ONU advierte a Perú sobre reformas a la ley forestal
- Alertan de 'fenómenos más extremos' en Europa tras...
- Critican impacto ambiental del crucero más grande ...
- Pese a promesas el fracking sigue firme en México
- Ecuador y Perú comercian tiburones en peligro de e...
- enero(52)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2024
(577)
- noviembre (43)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)