Yucatán le gana a la industria de los transgénicos



Declaran en estado mexicano de Yucatán zonas libres de transgénicos

Fecha de Publicación
: 31/10/2016
Fuente: PL
País/Región: México


Un decreto establece en Yucatán, en el extremo sureste de México, dos zonas libres de transgénicos u organismos genéticamente modificados para evitar hoy la siembra y uso de estos productos.
Es el primer estado en la península de Yucatán -integrada además por Quintana Roo y Campeche- en tomar esa decisión.
La primera zona es la frontera con Campeche y el sur de la entidad, de 10 municipios, mientras la segunda franja libre es la parte colindante con Quintana Roo, de un carácter más ganadero.
Entre las razones por las que se declaran libres de transgénicos están las afectaciones a la salud de los seres humanos, además a la contaminación del subsuelo y manto acuífero peninsular.
Así se publicó en el Diario Oficial del estado, a través de un decreto, que este sábado divulga el periódico La Jornada.
A los transgénicos se les relaciona con el cáncer, presente en la leche materna y sangre de las comunidades mayas.
También se les vincula con el daño a la economía de los campesinos indígenas que viven de la apicultura.
Refiere que atenta contra los derechos humanos de los productores mayas milperos (cultivan maíz y otras semillas) o apicultores a la consulta previa, libre e informada, así como impide disfrutar de un ambiente sano.
En Campeche, por ejemplo, las comunidades indígenas se enfrentaron a defensores de los transgénicos como Monsanto, una de las empresas transnacionales impulsoras de los mismos.
.

Otro conflicto en México por desmonte de mangle



La Profepa clausura ¡otro predio por desmonte de mangle!

Fecha de Publicación
: 31/10/2016
Fuente: SIPSE
País/Región: México


Una semana antes, instancias municipales hicieron una verificación y denunciaron el hecho.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) clausuró un predio cercano a la playa donde al interior se desmontaba mangle desde hace una semana, pero a pesar de una queja que se presentó, la actividad en el sitio se siguió realizando.
En la demarcación donde sucedió esta devastación del recurso natural se encuentra uno de los últimos puntos de humedales, al menos en el área urbana de Playa del Carmen.
Este terreno se ubica en la avenida Flamingos con calle 40, en la colonia Zazil Ha y fue desde hace ocho días cuando ciudadanos señalaron que en ese sitio se realizaba el desmonte de mangle, asimismo en el transcurso de la semana se hicieron perforaciones al terreno, de acuerdo con testigos.
La verificación del pasado sábado fue por parte de un inspector de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente del Estado, asimismo ese mismo día se presentó una denuncia ante la Profepa.
Ayer el sitio amaneció con la manta de clausura, cuyo folio es el siguiente: PFPA/4.2/2C.27.2/028/16-001, según datos recabados, ésta se realizó en la tarde del jueves.
Ante amenazas por parte de quienes se identificaron como encargados del predio en contra de los ciudadanos que documentaron este hecho,  como  activistas y reporteros de medios locales, dos patrullas de la Dirección General de Seguridad Pública  se presentaron al punto y dialogaron con ambas partes, aunque al final no pasó a más,  se recomendó por parte de la autoridad preventiva interponer una denuncia por amenazas.
Por la tarde del viernes se buscó una versión de los hechos por parte del Ayuntamiento a través de Comunicación Social, pues en el sitio se realizan trabajos de perforación sin mostrar los permisos de construcción,  la respuesta ha sido nula a pesar de la insistencia.
El mangle es una de las especies protegidas por parte de la Norma Oficial Mexicana 059  por ser una especie nativa e importante para el ecosistema y se encuentra en riesgo.
Esta clausura se suma a otras que en los últimos dos años ha habido en la región y que ponen en peligro importantes áreas del ecosistema en Playa del Carmen.
.

Purificadores de aire en Nueva Delhi durante un Festival

Nueva Delhi instalará purificadores de aire contra la contaminación durante el Festival de la Luz

Fecha de Publicación
: 31/10/2016
Fuente: EP
País/Región: India


Las autoridades de la ciudad de Nueva Delhi han anunciado la instalación de purificadores de aire en los cruces más transitados durante el festival de Divali, el Festival de la Luz hindú, ante los altos niveles de elementos nocivos en el aire. Durante el festival de Divali es tradicional utilizar una gran cantidad de pirotecnia.
En concreto, se instalarán purificadores y generadores de niebla para "ayudar al asentamiento de los contaminantes" que deberían paliar los efectos del humo de los artefactos pirotécnicos que habitualmente dura días en disiparse.
"Tenemos planificada la instalación de purificadores de aire en las cinco principales intersecciones de Delhi para reducir los niveles de polución", ha explicado el ministro de Sanidad de Nueva Delhi, Satyendra Jain, según recoge el diario británico 'The Guardian'.
"También vamos a instalar una fuente de niebla en uno de estos cruces (...). Queremos hacerlo cuanto antes, quizás durante un mes o dos", ha añadido. Jain ha pedido a los vecinos que no enciendan petardos el domingo.
En las últimas semanas se ha detectado un incremento de las partículas contaminantes responsables de bronquitis crónica, cáncer de pulmón y enfermedades coronarias cuando pasan a los pulmones e incluso se infiltran en el torrente sanguíneo.
.

Depósitos de metano podría fundirse por el calentamiento



El cambio climático podría fundir el 3,5 % de los depósitos de metano en océanos

Fecha de Publicación
: 30/10/2016
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


Investigadores del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra de Granada y la Universidad de Cambridge ha calculado que el 3,5 por ciento de los depósitos mundiales de hidrato de metano ubicados debajo de los mares y océanos podría empezar fundirse antes del 2100 debido al cambio climático.
Los resultados de esta investigación, realizada a partir de simulaciones, se publican en la revista Nature Communications, informa hoy en una nota de prensa la Universidad de Granada.
Según este trabajo, ese porcentaje de los depósitos mundiales de hidrato de metano, equivalente a unos 60.000 millones de toneladas de carbono, comenzarían a fundirse debido al cambio climático y el calentamiento de las aguas oceánicas, “un hecho que provocaría que se vertieran a la atmósfera toneladas de este potente gas invernadero”.
Julyan Cartwright, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del CSIC y la Universidad de Granada), explica que debajo de mares y océanos hay grandes depósitos de metano que, como otros hidrocarburos, son los restos de organismos del pasado.

Subida térmica
Parte de esta enorme cantidad de combustible fósil es metano y parte del depósito de metano que está bajo los océanos se encuentra en forma de hidrato de metano, que es un sólido estable a las temperaturas y presiones que hay debajo del agua, pero susceptible a comenzar a fundirse si la temperatura de las mismas sube un poco.
“Esa subida de temperatura es lo que puede ocurrir con el cambio climático dentro de unas décadas”, relata a Efe este científico.
Aunque este estudio calcula que el 3,5 % de estos depósitos podrían empezar a fundirse antes de 2100, este investigador subraya que son necesarios más estudios y un mayor conocimiento sobre ellos.
“Se debe entender mejor y analizar si existe un riesgo de que estos depósitos puedan fundirse con el cambio climático, lo que dejaría escapar al medioambiente su metano, que es un potente gas invernadero”, recalca Cartwright, quien afirma que este trabajo muestra que existe ese riego, quizás infra-apreciado, sobre los depósitos mundiales de hidrato de metano y el cambio climático.
De ahí la necesidad de seguir investigando “antes de que sea demasiado tarde”, insiste.

Ósmosis
La investigación también demuestra que, además de los mecanismos ya conocidos, otro mecanismo “hasta ahora ignorado”, la ósmosis puede tener “un rol clave en este acontecimiento”.
La ósmosis es la difusión que tiene lugar entre dos líquidos o gases capaces de mezclarse a través de un tabique o membrana semipermeable.
“Además de haber analizado la comprensión teórica de este mecanismo, este trabajo ha destacado por primera vez un riesgo del cambio climático infra-estudiado sobre los depósitos de hidrato de metano”.
Los volcanes de fango y las emanaciones submarinas son fenómenos en los que determinado fluido -agua, barro, a veces burbujas de gas- surge del lecho marino y los investigadores han calculado, usando la dinámica de fluidos, las fuerzas asociadas con el movimiento de fluido en una emanación o un volcán de fango.
.

El 58% de los vertebrados del planeta perdidos en 42 años

En 42 años desapareció un 58% de los vertebrados del planeta (WWF)

Fecha de Publicación
: 30/10/2016
Fuente: La Información
País/Región: Internacional


La cantidad de mamíferos, peces, aves, anfibios y reptiles se redujo un 58% en el mundo entre 1970 y 2012 y el declive seguirá si los humanos que sobrepueblan el planeta no hacen nada para evitarlo, advierte el WWF en su informe Planeta Vivo 2016.
"Si sigue la caída de biodiversidad, el mundo natural que hoy conocemos se desmoronará en su conjunto", advierte el director general del WWF Internacional, Marco Lambertini, en un balance del estado del planeta.
Según el organismo de defensa del medio ambiente, "el declive que padecen las poblaciones de especies salvajes es cada vez más preocupante", y agrega: "llegará en promedio a un 67% de aquí a 2020" si no se hace nada para revertir la tendencia.
"Estamos asistiendo a una regresión de la vida sobre el planeta, de la cual somos en parte responsables (...) es un factor de riesgo importante para nosotros", destaca Pascal Canfin, director general del WWF Francia. "Si desaparece lo vivo, desaparece el capital natural, destruimos nuestra capacidad para vivir en el planeta a largo plazo", continúa. "La humanidad se está poniendo en peligro ella misma", resume el WWF.
El informe anterior, publicado en 2014, mencionaba una caída de 52% de las poblaciones de vertebrados en el mundo, entre 1970 y 2010.
Para medir su evolución, el WWF, en colaboración especialmente con la Sociedad zoológica de Londres, estudió 14.152 poblaciones pertenecientes a 3.706 especies vertebradas.
Particularmente afectados, se encuentran los animales de agua dulce, cuya población está en caída libre: disminuyó un 81% en promedio entre 1970 y 2012. Son víctimas de la sobreexplotación, a veces involuntaria, como cuando quedan atrapados en las redes de pesca, como ocurre con los delfines de río, o la pérdida y degradación de su hábitat.
La población de las especies terrestres cayó un 38%. A causa de la caza ilegal, la cantidad de elefantes de África, por ejemplo, disminuyó en 111.000 ejemplares desde 2006, estabilizándose en unos 415.000, según las estadísticas.
Las poblaciones marinas cayeron por su parte un 36%. Un tercio de las especies de tiburones y de rayas están ahora amenazadas de extinción, fundamentalmente a causa de la pesca excesiva.
De manera general, la amenaza más frecuente que pesa sobre las poblaciones en declive es la pérdida o la degradación de su hábitat a causa las actividades agrícolas, la explotación forestal, la extracción minera, los transportes o la producción de energía.
Otras causas: la sobreexplotación (caza, pesca), la contaminación (industrias, urbanización), las especies invasivas, las enfermedades.
Por el momento, el cambio climático sólo tiene un impacto "relativamente marginal (...) porque apenas estamos en un grado de calentamiento" planetario con relación a la era preindustrial, precisa Pascal Canfin.
En unos pocos días, la comunidad internacional reunida en una nueva conferencia en Marrakech intentará comenzar a concretar el compromiso adoptado en la COP21 hace casi un año en París, de limitar el calentamiento "muy por debajo de los 2ºC".
Más allá, los científicos prometen un impacto devastador para el ser humano y los ecosistemas, a causa de las inundaciones, las sequías, las tempestades y otros fenómenos extremos.
Actuar se vuelve tanto más urgente cuanto que desde principios de los años 1970 la actividad humana deteriora el capital natural a un ritmo superior a de su reconstitución.
"Estamos consumiendo nuestro capital natural cada vez más temprano", destaca Canfin.
Este año, la humanidad vive "de fiado" desde el 8 de agosto, es decir que ya había consumido la totalidad de los recursos que el planeta puede renovar en un año, según la ONG Global Footprint Network. En 2015, ese día llegó el 13 de agosto, comparado con el 23 de diciembre, en 1970.
Actualmente, la humanidad necesita el equivalente a '1,6 planeta' para lograrlo.
Sin embargo, la población mundial, hoy de 7.400 millones de personas, alcanzará a 9.700 millones en 2050. A ese ritmo, se necesitaría un segundo planeta.
"Las consecuencias de la presión humana sobre el medio ambiente se conocen y se observan cada vez mejor", y sin embargo "no hay ninguna reacción económica racional", deplora el WWF, que llama a un "desarrollo económico sustentable".
.

Paraguay sigue siendo deforestada y viola DDHH

Indígenas afirman que sigue deforestación en Paraguay pese a medidas de CIDH

Fecha de Publicación
: 30/10/2016
Fuente: Terra
País/Región: Paraguay


Indígenas del pueblo ayoreo totobiegosode denunciaron hoy ante instituciones paraguayas que la deforestación en su territorio, ubicado en el Chaco paraguayo, continúa produciéndose pese a la medida cautelar dictada en febrero por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).
En este territorio habitan miembros del pueblo ayoreo en situación de aislamiento voluntario, lo que los convierte en el último pueblo indígena aislado de América fuera de la Amazonía.
 La CIDH dictó en febrero de 2016 una medida cautelar en la que pidió al Estado paraguayo "acciones destinadas a evitar la continuidad de la deforestación" en este territorio, reconocido como patrimonio natural y cultural del pueblo ayoreo totobiegosode, y actualmente en trámites para titular a su favor todas las tierras.
También solicitó que evite el ingreso de terceros en el territorio, y que proteja a los indígenas aislados ante posibles contactos no deseados.
Los miembros de la Organización Payipie Ichadie Totobiegosode (OPIT), conformada por indígenas de la zona, aseguraron haber detectado una deforestación en varios puntos de su territorio, y declararon que esta tala amenaza la vida de los nativos aislados, que dependen del bosque para sobrevivir.
Su denuncia se suma a la que hizo en septiembre la ONG internacional Survival, que responsabiliza de la deforestación a tres empresas: Carlos Casado S.A. (filial de la constructora española Grupo San José), River Plate S.A. y la empresa brasileña de carne vacuna Yaguareté Pora S.A.
Ante la falta de cumplimiento de las medidas cautelares, los indígenas se desplazaron hasta Asunción para elevar la denuncia al director de la Unidad General de Derechos Humanos de la Cancillería paraguaya, Juan Miguel González Bibolini.
También se reunieron con la titular de la Corte Suprema de Justicia, Alicia Pucheta, con el presidente del Instituto Paraguayo del Indígena, Aldo Zaldívar, y con varios senadores y diputados de partidos de la oposición, explicó a Efe Juan Rivarola, abogado de la OPIT.
Agregó que el senador Miguel López Perito, vicepresidente de la Comisión de Pueblos Indígenas en el Congreso, expresó su intención de proponer al territorio de los ayoreo como Patrimonio de la Humanidad a la Unesco, para garantizar su preservación.
Por su parte, la diputada Olga Ferreira, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Congreso, se comprometió a convocar al titular de la Secretaría del Ambiente (Seam), Rolando de Barros, para que dé explicaciones sobre por qué el ente no cancela las licencias ambientales de las empresas en el territorio indígena.
Los ayoreo totobiegosode son el último pueblo indígena en ser contactado en Paraguay, y entre 1979 y 2004 fueron contactados por miembros de la Misión A las Nuevas Tribus (MANT) y otros nativos del mismo pueblo que ya no estaban aislados.
Desde hace más de 20 años, los indígenas ayoreo solicitan que les devuelvan su territorio ancestral, y hasta la fecha han logrado la restitución legal y protección de los bosques de 120.000 hectáreas.
El Chaco paraguayo, que integra la Reserva de la Biosfera del Gran Chaco Suramericano, protegida por la Unesco, sufre uno de los índices de deforestación más altos del mundo.
La actual tasa de deforestación sitúa a Paraguay como el sexto país del mundo con mayor reducción de bosques, con la pérdida de unas 325.000 hectáreas anuales, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
.

Acuerdo histórico por la mayor reserva marina del mundo



La Antártida albergará la mayor reserva marina del mundo

Fecha de Publicación
: 29/10/2016
Fuente: AP
País/Región: Internacional - Antártida


Los países que deciden el futuro de las aguas de la Antártida, incluidos Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, llegaron este viernes a un acuerdo histórico que contempla la creación de la reserva marina protegida más grande del mundo.
El acuerdo es producto de años de negociaciones de alto nivel entre Estados Unidos y Rusia, que se oponía a la iniciativa.
Los impulsores del proyecto dicen que sienta un precedente que podrá ser tomado en cuenta por numerosos países que intentan proteger sectores oceánicos que no son parte de las aguas territoriales de ninguna nación.
El acuerdo, sellado finalmente en Hobart, Nueva Zelanda, abarca 1.6 millones de kilómetros cuadrados (617 mil millas cuadradas) del mar de Ross, cerca de Nueva Zelanda, de los cuales tres cuartas partes serían una zona de prohibición de pesca.
El pacto fue sellado en una reunión de los 25 miembros de la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR, por sus siglas en inglés) en Hobart, Australia, incluidos Estados Unidos, Rusia, China y la Unión Europea.
Las decisiones sobre la pesca en la Antártida requieren el visto bueno de todos los miembros de la Comisión, lo que hasta ahora nunca se había logrado.
Estados Unidos y Nueva Zelanda han estado impulsando esta iniciativa por años. Lanzaron la propuesta formal en 2012, la cual fue rechazada cinco veces antes de su aprobación este viernes. Ucrania, China y Rusia habían expresado dudas en el pasado. Los dos primeros ya las habían dejado de lado y solo faltaba el visto bueno de los rusos.
Varios países pescan la lucrativa corvina en las aguas que rodean la Antártida.
El ministro de relaciones exteriores neozelandés, Murray McCully, dijo que el acuerdo tiene algunas concesiones a Rusia, incluidos ajustes a las zonas delimitadas y autorización para pescar en determinados sectores.
De todos modos, aseguró sentirse gratamente sorprendido de que Rusia y Estados Unidos hayan logrado llegar a un acuerdo en medio de tantas tensiones relacionadas con la situación en Siria.
"Esto es prueba de que nunca se pueden sacar conclusiones por anticipado", expresó. "De vez en cuando tenemos suerte".
"Hemos trabajado en esto por años y sufrido muchas decepciones", declaró el delegado estadounidense Evan Bloom, quien dijo sentirse "muy feliz" de haber llegado a un acuerdo.
El secretario de estado estadunidense John Kerry, por su parte, emitió un comunicado en el que dijo que el pacto "protegerá una de las últimas zonas oceánicas vírgenes que quedan en nuestro planeta, donde hay una biodiversidad marina incomparable y florecientes comunidades de pingüinos, focas, ballenas, peces y aves marinas".
Andrea Kavanagh, de The Pew Charitable Trusts, dijo que el medio ambiente llegó a ser una causa muy preciada por el ex jefe de personal del presidente Vladimir Putin, Sergei Ivanov
"No podríamos estar más felices", manifestó. "Esto es histórico. Nunca se había hecho nada así".
La especialista expresó su esperanza de que el acuerdo sea un primer paso con miras a la creación de una red de reservas marinas que protegerán los océanos.
Ya se están analizando propuestas de crear áreas protegidas en la Antártida Oriental y en el mar de Weddell.
"Confiamos en que estas áreas serán protegidas en los próximos años", declaró Mike Walker, de la Antarctic Ocean Alliance.
El acuerdo entrará en vigor en diciembre de 2017 y durará en principio 35 años.
.

Perú: denuncian contaminación por vertidos de petróleo



Denuncian los efectos de los vertidos de petróleo en la salud

Fecha de Publicación
: 29/10/2016
Fuente: Terra
País/Región: Perú


Investigadores del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA-UAB), del Instituto de Salud Global (ISGlobal) y de la Facultad de Veterinaria de la UAB han analizado en la selva amazónica de Perú los efectos de los derrames petroleros en la salud de las personas que viven en las zonas de extracción.
El ISGlobal, que ha denunciado la falta de estudios sobre los efectos de los vertidos petroleros en la salud de las personas, ha asegurado que las comunidades residentes están en contacto con los tóxicos a través del consumo de agua y alimentos contaminados, y del contacto dérmico con tierras agrícolas afectadas.
Según los científicos, un total de 638 millones de habitantes de países en vías de desarrollo viven cerca de yacimientos de petróleo.
A pesar de este elevado número, se desconocen los efectos nocivos que la exposición a la contaminación de extracciones petroleras provoca en la salud de los que viven cerca de puntos de extracción de petróleo, según el trabajo elaborado por los investigadores del ICTA-UAB, el ISGlobal y la Facultad de Veterinaria de la UAB.
El trabajo, publicado en la revista Environmental Health, enmarca un amplio proyecto científico desarrollado por el ICTA-UAB desde hace más de una década que analiza “los preocupantes niveles de contaminación por petróleo existentes” en una zona de la Amazonía peruana próxima a la frontera con Ecuador.

Sin estudios de contaminación “bioacumulable”
Los científicos critican que no haya estudios sobre los efectos de los derrames en los indígenas, y demuestran que la contaminación por petróleo se extiende a miles de kilómetros de ríos, sedimentos y suelos, causando una cadena de contaminación bioacumulable  de metales pesados en agua, peces, animales y personas.
La bioacumulación es, según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE), la acumulación en un ser vivo de una sustancia química que persiste en el tiempo, adquirida por el organismo mediante la ingesta de otros organismos o a través del ambiente.

La población indígena de la Amazonía peruana
Los científicos han constatado que sólo en esta zona habitada por población quechua y achuar hay 1.100 kilómetros de ríos afectados, el 22 % del total, y los estudios cartográficos realizados establecen que en la zona se ha vertido el equivalente a 2,6 millones de barriles de petróleo.
Esta área de selva amazónica fue declarada por el gobierno peruano en emergencia ambiental en 2003 y en emergencia sanitaria en 2013, pero todavía no existen registros locales de morbilidad ni mortalidad.
“La gente enferma no puede visitar al médico ni ir al hospital. Simplemente muere y no se sabe de qué“, ha explicado Martí Orta, científico del ICTA-UAB, que ha criticado que, “a pesar de conocerse los efectos adversos sobre la salud de la exposición al petróleo y otros productos derivados de la extracción, nunca se han tomado medidas reparadoras ni sancionadoras“.
Según los investigadores, la mayoría de estudios existentes se han centrado en analizar los efectos nocivos de los vertidos en los grupos de trabajadores encargados de la limpieza, pero no en las poblaciones residentes en la zona “que son mucho más vulnerables al estar expuestas los contaminantes durante períodos prolongados”.
“Es importante estudiar los efectos que la contaminación derivada del petróleo tiene en la gente que vive en zonas de extracción, ya que los tiempos y las vías de exposición son diferentes. Además, los estudios hasta ahora se han centrado en trabajadores y no estudian los efectos en población que puede ser más vulnerable, como los niños, las mujeres embarazadas o personas con problemas previos de salud”, ha dicho Cristina O’Callaghan-Gordo, científica de ISGlobal.

Exposición al petróleo y salud
Según los investigadores, las comunidades locales ingieren agua y alimentos contaminados, y mantienen contacto dérmico con los ríos y las tierras afectadas mediante el baño o las tareas agrícolas.
Esta exposición al petróleo y a las aguas usadas en el proceso de extracción (ricas en metales pesados, hidrocarburos y elementos radiactivos) ocasionan problemas de salud neurológicos, hematológicos y síntomas irritativos, según el estudio, que añade que la quema de gas natural favorece la inhalación de compuestos orgánicos volátiles, dióxido de nitrógeno y dióxido de azufre, entre otros.
El estudio reclama la necesidad de potenciar la investigación sobre los efectos de los vertidos en los residentes para conocer con certeza los riesgos en la salud, promover políticas de control efectivas e impulsar políticas de salud pública que eviten la exposición humana a las áreas ya contaminadas.
.

África es el más afectado por los incendios forestales

África alberga la mayor superficie quemada del mundo, según un estudio de la UAH

Fecha de Publicación
: 29/10/2016
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


África es el continente más afectado por los incendios, según un estudio cartográfico que analiza la superficie quemada en el mundo, realizado por investigadores de la Universidad de Alcalá de Henares (UAH) para la Agencia Espacial Europea (ESA).
La investigación, realizada en el marco del proyecto ‘Fire’, cifra en una media de entre 3,5 y 4 millones de kilómetros cuadrados la tierra arrasada por las llamas cada año en el planeta.
La actualización de los datos de 2016 concluye que la sabana y los terrenos de cultivo del continente africano han sido las zonas más incendiadas del mundo, señala la UAH en un comunicado.
Por la gran capacidad de regeneración que tiene la sabana, el dato no supone en sí mismo un problema, aunque sí los efectos de los incendios, en términos de emisiones de efecto invernadero, según Lucrecia Pettinari, investigadora de la UAH y gerente del proyecto, que lidera el catedrático Emilio Chuvieco.

Pronósticos sobre el comportamiento futuro del clima
El análisis de la superficie cartografiada, representada a partir de imágenes de satélite, permite además a los investigadores realizar pronósticos sobre el comportamiento futuro del clima.
En ese sentido, Pettinari señala que “la previsión es que este año aumente la cantidad y el tamaño de los incendios en las zonas tropicales del mundo respecto a años anteriores, debido al fenómeno del Niño”.
Entre otros datos, los mapas realizados por los investigadores de la UAH permiten precisar en qué fechas hubo incendios, la cantidad de incendios en el mundo y qué tipo de vegetación existía en las superficies quemadas.
Toda la información de la serie temporal analizada con la citada técnica está disponible en la página web de la ESA, https://www.esa-fire-cci.org/.
En el proyecto coordinado por la UAH participan diez instituciones del Reino Unido, Portugal, Alemania, Holanda y Francia.
.

La biomasa podría caer un 33% en unos pocos años



Biodiversidad se podría reducir en un 33% para el 2020

Fecha de Publicación
: 28/10/2016
Fuente: El Comercio (Ecuador)
País/Región: Internacional


Actualmente, existen unos 30 millones de especies animales y vegetales en el mundo. Según, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), 1 000 de ellas se encuentran en peligro de extinción y 17 000, críticamente amenazadas. Para 2020, las especies vivas alrededor del mundo podrían mermar en un 33%.
Esta pérdida comprende ecosistemas completos y, en las últimas décadas, se ha acentuado debido a la fragmentación del hábitat, la caza, el tráfico ilegal y la competencia con especies invasoras, entre otros aspectos. Frente a la reducción de biodiversidad, se torna clave el trabajo articulado entre los distintos sectores de la sociedad, con la mirada puesta en la concientización de las futuras generaciones. En este sentido, Pan American Energy (PAE) primera productora privada de petróleo y gas del país con un 18% de participación en el mercado de hidrocarburos, trabaja en proyectos que tienen el objetivo de preservar especies en peligro de extinción como el Macá Tobiano, el Guacamayo Verde y el Pingüino de Magallanes.
Descubierto en la década del 70', el Macá Tobiano es un ave zambullidora que habita exclusivamente en Santa Cruz. Hoy, atraviesa un proceso que podría llevarlo a la extinción en la próxima década. La Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN) clasificó a los macáes entre las aves en mayor riesgo de desaparecer del mundo, con la categoría "en peligro crítico". "Apoyamos el trabajo de Aves Argentinas y Ambiente Sur en la búsqueda de soluciones más eficientes al problema de la conservación de esta especie", sostuvo Agustina Zenarruza, Líder de Responsabilidad Social Empresaria de Pan American Energy.
El trabajo realizado en conjunto incrementó la población de macáes en un 20%, colaboró en la creación del Parque Nacional de la Patagonia, hizo posible la puesta en marcha de la primera y única estación biológica de la zona y logró importantes avances de la cría de esta especie en cautiverio. Junto a Fundación Temaikén, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y Wildlife Conservation Society, se lleva adelante el programa de Conservación del Pingüino de Magallanes, en la provincia de Santa Cruz.
El 2015, y con el objetivo de obtener un estudio completo de la ecología de esta especie, PAE se sumó al proyecto que busca fomentar el estudio y cuidado del ave patagónica. Esta iniciativa abarca investigaciones sobre su biología reproductiva, factores que afectan su éxito reproductivo, su dieta y comportamiento de alimentación, sus tendencias poblacionales y amenazas. En el norte de nuestro país, en la selva de Yungas y también junto a Aves Argentinas, Pan American Energy llevó adelante un estudio de línea de base en Salta para determinar el estado de situación del Guacamayo Verde e identificar las acciones necesarias para llevar adelante una estrategia de conservación para la especie.
El Guacamayo Verde resultó ser poco conocido por los niños y docentes que asisten a las escuelas rurales de la zona. Por eso, la empresa trabaja activamente en acciones de concientización en las comunidades locales, a través de charlas, actividades pedagógicas y distribución de materiales educativos. "Conscientes de que es necesario conocer para cuidar, en 2017, continuaremos llevando adelante programas de prevención y concientización para el cuidado de estas especies y la preservación de la biodiversidad", concluyó Zenarruza.
.

Observatorio de seguridad del agua con tono corporativo



El continente americano ultima su primer observatorio de seguridad del agua

Fecha de Publicación
: 28/10/2016
Fuente: EFE
País/Región: América


Consciente de la creciente importancia estratégica de las reservas hídricas, el continente americano ultima el Observatorio Hemisférico de Seguridad del Agua, una iniciativa impulsada desde el Colegio de México y respaldada por los principales organismos regionales y continentales.
Representantes de la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) y
“La seguridad hídrica es el tema de moda en el mundo”, afirmó hoy en una entrevista con Efe Judith Domínguez, coordinadora del doctorado en Estudios Urbanos y Ambientales del Colegio de México (Colmex), sede de las conversaciones.
Así lo demuestra el hecho de que “todos los grandes bancos, no solo el Banco Mundial, sino los bancos comerciales están haciendo estudios estratégicos en materia de agua desde hace por lo menos diez años”, dijo Domínguez, anfitriona de los encuentros.

Observatorio de seguridad del agua
Reveló que el Observatorio está por ahora “al margen de los Gobiernos” y su misión es “contribuir a tomar mejores decisiones” a todos los actores sociales, incluidos los ciudadanos y el sector privado.
El objetivo “no es monitorear y criticar la actividad de los Gobiernos”, sino “contribuir con estudios estratégicos, sin duplicar lo que hacen las instituciones ya gubernamentales”, sostuvo Dominguez.
Según el documento de trabajo de las reuniones preparatorias, al que tuvo acceso EFE el “47 % de los recursos del mundo se encuentra” en América, pero “múltiples factores han constituido un escenario adverso para la sostenibilidad de los recursos hídricos” en el continente.
Domínguez explicó que América “es un continente con mucha agua, mal distribuida” porque sobre todo “está en Canadá y Sudamérica”, donde se encuentra “el segundo acuífero más grande del mundo, el Guaraní”.
Tal vez “Estados Unidos y Canadá no necesiten” tanto la ayuda del observatorio, sobre todo el segundo, que “es un ejemplo de gobernanza en la materia”, matizó.
Pero México “tiene un problema de escasez en el norte”, por “sobreconcesionamiento” y “extracciones ilegales” de aguas subterráneas, “y de abundancia de agua, pero mal gestionada en el sur”.
Y “ciertos países en el corto plazo tienen un posible conflicto, incluso transfroterizo, por agua”, relató. Centroamérica vive “un clima altamente conflictivo” por obras asociadas a sus acuíferos, como hidroeléctricas, que sin embargo pueden dar autosuficiencia energética a la zona con energías limpias, y Haití y Belice, cada uno por su lado, registran “casi un conflicto bélico” por sus recursos hídricos.

Cambio climático y glaciares
Los efectos del cambio climático sobre los glaciares en Los Andes fue otro tema analizado en el Colmex, donde los representantes del futuro observatorio acordaron divulgar pronto “estudios clave” elaborados y procesados por esas instituciones, pero nunca difundidos.
Uno sería la Carta del Agua para las Américas, que mostrará de forma gráfica y didáctica “la situación de disponibilidad de ríos y acuíferos” en el continente.
Otro, el Diagnóstico de Seguridad Hídrica de las Américas, sobre lo que se hace a nivel continental sobre la cuestión.
La creación del observatorio -aclaró Domínguez- no responde a un planteamiento apocalíptico sobre los recursos hídricos en la zona.
“No, a diferencia de otras regiones o continentes, tenemos agua. El problema es de gestión. Hay que llamar la atención de que estamos a tiempo de mirar esto. Si lo gestionamos mal, el problema no será la falta de agua sino la mala calidad del agua y resolverlo será más difícil”, advirtió.
Los impulsores de la iniciativa esperan que en enero, en el seno de la OEA, se anuncie formalmente su creación a los ministros de los países americanos, durante una reunión en materia ambiental en Washington, sede de la Secretaría General de la organización.
El Colmex (1940) es uno de los centros universitarios más prestigiosos de México y tiene su germen en la Casa España en el país (1938-1940), refugio de intelectuales españoles del exilio republicano.
.

La mala gestión hídrica en India tuvo consecuencias



Los cuerpos de agua eliminados pasan factura en India

Fecha de Publicación
: 28/10/2016
Fuente: IPS
País/Región: India


“La lluvia fue nuestra némesis y nuestra salvadora”, observó Kanniappan, al recordar la primera semana de diciembre de 2015, cuando esta capital del sureño estado indio de Tamil Nadu quedó bajo agua.
“Los vecinos amables nos dejaron quedarnos en el piso de arriba de su casa cuando el agua subía. La lluvia también era nuestra única fuente de agua potable”, añadió.
Por su parte, Kalavathy no conoce los vínculos entre los eventos climáticos extremos y el recalentamiento planetario. Lo único que tiene claro es que, ese diciembre, su casa quedó bajo unos 4,5 metros de agua.
Y ahora, tras trabajar en el turno nocturno, debe levantarse a las cuatro de la madrugada para bombear el líquido vital, suministrado por las autoridades en determinados momentos.
La vida de Kalavathy y sus vecinos, quienes ahora viven detrás de un muro de más de cuatro metros de alto en el terraplén del río Adyar, parece girar en torno al agua, ya sea porque es mucha o demasiado poca.
Chennai se convirtió literalmente en una isla en diciembre de 2015. El aeropuerto quedó inundado y los trenes y los vuelos debieron cancelarse, dejando a esta ciudad aislada del resto de India durante unos días.
Las inundaciones dejaron más de 500 personas muertas, y las pérdidas económicas se estimaron en unos 7.400 millones de dólares, un monto que se repitió aproximadamente en las otras ciudades indias que también quedaron sumergidas.
El problema de las inundaciones fue uno de los grandes temas debatidos en la Tercera Conferencia de Naciones Unidas sobre vivienda y desarrollo urbano sostenible (Hábitat III), realizada del 17 al 20 de este mes en la capital de Ecuador.
El gobierno de India divulgó un borrador con indicadores sobre cómo deberían ser las “ciudades inteligentes”.

Eventos climáticos extremos
Las lluvias incesantes también habían causado inundaciones en Chennai en noviembre.
“El promedio de precipitaciones en noviembre es de 407,4 milímetros, pero en 2015 cayeron 1.218,6. En diciembre, el promedio ronda los 191 milímetros, pero el año pasado llegó a 542 milímetros, rompiendo una marca de 100 años”, precisó G.P. Sharma, de Skymet Weather Services Pvt Ltd.
Lo ocurrido en esta ciudad se atribuyó al fenómeno de El Niño, pero numerosos científicos coinciden en que con el cambio climático, aumentarán los eventos climáticos extremos.
“Habrán más lluvias en menos días, como ocurrió en Chennai en 2015, en Cachemira en 2014 y en Uttarakhand en 2013”, indicó Sushmita Sengupta, del Centro para la Ciencia y el Ambiente, con sede en Nueva Delhi, lo que coincide con el Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), respecto del aumento de la intensidad de las lluvias en India.

Mala planificación urbana e inundaciones
Las inundaciones son el desastre más recurrente, según el Instituto Nacional de Gestión de Desastres de India, y afectan a un gran número de personas y a vastas áreas.
El Ministerio del Interior identificó a 23 de los 35 estados indios como propensos a las inundaciones.
No fue hasta después de las de Mumbai, en 2005, que la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres distinguió a las inundaciones urbanas de las fluviales, pues tienen diferentes causas y requieren de estrategias de control distintas.
El gobierno de Chennai no estaba preparado para hacer frente a la situación, a pesar de las alertas del Departamento de Meteorología. Y en el caso del norteño estado de Jammu y Cachemira, no había un sistema de pronostico de inundaciones ni un departamento exclusivo para la gestión de desastres cuando se inundó en 2014.
Las causas de cada inundación y las consecuencias son distintas para cada ciudad y región, pero el denominador común es la extremadamente mala planificación urbana.
En 1951, un informe del Instituto de Asentamientos Humanos, con sede en Bengaluru, señaló que solo habían cinco ciudades indias con más de un millón de habitantes. En 2011, había 53 en esa situación, además aumentó la superficie construida, se asfaltaron caminos y disminuyeron los espacios abiertos.
Pero otro análisis de ese instituto revela que aumentan las áreas construidas de forma desproporcionada en comparación con el crecimiento de la población.
Entre 2000 y 2010, la población de Kolkata aumentó alrededor de siete por ciento, pero su área construida lo hizo 48 por ciento. Y en Bengaluru, el área construida  se duplicó en comparación con el número de habitantes en el mismo período, lo que refleja el gran desarrollo de la infraestructura comercial.

http://www.ipsnoticias.net/2016/10/los-cuerpos-de-agua-eliminados-pasan-factura-en-india/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=los-cuerpos-de-agua-eliminados-pasan-factura-en-india

Luego de tantos acuerdos climáticos: CO2 récord



El CO2 en la atmósfera batió récord en 2015

Fecha de Publicación
: 27/10/2016
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


La cantidad de gases de efecto invernadero presente en la atmósfera batió un nuevo récord en 2015 por lo que continúa el aumento incesante que alimenta el cambio climático, advirtió hoy la Organización Mundial de la Meteorología (OMM).
En 2015, la concentración atmosférica de CO2 -principal gas de efecto invernadero de larga duración- alcanzó 400 partes por millón (ppm), según se indica en el Boletín sobre los gases de efecto invernadero que publica anualmente la OMM.
Asimismo, el informe destaca que los niveles de CO2 se dispararon de nuevo en 2016, alcanzando nuevos récords como consecuencia del fenómeno de El Niño, que ha tenido devastadores efectos en distintas zonas del mundo entre 2015 y los primeros meses de 2016.
Los niveles de CO2 ya habían alcanzado anteriormente la barrera de las 400 ppm en algunos lugares concretos durante varios meses del año, pero nunca antes a escala mundial durante un año entero.
“En los años en que hay El Niño los niveles aumentan, pero en los que no existe este fenómeno, la concentración también crece, por lo que la única manera de reducir la concentración en la atmósfera es cortando las emisiones y aumentando la forestación”, dijo en una rueda de prensa el secretario general de la OMM, Petteri Taalas.
Por ello el científico abogó por que se establezcan objetivos vinculantes de reducción de emisiones de CO2 para todos los países en aras de “ir de las palabras a los hechos”.
“Hay que pasar de la voluntad política a la acción y reducir las emisiones de forma radical, es la única manera de reducir la curva de crecimiento”, agregó Taalas.

El CO2 no descenderá en muchas generaciones
Los niveles de CO2 ya habían alcanzado anteriormente la barrera de las 400 ppm en algunos lugares concretos durante varios meses del año, pero nunca antes a escala mundial durante un año entero.
Según las predicciones de la estación más antigua de vigilancia de los gases de efecto invernadero, situada en Mauna Loa (Hawai), las concentraciones de CO2 permanecerán por encima de las 400 ppm durante todo 2016 y no descenderán por debajo de ese nivel durante “muchas generaciones“.
El crecimiento acelerado que experimentó el CO2 fue impulsado por el episodio de El Niño, que provocó sequías en las regiones tropicales y redujo la capacidad de los “sumideros” -como los bosques, la vegetación o los océanos- para absorber CO2.
Esos sumideros absorben actualmente alrededor de la mitad de las emisiones de CO2, pero existe el riesgo de que se saturen, lo cual aumentaría la fracción de las emisiones de dióxido de carbono que permanece en la atmósfera, según indica el Boletín.

Forzamiento radiactivo, lo que provoca el calentamiento del clima
Entre 1990 y 2015 el “forzamiento radiativo” -que provoca un efecto de calentamiento del clima- experimentó un incremento del 37 % a causa de los gases de efecto invernadero de larga duración, tales como el dióxido de carbono (CO2), el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O), resultantes de las actividades industriales, agrícolas y domésticas.
Un “forzamiento radiativo” en clima es cualquier cambio en la radiación (calor) entrante o saliente de un sistema climático. Puede deberse a cambios en la radiación solar incidente, o a diferentes cantidades de gases activos radiativos.
Sin embargo, el verdadero problema, según la OMM es el dióxido de carbono, que permanece en la atmósfera durante miles de años y en el océano aún mucho más.
El dióxido de carbono (CO2) contribuyó aproximadamente en un 65 % al aumento total del “forzamiento radiativo” causado por los gases de efecto invernadero de larga duración.

CO2 y cambio climático
“Si no nos ocupamos de las emisiones de CO2, no podemos hacer frente al cambio climático ni limitar el aumento de la temperatura a 2ºC con respecto al nivel preindustrial”, especifica el texto.
Aproximadamente, un cuarto de las emisiones totales de CO2 son absorbidas por el océano y otro cuarto por la biosfera, reduciéndose de ese modo la cantidad de ese gas en la atmósfera.
Su concentración en la era preindustrial, de alrededor de 278 ppm, representaba un equilibrio entre la atmósfera, los océanos y la biosfera.
Las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, han alterado el equilibrio natural y en 2015 el promedio mundial de CO2 se situó en un 144 % de su nivel en la era preindustrial y su concentración media mundial alcanzó las 400 ppm.
De 2014 a 2015 el incremento de CO2 fue mayor que el año anterior y que la media de los diez años anteriores.
.

La lucha por salvar Tajamar en México continúa



Ambientalistas insisten en lograr que Tajamar sea ‘intocable’

Fecha de Publicación
: 27/10/2016
Fuente: SIPSE
País/Región: México


Los activistas promueven un juicio de nulidad contra la resolución que absuelve a Fonatur del desmonte.
Se busca que se anule la resolución que la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) dio en donde absuelve al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) del desmonte Tajamar; el juicio continúa con nuevas pruebas.
“Llevamos un juicio contencioso administrativo o de nulidad, que se presentó ante la Sala regional del Caribe del Tribunal Federal de Justicia Administrativa, se promueve en contra de la resolución que Profepa emite absolviendo a Fonatur del caso desmonte Tajamar, la señora Araceli presentó una denuncia por el desmonte de algunos predios y después presento pruebas en 2016”, explicó Isabel González Glennin, una de las cinco abogadas en el caso Tajamar.
Mencionó que la presidente del Grupo Ecologista del Mayab (Gema) Araceli Domínguez Rodríguez, presentó nuevas pruebas sobre el caso el pasado 30 de mayo, para que se emita la resolución de Profepa en donde además acredita a Fonatur tener permiso para el desmonte.
“En septiembre se mandó a la sala especializada un documento,  vino un requerimiento y se cumplió hace dos semanas, con él esperamos que se emita el acuerdo de admisión  de la demanda para que se le corra traslado a Profepa, se le informe de la legalidad de resolución; en la demanda mostramos que se violaron procedimientos en la valoración de las pruebas que hizo Profepa”, dijo González Glennin.
Con esta demanda se pretende se anule la resolución que absuelve de toda culpa a Fonatur, además de que se reponga el procedimiento y las pruebas de los denunciantes, que Profepa no tomó en cuenta para el caso.
Además con esta medida pretenden que se ponga en marcha correctamente el programa de rescate de rehabilitación de flora y fauna, lo que ocasionó un impacto ambiental, ya que en el desmonte del caso Tajamar había seres vivos y no fueron removidos, al reponer este procedimiento se declara invalidad esta resolución y  en Tajamar no se podrá desarrollar nada.
.

Fukushima terminará costando 20.000 millones de dólares

El coste del desmantelamiento de Fukushima superará lo presupuestado

Fecha de Publicación
: 27/10/2016
Fuente: Terra
País/Región: Japón


El coste final para desmantelar la accidentada central nuclear de Fukushima superará los 2 billones de yenes (unos 17.598 millones de euros/19.153 millones de dólares) presupuestados, según una proyección del Ministerio de Industria nipón dada hoy a conocer.
Este nuevo cálculo supera lo estimado inicialmente por la empresa operadora de la planta, Tokyo Electric Power (TEPCO), ya que considera que los gastos superaran los 80.000 millones de yenes (unos 704 millones de euros/766 millones de dólares) anuales a lo largo de los más de 30 años que llevara todo el proceso de desmantelamiento.
El Ministerio japonés de Economía, Comercio e Industria presentó esta nueva estimación en la reunión de un comité de expertos establecido para reformar la gestión de TEPCO, intervenida por el Estado nipón desde julio de 2012, y ayudar a financiar las operaciones de desmantelamiento.
La central atómica de Fukushima Daiichi resultó duramente golpeada por un terremoto de 9 grados Richter y un posterior tsunami el 11 de marzo de 2011.
Como resultado de ello, los tres reactores que estaban operativos en ese momento sufrieron fusiones debido a la pérdida de refrigeración.
Entre las propuestas que estudia el comité está la de reestructurar TEPCO, que ya tuvo que solicitar un paquete de ayuda extra al Gobierno el pasado julio, para que pueda afrontar el desmantelamiento.
Además de los costes de estas operaciones, que pasan por investigar cómo retirar el combustible fundido -muy radiactivo- del interior de los reactores o evitar que el agua contaminada anegue cada día las instalaciones, la empresa costea la limpieza de zonas contaminadas y compensa a aquellos afectados por el accidente.
Además, ante la imposibilidad de utilizar por el momento su única central nuclear en condiciones operativas, TEPCO emplea métodos más costosos para generar electricidad a través de centrales termoeléctricas en un contexto de mayor competitividad tras la liberalización del sector, que se completó este año en Japón.
El accidente en la central de Fukushima ha sido el peor desde el de Chernóbil (Ucrania) en 1986 y sus emisiones y vertidos contaminantes mantienen aún evacuadas a miles de personas que vivían en el entorno de la planta y han afectado gravemente a la agricultura, la pesca y la ganadería local.
.

Ballenas sin santuario



La Comisión Ballenera rechaza de nuevo la creación de un santuario en el Atlántico

Fecha de Publicación
: 26/10/2016
Fuente: El Mundo (España)
País/Región: Internacional


La Comisión Ballenera Internacional (CBI) ha vuelto a rechazar la creación de un santuario ballenero en el Atlántico, lo que significa un segundo rechazo en cuatro años a esta iniciativa que parte de países del hemisferio sur como Argentina, Brasil y Uruguay.
La propuesta, a la que se ha opuesto Japón, Noruega e Islandia, países que practican la caza de ballenas, tuvo 38 votos a favor y 24 en contra, lo que no alcanza el 75% necesario de los votos emitidos para poder ser adoptada en la 66º reunión de la CBI, en Portoroz, en Eslovenia.
"La moción ha fracasado", dijo Simon Brockington, de la secretaría de la CBI, tras contar los votos.
Además de Argentina, Brasil y Uruguay, la propuesta había sido presentada por Gabón y Sudáfrica, todos países con inversiones turísticas vinculadas al avistamiento de ballenas.
La idea consistía en crear un santuario de 20 millones de kilómetros cuadrados para especies de ballenas amenazadas de extinción por la caza masiva destinada a la explotación de su carne y su grasa a lo largo del siglo XX.
La iniciativa se presentó por primera vez en 2001 y desde entonces ha sido regularmente rechazada en las reuniones de la CBI.
Los grupos ecologistas lamentan esta decisión que consideraban una oportunidad para proteger a los cetáceos de las cazas, la contaminación o el cambio climático. Desde Greenpeace aseguran que la Comisión Ballenera Internacional no está cumpliendo su función esencial que es garantizar la seguridad de estos animales.
Los países que la defienden aseguran que un 71% de los 3 millones de ballenas cazadas en el mundo entre 1900 y 1999 lo fueron en aguas del hemisferio sur.
Cachalotes y ballenas de aleta, azules, jorobadas y enanas fueron las especies más afectadas, según los promotores de la iniciativa.
Varias de esas poblaciones apenas se están recuperando gracias a la prohibición mundial impuesta hace 30 años de la caza comercial de ballenas, que sin embargo contempla excepciones.
Según el texto de la propuesta rechazada, la creación de un santuario hubiese promovido "la biodiversidad, la conservación y la utilización no letal de los recursos balleneros en el océano Atlántico Sur".
.

Costa Rica entre la conservación y el turismo



Cocodrilos en playas, disyuntiva entre turismo y conservación en Costa Rica

Fecha de Publicación
: 26/10/2016
Fuente: El Confidencial
País/Región: Costa Rica


La presencia de cocodrilos en algunas playas de Costa Rica en los últimos años, incluido un ataque a un estadounidense, ha creado la disyuntiva en el país entre el sector turístico, que pide a las autoridades reubicar a estos animales, y los ambientalistas, que abogan por otra solución.
Los cocodrilos han sido vistos en playas del Pacífico de la provincia de Guanacaste tomando el sol, desplazándose por la arena y el agua, y en un torneo reciente de surf en Playa Jacó, provincia de Puntarenas.
Esto ha motivado al sector turístico a exigir al Gobierno que actúe y que atrape los cocodrilos que se encuentren en playas con el fin de que sean trasladados a otras zonas.
El primero en tomar acciones legales ha sido la Cámara de Comercio y Turismo de Tamarindo (CCTT), en la provincia de Guanacaste, que solicitó la semana pasada una medida cautelar en el Tribunal Contencioso Administrativo (TCA).
Con ello, la Cámara pretende exigir que el Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE) "proceda a la captura y reubicación inmediata de un cocodrilo que atacó a un surfista estadounidense en esa comunidad costera (Tamarindo) de Guanacaste", indicó la Cámara en un comunicado.
El hecho ocurrió el pasado 22 de julio cuando un cocodrilo atacó al surfista y le causó graves heridas en la pierna derecha.
El estatal Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) informó hoy de la captura, el pasado 16 de octubre, de un cocodrilo que se sospecha fue el que atacó al turista en Tamarindo.
El animal, de unos 3 metros, fue reubicado en un centro de protección animal en la provincia de Guanacaste.
El SINAC recordó que en Tamarindo se encuentra un humedal protegido por la Convención Ramsar y parte del Parque Nacional Marino Ballena, en el que habitan diversas especies de animales, entre ellas los cocodrilos.
Pobladores de las zonas costeras y empresarios turísticos de la costa del Pacífico de Costa Rica han dicho que en los últimos años se han incrementado los avistamientos de estos grandes animales en algunas playas y han señalado una posible sobrepoblación.
El sector ambientalista asegura que no existen estudios científicos que demuestren que hay una cantidad excesiva de cocodrilos y proponen otras soluciones, como marcarlos y seguirlos por GPS para determinar su ubicación exacta.
"No hay datos o estudios que demuestren que hay sobrepoblación. Lo que sí se ha identificado es que esta población hace 40 o 50 años fue cazada y sumamente diezmada, hasta que estuvo a punto de la extinción, pero ahora se ha recuperado y se ha estabilizado", comentó a Efe el presidente de la Federación Ecologista (Fecon), Mauricio Álvarez.
El activista explicó que con el pasar de los años y las políticas de conservación del ambiente de Costa Rica, la población de cocodrilos se fue recuperando en las áreas protegidas y algunos individuos han salido de ellas, posiblemente por cuestiones naturales como búsqueda de alimento y el dominio territorial de los jóvenes que obliga a los viejos a emigrar.
Para Álvarez, trasladar los animales a otros sitios en libertad "es una medida que no va a ser efectiva", pues considera que ha habido experiencias en que después de un tiempo los individuos regresan al sitio donde fueron atrapados.
"En otras partes del mundo los cocodrilos o tiburones se marcan con GPS y los mismos salvavidas, policías, empresarios y surfistas cuentan con una aplicación sencilla en su teléfono que les da la ubicación del animal", afirmó.
El activista también señaló como una posible causa del acercamiento de los cocodrilos a los humanos la costumbre de algunos operadores turísticos de alimentar a los animales, algo que está prohibido por las autoridades.
El SINAC indicó hoy que existe una comisión que trabaja en la elaboración de rotulación de prevención en lugares de riesgo y para que los visitantes denuncien actos ilegales y se erradique la alimentación de los cocodrilos.
.

Fertilizantes contaminan aguas subterráneas en España

Un estudio alerta de contaminación en aguas subterráneas por el uso de un fertilizante en Valencia

Fecha de Publicación
: 26/10/2016
Fuente: ABC (España)
País/Región: España


El uso excesivo en los cultivos de gallinaza (excremento o estiércol de gallinas) como fertilizante, una práctica habitual en la huerta valenciana, puede haber causado contaminación en las aguas subterráneas de Valencia. Un estudio de la Universidad Politécnica de Valencia (UPV) y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (Ivia) alerta de la posible contaminación.
Según el trabajo, la aplicación excesiva de gallinaza en los cultivos puede estar contribuyendo a la contaminación de las aguas subterráneas por lixiviación de nitrato proveniente de la mineralización del nitrógeno orgánico de este tipo de fertilizantes.
Esta es una de las principales conclusiones de la tesis doctoral de Claudia Ximena Jaramillo, dirigida por el miembro del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA) de la UPV Antonio Lidón y el investigador del IVIA Carlos Mompó Ramos.
El trabajo titulado "Mineralización de la gallinaza y de los restos de cosecha en el suelo. Aplicación al cultivo de la coliflor en la huerta de Valencia" parte de la premisa de que el área de Valencia está catalogada como zona vulnerable a la contaminación por nitrato procedente de fuentes agrarias.
En el estudio se ha analizado el aporte de nitrógeno en el suelo producido por la gallinaza y los restos de cosecha, así como la rapidez con que los nitrógenos orgánicos de estos materiales se convierten en nitrato mineral disponible para las plantas pero también arrastrado hacia los acuíferos.
La Directiva Europea 91/676/CEE sobre "Protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en la agricultura" determina que lo máximo permitido por ley es de 50 miligramos de nitrato por litro y en la actualidad el 67 % de la población de la Comunitat Valenciana vive en zonas vulnerables.
Por ello, la Generalitat elaboró un código de buenas prácticas y un programa de actuación de obligado cumplimiento "que no se está siguiendo con rigurosidad en algunos aspectos", según el estudio.
Durante tres años, Jaramillo ha efectuado ensayos de campo en parcelas de huerta de Valencia para analizar qué ocurre tras la aplicación de gallinaza y determinar cuáles son las cantidades a aportar y minimizar los efectos de la mineralización, el proceso en el que la materia orgánica se descompone y libera nitrógeno.
La investigadora ha explicado a EFE que las medidas de campo se han complementado con simulaciones con el modelo EU-Rotate_N, que permite evaluar el efecto de diferentes escenarios, para comprobar que "las cantidades mineralizadas son muy altas", casi tres veces más, porque se permite entre 8 y 10 toneladas de gallinaza por hectárea, unos 170 kilos de nitrato, pero se aplican de 20 a 25.
"El 60 % de la gallinaza se mineraliza en el suelo, y lo no absorbido por la planta corre el riesgo de lixiviarse y contribuir a la contaminación de las aguas subterráneas", ha explicado y ha señalado que su proyecto busca ayudar a los agricultores a mejorar su rendimiento y reducir el impacto medioambiental.
Este tipo de productos supone un aporte extra al cultivo que repercute en una mayor cosecha pero, según ha advertido, "se ha comprobado que aunque se apliquen mayores cantidades no son eficientes ni económica ni productiva ni medioambientalmente".
La investigación se ha realizado con coliflor, que necesita para su desarrollo unos 250 kilos de nitrógeno por hectárea aunque los agricultores "pueden estar aplicando hasta 500, más del doble".
De la coliflor solo se recoge la pella (parte comestible) por lo que todas las hojas quedan en el suelo, lo que constituye un aporte extra de nitrógeno al suelo que queda para el siguiente cultivo.
"Si una planta pesa 7 kilos, y se recoge solo la pella que pesa 2, ¿qué pasa con los 5 kilos restantes?", se ha preguntado y ha explicado que estos restos tienen un alto contenido de nitrógeno, y al descomponerse en el suelo pueden liberar unos 200 kilos de nitrógeno por hectárea que, si no son aprovechados por el cultivo siguiente, o el agricultor no lo tiene en cuenta a la hora de planificar sus abonados, se puede producir un exceso de nitrato en el suelo que puede lixiviarse y contaminar las aguas subterráneas.
El Programa de actuación derivado de la directiva europea no establece ninguna recomendación en cuanto al manejo de estos materiales, lo que podría ser de gran utilidad para los agricultores, según la investigadora, que ha recomendado usar estos abonos orgánicos con mesura para minimizar la contaminación de aguas subterráneas.
.

A prueba el 'kilómetro cero' para los alimentos



Alimentos de 'kilómetro cero' a prueba en las grandes ciudades

Fecha de Publicación
: 25/10/2016
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


Los productos de "kilómetro cero" están cobrando impulso al acortar la distancia entre productores y consumidores, si bien plantean más de un interrogante a medida que crecen las ciudades y su demanda de alimentos.
Frente a las naranjas de Sudáfrica que se venden en Europa o el salmón noruego con el que se hace sushi en todo el mundo, los productos de proximidad solo se mueven a nivel local.
No recorren miles de kilómetros hasta llegar al plato porque, como argumentan sus defensores, es preferible obtenerlos directamente en un radio de menos de 100 kilómetros de donde se producen para reducir la contaminación en el transporte y reforzar la economía local, entre otras ventajas.
Sin embargo, la cadena alimentaria es más compleja de lo que parece. Según Nina Waldhauer, investigadora de la Universidad holandesa de Wageningen, los productores dependen sobre todo de los suministros y la logística.
“La distancia corta no es siempre necesariamente mejor porque si tienes un sistema de producción ineficiente cerca de una ciudad y otro más eficiente pero más lejos, puede ser mejor este último”, señala a Efe.
Porque no solo se trata de viajar menos durante la distribución, sino también de consumir menos energía y recursos en otras etapas del proceso como la cosecha, la recogida, el envasado o el almacenamiento.
Waldhauer también ve con buenos ojos poder tener alimentos frescos y de calidad que aprovechen la temporada central de los países con óptima producción si se dan las condiciones para tener precios estables y oferta durante todo el año.
Sin querer decantarse por una opción o la contraria, pone el ejemplo de los “agroparques” como los que en su país combinan funciones de producción agrícola y procesamiento en una zona pequeña para después llegar a varios millones de consumidores de la región.
El reto actual está en cómo modificar los sistemas comerciales, con estructuras creadas a lo largo de siglos, para alimentar a la creciente población urbana, cuyas dimensiones dan vértigo: en las ciudades vive más de la mitad de los habitantes del planeta, unos 3.900 millones, y se espera que sean el 60 % para 2050.
Como explicó esta semana en Roma la especialista del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y Desarrollo, Cecilia Tacoli, se necesita prestar más atención a la seguridad alimentaria en las zonas urbanas de África y Asia, donde se concentrará el aumento de la población en los próximos años.
Además, en esos dos continentes la mayoría de las personas vive en suburbios, sufriendo problemas como el hacinamiento, la inseguridad y la falta de servicios básicos y de saneamiento.
Para garantizar la alimentación en esas circunstancias, Tacoli llamó a crear más vínculos entre el medio urbano y el rural, potenciando las alianzas y mejorando las capacidades técnicas de los agricultores locales, tanto formales como informales, para que puedan vender mejor sus productos.
En la ciudad colombiana de Medellín, la comida sale más cara a la población pobre que a los más ricos porque, mientras estos últimos pueden desplazarse a los supermercados y acceder a ofertas, los otros se tienen que conformar con las tiendas de barrios en las que hay más intermediarios y los precios suben.
El asesor de ese ayuntamiento Fernando Correa precisó que han puesto en marcha un proyecto para construir cuatro centros mayoristas de abastecimiento con vistas a acercar a los más pobres productos locales a precios asequibles.
Y están trabajando con los agricultores locales para que se asocien frente al oligopolio de la distribución y comercialicen sus productos en esos centros para sacar más provecho.
En el caso de Sao Paulo, la estrategia para reducir la pobreza entre sus más de doce millones de habitantes pasa por desarrollar acciones como la compra pública a los agricultores familiares de la zona y otros Estados cercanos de alimentos que después se reparten en las escuelas, según la consejera brasileña Christiane Araújo.
A nivel mundial contribuyen a la alimentación casi mil millones de personas que cultivan en zonas urbanas o de los alrededores, quienes “forman parte de la solución”, aseguró a Efe el especialista de la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Guido Santini.
“Lo importante es crear las condiciones para poder producir localmente y para eso necesitas planificar el uso del suelo, crear marcos regulatorios, facilitar la participación de pequeñas y medianas empresas, y gobernar de forma más inclusiva”, subrayó.
.

Suecia no quiere más autos fósiles para el 2030 en la UE



Suecia aboga prohibir coches de combustión fósil hasta 2030

Fecha de Publicación
: 25/10/2016
Fuente: DW
País/Región: Unión Europea


La ministra de Medio Ambiente y Clima sueca, Isabella Lövin, abogó por prohibir los coches con motor de gasolina para el año 2030, según informa hoy (22.10.2016) el diario Aftonbladet. "Se espera que en 2016 la temperatura global esté 1,3 grados centígrados por encima del nivel preindustrial, y el objetivo máximo son 1,5 grados centígrados, así que ahora es urgente", declaró.
Si se quiere mantener el calentamiento global por debajo de los dos grados centígrados, es necesario que la flota completa de vehículos deje de funcionar con combustibles fósiles, subrayó. La ministra recordó que el Bundesrat, la cámara alta del Parlamento alemán, aprobó recientemente una resolución para prohibir la venta de vehículos que utilizan combustibles fósiles para el año 2030 y que Noruega y Holanda defienden la misma línea.
"Es una propuesta muy interesante que vamos a estudiar. Si queremos ser capaces de implementarla, sólo sería realista si la prohibición se establece a nivel europeo", afirmó la ministra.
.

Los Wayúu de Colombia en problemas por el clima



El calentamiento global amenaza al mayor grupo indígena de Colombia

Fecha de Publicación
: 25/10/2016
Fuente: Ecoticias
País/Región: Colombia


Cada mañana a las 3:00 am Carlos Jusayu, de solo 11 años de edad, sale de su comunidad indígena en la península de La Guajira de Colombia (en el norte del país) y pedalea en su bicicleta por el desierto en busca de agua. A medida que se aleja de su casa hecha con barro, el pasa el hueco cavado por su familia hace años para recoger el agua de lluvia. Estos agujeros o jagüeys, se han utilizado durante siglos por los indígenas wayuu para ahorrar agua durante los períodos secos. El niño no puede recordar la última vez que ese cráter estuvo lleno.
Después de tres años de sequía, todos los pozos ubicados en los alrededores de la hacienda de la familia Jusayu, conocida como la ranchería, se han secado. Los cultivos ya no crecen y las cabezas de ganado han muerto. A lo largo de la Alta Guajira, en el extremo norte de la región, los Wayúu están viendo con impotencia cómo sus hijos y comunidades languidecen de malnutrición y enfermedades debido a los pozos contaminados.
Expuesto a los elementos en el árido desierto de la Guajira, Jusayu y sus compañeros wayúu han vivido siempre al borde de la supervivencia. El grupo se resistió a los conquistadores españoles aprendiendo a disparar armas de fuego y esa habilidad les ha permitido sobrevivir en el desierto durante tanto tiempo y les ha ayudado a superar siglos de cambio. Con más de 140,000 en la Guajira, los Wayuú son ahora el mayor grupo étnico indígena en Colombia.
Carlos Jusayu, 11, sostiene una taza de agua sucia del pozo más próximo a su domicilio. Una sequía de tres años en la península de La Guajira de Colombia ha limitado el acceso de la familia Jusayu al agua limpia. Lindsay Fendt Pero una sequía extrema está empujando a las comunidades a el punto sin retorno. Incapaces de cultivar alimentos y mantener a sus animales vivos, los Wayuú de la Guajira ya no pueden contar con su tierra para sobrevivir. Los científicos dicen que el cambio climático es el culpable y que los efectos sólo seguirán empeorando en los próximos años.
Cada día, Jusayu regresa a casa después del amanecer con cubos llenos de un líquido marrón. El agua está probablemente contaminada, dice su padre mientras sumerge su taza en el agua turbia. No hay nada más para beber. "Los ancianos dicen que esto es un castigo de Dios", confiesa Verónica Joseyu, prima de Carlos. "Ellos dicen que es debido a las cosas malas que suceden en el resto del mundo".
Los científicos de la Universidad de La Guajira atribuyen la gravedad de la actual sequía a repetidos ciclos del fenómeno El Niño, que normalmente causa mayores temperaturas y menores precipitaciones en el Caribe. Aunque El Niño siempre ha ocurrido como un fenómeno natural, los estudios muestran que el aumento de la frecuencia de los ciclos 'es probablemente inducida por el cambio climático. “Pueden decir que la sequía está relacionada con el cambio climático pero no tenemos registro histórico para llegar allá pero sí se ha encontrado que ha habido una alteración en la dinámica de lluvias y el ascenso del mar que son relacionados también a cambio climático”, dijo Martha Ligia Castellanos, profesora de la Universidad de La Guajira que trabaja con los problemas del cambio climático en toda la región. "Ambos de estos problemas suelen estar relacionados con el cambio climático".
Mujeres Wayúu tejen bolsos para vender en Cabo de la Vela. Tradicionalmente los Wayuú no vendían sus artesanías, pero como no pueden cultivar sus alimentos, muchas comunidades se han lanzado al turismo en busca de dinero. Lindsay Fendt Mientras que el huracán Matthew trajo recientemente cierto alivio a la región en forma de lluvia, sus efectos fueron de muy corta duración. No se espera que las condiciones en La Guajira mejoren en el corto plazo y los modelos climáticos predicen que la sequía en el Caribe se intensificará en los próximos años.
En el pasado, el ingenioso Wayúu se movería durante largas sequías a otros puntos dentro de su territorio, que también se extiende en Venezuela. Pero en los últimos años, muchas familias han dejado de migrar debido al colapso económico de Venezuela. Con la escasez en Venezuela, el contrabando barato de comida en el cual muchas comunidades pobres de La Guajira se habían basado también se ha detenido, dejando a muchos Wayúu sin una forma asequible de comer.
Muchas comunidades ahora se basan en la comida y el agua que reciben del gobierno o de las ONG. En las zonas más remotas de la Alta Guajira, esta ayuda es inconsistente, si es que llega. La escasez ha provocado una creciente crisis de desnutrición entre los niños Wayúu con 58 muertes solo este año. En Aporta tu granito, una fundación dedicada a la lucha contra la desnutrición fuera de Riohacha, la capital de La Guajira, todos los pacientes actuales provienen de familias Wayuú. Las hamacas tradicionales Wayuú se cuelgan junto a la cuna de cada niño para que las madres duerman mientras sus hijos reciben tratamiento. La fundación se abrió hace ocho años, pero con la sequía se ha registrado un aumento importante en la cantidad de pacientes.
.

Nueva Agenda Urbana proclamada por la ONU



La ONU proclama la Nueva Agenda Urbana, guía del desarrollo urbano sostenible

Fecha de Publicación
: 24/10/2016
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


La ONU proclamó en Quito (Ecuador) la Nueva Agenda Urbana, un documento que establece principios para hacer que las ciudades sean lugares más seguros, inclusivos, sostenibles y resilientes y pone también el acento en la equidad y el medio ambiente.
La agenda fue adoptada en la clausura de la Conferencia Habitat III, que durante cuatro días ha reunido en la capital ecuatoriana a delegaciones gubernamentales, académicos, expertos y organizaciones de la sociedad civil para hablar sobre el futuro de las urbes.
El documento, no obstante, fue acordado en septiembre, tras dos años de negociación y debate mundial, por lo que en las sesiones de la conferencia no ha sufrido modificaciones sustanciales.
Habitat III, que sigue a Habitat I (Vancouver 1976) y a Habitat II (Estambul 1996) no estuvo exenta de las críticas de grupos autodenominados “de resistencia“, que durante los días previos y los de celebración del evento hicieron oír su voz, pidieron que se termine con el privilegio de lo urbano sobre lo rural y que se levanten ciudades “dignas y seguras” para todos.

La resistencia a Habitat III
El foro Resistencia Habitat III aprobó hoy una declaración que destaca la importancia de hacer visibles los procesos que ocurren en el campo, entre ellos los desalojos de poblaciones por la extracción minera, según dijo a Efe su portavoz Lina Magalhaes.
Los movimientos alternativos consideran que se deben analizar las causas del crecimiento de las ciudades, así como los efectos negativos sociales y ambientales que ello genera y creen que se debe defender “otras formas de habitar que no necesariamente son urbanas“.
En una concentración pacífica que realizaron los seguidores del movimiento cerca de la sede de la Conferencia de la ONU, los manifestantes, entre ellos ecuatorianos, mexicanos, brasileños y peruanos, portaron carteles con leyendas como “ciudades dignas y seguras para ellas y ellos” y “los hijos del jaguar resistimos“.

Nueva Agenda Urbana 
La Nueva Agenda Urbana no tiene carácter vinculante pues, según explicó hoy el secretario general de la conferencia, el español Joan Clos, en Naciones Unidas existe el acuerdo de que las decisiones en materia de urbanización corresponden a los gobiernos de los países.
Esa característica es motivo de preocupación en algunos sectores, como el de los derechos humanos, que ha examinado también las implicaciones que puede tener para este ámbito la agenda.
“Nos preocupa que la responsabilidad para su implementación no sea fortalecida como una obligación legal“, dijo en una conferencia de prensa en Quito la alta comisionada adjunta de Derechos Humanos de la propia ONU, Kate Gilmore.
En su opinión, es “clave” el establecimiento de responsabilidad para la aplicación de los compromisos de la agenda, porque el Consejo y la Comisión de Derechos Humanos pueden llevar a cabo revisiones periódicas sobre ello, pero el documento debería establecer “mecanismos de responsabilidad” al respecto, indicó.
El secretario general de Habitat III, Joan Clos, confió, sin embargo, en que los países lleguen a compromisos para aplicar la agenda, que fija cinco puntos que deben tenerse en cuenta.

Cinco Puntos de la Agenda
Estos puntos son: la necesidad de aplicar políticas urbanísticas nacionales; la revisión de la legislación sobre la materia; el adecuado diseño y planificación urbana; la financiación de la urbanización y la activación de planes de renovación interna de las ciudades.
Según la ONU, la agenda promueve la densificación urbana en lugar de la extensión del perímetro de la ciudad; el uso mixto del suelo frente a la zonificación; la preservación del paisaje y los recursos naturales y la consecución de espacios públicos para todos.
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, al clausurar la reunión destacó que en la Nueva Agenda Urbana se garantiza “el derecho a la ciudad” para todos.
Ese derecho “permite a sus habitantes ocupar, usar y producir, en un entorno seguro, libre y sostenible“, agregó el mandatario, quien también se refirió a varias resoluciones, como las que previenen sobre la especulación de la tierra y la plusvalía ilegítima.
Más de 35.000 personas participaron en la Conferencia Habitat III, provenientes de 167 países del mundo, entre ellos Colombia, Estados Unidos, Ecuador, México, Brasil, Perú, Argentina, España, Alemania y Venezuela fueron los que llegaron con más delegados.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs