200.000 aletas de tiburón decomisas en Ecuador
Ecuador decomisa 200.000 aletas de tiburón que iban a Asia
Fecha de Publicación: 31/05/2015
Fuente: BBC
País/Región: Ecuador - Asia
La policía de Ecuador se incautó de unas 200.000 aletas de tiburón, que estaban a punto de ser exportadas ilegalmente a Asia.
Las aletas, que se utilizan habitualmente para hacer sopa, fueron descubiertas después de realizar varias redadas en nueve lugares de la ciudad portuaria de Manta.
Seis personas, entre ellas un ciudadano chino, fueron arrestadas y enfrentarán cargos por dañar la vida silvestre.
El ministro del Interior, José Serrano, dijo que los traficantes habrían sacrificado al menos 50.000 tiburones.
"Hay que poner fin a estas redes criminales que sólo están interesados en sus propios intereses económicos y están destruyendo el ecosistema", señaló el ministro.
Las aletas tenían un costo de US$10 a US$60, pero en el mercado internacional, el costo se disparaba al doble o al triple.
La pesca de tiburón está prohibida en el Ecuador y no se puede vender a menos que hayan sido atrapados accidentalmente en redes de pesca.
.
Fecha de Publicación: 31/05/2015
Fuente: BBC
País/Región: Ecuador - Asia
La policía de Ecuador se incautó de unas 200.000 aletas de tiburón, que estaban a punto de ser exportadas ilegalmente a Asia.
Las aletas, que se utilizan habitualmente para hacer sopa, fueron descubiertas después de realizar varias redadas en nueve lugares de la ciudad portuaria de Manta.
Seis personas, entre ellas un ciudadano chino, fueron arrestadas y enfrentarán cargos por dañar la vida silvestre.
El ministro del Interior, José Serrano, dijo que los traficantes habrían sacrificado al menos 50.000 tiburones.
"Hay que poner fin a estas redes criminales que sólo están interesados en sus propios intereses económicos y están destruyendo el ecosistema", señaló el ministro.
Las aletas tenían un costo de US$10 a US$60, pero en el mercado internacional, el costo se disparaba al doble o al triple.
La pesca de tiburón está prohibida en el Ecuador y no se puede vender a menos que hayan sido atrapados accidentalmente en redes de pesca.
.
Duro golpe para la supervivencia del antílope
Un total de 120.000 antílopes saiga mueren en Kazajistán, la tercera parte de los que hay en el mundo
Fecha de Publicación: 31/05/2015
Fuente: La Información (España)
País/Región: Kazajistán
Más de 120.000 antílopes saiga han muerto en el centro de Kazajistán, más de un tercio de la población de esta especie en todo el mundo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés).
La organización ha calificado el hecho como un "duro golpe" a los esfuerzos que se han llevado a cabo en la última década para recuperar la especie desde los 50.000 animales que quedaban en todo el mundo y que "apenas estaban empezando a dar resultados", según ha indicado.
"Los análisis preliminares indican que ha habido una combinación de factores ambientales y biológicos que han contribuido a la catástrofe, que ha alcanzado a cuatro grandes poblaciones en periodo de cría de esta especie en peligro crítico de extinción desde mediados de este mes de mayo. No ha sobrevivido ni un solo animal en los pastos afectados", ha indicado la UNEP.
La organización ha indicado que el viceministro del Ministerio de Agricultura del país asiático, Erlan Nysynbaev, ha calificado la muerte de estos animales como un "gigantesco golpe" tanto para Kazajistán como para el mundo y ha recordado que el 90% de la población de este antílope vive en el país.
"Es doloroso ser testigo de esta mortalidad masiva. Hemos creado grupos de trabajo de todos los ámbitos de relevancia, también a nivel internacional, y estamos determinados a encontrar las causas y llevar a cabo todos los esfuerzos para evitar que vuelva a ocurrir algo así", ha indicado Nysynbaev, según UNEP.
El organismo internacional ha indicado que el trabajo de los expertos está "clarificando" la intervención de dos agentes patógenos como posible causa del fallecimiento de los animales, concretamente la "Pasteurella" y la "Clostridia", aunque señalan que estas sustancias "únicamente son letales si el sistema inmune ya está debilitado".
"Los expertos están trabajando contrarreloj para investigar el impacto que ha tenido sobre la salud de la vida animal el fuerte monzón de la primavera, así como otros factores como la composición de las plantas o la presencia de virus --ha indicado Aline Kühl-Stenzel, una de las expertas de la UNEP implicada en la investigación-- Ninguno de los datos obtenidos hasta ahora indica que el combustible de cohetes tenga algo que ver".
En todo caso, la organización apunta a que el recuento de cadáveres de animales "probablemente sobrepasará ampliamente los 120.000" debido a que todavía se está llevando el recuento por parte de los equipos de emergencia del país. "Lo que sí parece claro es que la mortalidad en masa ha terminado y que bastantes animales monitorizados por GPS siguen vivos en lugares que no han sido afectados", ha subrayado.
Además, expertos de la UNEP han asegurado que la especie "es capaz de reponerse rápidamente" y se han mostrado confiados en que, "si se consigue controlar lo que haya causado la mortalidad, las poblaciones se recuperarán".
.
Fecha de Publicación: 31/05/2015
Fuente: La Información (España)
País/Región: Kazajistán
Más de 120.000 antílopes saiga han muerto en el centro de Kazajistán, más de un tercio de la población de esta especie en todo el mundo, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés).
La organización ha calificado el hecho como un "duro golpe" a los esfuerzos que se han llevado a cabo en la última década para recuperar la especie desde los 50.000 animales que quedaban en todo el mundo y que "apenas estaban empezando a dar resultados", según ha indicado.
"Los análisis preliminares indican que ha habido una combinación de factores ambientales y biológicos que han contribuido a la catástrofe, que ha alcanzado a cuatro grandes poblaciones en periodo de cría de esta especie en peligro crítico de extinción desde mediados de este mes de mayo. No ha sobrevivido ni un solo animal en los pastos afectados", ha indicado la UNEP.
La organización ha indicado que el viceministro del Ministerio de Agricultura del país asiático, Erlan Nysynbaev, ha calificado la muerte de estos animales como un "gigantesco golpe" tanto para Kazajistán como para el mundo y ha recordado que el 90% de la población de este antílope vive en el país.
"Es doloroso ser testigo de esta mortalidad masiva. Hemos creado grupos de trabajo de todos los ámbitos de relevancia, también a nivel internacional, y estamos determinados a encontrar las causas y llevar a cabo todos los esfuerzos para evitar que vuelva a ocurrir algo así", ha indicado Nysynbaev, según UNEP.
El organismo internacional ha indicado que el trabajo de los expertos está "clarificando" la intervención de dos agentes patógenos como posible causa del fallecimiento de los animales, concretamente la "Pasteurella" y la "Clostridia", aunque señalan que estas sustancias "únicamente son letales si el sistema inmune ya está debilitado".
"Los expertos están trabajando contrarreloj para investigar el impacto que ha tenido sobre la salud de la vida animal el fuerte monzón de la primavera, así como otros factores como la composición de las plantas o la presencia de virus --ha indicado Aline Kühl-Stenzel, una de las expertas de la UNEP implicada en la investigación-- Ninguno de los datos obtenidos hasta ahora indica que el combustible de cohetes tenga algo que ver".
En todo caso, la organización apunta a que el recuento de cadáveres de animales "probablemente sobrepasará ampliamente los 120.000" debido a que todavía se está llevando el recuento por parte de los equipos de emergencia del país. "Lo que sí parece claro es que la mortalidad en masa ha terminado y que bastantes animales monitorizados por GPS siguen vivos en lugares que no han sido afectados", ha subrayado.
Además, expertos de la UNEP han asegurado que la especie "es capaz de reponerse rápidamente" y se han mostrado confiados en que, "si se consigue controlar lo que haya causado la mortalidad, las poblaciones se recuperarán".
.
Panamá logra recuperar sus bosques
Panamá reforesta y recupera sus bosques
Fecha de Publicación: 31/05/2015
Fuente: Prensa Latina
País/Región: Panamá
Unas 400 hectáreas de bosque exhibe hoy la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, gracias al proyecto de compensación ecológica que contempla la reforestación de esa zona antes devastada.
Dese hace más de cuatro años la iniciativa es liderada por la Agencia Panamá Pacífico y la empresa London & Regional Panamá, bajo el asesoramiento técnico del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), con el objetivo de recuperar la cobertura boscosa de esa zona.
Ubicada en el área vecina al Parque Nacional Camino de Cruces en la autopista Panamá-Colón, la propuesta ambiental exhibe resultados de gran impacto en la reproducción de unas 55 especies de árboles nativos, la presencia de mamíferos grandes como el venado y la cantidad y calidad del agua.
Sobre este último aspecto, el ingeniero responsable del proyecto Cecilio Castillero afirmó que pese a la escasez de agua que actualmente posee el país, la cuenca reporta un flujo de calidad del preciado líquido, que es también aprovechado por las comunidades aledañas.
Destacó la importancia que reviste la siembra de árboles en la reducción de los niveles de contaminación y en la conservación de la biodiversidad.
En conferencia de prensa este viernes, el director nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas de MiAmbiente, Noel Trejos, informó que actualmente Panamá cuenta con más de dos millones de hectáreas degradadas.
De ahí el llamado para establecer alianzas como estas que ayuden a reverdecer al país, a través de iniciativas que contribuyen a alcanzar la meta del millón de hectáreas reforestadas, precisó.
También resaltó los beneficios sociales que generan iniciativas de este tipo, que en el caso de la cuenca hidrográfica del Canal involucra a niños de la localidad de Kuna Nega y a estudiantes de universidades locales y extranjeras.
El plan de compensación no solo ha logrado un equilibrio ecológico, sino que ha capacitado a diferentes audiencias en educación ambiental, gestión comunitaria y monitoreo de comportamiento de especies, cantidad y calidad de los recursos hídricos, entre otros temas, explicó el gerente de London & Regional Panamá, Henry Kardonski.
.
Fecha de Publicación: 31/05/2015
Fuente: Prensa Latina
País/Región: Panamá
Unas 400 hectáreas de bosque exhibe hoy la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá, gracias al proyecto de compensación ecológica que contempla la reforestación de esa zona antes devastada.
Dese hace más de cuatro años la iniciativa es liderada por la Agencia Panamá Pacífico y la empresa London & Regional Panamá, bajo el asesoramiento técnico del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), con el objetivo de recuperar la cobertura boscosa de esa zona.
Ubicada en el área vecina al Parque Nacional Camino de Cruces en la autopista Panamá-Colón, la propuesta ambiental exhibe resultados de gran impacto en la reproducción de unas 55 especies de árboles nativos, la presencia de mamíferos grandes como el venado y la cantidad y calidad del agua.
Sobre este último aspecto, el ingeniero responsable del proyecto Cecilio Castillero afirmó que pese a la escasez de agua que actualmente posee el país, la cuenca reporta un flujo de calidad del preciado líquido, que es también aprovechado por las comunidades aledañas.
Destacó la importancia que reviste la siembra de árboles en la reducción de los niveles de contaminación y en la conservación de la biodiversidad.
En conferencia de prensa este viernes, el director nacional de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas de MiAmbiente, Noel Trejos, informó que actualmente Panamá cuenta con más de dos millones de hectáreas degradadas.
De ahí el llamado para establecer alianzas como estas que ayuden a reverdecer al país, a través de iniciativas que contribuyen a alcanzar la meta del millón de hectáreas reforestadas, precisó.
También resaltó los beneficios sociales que generan iniciativas de este tipo, que en el caso de la cuenca hidrográfica del Canal involucra a niños de la localidad de Kuna Nega y a estudiantes de universidades locales y extranjeras.
El plan de compensación no solo ha logrado un equilibrio ecológico, sino que ha capacitado a diferentes audiencias en educación ambiental, gestión comunitaria y monitoreo de comportamiento de especies, cantidad y calidad de los recursos hídricos, entre otros temas, explicó el gerente de London & Regional Panamá, Henry Kardonski.
.
Brasil: gobierno defendió la polémica ley de biodiversidad
El Gobierno rechaza las "críticas infundadas" a la nueva ley de biodiversidad
Fecha de Publicación: 30/05/2015
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Brasil
La ministra de Medio Ambiente de Brasil, Izabella Teixeira, defendió la llamada ley de biodiversidad, sancionada por la presidenta Dilma Rousseff el pasado día 20 de mayo, ante las numerosas "críticas infundadas" que ha recibido por parte de diversos sectores de la población.
"Hay gente que vive de los problemas y no vive de las soluciones", dijo Teixeira en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros, en la que analizó algunas de las mejoras que en su opinión supone la implantación de esta ley con respecto al decreto que regulaba el acceso a la biodiversidad del país desde 2001.
En palabras de la ministra, "la anterior normativa daba prioridad a la punición de la biopiratería" en vez de abordar las necesidades de la ciencia, la economía y los pueblos tradicionales el país.
El nuevo texto reduce sensiblemente los trámites burocráticos que son necesarios para obtener licencias de uso de recursos naturales del ecosistema brasileño, así como facilita la investigación, incluso en las tierras reservadas a los indígenas.
Teixeira quiso resaltar, sin embargo, que la actual ley va a favorecer especialmente los intereses pueblos autóctonos ya que, pese a sus reiteradas protestas, el texto incorpora la gran mayoría de sus demandas.
La ministra achacó las críticas a una cuestión de imagen y al juego político fruto de una sociedad democrática ya que, al fin y al cabo, la anterior normativa "denunciaba a todo el mundo y no incluía a todo el mundo".
La nueva ley permitirá una libre negociación entre las empresas interesadas en explotar los recursos naturales y las distintas comunidades indígenas, además de garantizar que el 0,5 % de los beneficios obtenidos por la comercialización de nuevos productos se revierta en ellas con la creación de un Fondo Nacional de Reparto.
"El Gobierno regulará los contratos para evitar engaños", afirmó Teixeira, quien se mostró tan preocupada por la defensa de los intereses de los pueblos indígenas, como expectante ante las posibilidades que la nueva ley les ofrecerá en el contexto de una economía de libre mercado.
La finalidad del Fondo Nacional de Reparto, en cuya gestión participarán representantes de los diferentes pueblos tradicionales del país, será la de buscar un reparto equitativo de las ganancias obtenidas a raíz de la explotación del conocimiento tradicional cuyo origen puede ser a veces difuso.
Además, gracias al Consejo de Gestión del Patrimonio Genético, se podrá realizar un seguimiento del origen de los distintos componentes de los productos farmacéuticos y cosméticos, lo que permitirá el control y regulación de todos sus productos, verificación que antes no era posible con la anterior normativa.
Brasil es el país con mayor diversidad de especies en el mundo, con 103.870 de animales y 43.020 de vegetales conocidas en el país, repartidas entre sus seis diferentes ecosistemas.
La titular de la cartera de Medioambiente reconoció la dificultad que implica este trabajo de regulación para implantar el "equilibrio" que busca esta ley, pero se mostró orgullosa de que el actual Gobierno tuviera el "coraje político" de romper con el decreto de 2001.
"Brasil es un país que está buscando soluciones", concluyó Teixeira.
.
Fecha de Publicación: 30/05/2015
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Brasil
La ministra de Medio Ambiente de Brasil, Izabella Teixeira, defendió la llamada ley de biodiversidad, sancionada por la presidenta Dilma Rousseff el pasado día 20 de mayo, ante las numerosas "críticas infundadas" que ha recibido por parte de diversos sectores de la población.
"Hay gente que vive de los problemas y no vive de las soluciones", dijo Teixeira en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros, en la que analizó algunas de las mejoras que en su opinión supone la implantación de esta ley con respecto al decreto que regulaba el acceso a la biodiversidad del país desde 2001.
En palabras de la ministra, "la anterior normativa daba prioridad a la punición de la biopiratería" en vez de abordar las necesidades de la ciencia, la economía y los pueblos tradicionales el país.
El nuevo texto reduce sensiblemente los trámites burocráticos que son necesarios para obtener licencias de uso de recursos naturales del ecosistema brasileño, así como facilita la investigación, incluso en las tierras reservadas a los indígenas.
Teixeira quiso resaltar, sin embargo, que la actual ley va a favorecer especialmente los intereses pueblos autóctonos ya que, pese a sus reiteradas protestas, el texto incorpora la gran mayoría de sus demandas.
La ministra achacó las críticas a una cuestión de imagen y al juego político fruto de una sociedad democrática ya que, al fin y al cabo, la anterior normativa "denunciaba a todo el mundo y no incluía a todo el mundo".
La nueva ley permitirá una libre negociación entre las empresas interesadas en explotar los recursos naturales y las distintas comunidades indígenas, además de garantizar que el 0,5 % de los beneficios obtenidos por la comercialización de nuevos productos se revierta en ellas con la creación de un Fondo Nacional de Reparto.
"El Gobierno regulará los contratos para evitar engaños", afirmó Teixeira, quien se mostró tan preocupada por la defensa de los intereses de los pueblos indígenas, como expectante ante las posibilidades que la nueva ley les ofrecerá en el contexto de una economía de libre mercado.
La finalidad del Fondo Nacional de Reparto, en cuya gestión participarán representantes de los diferentes pueblos tradicionales del país, será la de buscar un reparto equitativo de las ganancias obtenidas a raíz de la explotación del conocimiento tradicional cuyo origen puede ser a veces difuso.
Además, gracias al Consejo de Gestión del Patrimonio Genético, se podrá realizar un seguimiento del origen de los distintos componentes de los productos farmacéuticos y cosméticos, lo que permitirá el control y regulación de todos sus productos, verificación que antes no era posible con la anterior normativa.
Brasil es el país con mayor diversidad de especies en el mundo, con 103.870 de animales y 43.020 de vegetales conocidas en el país, repartidas entre sus seis diferentes ecosistemas.
La titular de la cartera de Medioambiente reconoció la dificultad que implica este trabajo de regulación para implantar el "equilibrio" que busca esta ley, pero se mostró orgullosa de que el actual Gobierno tuviera el "coraje político" de romper con el decreto de 2001.
"Brasil es un país que está buscando soluciones", concluyó Teixeira.
.
Etiquetas:
biodiversidad,
biopiratería,
Brasil,
ecosistemas,
legislación y derecho ambiental
|
0
comentarios
Extinción deldelfín maui: "sólo será cuestión de tiempo"
Alerta posible extinción de delfín maui
Fecha de Publicación: 30/05/2015
Fuente: El Mañana (México)
País/Región: Nueva Zelanda
El pequeño y raro delfín marino maui, que sólo habita en aguas de Nueva Zelanda, podría extinguirse en los próximos 15 años si no se endurecen las medidas de protección, advirtió la organización conservacionista alemana Nabu.
De acuerdo con un reporte de la organización, en la actualidad la población de delfines Maui ha caído alarmantemente por debajo de los 50 individuos, debido al parecer a su continua captura accidental por dispositivos de pesca.
Estos delfines fueron incluidos en 2008 en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a que se había registrado un declive de 50 por ciento durante tres generaciones (39 años).
Las nuevas estimaciones contemplan sólo entre 43 y 47 delfines, incluidas alrededor de 10 hembras maduras, destacó el informe.
Estos mamíferos, también conocidos como delfín de Héctor o delfín de cabeza blanca, son una de las razas más raras de delfines en el mundo, se caracterizan por sus aletas redondas y pequeño tamaño, y su tasa de natalidad es de aproximadamente de una cría cada dos o cuatro años.
Aunque en 2008 se estableció un santuario para protegerlos, es decir un área de tres mil kilómetros cuadrados donde está prohibida la pesca, la población de la especie continúa en descenso.
Las medidas para prevenir que los delfines mueran en las redes de pesca deben extenderse, "la pesca debería prohibirse en todo su hábitat (en la costa noroeste de la Isla Norte de Nueva Zelanda) con límites rigurosamente establecidos", sugirió Nabu.
Las nuevas cifras son una llamada de atención a Nueva Zelanda para que cambie su postura actual de favorecer a la industria pesquera por encima de la conservación de la biodiversidad, y proteja el hábitat de los delfines maui de las redes.
"A menos que esto cambie, la extinción de esta especie sólo será cuestión de tiempo", afirmó la doctora Barbara Maas, jefa de conservación de especies en peligro de Nabu.
.
Fecha de Publicación: 30/05/2015
Fuente: El Mañana (México)
País/Región: Nueva Zelanda
El pequeño y raro delfín marino maui, que sólo habita en aguas de Nueva Zelanda, podría extinguirse en los próximos 15 años si no se endurecen las medidas de protección, advirtió la organización conservacionista alemana Nabu.
De acuerdo con un reporte de la organización, en la actualidad la población de delfines Maui ha caído alarmantemente por debajo de los 50 individuos, debido al parecer a su continua captura accidental por dispositivos de pesca.
Estos delfines fueron incluidos en 2008 en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), debido a que se había registrado un declive de 50 por ciento durante tres generaciones (39 años).
Las nuevas estimaciones contemplan sólo entre 43 y 47 delfines, incluidas alrededor de 10 hembras maduras, destacó el informe.
Estos mamíferos, también conocidos como delfín de Héctor o delfín de cabeza blanca, son una de las razas más raras de delfines en el mundo, se caracterizan por sus aletas redondas y pequeño tamaño, y su tasa de natalidad es de aproximadamente de una cría cada dos o cuatro años.
Aunque en 2008 se estableció un santuario para protegerlos, es decir un área de tres mil kilómetros cuadrados donde está prohibida la pesca, la población de la especie continúa en descenso.
Las medidas para prevenir que los delfines mueran en las redes de pesca deben extenderse, "la pesca debería prohibirse en todo su hábitat (en la costa noroeste de la Isla Norte de Nueva Zelanda) con límites rigurosamente establecidos", sugirió Nabu.
Las nuevas cifras son una llamada de atención a Nueva Zelanda para que cambie su postura actual de favorecer a la industria pesquera por encima de la conservación de la biodiversidad, y proteja el hábitat de los delfines maui de las redes.
"A menos que esto cambie, la extinción de esta especie sólo será cuestión de tiempo", afirmó la doctora Barbara Maas, jefa de conservación de especies en peligro de Nabu.
.
Sector agrícola de EEUU se opone a nuevas reglas
EEUU tiene nuevas reglas para proteger arroyos y humedales
Fecha de Publicación: 30/05/2015
Fuente: EFEverde
País/Región: Estados Unidos
El Gobierno de Estados Unidos ha emitido nuevas reglas para proteger arroyos y humedales cuyo objetivo es ayudar a mantener limpia el agua potable que consumen 117 millones de ciudadanos, y a las que se oponen los republicanos en el Congreso, así como parte del sector agrícola.
Las nuevas normas, elaboradas por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, buscan clarificar qué vías y canales de agua necesitan ser protegidos dentro de la llamada Ley del Agua Limpia, vigente desde hace más de 40 años.
En un comunicado, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recordó que varias decisiones del Tribunal Supremo de los últimos años “han dado lugar a incertidumbre” sobre el alcance de esa ley y, por ello, era necesaria una “aclaración”.
“Uno de cada tres estadounidenses obtiene hoy agua potable de arroyos que carecen de una protección clara y las empresas e industrias que dependen del agua limpia enfrentan incertidumbre y retraso”, destacó Obama en un comunicado divulgado por la Casa Blanca.
Según Obama, muchas de las fuentes de agua del país son “vulnerables a la contaminación”.
Con las nuevas normas emitidas hoy, las empresas tendrán “claridad” sobre “qué aguas están protegidas por la Ley de Agua Limpia”, agregó el presidente.
Oposición de republicanos y del sector agrícola
Desde que en 2014 se inició el proyecto para emitir las nuevas normas los republicanos y parte del sector agrícola se han opuesto a ellas, porque lo consideran una extralimitación de las regulaciones del Gobierno federal.
Los republicanos lograron aprobar recientemente en la Cámara Baja un proyecto de ley contra esas nuevas normas que está pendiente de ser considerado por el Senado.
Mientras, los agricultores consideran que el Gobierno federal tendrá a partir de ahora más poder sobre las decisiones vinculadas al uso de tierras.
Las nuevas reglas “únicamente protegen a las aguas cubiertas históricamente por la Ley del Agua Limpia. No interfiere en los derechos de propiedad privada y solo cubre el agua, no el uso del suelo”, subrayó hoy la EPA.
.
Fecha de Publicación: 30/05/2015
Fuente: EFEverde
País/Región: Estados Unidos
El Gobierno de Estados Unidos ha emitido nuevas reglas para proteger arroyos y humedales cuyo objetivo es ayudar a mantener limpia el agua potable que consumen 117 millones de ciudadanos, y a las que se oponen los republicanos en el Congreso, así como parte del sector agrícola.
Las nuevas normas, elaboradas por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, buscan clarificar qué vías y canales de agua necesitan ser protegidos dentro de la llamada Ley del Agua Limpia, vigente desde hace más de 40 años.
En un comunicado, el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, recordó que varias decisiones del Tribunal Supremo de los últimos años “han dado lugar a incertidumbre” sobre el alcance de esa ley y, por ello, era necesaria una “aclaración”.
“Uno de cada tres estadounidenses obtiene hoy agua potable de arroyos que carecen de una protección clara y las empresas e industrias que dependen del agua limpia enfrentan incertidumbre y retraso”, destacó Obama en un comunicado divulgado por la Casa Blanca.
Según Obama, muchas de las fuentes de agua del país son “vulnerables a la contaminación”.
Con las nuevas normas emitidas hoy, las empresas tendrán “claridad” sobre “qué aguas están protegidas por la Ley de Agua Limpia”, agregó el presidente.
Oposición de republicanos y del sector agrícola
Desde que en 2014 se inició el proyecto para emitir las nuevas normas los republicanos y parte del sector agrícola se han opuesto a ellas, porque lo consideran una extralimitación de las regulaciones del Gobierno federal.
Los republicanos lograron aprobar recientemente en la Cámara Baja un proyecto de ley contra esas nuevas normas que está pendiente de ser considerado por el Senado.
Mientras, los agricultores consideran que el Gobierno federal tendrá a partir de ahora más poder sobre las decisiones vinculadas al uso de tierras.
Las nuevas reglas “únicamente protegen a las aguas cubiertas históricamente por la Ley del Agua Limpia. No interfiere en los derechos de propiedad privada y solo cubre el agua, no el uso del suelo”, subrayó hoy la EPA.
.
Chile: derecho sobre el agua amenaza a campesinos
El negocio del agua amenaza la agricultura familiar en Chile
Fecha de Publicación: 29/05/2015
Fuente: IPS
País/Región: Chile
Los derechos de agua en Chile, privatizados durante la dictadura la militar en 1981, tienen en jaque a la agricultura familiar y campesina, que lucha por la reconversión, al menos parcial, de este recurso al control público.
“¿Por qué debemos pagar derechos de agua si la gente que nació y se crió en el campo siempre tuvo acceso a ese recurso?”, planteó a Tierramérica la lideresa de las mujeres campesinas de la sureña Patagonia, Patricia Mancilla, en un planteamiento que se repite por todo el país entre los pequeños productores.
Chile, un país estrecho y largo, tiene abundantes recursos hídricos, pero desigualmente repartidos: mientras al sur de Santiago la disponibilidad media anual es de más de 10.000 metros cúbicos por persona, al norte no llega a los 800 metros cúbicos por habitante, según un estudio de 2011 del Banco Mundial.
Haya mayor o menor disponibilidad, la Constitución de 1980 consagra al agua como un bien privado. El uso de los recursos hídricos, según reglas del mercado, está regulado por un Código de Aguas, que confiere al Estado la facultad de conceder derechos de aprovechamiento a empresas, de forma gratuita y a perpetuidad.
Faculta además a comprar, vender o arrendar esos derechos sin tomar considerar prioridades de uso.
“Chile es el único país del mundo que tiene privatizadas sus fuentes y la gestión de las aguas”, aseguró a Tierramérica el activista Rodrigo Mundaca, secretario general del Movimiento por la Defensa del Agua, la Tierra y la Protección del Medio Ambiente.
El activista e ingeniero agrónomo añadió que la ley chilena “separa la propiedad del agua del dominio de la tierra dando origen al mercado de las aguas”, lo que provoca que existan propietarios de tierra sin agua y viceversa.
La dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) estableció dos categorías de derechos de aprovechamiento de aguas: consuntivos y no consuntivos.
Entre los derechos consuntivos, aquellos en que el recurso se consume al usarlo, 73 por ciento están en manos del sector agropecuario, nueve por ciento de la minería, 12 por ciento del sector industrial y seis por ciento en manos del sector sanitario, puntualizó Mundaca.
Los no consuntivos, aquellos en que el agua no se consume, sino que transita, están destinados principalmente a la generación de hidroelectricidad y 81 por ciento de esos derechos se encuentran desde 2009 en manos de la empresa italo-española Enel-Endesa, reveló el dirigente.
Como consecuencia, “hoy las comunidades del norte de Chile se enfrentan por agua con la megaminería; las comunidades del centro, con la agroindustria y la agroexportación; y las del sur, con las hidroeléctricas y las forestales”, relató Mundaca.
“El agua es actualmente, sin lugar a dudas, la problemática ambiental más importante del país. Pequeños agricultores han perdido sus tierras y hay comunas (municipios) como Petorca, donde viven más de 3.000 mujeres solas porque sus parejas salieron a buscar nuevas fuentes laborales”, aseguró.
En general, América Latina es una de las regiones del mundo más vulnerables ante crisis provocadas por el cambio climático, según el Banco Mundial. Pero en Chile, la mayor vulnerabilidad para los pequeños agricultores no es la climática, sino el “robo de agua” por parte de los grandes agroexportadores.
Petorca, un caso paradigmático
“El negocio del agua evidencia el conflicto de intereses, el tráfico de influencias y la corrupción que hay en Chile”, afirmó a Tierramérica el pequeño agricultor Ricardo Sanhueza, residente en el municipio de Petorca, a 220 kilómetros al norte de Santiago, cuya situación representa el paradigma del impacto del modelo del agua de los últimos 35 años.
“Recuerdo que entre 1987 y 1997 vivimos una fuerte sequía, pero jamás faltó el agua potable”, añadió. Petorca se ubica en la provincia homónima y sus algo más de 70.000 habitantes deben abastecerse de agua mediante camiones cisterna.
“El problema aquí no es climático”, dijo, “el problema es de sobreexplotación de tierras y abuso de las aguas”. “Los intereses políticos están socavando las bases de la agricultura familiar campesina”, remató.
La provincia de Petorca, con una superficie de 4.589 kilómetros cuadrados, está enmarcada de oriente a poniente por la cordillera de Los Andes y el océano Pacífico.
Según un estudio del estatal Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), las causas de la escasez hídrica que experimenta esta provincia “no estarían solo asociadas al fenómeno de sequía”, sino que inciden también “las actividades empresariales que tienen lugar en la zona”.
El informe señala, además, que “el otorgamiento de derechos de agua sobre cuencas extinguidas, son representadas como factores que han contribuido a generar un situación de crisis hídrica que afecta seriamente la calidad de vida de los habitantes de la provincia de Petorca”.
“La priorización de la función productiva del agua, por sobre su función de consumo humano ha contribuido a la agudización del problema”, añadió.
Mónica Flores, psicóloga del municipal Departamento de Salud Pública, contó con nostalgia a Tierramérica cómo el río Petorca se secó por completo, lo que terminó con la activa vida social de sus habitantes en torno a él.
“El río nacía en la cordillera y desembocaba en el mar, pero hoy vemos solo una línea gris, llena de tierra y piedras”, reveló.
“Existe un antes y un después. Mi infancia giró en torno al río: allí jugaba con mis amigos, nos bañábamos, pololeábamos. Sin embargo, la vida de mi hija no es la misma, es mucho más solitaria”, afirmó Flores.
“Muchos rituales se hacían junto al río que era el corazón, la columna vertebral de la provincia”, aseveró sobre el impacto para la población de la desaparición del río.
Pero Petorca es solo un ejemplo de la realidad que se vive en Chile.
El 22 de marzo, durante el Día Mundial del Agua, el INDH advirtió que “el desarrollo del país no debe ser a costa del sacrificio del agua de las comunidades, ni a costa de hipotecar el futuro de las generaciones que vienen”.
Actualmente, la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados debate la reforma del Código de Aguas y hay avances sustanciales, como el establecimiento de prioridades de uso del agua para necesidades esenciales y la modificación del derecho de propiedad a perpetuidad por una concesión de uso y goce temporal.
Pero las mejoras de la reforma, una vez que entre en vigor, serán solo aplicables para el futuro y la mayoría de los derechos de agua ya están otorgados.
Además, hasta ahora no se toca el privilegio de las aguas al sector minero, que otorga el derecho de aprovechar las aguas halladas en las labores mineras. Tampoco se habla de la insuficiencia de reservas para usos esenciales de campesinos e indígenas o de cambios constitucionales para recuperar el estatus de bien público de las aguas.
La Constitución fraguada por la dictadura “señala que todas las personas son libres e iguales en dignidad y en derechos. Sin embargo, la privación de agua, tiene a vastos sectores de la población tomándola de camiones aljibes, bañándose por presa (partes) y haciendo sus necesidades en bolsas plásticas”, enfatizó Mundaca.
“Es vergonzoso e impropio. El agua debe ser recuperada de una forma o de otra”, concluyó.
.
Contaminación afecta la salud por varias generaciones
La contaminación durante la vida fetal altera la fertilidad durante generaciones
Fecha de Publicación: 29/05/2015
Fuente: ABC
País/Región: Internacional
La exposición durante la vida fetal a contaminantes ambientales como los denominados disruptores endocrinos altera la fertilidad masculina durante al menos tres generaciones, según concluye un estudio internacional con ratones realizado con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los resultados se publican en la revista «PLOS ONE». Estos contaminantes ambientales alteran los genes implicados en el desarrollo testicular y la fertilidad masculina durante generaciones después de producirse la primera exposición durante la vida fetal.
El trabajo se ha desarrollado con ratones expuestos durante el periodo embrionario, vía materna, a la vinclozolina, un fungicida muy usado en agricultura que tiene efectos antiandrógenos (que inhiben las hormonas sexuales masculinas), según explica Jesús del Mazo, investigador del CSIC en el Centro de Investigaciones Biológicas.
«El estudio demuestra que los efectos pueden ser debidos a la desregulación de pequeños ARN, que a su vez regulan la expresión de genes codificantes en proteínas clave en la formación de la células germinales», añade Del Mazo, que ha dirigido el estudio en colaboración con grupos del CNRS francés y de la Academia de Ciencias checa.
Tanto la fertilidad masculina, como la expresión de los ARN y los genes que regulan, se ven alterados de la misma manera durante tres generaciones de machos, después de la exposición sólo en la primera generación. Y con dosis inferiores a los niveles en los que se indicaban como «sin efectos adversos observados», según el índice de toxicidad NOAEL, explica Del Mazo. Este índice indica que bajo el nivel de 12 miligramos por kilo de peso y día, no se han observado efectos adversos. El estudio se ha hecho con un nivel de 1 miligramo por kilo de peso y día, donde se han observado los efectos adversos citados.
Circunstancias ambientales adversas durante el desarrollo y la vida de los organismos son capaces de modificar la expresión génica sin alterar las secuencias de bases en el ADN. Estas modificaciones denominadas «epigenéticas» son responsables de la aparición de múltiples patologías como algunos casos de cáncer o infertilidad.
Cambios en el ADN
«Algunas de estas alteraciones epigenéticas y sus consecuencias pueden ser transmitidas durante varias generaciones, como se demuestra en este estudio», añade. Si bien en la mayoría de ellas se deben a cambios en procesos dinámicos del ADN, como son sus niveles de metilación (el principal mecanismo epigenético), en este caso son moléculas pequeñas de ARN las causantes de tales alteraciones epigenéticas transgeneracionales, transmitidas vía paterna sin modificaciones en la metilación del ADN, explica Del Mazo.
Estos nuevos mecanismos epigenéticos mediados por ARN, que también han sido recientemente demostrados en el gusano C. elegans, pueden aportar nuevas elementos a considerar en el origen de muchas enfermedades y ampliar la noción de «memoria transgeneracional de enfermedades pasadas», especialmente las acontecidas durante la vida fetal.
.
Fecha de Publicación: 29/05/2015
Fuente: ABC
País/Región: Internacional
La exposición durante la vida fetal a contaminantes ambientales como los denominados disruptores endocrinos altera la fertilidad masculina durante al menos tres generaciones, según concluye un estudio internacional con ratones realizado con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Los resultados se publican en la revista «PLOS ONE». Estos contaminantes ambientales alteran los genes implicados en el desarrollo testicular y la fertilidad masculina durante generaciones después de producirse la primera exposición durante la vida fetal.
El trabajo se ha desarrollado con ratones expuestos durante el periodo embrionario, vía materna, a la vinclozolina, un fungicida muy usado en agricultura que tiene efectos antiandrógenos (que inhiben las hormonas sexuales masculinas), según explica Jesús del Mazo, investigador del CSIC en el Centro de Investigaciones Biológicas.
«El estudio demuestra que los efectos pueden ser debidos a la desregulación de pequeños ARN, que a su vez regulan la expresión de genes codificantes en proteínas clave en la formación de la células germinales», añade Del Mazo, que ha dirigido el estudio en colaboración con grupos del CNRS francés y de la Academia de Ciencias checa.
Tanto la fertilidad masculina, como la expresión de los ARN y los genes que regulan, se ven alterados de la misma manera durante tres generaciones de machos, después de la exposición sólo en la primera generación. Y con dosis inferiores a los niveles en los que se indicaban como «sin efectos adversos observados», según el índice de toxicidad NOAEL, explica Del Mazo. Este índice indica que bajo el nivel de 12 miligramos por kilo de peso y día, no se han observado efectos adversos. El estudio se ha hecho con un nivel de 1 miligramo por kilo de peso y día, donde se han observado los efectos adversos citados.
Circunstancias ambientales adversas durante el desarrollo y la vida de los organismos son capaces de modificar la expresión génica sin alterar las secuencias de bases en el ADN. Estas modificaciones denominadas «epigenéticas» son responsables de la aparición de múltiples patologías como algunos casos de cáncer o infertilidad.
Cambios en el ADN
«Algunas de estas alteraciones epigenéticas y sus consecuencias pueden ser transmitidas durante varias generaciones, como se demuestra en este estudio», añade. Si bien en la mayoría de ellas se deben a cambios en procesos dinámicos del ADN, como son sus niveles de metilación (el principal mecanismo epigenético), en este caso son moléculas pequeñas de ARN las causantes de tales alteraciones epigenéticas transgeneracionales, transmitidas vía paterna sin modificaciones en la metilación del ADN, explica Del Mazo.
Estos nuevos mecanismos epigenéticos mediados por ARN, que también han sido recientemente demostrados en el gusano C. elegans, pueden aportar nuevas elementos a considerar en el origen de muchas enfermedades y ampliar la noción de «memoria transgeneracional de enfermedades pasadas», especialmente las acontecidas durante la vida fetal.
.
Perú: ex funcionario a juicio por vcontaminación minera
Tras 5 años inició juicio por contaminación minera en Sayapullo
Fecha de Publicación: 29/05/2015
Fuente: El Comercio (Perú)
País/Región: Perú
Ex viceministro de Energía y Minas, Gustavo Luyo es denunciado por daños al medio ambiente en localidad de La Libertad
En Sayapullo, distrito de la provincia de Gran Chimú, en La Libertad, se ubican algunas de las canchas de relave más impactantes de esta región. La de Higospampa, situada a unos tres kilómetros del pueblo y considerada las más grande de la zona, mide 41,701 hectáreas y está contaminando con metales pesados el río Sayapullo y sus afluentes.
“Con las aguas del río Sayapullo regamos nuestros cultivos de arroz, maíz, uva y otros. Los dos primeros van a Trujillo, mientras que la uva se vende en Ecuador”, contó Ulises Castillo Díaz, presidente de la Central Única de Rondas Campesinas de la provincia de Gran Chimú.
En febrero del 2010, el pueblo de Sayapullo inició una denuncia contra la empresa propietaria de las relaveras: corporación minera San Manuel, antes compañía minera Sayapullo S.A. Cinco años después, en el presente mes de mayo, el proceso se inició con la etapa de juicio oral. Están acusados cuatro ex gerentes de la compañía.
De acuerdo con un dictamen pericial de la Policía Nacional del Perú, presentado en julio del 2010, exámenes químicos efectuados a muestras sólidas recogidas en los pasivos ambientales confirmaron presencia de plomo, arsénico y cadmio, metales altamente tóxicos. La situación no ha cambiado.
El procurador público adjunto del Ministerio del Ambiente Martín Mijichich Loli calificó este caso de un juicio “sin precedentes”. “Los informes confirman que hay un impacto contra el medio ambiente. Tenemos imputados a todos los gerentes por una omisión al tratamiento de pasivos ambientales”, dijo.
.
Fecha de Publicación: 29/05/2015
Fuente: El Comercio (Perú)
País/Región: Perú
Ex viceministro de Energía y Minas, Gustavo Luyo es denunciado por daños al medio ambiente en localidad de La Libertad
En Sayapullo, distrito de la provincia de Gran Chimú, en La Libertad, se ubican algunas de las canchas de relave más impactantes de esta región. La de Higospampa, situada a unos tres kilómetros del pueblo y considerada las más grande de la zona, mide 41,701 hectáreas y está contaminando con metales pesados el río Sayapullo y sus afluentes.
“Con las aguas del río Sayapullo regamos nuestros cultivos de arroz, maíz, uva y otros. Los dos primeros van a Trujillo, mientras que la uva se vende en Ecuador”, contó Ulises Castillo Díaz, presidente de la Central Única de Rondas Campesinas de la provincia de Gran Chimú.
En febrero del 2010, el pueblo de Sayapullo inició una denuncia contra la empresa propietaria de las relaveras: corporación minera San Manuel, antes compañía minera Sayapullo S.A. Cinco años después, en el presente mes de mayo, el proceso se inició con la etapa de juicio oral. Están acusados cuatro ex gerentes de la compañía.
De acuerdo con un dictamen pericial de la Policía Nacional del Perú, presentado en julio del 2010, exámenes químicos efectuados a muestras sólidas recogidas en los pasivos ambientales confirmaron presencia de plomo, arsénico y cadmio, metales altamente tóxicos. La situación no ha cambiado.
El procurador público adjunto del Ministerio del Ambiente Martín Mijichich Loli calificó este caso de un juicio “sin precedentes”. “Los informes confirman que hay un impacto contra el medio ambiente. Tenemos imputados a todos los gerentes por una omisión al tratamiento de pasivos ambientales”, dijo.
.
Las renovables también empujan la economía
El año pasado la industria de las energías renovables sumó un millón de empleos nuevos
Fecha de Publicación: 28/05/2015
Fuente: renovablesverdes.com
País/Región: Internacional
Un nuevo reporte desde IRENA (la Agencia Internacional de Energías Renovables) trajo algunas nuevas y buenas noticias desde lo que es el “boom” de energías limpias.
A finales de 2014 hubieron casi 7.7 millones de puestos de trabajo en la industria de las energías renovables, desde lo que fueron los 6.5 millones en 2013. Eso es un total de un millón de puestos de trabajos más en la solar, eólica, biocombustibles e industrias más pequeñas de las renovables.
Lo cual indica un aumento de un 18 por ciento en todo el mundo en tan solo un año. Esto significa un crecimiento sólido y como hay que tomar muy en cuenta el rápido aumento del sector de las renovables. La solar se mantiene como el actor principal de esta industria con 2.5 millones de trabajadores en todo el mundo.
“La disminución de los precios de las tecnologías de las renovables verdes está incrementando la capacidad para la demanda de empleo en todo el planeta“, dice Rabia Ferroukhi de IRENA. “La solar, eólica y los biocombustibles lideran el despliegue. Los trabajos en la solar se han incrementado en un 75 por ciento en Estados Unidos mientras que en Japón se han doblado“.
La eólica también bate nuevos récords con un año para enmarcar con un crecimiento increíble en China, mercados que están tomando más consistencia en Brasil y la Unión Europea, y el renacimiento en Estados Unidos, donde los trabajos en este sector energético pasaron la marca del millón de empleos por primera vez.
Los biocombustibles están creciendo también, y se mantienen como un actor principal en regiones como Brasil. Aunque es en Asia donde se encuentra la casa para este tipo de empleos de las renovables verdes. China en si misma llega casi a la mitad del total de todo el mundo con 3.4 millones de empleos.
En estos momentos China se ha convertido en el líder del despliegue de solar, eólica, instalaciones hidroeléctricas, biomasa y biogás. Todo esto finalmente se convierte en apoyos por parte de la política al ser este sector en uno que empieza a tener un mayor papel en la industria.
.
Fecha de Publicación: 28/05/2015
Fuente: renovablesverdes.com
País/Región: Internacional
Un nuevo reporte desde IRENA (la Agencia Internacional de Energías Renovables) trajo algunas nuevas y buenas noticias desde lo que es el “boom” de energías limpias.
A finales de 2014 hubieron casi 7.7 millones de puestos de trabajo en la industria de las energías renovables, desde lo que fueron los 6.5 millones en 2013. Eso es un total de un millón de puestos de trabajos más en la solar, eólica, biocombustibles e industrias más pequeñas de las renovables.
Lo cual indica un aumento de un 18 por ciento en todo el mundo en tan solo un año. Esto significa un crecimiento sólido y como hay que tomar muy en cuenta el rápido aumento del sector de las renovables. La solar se mantiene como el actor principal de esta industria con 2.5 millones de trabajadores en todo el mundo.
“La disminución de los precios de las tecnologías de las renovables verdes está incrementando la capacidad para la demanda de empleo en todo el planeta“, dice Rabia Ferroukhi de IRENA. “La solar, eólica y los biocombustibles lideran el despliegue. Los trabajos en la solar se han incrementado en un 75 por ciento en Estados Unidos mientras que en Japón se han doblado“.
La eólica también bate nuevos récords con un año para enmarcar con un crecimiento increíble en China, mercados que están tomando más consistencia en Brasil y la Unión Europea, y el renacimiento en Estados Unidos, donde los trabajos en este sector energético pasaron la marca del millón de empleos por primera vez.
Los biocombustibles están creciendo también, y se mantienen como un actor principal en regiones como Brasil. Aunque es en Asia donde se encuentra la casa para este tipo de empleos de las renovables verdes. China en si misma llega casi a la mitad del total de todo el mundo con 3.4 millones de empleos.
En estos momentos China se ha convertido en el líder del despliegue de solar, eólica, instalaciones hidroeléctricas, biomasa y biogás. Todo esto finalmente se convierte en apoyos por parte de la política al ser este sector en uno que empieza a tener un mayor papel en la industria.
.
La mayor planta solar flotante está en Japón
Japón pone en marcha la mayor planta de paneles solares flotantes del mundo
Fecha de Publicación: 28/05/2015
Fuente: EFEverde
País/Región: Japón
Japón ha puesto en marcha la mayor planta de paneles solares flotantes del mundo, capaz de generar 2.680 megavatios al año y abastecer a 820 casas, informó hoy el diario japonés Asahi.
La planta ha sido construida en el estanque de Sakasamaike, situado en la prefectura de Hyogo (oeste), donde 9.072 paneles solares con dimensiones de 1,7 metros por 1 metro se disponen sobre soportes flotantes de resina en la superficie del agua.
Las compañías energéticas están recurriendo a lagos, lagunas y canales como bases para la construcción de paneles solares, ya que el efecto refrigerante del agua previene el calentamiento de los paneles y contribuye a mantener la capacidad de producción en niveles más altos.
Países como Reino Unido, Australia, India e Italia ya cuentan con este tipo de plantas.
La nueva planta nipona estará operada por una compañía afiliada de la corporación especializada en la fabricación de productos eléctricos Kyocera, y la electricidad generada se venderá a la energética Kansai Electric Power.
Una parte indeterminada de los ingresos anuales, que la operadora estima alrededor de los 100 millones de yenes (745.000 euros/813 millones de dólares), se utilizará para pagar a un grupo de residentes locales a cargo del mantenimiento del estanque como una tarifa de alquiler del terreno, informó el diario nipón.
.
Fecha de Publicación: 28/05/2015
Fuente: EFEverde
País/Región: Japón
Japón ha puesto en marcha la mayor planta de paneles solares flotantes del mundo, capaz de generar 2.680 megavatios al año y abastecer a 820 casas, informó hoy el diario japonés Asahi.
La planta ha sido construida en el estanque de Sakasamaike, situado en la prefectura de Hyogo (oeste), donde 9.072 paneles solares con dimensiones de 1,7 metros por 1 metro se disponen sobre soportes flotantes de resina en la superficie del agua.
Las compañías energéticas están recurriendo a lagos, lagunas y canales como bases para la construcción de paneles solares, ya que el efecto refrigerante del agua previene el calentamiento de los paneles y contribuye a mantener la capacidad de producción en niveles más altos.
Países como Reino Unido, Australia, India e Italia ya cuentan con este tipo de plantas.
La nueva planta nipona estará operada por una compañía afiliada de la corporación especializada en la fabricación de productos eléctricos Kyocera, y la electricidad generada se venderá a la energética Kansai Electric Power.
Una parte indeterminada de los ingresos anuales, que la operadora estima alrededor de los 100 millones de yenes (745.000 euros/813 millones de dólares), se utilizará para pagar a un grupo de residentes locales a cargo del mantenimiento del estanque como una tarifa de alquiler del terreno, informó el diario nipón.
.
Glifosato: posible cancerígeno y presente en parques
Glifosato, un cancerígeno presente en parques y alimentos
Fecha de Publicación: 28/05/2015
Fuente: Ecoticias
País/Región: España
El glifosato es el principal componente del herbicida más vendido del mundo. Está en parques, cultivos y alimentos. Y ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”.
El glifosato es el principal componente del herbicida más vendido del mundo. Está en parques, cultivos y alimentos. Y ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”.Por este motivo, Greenpeace ha puesto hoy en marcha una recogida de firmas dirigida al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y al Ministerio de Sanidad para pedir que se defina urgentemente una hoja de ruta para prohibir este peligroso herbicida, empezando por aquellos usos que suponen una mayor exposición pública, ya sea directamente o a través de los residuos en los alimentos.
Recientemente, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), elevó el riesgo del glifosato y anunció que es“probablemente cancerígeno para los seres humanos”. Según los parámetros de la OMS, esta clasificación se basa en la “evidencia limitada” en seres humanos pero una “fuerte evidencia” de que es cancerígeno para los animales. Además, también se sospecha que actúa como un disruptor endocrino y que es tóxico para la reproducción.
En España están autorizados 125 productos que contienen glifosato (10 de ellos autorizados hasta 2017, cuando la autorización en la UE termina el 31/12/2015) y se utilizan ampliamente en la agricultura, silvicultura (cuidado de los bosques) y jardinería. Por tanto, está presente en campos, parques y cunetas y también en el agua, el aire y los alimentos. Los científicos han encontrado este “probable” carcinógeno humano incluso en el cuerpo humano.
El glifosato es un herbicida que se puede aplicar sobre una amplia variedad de plantas que fue por primera vez comercializado por Monsanto con el nombre de Roundup en la década de 1970. Desde que su patente caducó en el año 2000, numerosas compañías producen hoy glifosato con diferentes nombres comerciales, sin embargo el Roundup de Monsanto sigue siendo el herbicida más vendido en el Mundo y reporta a la compañía unos beneficios astronómicos. En 2014, la venta de Roundup ha representado un tercio de las ventas totales de Monsanto. Su uso se ha incrementado exponencialmente desde que se autorizaron los primeros cultivos transgénicos tolerantes al glifosato.
"La clasificación del glifosato como “probablemente cancerígeno para los seres humanos” es solo una demostración más de los peligros y del fracaso de la agricultura industrial. Este veneno se ha encontrado en nuestros cuerpos, incluso en la leche materna“, ha afirmado Luís Ferreirim, responsable de la campaña de agricultura de Greenpeace España. ”Con nuestra salud no se juega. El Gobierno español debe aplicar el principio de precaución y suspender inmediatamente el uso del glifosato, hasta que se complete su reevaluación en la UE", ha añadido.
El informe recientemente publicado por Greenpeace Los plaguicidas y nuestra salud: una preocupación creciente muestra cómo los agricultores, sus familias, los fetos, bebés y niños pequeños son los principales grupos de riesgo o los más vulnerables ante la exposición a los plaguicidas. "El uso intensivo de productos químicos en la agricultura industrial crea un riesgo innecesario y evitable para la salud humana y para la salud del Planeta. Es urgente un cambio hacia la agricultura ecológica y evitar así los riesgos asociados a la agricultura industrial", ha concluido Ferreirim.
.
Fecha de Publicación: 28/05/2015
Fuente: Ecoticias
País/Región: España
El glifosato es el principal componente del herbicida más vendido del mundo. Está en parques, cultivos y alimentos. Y ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”.
El glifosato es el principal componente del herbicida más vendido del mundo. Está en parques, cultivos y alimentos. Y ha sido clasificado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”.Por este motivo, Greenpeace ha puesto hoy en marcha una recogida de firmas dirigida al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y al Ministerio de Sanidad para pedir que se defina urgentemente una hoja de ruta para prohibir este peligroso herbicida, empezando por aquellos usos que suponen una mayor exposición pública, ya sea directamente o a través de los residuos en los alimentos.
Recientemente, la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, perteneciente a la Organización Mundial de la Salud (OMS), elevó el riesgo del glifosato y anunció que es“probablemente cancerígeno para los seres humanos”. Según los parámetros de la OMS, esta clasificación se basa en la “evidencia limitada” en seres humanos pero una “fuerte evidencia” de que es cancerígeno para los animales. Además, también se sospecha que actúa como un disruptor endocrino y que es tóxico para la reproducción.
En España están autorizados 125 productos que contienen glifosato (10 de ellos autorizados hasta 2017, cuando la autorización en la UE termina el 31/12/2015) y se utilizan ampliamente en la agricultura, silvicultura (cuidado de los bosques) y jardinería. Por tanto, está presente en campos, parques y cunetas y también en el agua, el aire y los alimentos. Los científicos han encontrado este “probable” carcinógeno humano incluso en el cuerpo humano.
El glifosato es un herbicida que se puede aplicar sobre una amplia variedad de plantas que fue por primera vez comercializado por Monsanto con el nombre de Roundup en la década de 1970. Desde que su patente caducó en el año 2000, numerosas compañías producen hoy glifosato con diferentes nombres comerciales, sin embargo el Roundup de Monsanto sigue siendo el herbicida más vendido en el Mundo y reporta a la compañía unos beneficios astronómicos. En 2014, la venta de Roundup ha representado un tercio de las ventas totales de Monsanto. Su uso se ha incrementado exponencialmente desde que se autorizaron los primeros cultivos transgénicos tolerantes al glifosato.
"La clasificación del glifosato como “probablemente cancerígeno para los seres humanos” es solo una demostración más de los peligros y del fracaso de la agricultura industrial. Este veneno se ha encontrado en nuestros cuerpos, incluso en la leche materna“, ha afirmado Luís Ferreirim, responsable de la campaña de agricultura de Greenpeace España. ”Con nuestra salud no se juega. El Gobierno español debe aplicar el principio de precaución y suspender inmediatamente el uso del glifosato, hasta que se complete su reevaluación en la UE", ha añadido.
El informe recientemente publicado por Greenpeace Los plaguicidas y nuestra salud: una preocupación creciente muestra cómo los agricultores, sus familias, los fetos, bebés y niños pequeños son los principales grupos de riesgo o los más vulnerables ante la exposición a los plaguicidas. "El uso intensivo de productos químicos en la agricultura industrial crea un riesgo innecesario y evitable para la salud humana y para la salud del Planeta. Es urgente un cambio hacia la agricultura ecológica y evitar así los riesgos asociados a la agricultura industrial", ha concluido Ferreirim.
.
Bangladesh: los nómades entre islas y ríos
Nómadas subsisten en islas con fecha de caducidad en Bangladesh
Fecha de Publicación: 27/05/2015
Fuente: EFE Verde
País/Región: Bangladesh
A falta de propiedad en tierra firme, decenas de miles de personas subsisten en islas temporales o "chars" en ríos de Bangladesh, que aparecen y desaparecen por los caprichos de la naturaleza, en uno de los países más vulnerables al cambio climático.Surcado por el inmenso delta del Ganges, la sexta parte de los más de 147.000 kilómetros cuadrados del fértil territorio bangladesí (24.140 kilómetros cuadrados) se encuentra en sus 700 ríos y afluentes.
Las aguas modifican cada año cauces, moldean riberas y crean o destruyen decenas de hectáreas por los efectos de la erosión, especialmente en la época de lluvias monzónicas o ante fenómenos climáticos como los ciclones.
A Char Parbatipur, una pequeña isla en el caudaloso río Brahmaputra, se llega tras unos diez minutos de navegación en bote desde un rudimentario muelle en el distrito septentrional bangladesí de Kurigram junto al que hay gran trajín mercantil.
Algunas personas llegan a la ribera con productos de labranza o cabezas de ganado para venderlos en el mercado local y otras cargan en las embarcaciones enseres, leña y alimentos que transportarán a las islas cercanas.
Char Parbatipur
Al arribar a Char Parbatipur, con apenas medio kilómetro de punta a punta y unos 2.000 habitantes, el sol se vuelve tórrido sobre la planicie de arena. En el interior de la isla pronto brotan verdes campos rodeados de habitáculos con paredes de metal o cañas de bambú en los que residen familias enteras.
“Vivimos aquí desde hace cuatro años. Antes estábamos en una isla cercana pero desapareció por la erosión y vinimos a esta”, cuenta a Efe el joven Mohamed Tahidul, cuyos familiares están desperdigados por el archipiélago de “chars” del Brahmaputra.
Tahidul explica que viven en la isla gran parte del año, hasta que llegan las lluvias torrenciales en julio que inundan el lugar.
“Entonces tenemos que vivir en las barcas o movernos a tierra firme por un tiempo. Cuando se acaba el monzón, regresamos y nos toca volver a construir la casa y a empezar todo de nuevo”, dice.
Dedicados a la pesca, el cuidado de ganado y el cultivo de los escasos productos que crecen en suelo arenoso, como legumbres y frutos secos, estos isleños apenas reúnen dinero esporádicamente con su trabajo.
Los chars
Subsisten en parte con ayudas de un dilatado conglomerado de organizaciones no gubernamentales y agencias de desarrollo locales y extranjeras.
“A veces pasamos hambre porque no conseguimos suficiente dinero, en otras ocasiones el agua se lleva nuestras gallinas. Comemos solo dos veces al día”, lamenta Mohamed Sokiot Rehman.
A sus 50 años de edad, Rehman es la tercera generación de su familia que vive en “chars”.
Su abuelo tuvo hogar en algún momento del siglo pasado en una zona en tierra firme en la que incluso había una estación de tren que conectaba con la actual India, pero que hoy está anegada por las aguas.
“En realidad no tenemos otra opción. Una parcela en tierra firme saldría muy cara. Aquí al menos podemos pescar y labrar”, argumenta.
Habitados por entre 600.000 y un millón de personas según diversas fuentes, la gran mayoría de los “chars” carecen de electricidad y agua corriente.
En Char Parbatipur hay dos mezquitas pero ningún cementerio, de manera que los isleños despiden a los suyos arrojando los cadáveres al río pese a que el rito musulmán prioriza enterrar los cuerpos.
Erosión: el cambio climático
“Esta gente vive en la incertidumbre de ser nómadas constantemente ante los efectos de la erosión. Sus principales problemas son la falta de comunicaciones, servicios, el sol y las continuas inundaciones”, afirma a Efe Momar Hossein, representante de una ONG local que visita varias islas de la zona.
“El cambio climático está afectando más si cabe a este colectivo. El monzón llega antes, el frío es más intenso”, agrega Hossein.
A falta de clínicas, los lugareños son a veces visitados por médicos en virtud de programas de cooperación y en la isla hay una escuela pública con 120 alumnos, pero los maestros no siempre se asoman por ella y hace unos meses la tuvieron que cambiar de lugar porque fue engullida por el río.
Más allá de la educación primaria, no muchos jóvenes en Char Parbatipur prosperan en sus estudios, por lo que el título de secundaria conseguido en un entorno tan hostil por el adolescente Sahidul Islam es un motivo de orgullo en la isla.
“Tengo problemas para ir a clase al otro lado del río. A veces hay tormenta y el bote naufraga. Cuando llueve mucho los libros se empapan”, relata.
Con todo, Sahidul saca tiempo para enseñar a otros estudiantes más jóvenes y soñar con una vida mejor fruto de sus esfuerzos.
.
Fecha de Publicación: 27/05/2015
Fuente: EFE Verde
País/Región: Bangladesh
A falta de propiedad en tierra firme, decenas de miles de personas subsisten en islas temporales o "chars" en ríos de Bangladesh, que aparecen y desaparecen por los caprichos de la naturaleza, en uno de los países más vulnerables al cambio climático.Surcado por el inmenso delta del Ganges, la sexta parte de los más de 147.000 kilómetros cuadrados del fértil territorio bangladesí (24.140 kilómetros cuadrados) se encuentra en sus 700 ríos y afluentes.
Las aguas modifican cada año cauces, moldean riberas y crean o destruyen decenas de hectáreas por los efectos de la erosión, especialmente en la época de lluvias monzónicas o ante fenómenos climáticos como los ciclones.
A Char Parbatipur, una pequeña isla en el caudaloso río Brahmaputra, se llega tras unos diez minutos de navegación en bote desde un rudimentario muelle en el distrito septentrional bangladesí de Kurigram junto al que hay gran trajín mercantil.
Algunas personas llegan a la ribera con productos de labranza o cabezas de ganado para venderlos en el mercado local y otras cargan en las embarcaciones enseres, leña y alimentos que transportarán a las islas cercanas.
Char Parbatipur
Al arribar a Char Parbatipur, con apenas medio kilómetro de punta a punta y unos 2.000 habitantes, el sol se vuelve tórrido sobre la planicie de arena. En el interior de la isla pronto brotan verdes campos rodeados de habitáculos con paredes de metal o cañas de bambú en los que residen familias enteras.
“Vivimos aquí desde hace cuatro años. Antes estábamos en una isla cercana pero desapareció por la erosión y vinimos a esta”, cuenta a Efe el joven Mohamed Tahidul, cuyos familiares están desperdigados por el archipiélago de “chars” del Brahmaputra.
Tahidul explica que viven en la isla gran parte del año, hasta que llegan las lluvias torrenciales en julio que inundan el lugar.
“Entonces tenemos que vivir en las barcas o movernos a tierra firme por un tiempo. Cuando se acaba el monzón, regresamos y nos toca volver a construir la casa y a empezar todo de nuevo”, dice.
Dedicados a la pesca, el cuidado de ganado y el cultivo de los escasos productos que crecen en suelo arenoso, como legumbres y frutos secos, estos isleños apenas reúnen dinero esporádicamente con su trabajo.
Los chars
Subsisten en parte con ayudas de un dilatado conglomerado de organizaciones no gubernamentales y agencias de desarrollo locales y extranjeras.
“A veces pasamos hambre porque no conseguimos suficiente dinero, en otras ocasiones el agua se lleva nuestras gallinas. Comemos solo dos veces al día”, lamenta Mohamed Sokiot Rehman.
A sus 50 años de edad, Rehman es la tercera generación de su familia que vive en “chars”.
Su abuelo tuvo hogar en algún momento del siglo pasado en una zona en tierra firme en la que incluso había una estación de tren que conectaba con la actual India, pero que hoy está anegada por las aguas.
“En realidad no tenemos otra opción. Una parcela en tierra firme saldría muy cara. Aquí al menos podemos pescar y labrar”, argumenta.
Habitados por entre 600.000 y un millón de personas según diversas fuentes, la gran mayoría de los “chars” carecen de electricidad y agua corriente.
En Char Parbatipur hay dos mezquitas pero ningún cementerio, de manera que los isleños despiden a los suyos arrojando los cadáveres al río pese a que el rito musulmán prioriza enterrar los cuerpos.
Erosión: el cambio climático
“Esta gente vive en la incertidumbre de ser nómadas constantemente ante los efectos de la erosión. Sus principales problemas son la falta de comunicaciones, servicios, el sol y las continuas inundaciones”, afirma a Efe Momar Hossein, representante de una ONG local que visita varias islas de la zona.
“El cambio climático está afectando más si cabe a este colectivo. El monzón llega antes, el frío es más intenso”, agrega Hossein.
A falta de clínicas, los lugareños son a veces visitados por médicos en virtud de programas de cooperación y en la isla hay una escuela pública con 120 alumnos, pero los maestros no siempre se asoman por ella y hace unos meses la tuvieron que cambiar de lugar porque fue engullida por el río.
Más allá de la educación primaria, no muchos jóvenes en Char Parbatipur prosperan en sus estudios, por lo que el título de secundaria conseguido en un entorno tan hostil por el adolescente Sahidul Islam es un motivo de orgullo en la isla.
“Tengo problemas para ir a clase al otro lado del río. A veces hay tormenta y el bote naufraga. Cuando llueve mucho los libros se empapan”, relata.
Con todo, Sahidul saca tiempo para enseñar a otros estudiantes más jóvenes y soñar con una vida mejor fruto de sus esfuerzos.
.
El Salvador: deforestación seca cuatro ríos
Se secan 4 ríos a causa de la deforestación de área boscosa
Fecha de Publicación: 27/05/2015
Fuente: La Prensa Gráfica (El Salvador)
País/Región: El Salvador
El problema, según pobladores, se agrava con la instalación de tubos para sacar agua y por desinterés de la gente en cuidar los mantos acuíferos.
Las condiciones naturales de los ríos Guastena, Motochico, Chailaque y Chacahuaca llaman la atención de los habitantes del municipio de Concepción Quezaltepeque (Chalatenango), pues en los últimos dos años su caudal ha disminuido considerablemente, hasta el punto de quedar sin agua durante la época seca.
Esto genera preocupación en la zona, tanto en habitantes como autoridades locales, pues de dichos afluentes se abastece de agua potable Concepción Quezaltepeque, y de continuar la sequía, el próximo año la situación empeorará. “Si sigue el problema ya no vamos a tener agua para el otro año, ni habrá cultivos”, afirma Rubén Alvarado, habitante de Concepción Quezaltepeque.
Según pobladores, el problema empezó hace tres años, cuando el anterior gobierno municipal de Concepción Quezaltepeque otorgó permisos para talar árboles en las zonas aledañas y construir muros de contención, y también para cultivar.
“Hace unos tres o cuatro años había árboles grandes en los cerros y ayudaban mucho para mantener el agua, pero ahora los han cortado y hasta riegan pesticidas. Eso se realizó en el período pasado”, dijo Miguel Funes, el alcalde.
Los ríos que casi desaparecen en la época seca nacen en las áreas boscosas del municipio y de La Montañona, área natural protegida. Dichos afluentes tienen un recorrido de 25 kilómetros, aproximadamente, y desembocan en el embalse del Cerrón Grande, el espejo de agua más importante y extenso del país.
A finales de 2014 fueron talados árboles y quemaron las zonas del macizo montañoso, lo que afectó a más del 70 % de los cerros del municipio. Según contó el actual alcalde, nunca hubo en ese entonces un pronunciamiento de la comuna para frenar o denunciar dicho problema.
“La montaña sin árboles hace que haya más calor y menos agua, y nosotros como nuevo concejo vamos a rescatar las zonas y tomar medidas para que el fenómeno ya no siga afectando”, agregó el jefe municipal.
Algunos pobladores del cantón Llano Grande aseguran que, para agravar el impacto de la deforestación, en la parte alta del río Guastena los agricultores de la zona han instalado tubos que transportan agua en grandes cantidades hasta los terrenos cercanos donde hay cultivos.
Afirman también que otra cantidad de agua que se saca sirve para llenar piscinas en centros recreativos del sector. “Considero que parte del problema de que no haya agua se debe a que han puesto tubos para halar agua, por eso cuando el río llega al pueblo ya no lleva agua y solo se ven piedras”, externó un poblador del cantón Llano Grande.
Funes manifestó que regularán las instalaciones de mangueras y tubos en el cauce del río, con el fin de evitar una mayor disminución de agua.
Juan Escobar, promotor cultural y presidente del Comité de Desarrollo Ambiental de Concepción Quezaltepeque, señaló que los agricultores no tendrían necesidad de instalar tubos en los ríos para sacar agua en grandes cantidades si las áreas boscosas estuvieran forestadas, pues el agua naturalmente mantendría húmedos los terrenos con cultivos y el ganado tendría suficiente recurso en los ríos.
Otro factor que incide en la sequía es el proceso de urbanización en el municipio, que avanzó considerablemente en los últimos años. El alcalde de Concepción Quezaltepeque dice que desconoce sobre los permisos que el anterior concejo municipal otorgó a dueños de terrenos para construir caminos y viviendas, pero afirmó que está comprometido a verificar cada proyecto que será ejecutado y otros en ejecución.
.
Fecha de Publicación: 27/05/2015
Fuente: La Prensa Gráfica (El Salvador)
País/Región: El Salvador
El problema, según pobladores, se agrava con la instalación de tubos para sacar agua y por desinterés de la gente en cuidar los mantos acuíferos.
Las condiciones naturales de los ríos Guastena, Motochico, Chailaque y Chacahuaca llaman la atención de los habitantes del municipio de Concepción Quezaltepeque (Chalatenango), pues en los últimos dos años su caudal ha disminuido considerablemente, hasta el punto de quedar sin agua durante la época seca.
Esto genera preocupación en la zona, tanto en habitantes como autoridades locales, pues de dichos afluentes se abastece de agua potable Concepción Quezaltepeque, y de continuar la sequía, el próximo año la situación empeorará. “Si sigue el problema ya no vamos a tener agua para el otro año, ni habrá cultivos”, afirma Rubén Alvarado, habitante de Concepción Quezaltepeque.
Según pobladores, el problema empezó hace tres años, cuando el anterior gobierno municipal de Concepción Quezaltepeque otorgó permisos para talar árboles en las zonas aledañas y construir muros de contención, y también para cultivar.
“Hace unos tres o cuatro años había árboles grandes en los cerros y ayudaban mucho para mantener el agua, pero ahora los han cortado y hasta riegan pesticidas. Eso se realizó en el período pasado”, dijo Miguel Funes, el alcalde.
Los ríos que casi desaparecen en la época seca nacen en las áreas boscosas del municipio y de La Montañona, área natural protegida. Dichos afluentes tienen un recorrido de 25 kilómetros, aproximadamente, y desembocan en el embalse del Cerrón Grande, el espejo de agua más importante y extenso del país.
A finales de 2014 fueron talados árboles y quemaron las zonas del macizo montañoso, lo que afectó a más del 70 % de los cerros del municipio. Según contó el actual alcalde, nunca hubo en ese entonces un pronunciamiento de la comuna para frenar o denunciar dicho problema.
“La montaña sin árboles hace que haya más calor y menos agua, y nosotros como nuevo concejo vamos a rescatar las zonas y tomar medidas para que el fenómeno ya no siga afectando”, agregó el jefe municipal.
Algunos pobladores del cantón Llano Grande aseguran que, para agravar el impacto de la deforestación, en la parte alta del río Guastena los agricultores de la zona han instalado tubos que transportan agua en grandes cantidades hasta los terrenos cercanos donde hay cultivos.
Afirman también que otra cantidad de agua que se saca sirve para llenar piscinas en centros recreativos del sector. “Considero que parte del problema de que no haya agua se debe a que han puesto tubos para halar agua, por eso cuando el río llega al pueblo ya no lleva agua y solo se ven piedras”, externó un poblador del cantón Llano Grande.
Funes manifestó que regularán las instalaciones de mangueras y tubos en el cauce del río, con el fin de evitar una mayor disminución de agua.
Juan Escobar, promotor cultural y presidente del Comité de Desarrollo Ambiental de Concepción Quezaltepeque, señaló que los agricultores no tendrían necesidad de instalar tubos en los ríos para sacar agua en grandes cantidades si las áreas boscosas estuvieran forestadas, pues el agua naturalmente mantendría húmedos los terrenos con cultivos y el ganado tendría suficiente recurso en los ríos.
Otro factor que incide en la sequía es el proceso de urbanización en el municipio, que avanzó considerablemente en los últimos años. El alcalde de Concepción Quezaltepeque dice que desconoce sobre los permisos que el anterior concejo municipal otorgó a dueños de terrenos para construir caminos y viviendas, pero afirmó que está comprometido a verificar cada proyecto que será ejecutado y otros en ejecución.
.
Chile marcha contra los transgénicos
Chilenos marchan contra los transgénicos
Fecha de Publicación: 27/05/2015
Fuente: La Razón (Chile)
País/Región: Chile
"Queremos un Chile libre de transgénicos", afirma el Colectivo Ecologistas de Acción; debemos rechazar cualquier intento de privatización de la semilla, señala este grupo
Cientos de personas marcharon por las calles de Santiago para expresar su rechazo a los alimentos transgénicos y a la empresa Monsanto en una manifestación convocada de manera global en otros lugares del mundo.
"Queremos un Chile libre de transgénicos", afirma en su convocatoria el Colectivo Ecologistas de Acción, que también reivindica la protección de la semilla ancestral.
"Monsanto posee en el mundo el monopolio de la semilla, tiene más del 90% de la producción de soya, maíz, canola y algodón, materia prima base para la producción de alimentos procesados por la industria alimentaria. Debemos rechazar cualquier intento de privatización de la semilla", señala el colectivo.
Unas dos mil personas caminaron por la Alameda, una de las principales arterias santiaguinas, para reivindicar de manera pacífica su derecho, entre otros, a conocer el etiquetado de los alimentos que consumen.
"Ojalá con marchas como la de hoy se pueda lograr algo como el etiquetado, de manera que las personas que no queramos consumir transgénicos tengamos la opción de saber lo que consumimos, y las personas que opinan que es sano lo transgénico puedan consumirlo con libertad", declaró Carmen Ruiz, agricultora de alimentos orgánicos.
.
Fecha de Publicación: 27/05/2015
Fuente: La Razón (Chile)
País/Región: Chile
"Queremos un Chile libre de transgénicos", afirma el Colectivo Ecologistas de Acción; debemos rechazar cualquier intento de privatización de la semilla, señala este grupo
Cientos de personas marcharon por las calles de Santiago para expresar su rechazo a los alimentos transgénicos y a la empresa Monsanto en una manifestación convocada de manera global en otros lugares del mundo.
"Queremos un Chile libre de transgénicos", afirma en su convocatoria el Colectivo Ecologistas de Acción, que también reivindica la protección de la semilla ancestral.
"Monsanto posee en el mundo el monopolio de la semilla, tiene más del 90% de la producción de soya, maíz, canola y algodón, materia prima base para la producción de alimentos procesados por la industria alimentaria. Debemos rechazar cualquier intento de privatización de la semilla", señala el colectivo.
Unas dos mil personas caminaron por la Alameda, una de las principales arterias santiaguinas, para reivindicar de manera pacífica su derecho, entre otros, a conocer el etiquetado de los alimentos que consumen.
"Ojalá con marchas como la de hoy se pueda lograr algo como el etiquetado, de manera que las personas que no queramos consumir transgénicos tengamos la opción de saber lo que consumimos, y las personas que opinan que es sano lo transgénico puedan consumirlo con libertad", declaró Carmen Ruiz, agricultora de alimentos orgánicos.
.
Reserva Biosfera Río Plátano: riqueza de biodiversidad
Reserva de Biosfera Río Plátano: El área centroamericana de mayor biodiversidad
Fecha de Publicación: 26/05/2015
Fuente: La Tribuna (Honduras)
País/Región: Honduras
Este 22 de mayo, bajo el liderazgo de la Organización de las Naciones Unidas, se celebró el Día Mundial de la Biodiversidad, con el lema “Diversidad biológica para el desarrollo sostenible”. Honduras cuenta con el área de mayor riqueza natural, ecológica y ambiental en Centroamérica: la Reserva de Biosfera Río Plátano, declarada por la ONU “Patrimonio de la Humanidad”.
Biodiversidad y Desarrollo Sostenible
El lema de este año refleja la importancia de los esfuerzos encaminados a incluir unos Objetivos de Desarrollo Sostenible en la agenda de las Naciones Unidas para después de 2015. El destino de la humanidad depende de la diversidad biológica, de la riqueza y variedad de los seres vivos del planeta. Es esencial para el desarrollo sostenible y para el bienestar de los humanos, y clave para reducir la pobreza. Más de 3,000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y de los litorales para subsistir y otros 1,600 millones dependen de los bosques. La degradación de nuestro planeta y la pérdida de biodiversidad amenazan el sustento de más de 1,000 millones de personas que viven en zonas secas y subhúmedas. Por todo ello, es importante que las estrategias para la protección de la biodiversidad también incluyan medidas para la protección de la pobreza y la promoción de un desarrollo sostenible.
Reserva de Biosfera Río Plátano
La Reserva de la Biosfera de Río Plátano cubre un área que supera las 800,000 hectáreas y está ubicada en la región llamada La Mosquitia. Junto con otras áreas protegidas adyacentes como la Reserva de la Biosfera Tawahka- Asangni, Parque Nacional Sierra de Agalta, el Parque Nacional Patuca, la reserva biológica Rus Rus y el parque nacional Bosawas, este último en Nicaragua, forman el área silvestre más grande en Centroamérica.
Esa región tiene una población humana muy pequeña, con un estimado 3-5 personas/km², entre los pueblos autóctonos misquitos, garífunas, pech, tawahkas y los ladinos llegados de otras parte del país. Debido a las alteraciones antropogénicas limitadas, el área ofrece oportunidades valiosas para científicos y conservacionistas.
Varias cuencas de La Mosquitia incluyendo Río Patuca, Río Plátano y Río Sikre quedan virtualmente desconocidos a los biólogos y es asumido que son prístinas. Las laderas y áreas tropicales bajas adyacentes, han sido reconocidas por mucho tiempo, como centros de endemismo y como laboratorios naturales permitiendo la investigación de asuntos ecológicos y biogeográficos. Investigación previa en La Mosquitia ha sido limitada en extensión debido al acceso del área y el gasto alto para llegar a ciertos lugares remotos.
La Mosquitia hondureña es el área más rica en biodiversidad que queda en el norte de Centroamérica debido a su aislamiento geográfico y ecosistemas extensivos. Sus bosques bajos extensos, unidos a los picos aislados y cordilleras de piedra caliza, savannas extensas de pino/grama, e inmensas lagunas costeras, son ecosistemas únicos en Centroamérica. Sirven de refugio para la mega-fauna de la región como las Águilas Harpía y Crestudo, poblaciones grandes de Guaras Rojas y Verdes y un número infinito de flora y fauna. Aunque algunos campos biológicos han tenido más atención que otros (mega-fauna, aves, reptiles/ anfibios) aún hay mucho que aprender y descubrir. El hecho que algunas especies de aves y mariposas, por ejemplo, se descubren en esta reserva y tenían su rango de distribución desde Costa Rica hacia el sur, demuestra que a nuestro conocimiento en general sobre distribuciones le falta. Todavía hay áreas adentro de esta biosfera donde ningún científico se ha aventurado. La parte sur, que contiene bosques de pino, no ha sido estudiados bien ni la mayoría de las montañas en el sur que comprenden la cuenca de Río Plátano. Esas áreas remotas y casi inaccesibles sin duda contienen una variedad de flora y fauna que sería nuevo para la ciencia. El bosque poco alterado en esta reserva permite que muchas especies de fauna encuentren refugio, alimento y lugares de reproducción, dadas las condiciones ecológicas que presenta, especialmente su alta humedad, lo cual deriva en una diversidad de ecosistemas y hábitats que permiten la presencia y desarrollo de una rica diversidad de flora y fauna, mucha de ella aún desconocida. Eso la convierte en zona clave para la conservación de la biota hondureña, como parte importante dentro del ámbito geográfico de la iniciativa regional del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM).
.
Fecha de Publicación: 26/05/2015
Fuente: La Tribuna (Honduras)
País/Región: Honduras
Este 22 de mayo, bajo el liderazgo de la Organización de las Naciones Unidas, se celebró el Día Mundial de la Biodiversidad, con el lema “Diversidad biológica para el desarrollo sostenible”. Honduras cuenta con el área de mayor riqueza natural, ecológica y ambiental en Centroamérica: la Reserva de Biosfera Río Plátano, declarada por la ONU “Patrimonio de la Humanidad”.
Biodiversidad y Desarrollo Sostenible
El lema de este año refleja la importancia de los esfuerzos encaminados a incluir unos Objetivos de Desarrollo Sostenible en la agenda de las Naciones Unidas para después de 2015. El destino de la humanidad depende de la diversidad biológica, de la riqueza y variedad de los seres vivos del planeta. Es esencial para el desarrollo sostenible y para el bienestar de los humanos, y clave para reducir la pobreza. Más de 3,000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y de los litorales para subsistir y otros 1,600 millones dependen de los bosques. La degradación de nuestro planeta y la pérdida de biodiversidad amenazan el sustento de más de 1,000 millones de personas que viven en zonas secas y subhúmedas. Por todo ello, es importante que las estrategias para la protección de la biodiversidad también incluyan medidas para la protección de la pobreza y la promoción de un desarrollo sostenible.
Reserva de Biosfera Río Plátano
La Reserva de la Biosfera de Río Plátano cubre un área que supera las 800,000 hectáreas y está ubicada en la región llamada La Mosquitia. Junto con otras áreas protegidas adyacentes como la Reserva de la Biosfera Tawahka- Asangni, Parque Nacional Sierra de Agalta, el Parque Nacional Patuca, la reserva biológica Rus Rus y el parque nacional Bosawas, este último en Nicaragua, forman el área silvestre más grande en Centroamérica.
Esa región tiene una población humana muy pequeña, con un estimado 3-5 personas/km², entre los pueblos autóctonos misquitos, garífunas, pech, tawahkas y los ladinos llegados de otras parte del país. Debido a las alteraciones antropogénicas limitadas, el área ofrece oportunidades valiosas para científicos y conservacionistas.
Varias cuencas de La Mosquitia incluyendo Río Patuca, Río Plátano y Río Sikre quedan virtualmente desconocidos a los biólogos y es asumido que son prístinas. Las laderas y áreas tropicales bajas adyacentes, han sido reconocidas por mucho tiempo, como centros de endemismo y como laboratorios naturales permitiendo la investigación de asuntos ecológicos y biogeográficos. Investigación previa en La Mosquitia ha sido limitada en extensión debido al acceso del área y el gasto alto para llegar a ciertos lugares remotos.
La Mosquitia hondureña es el área más rica en biodiversidad que queda en el norte de Centroamérica debido a su aislamiento geográfico y ecosistemas extensivos. Sus bosques bajos extensos, unidos a los picos aislados y cordilleras de piedra caliza, savannas extensas de pino/grama, e inmensas lagunas costeras, son ecosistemas únicos en Centroamérica. Sirven de refugio para la mega-fauna de la región como las Águilas Harpía y Crestudo, poblaciones grandes de Guaras Rojas y Verdes y un número infinito de flora y fauna. Aunque algunos campos biológicos han tenido más atención que otros (mega-fauna, aves, reptiles/ anfibios) aún hay mucho que aprender y descubrir. El hecho que algunas especies de aves y mariposas, por ejemplo, se descubren en esta reserva y tenían su rango de distribución desde Costa Rica hacia el sur, demuestra que a nuestro conocimiento en general sobre distribuciones le falta. Todavía hay áreas adentro de esta biosfera donde ningún científico se ha aventurado. La parte sur, que contiene bosques de pino, no ha sido estudiados bien ni la mayoría de las montañas en el sur que comprenden la cuenca de Río Plátano. Esas áreas remotas y casi inaccesibles sin duda contienen una variedad de flora y fauna que sería nuevo para la ciencia. El bosque poco alterado en esta reserva permite que muchas especies de fauna encuentren refugio, alimento y lugares de reproducción, dadas las condiciones ecológicas que presenta, especialmente su alta humedad, lo cual deriva en una diversidad de ecosistemas y hábitats que permiten la presencia y desarrollo de una rica diversidad de flora y fauna, mucha de ella aún desconocida. Eso la convierte en zona clave para la conservación de la biota hondureña, como parte importante dentro del ámbito geográfico de la iniciativa regional del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM).
.
Fuerte caída del consumo de biodiesel en España
España consume un 57% menos de biocombustibles que en 2012
Fecha de Publicación: 26/05/2015
Fuente: EFE Empresas
País/Región: España
España es el cuarto país en nivel de producción de biodiesel (580.000 toneladas en 2013) de la UE pero se sitúa ahora como uno de los países europeos con menores consumos relativos de biocombustibles.
Este consumo debería multiplicarse por tres en España para cumplir el objetivo europeo de que las renovables satisfagan el 20% de la demanda energética española en 2020.
Según la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), el objetivo global actualmente vigente en España es entre un 45% y un 35% inferior a los vigentes en los dos principales mercados de biocombustibles en gasóleo de la UE (Francia y Alemania), al tiempo que queda un 20% por debajo de la media comunitaria (5,15%).
La producción mundial de biodiesel en 2013 fue de 27,06 millones de toneladas y se estima que en 2014 sea de 29,12 millones, lo que se traduce en un incremento del 7,6%. Estados Unidos sigue siendo el principal productor mundial de biodiesel con 4,53 millones de toneladas en 2013. Le siguen en el ranking Indonesia, Brasil, Alemania y Argentina.
En noviembre de 2013, la UE impuso derechos antidumping definitivos a las importaciones de biodiesel originario de Argentina e Indonesia por estar, mediante prácticas de competencia desleal, perjudicando gravemente a los productores europeos.
Las medidas se basaron en una investigación de la Comisión Europea en la que se puso de manifiesto que los productores de biodiesel argentinos e indonesios estaban practicando dumping en el mercado de la UE.
Las medidas antidumping definitivas son de aplicación durante cinco años y se espera que, además de restablecer una competencia leal, garanticen que siga desarrollándose un sector de energía renovable innovador en la UE.
El país con mayor capacidad de producción de biodiesel de la UE es España con 4,9 millones de toneladas en 2013, un 17% más que en 2012 (4,2). Le siguen Alemania, Francia, Italia y Holanda. Estos cinco países concentran el 70% de la capacidad de producción de biodiesel de la UE-28.
.
Fecha de Publicación: 26/05/2015
Fuente: EFE Empresas
País/Región: España
España es el cuarto país en nivel de producción de biodiesel (580.000 toneladas en 2013) de la UE pero se sitúa ahora como uno de los países europeos con menores consumos relativos de biocombustibles.
Este consumo debería multiplicarse por tres en España para cumplir el objetivo europeo de que las renovables satisfagan el 20% de la demanda energética española en 2020.
Según la Asociación de Empresas de Energías Renovables (APPA), el objetivo global actualmente vigente en España es entre un 45% y un 35% inferior a los vigentes en los dos principales mercados de biocombustibles en gasóleo de la UE (Francia y Alemania), al tiempo que queda un 20% por debajo de la media comunitaria (5,15%).
La producción mundial de biodiesel en 2013 fue de 27,06 millones de toneladas y se estima que en 2014 sea de 29,12 millones, lo que se traduce en un incremento del 7,6%. Estados Unidos sigue siendo el principal productor mundial de biodiesel con 4,53 millones de toneladas en 2013. Le siguen en el ranking Indonesia, Brasil, Alemania y Argentina.
En noviembre de 2013, la UE impuso derechos antidumping definitivos a las importaciones de biodiesel originario de Argentina e Indonesia por estar, mediante prácticas de competencia desleal, perjudicando gravemente a los productores europeos.
Las medidas se basaron en una investigación de la Comisión Europea en la que se puso de manifiesto que los productores de biodiesel argentinos e indonesios estaban practicando dumping en el mercado de la UE.
Las medidas antidumping definitivas son de aplicación durante cinco años y se espera que, además de restablecer una competencia leal, garanticen que siga desarrollándose un sector de energía renovable innovador en la UE.
El país con mayor capacidad de producción de biodiesel de la UE es España con 4,9 millones de toneladas en 2013, un 17% más que en 2012 (4,2). Le siguen Alemania, Francia, Italia y Holanda. Estos cinco países concentran el 70% de la capacidad de producción de biodiesel de la UE-28.
.
España: pesquero ruso hundido sigue arrojando fuel
El pesquero ruso hundido cerca de Canarias sigue arrojando fuel al mar
Fecha de Publicación: 26/05/2015
Fuente: EP
País/Región: España
El pesquero ruso Oleg Naydenov sigue arrojando fuel al mar cerca de Canarias, mientras que el Ministerio de Fomento y el Gobierno de Canarias mantienen el operativo para el sellado de las fisuras del barco hundido.
Según ha explicado Fomento, el buque Fugro Saltire "continúa trabajando en el sellado de las fugas del Oleg Naydenov mediante los ROV a 2.700 metros de profundidad y una distancia de 15 millas náuticas a sur de Maspalomas". En el lugar, donde hay vientos del nordeste de 10 a 15 nudos y olas de 1,5 a 2 metros, opera hoy el buque Luz de Mar.
Hasta el momento, los aviones Sasemar 103 y Sasemar 306 de Salvamento Marítimo sólo han detectado residuos oleosos "de escasa entidad" en la zona del propio hundimiento. En el operativo de vigilancia aérea también ha participado el helicóptero GES del Gobierno de Canarias que ha reconocido las costas de Gran Canaria, entre ellas "todo el litoral entre Güi-Güi y Arguineguín", sin detectar contaminación.
Por otra parte, el buque Miguel de Cervantes, el remolcador Punta Salinas y la Guardamar Talía han realizado labores de vigilancia por el aérea sur y suroeste de Gran Canaria sin detectar residuos oleosos. El Gobierno de Canarias y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, mantienen también sus programas de vigilancia de playas y atención a la fauna.
.
Fecha de Publicación: 26/05/2015
Fuente: EP
País/Región: España
El pesquero ruso Oleg Naydenov sigue arrojando fuel al mar cerca de Canarias, mientras que el Ministerio de Fomento y el Gobierno de Canarias mantienen el operativo para el sellado de las fisuras del barco hundido.
Según ha explicado Fomento, el buque Fugro Saltire "continúa trabajando en el sellado de las fugas del Oleg Naydenov mediante los ROV a 2.700 metros de profundidad y una distancia de 15 millas náuticas a sur de Maspalomas". En el lugar, donde hay vientos del nordeste de 10 a 15 nudos y olas de 1,5 a 2 metros, opera hoy el buque Luz de Mar.
Hasta el momento, los aviones Sasemar 103 y Sasemar 306 de Salvamento Marítimo sólo han detectado residuos oleosos "de escasa entidad" en la zona del propio hundimiento. En el operativo de vigilancia aérea también ha participado el helicóptero GES del Gobierno de Canarias que ha reconocido las costas de Gran Canaria, entre ellas "todo el litoral entre Güi-Güi y Arguineguín", sin detectar contaminación.
Por otra parte, el buque Miguel de Cervantes, el remolcador Punta Salinas y la Guardamar Talía han realizado labores de vigilancia por el aérea sur y suroeste de Gran Canaria sin detectar residuos oleosos. El Gobierno de Canarias y el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, mantienen también sus programas de vigilancia de playas y atención a la fauna.
.
Voluntarios aportarán trabajos para salvar el Titicaca
Más de 1.000 voluntarios limpiarán ríos para evitar contaminación del Titicaca
Fecha de Publicación: 25/05/2015
Fuente: Los Tiempos (Bolivia)
País/Región: Bolivia
El director de Gestión y Control Ambiental de la Alcaldía de El Alto, Eduardo Kille, anunció que al menos 1.400 voluntarios limpiarán mañana los ríos Seke y Seco, en el marco de las primeras jornadas de limpieza de los afluentes del lago Titicaca, que impulsa el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
"Las tareas de limpieza serán dirigidas por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y serán ejecutadas por 1.400 voluntarios ambientales y conscriptos, en los ríos Seco y Seke", explicó, citado en un boletín de prensa.
Anticipó que los voluntarios se reunirán en la fábrica de Leche Pil, en río Seco, para luego trasladarse a los dos ríos.
"El municipio desplegará su personal para concientizar a la población de El Alto desde las 7:00 de la mañana, el objetivo es reducir la contaminación que se produce en estos ríos que desembocan en la Bahía de kohana, que se encuentra en el lago menor del Titicaca", remarcó.
Agregó que las subalcaldías de los distritos 4, 5, 6, 7, 13 y 14 apoyarán con maquinaria, para el recojo de residuos sólidos.
"Por lado la comuna, instalará carpas informativas de concientización para la separación de residuos y cómo prevenir la contaminación en estos dos ríos", complementó.
El lago Titicaca ha mostrado desde hace un tiempo signos de contaminación en algunos de sus sectores lo que ha provocado la muerte de especies propias de la zona.
.
Fecha de Publicación: 25/05/2015
Fuente: Los Tiempos (Bolivia)
País/Región: Bolivia
El director de Gestión y Control Ambiental de la Alcaldía de El Alto, Eduardo Kille, anunció que al menos 1.400 voluntarios limpiarán mañana los ríos Seke y Seco, en el marco de las primeras jornadas de limpieza de los afluentes del lago Titicaca, que impulsa el Ministerio de Medio Ambiente y Agua.
"Las tareas de limpieza serán dirigidas por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua y serán ejecutadas por 1.400 voluntarios ambientales y conscriptos, en los ríos Seco y Seke", explicó, citado en un boletín de prensa.
Anticipó que los voluntarios se reunirán en la fábrica de Leche Pil, en río Seco, para luego trasladarse a los dos ríos.
"El municipio desplegará su personal para concientizar a la población de El Alto desde las 7:00 de la mañana, el objetivo es reducir la contaminación que se produce en estos ríos que desembocan en la Bahía de kohana, que se encuentra en el lago menor del Titicaca", remarcó.
Agregó que las subalcaldías de los distritos 4, 5, 6, 7, 13 y 14 apoyarán con maquinaria, para el recojo de residuos sólidos.
"Por lado la comuna, instalará carpas informativas de concientización para la separación de residuos y cómo prevenir la contaminación en estos dos ríos", complementó.
El lago Titicaca ha mostrado desde hace un tiempo signos de contaminación en algunos de sus sectores lo que ha provocado la muerte de especies propias de la zona.
.
Se agrava el conflicto minero en Perú
Perú declara estado de emergencia y envía militares al sur por marchas contra minera
Fecha de Publicación: 25/05/2015
Fuente: Reuters
País/Región: Perú
El Gobierno de Perú declaró ayer el estado de emergencia en una zona del sur del país, enviando militares para frenar protestas contra un millonario proyecto de cobre que ya provocaron cuatro muertes.
El estado de emergencia en la provincia de Islay, en la región de Arequipa, entrará en vigencia el sábado y durará 60 días, dijo el primer ministro peruano, Pedro Cateriano. Durante ese lapso las fuerzas armadas tomarán el control de la zona y las libertades individuales como el libre tránsito y la reunión de civiles quedarán suspendidas.
Los agricultores de la región rechazan el proyecto de cobre Tía María de Southern Copper, que contempla una inversión de 1.400 millones de dólares, por el temor de que la operación contamine sus tierras y use sus fuentes de agua.
Las protestas, que llevan dos meses y han dejado cuatro muertos, siguen a pesar de que la minera -controlada por Grupo México - asegura que no contaminará la zona porque utilizará agua de mar en la explotación de la mina.
"La policía nacional con el respaldo de la fuerzas armadas se encargarán del mantenimiento del orden público en Islay", dijo Cateriano en una rueda de prensa en Palacio de Gobierno.
La medida fue anunciada luego de que un choque entre manifestantes y la policía dejara una persona muerta y cuatro heridas.
En el 2011, otras tres personas murieron por protestas y el Gobierno ordenó a Southern Copper un nuevo estudio ambiental sobre Tía María, el cual fue aprobado el año pasado.
Hace un par de semanas, la empresa dijo que iba a hacer una pausa de dos meses para despejar las dudas de los que se oponen al emprendimiento.
El plan de construir Tía María, que según la compañía produciría 120.000 toneladas de cobre desde el 2017, acumula años de retrasos.
La minería es una actividad clave para la economía de Perú, el tercer productor mundial de cobre. Las ventas del sector representan un 60 por ciento del total de exportaciones.
.
Fecha de Publicación: 25/05/2015
Fuente: Reuters
País/Región: Perú
El Gobierno de Perú declaró ayer el estado de emergencia en una zona del sur del país, enviando militares para frenar protestas contra un millonario proyecto de cobre que ya provocaron cuatro muertes.
El estado de emergencia en la provincia de Islay, en la región de Arequipa, entrará en vigencia el sábado y durará 60 días, dijo el primer ministro peruano, Pedro Cateriano. Durante ese lapso las fuerzas armadas tomarán el control de la zona y las libertades individuales como el libre tránsito y la reunión de civiles quedarán suspendidas.
Los agricultores de la región rechazan el proyecto de cobre Tía María de Southern Copper, que contempla una inversión de 1.400 millones de dólares, por el temor de que la operación contamine sus tierras y use sus fuentes de agua.
Las protestas, que llevan dos meses y han dejado cuatro muertos, siguen a pesar de que la minera -controlada por Grupo México - asegura que no contaminará la zona porque utilizará agua de mar en la explotación de la mina.
"La policía nacional con el respaldo de la fuerzas armadas se encargarán del mantenimiento del orden público en Islay", dijo Cateriano en una rueda de prensa en Palacio de Gobierno.
La medida fue anunciada luego de que un choque entre manifestantes y la policía dejara una persona muerta y cuatro heridas.
En el 2011, otras tres personas murieron por protestas y el Gobierno ordenó a Southern Copper un nuevo estudio ambiental sobre Tía María, el cual fue aprobado el año pasado.
Hace un par de semanas, la empresa dijo que iba a hacer una pausa de dos meses para despejar las dudas de los que se oponen al emprendimiento.
El plan de construir Tía María, que según la compañía produciría 120.000 toneladas de cobre desde el 2017, acumula años de retrasos.
La minería es una actividad clave para la economía de Perú, el tercer productor mundial de cobre. Las ventas del sector representan un 60 por ciento del total de exportaciones.
.
Los vertebrados en China estan más en peligro
Vertebrados en China enfrentan mayor peligro de extinción
Fecha de Publicación: 25/05/2015
Fuente: Xinhua
País/Región: China
Los vertebrados en China enfrentan un mayor riesgo de extinción que el nivel promedio mundial, advirtió hoy el Ministerio de Protección del Medio Ambiente del país.
La evaluación se basa en la situación de las 4.357 especies de vertebrados conocidas en China, indica el ministerio en un comunicado.
Como el 11 por ciento de las plantas y el 21,4 por ciento de los vertebrados en China están en peligro de extinción, la situación es grave.
La biodiversidad en China se ha deteriorado en los años recientes y detener el proceso es una tarea ardua, dijo el ministro de Protección del Medio Ambiente, Chen Jining, en una reunión para conmemorar el Día Internacional de la Biodiversidad.
Una directriz de 35 cláusulas para el desarrollo amigable con la ecología fue publicado este mes por el Consejo de Estado, lo que facilita a la protección de la biodiversidad.
El gobierno chino tiene un plan de acción de 2011 a 2030 sobre la protección de la biodiversidad.
.
Fecha de Publicación: 25/05/2015
Fuente: Xinhua
País/Región: China
Los vertebrados en China enfrentan un mayor riesgo de extinción que el nivel promedio mundial, advirtió hoy el Ministerio de Protección del Medio Ambiente del país.
La evaluación se basa en la situación de las 4.357 especies de vertebrados conocidas en China, indica el ministerio en un comunicado.
Como el 11 por ciento de las plantas y el 21,4 por ciento de los vertebrados en China están en peligro de extinción, la situación es grave.
La biodiversidad en China se ha deteriorado en los años recientes y detener el proceso es una tarea ardua, dijo el ministro de Protección del Medio Ambiente, Chen Jining, en una reunión para conmemorar el Día Internacional de la Biodiversidad.
Una directriz de 35 cláusulas para el desarrollo amigable con la ecología fue publicado este mes por el Consejo de Estado, lo que facilita a la protección de la biodiversidad.
El gobierno chino tiene un plan de acción de 2011 a 2030 sobre la protección de la biodiversidad.
.
China saquea recursos marítimos de Africa
Greenpeace denuncia que barcos chinos saquean los caladeros africanos
Fecha de Publicación: 24/05/2015
Fuente: EP
País/Región: China - África
Greenpeace ha denunciado que 74 pesqueros operados y propiedad de cuatro compañías chinas están pescando ilegalmente en caladeros prohibidos de África occidental. Además, la organización también denuncia que estos barcos están falsificando su tonelaje bruto, es decir, su capacidad pesquera, según ha informado Greenpeace.
Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado la organización tras la publicación de un informe de investigación de cuatro años (entre 2000 y 2014).
En este documento, Greenpeace ha registrado 82 actividades de pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR), en la que están implicados 74 pesqueros procedentes de la compañía asiática China National Fisheries Corporation (CNFC). Estos barcos operaban en Ghana, Senegal, Guinea, Guinea-Bisáu. Las aguas de estos tres últimos países pertenecen a las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE).
La responsable de océanos de Greenpeace, Celia Ojeda, ha comentado que los barcos chinos y sus compañías pesqueras "están aprovechándose de la débil gestión y vigilancia de las autoridades africanas". Este gesto, ha señalado, produce el deterioro de la actividad que realizan los pescadores artesanales y las comunidades locales de la zona, porque "causan un enorme daño social, provocan la sobreexplotación de las pesquerías y dañan el medio marino de la zona".
Además, Ojedo achaca este problema a "la ausencia de una gestión pesquera eficiente" en algunos países africanos, gestión que, en sus palabras, "debería importar a gobiernos como el español, ya que se podría estar descargando este pescado ilegal en puertos como Las Palmas, como ya denunció Environmental Justice Foundation en 2007".
Greenpeace lleva 15 años denunciando las prácticas de pesca ilegal y destructivas de las flotas europeas, coreanas y rusas en los caladeros africanos. Uno de los casos recientes más conocidos es el del buque ruso Oleg Naydenov, hundido hace más de un mes en Las Palmas, y que ya fue denunciado por la organización.
Entre 2000 y 2006 y 2011 y 2013 se documentaron 183 casos de pesca ilegal en Gambia, Guinea, Guinea-Bisáu, Mauritania, Senegal y Sierra Leona, países de África occidental.
.
Fecha de Publicación: 24/05/2015
Fuente: EP
País/Región: China - África
Greenpeace ha denunciado que 74 pesqueros operados y propiedad de cuatro compañías chinas están pescando ilegalmente en caladeros prohibidos de África occidental. Además, la organización también denuncia que estos barcos están falsificando su tonelaje bruto, es decir, su capacidad pesquera, según ha informado Greenpeace.
Esta es una de las conclusiones a las que ha llegado la organización tras la publicación de un informe de investigación de cuatro años (entre 2000 y 2014).
En este documento, Greenpeace ha registrado 82 actividades de pesca ilegal no declarada y no reglamentada (INDNR), en la que están implicados 74 pesqueros procedentes de la compañía asiática China National Fisheries Corporation (CNFC). Estos barcos operaban en Ghana, Senegal, Guinea, Guinea-Bisáu. Las aguas de estos tres últimos países pertenecen a las Zonas Económicas Exclusivas (ZEE).
La responsable de océanos de Greenpeace, Celia Ojeda, ha comentado que los barcos chinos y sus compañías pesqueras "están aprovechándose de la débil gestión y vigilancia de las autoridades africanas". Este gesto, ha señalado, produce el deterioro de la actividad que realizan los pescadores artesanales y las comunidades locales de la zona, porque "causan un enorme daño social, provocan la sobreexplotación de las pesquerías y dañan el medio marino de la zona".
Además, Ojedo achaca este problema a "la ausencia de una gestión pesquera eficiente" en algunos países africanos, gestión que, en sus palabras, "debería importar a gobiernos como el español, ya que se podría estar descargando este pescado ilegal en puertos como Las Palmas, como ya denunció Environmental Justice Foundation en 2007".
Greenpeace lleva 15 años denunciando las prácticas de pesca ilegal y destructivas de las flotas europeas, coreanas y rusas en los caladeros africanos. Uno de los casos recientes más conocidos es el del buque ruso Oleg Naydenov, hundido hace más de un mes en Las Palmas, y que ya fue denunciado por la organización.
Entre 2000 y 2006 y 2011 y 2013 se documentaron 183 casos de pesca ilegal en Gambia, Guinea, Guinea-Bisáu, Mauritania, Senegal y Sierra Leona, países de África occidental.
.
California en emergencia por el vertido
La limpieza del vertido de petróleo en California podría durar meses
Fecha de Publicación: 24/05/2015
Fuente: EFE
País/Región: Estados Unidos
Más de 300 agentes, 18 barcos y numerosos voluntarios trabajaron hoy durante todo el día para tratar de controlar la mancha y limpiar las extensas zonas de tierra y océano afectadas en el parque estatal Refugio State Beach.
“La limpieza no se acabará de un día para otro. Veremos algo de progreso en una o dos semanas, pero estas cosas pueden alargarse incluso meses”, declaró en una rueda de prensa la capitana de los guardacostas Jennifer Williams.
En las televisiones locales se sucedieron durante todo el día las imágenes de pelícanos, leones marinos y otros animales completamente cubiertos de petróleo, tanto vivos como muertos.
El gobernador de California, Jerry Brown, declaró el miércoles el estado de emergencia en el condado de Santa Bárbara debido a la catástrofe natural ocurrida tras la rotura de un oleoducto de la compañía Plains All American Pipeline, con sede en Texas, por motivos que se investigan.
Santa Bárbara es una zona con intensa actividad petrolera y numerosas plataformas marinas extraen crudo a la vista de los bañistas.
En 1969 otra fuga originada esa vez en una de esas plataformas durante once días causó un vertido al Pacífico de 15,9 millones de litros de petróleo.
.
Fecha de Publicación: 24/05/2015
Fuente: EFE
País/Región: Estados Unidos
Más de 300 agentes, 18 barcos y numerosos voluntarios trabajaron hoy durante todo el día para tratar de controlar la mancha y limpiar las extensas zonas de tierra y océano afectadas en el parque estatal Refugio State Beach.
“La limpieza no se acabará de un día para otro. Veremos algo de progreso en una o dos semanas, pero estas cosas pueden alargarse incluso meses”, declaró en una rueda de prensa la capitana de los guardacostas Jennifer Williams.
En las televisiones locales se sucedieron durante todo el día las imágenes de pelícanos, leones marinos y otros animales completamente cubiertos de petróleo, tanto vivos como muertos.
El gobernador de California, Jerry Brown, declaró el miércoles el estado de emergencia en el condado de Santa Bárbara debido a la catástrofe natural ocurrida tras la rotura de un oleoducto de la compañía Plains All American Pipeline, con sede en Texas, por motivos que se investigan.
Santa Bárbara es una zona con intensa actividad petrolera y numerosas plataformas marinas extraen crudo a la vista de los bañistas.
En 1969 otra fuga originada esa vez en una de esas plataformas durante once días causó un vertido al Pacífico de 15,9 millones de litros de petróleo.
.
La soja vuelve a golpear Paraguay
SEAM interviene desmonte para cultivo de soja en Alto Paraná
Fecha de Publicación: 24/05/2015
Fuente: neike.com.py
País/Región: Paraguay
La Secretaria del Ambiente (SEAM) constató el desmonte de un área boscosa nativa de 45 hectáreas aproximadamente que fue transformada para uso agrícola, en el distrito de Santa Rosa del Monday, departamento de Alto Paraná.
Asimismo se pudo constatar, dentro de la propiedad, la existencia de un horno para la elaboración de carbón vegetal, producto del desmonte en el área, reportó IP.
Las actividades mencionadas alteraron las condiciones naturales del ecosistema, afectando directamente a la flora y fauna características del lugar. Esta deforestación excedió a pesar de la vigencia de la ley 2524/04 de “Deforestación cero”.
El ilícito tuvo lugar dentro de la propiedad de Gustavo Schueroff, quien según manifestaciones del encargado del lugar, Celso Tencaten, contaría con un contrato de compra-venta de esta propiedad con Tranquilo Favero.
La intervención se hizo con acompañamiento del Ministerio Público. El área desmontada se encuentra actualmente con cultivos de soja.
.
Fecha de Publicación: 24/05/2015
Fuente: neike.com.py
País/Región: Paraguay
La Secretaria del Ambiente (SEAM) constató el desmonte de un área boscosa nativa de 45 hectáreas aproximadamente que fue transformada para uso agrícola, en el distrito de Santa Rosa del Monday, departamento de Alto Paraná.
Asimismo se pudo constatar, dentro de la propiedad, la existencia de un horno para la elaboración de carbón vegetal, producto del desmonte en el área, reportó IP.
Las actividades mencionadas alteraron las condiciones naturales del ecosistema, afectando directamente a la flora y fauna características del lugar. Esta deforestación excedió a pesar de la vigencia de la ley 2524/04 de “Deforestación cero”.
El ilícito tuvo lugar dentro de la propiedad de Gustavo Schueroff, quien según manifestaciones del encargado del lugar, Celso Tencaten, contaría con un contrato de compra-venta de esta propiedad con Tranquilo Favero.
La intervención se hizo con acompañamiento del Ministerio Público. El área desmontada se encuentra actualmente con cultivos de soja.
.
Rousseff facilita el uso industrial de la biodiversidad
Rousseff sanciona una ley que abre las puertas al uso industrial de la biodiversidad
Fecha de Publicación: 23/05/2015
Fuente: EFE
País/Región: Brasil
Reduce sensiblemente los trámites burocráticos necesarios para obtener licencias de uso de recursos naturales de la Amazonía y facilita la investigación incluso en las tierras reservadas a los indígenas
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, ha sancionado una ley que facilitará a las industrias el acceso y uso de la biodiversidad, que fue apoyada por laboratorios farmacéuticos y criticada por las comunidades indígenas y grupos ecologistas.
“Es una ley para fomentar el desarrollo, pero que no deja atrás a los pueblos”, declaró Rousseff en la ceremonia de sanción, aludiendo a que las tribus indígenas que poseen “toda la sabiduría” sobre los recursos naturales recibirán compensaciones económicas por su uso.
El nuevo texto reduce sensiblemente los trámites burocráticos que son necesarios para obtener licencias de uso de recursos naturales de la Amazonía y facilita la investigación incluso en las tierras reservadas a los indígenas.
Asimismo, establece que las empresas que trabajen con la fauna y la flora deberán pagar al Gobierno un 1 % de su facturación, que se dedicará a proyectos de protección medioambiental y de ayuda a las comunidades indígenas y otros pueblos amazónicos.
Uno de los artículos más polémicos de la ley condona todas las multas aplicadas y hasta hoy no pagadas por “biopiratería”, lo que favorece en particular al laboratorio público Embrapa, que adeuda cerca de 70 millones de dólares por investigaciones realizadas fuera del marco legal anterior.
Las industrias farmacéutica y de cosméticos, entre otras, han celebrado la aprobación de esta nueva ley y sostienen que abrirá las puertas para fuertes inversiones en nuevos proyectos.
El grupo FarmaBrasil, que reúne a la mayoría de los grandes laboratorios que operan en el país, consideró que las nuevas normas permitirán un mayor aprovechamiento de las plantas medicinales que atesora la vasta biodiversidad brasileña.
El presidente de esa entidad, Reginaldo Arcuri, dijo esta semana que muchas empresas farmacéuticas habían interrumpido proyectos para el desarrollo de nuevos medicamentos con sustancias detectadas en hierbas amazónicas debido a las dificultades burocráticas y riesgos de sanciones.
Sin embargo, afirmó que “ahora esas industrias que interrumpieron el desarrollo de nuevas drogas y otras que todavía no estaban en ese mercado” se disponen a poner en marcha planes de inversión que hasta el año próximo pudieran sumar unos 350 millones de reales (en torno a 116 millones de dólares).
.
Fecha de Publicación: 23/05/2015
Fuente: EFE
País/Región: Brasil
Reduce sensiblemente los trámites burocráticos necesarios para obtener licencias de uso de recursos naturales de la Amazonía y facilita la investigación incluso en las tierras reservadas a los indígenas
La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, ha sancionado una ley que facilitará a las industrias el acceso y uso de la biodiversidad, que fue apoyada por laboratorios farmacéuticos y criticada por las comunidades indígenas y grupos ecologistas.
“Es una ley para fomentar el desarrollo, pero que no deja atrás a los pueblos”, declaró Rousseff en la ceremonia de sanción, aludiendo a que las tribus indígenas que poseen “toda la sabiduría” sobre los recursos naturales recibirán compensaciones económicas por su uso.
El nuevo texto reduce sensiblemente los trámites burocráticos que son necesarios para obtener licencias de uso de recursos naturales de la Amazonía y facilita la investigación incluso en las tierras reservadas a los indígenas.
Asimismo, establece que las empresas que trabajen con la fauna y la flora deberán pagar al Gobierno un 1 % de su facturación, que se dedicará a proyectos de protección medioambiental y de ayuda a las comunidades indígenas y otros pueblos amazónicos.
Uno de los artículos más polémicos de la ley condona todas las multas aplicadas y hasta hoy no pagadas por “biopiratería”, lo que favorece en particular al laboratorio público Embrapa, que adeuda cerca de 70 millones de dólares por investigaciones realizadas fuera del marco legal anterior.
Las industrias farmacéutica y de cosméticos, entre otras, han celebrado la aprobación de esta nueva ley y sostienen que abrirá las puertas para fuertes inversiones en nuevos proyectos.
El grupo FarmaBrasil, que reúne a la mayoría de los grandes laboratorios que operan en el país, consideró que las nuevas normas permitirán un mayor aprovechamiento de las plantas medicinales que atesora la vasta biodiversidad brasileña.
El presidente de esa entidad, Reginaldo Arcuri, dijo esta semana que muchas empresas farmacéuticas habían interrumpido proyectos para el desarrollo de nuevos medicamentos con sustancias detectadas en hierbas amazónicas debido a las dificultades burocráticas y riesgos de sanciones.
Sin embargo, afirmó que “ahora esas industrias que interrumpieron el desarrollo de nuevas drogas y otras que todavía no estaban en ese mercado” se disponen a poner en marcha planes de inversión que hasta el año próximo pudieran sumar unos 350 millones de reales (en torno a 116 millones de dólares).
.
Ministro de Pesca de Japón defiende a Taiji
El Ministro de Pesca de Japón defiende el método nipón de captura de delfines
Fecha de Publicación: 23/05/2015
Fuente: 20 Minutos (España)
País/Región: Japón
El ministro japonés de Pesca, Yoshimasa Hayashi, ha defendido el polémico método tradicional de caza de delfines practicado en el pueblo de Taiji, después de que la asociación de zoos de Japón anunciara que dejará de comprar cetáceos capturados con ese sistema. Durante una aparición en un programa de la televisión japonesa, Hayashi, que es ministro de Agricultura, Pesca y Asuntos Forestales, dijo que le gustaría seguir viendo a los pescadores de esta localidad del oeste de Japón seguir empleado esa disciplina para la caza de delfines.
"Me gustaría ver (el método) implementado tal y como se ha hecho siempre", defendió Hayashi. Lo hizo horas después de que la asociación de acuarios y zoos de Japón anunciara que expulsará a aquellos parques que compren ejemplares de Taiji, después de que el organismo mundial del sector (WAZA), que prohíbe la práctica por considerarla "cruel", amenazara con echar a la entidad nipona.
El método utilizado en Taiji se emplea en aguas poco profundas e involucra a varias embarcaciones que crean un muro de sonido que empuja a los delfines y otros pequeños cetáceos a una bahía donde quedan retenidos.
Venta a zoos y acuarios
Una pequeña parte de los ejemplares es seleccionada y vendida a zoos y acuarios de todo el mundo, mientras que el resto es arponeado y destinado al consumo humano, principalmente en Japón.
El polémico proceso aparece en el film estadounidense "The Cove", ganador en 2009 del Óscar a mejor documental, lo que puso a Taiji en el punto de mira y disparó las criticas contra esta práctica.
Por su parte, Hayashi indicó que la decisión de la asociación nipona de zoos tendrá un impacto limitado ya que Japón "puede seguir exportando" delfines vivos de Taiji, dado que la mayoría de los países que los importan no son miembros de WAZA.
Debido al consumo cada vez más reducido de carne de cetáceo en Japón, la venta de ejemplares es con gran diferencia la principal fuente de ingresos para la cofradía de Taiji, por lo que muchos grupos ecologistas consideran las compras de los zoos como el principal factor que alimenta esta práctica. Por su parte, las autoridades locales y el Gobierno de Japón siguen defendiendo la captura de cetáceos por su valor tradicional y como parte de su cultura gastronómica.
.
https://www.youtube.com/watch?v=v3XNjrgReHU
Fecha de Publicación: 23/05/2015
Fuente: 20 Minutos (España)
País/Región: Japón
El ministro japonés de Pesca, Yoshimasa Hayashi, ha defendido el polémico método tradicional de caza de delfines practicado en el pueblo de Taiji, después de que la asociación de zoos de Japón anunciara que dejará de comprar cetáceos capturados con ese sistema. Durante una aparición en un programa de la televisión japonesa, Hayashi, que es ministro de Agricultura, Pesca y Asuntos Forestales, dijo que le gustaría seguir viendo a los pescadores de esta localidad del oeste de Japón seguir empleado esa disciplina para la caza de delfines.
"Me gustaría ver (el método) implementado tal y como se ha hecho siempre", defendió Hayashi. Lo hizo horas después de que la asociación de acuarios y zoos de Japón anunciara que expulsará a aquellos parques que compren ejemplares de Taiji, después de que el organismo mundial del sector (WAZA), que prohíbe la práctica por considerarla "cruel", amenazara con echar a la entidad nipona.
El método utilizado en Taiji se emplea en aguas poco profundas e involucra a varias embarcaciones que crean un muro de sonido que empuja a los delfines y otros pequeños cetáceos a una bahía donde quedan retenidos.
Venta a zoos y acuarios
Una pequeña parte de los ejemplares es seleccionada y vendida a zoos y acuarios de todo el mundo, mientras que el resto es arponeado y destinado al consumo humano, principalmente en Japón.
El polémico proceso aparece en el film estadounidense "The Cove", ganador en 2009 del Óscar a mejor documental, lo que puso a Taiji en el punto de mira y disparó las criticas contra esta práctica.
Por su parte, Hayashi indicó que la decisión de la asociación nipona de zoos tendrá un impacto limitado ya que Japón "puede seguir exportando" delfines vivos de Taiji, dado que la mayoría de los países que los importan no son miembros de WAZA.
Debido al consumo cada vez más reducido de carne de cetáceo en Japón, la venta de ejemplares es con gran diferencia la principal fuente de ingresos para la cofradía de Taiji, por lo que muchos grupos ecologistas consideran las compras de los zoos como el principal factor que alimenta esta práctica. Por su parte, las autoridades locales y el Gobierno de Japón siguen defendiendo la captura de cetáceos por su valor tradicional y como parte de su cultura gastronómica.
.
https://www.youtube.com/watch?v=v3XNjrgReHU
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
- 2024 (577)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
-
2015
(1066)
- diciembre(67)
- noviembre(89)
- octubre(93)
- septiembre(90)
- agosto(93)
- julio(93)
- junio(90)
-
mayo(93)
- 200.000 aletas de tiburón decomisas en Ecuador
- Duro golpe para la supervivencia del antílope
- Panamá logra recuperar sus bosques
- Brasil: gobierno defendió la polémica ley de biodi...
- Extinción deldelfín maui: "sólo será cuestión de t...
- Sector agrícola de EEUU se opone a nuevas reglas
- Chile: derecho sobre el agua amenaza a campesinos
- Contaminación afecta la salud por varias generaciones
- Perú: ex funcionario a juicio por vcontaminación m...
- Las renovables también empujan la economía
- La mayor planta solar flotante está en Japón
- Glifosato: posible cancerígeno y presente en parques
- Bangladesh: los nómades entre islas y ríos
- El Salvador: deforestación seca cuatro ríos
- Chile marcha contra los transgénicos
- Reserva Biosfera Río Plátano: riqueza de biodivers...
- Fuerte caída del consumo de biodiesel en España
- España: pesquero ruso hundido sigue arrojando fuel
- Voluntarios aportarán trabajos para salvar el Titi...
- Se agrava el conflicto minero en Perú
- Los vertebrados en China estan más en peligro
- China saquea recursos marítimos de Africa
- California en emergencia por el vertido
- La soja vuelve a golpear Paraguay
- Rousseff facilita el uso industrial de la biodiver...
- Ministro de Pesca de Japón defiende a Taiji
- Cumbre Binacional para salvar el Titicaca
- Día Internacional de la Diversidad Biológica
- Masa de hielo milenaria, desaparecerá en 5 años
- Bosque de Niebla de México en riesgo
- El "agronegocio" llegó a Asia
- Crean reserva en Brasil para proteger delfines
- Nuevo derrame de 80.000 litros de petróleo al océano
- Polémico tren que atravesará Sudamérica
- París se proyecta como una ciudad verde
- Antigua y Barbuda también sufre en embate del negocio
- Biocombustibles en crisis
- En Australia acuerdan impulsar más las renovables
- Ecuador batió el récord Guinness de reforestación
- Amazonas: se concentra el carbono en pocas especies
- Las aves de México en peligro por el cambio climático
- Tragedia en Nigeria por la minería ilegal
- Ocho millones de personas mueren por la contaminación
- La biodiversidad mexicana también va a parar a Asia
- Reunión preparatoria de la COP en Berlín
- Arrecifes de neumáticos: rotundo fracaso
- Manglares a salvo en Sri Lanka
- VI edición del Foro Megaciudades
- Residuos electrónicos irresponsablemente gestionados
- Perú suspendería proyecto minero por las protestas
- China: detenidos por matar a un oso panda
- COP21: tres “productos” a consensuar
- Otro informe contra Chevron en Ecuador
- California: para el pueblo no hay agua, para el fr...
- El daño al suelo se paga caro
- El Caribe se une para encarar la COP21
- Protestas en Rumanía por la deforestación
- Por Taiji expulsan a Japón de la asociación de zoos
- Nuclear de EEUU se incendia y provoca vertido
- Baja la población de elefantes en Tanzania
- Ordenan a GP alejarse de plataformas de Shell
- Hungría quema cultivos de transgénicos
- Perú: conflicto social por minería, lejos de una s...
- Nuevo (y triste) record de CO2
- Ártico: para el 2040 podría quedar sin hielo en ve...
- Kenia abre un laboratorio para luchar contra la caza
- El cambio climático aumenta las crisis humanitarias
- Ecuador busca romper el 'Guinness' de reforestación
- California enfrenta la restricción en su consumo d...
- 38 millones de personas desplazadas por los confli...
- Indignante: traficaban cacatúas en botellas de plá...
- Diez mil personas demandan a TEPCO
- El Fondo Verde para el Clima no llega ni a la mitad
- La irresponsabilidad de los residuos electrónicos
- Iniciarán un programa de conservación del cóndor
- Conocé la contaminación del aire en tiempo real
- Resurgen enfermedades por el cambio climático
- Nuevos enfrentamientos en Perú por la minería
- Cuantifican el costo económico del CC en Australia
- Vulnerabilidad de las especies marinas tropicales
- Derrame de nitrato de amonio en Costa Rica
- Una de cada seis especies de animales está en peligro
- Perú: ecologistas y pescadores trabajan juntos
- El Caribe define su postura en París
- Los biocombustibles compiten con los alimentos
- El MIT logró desalinizar agua con energia solar
- Descubren un nuevo lagarto pero ya está en peligro
- La hondureña a la que no pudo vencer el BM ni China
- Brasil logra reproducir el popular Guacamayo Azul
- Kenya reformula la manera de proteger la fauna
- La deforestación estará concentrada para el 2030
- China prohibe monitoreo del aire de independientes
- Impulsan el monitoreo para la Cuenca Amazónica
- abril(91)
- marzo(93)
- febrero(84)
- enero(90)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(577)
- noviembre (43)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
▼
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)