Una "anguila robótica" para medir contaminación



Así funciona la "anguila robótica" que mide la contaminación de los cursos de agua

Fecha de Publicación
: 29/07/2017
Fuente: La Voz del Interior (Argentina)
País/Región: Suiza


Un grupo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) desarrolló una anguila robótica que puede encontrar las fuentes de contaminación y medir la toxicidad del agua contaminada gracias a sus sensores, tanto de forma remota como autónoma.
El invento, llamado "Envirobot", se mueve como una anguila, está equipado con sensores químicos, físicos y biológicos que miden el agua a su alrededor que está a 1,5 metros "sin perturbar la vida acuática" y envía los datos a un ordenador en tiempo real, explicó la escuela en un comunicado.
El instrumento, que está aún en periodo de prueba, logró mapear con éxito las variaciones de conductividad en el agua y generó un mapa de temperatura, lo que representa un primer paso para el objetivo final del robot que es el de ser capaz de detectar metales pesados como el mercurio u otros contaminantes.
El experto recordó, además, que "en comparación con los propulsores convencionales impulsados por robots submarinos, es menos probable que el robot se quede atrapado en algas o ramas a medida que se mueven".
Además de poder seguir una trayectoria programada con anterioridad, este robot tiene "el potencial de tomar sus propias decisiones y rastrear independientemente la fuente de contaminación", por ejemplo, nadando constantemente en la dirección a las zonas que presenten más toxicidad.
"Puede ser fácilmente desmontado, transportado a un depósito de agua remoto, por ejemplo, y volver a poner juntos para comenzar las pruebas", dice Behzad Bayat, miembro del equipo de investigadores.
Algunos de los módulos contienen sensores de conductividad y temperatura, mientras que otros tienen cámaras pequeñas y sofisticadas que se llenan de agua cuando el robot nada.
Estas cámaras contienen sensores biológicos miniaturizados que albergan bacterias, pequeños crustáceos o células de peces.
Estos sensores ya han demostrado ser altamente eficaces en experimentos de laboratorio, aseguran los responsables del proyecto, financiado por el Programa Nano-Tera, una iniciativa gubernamental que busca situar a Suiza en la vanguardia de la revolución tecnológica.
.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Hay basura también en lo más profundo del Mediterráneo

Políticas de Trump son una clara amenaza para los océanos

La cumbre sobre contaminación plástica está atascada