Los puntos de inflexión climáticos a punto de ser rotos
Emergencia planetaria al rebasar 5 puntos de inflexión del cambio climático
Fecha de Publicación: 23/09/2025
Fuente: Portal Contralinea
País/Región: Internacional
La humanidad habría sido incapaz de frenar el cambio climático antes de cruzar los puntos de inflexión: de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, en 2023 el calentamiento global ascendió a 1.45ºC por encima de los niveles preindustriales; en 2024, alcanzó 1.5ºC; en enero de 2025, 1.75°C; y estima que hacia 2029 se alcanzará 1.9ºC. Por ello, existe un consenso científico mundial acerca de que estaríamos en riesgo de haber cruzado cinco de los 16 puntos de no retorno: la muerte de los arrecifes de coral de baja latitud; el colapso de la capa de hielo de Groenlandia; el colapso de la capa de hielo del Oeste de la Antártida; y la pérdida de glaciares de montaña. Mientras que el quinto podría ser la descongelación abrupta del permafrost boreal, o la pérdida abrupta del hielo del mar de Barents. En entrevista, la doctora Ornela de Gasperin Quintero –experta mexicana en el estudio del cambio climático– advierte que cuando se cruza un punto de inflexión es muy probable que ocurra un efecto dominó respecto del resto: “por ejemplo, cruzar el punto de deshielo de Groenlandia hace que crucemos el punto de quiebre del AMOC, lo que sería realmente catastrófico”. Agrega que entre 2014 y 2024 hubo una aceleración del calentamiento global a .26ºC por década, proceso que los científicos climáticos aún no pueden explicar, “pero que nos hace pensar que hemos estado subestimando los riesgos y que estamos en mayor estado de emergencia planetaria de lo que pensábamos”
La emergencia planetaria por el cambio climático es inminente. En los últimos dos años se alcanzó el límite de 1.5ºC de calentamiento global por encima de los niveles preindustriales, que permitiría que –al dar marcha atrás a las actividades humanas que degradan al planeta– se restauraran los puntos de inflexión del cambio climático. Ante ese escenario, existe un consenso científico más o menos extendido de que la humanidad ya habría cruzado cuatro o cinco de los 16 puntos de no retorno, explica a Contralínea la científica mexicana Ornela de Gasperin Quintero.
De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, en 2023 el calentamiento global ascendió a 1.45ºC por encima de los niveles preindustriales; en 2024, alcanzó 1.5ºC; y en enero de 2025, 1.75ºC. Más aún, en su informe WMO Global Annual to Decadal Climate Update (2025-2029) –publicado en mayo pasado–, estimó que hacia 2029 el calentamiento global alcanzará 1.9ºC.
Lo anterior es muy importante, porque en la ciencia se ha determinado un rango de temperatura a partir del cual se cruzan los puntos de no retorno, expone la investigadora Ornela de Gasperin, integrante del Laboratorio Nacional CONAHCyT de Biología del Cambio Climático y miembro de Scientist Rebellion y Rebelión Científica México.
Ello significa que la humanidad habría sido incapaz de frenar el cambio climático, por lo que ya se habrían cruzado cinco de los 16 puntos de no retorno. De acuerdo con la científica De Gasperin, se trata de: el colapso de la capa de hielo de Groenlandia (estimado central: 1.5°C, en riesgo de cruzarlo a partir de 0.8ºC); el colapso de la capa de hielo del Oeste de la Antártida (límite inferior a 1ºC); la muerte de los arrecifes de coral de baja latitud (límite inferior a 1ºC), y la pérdida de glaciares de montaña (límite inferior a 0.8ºC).
A éstos, se suma el riesgo de haber cruzado uno más, el quinto, que podría ser la descongelación abrupta del permafrost boreal (con un estimado central de 2ºC, y un rango de incertidumbre de 1.5-3ºC), o la pérdida abrupta del hielo del mar de Barents (con un estimado central de 1.6ºC, y rango de incertidumbre 1.5-1.7ºC).
La también investigadora del Inecol alerta que al cruzar dichos puntos no hay un colapso inmediato que sea perceptible: “la situación es que no pasa nada drástico en el momento en que cruzas el punto de no retorno. Lo que pasa es que, a partir de ese punto, la transformación de ese sistema es infrenable e irreversible en escalas humanas. Si cruzamos el punto de no retorno de la capa de hielo de Groenlandia, Groenlandia entera se va a derretir tarde o temprano. Eso lleva a que los niveles del mar suban 7 metros.
“Estamos en riesgo de haber cruzado el punto de no retorno de la capa de hielo de Groenlandia, de la capa del oeste de la Antártida, de los arrecifes de coral de baja latitud, y de otros […]. Entre más calentamos el planeta, más probable y eventualmente seguro vamos a cruzar algunos, lo cual puede llevar a un efecto dominó en donde, por ejemplo, cruzar el punto de hielo de Groenlandia hace que crucemos el punto de quiebre del AMOC. Hablamos del AMOC, que eso sería realmente catastrófico”, indica la bióloga por la UNAM y doctora en zoología por la Universidad de Cambridge.
Como se sabe, el AMOC es el sistema de circulación meridional de vuelco del Atlántico, que se integra por las corrientes oceánicas en el Atlántico, y mueve el agua cálida del sur al norte, y el agua fría del norte al sur, lo que contribuye a regular el clima global.
Las consecuencias de haber cruzado cinco puntos de inflexión del cambio climático serán devastadoras: “lugares como Escocia y Noruega ya no serían habitables porque la temperatura sería muchísimo más fría. Y las lluvias que están en los trópicos irían al sur geográfico. En fin, realmente deberíamos hacer todo lo posible para no cruzar esos puntos de no retorno”, indica la doctora De Gasperin.
Y aunque no existe una expresión inmediata y drástica tras cruzar esos puntos de no retorno, los niveles del calentamiento global actuales sí están asociados a las catástrofes que se viven cada vez de forma más cotidiana: huracanes más intensos y más frecuentes; tornados; lluvias atípicas que provocan graves inundaciones; cambio de la temporalidad de las estaciones del año; sequías extendidas, etcétera.
“Los científicos estamos con pánico realmente de lo que estamos viendo en tiempo real en términos de catástrofes ambientales y también de las proyecciones que vemos. Tenemos un consenso muy robusto sobre que tenemos que salirnos de esta trayectoria. El año pasado, en 2024, la Organización de las Naciones Unidas dijo que deberíamos reducir la contaminación en 42 por ciento para 2030, y en 57 por ciento para 2035 para poder quedarnos en este límite de 1.5ºC”, indica.
La doctora De Gasperin Quintero advierte que 1.5ºC de calentamiento global por encima de los niveles preindustriales “es un límite realmente biofísico”. “Las probabilidades de cruzar estos puntos de no retorno, como el derretimiento completo de las capas de hielo o el colapso de la circulación oceánica AMOC, se vuelven demasiado elevadas a partir de 1.5ºC, y no queremos cruzarlos”.
Sistema económico irracional
Lo que nos está llevando a este colapso planetario “es un sistema económico irracional, que sigue expandiendo no nada más la aviación, sino todas las industrias nocivas que realmente no le dan valor a la mayor parte de la sociedad, que contaminan muchísimo y que sólo benefician a una micro élite. Eso es totalmente irracional”, explica la científica.
Como ejemplo del nivel de irracionalidad del sistema económico, recuerda que “durante la pandemia, más de 10 mil aviones volaron vacíos en la Unión Europea porque la ley los obligaba a seguir con sus rutas. Entonces, se estuvo quemando combustible en la pandemia por ‘dogma económico’, básicamente”.
Por ello, señala que es urgente que, al menos, se prohíban todos los vuelos privados en todo el orbe, para dejar de contaminar tanto. “La mayor parte de los vuelos privados acaban yendo a ciertas reuniones, por ejemplo, en el Mundial [de futbol soccer] llegan muchísimos vuelos privados. En 2022, en el mundial de futbol se estima que llegaron cerca de 1 mil 800 aviones privados. Y lo que es sumamente hipócrita, yo diría, es la conferencia de las partes, que es esta conferencia donde se reúnen los presidentes, empresarios de todo el mundo una vez por año para hablar sobre cómo se va atacar la crisis climática: ahí llegaron a la COP28, que fue hace 2 años, 180 vuelos privados. Y al World Economic Forum llegaron 280 vuelos privados. Entonces, la aviación privada realmente, en mi opinión, debería estar prohibida”.
Al respecto, puntualiza que “no hay razón alguna para que una persona pueda contaminar en una hora lo que la mitad de la población humana, cada una de esas personas, contamina en todo un año. Y es totalmente irracional que esto es parte del sistema económico en el que estamos, que quiere seguir haciendo crecer toda industria que contribuye al crecimiento económico. Entonces, en el mundo entero hay 15 megaproyectos de aeropuertos en construcción hoy en día, y estamos ya en una situación de emergencia planetaria muy preocupante”.
Los puntos de inflexión
Desde 2022, el estudio Exceeding 1.5°C global warming could trigger multiple climate tipping points –publicado en la revista Science por los científicos David I. Armstrong McKay, Arie Staal, Jesse F. Abrams, Ricarda Winkelmann, Boris Sakschewski, Sina Loriani, Ingo Fetzer, Sarah E. Cornell, Johan Rockström, Timothy M. Lenton– alertó la posibilidad de que ya se hubieran cruzado cinco puntos de inflexión que llevarían a la catástrofe global, pero en ese entonces no se llegó a un consenso científico.
En septiembre de ese año, Groenlandia registró temperaturas superiores a los 20ºC, al igual que el resto del círculo polar Ártico, y se calculó que en esa región las temperaturas subieron cuatro veces más rápido que en el resto del planeta.
“Cruzar cualquier punto de no retorno tiene implicaciones humanas terribles. No es nada más –aunque también tiene relevancia– la muerte de todas estas especies, sino que para nosotros es realmente muy riesgoso”, detalla la experta mexicana en el estudio del cambio climático, en clara referencia a los riesgos de perder la vida por las consecuencias del calentamiento global.
Al preguntarle si en esta emergencia planetaria que avanza en tiempo real se ha observado algún cambio particular en los últimos meses, del que derive algún tipo de información científica mucho más alarmante respecto de los puntos de no retorno, la doctora Ornela de Gasperin responde: “pues más que en estos últimos meses, yo diría que los últimos dos años”.
Al respecto, detalla que en “las décadas previas a 2014 se estaba contaminando y se estaba elevando la temperatura promedio en .18ºC por década; pero entre 2014 y 2024 hubo una aceleración del calentamiento global a .26ºC por década. Eso es algo que los científicos climáticos aún no pueden explicar bien por qué se dio ese proceso de aceleración, pero eso nos hace pensar que hemos estado subestimando los riesgos y que estamos en mayor estado de emergencia planetaria del que pensábamos”.
Sobre los 16 puntos de no retorno, reitera que “estamos en riesgo de haber cruzado por lo menos unos cinco. Entre más calentamos la atmósfera, más probable es cruzarlos. Y si nos mantenemos en la trayectoria en la que estamos, que según el IPCC –que es el Panel Intergubernamental de Expertos de Cambio Climático, un consenso escrito por más o menos 700 científicos de todo el mundo–, vamos a un calentamiento de 3.2ºC para finales de siglo.
Con 3.2ºC es virtualmente certero cruzar por lo menos cinco de esos puntos de no retorno o puntos de quiebre. Y yo no me puedo imaginar que nos podamos adaptar como especie a los cambios que eso llevaría”.
La doctora De Gasperin –quien trabaja con experimentos y modelos científicos para determinar las consecuencias del cambio climático, y los rangos de temperatura del calentamiento global– expone que entre esos cambios que sufrirá el planeta se pueden identificar: “la elevación en los niveles del mar, que sometería a millones de personas, o miles de millones de personas según la escala de tiempo a situación de migración, a cambios muy drásticos en precipitación y en temperatura; [así como] eventos climáticos cada vez más extremos. Entonces, realmente lo que deberíamos estar haciendo es todo lo posible para salirnos de esta trayectoria suicida o asesina, si vemos que es el sistema económico quien lo está generando y sobre todo la micro élite”.
Agrega que “el cambio climático es una catástrofe humanitaria ya. Hoy en día se estima que entre 20 millones y 30 millones de personas migran por año, como resultado directo de la crisis climática. Y hoy en día hay mil millones de personas más expuestas a la aridez, que las que había en el año 1990. Y los eventos climáticos extremos se han duplicado. En el año 2024 hubo el doble de eventos climáticos extremos, como sequías e inundaciones que hasta el 2020. Entonces, realmente cuando hablamos de cambio climático tenemos que tener en mente que esta es una crisis humanitaria”.
Sobre la aceleración del calentamiento global, la científica mexicana indica que entre las hipótesis que la comunidad científica está planteando es que “los ecosistemas que solían ser nuestros aliados capturando contaminación y manteniendo el calentamiento global no tan elevado, digamos, como que están fallando ya. Ya no pueden tomar más dióxido de carbono y, entonces, en lugar de que sean nuestros amigos, se están volviendo nuestros enemigos. Y eso es realmente preocupante si perdemos la resiliencia del planeta. Esa es una de las razones que pueden explicar ese proceso de aceleración, [aunque] hay otras”.
Asimismo, Ornela de Gasperin declara: “es realmente para mí muy estresante ver a los científicos que lideran la investigación de cambio climático, directores de institutos como el [Instituto] Potsdam para la Investigación del Cambio Climático diciendo: ‘tenemos que ser honestos, no sabemos qué está pasando, pero deberíamos estar en emergencia y reduciendo emisiones porque, sea lo que sea, queremos reducir los riesgos que son excesivamente elevados para absolutamente todas las personas vivas y para todas las personas que pudieran llegar a nacer”.
La científica aclara que “cruzar un punto de no retorno es de un sistema muy grande, como una capa de hielo que lleva a que se auto derrita, eventualmente; mientras que estos ecosistemas que nos ayudan [a capturar contaminación] son selvas, que también tienen puntos de no retorno. Entonces, por ejemplo, la selva amazónica tiene un punto de no retorno a partir del cual se va a autogenerar en una sabana, y no hay nada que podamos hacer. Si cruzamos el punto de no retorno de la selva amazónica, eventualmente ya no va a haber selva amazónica. Y es realmente muy terrorífico: aunque dejemos de contaminar, aunque tuviéramos manera de jalar todo ese dióxido de carbono que estamos o que estas industrias están metiendo a la atmósfera, aunque pudiéramos recuperarlo y guardarlo, si se cruzó ese punto, ya no se puede hacer nada para frenar ese proceso”.
Consultada por Contralínea acerca de qué tanto influyen en este proceso de degradación planetaria –que ya es una emergencia– las campañas falsas de borrar nuestra huella de carbono, o de que si separamos la basura en nuestros hogares estamos contribuyendo a frenar el cambio climático, cuando en realidad estamos yendo hacia la catástrofe, la doctora Ornela de Gasperin señala que “muchísimo”. “Pienso que eso ha estado manufacturado por las industrias más nocivas. Por ejemplo, las industrias como British Petroleum y Exxon, pagaron 3.6 mil millones de dólares en anuncios publicitarios para meter duda sobre el cambio climático, y para hablar de soluciones falsas como pagar tu huella de carbono, justamente. Y para mí hay aspectos importantes: uno es el hecho de que meten abiertamente dudas, y otro es qué tanto se mencionan estos temas”.
Al respecto, refiere que una de sus estudiantes de maestría está evaluando los medios de comunicación mexicanos y qué tan frecuentemente hablan del cambio climático, “y menos del 2 por ciento de los artículos de periódicos mencionan el cambio climático. Y creo que es entendible que nosotros esperemos que si hay algo que es realmente una emergencia que nos va a afectar, que nos van a estar bombardeando con información de esa emergencia, como pasó con la pandemia. Y ese no es el caso”.
Acusa, además, que cuando se llegan a abordar estos temas, ni siquiera se elijen los asuntos “correctos, ni con el tono correcto, ni con la frecuencia correcta. Y lo último para mí es también de qué manera lo hablan los pocos artículos que lo hablan y justamente es con esta idea de que tenemos que reciclar, que plantar unos árboles para ayudar, pero nunca mezclan cambio climático con soluciones que son realmente grandes o reales, como un impuesto a la micro élite para que no tengan aviones, como prohibición de aviones privados, como control de precio de rentas para que no se tenga que construir más infraestructura y la gente tenga acceso a vivienda, por ejemplo, sin necesidad de trabajar para un aeropuerto. Entonces, realmente estas soluciones no las están hablando de esta manera, nos hablan de energía renovable. No nos están hablando de para qué se usa esa energía. Yo no veo punto alguno en que se pongan paneles solares sobre tiendas de ropa, de moda rápida o sobre aeropuertos; deberían estar sobre hospitales, por ejemplo”.
Acerca de la energía, señala que no se explica cómo se está consumiendo o produciendo, que es el tema central. “Deberíamos dejar de contaminar en estas industrias que no sirven de nada, como el plástico desechable, como la moda rápida, como la producción de yates y aviones privados. Eso realmente yo no lo veo como una discusión en casi ningún medio”.
Contaminación por aviación
En la entrevista, la doctora Ornela de Gasperin Quintero advierte que “la aviación privada es realmente lo más horrible que hay. Una sola hora de vuelo privado contamina más que lo que 4 mil millones de personas, cada una de esas personas, en todo un año. Es un nivel de desigualdad impresionante. Casi todos los aviones privados están matriculados en Estados Unidos, es el 70 por ciento, y nada más en promedio un vuelo privado contamina más de lo que las personas promedio en 120 países. O sea, una persona promedio en México contamina menos [en un año] que un vuelo privado promedio. Y una persona promedio en Brasil, contamina menos en un año que un vuelo privado promedio”.
Agrega que, en total, la aviación ha generado entre 3 y 4 por ciento de las emisiones globales, pero el 80 por ciento de la humanidad jamás ha tomado un vuelo. Y cada año se estima que menos del 5 por ciento de las personas del mundo toman un vuelo internacional.
Otro dato que aporta es que “sólo el 1 por ciento de la población mundial genera la mitad de la contaminación por la aviación. Entonces, realmente es un sistema de transporte sumamente desigual: casi nadie toma vuelos y muy pocas personas contaminan muchísimo. Y la escala de contaminación es impresionante: un vuelo en clase turista que va de México a París contamina más o menos 1.5 toneladas de dióxido de carbono, eso es más de lo que contamina una de cada dos personas en el mundo en todo un año”.
En términos del futuro de la aviación, la doctora De Gasperin Quintero apunta que “una de las maneras más rápidas de cortar emisiones es dejar de tener tantos aviones en el aire, sobre todo privados. Y no quiere decir que nadie jamás vuele: es muy distinto, en mi opinión, si una persona tiene su familia en otro continente, a si alguien va de compras a Las Vegas, por un fin de semana. Hay situaciones más comprensibles para tomar un vuelo, pero creo que realmente deberíamos estar reduciendo la aviación como situación de emergencia en la que estamos”.
Los puntos de inflexión o no retorno que habríamos cruzado
- El colapso de la capa de hielo de Groenlandia
- El colapso de la capa de hielo del Oeste de la Antártida
- La muerte de los arrecifes de coral de baja latitud
- La pérdida de glaciares de montaña
- La descongelación abrupta del permafrost boreal
- La pérdida abrupta del hielo del mar de Barents
.
Mejora la evaluación de los subglaciales bajo la Antártida
Los científicos detectan una gran cantidad de nuevos lagos subglaciales bajo la Antártida gracias a los datos de CryoSat
Fecha de Publicación: 23/09/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Antártida
Hasta ahora no se han podido detectar ocultos lagos bajo la mayor masa de hielo de la Tierra. Estos lagos subglaciales forman una parte crucial de la estructura helada de la Antártida.
Ocultos bajo la mayor masa de hielo de la Tierra, cientos de lagos subglaciales forman una parte crucial de la estructura helada de la Antártida, afectando el movimiento y la estabilidad de los glaciares y, en consecuencia, influyendo en el aumento global del nivel del mar.
Gracias a una década de datos del satélite CryoSat de la Agencia Espacial Europea, ESA, los investigadores han identificado 85 lagos previamente desconocidos a varios kilómetros bajo la superficie helada que rodea el Polo Sur. Esto aumenta a más de la mitad el número de lagos subglaciales activos conocidos bajo la Antártida, hasta alcanzar los 231.
La importancia de los lagos subglaciales y su inventario
La investigación, publicada en Nature Communications, es significativa porque los lagos subglaciales activos, que se drenan y rellenan cíclicamente, ofrecen una perspectiva excepcional de lo que ocurre muy por debajo de la superficie, en la base de la capa de hielo. La investigación también identificó nuevas vías de drenaje bajo la capa de hielo, incluyendo cinco redes interconectadas de lagos subglaciales.
La autora principal del estudio, Sally Wilson, investigadora doctoral de la Universidad de Leeds, explicó que lo que sabemos sobre los lagos subglaciales y el flujo de agua es limitado porque están enterrados bajo cientos de metros de hielo.
Es increíblemente difícil observar eventos de llenado y vaciado de lagos subglaciales en estas condiciones, especialmente porque tardan varios meses o años en llenarse y vaciarse. Antes de nuestro estudio, solo se habían observado 36 ciclos completos en todo el mundo, desde el inicio del llenado subglacial hasta el final del vaciado. Observamos 12 eventos más de llenado y vaciado completos, lo que eleva el total a 48.
Por qué son importantes los satélites
Aquí es donde los satélites aportaron datos valiosos a la investigación. Las observaciones de la misión CryoSat, lanzada en 2010, generaron un conjunto de datos que abarca desde 2010 hasta 2020.
El satélite CryoSat de la ESA, parte del programa FutureEO de la ESA, mide el espesor del hielo marino polar y monitoriza los cambios en la altura de las capas de hielo sobre Groenlandia y la Antártida, así como de los glaciares de todo el mundo. Su instrumento principal es un altímetro radar, capaz de detectar pequeñas variaciones en la altura de la superficie del hielo, además de medir la altura de la superficie del mar.
Utilizando una década de observaciones de CryoSat, los investigadores detectaron cambios localizados en la altura de la superficie helada de la Antártida, que sube y baja a medida que los lagos se llenan y se vacían en la base de la capa de hielo. Posteriormente, pudieron detectar y cartografiar lagos subglaciales y monitorear sus ciclos de llenado y vaciado a lo largo del tiempo.
Sally explicó que las observaciones como estas son vitales para comprender la dinámica estructural de las capas de hielo y cómo afectan al océano que las rodea. «Los modelos numéricos que utilizamos actualmente para proyectar la contribución de capas de hielo completas al aumento del nivel del mar no incluyen la hidrología subglacial. Estos nuevos conjuntos de datos sobre la ubicación, la extensión y las series temporales de cambio de los lagos subglaciales se utilizarán para profundizar nuestra comprensión de los procesos que impulsan el flujo de agua bajo la Antártida».
¿Cómo se forma un lago subglacial?
El agua de deshielo subglacial se forma debido al calor geotérmico de la superficie del lecho rocoso terrestre y al calor por fricción a medida que el hielo se desliza sobre él. Esta agua de deshielo puede acumularse en la superficie del lecho rocoso y drena periódicamente. Este flujo de agua tiene el potencial de reducir la fricción entre el hielo y el lecho rocoso sobre el que se asienta, permitiendo que el hielo se deslice más rápidamente hacia el océano.
No todos los lagos subglaciales se consideran activos; muchos se consideran estables porque no se sabe si se llenan o se vacían. El lago subglacial más grande conocido es el lago Vostok, situado bajo la capa de hielo de la Antártida Oriental, con un estimado de 5000 a 65.000 km³ de agua bajo 4 km de hielo (el agua del lago Vostok es suficiente para llenar el Gran Cañón y desbordarse al menos un 25%).
Si bien se cree que el lago Vostok es estable, si se vaciara, afectaría la estabilidad de la capa de hielo de la Antártida, la circulación oceánica circundante, los hábitats marinos y el nivel global del mar.
Implicaciones para la modelización climática
Los ciclos de llenado y drenaje de los lagos subglaciales constituyen un conjunto de datos importante para los modelos de la capa de hielo y el clima. Al monitorear estos fenómenos, los científicos pueden comprender mejor las interacciones entre la capa de hielo, el lecho rocoso, el océano y la atmósfera, lo cual es clave para comprender la estabilidad futura de las capas de hielo.
“La hidrología subglacial es una pieza faltante en muchos modelos de las capas de hielo”, dijo Sally. “Al mapear dónde y cuándo estos lagos están activos, podemos empezar a cuantificar su impacto en la dinámica del hielo y mejorar las proyecciones del futuro aumento del nivel del mar”.
.
Entrará en vigor el tratado de protección oceánica
El tratado de la ONU sobre alta mar supera umbral de ratificación y entrará en vigor en enero
Fecha de Publicación: 22/09/2025
Fuente: ONU
País/Región: Internacional
El acuerdo establece normas jurídicamente vinculantes para conservar y utilizar sosteniblemente la biodiversidad marina, compartir más equitativamente los beneficios de los recursos genéticos marinos, crear áreas protegidas y fortalecer la cooperación científica y la creación de capacidad.
Un histórico tratado de la ONU para salvaguardar la biodiversidad marina en alta mar ha alcanzado las 60 ratificaciones requeridas para su entrada en vigor, allanando el camino para empiece su aplicación en enero de 2026.
Marruecos y Sierra Leona se unieron el viernes a la lista de Estados que han ratificado el acuerdo, convirtiéndose en las partes 60 y 61 del pacto.
El tratado, formalmente conocido como Acuerdo sobre la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas situadas fuera de la Jurisdicción Nacional (Acuerdo BBNJ), fue adoptado por los Estados Miembros de la ONU en junio de 2023 tras casi dos décadas de negociaciones.
Un logro histórico
El Secretario General António Guterres celebró este hito, calificándolo como un "logro histórico para el océano y el multilateralismo".
"En dos años, los Estados han convertido el compromiso en acción, demostrando lo que es posible cuando las naciones se unen por el bien común", afirmó en un comunicado.
"Al enfrentarnos a la triple crisis planetaria del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación, este acuerdo es un salvavidas para el océano y la humanidad".
El pacto –también llamado "tratado de alta mar"– cubre dos tercios de la superficie oceánica mundial que se encuentra más allá de las fronteras nacionales.
Establece normas jurídicamente vinculantes para conservar y utilizar sosteniblemente la biodiversidad marina, compartir más equitativamente los beneficios de los recursos genéticos marinos, crear áreas protegidas y fortalecer la cooperación científica y la creación de capacidad.
Fundamento de nuestra existencia
La directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Inger Andersen, también celebró este hito.
"Nuestro océano es el fundamento de nuestra existencia. Hoy dimos un paso importante para salvar nuestro océano y nuestro futuro", publicó en redes sociales.
Protegiendo el futuro de la humanidad
El Acuerdo se basa en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, considerada la "constitución de los océanos".
Una vez que el tratado de alta mar entre en vigor el 17 de enero de 2026, proporcionará un marco global para ayudar a alcanzar los objetivos internacionales de biodiversidad, incluido el compromiso de proteger el 30% de las áreas terrestres y marinas para 2030 bajo el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal.
Guterres instó a todos los Estados Miembros restantes a unirse al tratado sin demora y pidió a los socios que apoyen su rápida y plena implementación.
"La salud del océano es la salud de la humanidad", afirmó.
.
Crisis de liderazgo climático en la Unión Europea
La UE pierde el liderazgo climático: las divisiones internas impiden cumplir los plazos fijados por la ONU
Fecha de Publicación: 22/09/2025
Fuente: El Español
País/Región: Unión Europea
Tradicionalmente, la Unión Europea se ha presentado ante la opinión pública como líder mundial en la lucha contra el cambio climático y como defensora de una ambición máxima en todos los acuerdos internacionales, hasta el punto de permitirse dar lecciones por igual a socios y adversarios.
Sin embargo, esta imagen que la UE proyecta de sí misma como referencia climática ha estallado en mil pedazos en el Consejo de Medio Ambiente celebrado este jueves en Bruselas.
Allí, las divisiones internas entre los Estados miembros han impedido un acuerdo sobre los nuevos objetivos de reducción de emisiones para 2035 y 2040, lo que significa que Bruselas incumplirá los plazos fijados por la ONU, que los reclamaba para septiembre.
La Comisión de Ursula von der Leyen propuso en julio para 2040 un recorte de CO2 del 90% respecto a los niveles de 1990, que se corresponde con una disminución intermedia del 72,5% para 2035.
En paralelo, Bruselas plantea introducir una serie de medidas de "flexibilidad" para aplacar a los críticos. La más importante consiste en permitir de nuevo la compra de créditos internacionales de CO2 en países en desarrollo para cubrir hasta el 3% del esfuerzo exigido.
Pero ni siquiera estas concesiones han servido para convencer a los Estados miembros más reticentes, como Polonia, Italia, Hungría, República Checa o Eslovaquia.
Todos ellos consideran que estos objetivos son demasiado ambiciosos, ponen en riesgo a la industria comunitaria y tendrán un coste asumible, en una situación geopolítica particularmente difícil después de que Donald Trump se haya salido por segunda vez del acuerdo de París.
"República Checa no puede apoyar el objetivo del 90% propuesto por la Comisión", ha dicho este jueves su ministro de Medio Ambiente, Petr Hladik.
"Pensamos que el 90% es demasiado ambicioso. Estamos de acuerdo con Eslovaquia en que la opción más inteligente sería empezar con una cifra más baja y realista, que podría aumentarse en el futuro si fuera necesario", sostiene la representante húngara, Anikó Raisz.
"Conocemos los costes para las economías nacionales de cumplir obligaciones que son el resultado de decisiones dogmáticas, de la ideología", se ha quejado el ministro italiano, Gilberto Pichetto.
Estos cinco países no suman la minoría de bloqueo necesaria para tumbar la propuesta de la Comisión. Por eso, la presidencia danesa de la UE había convocado la reunión extraordinaria de ministros de Medio Ambiente de este jueves para aprobar el 90% y el 72,5% de una tacada y llegar en plazo a la ONU.
Sin embargo, los planes de la presidencia se han ido al garete por las dudas de última hora de Francia y Alemania. Ambos países han reclamado que la discusión se eleve al nivel de jefes de Estado y de Gobierno en la cumbre que se celebra a finales de octubre en Bruselas.
En teoría, ni París ni Berlín cuestionan directamente los objetivos propuestos por Bruselas, pero sí reclaman más medidas de protección y ayudas públicas para acompañar a la industria europea en la transición climática y evitar una ola de deslocalizaciones.
"Es un expediente muy importante, que enmarcará la política climática y medioambiental, pero también industrial, de Europa para los próximos 15 años. Así que es razonable que los jefes de Estado y de Gobierno quieran discutir sobre ello", alega el representante alemán, Jochen Flasbarth.
Al final, Copenhague ha renunciado a forzar una votación. En lugar de aprobar objetivos jurídicamente vinculantes, los ministros de Medio Ambiente han estado negociando durante una jornada maratoniana de 9 horas una simple "declaración de intenciones".
En esta declaración, los ministros de Medio Ambiente aseguran que trabajan en un objetivo para 2035 que estará en un rango entre el 66,3% y el 72,5%. Es decir, la UE deja la puerta abierta a rebajar el nivel de ambición propuesto por Bruselas.
"Estamos viviendo un momento difícil. Hay una guerra en nuestro continente. Todo el mundo necesita garantías de que, mientras se cumplen objetivos climáticos ambiciosos, también hay que preocuparse por nuestra base industrial", ha dicho el ministro danés, Lars Aagaard.
El resultado de este fracaso es que la UE acudirá con las manos vacías a la Asamblea General de la ONU que se celebra la semana que viene en Nueva York. El secretario general, Antonio Guterres, ha convocado una reunión de alto nivel el 24 de noviembre para que los líderes presenten sus contribuciones.
Frente a la parálisis europea, el primer ministro de Australia, Anthony Albanese, se ha adelantado y ha anunciado este mismo jueves que su país se compromete a recortar las emisiones para 2035 en un rango de entre el 62% y el 70% respecto a los niveles de 2005.
"Es el objetivo adecuado para proteger nuestro medioambiente, para proteger y promover nuestra economía y empleos y para asegurar que actuaremos en nuestro interés nacional", sostiene Albanese.
Por su parte, Reino Unido ya ha anunciado para 2035 un objetivo de recorte de emisiones de al menos el 81% en comparación con 1990.
Frente a las dudas de otros socios, la posición del Gobierno de Pedro Sánchez sigue siendo la de perseguir una máxima ambición en los objetivos climáticos.
"Europa es especialmente vulnerable al cambio climático. Los riesgos del cambio climático avanzan en número, en extensión, en afectación de distintos territorios. Y por lo tanto, la ambición tiene que estar ahí por parte de la UE", sostiene la vicepresidenta tercera, Sara Aagesen.
"Hemos visto un verano récord de incendios forestales en la UE, especialmente descontrolados en Chipre, Grecia, España y Portugal, con más de un millón hectáreas quemadas en la UE, una superficie más grande que Chipre o equivalente a un tercio de Bélgica", ha dicho el comisario de Acción Climática, Woepke Hoekstra.
"Estos fenómenos meteorológicos extremos conllevan enormes daños económicos y sociales. Es otro recordatorio contundente de por qué este es un debate tan importante", ha agregado.
El plan ahora de la presidencia danesa es convocar un nuevo Consejo de Medio Ambiente a principios de noviembre, tras la cumbre de líderes europeos, para aprobar los objetivos del 72,5% y del 90%.
De esta forma, la UE todavía llegaría a tiempo para la COPS30, la cumbre del clima que este año se celebra en Belém (Brasil) del 10 al 21 de noviembre. Sin un acuerdo para entonces, los europeos se quedarían definitivamente descolgados en la lucha por la protección del planeta.
.
El ciclo hidrológico es cada vez más errático
Entre inundaciones y sequías: el ciclo del agua es cada vez más irregular y extremo
Fecha de Publicación: 20/09/2025
Fuente: ONU
País/Región: Internacional
Dos tercios de las cuencas hidrográficas del planeta presentaron valores superiores o inferiores a lo normal, según un nuevo informe de la agencia de la ONU de meteorología.
El ciclo del agua se está volviendo cada vez más irregular y extremo, con fluctuaciones que van desde precipitaciones intensas a períodos de sequía, según un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) publicado este jueves.
El documento también advierte sobre los efectos en cascada que tienen tanto el exceso como la escasez de agua sobre las economías y la sociedad.
El estado de los recursos hídricos mundiales señala que solo cerca de un tercio de las cuencas hidrográficas del planeta presentaron condiciones “normales” en 2024; en el resto, los valores registrados fueron superiores o inferiores a lo normal, lo que refleja un desequilibrio claro por sexto año consecutivo.
Presión creciente
Así, la cuenca del Amazonas y otras partes de América del Sur, así como el sur de África, se vieron afectadas por episodios de sequía grave en 2024, mientras que, en África central, occidental y oriental, y en partes de Asia y Europa central, se registraron condiciones más húmedas de lo normal, según se desprende del informe.
Además, en 2024 se observó una pérdida generalizada de masa glaciar en todas las regiones por tercer año consecutivo.
“El agua es indispensable para nuestras sociedades, impulsa nuestras economías y sustenta nuestros ecosistemas. Sin embargo, los recursos hídricos mundiales están sometidos a una presión creciente, y los peligros relacionados con el agua, cada vez más frecuentes y devastadores, tienen un efecto cada vez mayor sobre nuestras vidas y nuestros medios de subsistencia”, afirmó la secretaria general de la OMM.
Asimismo, Celeste Saulo insistió en que es “más importante que nunca” disponer de información fiable y con base científica, ya que “no se puede gestionar lo que no se mide”. En este sentido, el informe de la OMM responde al compromiso de la Organización de proporcionar tales conocimientos, apuntó.
El intercambio de datos es fundamental
El informe forma parte de un conjunto de publicaciones de la agencia de meteorología destinadas a proporcionar información y orientación a los políticos. En él se ofrece una evaluación de la disponibilidad de los recursos mundiales de agua dulce, en particular flujos fluviales, embalses, lagos, aguas subterráneas, humedad del suelo, nieve y hielo.
La agencia destaca que el documento se puede elaborar gracias a los datos aportados por los miembros de la OMM, así como de información procedente de los sistemas mundiales de modelización hidrológica y de observaciones satelitales facilitadas por una amplia gama de asociados.
Por ellos, “es fundamental seguir invirtiendo y estrechar la colaboración en materia de intercambio de datos para subsanar las lagunas de monitoreo”, explicó Saulo. “Sin datos, corremos el riesgo de actuar a ciegas”.
Se calcula que unos 3600 millones de personas carecen de acceso adecuado al agua al menos durante un mes al año, una cifra que previsiblemente aumentará hasta superar los 5000 millones de aquí a 2050, según datos de ONU Agua, y el mundo sigue muy lejos de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 relativo al agua limpia y el saneamiento.
.
Un 70 % de arrecifes del Atlántico no crecerá
El 70 % de los arrecifes de coral del Atlántico occidental no crecerá con el calentamiento
Fecha de Publicación: 20/09/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional
La mayoría de los arrecifes de coral del Atlántico occidental (70 %) dejará de crecer hacia 2040 si el calentamiento global alcanza los dos grados por encima de los niveles preindustriales, un porcentaje que llegará al 99 % en 2100.
Esa reducción de los arrecifes se prevé que agrave los efectos del aumento del nivel del mar, indica un estudio que publica Nature y está encabezado por la Universidad de Exeter (Reino Unido).
El equipo analizó arrecifes fósiles de toda la región tropical del Atlántico occidental para mejorar la comprensión de cómo varían sus tasas de crecimiento en función de los tipos de coral presentes.
Además, combinaron esos datos con información ecológica de más de 400 arrecifes modernos en Florida (EE.UU.), México y la isla de Bonaire para calcular las tasas de crecimiento actuales y explorar cómo cambiarán con el cambio climático futuro.
Según los escenarios actuales de emisiones de CO2, «la mayoría de los arrecifes de coral del Atlántico no solo dejarán de crecer, sino que muchos se erosionarán a mediados de siglo», en palabras del autor principal del artículo, Chris Perry, de la Universidad de Exeter.
Subida del nivel del mar
El estudio señala que, a la vez que se detiene el crecimiento de los arrecifes, se incrementará el ritmo de subida del nivel del mar, lo que hará que la profundidad del agua sobre los arrecifes aumente, elevando el riesgo de inundaciones a lo largo de las costas vulnerables y cambiando fundamentalmente los ecosistemas costeros.
«Estamos entrando en un periodo en el que los dos factores que controlan la profundidad del agua sobre los arrecifes de coral —la tasa de crecimiento vertical de los arrecifes y la tasa de aumento del nivel del mar— están empezando a actuar en direcciones cada vez más divergentes», destacó Perry.
«Se prevé que, para finales de este siglo, la profundidad del agua aumente alrededor de 0,7 metros, si el aumento de la temperatura global supera los 2 grados, y hasta 1,2 metros si las tasas de calentamiento son más elevadas», precisó.
Aunque las iniciativas de restauración de los arrecifes podrían contrarrestar las pérdidas previstas, solo reducirían el incremento del nivel del mar entre 0,3 y 0,4 metros y lo haría si se combinan con estrategias de mitigación del cambio climático, de acuerdo con los autores.
Menos crecimiento de arrecifes
El crecimiento de los arrecifes está fuertemente influenciado por la cantidad y los tipos de corales vivos presentes, pero múltiples factores, como brotes de enfermedades y episodios de blanqueamiento por las altas temperaturas, han cambiado la composición de muchos arrecifes, agotando especies claves para su formación.
«Estamos siendo testigos de una alarmante disminución tanto de la abundancia como de la diversidad de los corales en los arrecifes del Atlántico», destacó Lorenzo Álvarez-Filip, de la Universidad Nacional Autónoma de México y también firmante del artículo.
Una estrategia para revertir las pérdidas y mejorar el crecimiento de los arrecifes es la restauración de los corales, pero «la magnitud de las medidas necesarias para revertir las pérdidas actuales de corales es considerable», advirtió Alice Webb, de la Universidad de Exeter.
Para que las medidas de restauración tengan un efecto significativo en la limitación del aumento de la profundidad del agua, deberán ir acompañadas de una gestión eficaz de la tierra y el agua, así como de medidas rápidas de mitigación del cambio climático, aclaró.
.
América Latina resulta letal para los defensores ambientales
Asesinados 120 defensores de la tierra en un año en América Latina
Fecha de Publicación: 19/09/2025
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional
Al menos 146 defensores de la tierra y el medio ambiente fueron asesinados o desaparecieron en todo el mundo el año pasado, y 120 de esos casos ocurrieron en América Latina, indicó un reporte de la organización ambientalista Global Witness divulgado este miércoles 17.
“Año tras año, los defensores de la tierra y el medio ambiente, quienes protegen nuestros bosques, ríos y tierras, siguen enfrentándose a una violencia atroz. Son perseguidos, acosados y asesinados, no por infringir las leyes, sino por defender la vida misma”, dijo Laura Furones, autora del informe.
Con las cifras confirmadas por la organización de derechos humanos y ambientales, el número total de defensores asesinados o desaparecidos entre 2012 y 2024 llega hasta al menos 2253. América Latina y el Caribe ofrendó 1619 víctimas (72 %).
El país más mortífero para los defensores de derechos ambientales fue Colombia, con 48 muertes, casi un tercio del total mundial, seguida de Guatemala con 20 -se quintuplicaron esos asesinatos con respecto a 2023-, y México con 19.
En Brasil hubo 12 asesinatos de estos defensores, seis en Honduras, cuatro en Nicaragua y en Perú, tres en Ecuador, y uno en Argentina, Chile, República Dominicana y en Venezuela.
Furones ha explicado que los países latinoamericanos son ricos en recursos naturales y en ellos “los conflictos por la extracción de recursos y el uso de tierras a menudo derivan en violencia contra las personas que tratan de defender sus derechos”.
En la región más de dos tercios de las víctimas (82 de 120) estaban relacionados con disputas por el acceso a la tierra. Y en el mundo, 29 de los casos estuvieron vinculados con la minería e industrias extractivistas, ocho con la explotación forestal y cuatro con la agroindustria.
El informe sostiene que, a nivel mundial, si bien las estadísticas sobre asesinatos y desapariciones del año pasado son inferiores a las de 2023 (196 frente a 146), o al tope de 228 en 2020, parecen estar aumentando las tácticas alternativas para silenciar a los defensores, como los secuestros y la criminalización.
La criminalización ha crecido en países como Estados Unidos, Reino Unido, Australia y la Unión Europea en los últimos años, con la introducción de nuevas leyes draconianas que dieron lugar a que los manifestantes ambientalistas recibieran sentencias duras y desproporcionadamente largas.
Las leyes existentes se utilizan como arma contra los defensores para reprimir su activismo, y los Estados los acusan de delitos como evasión fiscal o terrorismo.
Mientras tanto, los gobiernos no exigen responsabilidades a los causantes de los ataques contra defensores, lo que alimenta el ciclo de asesinatos sin consecuencias.
Y más allá de esos crímenes, persisten ataques no letales, pero sí precursores de una violencia luego más grave, como son las amenazas, el acoso, la criminalización y la violencia sexual, que han dañado la vida de muchos defensores.
Los impactos en el bienestar son menos visibles, pero profundos. La ansiedad, los ataques de pánico, los pensamientos suicidas o la depresión son comunes entre los defensores que viven con temor por sus vidas.
El desplazamiento forzado y el miedo a la violencia posibilitan una cultura del silencio, debilitando aún más los movimientos territoriales, ambientales e indígenas.
Por ejemplo, en Colombia muchos de los pueblos indígenas, comunidades campesinas y afrodescendientes temen denunciar el daño ambiental infligido por las industrias extractivas, especialmente aquellos defensores que operan cerca de grupos armados y dentro de zonas de conflicto.
Casi un tercio de todos los casos registrados en el mundo por Global Witness estaban relacionados con el crimen organizado. En lugares como la Amazonia impulsan violaciones de derechos humanos, deforestación y corrupción institucional.
Los Estados también son perpetradores activos de violencia, con las fuerzas armadas, la policía y otras entidades gubernamentales vinculadas a 17 de los asesinatos.
En algunos casos la investigación de las represalias contra los defensores se complica aún más por las frecuentes conexiones entre el crimen organizado, el gobierno y los intereses corporativos, en distintas regiones del mundo.
Para la región un foco de esperanza está en el Acuerdo de Escazú, adoptado en esa ciudad de Costa Rica en 2018, firmado por 24 países y ratificado por 18, y el cual pauta acceso a la justicia ambiental y a un medio ambiente sano y sostenible, incluida la protección de los defensores de los derechos humanos en materia ambiental.
.
En vigencia el acuerdo para eliminar subsidios a pesca ilegal
El nuevo acuerdo comercial mundial protege las poblaciones de peces y los puestos de trabajo costeros
Fecha de Publicación: 19/09/2025
Fuente: ONU
País/Región: Internacional
Con un enfoque centrado en la sostenibilidad, el innovador acuerdo de la Organización Mundial del Comercio tiene como objetivo frenar la pesca ilegal y la sobrepesca, y garantizar los medios de vida.
El Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca (FSA), adoptado por los miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC), entra en vigor el 15 de septiembre, lo que supone un paso importante para proteger los recursos vivos de los océanos y reforzar al mismo tiempo el sistema comercial basado en normas.
La secretaria general de ONU Comercio y Desarrollo (UNCTAD), Rebeca Grynspan, se dirigió a los miembros de la OMC en una sesión especial: “La entrada en vigor del Acuerdo de Pesca de la OMC nos recuerda lo que es posible cuando el multilateralismo se une a la voluntad política. Estas naciones han elegido la cooperación por encima del aislamiento, la sostenibilidad por encima del agotamiento, el futuro por encima del presente”.
Salvaguardar la seguridad alimentaria y los medios de vida
La FSA prohíbe algunas de las subvenciones más perjudiciales, incluidas las que apoyan la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR), la pesca de poblaciones sobreexplotadas y la pesca no reglamentada en alta mar. Contribuye directamente al Objetivo de Desarrollo Sostenible 14.6 y reduce los incentivos públicos para las prácticas insostenibles.
Con el 37 % de las poblaciones de peces mundiales ya por debajo de los niveles sostenibles, hay mucho en juego. La pesca proporciona seguridad alimentaria y medios de vida a 600 millones de personas en todo el mundo, desde los pescadores de Senegal que recogen redes vacías, hasta los procesadores de Bangladesh que ven cómo cierran las fábricas, y las familias de las islas del Pacífico que ven desaparecer tradiciones centenarias.
Repercusión en los países en desarrollo
La pesca es especialmente importante para las economías en desarrollo. En 2023, el comercio de productos primarios de la pesca y la acuicultura alcanzó los 114 000 millones de dólares, de los cuales 45 000 millones (el 40 %) fueron exportados por países en desarrollo. Sin embargo, entre 2020 y 2022, 41 economías proporcionaron 10 700 millones de dólares en ayudas a la pesca, dos tercios de los cuales corrían el riesgo de fomentar prácticas insostenibles.
Para garantizar que el acuerdo beneficie a todos, los países en desarrollo necesitarán apoyo para plasmar las prohibiciones en leyes nacionales, preparar las notificaciones respectivas a la OMC, reformar las subvenciones y reorientar los recursos hacia prácticas sostenibles. Las disposiciones sobre trato especial y diferenciado, combinadas con la asistencia técnica del Fondo Pesquero de la OMC, serán fundamentales.
El papel de la UNCTAD y el camino a seguir
La UNCTAD lleva mucho tiempo haciendo un llamado para que se eliminen las subvenciones perjudiciales y se reoriente el apoyo público hacia la gestión de las poblaciones, la restauración de los ecosistemas y los medios de vida sostenibles. En el quinto Foro de las Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrado en junio de 2025, los Estados miembros pidieron la ratificación urgente del FSA, la reducción de la brecha financiera anual de 175 000 millones de dólares para los océanos mediante un «Acuerdo Azul» y la reforma de los incentivos fiscales para las economías oceánicas sostenibles.
Luz María de la Mora, directora de comercio internacional y productos básicos de ONU Comercio y Desarrollo, afirmó: “La UNCTAD está dispuesta a apoyar la puesta en practica de este acuerdo histórico. Esto demuestra que la política comercial puede ser parte de la solución. Hemos prestado y seguiremos prestando apoyo a los más expuestos al declive de la pesca”.
El FSA complementa esfuerzos más amplios, como el próximo Acuerdo de la ONU relativo a la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica Marina de las Zonas situadas fuera de la Jurisdicción Nacional. Será esencial finalizar las negociaciones sobre las subvenciones que impulsan la sobrepesca y el exceso de capacidad para evitar retrocesos y colmar las lagunas normativas.
.
Todas las etapas de la vida afectadas por los fósiles
Combustibles fósiles afectan la salud desde el feto hasta la vejez
Fecha de Publicación: 18/09/2025
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional
La contaminación relacionada con los combustibles fósiles, desde su extracción hasta sus residuos, afecta a todas las etapas de la vida humana, desde el desarrollo fetal hasta la vejez, expone un nuevo estudio auspiciado por una alianza internacional de organizaciones de salud, médicas y ambientalistas.
Shweta Narayan, responsable de campaña de la Alianza Mundial para el Clima y la Salud (Gcha, en inglés) dijo que los combustibles fósiles “son un ataque directo a la salud, ya que nos perjudican en todas las etapas de su ciclo de vida y en todas las etapas de nuestra vida, desde el útero hasta la vejez.
Entre otros daños, provocan abortos espontáneos, leucemia infantil, asma, cáncer, accidentes cerebrovasculares y crisis de salud mental, afirmó investigadora india y autora del informe divulgado por la alianza este martes 16.
Gcha reúne a más de 200 organizaciones profesionales y redes de la sociedad civil de todo el mundo, dedicadas a la salud y que abordan el cambio climático, precipitado por las emisiones de carbono asociadas a la extracción, refinado, transporte, almacenamiento, combustión y eliminación de los combustibles fósiles.
Narayan afirmó que “el legado tóxico de los combustibles fósiles persiste durante décadas en nuestro aire, agua y cuerpos, exponiendo a comunidades de todo el mundo e imponiendo una carga especialmente pesada a las marginadas”.
“Incluso si las emisiones de carbono se capturan mañana, los combustibles fósiles seguirían envenenando, desplazando y desestabilizando. No solo son un problema climático: los combustibles fósiles están provocando una emergencia de salud pública”, agregó la investigadora.
El estudio titulado “De la cuna a la tumba: el costo sanitario de los combustibles fósiles y la necesidad imperiosa de una transición justa” plantea con urgencia que pasar a una energía limpia, asequible y renovable para todos es imprescindible para la salud de todos los habitantes del planeta.
Ello tras sus conclusiones en el sentido de que los daños para la salud causados por los combustibles fósiles exacerban otras disparidades sanitarias preexistentes y se distribuyen de forma desigual e injusta entre las comunidades y las naciones.
Recoge que las políticas climáticas y sanitarias han ignorado en gran medida estos daños multidimensionales de los combustibles fósiles para la salud.
Destaca que el costo de la inacción aumenta día a día, con unos subsidios mundiales a los combustibles fósiles que alcanzan una cifra estimada para 2022 en siete billones (millones de millones) de dólares, incluidos 1,3 billones en subsidios explícitos, como las desgravaciones fiscales y los límites de precios.
Los subsidios implícitos sumaron 5,7 billones de dólares, según cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI), considerando costos sociales asociados a la contaminación atmosférica, el cambio climático, la congestión vehicular y otros daños a la salud y al medio ambiente.
El informe considera que la eliminación gradual de los subsidios a los combustibles fósiles y la inversión en energía limpia y renovable podrían prevenir millones de muertes prematuras, y liberar más de cuatro billones de dólares en ingresos públicos que actualmente se pierden debido a la contaminación y los impactos climáticos.
Entre los estudios de caso incluidos en el informe están los impactos en la salud de la extracción y producción de petróleo en Nigeria, los incendios en las vetas de carbón de Jharia, India (que han ardido desde 1916), y el Callejón del Cáncer en Luisiana, sur de Estados Unidos, un área con más de 200 petroquímicas y refinerías.
El documento concluye pidiendo “un liderazgo audaz por parte de los gobiernos, la sociedad civil, las empresas y la comunidad sanitaria mundial para abandonar rápidamente los combustibles fósiles y dar prioridad a la salud pública, la seguridad, el sistema sanitario, la justicia social y la sostenibilidad medioambiental”.
.
Brasil medirá diariamente la deforestación
Brasil lanza un sistema para medir diariamente la deforestación en la Amazonía
Fecha de Publicación: 18/09/2025
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional
El Gobierno de Brasil lanzó este lunes un sistema de vigilancia por satélite y análisis de datos con inteligencia artificial con el que se propone medir diariamente la deforestación en la Amazonía, tanto de las áreas selváticas como de las ya devastadas.
La nueva herramienta perfecciona, amplía y actualiza diariamente el sistema de vigilancia por satélite que Brasil ya usa para medir la deforestación en las áreas con vegetación intacta de la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo, el llamado Deter, informó el Ministerio de Medio Ambiente.
De acuerdo con la cartera, a diferencia del Deter tradicional, que detecta la deforestación en áreas con selva densa, el llamado Deter NF amplía la cobertura para áreas no selváticas, como sabanas, pastizales, campos naturales y áreas de transición, que representan cerca del 20 % de toda la Amazonía.
El nuevo sistema utiliza las imágenes de satélite a disposición del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (INPE) y herramientas de inteligencia artificial para detectar cualquier tipo de alteración en la vegetación, como tala, incendios, minería y otras actividades irregulares.
Los informes diarios resultantes, públicos y gratuitos, podrán consultarse en el portal del INPE.
Los beneficios para Brasil de medir a diario la deforestación
Según el Ministerio de Medio Ambiente, la innovación representa un avance en la gestión ambiental de la Amazonía y fortalece el poder de fiscalización de los órganos responsables de combatir la deforestación en la región.
«Estamos llenando un vacío que era crítico en la fiscalización. Antes no disponíamos de información diaria y ahora la tendremos con transparencia y agilidad. Eso fortalece la acción fiscalizadora del Estado», afirmó el secretario extraordinario de Control de la Deforestación del Ministerio, André Lima, citado en un comunicado.
Según el INPE, las técnicas avanzadas de procesamiento de imágenes conseguidas con la inteligencia artificial se adaptarán para que el país también pueda medir diariamente la deforestación en otros biomas, como el Cerrado (sabana brasileña), el Pantanal, el Bosque Atlántico, la Caatinga y la Pampa.
«Estamos aplicando técnicas avanzadas de procesamiento de imagen con la ayuda de métodos de aprendizaje por máquina (inteligencia artificial) para crear un sistema robusto y confiable que atienda la necesidad urgente de protección de todos los ecosistemas», dijo el coordinador de Programas de Biomas del INPE, Claudio Almeida.
Según los últimos datos del Deter tradicional, divulgados el pasado viernes, la deforestación en la Amazonía se redujo un 36,6 % en agosto de este año en comparación con el mismo mes de 2024.
.
La OMM indica que la capa de ozono se está recuperando
ONU: La capa de ozono se está curando y se recuperará totalmente a mediados de siglo
Fecha de Publicación: 17/09/2025
Fuente: Agencia RFI
País/Región: Internacional
Buenas noticias para el planeta: el agujero en la capa de ozono se está reduciendo y debería desaparecer por completo en las próximas décadas. Así lo indica un nuevo boletín de la Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas, publicado este 16 de septiembre.
La capa de ozono se está recuperando y su agujero desaparecerá completamente en las próximas décadas, indicó este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU.
"A mediados de este siglo"
Según un boletín de la OMM, el agujero en la capa de ozono situado sobre la Antártida se está reduciendo -en 2024 era más pequeño en relación a los años anteriores- lo cual es "una noticia científica alentadora para la salud de las poblaciones y del planeta".
La capa de ozono debería recuperar sus valores de la década de 1980 "a mediados de este siglo", indicó la organización, según la cual esto reducirá los riesgos de cataratas y cáncer de piel, y la degradación de los ecosistemas relacionada con la exposición excesiva a los rayos UV.
La capa de ozono estratosférico, que protege a la Tierra de radiaciones solares peligrosas, está situada entre 11 y 40 km por encima de la superficie terrestre y filtra los rayos ultravioletas del Sol susceptibles de provocar cáncer, alterar el sistema inmunitario e, incluso, dañar el ADN de los seres vivos.
"Refleja el éxito de la acción internacional"
A mediados de los años 1970, los clorofluorocarburos (CFC), antaño muy utilizados en los aerosoles y en los refrigeradores, fueron identificados como los principales responsables del adelgazamiento de la capa de ozono, causando "agujeros" cada año, uno de los cuales, especialmente grande, por encima de la Antártida.
Sin embargo, en las últimas décadas, la cooperación mundial le ha dado la oportunidad de recuperarse. "La capa de ozono se está recuperando" y "este avance nos recuerda que cuando las naciones tienen en cuenta las advertencias de la ciencia, es posible avanzar", comentó el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, en un comunicado.
Según la OMM, la tendencia observada en 2024 se debe en parte a "factores atmosféricos naturales". No obstante, la organización considera que la tendencia positiva observada a largo plazo "refleja el éxito de la acción internacional".
El Protocolo de Montreal, firmado en 1987, ha permitido eliminar hasta la fecha más del 99% del consumo y la producción de la mayoría de los productos químicos que afectan a la capa de ozono, según la OMM.
.
177 millones de hectáreas de bosque perdidas en 20 años
Fecha de Publicación: 17/09/2025
Fuente: CaracolRadio
País/Región: Internacional
La Directora del Programa de Alimentos, Suelo y Agua de WRI Colombia atiende la entrevista, Alejandra Laina, explicó en diálogo con Planeta Caracol que el 34% de la deforestación mundial probablemente se debe al cambio permanente del uso del suelo, lo que significa que los árboles no volverán a crecer de forma natural.
Se trata de las conclusiones del nuevo estudio global sobre la pérdida de bosques revela que la mayor parte de los árboles que desaparecen en Latinoamérica no vuelven a crecer naturalmente. Según el análisis, realizado por WRI, Global Forest Watch y Google DeepMind, el 73% de la pérdida de cobertura arbórea en la región entre 2001 y 2024 está asociada a la agricultura permanente: tierras que se desmontan para ganadería, soja, cultivos perennes u otros sistemas de producción que sustituyen de manera definitiva al bosque.
El informe, realizado a nivel global, distingue entre pérdidas temporales como las provocadas por incendios o tala controlada y cambios permanentes de uso del suelo. Y ahí está la señal de alerta: el 34% de la deforestación mundial se debe a estos últimos, lo que significa que los árboles no volverán a crecer de forma natural, y en las selvas tropicales más biodiversas del planeta ese porcentaje asciende a 61%.
Entre los factores que causan deforestación están la agricultura permanente o la eliminación de la cobertura arbórea para actividades agrícolas; los productos básicos no renovables, como la extracción de minerales o metales; la infraestructura energética, y el desarrollo de asentamientos e infraestructura en general.
Debido a esto, el planeta perdió 177 millones de hectáreas de bosque por causas permanentes en poco más de dos décadas; el 95% de esa pérdida corresponde a expansión agrícola.
Para Colombia y sus vecinos amazónicos, los motores de la deforestación son, en gran medida, resultado del agro. No se trata solo de tala ilegal o incendios fuera de control, sino de cómo se ordena, regula y planifica la expansión agrícola.
Alejandra Laina agregó que “en Colombia el motor principal de la pérdida de bosque es la expansión agrícola permanente. Eso significa que la discusión sobre deforestación en el país tiene que estar también en el centro de la política agropecuaria y de cómo planificamos el uso de la tierra”.
Le puede interesar: Congresistas de ocho países contra la explotación de petróleo y gas en la Amazonía
Esto sugiere que las soluciones no pasarán únicamente por más control, sino también por decisiones de mercado, trazabilidad de cadenas de suministro, seguridad en la tenencia de la tierra e incentivos productivos.
En Bolivia, más de la mitad de la pérdida forestal, 57% entre 2001 y 2024, unos 5,6 millones de hectáreas, está vinculada al avance de pasturas y soja. En Perú, fenómenos menos relevantes a escala global tienen un peso fuerte a nivel local: en Madre de Dios, la minería de oro y proyectos energéticos explican 28% de la pérdida en ese período, unas 112.000 hectáreas, en su mayoría bosques tropicales primarios.
El informe de WRI es claro: revertir la deforestación no será posible con una única herramienta. Allí donde la agricultura permanente domina, como en gran parte de Latinoamérica, se necesita un paquete diverso de medidas. “La deforestación no es un fenómeno natural ni inevitable”, agrega Laina, “En casi todos los casos que analizamos, hay decisiones humanas de política, de mercado, de producción detrás”.
Al mismo tiempo, advierte que las soluciones deben adaptarse a la dinámica de cada territorio: lo que funciona en Indonesia no sirve en Colombia, y viceversa, por eso debe haber una combinación más eficaz de políticas e intervenciones:
- Agricultura permanente: Las políticas contra la deforestación deben combinar regulaciones internacionales con una mejor gobernanza local del uso del suelo, apoyando especialmente a comunidades vulnerables y pequeños agricultores.
- Cultivo migratorio: Sus efectos varían según el contexto, por lo que las políticas deben equilibrar la conservación y restauración del bosque con la seguridad alimentaria, considerando las condiciones locales.
- Incendios forestales: La prevención y gestión de incendios debe adaptarse a cada ecosistema, incluyendo prevención, manejo del combustible, monitoreo, respuesta y aplicación de la Ley en los casos en los que sea necesario y prácticas adecuadas de uso del suelo.
- Tala: En bosques gestionados, se deben promover prácticas sostenibles para mantener su salud y capturar carbono; en bosques primarios, es clave prevenir la tala ilegal y proteger su alto valor económico, asociado al capital natural.
- Bienes de consumo sostenibles: Es esencial proteger los bosques mediante derechos sobre la tierra, control de normas y gestión de la demanda de productos sostenibles.
- Asentamientos e infraestructura: La planificación urbana debe integrar los bosques para conservar la cobertura arbórea, la estructura ecológica, la conectividad y asegurar servicios ecosistémicos a la población.
- Otras perturbaciones naturales: La respuesta debe adaptarse al tipo de evento, con acciones que promuevan la recuperación natural o mitiguen riesgos como plagas o enfermedades.
.
El Amazonas podría enfrentarse a una sequía sin precedentes
El Amazonas podría enfrentarse a una sequía sin precedentes debido a cambios en el Atlántico, avisan unos climatólogos
Fecha de Publicación: 16/09/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Amazonas
La circulación meridional del Atlántico es uno de los principales motores del clima terrestre. Su debilitamiento puede provocar lluvias irregulares y afectar drásticamente a ecosistemas como la selva amazónica.
Un nuevo estudio publicado en la revista Nature Communications alerta sobre la estabilidad de la Circulación Meridional de Retorno del Atlántico (AMOC, por sus siglas en inglés), considerada uno de los principales impulsores del clima terrestre. La AMOC actúa como una "banda transportadora oceánica", distribuyendo calor y nutrientes entre el Atlántico Sur y el Atlántico Norte, regulando así el clima global.
Los investigadores revelan que, a lo largo de los últimos 6500 años, este sistema se ha mantenido sorprendentemente estable, tras períodos de oscilación al comienzo del Holoceno. Sin embargo, esta estabilidad está ahora en peligro. La combinación de datos de campo y simulaciones con modelos climáticos avanzados sugiere que la acción humana podría estar provocando un debilitamiento sin precedentes en la historia reciente de la Tierra.
Uno de los impactos más preocupantes recaería sobre la región norte de la selva amazónica, precisamente la parte mejor conservada del bioma. El estudio prevé una drástica disminución de las lluvias en esta zona, lo que amenaza su biodiversidad y equilibrio ecológico.
Evidencia sedimentaria y modelización de vanguardia
La investigación fue realizada por un equipo internacional formado por científicos de Brasil, Alemania y Suiza. Utilizando muestras de sedimentos marinos recogidas en el Atlántico Norte, los investigadores analizaron isótopos radiactivos de torio-230 y protactinio-231 para reconstruir la intensidad de la AMOC durante los últimos 12 000 años.
Según el profesor Cristiano Mazur Chiessi, de la Universidad de São Paulo (EACH-USP), estos elementos radiactivos funcionan como indicadores indirectos ("proxies") de la circulación oceánica. Cuando hay más protactinio en relación con el torio en los sedimentos, esto indica un debilitamiento de la AMOC. Mediante un modelo climático desarrollado en la Universidad de Berna, los datos se convirtieron en medidas cuantitativas de circulación, en unidades llamadas Sverdrups (Sv), cada una equivalente a mil millones de litros por segundo.
Los resultados indican que, tras el fin de la última glaciación, la AMOC tardó unos 2000 años en recuperarse y se estabilizó en torno a 18 Sv hace aproximadamente 6500 años. Desde entonces, se ha mantenido relativamente constante, hasta la actualidad.
Impactos y riesgos globales para la Amazonía
Sin embargo, la proyección para el futuro es alarmante. Se espera que el debilitamiento de la AMOC altere profundamente los patrones de precipitación en la franja tropical, afectando a Sudamérica y África, así como a los monzones en la India y el Sudeste Asiático. En el caso de la Amazonia, las lluvias ecuatoriales tenderán a desplazarse hacia el sur, desecando la región norte del bioma.
Según el investigador, esta es la parte más preservada del bosque, poco afectada por la deforestación y los incendios, lo que agrava aún más la situación. "Este cambio climático podría imponer una nueva y dramática vulnerabilidad precisamente en la región que servía de refugio a la biodiversidad", advierte.
Un estudio anterior, también con participación de Chiessi, ya había demostrado que debilitamientos anteriores de la AMOC contribuyeron a la sustitución de bosques húmedos por vegetación estacional en el norte de la Amazonia, un escenario que ahora podría repetirse con efectos agravados.
Punto de no retorno y urgencia global
Los científicos advierten que la desaceleración de la AMOC podría marcar un punto de inflexión para el sistema climático global. Si bien el monitoreo directo comenzó en 2004 (tiempo insuficiente para confirmar las tendencias), la evidencia apunta a una clara amenaza.
.
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(487)
-
septiembre(42)
- Los puntos de inflexión climáticos a punto de ser ...
- Mejora la evaluación de los subglaciales bajo la A...
- Entrará en vigor el tratado de protección oceánica
- Crisis de liderazgo climático en la Unión Europea
- El ciclo hidrológico es cada vez más errático
- Un 70 % de arrecifes del Atlántico no crecerá
- América Latina resulta letal para los defensores a...
- En vigencia el acuerdo para eliminar subsidios a p...
- Todas las etapas de la vida afectadas por los fósiles
- Brasil medirá diariamente la deforestación
- La OMM indica que la capa de ozono se está recuper...
- 177 millones de hectáreas de bosque perdidas en 20...
- El Amazonas podría enfrentarse a una sequía sin pr...
- Etiopía lidera la transición eléctrica en África
- Como los indígenas nos protegen de 27 enfermedades
- Nueva isla en Alaska tras décadas de deshielo
- Para armas si hay mucho dinero, para el desarrollo...
- Mueren 5.800 millones de estrellas de mar en el Pa...
- Gas y nuclear serán consideradas 'sostenibles' en ...
- Logran aprobar una vacuna contra enfermedad mortal...
- Clausuran megagranja porcícola mexicana luego de años
- Calentamiento oceánico afecta a microbios de la fo...
- México prohíbe 35 plaguicidas altamente tóxicos
- Aparentemente 'todavía' no estamos en una extinció...
- 7 millones de muertes al año por contaminación del...
- Vamos hacia un planeta de ancianos
- China enfrenta una crisis de extinción oculta en s...
- OMM alerta de la falta de sistemas de alerta multi...
- Humo de los incendios globales amenzan la calidad ...
- Iceberg gigante A23a ya se derrite de manera irrev...
- Más CO2, tormentas geomagnéticas y satélites afect...
- Importante aumento de la energía solar en lo que v...
- Hay una relación directa entre noches calurosas y ...
- Hay Niña pero sin impacto en la crisis climática
- Los bisontes resurgen en el Parque Yellowstone
- La deforestación explica la pérdida de lluvias en ...
- Revisión de cómo impacta el cambio climático en la...
- La escala de huracanes está quedando insuficiente
- Los incendios baten récords en Europa
- EE.UU. advierte sobre calidad del agua en playas
- La corriente Amoc podría colapsar antes de lo pre...
- Sudamérica con alto potencial para reforestar el p...
- agosto(54)
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
septiembre(42)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(487)
- septiembre (42)
- agosto (54)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)