Luces y sombras de una COP de Biodiversidad histórica

 


COP16 cumple con indígenas y secuenciación digital, pero fracasa en financiamiento

Fecha de Publicación: 05/11/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


El telón de la 16 Conferencia de las Partes (COP16) sobre biodiversidd cayó el sábado 3 sin clausura formal y el logro histórico del reconocimiento de los pueblos indígenas como asesores permanentes y con voz propia del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) y el estruendoso fracaso de un acuerdo sobre financiamiento.
En las complicadas negociaciones entre países ricos del Norte industrial y en desarrollo del Sur global cumbre, en la cumbre en la ciudad colombiana de Cali, que se desarrolló desde el 21 de ocrubre,  también se logró la aprobación de un fondo sobre beneficios derivados de datos genéticos de la naturaleza.
Una cesión de los países ricos que no compensó el gran fracaso de la cumbre: el establecimiento de una financiación que asegurase la hora de ruta trazada hace dos años de garantizar la conservación de 30 % de la naturaleza terrestre y marítima para 2030.
Tampoco se logró establecer un sistema de seguimiento que garantice el cumplimiento de los compromisos asumidos en la ciudad canadiense de Montreal en diciembre de 2022, donde se aprobó el Marco MundialKunming-Montreal de Biodiversidad,
Eso sí, se abrió finalmente la puerta para que los pueblos indígenas y las comunidades locales tengan una participación formal en el plan mundial para detener la destrucciión de la biodiversidad, una exigencia de los considerados grandes conservacionistas de los hábitats donde viven.

Un momento decisivo
La noche del sábado, después de horas de negociaciones de última hora en varias reuniones a puerta cerrada entre las partes, los delegados acordaron crear un órgano subsidiario permanente en virtud del artículo 8j del Marco Mundia.
Ese órgano permitirá a las comunidades indígenas y locales la participación directa en la aplicación de ese Marco Mundial. Representó un triunfo de miles de activistas indígenas llegados hasta Cali, que logró derrumbar con el apoyo del país anfitrión la oposición de gobiernos tan diversos como los de Indonesia y Rusia.
Además, por primera vez en la historia de una COP del CDB, los pobladores afrodescendientes de Colombia fueron reconocidos por su papel en la conservación de los ecosistemas, los que les permitirá sumarse a los pueblos indígenas y comunidades locales del país en las negociaciones sobre biodiversidad.
«Este es un momento decisivo en la historia de los acuerdos multilaterales sobre  ambiente», afirmó Jennifer Corpuz, lideresa del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (FIIB), una organización paraguas de pueblos indígenas y comunidades locales de siete regiones del mundo organizada en el CDB.
Corpuz, que había encabezado las negociaciones del FIIB sobre el artículo 8J durante toda la COP, afirmó además que el establecimiento del Órgano Subsidiario Permanente sobre el artículo 8J permitiría establecer asociaciones sólidas entre los gobiernos, los pueblos indígenas y las comunidades locales y los financiadores.
Además, proporcionaría una plataforma de alto nivel para seguir poniendo de relieve las contribuciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales a la protección del planeta y compartir experiencias.
Hasta ahora, los debates relacionados con los pueblos indígenas y las comunidades locales se celebraban en el marco de un Grupo de Trabajo de composición abierta. Las decisiones de este grupo no eran vinculantes y no existía un mandato sobre la frecuencia con la que debe reunirse. Ahora ese grupo se disolverá.
Corpuz reveló que lo más probable es que Colombia acoja la primera reunión del órgano subsidiario, prevista para dentro de un año, en torno a octubre o noviembre de 2025.

Esperanzas por el nuevo Fondo DSI
En la COP16, también se llegó a un acuerdo sobre un nuevo marco multilateral para la Información de Secuenciación Digital (DSI, en inglés).
El marco, que se conocerá como el CaliFund, canalizará la financiación y abordará cómo los beneficios derivados del uso de datos genéticos, especialmente en empresas farmacéuticas, biotecnológicas y agrícolas, deben compartirse con los países, las comunidades indígenas y las partes interesadas que proporcionan estos recursos.
El texto aprobado al respecto incluye un lenguaje contundente, como que las empresas deben pagar en lugar de ser alentadas a hacerlo, y especifica que 50 % del dinero que llegue al fondo DSI irá directamente a los pueblos indígenas y las comunidades locales.
Sin embargo, no se tomó ninguna decisión sobre el porcentaje exacto de los beneficios que tendrán que pagar las empresas ni sobre quiénes serían las otras partes interesadas con derecho a acceder al fondo.

Género: Una herramienta gratuita para medir el progreso
La integración de la perspectiva de género -en la que se centra el artículo 23 del Marco Mundial- no figuraba en la agenda de la COP16, y las Partes no tenían mandato para debatir sus planes sobre su aplicación.
Sin embargo, Women4Biodiversity-el grupo que representa a todas las oenegés que trabajan en biodiversidad y mujeres- anunció el 31 de octubre que había desarrollado conjuntamente con el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservación un indicador para que los países lo adopten y utilicen para aplicar el artñiculo 23 del Marco Mundial.
Mrinalini Rai, responsable de Women4Biodiversity, explicó que el indicador incluye un cuestionario con respuestas de opción múltiple.
Las preguntas se organizan en torno a los tres resultados esperados del Plan de Acción de Género y la redacción se corresponde estrechamente con las acciones indicativas del Plan de Acción de Género. Cada respuesta corresponde a una categoría que representa el nivel de progreso. Las respuestas se agregan y resumen como una medida cuantitativa (índice) para proporcionar una medida del progreso a lo largo del tiempo.
Todos los países que firmaron el Marco Mundial tienen que informar sobre el progreso de su implementación en 2026, cuando tendrá lugar el Balance Mundial sobre la Biodiversidad.
El indicador podría ayudar especialmente a las Partes a prepararse para ese informe, ya que se ha desarrollado para realizar un seguimiento e informar sobre sus acciones para garantizar la aplicación sensible al género del Marco Mundial.
«Nos ha llevado mucho tiempo e invertido muchos esfuerzos codesarrollar esta metodología. También hemos mantenido amplias consultas con varios países y 19 de ellos realizaron una prueba del indicador. Después compartieron sus comentarios y revisamos el indicador en función de ellos. Así pues, se trata de una herramienta probada que cualquier país puede utilizar»» afirmó Rai.

Financiación y seguimiento
Aunque durante la COP se prometieron un par de nuevas contribuciones financieras al Fondo Marco Mundial para la Biodiversidad, 51,7 millones de dólares por parte de donantes privados y 163 millones de dólares por 12 países donantes, el objetivo de recaudar 20 000 millones de dólares de aquí a un año se mantuvo como una meta inacesible.
Los países ricos, comandados por la Unión Europea (UE) y los del Sur se enfrentaron sobre esa financiación. Los delegados de países en desarrollo demandaban que se alcanzasen los 20 000 millones de dólares en 2025 y que exigiera responsabilidades a los donantes.
Argumentaban que esto era crucial para ellos, ya que la mayoría de los países del Sur global no podrían empezar a aplicar sus planes de acción sobre biodiversidad sin dinero.
Sin embargo, los delegados de la UE se opusieron con vehemencia, pues no querían que el documento oficial incluyera ningún texto relacionado con la rendición de cuentas.
La división Norte-Sur también se hizo patente cuando los países africanos se quejaron de que sus preocupaciones y voces estaban siendo dejadas de lado en la cuestión crucial del marco de seguimiento.
Hablando en nombre de la Unión Africana, el delegado de Namibia se quejó de que la COP no había consultado a las partes africanas a la hora de desarrollar indicadores para la aplicación del Marco Mundial.
«Nos gustaría dejar constancia de que a lo largo de los grupos de contacto y más allá, hemos señalado nuestra voluntad de entablar debates y encontrar convergencias; sin embargo, África no fue informada ni invitada al debate sobre un compromiso que se presentó y que nunca tuvo en cuenta la postura del grupo africano con sus 55 países», aseguró.
La negociación quedó paralizada cuando la presidencia de la COP16 constató que las posiciones eran imposibles de conciliar, pese a su presentación de diferentes propuestas que la UE y otros países como Suiza y Canadá rechazaron.
Melissa Wright, de Bloomberg Philanthropies, que previamente se había comprometido a donar 20 millones de dólares para conservar la biodiversidad marina, dijo que «es profundamente preocupante que no se haya alcanzado un consenso sobre cuestiones clave, incluida la financiación. El tiempo corre».
Sin embargo, Susana Muhamad, la ministra colombiana de Medio Ambiente y presidenta de la COP16, calificó la cumbre como un éxito.
«La COP16 ha sido un acontecimiento transformador», dijo Muhamad al tiempo que admitía que «los desacuerdos sobre la estrategia financiera y el marco de seguimiento seguían siendo un reto para el futuro».
Esto deja algunos retos para el Convenio y sus compromisos, «y es hora de empezar a abordarlos, pero el debate allí siempre estuvo muy polarizado y sigue estándolo», reconoció.
.

Ciudad pakistaní alcanza una contaminación récord

 


Segunda ciudad de Pakistán registra contaminación 40 veces superior al límite de la OMS

Fecha de Publicación
: 05/11/2024
Fuente: Agencia RFI
País/Región: Pakistán


La contaminación atmosférica en la segunda ciudad de Pakistán, Lahore, alcanzó el sábado un récord, 40 veces por encima del nivel máximo considerado como aceptable por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El índice de calidad del aire según el monitor IQAir alcanzó un máximo de 1.067 antes de bajar alrededor de 300 unidades durante la mañana.
Un índice superior a 180 se considera "malo" y un nivel por encima de 300 es catalogado como "peligroso".
"Nunca habíamos alcanzado un nivel de 1.000" en Lahore, dijo a AFP Jahangir Anwar, alto responsable de la protección del Medioambiente del gobierno local.
El nivel de contaminación por partículas finas en el aire, conocidas como PM2,5, que son las que mayor daño provocan a la salud, alcanzó un máximo de 610, que equivale a 40 veces más que la cota de 15 en un lapso de 24 horas, el límite marcado por la OMS.
Durante días, Lahore ha estado envuelta en una niebla de contaminación por los humos de gasóleo de baja calidad, el humo de las quemas agrícolas estacionales y el enfriamiento invernal.
"El índice de calidad del aire seguirá siendo alto durante los próximos tres o cuatro días", declaró Anwar.
El miércoles, la agencia provincial de protección del medio ambiente anunció nuevas restricciones en cuatro "puntos calientes" de la ciudad, como la prohibición de los restaurantes que hagan asados sin filtros o la paralización de obras de construcción.
.

El cambio climático duplicó la probabilidad de la última DANA

 


Tragedia en España confirma el impacto del cambio climático

Fecha de Publicación
: 04/11/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: España


Las lluvias e inundaciones que han azotado a España, causando más de 200 muertes y grandes daños materiales, corroboran que cada vez se registran más fenómenos meteorológicos extremos vinculados al cambio climático provocado por el hombre, indicó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Celeste Saulo, secretaria general de la OMM, dijo que “como consecuencia del aumento de las temperaturas, el ciclo hidrológico se ha acelerado. También se ha vuelto más errático e impredecible, y nos enfrentamos a problemas crecientes de exceso o escasez de agua, es decir, lluvias torrenciales o prolongadas sequías”.
“Una atmósfera más cálida retiene más humedad, lo que favorece las lluvias torrenciales”, resumió Saulo, y lo acontecido en España “pone de relieve por qué la máxima prioridad de la comunidad de la OMM es salvar vidas a medida que el cambio climático potencia las condiciones meteorológicas extremas”.
La Comunidad Valenciana, en el este de la península ibérica, ha sido la más afectada. Este viernes 1 el número de víctimas mortales  en la región llegó a 202, miles de vehículos, viviendas, vías, infraestructuras e instalaciones diversas resultaron dañadas, y decenas de miles de valencianos quedaron sin electricidad ni transporte.
El gobierno español declaró tres días de luto nacional. Las instituciones, incluido el ejército, se han movilizado con la ciudadanía del país y apoyo del extranjero en auxilio de las víctimas del fenómeno, conocido como Dana, Depresión Aislada en Niveles Altos.
La Dana suele producirse durante el otoño boreal porque el calor superficial que queda del verano se encuentra con una repentina invasión fría en el aire procedente de las regiones polares, explicó en un reporte la OMM.
Eso da lugar a un “un sistema de corte”’ con valores de bajas presiones que persisten durante días y que rotan sobre la región afectada. También afectó al sur de Francia.
“La presencia de aire cálido cerca de la superficie, alimentado por el exceso de humedad del mar Mediterráneo aún caliente, y la inestabilidad generada por el conflicto con el aire frío de la atmósfera superior dan lugar a grandes nubes convectivas”, dijo Omar Baddour, responsable de Vigilancia del Clima en la OMM.
Eso a su vez provoca fuertes aguaceros e inundaciones repentinas, indicó Baddour, y “se prevé que el cambio climático haga que estos sistemas sean más intensos debido al calentamiento de las aguas del mar y al aumento de la humedad en la atmósfera”.
Por cada grado centígrado de calentamiento, el aire saturado contiene entre siete y nueve por ciento más de vapor de agua por término medio, y ese aumento de la humedad atmosférica incrementa el riesgo de precipitaciones extremas.
Muchos lugares en la región valenciana recibieron más de 300 litros de agua por metro cuadrado. Los días 29 y 30 de octubre, una estación meteorológica de Chiva , al sur de Valencia, recibió 491 litros por metro cuadrado en solo ocho horas.
El aeropuerto de Jerez, en la región de Andalucía, sur de España, recibió el 30 de octubre la cifra récord de 114,8 mm (equivalentes a litros por metro cuadrado) de lluvia en 24 horas, el equivalente a un año de precipitaciones, según la española Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).
La OMM recordó que según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, los fenómenos meteorológicos extremos que provocan inundaciones y sequías de gran impacto son cada vez más probables y graves debido al cambio climático antropogénico, el causado por la actividad humana.
Otras partes de Europa también se han visto gravemente afectadas por las inundaciones este año. A mediados de septiembre de 2024, una región muy extensa de Europa Central experimentó lluvias muy intensas, batiendo récords de precipitaciones locales y nacionales.
El Instituto Meteorológico Noruego alertó de un fenómeno del tipo “río atmosférico” –una banda larga y estrecha que transporta vapor de agua desde los trópicos hacia los polos- que afectará a los países nórdicos este fin de semana.
La OMM reivindica su labor de colaboración con sus miembros, los servicios meteorológicos e hidrológicos nacionales, “para garantizar que las previsiones exactas y oportunas lleguen a tiempo a la población y permitan actuar con prontitud”.
“Nuestra misión principal es salvar vidas y medios de subsistencia, y esto es lo que impulsa la iniciativa internacional Alerta Temprana para Todos”, concluyó.
.

Miles de 'agroquímicos' están provocando declive de insectos

 


El declive de los insectos por los 'agroquímicos' amenaza la salud del planeta

Fecha de Publicación
: 04/11/2024
Fuente: Expreso (Ecuador)
País/Región: Internacional


Estos animales son responsables de la polinización de muchas de las plantas
Más de 1.000 productos químicos utilizados en la agricultura están provocando el declive de las poblaciones de insectos, animales imprescindibles para la salud del planeta por ser responsables de la polinización de muchas de las plantas y un eslabón fundamental de la cadena alimentaria.
Científicos del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL) han comprobado cómo impactan más de 1.000 "agroquímicos", incluso en dosis que no llegan a ser letales, sobre las poblaciones de insectos y cómo afectan muy negativamente a su desarrollo y a su comportamiento, y ofrecen vías para mejorar la evaluación de la seguridad de los productos químicos, la protección ambiental, la seguridad alimentaria y la salud animal y humana.
El trabajo se publicó el pasado 24 de octubre de 2024 en la revista Science, concluye que los efectos más dañinos de los agroquímicos (como herbicidas o pesticidas) se agravan cuando la temperatura ambiental aumenta y que la merma de las poblaciones de insectos se puede cifrar en una media de entre el 2 y el 3 por ciento cada año.
Los investigadores expusieron sistemáticamente larvas de mosca de la fruta a más de 1.000 moléculas contenidas en productos químicos, y descubrieron que el 57 por ciento de las sustancias químicas alteraban su comportamiento de una forma significativa, incluso en cantidades que no llegaban a ser mortales, y que los niveles más altos de sustancias químicas comprometían su supervivencia a largo plazo en los mismos tiempos de exposición.
Los insectos desempeñan un papel crucial en el mantenimiento del equilibrio de los ecosistemas y a medida que disminuyen sus poblaciones lo hace también la diversidad genética, fundamental para que las especies se adapten a los cambios ambientales actuales y futuros.
El investigador Justin Crocker, jefe de grupo en el instituto que el EMBL tiene en Heidelberg (Alemania), ha observado que además de los agroquímicos hay otros factores "clave" que agravan la situación, y ha citado el cambio climático, la destrucción de hábitats o la perdida de biodiversidad.
"El aumento de las temperaturas incrementa la toxicidad de los pesticidas, mientras que la urbanización y la deforestación reducen los hábitats de los insectos, y la contaminación lumínica y la propagación de especies invasoras contribuyen aún más a la crisis", ha manifestado a EFE Crocker.
Aunque todos esos factores agravan la situación, el investigador argentino Lautaro Gandara -primer autor de este trabajo- ha subrayado que las medidas necesarias para contrarrestar y revertir el proceso deben dirigirse contra las causas del problema, no contra los factores secundarios.
Crocker ha observado que el declive de las poblaciones de insectos parecería ser más severo en aquellas regiones del mundo donde la agricultura es más intensiva, como Europa y Norteamérica, donde el uso de los agroquímicos es elevado y donde el fenómeno se ha estudiado con más detalle, pero ha asegurado que las regiones tropicales, muy ricas en biodiversidad de insectos, están también en peligro debido a la deforestación y a la expansión agrícola.
.

La COP16 se extendió este sábado

 


COP16: Las negociaciones, que se extendieron hasta hoy, quedaron suspendidas

Fecha de Publicación
: 02/11/2024
Fuente: El Espectador (Colombia)
País/Región: Internacional


Se esperaba que la COP16 en Cali, terminara el viernes. Sin embargo, las negociaciones se extendieron hasta las horas de la mañana de este sábado. Varias delegaciones tuvieron que abandonar el recinto para tomar sus vuelos, por lo que la plenaria quedó sin quorum y fue suspendida.
La cumbre de biodiversidad, que se realizó durante las últimas dos semanas en Cali, esperaba terminar el viernes. Sin embargo, las diferencias en varios puntos de negociación hicieron que los debates se extendieran hasta esta mañana del sábado.
Aunque la plenaria inició el viernes, después de las 10 de la noche, con el acelerador a fondo y aprobando un par de decisiones que se consideran “históricas”, en la recta final de la madrugada los puntos con mayor diferencia dificultaron el avance. De hecho, varios de los delegados de los países tuvieron que dejar el salón Amazonia, donde se realizaba la negociación, para tomar sus vuelos. Otros (los que podían pagarlo) cambiaron sus tiquetes a último minuto.
Esto llevó a que —sobre las ocho de la mañana, y luego de negociar toda la noche sin descanso— el delegado de Panamá solicitara a la presidenta de la reunión, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, una evaluación del quorum. Explicó que era el único de su delegación restante y que su vuelo salía en tres horas, por lo que consideraba que las decisiones no podían seguirse tomando si faltaban representantes de varios de los países.
Tras de una verificación por parte de la Secretaría, se concluyó que las delegaciones que permanecían eran insuficientes para alcanzar el quorum, por lo que la negociación fue suspendida. Hasta ese momento, no se había acordado el presupuesto con el que funcionará la Secretaría de la negociación por los próximos años (aunque las COP de biodiversidad se realizan cada dos años, también hay sesiones intermedias en las que se avanza en asuntos técnicos y de implementación).
Tampoco se había acordado uno de los puntos más importantes y difíciles de la negociación: el financiamiento. En palabras sencillas, alcanzar todas las metas a las que se comprometieron los países, e impulsar acciones para conservar la biodiversidad, requiere de mucho dinero, y el que se está movilizando no es suficiente. En las negociaciones de Cali, los países esperaban llegar a un acuerdo para que los recursos lleguen de manera fácil, rápida, en la cantidad y con la urgencia que lo requiere a las poblaciones y países que más lo necesitan (y que resguardan buena parte de la biodiversidad del mundo). Sin embargo, luego de varios debates, jornadas de trabajo hasta la madrugada, grupos específicos de negociación y conversaciones bilaterales, el consenso no se logró.
El texto que esperaba reunir las posiciones de todas las partes en materia de financiamiento se publicó sobre las 3:00 a.m. del sábado para ser considerado por la plenaria. Aunque la presidenta de la negociación, Susana Muhamad, insistió en que la propuesta reunía los puntos y consensos necesarios, los países se atrincheraron en sus posturas y manifestaron que había cosas en las que “no iban a ceder”. Entre esas, los países del norte global, como Suiza, Nueva Zelanda, Canadá y la Unión Europea, insistieron en que no apoyarían la creación de un nuevo fondo específico para la biodiversidad, y pidieron que el tema se aplazara para la COP18, en 2028. Solo dos años antes de la fecha “límite” para que los países cumplan con todos los compromisos adquiridos.
Varios países latinoamericanos y africanos, por el otro lado, insistieron en que el nuevo fondo y los recursos eran necesarios para lograr los acuerdos. Y apoyaron el texto propuesto por la presidencia. Entre los argumentos a favor y en contra, fue que se solicitó la verificación del quorum que terminó con la sesión suspendida.
La COP16 en Cali será recordada, entre otras cosas, por ser la más larga de estas cumbres hasta la actualidad. Hasta ahora, ninguna negociación se había extendido tanto.
.

Los RAEE derivados de las IA pueden aumentar sin control

 


Residuos de computadoras de IA pueden "aumentar sin control"

Fecha de Publicación
: 02/11/2024
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional


Científicos pronostican un aumento de 1.000 veces en los residuos electrónicos de los servidores informáticos de IA para 2030 y reclaman estrategias de reciclaje para reducir el impacto medioambiental.
Se prevé que la creciente popularidad de la IA generativa provoque un rápido crecimiento de e-waste, residuos electrónicos, según un estudio publicado en Nature Computational Science.
Los investigadores responsables del estudio calcularon que los residuos electrónicos podrían alcanzar un total de entre 1,2 y 5,0 millones de toneladas métricas de aquí a 2030, lo que supone unas 1.000 veces más residuos electrónicos de los que se produjeron en 2023.
"Descubrimos que los residuos electrónicos generados por la IA generativa, en particular los grandes modelos lingüísticos, podrían aumentar drásticamente, alcanzando potencialmente hasta 2,5 millones de toneladas al año en 2030; si no se aplican medidas de reducción de residuos", afirma Asaf Tzachor, experto en desarrollo sostenible de la Universidad Reichman de Israel y coautor del estudio.
El estudio también ofrece soluciones para reducir los residuos electrónicos: las estrategias para prolongar, reutilizar y reciclarel hardware de IA generativa podrían reducir la creación de residuos electrónicos entre un 16 y un 86 por ciento, según sus estimaciones.
"Esto supone una enorme oportunidad para reducir el flujo de residuos si estas prácticas se adoptan de forma generalizada. De este estudio se desprende claramente que la naturaleza de la crisis de los residuos electrónicos es global, por lo que es importante centrarse en la gestión transfronteriza de los residuos electrónicos", afirma Saurabh Gupta, fundador de Earth5R, una organización de sostenibilidad con sede en India. Gupta no participó en el estudio.

¿Qué son los residuos electrónicos?
Cada vez que tiramos un aparato electrónico "anticuado" o roto, se considera basura electrónica. Esto puede incluir ordenadores, teléfonos inteligentes, cargadores y cables, juguetes electrónicos, coches y sistemas de servidores más grandes.
Los e-residuos constituyen el 70 por ciento del total de desperdicios tóxicos que se producen en el mundo cada año. Sólo se recicla el 12,5 por ciento.
"Reducir los residuos electrónicos es importante, porque su eliminación inadecuada provoca la liberación de materiales peligrosos, como el plomo y el mercurio, que dañan los ecosistemas y la salud humana", explica Gupta a DW por correo electrónico.
Los investigadores del estudio, publicado el 28 de octubre de 2024, se centraron en los residuos electrónicos producidos por algoritmos de IA generativa, tipos de IA que generan textos, imágenes, videos o música a partir de conjuntos de datos masivos.
De investigaciones anteriores se desprende que la IA tiene unas necesidades energéticas elevadas: los cálculos de la empresa de investigación SemiAnalysis sugieren que la IA podría hacer que los centros de datos utilizaran el 4,5 por ciento de la producción mundial de energía en 2030.
Pero Tzachor dice que no está tan claro cuántos residuos electrónicos producen los programas de IA generativa, como ChatGPT. Esto incluye todos los recursos informáticos necesarios para entrenar y utilizar la IA en los centros de datos.
Y dado que la IA generativa depende de las rápidas mejoras en la infraestructura de hardware y las tecnologías de chips, hay indicios de que está generando más residuos electrónicos a medida que el hardware se actualiza o se sustituye.
"Es mucho más fácil y rentable abordar los retos de los residuos electrónicos que plantea la IA ahora, antes de que aumenten de forma incontrolable", afirma Tzachor.

Reducir los residuos electrónicos requiere estrategias globales
El estudio estima que la aplicación de estrategias de economía circular podría reducir la generación de residuos electrónicos en un 16, o hasta un 86 por ciento.
Las estrategias de economía circular pretenden minimizar los residuos y aumentar la eficiencia del hardware informático.
Según Tzachor, la estrategia tiene tres objetivos principales:
1. Prolongar el uso del hardware existente para retrasar la necesidad de nuevos equipos
2. Reutilizar y refabricar componentes
3. Extraer materiales valiosos durante el reciclaje del hardware
Gupta afirmó estar totalmente de acuerdo con las conclusiones del estudio.
"El rango de reducción del 16 al 86 por ciento refleja el inmenso potencial de estas estrategias, especialmente si cuentan con el apoyo de políticas, y cuando se aplican ampliamente en todas las industrias y regiones", explica Gupta.
"A través de nuestros programas comunitarios y asociaciones con empresas, ya estamos fomentando esfuerzos locales de recogida y reciclaje de residuos electrónicos que ayudan a empresas y consumidores a gestionar sus aparatos electrónicos de forma sostenible", dice Gupta.
El experto hace hincapié en que los residuos electrónicos constituyen una crisis mundial que necesita estrategias de gestión de residuos electrónicos equitativas y transfronterizas para mitigar los "daños medioambientales y sanitarios" causados cuando los países de ingresos altos exportan sus residuos electrónicos a las regiones de ingresos bajos.
.

Los 10 fenómenos más mortíferos de los últimos 20 años

 


El cambio climático ha intensificado los 10 fenómenos extremos más mortíferos de los últimos 20 años

Fecha de Publicación
: 02/11/2024
Fuente: El País (España)
País/Región: Internacional


Un estudio advierte de que estos eventos, que se cobraron más de 570.000 vidas y entre los que figuran las olas de calor de 2022 y 2023 que sufrió España, fueron más duros y probables debido al calentamiento
Un estudio liderado por la red internacional de científicos World Weather Attribution (WWA) concluye que el cambio climático intensificó los 10 eventos meteorológicos extremos más mortíferos registrados el mundo en las dos últimas décadas, que se cobraron al menos 576.042 vidas. Los científicos de este grupo han analizado tres ciclones tropicales, cuatro olas de calor, una sequía y dos inundaciones registrados entre 2004 y 2023. Concluyen que el cambio climático causado por el hombre debido principalmente a la quema de combustibles fósiles y la deforestación hizo que estos 10 eventos “fueran más intensos y probables”. Entre los desastres analizados figuran dos intensas olas de calor (una de 2022 y otra de 2023) que afectaron a España y otros países europeos y que se cobraron la vida de más de 90.500 personas.
“Lo que vemos en este estudio es que el cambio climático ya ha hecho que la vida sea increíblemente difícil y realmente peligrosa”, sostiene una de las autoras, Joyce Kimotai, investigadora del Centro de Política Ambiental del Imperial College de Londres. “Y solo estamos en 1,3 grados de calentamiento”, añade sobre el incremento registrado ya de la temperatura media mundial, tomando como referencia la era preindustrial, es decir, antes de que comenzara la quema masiva de combustibles fósiles. La semana pasada, la ONU advirtió de que las políticas actuales de los gobiernos del mundo llevan a un calentamiento de más de tres grados.
Este informe coincide en el tiempo con el mortífero episodio de gota fría registrado en España. Aunque todavía no se ha realizado un informe de atribución al cambio climático de este evento, multitud de estudios científicos apuntan a la huella del calentamiento se puede encontrar en la mayor frecuencia e intensidad de ese tipo de fenómenos. “Sin duda, estos aguaceros explosivos se intensificaron con el cambio climático. Con cada fracción de grado de calentamiento”, sostiene la directora y fundadora del WWA, Friederike Otto, “la atmósfera puede retener más humedad, lo que provoca ráfagas de lluvia más intensas”.
El informe sobre los 10 eventos meteorológicos más mortíferos y su vinculación con la crisis climática parte de 2004 porque fue en ese año cuando se publicó el primero de estos análisis de atribución, referido a una mortal ola de calor registrada en Europa, y que también afectó a España. Diez años después, se creó el WWA, cuya labor se centra en elaborar análisis de atribución rápidos y que desde entonces ha publicado 80 estudios de este tipo. Lo que se pretendía y se pretende, explica Otto, es hacer entender a la población que el cambio climático no es algo “abstracto”, sino que está vinculado a su cotidianidad. “Gracias a las historias que los medios de comunicación han escrito sobre nuestros hallazgos, muchas personas ahora entienden que el cambio climático ya está haciendo la vida más peligrosa y que también hay muchas cosas que se pueden hacer mejor para prepararse ante los extremos climáticos”, añade Otto.
El estudio del WWA, publicado coincidiendo con los 10 años de vida de este grupo de expertos, ha partido de seis estudios de atribución ya existentes, que se han revisado, y de cuatro nuevos que se han elaborado para esta ocasión, explica Kimotai. Los investigadores concluyen que “muchas de las 576.042 muertes eran evitables, y todos los países deben redoblar sus esfuerzos para adaptarse al clima extremo”. Entre las recomendaciones que realizan estos expertos está la necesidad de poner en marcha sistemas de alerta temprana que realmente sean efectivos, además de preparar las ciudades e infraestructuras ante unos eventos extremos que irán a más.
Estos son los eventos analizados: el ciclón Sidr, 2007 en Bangladesh, que causó 4.324 muertes; ciclón Nargis, 2008 en Myanmar, que mató a 138.366 personas; ola de calor en Rusia en 2010 (55.736); sequía en Somalia de 2010 (258.000 fallecidos); inundaciones en India en 2013 (6.054 víctimas); tifón Haiyan, en Filipinas en 2013 (7.354 víctimas); ola de calor en Francia de 2015 (3.275 muertes); olas de calor en gran parte de Europa en 2022 y en 2023 (53.542 y 37.129 fallecidos respectivamente); y la tormenta Daniel en Libia, que se cobró la vida de 12.352 personas. Todos estos eventos fueron empeorados por el cambio climático, ya sea aumentando las precipitaciones y vientos en algunos caos o disparando los termómetros y la sequía en otros.
.

Indígenas logran un reconocimiento político en la COP16

 


Pueblos indígenas celebran aprobación en la COP16 de plan de trabajo, pero exigen más

Fecha de Publicación
: 01/11/2024
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional


Los pueblos indígenas y las comunidades locales celebraron este jueves la «victoria» que supone la aprobación de un plan de trabajo para su participación en la conservación de la biodiversidad, pero recordaron que todavía queda pendiente su principal reclamo, la creación de un órgano subsidiario.
La lideresa del pueblo Kankana-ey Igorot de Filipinas, Jennifer Corpuz (d), y Katie Lee Riddle del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (IIFB) hablan durante la COP16. EFE/ Ernesto Guzmán
En una negociación que se alargó pasada la medianoche del miércoles, las partes finalmente aprobaron el plan de trabajo del Artículo 8j, el cual hace referencia a la participación de pueblos indígenas y comunidades locales en el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal.
Esto supone una «victoria» porque es parte del camino para «asegurar que realmente el Marco Mundial (de Biodiversidad) sea cumplido», dijo en una rueda de prensa Jennifer Corpuz, lideresa del pueblo Kankana-ey Igorot de Filipinas y experta del Foro Internacional Indígena sobre Biodiversidad (IIFB, por sus siglas en inglés).
«Uno de los mensajes más importantes para el día de hoy es que se requiere la creación del órgano subsidiario, porque es el único mecanismo que nos da las diferentes garantías para poder tener la pervivencia de los sistemas de los pueblos indígenas«, alertó el colombiano Manuel Mavisoy, que hace parte de la Mesa Permanente de Concertación (MPC), en referencia a la gran demanda de los indígenas que, a menos de dos días para que se acaben las negociaciones, aún no ha logrado consenso.
Las partes están discutiendo ahora, a puerta cerrada, este punto, pero las comunidades indígenas y locales confían en que el trabajo y activismo que han venido haciendo a lo largo de las dos semanas de la COP16 de Cali dé sus frutos y se logre un acuerdo.
Este órgano subsidiario tendría una jerarquía mayor en la Convención de Diversidad Biológica (CDB) que el actual grupo de trabajo, y además permitiría tomar acción y decisiones «más rápido», explicó Corpuz.
Por eso, hicieron un llamado «a los estados partes para que repiensen su posición», en palabras de Ramiro Batzin, del pueblo maya y copresidente del IFFB.
«Es momento de que demuestren que están realmente por la conservación de la biodiversidad, es el momento de que aprueben este nuevo órgano subsidiario y así le demuestren al mundo que sus acciones son reales en el territorio», dijo.
Por eso esperan que el viernes se haga el anuncio para ratificar que, efectivamente, esta fue «la COP de las personas«, apuntó Batzin.
.

Riesgos para la salud de la crisis climática alcanzan otro récord

 


Las amenazas para la salud que plantea el cambio climático alcanzan niveles récord

Fecha de Publicación
: 01/11/2024
Fuente: InfoSalud - Agencia Europa Press
País/Región: Internacional


Mientras las múltiples amenazas para la salud derivadas del cambio climático baten nuevos y peligrosos récords, el Informe 2024 de 'The Lancet Countdown on Health and Climate Change' pide que los billones de dólares gastados en financiar los combustibles fósiles se reorienten y se utilicen para impulsar una transición rápida y justa hacia una economía con cero emisiones netas de gases de efecto invernadero (GEI), en lugar de perjudicar la salud de miles de millones de personas en todo el mundo.
"El balance de este año sobre las amenazas inminentes para la salud derivadas de la inacción climática revela los hallazgos más preocupantes hasta ahora en nuestros ocho años de seguimiento", advierte la doctora Marina Romanello, directora ejecutiva de The Lancet Countdown en el University College de Londres.
"Una vez más, el año pasado batió récords de cambio climático, con olas de calor extremas, fenómenos meteorológicos mortales e incendios forestales devastadores que afectaron a personas de todo el mundo. Ningún individuo o economía del planeta es inmune a las amenazas para la salud del cambio climático. La expansión implacable de los combustibles fósiles y las emisiones récord de gases de efecto invernadero agravan estos peligrosos impactos para la salud y amenazan con revertir el limitado progreso logrado hasta ahora y poner un futuro saludable aún más lejos del alcance", señala.
"A pesar de esta amenaza, vemos que se siguen invirtiendo recursos financieros en las mismas cosas que socavan nuestra salud. Reutilizar los billones de dólares que se invierten en la industria de los combustibles fósiles o que se subvencionan cada año brindaría la oportunidad de lograr una transición justa y equitativa hacia la energía limpia y la eficiencia energética, y un futuro más saludable, lo que en última instancia beneficiaría a la economía mundial", afirma.
El octavo informe anual de indicadores de 'Lancet Countdown', financiado por Wellcome y desarrollado en estrecha colaboración con la Organización Mundial de la Salud, representa el trabajo de 122 expertos líderes de 57 instituciones académicas y agencias de la ONU a nivel mundial, incluida la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Publicado antes de la 29ª Conferencia de las Partes (COP) de la ONU, el informe proporciona la evaluación más actualizada de los vínculos entre la salud y el cambio climático, incluidas nuevas métricas que registran las precipitaciones extremas, los activos de carbón varados, la pérdida de cubierta arbórea, las tormentas de arena y polvo, el aumento de las temperaturas nocturnas y la pérdida de sueño, y la educación y la capacitación sobre el clima y la salud. Los costos humanos del cambio climático batieron récords.
El año 2023 fue el más caluroso registrado, con sequías persistentes, olas de calor mortales y devastadores incendios forestales, tormentas e inundaciones, e impactos desastrosos en la salud, las vidas y los medios de subsistencia de personas en todo el mundo.
Las muertes relacionadas con el calor siguen aumentando rápidamente y se espera que superen a las muertes relacionadas con el frío en un escenario de alto calentamiento. A nivel mundial, en 2023, las muertes relacionadas con el calor en personas mayores de 65 años aumentaron en un récord del 167% con respecto a las muertes en la década de 1990, sustancialmente por encima del aumento del 65% que se habría esperado si las temperaturas no hubieran cambiado (es decir, teniendo en cuenta solo los cambios demográficos).
Esto agrava las desigualdades existentes, ya que el número de días de calor amenazantes para la salud agregados por el cambio climático es mayor en los países con un bajo índice de desarrollo humano (una medida de la educación, los ingresos y la esperanza de vida).
En todo el mundo, en 2023, las personas también estuvieron expuestas, en promedio, a un máximo histórico de 1512 horas de altas temperaturas que plantean al menos un riesgo moderado de estrés térmico al realizar ejercicio ligero al aire libre, como caminar o andar en bicicleta, un aumento del 27,7% (328 horas) con respecto al promedio anual de 1990-1999.
El aumento de las temperaturas también ha provocado una pérdida récord de 512 mil millones de horas potenciales de trabajo a nivel mundial en 2023 (un aumento del 49% por encima del promedio de 1990-1999), con pérdidas potenciales de ingresos globales equivalentes a 835 mil millones de dólares, equivalentes a una proporción sustancial del PIB en los países de ingresos bajos (7,6%) y medios (4,4%).
Durante la última década (2014-2023), el 61% de la superficie terrestre mundial experimentó un aumento de los eventos de precipitaciones extremas en comparación con el promedio de 1961-1990, lo que aumentó el riesgo de inundaciones, enfermedades infecciosas y contaminación del agua. Al mismo tiempo, la mayor frecuencia de las olas de calor y las sequías provocó que 151 millones más de personas padecieran inseguridad alimentaria moderada o grave en 124 países en 2022 que anualmente entre 1981 y 2010.
Como resultado, el informe estima que el valor anual total de las pérdidas económicas (vinculadas a los activos físicos en lugar de a la mala salud) resultantes de fenómenos meteorológicos extremos ascendería a 227 000 millones de dólares entre 2019 y 2023, un valor que supera el PIB del 60% de las economías del mundo.
La idoneidad climática para la propagación de enfermedades infecciosas mortales transmitidas por mosquitos también ha aumentado. Por ejemplo, el riesgo de transmisión del dengue por mosquitos Aedes albopictus aumentó un 46% y el de Aedes aegypti un 11% durante la última década (2014-2023) en comparación con 1951-1960. En 2023, se registró un récord histórico de más de 5 millones de casos de dengue en más de 80 países y territorios.
"En todo el mundo, las personas sufren cada vez más los efectos financieros y sanitarios del cambio climático, y las comunidades desfavorecidas de las naciones con recursos limitados suelen ser las más afectadas, aunque reciben menos protección financiera y tecnológica", destaca el profesor Wenjia Cai, de The Lancet.Copresidente del Grupo de Trabajo 4 de Countdown en la Universidad de Tsinghua.
"La adaptación no está logrando seguir el ritmo de las crecientes amenazas para la salud del cambio climático y, dado que se avecinan límites a la adaptación y la cobertura sanitaria universal sigue siendo una quimera para más de la mitad de la población mundial, se necesita urgentemente apoyo financiero para fortalecer los sistemas de salud para proteger mejor a las personas".
Los indicadores nuevos y actualizados revelan que los gobiernos y las empresas siguen echando leña al fuego con inversiones persistentes en combustibles fósiles, emisiones de GEI máximas históricas y una asombrosa pérdida de árboles, lo que reduce las posibilidades de supervivencia de las personas en todo el mundo.
En 2023, las emisiones mundiales de dióxido de carbono relacionadas con la energía alcanzaron un máximo histórico, un 1,1% por encima de 2022, y la proporción de combustibles fósiles en el sistema energético mundial aumentó por primera vez en una década durante 2021, alcanzando el 80,3 % de toda la energía (frente al 80,1 % en 2020).
"El progreso hacia un futuro equitativo y saludable requiere una transformación global de los sistemas financieros, desviando los recursos de la economía basada en combustibles fósiles hacia un futuro de cero emisiones", agrega el coautor, el profesor Anthony Costello, copresidente de The Lancet Countdown.
"Para que la reforma tenga éxito, la salud de las personas debe ser el centro de las políticas de cambio climático para garantizar que los mecanismos de financiación protejan el bienestar, reduzcan las desigualdades en materia de salud y maximicen los beneficios para la salud, especialmente para los países y las comunidades que más lo necesitan", añade.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs