Analizaron la disminución del oxígeno en los océanos
La disminución del oxígeno en los océanos amenaza a los peces de aguas profundas
Fecha de Publicación: 02/08/2025
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional
Un estudio internacional liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB) indica que la disminución del oxígeno en los océanos amenaza la supervivencia de los peces de aguas profundas y la salud de los propios océanos.
Las conclusiones de este estudio han sido publicadas en la revista Communications Earth & Environment, y apuntan a que «el progresivo descenso de los niveles de oxígeno en los océanos se está intensificando debido al cambio climático».
Esto afecta significativamente a los ecosistemas marinos, incluidas las poblaciones de peces mesopelágicos y, además, puede alterar las redes tróficas marinas, la pesca, la salud de los océanos y la capacidad de estos para almacenar carbono.
Este fenómeno puede tener graves repercusiones en las cadenas alimentarias marinas, en las pesquerías a nivel global, y en el equilibrio de los ecosistemas oceánicos.
Los peces linterna
En el estudio se analiza cómo reaccionaron los ecosistemas marinos a episodios de desoxigenación ocurridos en el pasado y, para llevarlo a cabo, los investigadores estudiaron fósiles de peces linterna, una de las especies más abundantes e importantes del océano profundo.
Estos fósiles tienen más de 10.000 años de antigüedad y estaban conservados en sedimentos marinos del Mediterráneo oriental.
Los peces linterna son peces muy pequeños de aguas profundas de la familia Myctophidae, llamados así por su capacidad de producir luz mediante órganos bioluminiscentes.
A pesar de su pequeño tamaño, los peces linterna son extremadamente abundantes en el océano global, con una biomasa estimada en 600 millones de toneladas, lo que posiblemente los convierte en los vertebrados más abundantes del planeta si se toma el peso como medida.
Durante el día los peces linterna viven en la oscura zona mesopelágica (entre 200 y 1.000 metros de profundidad) para esconderse de los depredadores, mientras que por la noche nadan hacia la superficie del océano para alimentarse de zooplancton.
Un papel importante en la regulación del clima
Debido tanto a su gran biomasa como a su migración vertical diaria, los peces linterna desempeñan un papel muy importante en la regulación del clima y en las redes alimentarias oceánicas, porque conectan la superficie con el océano profundo.
Por ello, los peces linterna son ampliamente considerados como un buen grupo indicador de la salud del ecosistema mesopelágico.
Los fósiles analizados muestran que estas especies desaparecieron casi por completo durante los periodos en los que el oxígeno del océano cayó a niveles muy bajos, y sólo reaparecieron (y en grandes cantidades) cuando la oxigenación del mar se restableció, hace unos 6.000 años.
El equipo que ha realizado el estudio incluye investigadores de la UAB, de la Scripps Institution of Oceanography y Woods Hole Oceanographic Institution de EEUU, Academia Sinica de Taiwán, la McGill University de Canadá, la Universidad Libre de Berlín y la Universidad de Heidelberg de Alemania.
Los investigadores utilizaron los llamados otolitos (estructuras del oído interno de los peces) para rastrear cómo han cambiado las poblaciones marinas en el tiempo.
El impacto de la desoxigenación marina
Los sedimentos del Mediterráneo oriental, una región que ha alternado fases de alta y baja oxigenación, permitieron observar con claridad el impacto de estos eventos sobre la biodiversidad marina.
El investigador principal del estudio, Sven Pallacks, explica que «el caso de los peces linterna es un ejemplo claro de lo que puede ocurrir a gran escala si la desoxigenación marina continúa».
La zona crepuscular -la zona mesopelágica, situada entre 200 y 1.000 metros de profundidad- desempeña un papel fundamental en el sistema climático de la Tierra, principalmente por su influencia en el ciclo global del carbono.
Los resultados apuntan a que los ecosistemas mesopelágicos son especialmente vulnerables a la pérdida de oxígeno.
Su colapso podría desestabilizar los equilibrios ecológicos del océano, reducir la capacidad del mar de absorber CO2 y poner en peligro la seguridad alimentaria que aportan las pesquerías oceánicas.
.
Aumenta la población de tigres salvajes crece pero ...
La población de tigres salvajes crece un 74 %, pero la especie sigue en peligro por la caza furtiva y el tráfico ilegal
Fecha de Publicación: 02/08/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional
Actualmente existen 5.574 tigres salvajes en el mundo, un incremento del 74 % respecto a 2010, gracias a los esfuerzos de conservación en países como Bután, China, India, Nepal, Tailandia, Kazajistán y Rusia. Sin embargo, la especie sigue en peligro de extinción, alerta WWF con motivo del Día Internacional del Tigre.
El Panthera tigris es un "animal majestuoso", señala la ONG ecologista, y enfrenta amenazas como la pérdida de hábitats, la caza furtiva y ser una de las principales víctimas del tráfico ilegal de especies. En el último siglo, se ha perdido el 97 % de los tigres salvajes, y la acción humana ha provocado la extinción de tres de las nueve subespecies: los tigres de Bali, Java y Caspio.
A pesar de los avances, cada año desaparecen al menos 100 ejemplares a manos de cazadores furtivos, lo que pone en jaque la recuperación de esta especie emblemática de los ecosistemas asiáticos.
Más tigres en cautividad que en libertad
Los tigres pueden pesar entre 100 y 300 kilos y medir de uno a tres metros. Su esperanza de vida ronda los 15 años. Sin embargo, según WWF, hay más tigres en cautividad que en libertad: alrededor de 14.000 individuos sobreviven encerrados en fosos, granjas o zoológicos.
De ellos, más de 5.000 están en Estados Unidos, unos 8.000 en Asia y más de 900 en Europa, donde son criados para el tráfico de huesos y pieles. Mientras tanto, los esfuerzos de conservación han permitido pasar de 3.200 tigres salvajes en 2010 a 5.574 en 2024.
Nepal ha logrado duplicar su población, y la recuperación también avanza en países como India, China, Bután, Rusia, Kazajistán y Tailandia. En Bután, por ejemplo, ya habitan 131 tigres, un 27 % más que en 2015.
Reintroducciones exitosas y reservas clave
WWF destaca casos exitosos en la Reserva Rajaji (India), el Bosque Mae Ping-Om Koi (Tailandia) o la Reserva Natural Ile-Balkhash (Kazajistán), donde se han reintroducido tres tigres tras 70 años de extinción local.
A pesar de estar protegidos legalmente, entre 2000 y 2018 se incautaron más de 1.000 tigres troceados en el Sudeste Asiático, según datos de WWF. Los cazadores colocan millones de trampas en zonas protegidas, provocando la agonía y muerte lenta de muchos animales.
Los traficantes buscan sus huesos, garras, piel y colmillos para venderlos como supuestos afrodisíacos, amuletos o en productos de medicina tradicional. Sus pieles también son utilizadas en alfombras y objetos de lujo.
Restauración de hábitats y lucha contra el tráfico
La pérdida de hábitat es otra amenaza clave. Desde hace 60 años, WWF trabaja en la restauración de ecosistemas, como los bosques del noreste de China, donde vive el tigre de Amur, y donde ya se han plantado más de 50.000 árboles.
También se han creado reservas y corredores ecológicos en los 13 países donde aún sobrevive esta especie, con más de 100 áreas de conservación activas. Además, se fomenta el ecoturismo responsable y el trabajo conjunto con comunidades locales para garantizar la coexistencia con el tigre.
WWF apoya además a los guardabosques que luchan contra los cazadores furtivos, y trabaja con gobiernos para endurecer las penas por tráfico ilegal de especies y vigilar los mercados donde aún se comercia con partes del tigre.
.
Trump revocará regulación de emisiones de GEIs
Gobierno de Trump retrocede en política climática de EE.UU.
Fecha de Publicación: 01/08/2025
Fuente: Agencia DW
País/Región: Estados Unidos
La Declaración de peligro de 2009 ha sido la base legal de muchas regulaciones federales para combatir el calentamiento global.
El gobierno del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el martes (29.07.2025) que revocará la base establecida en 2009 para regular las emisiones de gases de efecto invernadero, desde los tubos de escape de los vehículos o las centrales de gas y carbón.
Tras un fallo de la Corte Suprema, la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) dictaminó durante el primer mandato del expresidente demócrata Barack Obama que los gases de efecto invernadero son peligrosos para la salud pública y, por lo tanto, podía regular sus emisiones bajo una normativa de 1970, la Ley de Aire Limpio.
La llamada Declaración de peligro de 2009 constituye la base legal de muchas regulaciones federales para combatir el calentamiento global.
Desde que Trump, un defensor de los combustibles fósiles y escéptico del calentamiento global, regresó a la Casa Blanca en enero, las autoridades federales hancambiado de rumbo en la política climática.
El anuncio del martes, el último de la lista, aún debe pasar por una fase de consulta pública de 45 días.
"De concretarse, el anuncio de hoy constituiría la mayor medida desregulatoria en la historia de Estados Unidos", declaró el director de la EPA, Lee Zeldin, en un acto celebrado en un concesionario de automóviles en el norte de Estados Unidos.
Zeldin acusa a la EPA de haber llegado en 2009 a conclusiones apresuradas, sobre las que existe un gran consenso científico pero que según él causaron daños importantes a la economía estadounidense.
.
Moda japonesa pone en peligro biodiversidad
Cafeterías con animales, de tendencia viral en Japón a amenaza para la biodiversidad
Fecha de Publicación: 01/08/2025
Fuente: Agencia SWI
País/Región: Japón
Las imágenes de personas con nutrias, capibaras o serpientes se han convertido en una tendencia viral en Japón que muchos quieren imitar, pero esta práctica, aparentemente inofensiva y que parece acercar a animales y humanos, puede suponer una amenaza para algunas especies.
En zonas concurridas de Tokio como Harajuku, el epicentro de la moda y la cultura alternativa de la capital nipona, es habitual ver cafeterías cuyo principal atractivo no es su propuesta culinaria, sino los animales con los que se puede interactuar mientras disfrutan de un té o una cerveza.
«Ahora los cafés de mascotas y con animales exóticos son muy populares en Japón, y muchas personas los visitan. Los dueños no creen que su negocio esté relacionado con el riesgo de extinción de especies silvestres o con el comercio ilegal, pero es un tema que preocupa mucho», dijo a EFE la profesora asociada al Centro de Investigación de Vida Silvestre de la Universidad de Kioto, Mayako Fujihara.
Tráfico ilegal de especies y amenaza a la biodiversidad
Esta tendencia en auge puede dar al público la impresión errónea de que los animales salvajes pueden ser tratados como si fuesen mascotas, un hecho preocupante por las graves consecuencias que puede tener a largo plazo para algunas especies.
Una mayor demanda de animales exóticos para ser utilizados en cafeterías de ciudades tan visitadas como Tokio puede fomentar el tráfico ilegal de especies desde países cercanos del Sudeste Asiático.
La región representa una cuarta parte del comercio ilegal de especies silvestres a nivel mundial, según el último estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE por sus siglas en español) de 2019.
El incremento del comercio ilegal «tendría un impacto negativo en la biodiversidad en el futuro», explicó Fujihara, especialmente en el caso de las especies protegidas o en peligro, que podrían terminar extinguiéndose.
En torno a esto gira el último estudio en el que Fujihara ha participado, en el que compararon ADN de nutrias de diferentes regiones de Tailandia con muestras de las que se encuentran en los cafés exóticos, zoológicos y acuarios de Japón.
«Las nutrias de los zoológicos muestran orígenes tailandeses, pero las de los cafés coinciden con más frecuencia con los genotipos encontrados en zonas de alto riesgo de comercio ilegal en Tailandia y con animales incautados por aduanas japonesas en los aeropuertos», explicó.
Intento fallido por acercar los animales a las personas
Algunos dueños ven estas cafeterías como un negocio bastante rentable, y otros creen que su labor contribuye a preservar y cuidar de las especies, además de ofrecer al público la oportunidad de interactuar con animales poco comunes, y posibilitar un acercamiento entre personas y animales.
«Sin embargo, no son zoológicos ni acuarios, y las condiciones en las que mantienen a los animales son distintas a las de su hábitat natural», destacó la profesora de la Universidad de Kioto.
En el caso de los animales salvajes que viven en cautiverio, las dimensiones no se asemejan nada a las que les corresponden porque viven en espacios muy reducidos en los que apenas tienen hueco para moverse y donde, además, las personas los tocan, abrazan y acarician, algo que puede aumentar sus niveles de estrés.
Además, «el hecho de consumir bebidas o alimentos cerca de ellos puede aumentar el riesgo de transmisión de enfermedades entre humanos y animales», añadió Fujihara, que considera que si su principal propósito es ayudar a los animales y acercarlos al público, deberían buscar otras formas más adecuadas para hacerlo.
Regulación japonesa
Japón carece de una ley específica que se encargue de regular el funcionamiento de las cafeterías con animales.
El tratamiento y cuidado de las especies que se exhiben y con las que se puede interactuar en estos lugares queda auspiciado por la Ley de Bienestar Animal que únicamente protege a los animales domésticos, aunque otras especies más exóticas pasan a estar bajo el control de esta ley una vez llegan a estos negocios.
La falta de una ley que regule estos establecimientos y la presencia en ellos de especies exóticas y amenazadas es una gran preocupación para los profesionales del sector, comentó Fujihara.
A pesar de ello, las especies amenazadas están protegidas por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES por sus siglas en inglés), un acuerdo internacional cuyo fin es velar por que el comercio internacional de especies de animales y plantas silvestres no sea una amenaza para su supervivencia.
Fujihara expresó también su esperanza de que el público sea consciente de los riesgos asociados a las cafeterías con animales y derive en una aplicación más estricta de la ley y a una mejora en los esfuerzos de conservación de la vida silvestre.
.
Buscar este blog
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(395)
- agosto (4)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)