26 días adicionales de calor extremo en el 2023

 


El cambio climático añadió un mes de días muy calurosos en el último año

Fecha de Publicación
: 31/05/2024
Fuente: The New York Times
País/Región: Internacional


Un nuevo análisis encontró que, desde mayo del año pasado, una persona promedio experimentó 26 días adicionales de calor anormal del que habría tenido sin el calentamiento global.
La persona promedio en la Tierra, durante el último año de calor en niveles récord, experimentó 26 días adicionales de temperaturas anormalmente altas de lo que habría tenido si no fuera por el cambio climático inducido por el ser humano, afirmó un grupo de científicos el martes.
Los últimos 12 meses han sido los más calurosos del planeta alguna vez registrados, y la quema de combustibles fósiles, que ha agregado enormes cantidades de gases que atrapan el calor a la atmósfera, es una de las razones principales. El análisis de los investigadores encontró que casi el 80 por ciento de la población mundial experimentó al menos 31 días de calor atípico desde mayo del año pasado como resultado del calentamiento causado por el hombre.
Hipotéticamente, si no hubiésemos calentado el planeta a su situación actual, la cantidad de días inusualmente calurosos habría sido mucho menor, estimaron los científicos utilizando modelos matemáticos del clima mundial.
La diferencia exacta varía de lugar en lugar. En algunos países, se trata de solo dos o tres semanas, hallaron los investigadores. En otros, como Colombia, Indonesia y Ruanda, la diferencia es de más de 120 días.
“Es un precio muy alto que le hemos impuesto a la gente”, dijo uno de los investigadores que realizó el nuevo análisis, Andrew Pershing, vicepresidente de ciencia de Climate Central, una organización de noticias e investigación sin fines de lucro con sede en Princeton, Nueva Jersey. Pershing agregó: “Es un precio muy alto que le hemos impuesto a la naturaleza”. En partes de Sudamérica y África, aseveró, equivalen a “120 días que simplemente no existirían sin el cambio climático”.
Actualmente, el clima mundial está avanzando hacia la fase La Niña del patrón cíclico conocido como El Niño-Oscilación del Sur. Esto suele presagiar temperaturas más frías en promedio. Aun así, el calor reciente podría tener efectos reverberantes en el clima y las tormentas en algunos lugares durante los próximos meses. Los meteorólogos esperan que la temporada de huracanes del Atlántico de este año sea extraordinariamente intensa, en parte porque las aguas del océano donde se forman las tormentas han sido extraordinariamente cálidas.
El análisis publicado el martes fue una colaboración entre varios grupos: Climate Central, el Centro del Clima de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja y World Weather Attribution, una iniciativa científica que examina episodios de climas extremos. Los autores del informe consideraron que la temperatura de un día determinado era anormalmente alta en un lugar en particular si excedía el 90 por ciento de las temperaturas diarias registradas allí entre 1991 y 2020.
El informe encontró que el estadounidense promedio experimentó 39 días de este tipo de temperaturas como resultado del cambio climático desde mayo del año pasado. Eso se traduce en 19 días más que en un mundo hipotético sin calentamiento causado por el hombre. En algunos estados, incluidos Arizona y Nuevo México en el suroeste estadounidense, y Washington y Oregón en el noroeste, la diferencia es de 30 días o más, es decir, un mes completo adicional.
Los científicos también contabilizaron cuántas olas de calor extremo había experimentado el planeta desde mayo del año pasado. Los definieron como episodios de calor fuera de temporada en un área grande, que duraron tres o más días, con pérdidas significativas de vidas o alteraciones a la infraestructura y la industria.
En total, los investigadores identificaron 76 episodios de este tipo en el último año, los cuales afectaron a 90 países en todos los continentes menos en la Antártida. La primavera pasada hubo una dura ola de calor en India. Hubo un calor extremo que empeoró los incendios forestales y puso a prueba las redes eléctricas en Norteamérica, Europa y Asia del Este el verano pasado. Y, ya durante este año, ha habido un calor excesivo desde África hasta el Medio Oriente y el Sudeste Asiático.
.

Mapeo global de invertebrados del fondo marino

 


Primer mapa global de la actividad de la biodiversidad del fondo marino

Fecha de Publicación
: 31/05/2024
Fuente: CienciaPlus - Agencia EP
País/Región: Internacional


Científicos han recurrido a la inteligencia artificial (IA) para mapear las actividades de los invertebrados del fondo marino, como gusanos, almejas y camarones, en todos los océanos del mundo.
La investigación, dirigida por la Universidad Texas A&M (EE.UU.) con investigadores de la Universidad de Southampton (Reino Unido) y la Universidad de Yale (EE.UU.), combinó grandes conjuntos de datos con técnicas de aprendizaje automático para revelar los factores críticos que respaldan y mantienen la salud de los ecosistemas marinos.
Los sedimentos marinos son extremadamente diversos y cubren la mayor parte de la superficie de la Tierra. Al agitar y agitar el fondo marino (un proceso conocido como "bioturbación"), las pequeñas criaturas que viven en los sedimentos pueden tener un gran impacto en la regulación de los ciclos globales de carbono, nutrientes y biogeoquímicos.
Al igual que los gusanos que revuelven y enriquecen el suelo de nuestro jardín, los invertebrados están haciendo lo mismo en el fondo marino: mejorando las condiciones para la vida en el océano.
Comprender cómo operan estos procesos en diferentes regiones del mundo brinda a los científicos información importante sobre lo que impulsa la salud de los océanos y cómo pueden responder al cambio climático.
Este último estudio, publicado en la revista Current Biology, amplía este conocimiento al proporcionar, por primera vez, una forma de predecir y mapear las contribuciones que hacen las criaturas del fondo marino en cualquier punto del mundo.
"Saber cómo se vincula la bioturbación con otros aspectos del medio ambiente significa que ahora estamos mejor equipados para predecir cómo estos sistemas podrían cambiar en respuesta al cambio climático", comentó en un comunicado el Dr. Shuang Zhang, investigador principal y profesor asistente en el Departamento de Oceanografía de Texas. Universidad A&M.
Martin Solan, profesor de Ecología Marina en la Escuela de Ciencias Oceánicas y Terrestres de la Universidad de Southampton, añade: "Sabemos desde hace algún tiempo que los sedimentos oceánicos son extremadamente diversos y desempeñan un papel fundamental en la mediación de la salud del océano, pero sólo ahora sabemos "Tenemos información sobre dónde y en qué medida contribuyen estas comunidades. Por ejemplo, la forma en que estas comunidades afectan aspectos importantes de los ecosistemas oceánicos es muy diferente entre las costas y las profundidades del mar".
Los investigadores utilizaron conjuntos de datos existentes sobre la actividad de las criaturas marinas y la profundidad de su mezcla de sedimentos, datos obtenidos de cientos de puntos de prueba en todo el mundo. Al utilizar esta información para entrenar y relacionarla con una variedad de condiciones ambientales, la IA pudo hacer predicciones precisas sobre lo que está sucediendo en los sedimentos del fondo marino, en cualquier punto del mundo.
El equipo descubrió que una combinación compleja de una variedad de condiciones ambientales influye en la bioturbación y que ésta varía en todo el mundo. Influyen una multitud de factores, como la profundidad del agua, la temperatura, la salinidad, la distancia a la tierra, la abundancia de animales y la disponibilidad de nutrientes. A su vez, esto afecta la actividad de los animales invertebrados y, en última instancia, la salud de los ecosistemas oceánicos.
"A través de nuestro análisis, descubrimos que no solo uno, sino múltiples factores ambientales influyen conjuntamente en la bioturbación del fondo marino y los servicios ecosistémicos que brindan estos animales", dijo la Dra. Lidya Tarhan, profesora asistente del Departamento de Ciencias Planetarias y de la Tierra de la Universidad de Yale. "Esto incluye factores que impactan directamente el suministro de alimentos, subyacentes a las complejas relaciones que sustentan la vida marina, tanto hoy como en el pasado de la Tierra".
El equipo espera que su estudio ayude a desarrollar estrategias para mitigar el deterioro del hábitat y proteger la biodiversidad marina.
"Nuestro análisis sugiere que la actual red global de áreas marinas protegidas no protege suficientemente estos importantes procesos del fondo marino, lo que indica que las medidas de protección deben ser mejor adaptadas para promover la salud del ecosistema", añadió Tarhan.
.

La mitad de las aves del planeta en declive

 


El 49% de las especies de aves de todo el mundo están disminuyendo

Fecha de Publicación
:30/05/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Las aves son un “termómetro” de la salud de los ecosistemas, y desde hace tiempo nos están advirtiendo de que algo falla. El 49 % de las 11.000 especies de ave que hay en el mundo están en declive, según el último informe que ha estudiado el estado de estos animales a nivel global.
La expansión de la agricultura, la tala de árboles, las especies invasoras o la caza -especialmente la furtiva-, así como el cambio climático o el desarrollo urbano, son algunas de las principales amenazas, según los datos que maneja la Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife). Esta organización, que elabora el Libro Rojo de las Aves, lamenta que en este país el 56 % de las aves evaluadas presenta problemas de conservación y el 25 % (90 especies) de la avifauna española se encuentra amenazada e incluida en categorías de riesgo de extinción según las clasificaciones de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Las más afectadas en Europa son las aves agrícolas, seguidas de las comunes y de las forestales. Estas últimas también ha sufrido una caída en sus poblaciones pero algo menor que las dos anteriores categorías de aves. En total, todas ellas han disminuido a lo largo de las últimas tres décadas en un 12 %, según la Agencia Europea de Medio Ambiente.
Esta entidad estima “poco probable” que el declive de las poblaciones de aves comunes pueda invertirse de aquí a 2030 y afirma que, para que las poblaciones se recuperen, “los Estados miembros deben aumentar significativamente la aplicación de las políticas existentes y establecer nuevos objetivos y medidas adecuados de conservación y restauración”.

Aves y calidad de vida
Desde SEO/BirdLife inciden en que las poblaciones de aves y la conservación de las especies es una manera de medir no sólo el estado de los ecosistemas sino también del bienestar de la población. Así lo refleja el hecho de que la UE incluya el Índice de Aves Comunes entre los indicadores que emplea Eurostat para calcular el desarrollo sostenible en los diferentes países.
“Liderar y garantizar la conservación de la naturaleza, el único patrimonio que nos asegura nuestra supervivencia con salud y calidad de vida, debe ser el objetivo desde Europa”, señala la directora de esta organización, Asunción Ruiz, para quien se trata de un momento “crucial”.
“En SEO/BirdLife llevamos 70 años estudiando y observando a las aves desde el rigor científico; y los datos de la evolución de sus poblaciones no son buenos. Son el termómetro de salud del planeta. Si a ellas nos les va bien, a la humanidad tampoco”, agrega en declaraciones a EFEverde.com.
“La sociedad necesita información veraz y contrastada para entender la emergencia de poner la naturaleza en el centro de todas las políticas. Sobran evidencias. Necesitamos mirar al cielo y ver aves, porque sin ellas nuestras vidas están en el aire”, concluye.
El declive poblacional de las aves no se da de la misma forma en un continente o en otro, pero las dinámicas de la globalización contribuyen a que las responsabilidades sean de alguna manera compartidas. SEO/BirdLife argumenta que “el 33% de los impactos sobre la biodiversidad en América del Sur y el 26% en África son propiciados por el consumo en otras partes del mundo”.
Desde esta organización sostienen que este descenso en las especies de aves a nivel mundial se debe especialmente a la expansión e intensificación de la agricultura (que afecta a un 73% de las especies amenazadas), seguida de la tala de árboles (que impacta sobre un 50%), las especies exóticas invasoras y otras especies problemáticas (un 40%), la caza, “fundamentalmente la ilegal” (un 38%), el cambio climático, (de momento, un 34%) y el desarrollo urbano (un 27%).
Especies comunes en nuestros campos de cultivo hace 20 años como la alondra, la calandria o la codorniz ostentan declives poblacionales significativos. La progresiva transformación e intensificación de la agricultura, basada en un modelo de producción y consumo cortoplacista esta afectando gravemente al medio que nos da de comer.
Otro grupo de aves que se encuentra en declive son las urbanas, por ejemplo, las poblaciones de gorrión común han descendido casi un 20%. Esto nos indica el estado en el que se encuentran las ciudades, donde viene más de la mitad de la población mundial. Es urgente conservar la biodiversidad para garantizar ciudades saludables y resilientes al cambio climático, ha subrayado el director de Desarrollo Institucional de SEO/BirdLife, Ramón Martí.

Relación entre humanos y aves
Además de ser parte del Patrimonio Natural y “una pieza clave en el mantenimiento de todos los ecosistemas donde viven”, SEO/BirdLife subraya los beneficios que aportan a los humanos: “servicios de regulación, culturales, de apoyo y de aprovisionamiento”.
Las aves, insisten, son dispersoras de semillas, especialmente de árboles y arbustos. “Algunos de nuestros bosques no serían lo que son hoy día sin la ayuda de la dispersión de los frutos de los árboles a larga distancia. Gracias al paso por el tracto digestivo de las aves muchas semillas de arbustos son capaces de germinar mejor, ofreciéndonos luego ricos frutos como moras o frambuesas silvestres”, explican.
Un conocido dispersor de semillas en los bosques españoles es el del arrendajo, que puede llegar a enterrar entre tres mil y siete mil bellotas en un solo año.
También, como depredadores en los ecosistemas, son aliadas en el control de poblaciones de posibles vectores de plagas y enfermedades. “Los casos más evidentes son las rapaces que durante la época reproductora se alimentan de grandes cantidades de roedores que afectan a los cultivos agrícolas, pero hay otros ejemplos de aves que son grandes “cazadoras” pero de insectos, como son los aviones, golondrinas y vencejos que consumen millones de moscas y mosquitos, evitando que supongan un problema de salubridad y que nos piquen”, precisa SEO/BirdLife.

Un cuco gigante para sensibilizar
Los expertos en ornitología apuntan, además, el ejemplo de pequeños páridos como carboneros y herrerillos, “unos magníficos controladores de las plagas que asolan los cultivos leñosos como las vides o el manzano de sidra, donde se alimentan de los insectos que suponen una plaga para estos cultivos, controlando su propagación”.
Para concienciar sobre este problema SEO-Birdlife ha lanzado hoy una campaña en diversas ciudades que ha comenzado hoy en la céntrica Plaza del Callao de Madrid , donde un cuco gigane alerta del declive poblacional de la avifauna , en el marco de una iniciativa de sensibilización que cuenta con el apoy de EFEverde.com de la Agencia EFE.
Cuco News, como se denomina la iniciativa, va a estar presente desde hoy, y durante una semana en casi todo el territorio español en marquesinas y mupis digitales de Madrid, Zaragoza, Santander, Sevilla, Valencia, Bilbao, Vitoria, Oviedo y Donostia.
La campaña que pone en valor la información como herramienta indispensable para la concienciación a través de un ave (el cuco) que nos alerta del estado de salud del planeta con un mensaje claro: El 49 % de las especies de aves están disminuyendo.
.

Pequeños Estados Insulares claman por los efectos del clima

 


Los pequeños Estados insulares son “un caso de prueba para la justicia climática y financiera”

Fecha de Publicación
:30/05/2024
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


El mundo no debe permitir la pérdida de un solo país o cultura debido al calentamiento global ni la continuación de un “mundo financiero de dos velocidades” en el que los ricos se vuelven más ricos y los pobres, más pobres, dijo este lunes el Secretario General de la ONU.
El Secretario General de la ONU describió el futuro de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo como “un caso de prueba” para la justicia climática y financiera en el que el mundo no debe fallar.
António Guterres pronunció estas palabras durante la inauguración de la Cuarta Conferencia Internacional sobre los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS4), que se celebra en la isla de Antigua y Barbuda, una nación caribeña que entiende bien el poder destructivo del cambio climático luego de sufrir los devastadores huracanes Irma y María en 2017.
Más de 20 líderes mundiales y representantes ministeriales de más de 100 países se reúnen con unos 4000 participantes (representantes del sector privado, la sociedad civil, el mundo académico y la juventud) para abordar una serie de importantes cuestiones existenciales para los 39 Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.
La conferencia se extenderá hasta el jueves y tiene como punto de referencia la Agenda de Antigua y Barbuda para esos Estados, que establece las aspiraciones de desarrollo sostenible durante la próxima década de las pequeñas islas vulnerables, al igual que el apoyo necesario para llevar a buen puerto esos propósitos.

Tan bellos como vulnerables
El titular de la ONU recordó que, además de su belleza fuera de lo común -ya sean las aguas del Caribe, el Pacífico Sur o el Océano Índico–, esos Estados también son excepcionalmente vulnerables.
“Su geografía única los pone a merced del caos climático, el aumento del nivel del mar y la degradación de la tierra. El cambio climático es una crisis existencial para toda la familia humana, pero los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo están en primera línea”, recalcó.
Agregó que muchos de esos países se tambalean debido a su dependencia de las importaciones y de complejas cadenas de suministro, los impactos globales de un clima extremo récord, los efectos en el turismo de la pandemia de COVID-19 y las guerras regionales.
“La nueva Agenda de Antigua y Barbuda delinea medidas para lograr una prosperidad resiliente en asociación con la comunidad internacional”, apuntó el titular de la ONU.
Guterres afirmó que la ONU apoya a esos Estados en la lucha contra la crisis climática, la construcción de economías resilientes y sociedades seguras y saludables; así como en la conservación de la biodiversidad, y la protección y uso sostenible del mar y sus recursos.
El Secretario General se dirige a los participantes en la Cuarta Conferencia de Estados Insulares en Desarrollo, celebrada en Antigua y Barbuda.

El mundo tiene el deber de apoyarlos
Luego de instar a esos países insulares a realizar inversiones audaces y sostenibles, añadió que no pueden tener éxito por sí solos.
“La comunidad internacional tiene el deber de apoyarlos, encabezada por los países que tienen mayor responsabilidad y capacidad para afrontar los desafíos que encaran”, acotó.
No podemos aceptar la desaparición de ningún país o cultura
“Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo son un caso de prueba para la justicia climática y la justicia financiera”, sostuvo, y agregó que con el límite crítico de 1,5 grados Celsius para el aumento de la temperatura global acercándose rápidamente, “no podemos aceptar la desaparición de ningún país o cultura bajo las crecientes olas”.
“La idea de que todo un Estado insular pueda convertirse en daño colateral por la especulación de la industria de los combustibles fósiles, o por la competencia entre las principales economías, es simplemente obscena”, puntualizó.

Vanguardia de la conciencia mundial
Los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo llevan décadas liderando desde el frente, sirviendo como la conciencia mundial sobre la crisis climática, marcando la diferencia en París en 2015.
“Hoy necesitamos sus voces más que nunca”, declaró el Secretario General.     
Explicó que los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo también necesitan justicia financiera, por lo que conminó a los líderes ahí reunidos a insistir en que los países desarrollados cumplan sus promesas de duplicar el financiamiento para la adaptación.
“También tienen todo el derecho a solicitar contribuciones nuevas e importantes al Fondo de Pérdidas y Daños. Algunos de sus países han sufrido pérdidas por valor de más de la mitad de su PIB de la noche a la mañana, a causa de ciclones y tormentas”, remarcó Guterres.

Mundo de dos velocidades
“Pero estamos en un mundo financiero de dos velocidades. Para los ricos: préstamos baratos y dinero fácil. Pero la mayoría mundial, es decir, los países que necesitan financiación para el desarrollo, están pagando costos altísimos por pedir dinero prestado”, lamentó.
La deuda está hundiendo las economías de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo a medida que el océano erosiona la costa: “Esto está creando un círculo vicioso de estrés y vulnerabilidad y limitando su capacidad para invertir en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)”.
Guterres destacó la necesidad de un estímulo para esas metas y pugnó por reformas profundas de la “arquitectura financiera global obsoleta, disfuncional e injusta”, anteponiendo las necesidades de los países en desarrollo.

Cambiar el rumbo
En la misma línea, el secretario general de la Conferencia SIDS4, dijo que el compromiso de Antigua y Barbuda cuenta la historia de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.
“Pero lo más importante es que muestra a la comunidad global cómo podemos juntos apoyarlos. Ofrece una oportunidad de cambiar el rumbo y poner a esos países en el camino hacia una prosperidad resiliente”, aseguró Li Junhua.
Li consideró que la conferencia será “un catalizador para asociaciones nuevas y revitalizadas, financiamiento y acciones ambiciosas para ayudar a estas extraordinarias naciones insulares a alcanzar su potencial”.
En este sentido, llamó a todos los participantes en el cónclave a implementar juntos el ambicioso programa de Antigua y Barbuda.

Plataforma para la acción
El presidente de la Asamblea General, Dennis Francis, oriundo del cercano estado caribeño de Trinidad y Tobago, argumentó que la tan esperada conferencia SIDS4 “ofrece una plataforma poderosa y única” para la acción en el marco del programa de Antigua y Barbuda.
“Si no emprendemos una reforma sustancial del marco financiero internacional y la arquitectura multilateral y su gobernanza, los países en desarrollo, incluidos los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, no podrán liberar todo su potencial para movilizar recursos muy necesarios con el fin de lograr la Agenda 2030 y sus ODS”, señaló Francis.

Invitación al desastre
El primer ministro de Antigua y Barbuda, Gaston Browne, subrayó que las vulnerabilidades de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo colocan a esos países en una gran desventaja.
La implacable crisis climática ha socavado gravemente los esfuerzos para cumplir los ODS, haciendo que la búsqueda de soluciones sea más crítica, apuntó.
Este año ha sido el más caluroso de la historia prácticamente en todas partes, lo que subraya la urgencia de nuestra situación. Ignorar esto “es jugar con nuestro futuro colectivo”, dijo.
“Continuar con las cosas como siempre no es sólo negligencia, es una elección activa que invita al desastre. Tal indiferencia tendrá repercusiones desastrosas que afectarán a cada nación, cada comunidad y cada individuo en todo el planeta”, alertó.
Browne aseveró que se debe poner fin a anteponer las ganancias a la sostenibilidad, y conminó a que se instaure un impuesto global al carbono a las compañías petroleras enormemente rentables. “No actuar dictará el destino de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo... Es imperativo que actuemos ahora, no mañana sino hoy, con convicción y resolución inquebrantable”.
.

La deforestación en Brasil cae por primera vez en cinco años

 


Brasil registra la primera caída de la deforestación en cinco años

Fecha de Publicación
:29/05/2024
Fuente: Página 12
País/Región: Brasil


La deforestación en Brasil disminuyó un 11,6 % en 2023, la primera caída de los últimos cinco años, gracias al descenso de la tala en la Amazonía y pese al aumento registrado en el Cerrado, según un estudio divulgado por la plataforma científica MapBiomas.
Se trata de la primera vez que el Cerrado, el ecosistema de sabana tropical que alberga Brasil, supera a la Amazonía brasileña en la tasa de devastación nacional desde que la ONG inició los estudios de deforestación en el país en 2019.
De los 18.296 kilómetros cuadrados de vegetación destruida el año pasado en Brasil, el 61 % correspondió al Cerrado, mientras que la Amazonía abarcó un 25 % del total. egún el Informe Anual de Deforestación de Mapbiomas, la devastación en el Cerrado aumentó un 67,7 % frente a 2022. En cambio, en el mismo comparativo, la deforestación en la más extensa selva tropical del planeta cayó un 62 %.
Otros biomas brasileños que vieron reducir la tala el año pasado frente a 2022 fueron el Pantanal (-59,2 %), el Bosque Atlántico (-59 %) y la Pampa (-50 %), mientras que en la semiárida zona de la Caatinga la devastación creció un 43,3 %.
La caída de la devastación en Brasil coincide con la llegada de Luiz Inácio Lula da Silva al poder y su política para endurecer los controles contra la deforestación, un crimen ambiental que creció a ritmos alarmantes durante el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro, especialmente en la Amazonía brasileña.

Áreas protegidas
El estudio señala que en los territorios indígenas fue destruido un 27 % menos de vegetación que en 2022, mientras que en las reservas ambientales la caída fue del 53 %.
Pese a la mejoría, la situación empeoró en varias áreas protegidas que se levantan en el Cerrado, como es el caso del Territorio Indígena Porquinhos dos Canela-Apãnjekra y el pueblo quilombola (de descendientes de africanos esclavizados) Barra do Aroeira.

Desforestación ilegal
Más del 93 % del área deforestada en Brasil tuvo por lo menos un indicio de ilegalidad y solo un 4 % no tiene sospecha alguna de irregularidades, según la ONG. Para el caso del Cerrado, solo el 9,2 % de los terrenos destruidos no tiene indicios de ilegalidad.
"El aumento de la deforestación en el Cerrado parece ser el resultado de la percepción de que se puede hacer de todo en el bioma", explicó Ane Alencar, coordinadora de MapBiomas Cerrado.
Según la experta, solo por el hecho de que hay menos reservas legales en ese bioma no significa que toda la deforestación es permitida y, en este sentido, es necesario contar claramente con el número de áreas donde la tala sería ilegal para un control efectivo.
Los datos de Mapbiomas señalan que del total de áreas deforestadas desde 2019 solo el 41,7 % tuvo autorización o acciones de fiscalización por parte del Estado, pero el 58,3 % restante aún no ha sido auditado.
.

Llaman a renaturalizar las ciudades

 


El necesario proceso de renaturalizar las ciudades para proteger la biodiversidad

Fecha de Publicación
:29/05/2024
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional


De entre las muchas cosas que aprendimos como sociedad en la nueva realidad provocada por la pandemia del coronavirus, una de ellas fue que, en ausencia humana, las especies vegetales y animales colonizan el espacio urbano.
Conocimos entonces numerosas citas de la presencia, en entornos urbanizados, de garzas, zorros, jabalíes, corzos, erizos y otras especies que, sin la presión antrópica, se movieron a sus anchas entre nuestros coches y viviendas. La vida se abrió camino una vez más.
Sin reducir ni un ápice la gravedad de la pandemia y los efectos letales que tuvo sobre la población humana, no vamos a dibujar hoy escenarios apocalípticos donde nuestra especie desaparece del planeta y las poblaciones de plantas y animales ocuparían los espacios que, en otro tiempo, fueron dominio del Homo sapiens. No obstante, las imágenes de Prípiat, la ciudad fantasma ucraniana en la zona de exclusión de Chernóbil nos ilustran muy bien ese posible mundo distópico.
En la actualidad, nos enfrentamos, realmente, a la sexta extinción masiva de especies como resultado del profundo proceso de transformación del planeta provocado por la acción humana y del cambio climático derivado del mismo.
De las 8,7 millones de especies animales y vegetales potenciales (pues solo se conocen alrededor de 1,2 millones), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) calcula que más de 44.000 estarían amenazadas de extinción.

Nos enfrentamos, realmente, a la sexta extinción masiva de especies
La pérdida de hábitats, la sobreexplotación de recursos naturales, la contaminación, las especies invasoras y el aumento de la temperatura media de la Tierra son las cinco grandes amenazas causantes de ese declive de la biodiversidad y que, en entornos urbanos y periurbanos, se hace aún más patente.
Las organizaciones que trabajan en la protección de la biodiversidad de manera intensa y, siempre, bajo criterios científicos, como WWF, identifican ese objetivo conservacionista con las especies bandera como el rinoceronte blanco y el elefante de los grandes espacios naturales de África, la ballena azul en los grandes océanos, pero también con la nutria, el lince ibérico o el gorrión común, especies más cercanas para nosotros.
En este contexto global, el trabajo a nivel local y regional se muestra como una estrategia fundamental para conservar la biodiversidad planetaria. Mediante la imitación de los procesos ecológicos que ocurren en la naturaleza, lo que conocemos como las Soluciones Basadas en la Naturaleza (SbN) o Nature Based Solutions, podemos generar hábitats urbanos que mejoren, de manera significativa, la presencia en las ciudades de especies de insectos polinizadores (como las abejas o las mariposas), aves y pequeños mamíferos.
El control de las especies no autóctonas en parques y jardines, la creación de conectores ecológicos entre los espacios verdes urbanos y el entorno natural y la renaturalización de ríos urbanos, como el caso del Besòs en Santa Coloma de Gramenet, son algunos de esos ejemplos que, a través de sus especies emblema, como la nutria europea (Lutra lutra), la anguila común (Anguilla anguilla) o el martín pescador (Alcedo atthis), nos muestran un modelo a seguir: Los refugios de biodiversidad.
Podemos generar hábitats urbanos que mejoren la presencia en las ciudades de insectos polinizadores, aves y mamíferos
Las Soluciones Basadas en la Naturaleza, aplicadas en estos proyectos de renaturalización, son un nuevo instrumento que abarca a todas las acciones para mejorar los ecosistemas y los servicios que estos proveen (servicios ecosistémicos), y responder, así, a los grandes desafíos de la sociedad como el cambio climático, la seguridad alimentaria o el riesgo de desastres ambientales.
Una mayor biodiversidad en los ecosistemas, también de los ríos urbanos como el Besòs, implica una mayor resiliencia contra los efectos del calentamiento global. La pérdida de especies vegetales y animales como consecuencia de la deforestación, la destrucción de hábitats, la agricultura intensiva y la aceleración del cambio climático favorecen, entre otras consecuencias negativas, el paso de los patógenos de animales a humanos y esa es una tendencia que podemos y debemos revertir. Aún estamos a tiempo.
.

Estimaron en que países más microplásticos se ingieren

 


Estos son los países que más microplásticos ingieren sin darse cuenta

Fecha de Publicación
: 28/05/2024
Fuente: Agencia RT
País/Región: Internacional


Los investigadores tomaron en cuenta los hábitos alimenticios, las tecnologías para el procesamiento de alimentos, la edad demográfica y las tasas de respiración de 109 países.
Los países del sudeste asiático encabezan la lista mundial de absorción de microplásticos en su dieta, mientras que China, Mongolia y Reino Unido son las naciones que más respiran estas partículas, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la Universidad de Cornell en EE.UU., en el que analizaron la absorción de microplásticos en 109 países.
La investigación, publicada el mes pasado en la revista Enviromental Science & Technology, se basa en modelos de datos ya existentes para estimar la cantidad de microplásticos que el ser humano ingiere e inhala de forma inconsciente, como resultado de la degradación y dispersión en el medio ambiente de los residuos plásticos no tratados.
Los investigadores tomaron en cuenta los hábitos alimenticios, las tecnologías de procesamiento de alimentos, la edad demográfica y las tasas de respiración específicas de cada país, factores que afectan la cantidad de microplásticos que los residentes de cada región consumen.
Para obtener los resultados de la ingesta, el estudio evaluó la absorción de microplásticos en la dieta, recopilando datos sobre sus concentraciones en subcategorías de los principales grupos alimenticios, como frutas, verduras, proteínas, cereales, lácteos, bebidas, azucares, sal y especias. Los modelos también utilizaron datos que detallan la cantidad de estos alimentos que se consumen en cada país.

Indicador crítico de contaminación
En general, el estudio reveló que Malasia e Indonesia son los países que mayor cantidad de microplásticos ingieren al mes, alrededor de 15 gramos. Filipinas, Vietnam, Tailandia y Laos también se encuentran entre los 10 países que mayor cantidad de microplásticos ingieren al mes, mientras que países como Paraguay, Pakistán, Siria, Bolivia y Venezuela, registran la menor tasa de consumo.
Por otra parte, Mongolia, China y Reino Unido encabezan la lista de países que más respiran microplásticos, inhalando más de 2,8 millones de partículas al mes, mientras que países del Mediterráneo y zonas cercanas respiran menos, como Portugal o España .
Fengqi You, profesor de Ingeniería de Sistemas Energéticos y autor principal del estudio, explica que la ingesta de microplásticos a nivel nacional "es un indicador crítico de la contaminación por plásticos y de los riesgos para la salud pública" y afirma que su investigación sirve para apoyar "los esfuerzos locales de mitigación de la contaminación mediante un mayor control de la calidad de agua y un reciclaje eficaz de los residuos".
.

NASA lanza un satélite para estudiar la crisis climática en polos

 


La NASA lanza un innovador satélite enfocado en estudiar el cambio climático en los polos

Fecha de Publicación
: 28/05/2024
Fuente: Forbes (México)
País/Región: Estados Unidos


La misión medirá la cantidad de calor que la Tierra irradia al espacio desde dos de las regiones más frías y remotas del planeta.
La NASA envió este sábado el primero de un par de satélites climáticos diseñados para estudiar por primera vez las emisiones de calor en los polos de la Tierra, lo que ayudará en las investigaciones sobre el cambio climático.
El satélite CubeSats 1, del tamaño de una caja de zapatos, fue lanzado a la órbita por un cohete Electron, que despegó desde Nueva Zelanda como parte de la misión PREFIRE, informó en un comunicado la agencia estadounidense.
La misión medirá la cantidad de calor que la Tierra irradia al espacio desde dos de las regiones más frías y remotas del planeta.
Se espera que los datos recolectados ayuden a los investigadores a predecir mejor cómo serán afectados el hielo, los mares y el clima de la Tierra por el cambio climático.
Karen St. Germain, directora de la división de Washington de Ciencias de la Tierra de la NASA, dijo en un comunicado que los datos ayudarán a tener una “mejor comprensión” de cómo cambiará el sistema de nuestro planeta en los próximos años.
“(Esta) información es crucial para los agricultores que rastrean los cambios en el clima y el agua, las flotas pesqueras que trabajan en mares cambiantes y comunidades costeras fortaleciendo su resiliencia”, agregó.
PREFIRE está enfocado en evaluar el equilibrio entre la energía térmica entrante del Sol y el calor saliente emitido por el planeta. Actualmente no existe una medición detallada de este tipo de energía.
“Los CubeSats pueden ser pequeños, pero cerrarán una gran brecha en nuestro conocimiento sobre el presupuesto energético de la Tierra”, dijo Laurie Leshin, directora del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en California.
“Sus observaciones nos ayudarán a comprender los fundamentos del equilibrio térmico de la Tierra, lo que nos permitirá predecir mejor cómo cambiarán nuestro hielo, nuestros mares y nuestro clima ante el calentamiento global”.
El segundo satélite será lanzado en los próximos días para una misión de 10 meses.
.

Alerta por la temporada de huracanes en el Atlántico Norte

 


Se avecina una temporada excepcional de huracanes en el Atlántico Norte en 2024

Fecha de Publicación
: 27/05/2024
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


En lo que sería el noveno año consecutivo de anomalías, expertos del tiempo pronostican una temporada de huracanes superior a la media, que durará del 1 de junio al 30 de noviembre.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha alertado de una temporada de huracanes “superior a la media” en el Atlántico Norte en 2024. Según los datos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), el pronótico se atribuye al elevado calor de los océanos y al desarrollo previsto del fenómeno meteorológico de La Niña, que provoca un enfriamiento significativo de las aguas.
Normalmente, en un año medio se producen 14 tormentas con nombre y vientos superiores a 65 kilómetros por hora. Sin embargo, este año se esperan entre 17 y 25 tormentas, de las cuales entre cuatro y siete podrían convertirse en huracanes de gran intensidad, caracterizados por vientos de al menos 178 kilómetros por hora. Sin embargo, este año se esperan entre 17 y 25 tormentas, de las cuales entre cuatro y siete podrían convertirse en huracanes de gran intensidad, caracterizados por vientos de al menos 178 kilómetros por hora. La media habitual es de tres grandes huracanes al año.
“Basta con que un huracán toque tierra para hacer retroceder años de desarrollo socioeconómico. Por ejemplo, el huracán María en 2017 le costó a Dominica el 800% de su Producto Interior Bruto", explicó el secretario general adjunto de la OMM, Ko Barrett.

Ventajas de la vigilancia y la alerta temprana
La OMM realiza el seguimiento de los huracanes a través de su Programa de Ciclones Tropicales. Ha habido ocho años consecutivos de actividad superior a la media, y la última temporada por debajo de lo normal tuvo lugar en 2015. La mejora de las alertas tempranas y de la gestión del riesgo de catástrofes ha reducido considerablemente el número de víctimas mortales relacionadas con los huracanes.
Sin embargo, los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo (SIDS, en sus siglas en inglés) del Caribe siguen estando desproporcionadamente afectados, según el director adjunto de la OMM.
La agencia de la ONU ha dado prioridad a las iniciativas de alerta temprana para las islas pequeñas en el marco de la iniciativa internacional Alerta Temprana para Todos. En la Conferencia Internacional sobre estos Pequeños Estados Insulares, que se celebrará la próxima semana en Antigua y Barbuda, abogarán por una inversión más coordinada y específica en sistemas de alerta temprana.
Entre 1970 y 2021, los ciclones tropicales, incluidos los huracanes, fueron la principal causa de pérdidas humanas y económicas en todo el mundo, con más de 2000 catástrofes. A pesar de ello, el número de víctimas mortales disminuyó de más de 350.000 en la década de 1970 a menos de 20.000 entre 2010 y 2019. Las pérdidas económicas registradas entre 2010 y 2019 ascendieron a 573.200 millones de dólares.

¿Qué hay en un nombre?
Poner nombre a los ciclones tropicales simplifica el seguimiento y la discusión de tormentas específicas, especialmente cuando hay varias tormentas activas al mismo tiempo. Esta práctica ayuda a evitar confusiones entre los meteorólogos, los medios de comunicación, los organismos de gestión de emergencias y el público en general.
La OMM ha establecido procedimientos estrictos para dar nombre a los ciclones tropicales, que varían según la región. En el Atlántico y el Hemisferio Sur, los ciclones se nombran alfabéticamente, alternando entre nombres masculinos y femeninos. En otras regiones, los nombres siguen el orden alfabético de los países.
“Tenemos que estar especialmente atentos este año debido al calor oceánico casi récord en la región donde se forman los huracanes del Atlántico y al cambio a las condiciones de La Niña, que juntas crean las condiciones para una mayor formación de tormentas”, dijo Barrett.
.

Poblaciones de peces migratorios seriamente comprometidas

 


Las poblaciones de peces migratorios disminuyen un 81% en 50 años

Fecha de Publicación
: 27/05/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Un estudio publicado por distintas organizaciones internacionales revela que desde 1970 hasta 2020 algunas poblaciones de peces migratorios de agua dulce han disminuido en un 81%, con caídas pronunciadas en Europa y América Latina y el Caribe.
La investigación realizada por la World Fish Migration Foundation, Zoological Society of London (ZSL), la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), The Nature Conservancy (TNC), Wetlands International Europe y la ong WWF se enmarca en el Día Mundial de la Migración de Peces, que se celebra este 25 de mayo.
El nuevo informe del Índice Planeta Vivo (IPV) sobre peces migratorios de agua dulce revela que entre 1970 y 2020 las poblaciones observadas incluyeron descensos catastróficos del 91 % en América Latina y el Caribe y del 75 % en Europa, una "pérdida constante" que sigue produciéndose en todo el mundo.
Estas caídas poblacionales de peces migratorios de agua dulce, dice la investigación, ponen en peligro la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia de millones de personas, especialmente en comunidades vulnerables de América Latina, África y Asia, así como la supervivencia de otras innumerables especies y la salud y resistencia de ríos, lagos y humedales.
La pérdida y degradación del hábitat -incluida la fragmentación de los ríos por presas y otras barreras y la conversión de humedales para la agricultura- representan la mitad de las amenazas para los peces migratorios, seguidas de la sobreexplotación.
Además, la pérdida de poblaciones de forma constante que lleva treinta años, se debe al aumento de la contaminación y el agravamiento de los efectos del cambio climático.

¿Cómo afecta la disminución de poblaciones de peces migratorios a la seguridad alimentaria?
El fundador de la Fundación Mundial para la Migración de los Peces, Herman Wanningen, asegura en un comunicado que "el catastrófico declive de las poblaciones de peces migratorios es una llamada de atención ensordecedora para el mundo", y llama a "actuar ahora para salvar estas especies clave y sus ríos".
Según Wanningen, "los peces migratorios son fundamentales para las culturas de muchos pueblos indígenas, alimentan a millones de personas en todo el planeta y sostienen una vasta red de especies y ecosistemas".
El estudio recuerda que los peces son "el sustento de decenas de millones de personas", desde las pesquerías locales hasta el comercio mundial de peces migratorios y subproductos pesqueros, pasando por la multimillonaria industria de la pesca recreativa.

Acciones para proteger a los peces migratorios y sus hábitats
El informe abre una ventana de esperanza, al señalar que casi un tercio de las especies estudiadas han aumentado, gracias a la conservación y la gestión mejorada y/o centrada en las especies de pesca, la restauración de hábitats, la eliminación de presas, la creación de santuarios de conservación y la protección jurídica.
Los investigadores subrayan que la eliminación de presas, diques y otras barreras fluviales se ha ido incrementando en las últimas décadas en Europa, con 487 barreras en 2023, lo que representa un aumento del 50 % en relación al año anterior, una práctica que también ha aumentado en Estados Unidos.
La "acción popular para reconectar los ríos europeos y mejorar la movilidad de los peces va en aumento", ha afirmado el director de Wetlands International Europa, Chris Baker, quien ha explicado que junto con Wetlands International, la Red Transeuropea de Vías Navegables "está ayudando a identificar y priorizar los ríos y especies más importantes a los que hay que prestar atención".
Para que esto alcance una escala mayor, "los gobiernos europeos deben comprometerse y aplicar la ley de Restauración de la Naturaleza para ayudar a acelerar la recuperación de nuestros ríos y peces migratorios", asegura Baker.
Además, los investigadores llaman a invertir en alternativas renovables sostenibles a las miles de nuevas presas hidroeléctricas que están previstas en todo el mundo, así como poner en marcha otras medidas que contribuyan a los objetivos del Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal de proteger el 30 % de las aguas continentales y restaurar el 30 % de las aguas continentales degradadas.
En particular, señalan, alcanzar el objetivo del Desafío del Agua Dulce de restaurar 300.000 kilómetros de ríos degradados "contribuirá enormemente a invertir la tendencia de las poblaciones de peces migratorios".
.

Ríos de Alaska se tiñen de naranja y amenaza el ecosistema

 


Por este motivo los ríos se están tiñendo de naranja en Alaska

Fecha de Publicación
: 25/05/2024
Fuente: ABC (España)
País/Región: Alaska


Este cambio de color en los arroyos puede impedir la migración de los peces, asegura el ecólogo Jon O'Donnell
Docenas de los arroyos y ríos más remotos de Alaska están cambiando de un azul cristalino a un naranja turbio. Los investigadores del Servicio de Parques Nacionales, el Servicio Geológico de Estados Unidos, la Universidad de California en Davis y otras instituciones han realizado un estudio y achacan este cambio de color a minerales expuestos por el deshielo del permafrost.
Por primera vez, estos científicos han documentado y tomado muestras de algunas de las aguas deterioradas, identificando 75 ubicaciones en un área del tamaño de Texas en la Cordillera Brooks del norte de Alaska. Los resultados se publican en Communications Earth & Environment.
Estos ríos y arroyos degradados podrían tener implicaciones significativas para el agua potable y la pesca en las cuencas del Ártico a medida que cambia el clima, dijeron los investigadores.
«Cuanto más volábamos, comenzamos a notar más y más ríos y arroyos de color naranja», dijo en un comunicado el autor principal Jon O'Donnell, ecólogo de la Red de Monitoreo e Inventario del Ártico del NPS. «Hay ciertos sitios que parecen casi un jugo de naranja lechoso. Esos arroyos de naranja pueden ser problemáticos en términos de ser tóxicos pero también podrían impedir la migración de peces a las áreas de desove».
O'Donnell notó por primera vez un problema cuando visitó un río en 2018 que parecía oxidado a pesar de haber estado limpio el año anterior. Comenzó a investigar y a recopilar ubicaciones mientras tomaba muestras de agua cuando era posible en la región remota, donde los helicópteros son generalmente la única forma de acceder a los ríos y arroyos.
«Los ríos manchados son tan grandes que podemos verlos desde el espacio», dijo Brett Poulin, profesor asistente de toxicología ambiental en UC Davis, quien fue el investigador principal de la investigación. «Hay que teñirlos mucho para poder registrarlos desde el espacio», explica el profesor.
Poulin, cuya experiencia es en química del agua, pensó que la tinción se parecía a lo que sucede con el drenaje ácido de las minas, como sucede en Riotinto, Huelva. Excepto que no hay minas cerca de ninguno de los ríos deteriorados, incluso a lo largo del famoso río Salmon y otras aguas protegidas por el gobierno federal.
Una hipótesis es que el permafrost, que es esencialmente suelo congelado, almacena minerales y, a medida que el clima se calentó, los minerales metálicos que alguna vez estuvieron encerrados quedaron expuestos al agua y al oxígeno, lo que resultó en la liberación de ácido y metales. Poulin explica que «la química nos dice que los minerales se están erosionando». Igualmente, afirma que el agua es como una huella dactilar del pasado.
Los ríos afectados se encuentran en tierras federales administradas por la Oficina de Administración de Tierras, el Servicio de Pesca y Vida Silvestre y el NPS, incluidos los parques nacionales Gates of the Arctic y Kobuk Valley.

Los primeros análisis del agua
Poulin y el doctorando Taylor Evinger analizaron muestras iniciales y luego recolectó las suyas propias en un viaje en agosto pasado, mientras que otros tomaron muestras en junio y julio. Este año, realizarán tres viajes durante el verano para recolectar muestras adicionales.
Algunas muestras de las aguas deterioradas tienen un pH de 2,3 en comparación con el pH promedio de ocho para estos ríos. Esto significa que los minerales de sulfuro se están erosionando, lo que genera condiciones altamente ácidas y corrosivas que liberan metales adicionales.
Se han medido niveles elevados de hierro, zinc, níquel, cobre y cadmio. «Vemos muchos tipos diferentes de metales en estas aguas», dijo Evinger. «Uno de los metales más dominantes es el hierro. Eso es lo que provoca el cambio de color». Si bien O'Donnell notó un cambio por primera vez en 2018, las imágenes de satélite han mostrado aguas manchadas que se remontan a 2008.
«El problema se está propagando lentamente con el tiempo desde las cabeceras pequeñas hacia los ríos más grandes», asegura O'Donnell. Además, el ecólogo afirma que «cuando surgen problemas o amenazas emergentes, debemos poder comprenderlos».
Los investigadores se encuentran en el segundo año de una subvención de tres años destinada a comprender lo que sucede en el agua, modelar qué otras áreas pueden estar en riesgo y evaluar las implicaciones para el agua potable y las poblaciones de peces.
El problema está creciendo y afectando el hábitat, la calidad del agua y otros sistemas ecológicos, convirtiendo áreas saludables en hábitats degradados con menos peces e invertebrados. Si las comunidades rurales dependen de estos ríos para obtener agua potable, eventualmente podrían necesitar tratamiento y las poblaciones de peces que alimentan a los residentes locales podrían verse afectadas.
«Hay muchas implicaciones», dijo O'Donnell. Asimismo, relata cuál serán las posibles consecuencias de este calentamiento «a medida que el clima continúa calentándose, esperaríamos que el permafrost continúe derritiéndose y, por lo tanto, dondequiera que haya este tipo de minerales, existe la posibilidad de que los arroyos se vuelvan anaranjados y se degraden en términos de calidad del agua».
Se necesita más trabajo para comprender mejor el problema y si los ríos y arroyos pueden recuperarse, tal vez después de que el clima frío promueva la recuperación del permafrost. «Creo que habrá un trabajo mucho más detallado que seguir para abordar algunas de las incertidumbres que tenemos actualmente», afirma el ecólogo.
.

Cumbre internacional por los OGM y la biología sintética

 


Reunión sobre biodiversidad realiza recomendaciones sobre biología sintética en medio de dudas

Fecha de Publicación
: 25/05/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


Después de una semana de debates por parte de delegados de 196 países, la 26 reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (OSACTT) del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) acordó una serie de recomendaciones con respecto a varios problemas como los organismos genéticamente modificados (OGM) y la biología sintética.
Los países deberán considerar dichas recomendaciones, debatirlas y posiblemente adoptarlas en la próxima Conferencia de las Partes (COP) del CDB en octubre, a pesar de que quedan muchas preguntas todavía sin respuesta.

OGM y biología sintética en la COP sobre biodiversidad
Si bien se identifica como un problema emergente, la biología sintética se discute desde hace más de 10 años en el CDB. De hecho, hace 13, en la COP11 de Hyderabad, en India, los países consideraron las propuestas con respecto a los problemas emergentes relacionados con la conservación de la biodiversidad así como a su uso sostenible. También notaron la necesidad de considerar los posibles impactos (tanto positivos como negativos) de componentes, organismos y productos derivados de técnicas de la biología sintética sobre la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
En 2014, los países decidieron crear un grupo especial de expertos técnicos ad hoc, es decir, dispuesto especialmente para un fin, la biología sintética, basándose en las sugerencias del OSACTT. Este grupo se refería a la «biología sintética como un nuevo desarrollo y una nueva dimensión de la biotecnología moderna que combina ciencia, tecnología e ingeniería para que la comprensión, el diseño, el rediseño, la fabricación y/o la modificación de materiales genéticos, organismos vivos y sistemas biológicos sean más fáciles y rápido».
Más adelante, la COP también le pidió a los técnicos ad hoc que evaluaran los riesgos de la biología sintética bajo el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, un acuerdo internacional que tiene el fin de asegurar que el manejo, el transporte y el uso de OGM sea seguro.
El Protocolo de Cartagena, adoptado el 29 de enero del 2000 como un acuerdo adicional al CDB, entró en vigor el 11 de septiembre de 2003.

El Mandato de la 26 reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (OSACTT-26)
Brinda Dass encabeza la Política de Ingeniería Genética de la Fundación para los Institutos Nacionales de Salud en Estados Unidos e integra el grupo ad hoc que participó en el OSACTT-26, en Nairobi.
En diálogo con IPS, Dass reveló que en esa reunión se pidió a los técnicos que desarrollaran una guía especializada para el impulso genético; y en el OSACTT, la gran discusión con respecto a los OGM y la tecnología sintética se centró en los mosquitos genéticamente modificados.
Dass explicó que “el pedido de la última COP (la COP15 celebrada en Montreal, Canadá, en 2022) en lo que se refiere a la evaluación de riesgos fue preparar un borrador. El pedido se centraba en los elementos específicos de los mosquitos manipulados mediante ingeniería genética, ya que se trata del caso de uso más cercano, porque en la actualidad se trabaja en la generación de mosquitos manipulados mediante ingeniería genética para eliminar y controlar la malaria (paludismo) en África. Así que se pidió a nuestro grupo de expertos técnicos que preparara orientaciones voluntarias adicionales sobre organismos genéticamente modificados, y eso es lo que hicimos”, explicó la especialista, quien agregó que la reunión fue exitosa.
«La mayoría de las partes, sobre todo en el continente africano —casi todas las delegaciones africanas, de hecho— aceptaron el documento pues se alegraron de enviárselo a la COP. Lo aprobaron, lo aceptaron, están satisfechos con el trabajo hecho y quieren pasarlo a la COP. No tienen dudas al respecto» agregó Dass.
Tanto Senka Barudanovic, quien presidió todas las sesiones del OSACTT, como David Cooper, quien actúa como secretario ejecutivo del CDB, parecían coincidir con Dass.
«Mis más sinceras felicitaciones a los delegados por su arduo trabajo; creo que esta fue una reunión exitosa en la que ambas partes demostraron un espíritu de compromiso», comentó Barudanovic.
«Esta reunión mostró la voluntad por parte de ambos lados del CDB de llegar a un consenso con respecto a los cimientos científicos de nuestro trabajo y lograr el Plan de Biodiversidad», opinó Cooper. «Las discusiones tienen implicaciones de alto alcance en materia de bioseguridad, biotecnología, biodiversidad en nuestros océanos y sobre el nuevo trabajo global en materia de la salud de las personas, de las plantas y de los animales.

Ingeniería genética versus productos modificados genéticamente
La ingeniería genética implica la modificación directa del ADN de un organismo, a menudo en un ambiente controlado, sin incidir necesariamente en los patrones de herencia de la naturaleza. Esta tecnología suele aplicarse a la agricultura, la medicina y la biotecnología industrial, por ejemplo, el algodón BT y otros cultivos modificados genéticamente.
Por otro lado, la ingeniería genética utiliza construcciones genéticas específicas para crear patrones de herencia, lo que significa que la modificación genética tiene más posibilidades de transmitirse de una generación a otra. El desarrollo de los mosquitos que contagian la malaria están hechos con esa tecnología.
Como el impacto de la misma debería trascender generaciones, es natural que se produzcan inquietudes tanto ecológicas como éticas a causa de los impactos potencialmente generalizados e irreversibles sobre la biodiversidad y los ecosistemas. Una de las mayores preocupaciones tiene que ver con la posible propagación de genes modificados más allá de la población objetivo. Por ejemplo, hay inquietud con respecto al impacto y al efecto de los mosquitos resistentes a la malaria sobre otros animales e insectos, incluyendo a los mosquitos que no traen esta enfermedad.
Asimismo, los expertos observan que el problema de los OGM y la biología sintética también genera preocupación y escepticismo porque muchas personas los consideran demasiado complicados.
Uno de los motivos de esta complicación es que no hay una definición universal de biología sintética. Es difícil de entender qué cosas forman o no forman parte del concepto ya que engloba en gran parte varios tipos de tecnologías y productos.
Otro factor es la participación desigual de los delegados, cosa que podría atribuirse a varias razones, incluyendo la falta de comprensión.
«No todos los delegados hablan, así que desconocemos su nivel de entendimiento. Con esto, me refiero a que existe la comprensión de los hechos y existe la comprensión de las consecuencias de las decisiones tomadas aquí. Por supuesto, no puedo decir nada más (con respecto a las razones por las que no hablan o con respecto a su comprensión) porque no conozco a todos los delegados y solo puedo limitarme a sus declaraciones», explicó un científico estadounidense que trabaja como punto focal de los OGM, pero que prefirió no revelar su nombre ya que Estados Unidos no es signatario del CDB.

Debates e interrogantes
Algunos participantes del OSACTT indicaron que a pesar de varios días de debates, muchas preguntas quedaron sin respuesta, y muchas de las partes y de los representantes de ONGs y grupos indígenas no se pusieron de acuerdo. Algunos de estos expertos han seguido las COP de biodiversidad, los desarrollos en el OSACTT y el Protocolo de Cartagena, y sostienen que el problema de la ingeniería genética se ha discutido en múltiples reuniones, lo que produjo una innecesaria pérdida de tiempo, esfuerzos y recursos.
“Si miran los documentos sobre biología sintética, una de las cosas que esta prioriza es la ingeniería genética. Pero el tema es que esta también está bajo la lupa del Protocolo de Cartagena. Así que, si me lo preguntas, parece que se están duplicando esfuerzos porque se supone que la biología sintética escanea el horizonte, es decir que presta atención a las nuevas tecnologías emergentes y cómo se aplican en el CDB y en los protocolos ¿no? Si se presta atención a eso y se dice que la ingeniería genética es una de estas nuevas tecnologías, cuando ya se está trabajando con ella, no es tan nueva ni emergente”, observó otra científica que no quiso dar su nombre porque no está autorizada a hablar con los medios.
Este mismo problema también lo trajo a colación el delegado de Japón, argumentando que la ingeniería genética llegó hace varios años. Ya emergió, y el mundo trabaja con ella. Así que, ¿por qué se está discutiendo todavía el problema en el OSACTT como si fuera algo reciente?
“Es verdad, hace más de 10 años que hay técnicos hablando de biología sintética, pero nunca concluyeron si este problema es nuevo y emergente. Incluso los mosquitos autolimitantes entran en la definición de OGM, definición que está a prueba desde hace tiempo en el campo y que, de hecho, fue aprobada en Brasil y en Paraguay, si no me equivoco. Así que también ha estado en el mercado. Por consiguiente, el punto que trae a colación Japón es muy importante porque estamos perdiendo mucho tiempo”, opinó Lucía DeSouza, una científica brasileña, productora ejecutiva de la Iniciativa de Investigación Pública y Regulación, un grupo internacional de científicos especializados en biotecnología.

Recomendaciones del OSACTT y el camino a seguir
De acuerdo con una declaración de la Secretaría del CDB sobre bioseguridad y biotecnología, las partes recomendaron una nueva orientación voluntaria en el área de evaluación de riesgos con respecto a la ingeniería genética. La guía recomendada tiene como objetivo reforzar el rigor tanto científico como de transparencia en el proceso, y continuar con la detección y la identificación de OGM.
En lo que se refiere al problema de la biología sintética, el OSACTT dice que se necesitan más debates con respecto a la posibilidad de continuar con el escaneo de horizonte, un punto de vista que involucra la exploración y el análisis sistemáticos de tendencias, innovaciones y posibles desarrollos futuros en el área de biología sintética. Esta perspectiva ayuda a los dirigentes políticos, a los investigadores y a las partes interesadas a prepararse y anticiparse a futuros desafíos y oportunidades.
Un ejemplo de escaneo de horizonte para la biología sintética podría ser el desarrollo de peces genéticamente modificados, desarrollo sobre el cual se hacen investigaciones con respecto a la eficiencia de la acuicultura y la seguridad alimentaria.
Pero como el OSACTT es un grupo asesor, la COP puede adoptar o no sus recomendaciones. Pero una vez que la COP reciba un borrador con su decisión —en este caso, con respecto al problema de los mosquitos para erradicar la malaria— los países tendrán la oportunidad de leer y de expresar sus opiniones. Es posible que rechacen o tengan objeciones con respecto a algunas provisiones del proyecto pero también es muy probable que terminen aceptando alguna versión del plan.
“Hablamos de evaluación de riesgos y de cómo construir un sistema de gestión basado en la evaluación de riesgos. ¿Y después qué? ¿Hacia dónde nos dirigimos? Es una buena pregunta», observó DeSouza.
“No podemos predecir el rumbo que tomarán las cosas a partir de ahora, pero mientras esta temática siga siendo relevante para las partes, se seguirá queriendo tener conversaciones sobre la misma. Solo podría terminarse si los productos (como los mosquitos genéticamente modificados) dejan de producirse y de usarse, o si las partes dejan de mostrar interés en ellos. Si siguen interesadas, el OSACTT seguirá desarrollando documentos de orientación técnica. Finalmente, los países desarrollarán sus propios marcos regulatorios siguiendo todas estas reglas así como el Protocolo de Cartagena».
.

Tribunal del Derecho del Mar se pronuncia sobre emisiones

 


Tribunal mundial del mar establece responsabilidad de los Estados

Fecha de Publicación
: 24/05/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional

Expertos en derechos humanos de las Naciones Unidas saludaron este jueves 23 el dictamen del Tribunal Internacional de Derecho del Mar que estableció las emisiones de carbono como contaminación marina y determinó que los Estados deben tomar medidas para mitigar sus efectos.
La opinión del tribunal “es particularmente relevante para la implementación del derecho humano a un medio ambiente limpio, saludable y sostenible”, dijeron los expertos que actúan bajo el paraguas del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en esta ciudad suiza.
Destacaron que el tribunal, creado por la Convención de la ONU sobre el Derecho del Mar de 1982 “enfatiza las obligaciones de los Estados de realizar evaluaciones ambientales y socioeconómicas de cualquier actividad que pueda causar contaminación marina relacionada con el cambio climático”.
La decisión del tribunal y la opinión de los expertos se producen en vísperas de la reunión que efectuarán los pequeños Estados insulares en desarrollo (Peid) los días 25 y  26 de mayo en la caribeña Antigua y Barbuda.
El dictamen del Tribunal Internacional de Derecho del Mar fue solicitado el pasado septiembre por un grupo de nueve Peid del Pacífico y el Caribe, amenazados por la subida del nivel del mar, asociada al cambio climático.
Se le pidió que considerara tres cuestiones: si las emisiones de gases de efecto invernadero se consideran contaminación marina, cuáles son las obligaciones de un Estado para prevenir y reducir esa contaminación, y cuáles las que tiene que proteger, y preservar los océanos de los impactos del cambio climático.
La conclusión del tribunal es que las emisiones de gases de efecto invernadero, que calientan la atmósfera y precipitan el cambio climático, sí constituyen una forma de contaminación marina.
Por lo tanto, la obligación legal de los Estados de proteger y preservar el medio marino en virtud de la respectiva convención de la ONU también se aplica a los principales causantes de la crisis climática, y tendrían obligaciones para restaurar los hábitats y ecosistemas marinos.
El tribunal reconoció a esa convención como un recurso de los países en desarrollo y vulnerables al clima, que son los que menos han contribuido pero los que más sufren las consecuencias del cambio climático.
Aunque la opinión consultiva del tribunal no es vinculante, los expertos de la ONU consideran que puede impactar en los pronunciamientos de otros tribunales –internacionales, regionales y nacionales- sobre cuestiones climáticas.
También el primer ministro Antigua y Barbuda, Gaston Browne, anfitrión de la cita de los Peid, declaró que el dictamen del tribunal servirá de base a futuros trabajos para “poner fin a la inacción que nos ha llevado al borde de un desastre irreversible”.
El tribunal consideró que los Estados deben garantizar que la contaminación causada por emisiones bajo su jurisdicción o control no se traslade a otras áreas fuera de su soberanía, y asistir a los países más vulnerables, como los Peid, en su lucha por contener y reducir su impacto.
También reiteró y aclaró obligaciones de los Estados sobre adaptación y restauración de ecosistemas; protección de ecosistemas raros o frágiles contra el calentamiento de los océanos, el aumento del nivel del mar y la acidificación de los océanos, y la creación de áreas marinas protegidas.
En Antigua y Barbuda, los líderes de los 39 Peid presentarán un  nuevo plan de acción para incrementar la resiliencia de sus naciones, según pautan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) adoptados por la ONU en su Agenda 2030.
Browne mencionó como retos comunes la densidad de sus poblaciones y la consiguiente presión sobre los servicios básicos, la escasez de recursos naturales, los costos de sus exportaciones e importaciones, el elevado endeudamiento y, de manera destacada, la necesidad de cooperación mundial frente al calentamiento global.
.

Menos hielo en la Antártida por la crisis climática

 


La crisis climática influyó en la disminución de hielo en la Antártida en 2023, según un estudio

Fecha de Publicación
: 24/05/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Antártida


La reducción histórica del mar de hielo antártico en 2023, que registró dos millones de kilómetros cuadrados menos de hielo que lo normal en invierno, habría sido "extremadamente improbable" sin la influencia de la crisis climática, según un estudio del British Antarctic Survey (BAS).
La investigación, publicada en la revista 'Geophysical Research Letter', mostró que el año pasado el nivel de hielo en la Antártida fue históricamente bajo, con dos millones de kilómetros cuadrados menos de hielo que lo habitual en invierno, una superficie equivalente a diez veces el Reino Unido.
La reducción, además, llega después de que la extensión de hielo en la Antártida viviese décadas de crecimiento hasta 2015, cuando empezó a caer de repente.
Los científicos del BAS utilizaron 18 modelos climáticos diferentes para tratar de entender la reducción del hielo y su posible conexión con el cambio climático.
En un comunicado, la autora principal del estudio, Rachel Diamond, explicó que aunque el cambio climático había hecho posible ese bajo nivel de hielo, este era de todas formas un fenómeno absolutamente excepcional.
"Según los modelos, esta extensión mínima del mar de hielo que ha batido los récords sería un evento que sucede en un año de cada 2000 sin el cambio climático. Esto nos dice que lo sucedido fue muy extremo", señaló.
Para la coautora Caroline Holmes, el cambio climático hace cuatro veces más probable que se contraiga de tal forma la capa de hielo en la Antártida, lo que indica que el calentamiento muy posiblemente tuvo que ver en ese fenómeno.

¿Cómo afectará la reducción del hielo a los ecosistemas del océano Antártico?
Los investigadores también indagaron en cómo se recupera el mar de hielo después de haber retrocedido de forma tan importante, y hallaron que después de una pérdida similar no todo el hielo vuelve, incluso después de 20 años.
Esto apunta a que los últimos años podrían marcar un cambio de régimen duradero en el océano Antártico.
"El impacto de que el mar de hielo antártico siga bajo durante más de 20 años sería profundo, incluido sobre la meteorología local y global y sobre los ecosistemas únicos del océano, entre ellos ballenas y pingüinos", subrayó otra coautora del estudio, Louise Sime.
Los registros por satélite del hielo antártico comenzaron a finales de 1978, y entre entonces y 2015 su extensión creció ligeramente y de manera progresiva.
.

Aumentan los incendios forestales en Brasil

 


Brasil registra cifra récord de incendios forestales

Fecha de Publicación
: 23/05/2024
Fuente: TeleSur
País/Región: Brasil


Según un estudio divulgado este martes por la organización ecologista Imazon, los incendios en la Amazonía brasileña degradaron en los primeros cuatro meses del año una cifra récord de 2.846 kilómetros cuadrados de selva.
Estas son las cifras más altas desde que comenzó la medición en el año 2009, 34 veces más que en el año 2023, cuando 84 kilómetros cuadrados fueron degradados en los cuatro primeros meses del año.
Las principales afectaciones ocurrieron en el estado de Roraima, fronterizo con Venezuela, con un 99 % del área degradada, registrando cifras récord de incendios y una sequía sin precedentes en el comienzo del año, que obligó a 14 de sus 15 municipios a declarar el estado de emergencia.
Imazon describe a la 'degradación' forestal como la destrucción de la vegetación original parcial y la 'deforestación' como la eliminación total.
La deforestación en la Amazonía brasileña cayó un 42 % en el mismo período, a pesar del fuerte aumento de los incendios, desde 1.173,4 kilómetros en los cuatro primeros meses de 2023 hasta 681 kilómetros cuadrados entre enero y abril de este año.
La investigadora del Programa de Vigilancia de la Amazonía de Imazon, Larissa Amorim, afirmó "Esos números muestran la importancia de que, en sus esfuerzos para combatir la deforestación de la Amazonía, el Gobierno también realice acciones específicas para enfrentar los incendios forestales".
La sequía que afecta la región de la selva amazónica, provocada por el fenómeno climático de El Niño y el calentamiento global, ha contribuido a los incendios de este año.
.

Documentan el impacto biológico de un muro fronterizo

 


Botánicos de México y EEUU documentan un ecosistema dividido por el muro fronterizo

Fecha de Publicación
: 23/05/2024
Fuente: Agencia AP
País/Región: Estados Unidos - México


Cerca del imponente muro fronterizo flanqueado por un vehículo de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, la botánica Sula Vanderplank escuchó “chi-ca-go”, el canto de una codorniz entre los matorrales, un sonido que las aves usan para indicar que están separadas de una pareja o bandada.
Luego, silencio.
Una codorniz del lado mexicano respondió, desencadenando una melodía de ida y vuelta que era a la vez apropiada y desgarradora en un ecosistema dividido por una barrera artificial.
Vanderplank estuvo entre varios botánicos y científicos ciudadanos que participaron en el Border Bioblitz cerca de la comunidad mexicana de Jacumé, en Baja California, unos 100 kilómetros (60 millas) al este de Tijuana.
Unos mil voluntarios armados con la aplicación iNaturalist en sus smartphones estarán documentando tantas especies como sea posible a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México durante mayo. Cargar fotografías en la aplicación ayuda a identificar plantas y animales y registra las coordenadas de la ubicación.
La esperanza es que la información pueda conducir a una mayor protección de la riqueza natural de la región, que se ve eclipsada por noticias sobre tráfico de drogas y tráfico de migrantes.
Hace poco, los voluntarios de Bioblitz examinaron una alfombra de flores silvestres amarillo brillante, un marcado contraste con los imponentes bolardos de acero del muro fronterizo rematados con rollos de alambre de púas. Algunos se abrieron paso entre montones de envases de agua vacíos, una sudadera con capucha gris y latas vacías de atún abandonadas bajo las ramas de la flora nativa como el ciprés de Tecate.
“Aquí hay una cantidad fabulosa de biodiversidad que tradicionalmente se ha pasado por alto”, dijo Vanderplank, del programa binacional Baja Rare.
Los esfuerzos comenzaron después de que el expresidente Donald Trump ordenó alargar cientos de kilómetros el muro fronterizo, derribando incontables ejemplares de cactus saguaro en Arizona y atravesando el punto crítico de la biodiversidad de Baja California.
“Cuando comenzó la construcción del muro fronterizo, nos dimos cuenta de la poca información concreta que teníamos, especialmente cuando se trataba de plantas y organismos pequeños”, dijo Vanderplank. “No sabemos cuánto podíamos perder”.
Desde entonces, ha habido una oleada de iniciativas para documentar la flora y la fauna de la zona fronteriza a medida que el cambio climático, junto con la pérdida de hábitat, la contaminación y el desarrollo, han golpeado la biodiversidad del mundo. Una estimación de 2019 advierte que un millón de especies de plantas y animales se enfrentan a la extinción en cuestión de décadas, una tasa de pérdida mil veces mayor de lo esperado.
Está previsto que Naciones Unidas celebre en octubre una reunión de alto nivel en Colombia de firmantes de la Convención de Diversidad Biológica con el objetivo de proteger el 30% de la tierra, zonas de agua dulce y océanos considerados importantes para la biodiversidad para 2030, un objetivo conocido como 30x30. Los representantes de casi 200 países presentarán planes sobre cómo alcanzarán los objetivos de conservación acordados en 2022.
En este momento están protegidas el 17% de las zonas terrestres y el 10% de las marinas.
La península de Baja California, que limita con California y alberga a Tijuana, con una de las tasas de homicidio más altas de México, tiene más de 4.000 especies de plantas. Una cuarta parte de ellas son endémicas y al menos 400 plantas se consideran raras y cuentan con poca o ninguna protección.
La flora y la fauna que se han extinguido o están en peligro de desaparecer en Estados Unidos, como la rana de patas rojas de California, están prosperando al sur de la frontera, produciendo especímenes que se están utilizando para recuperar poblaciones.
Pero la delincuencia en la región disuade a muchos científicos estadounidenses de cruzar la frontera. México también está restringiendo los permisos para los botánicos y no permite la recolección de semillas, lo que restringe aún más el trabajo, señalan los científicos.
“Hay que tener mucho cuidado debido a la violencia”, dijo Jon Rebman, curador de botánica en el Museo de Historia Natural de San Diego, quien nombró para la ciencia 33 nuevas plantas del sur de California y la región de Baja California.
“Da miedo desde ese punto de vista, pero esas son las áreas donde realmente necesitamos más información porque casi no hay áreas protegidas en el lado sur”, dijo.
Utilizando la colección del museo, Rebman hizo una lista de 15 especies vegetales endémicas de Baja California y que no se han documentado desde que fueron recogidas hace casi un siglo. Creó un equipo binacional para encontrarlas. Por ahora han localizado 11.
Rebman también descubrió dos nuevas plantas para la ciencia en 2021 en un cañón cerca de una autopista de Tijuana. Se trata de una nueva especie, Astragalus tijuanensis, y una nueva variedad de la Astragalus brauntonii llamada lativexillum.
“Me preocupaba que se extinguieran antes siquiera de que les diéramos nombre”, dijo Rebman. “Eso da una idea de en qué clase de zona trabajamos”.
La botánica Mariana Fernández, de Expediciones Botánicas, con sede en Tijuana, revisa periódicamente las plantas. Trabajando con Rebman, está presionando a Baja California para que adopte más protecciones para sus plantas nativas. Actualmente, sólo una fracción está en la lista de protección federal de México.
Ella tiene esperanza de que el estado tome medidas mientras intenta ganar apoyos llevando a residentes de Tijuana y Baja en rutas a pie.
“La gente está asombrada de que existan estas cosas en Tijuana, y espero mostrárselas a más y más personas para que puedan ver la belleza, porque eso lo necesitamos”, dijo Fernández. “Es importante no verse obstaculizado por las barreras que crean los humanos”.
Conforme la seguridad de fronteras crece al mismo tiempo que el número de personas desplazadas por desastres naturales, violencia y guerras a niveles récord en todo el mundo, cada vez más migrantes pasan por zonas como los alrededores de Jacumé. La pequeña población de unas 100 familias incluye a miembros de la tribu kumeyaay y se encuentra al otro lado de la frontera de un desierto igual de poco poblado cerca de la población californiana de Jacumba Jot Springs, con un millar de habitantes.
La zona ha visto pasar a miles de solicitantes de asilo que esperan una oportunidad para cruzar, normalmente al abrigo de la noche, y después acampan en el lado estadounidense tras entregarse a agentes de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos.
Fernández estaba entre los botánicos que ayudaban a los voluntarios del Bioblitz en el lado mexicano cerca de un ruinoso paso fronterizo de la década de 1920.
“Nunca hubiera pensado que hubiera tanta diversidad en la frontera”, dijo Jocelyn Reyes, alumna de Fernández en la Universidad Autónoma de Baja California, quien se detenía cada pocos metros para observar una planta y fotografiar sus detalles.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs