Petroleras ganan obstaculizando la protección ambiental
Las grandes empresas de combustibles fósiles ganan millones apostando contra leyes de protección medioambiental
Fecha de Publicación: 14/04/2025
Fuente: Portal Rebelión
País/Región: Internacional
Los fondos especializados en financiar litigios han ayudado a empresas de combustibles fósiles y mineras a hacerse con 92.000 millones de dólares de dinero público
Los especuladores financieros invierten cada vez más en demandas contra los Estados por el efecto negativo de la normativa medioambiental sobre los beneficios empresariales, según ha revelado The Guardian. Esto está generando, en muchas ocasiones, jugosas indemnizaciones.
Durante mucho tiempo, las compañías que se dedican a financiar litigios prosperaron en el campo de los accidentes de tráfico y las demandas laborales. “¿Tuvo un accidente que no fue culpa suya?”, es un conocido eslogan del sector, cuyo modelo de negocio consiste en hacerse cargo de las costas del pleito a cambio de un porcentaje de la indemnización.
Ahora, la industria ha encontrado un terreno de juego mucho más fértil: financiar gigantescas demandas de arbitraje presentadas por empresas contra gobiernos, donde las indemnizaciones pueden llegar a decenas de miles de millones de dólares. Estos casos se regulan por el arbitraje de diferencias inversor-Estado (ISDS, por sus siglas en inglés), una parte poco conocida del derecho internacional que permite a las empresas demandar a países por acciones que perjudiquen a sus beneficios.
El financiador de litigios no corre el riesgo de la contrademanda y las posibles indemnizaciones superan los 200 millones de dólares de media (unos 185 millones de euros). De ahí que haya expertos que llamen al sistema “el nirvana” para los fondos especializados y de alto riesgo.
Dentro del sector hay un debate creciente. La gente que defiende este tipo de financiación de litigios por parte de terceros argumenta que mejora el acceso a la justicia. Los detractores, sin embargo, argumentan que están alimentando casos muy caros y frívolos a un gran coste para el público.
Una investigación del Guardian ha analizado más de 1.400 demandas contra gobiernos y ha detectado que el ISDS se ha vuelto mucho más común y lucrativo en los últimos años: por este sistema de arbitraje han ido a parar a las empresas más de 120.000 millones de dólares de dinero público (unos 111.000 millones de euros). De ellos, al menos 84.000 millones de dólares fueron a empresas de combustibles fósiles y 7.800 millones, a mineras.
Lo más probable es que las cifras reales sean muy superiores, ya que las empresas no suelen publicar la cuantía de los pagos recibidos. Según un análisis del Guardian, en el 31% de los casos que terminaron con un acuerdo o pago no se difundió el valor de la indemnización.
Los fondos de riesgo y otros inversores especializados en financiar litigios a cambio de parte de la indemnización se están interesando cada vez más por este tipo de casos. The Guardian ha identificado al menos 75 demandas presentadas ante el sistema ISDS en las que había una tercera parte respaldando al reclamante. Una vez más, lo más probable es que el número real sea mayor: muchos tratados no exigen que se declare si hay o no un financiador de litigios y el principal organismo de resolución de disputas no comenzó a exigirlo hasta el año 2022.
EEUU, Reino Unido y Canadá a la cabeza
La mitad de los casos financiados por terceros fueron iniciados por inversores de Estados Unidos, Gran Bretaña o Canadá. En una proporción superior al 50% tenían que ver con empresas de combustibles fósiles o de minería. Más del 75% de las demandas fueron presentadas contra países en desarrollo, según el análisis que el Guardian hizo de los datos, obtenidos gracias a la plataforma de información jurídica Jus Mundi, con acceso a la más extensa base de datos de arbitraje y derecho internacional.
Una de estas demandas financiadas por terceros es la presentada por la empresa de las Islas Bermudas South American Silver, que había adquirido concesiones mineras en una zona de Bolivia habitada casi exclusivamente por comunidades indígenas. En 2010 el gobierno boliviano le revocó las concesiones a la filial de South American Silver después de que la acusaran de contaminar espacios sagrados y amenazar a miembros de la comunidad. Por el fallo del ISDS, el Gobierno tuvo que pagarle 18,7 millones de dólares en concepto de indemnización.
En otro caso con una minera involucrada, la canadiense Silver Bull demandó al Gobierno de México por 408 millones de dólares (unos 377 millones de euros) en daños y perjuicios por no disolver la protesta de un grupo de mineros locales que interrumpían el paso. El juicio está programado para octubre.
Burford Capital, la mayor empresa de financiación de litigios del mundo, está respaldando este año una demanda contra Groenlandia por las consecuencias de una prohibición de extracción de uranio. Una empresa minera argumenta que, en la práctica, esto supuso el fin de la explotación de uno de los principales yacimientos de tierras raras del mundo. Si Groenlandia pierde, podría verse obligada a permitir la explotación minera o a pagar una indemnización de hasta 11.500 millones de dólares (unos 10.600 millones de euros).
Quienes trabajan en el sistema ISDS están cada vez más preocupados. También los árbitros que deciden los casos. Según Muthucumaraswamy Sornarajah, abogado experto en derecho internacional y árbitro de ISDS, la financiación por terceros ha convertido al ISDS en un “gran negocio”.
En su opinión, cuando “desaparece” el riesgo de perder la demanda, el número de casos probablemente crece. “Significará que los países demandados, en su mayoría naciones en desarrollo, van a tener que enfrentar el coste de defenderse ante demandas que tal vez tengan poco fundamento, presentadas con financiación de terceros”.
En opinión de Sornarajah, “el tamaño del negocio, o de los beneficios, que pueden obtenerse con la ISDS es gigantesco”, teniendo en cuenta cómo se están disparando los costes jurídicos y la financiación de litigios por terceros. La financiación de litigios es un sector en auge a nivel internacional, con un volumen de negocio estimado para 2024 de 17.500 millones de dólares (unos 16.185 millones de euros).
Justicia o negocio
El argumento clásico de los que defienden al sector es que hace más accesible el sistema judicial. Es lo que dice Christopher Bogart, director ejecutivo y cofundador de Burford Capital: la financiación de litigios por parte de terceros desempeña un papel relevante en el acceso a la justicia porque asiste a litigantes que, de otro modo, no podrían permitirse iniciar acciones legales.
Burford Capital fue la única empresa de financiación de litigios que accedió a hablar con The Guardian. Según sus declaraciones, el 93% de los casos concluidos hasta septiembre de 2024 generaron beneficios para sus clientes. “La financiación de litigios sirve de filtro y elimina los casos sin base: solo cobramos cuando nuestros clientes ganan; si los casos que financiamos pierden, perdemos el 100% de nuestro dinero”, afirma la compañía en un comunicado. “No creo que la ISDS tenga más potencial, o sea más lucrativa, que muchos otros campos para la litigación”, añade Bogart.
Pero los críticos advierten de que este sistema está detrás de un aumento en las demandas poco fundamentadas. Según Lisa Sachs, directora del centro de la Universidad de Columbia para el desarrollo de las inversiones sostenibles, “la financiación de litigios permite, o incluso anima, a los inversores a interponer demandas que no van a aparecer en sus balances, quitando así un elemento disuasorio clave que les impedía interponer demandas débiles o arriesgadas”.
“Los financiadores de litigios buscan casos como forma de generar rendimientos, a veces asociándose con bufetes de abogados que comparten un interés financiero en aumentar el número de demandas; esta dinámica incentiva que haya más arbitrajes, independientemente del interés público general o de su legitimidad”, dice.
“Quebraríamos si eligiéramos casos débiles o poco fundamentados; la necesidad empresarial nos obliga a ser muy selectivos en nuestras inversiones y a respaldar casos ganadores”, responde Burford. “Damos acceso a empresas que de otro modo no podrían recurrir a la justicia”.
Demandar sin miedo a pagar las costas
En la actualidad, los árbitros no pueden penalizar económicamente a los financiadores de litigios obligándolos a cubrir las costas judiciales de los gobiernos. Pero hay quien piensa que eso debería cambiar.
“Un nirvana para el jugador”, escribió el árbitro Kamal Hossain en su voto particular del fallo por el caso Teinver contra Argentina. “Permitir que los financiadores de litigios utilicen el arbitraje de diferencias inversor-estado como medio de especulación financiera, sin ninguna posibilidad de condenar en costas a los financiadores de litigios, es algo profundamente problemático”.
“La actual incapacidad de los tribunales para condenar en costas a los financiadores de litigios es un problema real y grave, y ha suscitado la preocupación de los árbitros en casos anteriores”, escribió. “Su participación puede aumentar los costes del procedimiento; por ese motivo, y como cuestión de principio, un tribunal debería poder condenar en costas a un financiador de litigios”.
En el caso Odyssey Marine Exploration contra México, el profesor y árbitro Philippe Sands también escribió una opinión disidente destacando los costes “asombrosos” que el demandante había generado: más de 21 millones de dólares, la mitad de ellos cubiertos por un financiador de litigios (los costes jurídicos de los inversores multiplicaron por 10 los del gobierno en su defensa contra la demanda).
En una conferencia posterior, Sands se refirió a la financiación de litigios en el mundo del ISDS, haciéndose eco de las preocupaciones sobre lo costoso que se ha vuelto el sistema. “Contribuyen a una especie de festín: más honorarios para los abogados, más casos para los árbitros y una tarta más grande, más sustanciosa y más lucrativa de la que todos podemos sacar tajada”, aseguró.
.
Ni el 10% de materiales plásticos son de materia reciclada
Menos del 10% de los plásticos mundiales se fabrican a partir de materiales reciclados
Fecha de Publicación: 14/04/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional
El primer análisis global sobre el ciclo de vida del plástico reveló que la mayor parte del material se fabrica a partir de combustibles fósiles, principalmente, carbón y petróleo.
A pesar de que cada vez hay más conciencia y más iniciativas para separar y reciclar los plásticos, todavía estamos lejos de que conseguir un uso sostenible del material, y gran parte de ellos termina desechado, en las calles, vertederos o el mar.
Actualmente, solo el 9,5% de los plásticos producidos en el mundo se fabrican con materiales reciclados, según determinó un estudio que analizó la cadena de suministro global del año 2022. El trabajo, realizado por investigadores de la Universidad de Tsinghua, China, revela diferencias regionales sustanciales en el consumo de plástico y un gran aumento en la cantidad que se desecha mediante incineración.
"La alta dependencia de combustibles fósiles como materia prima para la producción de plásticos comprometerá aún más los esfuerzos globales para mitigar el cambio climático", escribieron los autores.
De acuerdo al estudio, publicado en Communications Earth & Environment, la tasa global de reciclaje se mantuvo estancada, lo que es una escasa mejora con respecto a años anteriores. Sin embargo, más de 90% del plástico producido en el mundo se hizo a partir de combustibles fósiles, principalmente petróleo y gas.
Cómo se movió el plástico en 2022
Los datos del análisis muestran que de las 400 millones de toneladas de plástico producidas durante el 2022, poco menos de 38 millones (9,5 %) se produjeron a partir de plástico reciclado. El 98% de los 362 millones de toneladas restantes se produjo a partir de combustibles fósiles, principalmente carbón y petróleo.
Alrededor de 268 millones de toneladas de plástico se desecharon durante el año y solo el 27,9% fue enviado para clasificación y posible reciclaje. El 36,2% se envió directamente al vertedero y el 22,2% directo a la incineración.
Asimismo, solo la mitad del plástico clasificado se recicló realmente, el resto fue incinerado o enviado al vertedero. Aún así, el porcentaje total de residuos plásticos globales que fueron enviados al vertedero en 2022 (40%) fue significativamente menor a lo que se enviaba entre 1950 y 2015 (79%).
Estados Unidos es el mayor consumidor de plástico per cápita, con un promedio de 216 kg por persona por año y tiene una de las tasas de reciclaje más bajas (5%). La Unión Europea y Japón también registraron un consumo de plástico per cápita relativamente alto, con 86,6 kg/cápita y 129 kg/cápita respectivamente. China, en tanto, consumió la mayor cantidad de plástico en general: 80 millones de toneladas por año.
Dificultades para reciclar el plástico
Según el estudio, la producción de plástico pasó de dos millones de toneladas anuales en 1950 a 400 millones de toneladas anuales en 2022. Para el año 2050 se proyecta que alcance los 800 millones de toneladas anuales.
El problema es que plástico tarda entre 50 y 1.000 años en degradarse, proceso en el que va perdiendo su forma hasta convertirse en diminutos trozos que terminan contamientando el suelo y las aguas. Por ello, aumentar la tasa de reciclaje es crucial.
Sin embargo, los investigadores señalan que hay varios factores que dificultan esa tarea, entre ellos, la gran diversidad y complejidad de los materiales plásticos, que incluyen varios tipos, grados y aditivos, lo que limita la clasificación y procesamiento eficientes.
Muchos de los residuos plásticos se mezclan con restos de alimentos, etiquetas y otras impurezas, lo que dificulta aún más los esfuerzos de reciclaje, ya que estos contaminantes pueden degradar la calidad de los materiales reciclados y crear desafíos operativos en las instalaciones de reciclaje, sostienen.
El factor económico también es crucial, ya que el costo del plástico virgen a menudo es más favorables que el del reciclado, lo que desalienta la inversión en infraestructura y tecnología de reciclaje.
“El ecodiseño y la estandarización en la etapa de diseño son factores críticos para mejorar la tasa de reciclaje de plásticos. Al integrar principios de sostenibilidad en el proceso de diseño, los fabricantes pueden crear productos que no solo sean funcionales, sino que también propicien un reciclaje eficiente”, señalan en el estudio.
Esto incluye la elección de materiales reciclables, la minimización del uso de aditivos que puedan interferir con los procesos de reciclaje y la garantía de que los productos plásticos se puedan reciclar fácilmente al final de su ciclo de vida, agregan.
.
Una contaminación ayuda a que la crisis climática se atenúe
La contaminación de origen humano puede estar ocultando el verdadero alcance del cambio climático, según los científicos
Fecha de Publicación: 12/04/2025
Fuente: Agencia EuroNews
País/Región: Internacional
Los resultados ayudarán a desarrollar modelos climáticos más precisos para predecir el cambio climático en el futuro.
La contaminación por aerosoles generada por el hombre enfría el clima más de lo que se pensaba, según un nuevo estudio. El efecto de las partículas finas en las propiedades de las nubes puede estar ocultando el verdadero alcance del calentamiento global, según el estudio dirigido por la Universidad de Finlandia Oriental y el Instituto Meteorológico de Finlandia.
Los autores afirman que los hallazgos ayudarán a mejorar la capacidad de los modelos científicos para predecir el futuro impacto del cambio climático y el calentamiento global inducido por las emisiones de gases de efecto invernadero.
Los aerosoles han "contrarrestado en parte el calentamiento por gases de efecto invernadero"
Los aerosoles son diminutas partículas flotantes en el aire que a menudo no son visibles o apenas lo son para el ojo humano. Pueden proceder de fuentes naturales, como los volcanes o las salpicaduras marinas, pero también de fuentes de origen humano, como la quema de combustibles fósiles, las emisiones industriales o incluso la cocina.
El nuevo estudio ha descubierto que la formación y las propiedades de las nubes de baja altitud son muy sensibles a los cambios en las concentraciones atmosféricas de estas diminutas partículas. El descubrimiento puede permitir comprender mejor en qué medida la contaminación por aerosoles procedente de la actividad humana ha frenado el calentamiento del clima causado por los gases de efecto invernadero.
La investigación, publicada en la revista 'Nature Geoscience', examinó mediciones a largo plazo recogidas en estaciones de vigilancia de la Infraestructura de Investigación de Aerosoles, Nubes y Gases Traza (ACTRIS) en Svalbard y Finlandia. Las características de las nubes pueden variar mucho con el tiempo, por lo que los científicos tuvieron que realizar mediciones a largo plazo para determinar con precisión cómo podían estar influyendo los aerosoles en ellas.
Descubrieron que las propiedades de las nubes se ven más afectadas por los cambios en los niveles de aerosoles de lo que se creía. "Las emisiones de partículas finas antropogénicas han enfriado el clima al modificar las propiedades de las nubes, contrarrestando así en parte el calentamiento inducido por los gases de efecto invernadero", afirma la profesora Annele Virtanen, de la Universidad de Finlandia Oriental. "Según estos resultados, este efecto de enfriamiento se sitúa en el extremo superior de las estimaciones anteriores basadas en datos de satélite".
Los hallazgos ayudarán a desarrollar modelos climáticos más precisos para predecir el calentamiento
El estudio también evaluó la capacidad de los modelos climáticos para describir con precisión la relación entre las propiedades de las nubes y las concentraciones de aerosoles. Mediante una comparación con observaciones del mundo real, los científicos detectaron problemas en la representación de procesos clave en los modelos.
El estudio también detectó variaciones significativas entre los distintos modelos a la hora de predecir las interacciones entre aerosoles y nubes. "Estos resultados nos ayudarán a desarrollar modelos climáticos más precisos para predecir el cambio climático en el futuro", afirma el profesor Sami Romakkaniemi, del Instituto Meteorológico de Finlandia.
Romakkeniemi añade que estos modelos desempeñan un "papel clave" a la hora de evaluar qué impacto podrían tener los distintos escenarios de emisiones futuras sobre el cambio climático.
.
Piden que la EPA no desregule la normativa ambiental
Más de 180 congresistas y 192 organizaciones exigen a la EPA detener medidas desregulatorias que amenazan la salud y el medio ambiente
Fecha de Publicación: 12/04/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Estados Unidos
Un total de 180 congresistas de los Estados Unidos han pedido a la Agencia de Protección Ambiental (EPA) la suspensión de las medidas desregulatorias propuestas por la administración del presidente Trump, las cuales -aseveran- comprometen gravemente las protecciones ambientales y de salud pública. Lo han hecho en un carta rubricada por los legisladores, en la que hacen un llamamiento urgente a la agencia para que retome su misión primordial de proteger el bienestar de las comunidades y el medio ambiente, en lugar de ceder a los intereses de los grandes contaminadores.
Como respaldo a esta iniciativa, este miércoles 192 organizaciones estadounidenses también firmaron una carta de apoyo, sumándose al esfuerzo para defender la salud pública y el medio ambiente. Ambas cartas destacan el peligro que estas medidas representan para las comunidades, alertando sobre el aumento de la contaminación y los riesgos asociados para la salud de los ciudadanos, especialmente en áreas vulnerables.
Las cartas señalan que, en lugar de reducir los costos para las familias estadounidenses como se prometió, estas políticas desregulatorias resultarán en mayores gastos médicos debido al incremento de la contaminación en el aire, el agua y el suelo. Se prevé que, como consecuencia de la relajación de las regulaciones, las comunidades estén expuestas a más toxinas como mercurio y partículas finas, que están vinculadas a enfermedades respiratorias, cardiovasculares y problemas neurológicos, así como a mayores tasas de cáncer y otros trastornos graves de salud. El texto también hace énfasis en el impacto desproporcionado que estas medidas tendrían sobre las comunidades más pobres y las personas de color, quienes ya enfrentan una mayor exposición a la contaminación.
Junto con esta declaración, la organización Climate Action Campaign (CAC) y sus socios han movilizado a más de 50,000 personas de todo el país para oponerse a los esfuerzos de Trump y Zeldin por socavar la misión de la EPA de proteger el medio ambiente y la salud pública. “Lee Zeldin no está liderando la EPA, la está desmantelando ladrillo por ladrillo, dólar por dólar y persona por persona. Estas propuestas de retrocesos no ayudarán a las familias ni crearán un clima más seguro; darán a los contaminadores un pase libre dorado para dañar nuestras comunidades. Gracias a los miembros del Congreso que se unen a nosotros en negarse a dejar que Trump, Zeldin y sus amigos en las industrias contaminantes se salgan con la suya”, afirmó la directora ejecutiva de CAC Margie Alt.
.
La ONU plantea una 'Teoría del Cambio Profundo'
La ONU plantea una 'Teoría del Cambio Profundo' con cinco áreas para un mundo sostenible
Fecha de Publicación: 11/04/2025
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional
La humanidad debe afrontar una 'Teoría del Cambio Profundo' con cinco áreas para que el mundo sea más sostenible: repensar los residuos, realinearse con la naturaleza, reconsiderar la responsabilidad, reimaginar el futuro y redefinir el valor.
Así se recoge en la tercera edición bienal del 'Informe de riesgos de desastres interconectados', elaborado por el Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-EHS, por sus siglas en inglés), y dado a conocer este miércoles.
El informe, que lleva por título 'Cambiando de hoja', ofrece un nuevo enfoque en medio de la profundización de las desigualdades y la escalada de las crisis, incluidos el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
El análisis cambia el enfoque del diagnóstico de problemas a la búsqueda de soluciones. Establece que muchas de las soluciones actuales son superficiales y que, para generar un cambio duradero, hay que cuestionar las estructuras sociales y las mentalidades que perpetúan estos desafíos.
“La sociedad se encuentra en una encrucijada. Durante años, los científicos nos han advertido sobre el daño que le estamos causando a nuestro planeta y cómo detenerlo”, indica Shen Xiaomeng, director de UNU-EHS.
Xiaomeng añade: “No estamos tomando medidas significativas. Sabemos que el cambio climático está empeorando, pero el consumo de combustibles fósiles sigue alcanzando máximos históricos. Ya tenemos una crisis de residuos, pero se prevé que los residuos domésticos se dupliquen para 2050. Una y otra vez, vemos el peligro que se avecina, pero seguimos avanzando hacia él. En muchos casos, vemos el abismo, sabemos cómo dar la vuelta, y aun así seguimos caminando con confianza hacia él. ¿Por qué?”.
Causas profundas
Los autores proponen la 'Teoría del Cambio Profundo', que profundiza en las causas de los problemas globales e identifica las estructuras y supuestos sociales que permiten su persistencia. Por ejemplo, cuando un río está tan congestionado con residuos plásticos que provoca inundaciones desastrosas, la gente podría criticar el sistema de gestión de residuos y exigir un mayor reciclaje.
Sin embargo, la 'Teoría del Cambio Profundo' va más allá: primero identifica las estructuras que permiten la acumulación de residuos, como los artículos de un solo uso o los sistemas de producción en masa, y luego profundiza en los supuestos que llevaron a la creación de esos sistemas y que incentivan a las personas a mantenerlos, como la creencia de que 'lo nuevo es mejor' o que la producción y el consumo de materiales son una señal de progreso.
Los científicos relacionan su modelo con un árbol, donde los resultados visibles son los frutos, pero los verdaderos problemas se encuentran en las raíces, pues si estas están podridas producen malos frutos.
La 'Teoría del Cambio Profundo' reconoce dos tipos de palancas que pueden utilizarse para impulsar el cambio: internas, que incluyen cambios de paradigma o mentalidad que permiten redefinir los límites de lo posible, y externas, que implican cambios en políticas, instituciones o educación.
'Replantear los residuos'
Respecto al área de 'replantear los residuos', el informe indica que el modelo mundial de 'extraer-producir-desperdiciar' es insostenible y genera 2.000 millones de toneladas de desechos domésticos al año, suficiente para llenar una fila de contenedores de envío que dé la vuelta al ecuador 25 veces.
El informe insta a replantear el concepto de residuo y a adoptar una economía circular que priorice la durabilidad, la reparación y la reutilización. Kamikatsu (Japón) es un modelo de éxito, al ser una ciudad que ha adoptado estrategias circulares como el compostaje, el reciclaje, el intercambio de ropa y la separación de residuos, y ha logrado una tasa de reciclaje cuatro veces superior a la media nipona.
El informe advierte de que no mantener los recursos en uso también puede afectar su disponibilidad en el futuro. El litio, que se usa en baterías para artículos recargables como teléfonos, se extrae en grandes cantidades, pero rara vez se reutiliza, mientras se estima que las reservas de litio se agotarán alrededor de 2050 y más del 75% del litio extraído acabará entonces en la basura.
'Realinearse con la naturaleza'
En relación a 'realinearse con la naturaleza', se calcula que un millón de especies de animales y plantas están en peligro de extinción y el 95% de las tierras están alteradas por actividades humanas.
El informe indica que la humanidad debe dejar de verse a sí misma como separada y superior a ella. Los humanos han intentado controlar los procesos naturales en lugar de coexistir con ellos, pero siglos de explotación han provocado deforestación, extinción de especies y colapso de ecosistemas.
La destrucción de la naturaleza afecta a algunos de los recursos más preciados necesarios para la supervivencia humana, como el aire y el agua limpios, los alimentos o los materiales utilizados para la construcción de viviendas.
Un ejemplo del informe es la canalización fluvial, un proceso que modifica el curso de los ríos para que fluyan en línea recta, mejorar la navegabilidad, crear más tierras agrícolas o proteger las ciudades de las inundaciones.
'Reconsiderar la responsabilidad'
Sobre 'reconsiderar la responsabilidad', el mundo comparte el hogar de más de 8.000 millones de personas, pero los recursos y las oportunidades se distribuyen de forma desigual.
Esta disparidad también se extiende a las emisiones de gases de efecto invernadero y a cómo se sienten los impactos del cambio climático. Las naciones y las personas más ricas contribuyen desproporcionadamente a las emisiones, mientras que los más pobres soportan la peor parte de los desastres relacionados con el clima.
Un ejemplo destacado en el informe es la compensación de carbono, donde los países ricos evitan objetivos climáticos ambiciosos al equilibrar sus propias emisiones mediante la plantación de árboles en otra parte del mundo, trasladando así también los efectos negativos a estos otros países.
El informe insta a pasar del individualismo y el unilateralismo a la responsabilidad global colectiva, abogando por una visión multilateral para el futuro.
'Reimaginar el futuro'
Respecto a 'reimaginar el futuro', el pensamiento cortoplacista domina la toma de decisiones. Dado que la sociedad tiende a centrarse en el presente, a menudo se traslada la responsabilidad a las generaciones futuras.
Las personas vivas hoy determinan las condiciones para los billones de personas que aún están por nacer y, en muchos sentidos, se deja a las futuras generaciones un mundo con más desafíos en lugar de prepararlas para el éxito.
Un ejemplo en el informe son los residuos nucleares. Si bien algunos consideran la energía nuclear como una alternativa limpia y sostenible a los combustibles fósiles, también produce residuos radiactivos con una vida útil de más de 100.000 años.
Actualmente, la humanidad no ha encontrado la manera de eliminar adecuadamente estos residuos tóxicos, por lo que suelen depositarse en depósitos temporales, lo que supone riesgos de contención, con la esperanza de que las generaciones futuras resuelvan el problema.
'Redefinir el valor'
Y en relación a 'redefinir el valor', el informe subraya que el mundo se está volviendo más rico, con un PIB en aumento, pero una mayor riqueza global no equivale a una mayor prosperidad y bienestar global. Los beneficios no se comparten equitativamente y la salud del planeta está deteriorándose.
El informe revela un desequilibrio en los valores, donde el valor económico suele anteponerse a otros valores. Un ejemplo son los bosques, que sustentan la biodiversidad, así como la salud y el bienestar humanos.
Sin embargo, en algunos lugares, las tierras deforestadas se valoran hasta 7,5 veces más que las tierras forestadas, lo que genera una fuerte presión económica sobre los bosques y la deforestación.
El informe cita modelos alternativos como el Índice de Felicidad Nacional Bruta de Bután, que prioriza el bienestar y el equilibrio ecológico sobre el crecimiento económico.
.
Giro radical en México sobre fracking
México analiza intensificar el fracking ante amenaza de Trump
Fecha de Publicación: 11/04/2025
Fuente: Milenio
País/Región: México
La presidenta Claudia Sheinbaum está viendo en el gas shale una opción para disminuir la dependencia del energético de Estados Unidos.
El gobierno de México está hablando con el sector privado sobre la expansión de la técnica de fractura hidráulica (fracking), ante las amenazas comerciales de Donald Trump que aumentan los temores sobre la dependencia del país del gas natural estadounidense, así lo indicó un reporte del Financial Times.
México tiene una dependencia del 70 por ciento de su suministro de gas de Estados Unidos. El partido en el gobierno ha señalado que la técnica del fracking no se utilizará, sin embargo, de acuerdo con lo expuesto por El Financial Times, México buscaría sumarse a la tendencia global de países que buscan reducir su exposición al comercio estadounidense.
La presidenta Claudia Sheinbaum ordenó a los funcionarios explorar el fracking para ayudar a lograr la independencia energética, dijeron ejecutivos consultados por el medio, mientras que los funcionarios del gobierno han pedido a las empresas sus opiniones sobre el desarrollo del gas de esquisto mexicano .
La ley mexicana permite el fracking, pero su uso está limitado. Asociaciones, así como integrantes del partido oficialista se oponen a esta práctica debido al señalar que existen riesgos ecológicos. El expresidente Enrique Peña Nieto inició un proceso de adjudicación de contratos en 2018, pero fueron rápidamente cancelados por su sucesor, Andrés Manuel López Obrador.
“El aparente cambio de política refleja la lucha de la presidenta Claudia Sheinbaum con las promesas contradictorias de lograr la independencia energética y rescatar a Pemex, al tiempo que aumenta la proporción de energía que proviene de fuentes limpias”.
El Financial Times señala que México posee la sexta mayor reserva recuperable de gas de esquisto del mundo, según datos del gobierno estadounidense. Aprovechar estos recursos también podría proporcionar un impulso económico oportuno, ya que el principal socio comercial de Washington se encuentra al borde de la recesión .
“Si bien las empresas están interesadas en invertir, las conversaciones entre el equipo de Sheinbaum son preliminares y cualquier cambio de política podría tardar meses en materializarse, dijeron los ejecutivos”.
Este cambio de enfoque del gobierno podría marcar el inicio de una nueva etapa para el sector energético. La inversión probablemente se concretaría mediante un nuevo modelo de asociación público-privada mixta (APP) que fue promulgado con las recientes reformas en materia energética y sus leyes secundarias.
En un evento el jueves, Sheinbaum dijo que quería reducir las importaciones de gas natural de los Estados Unidos aumentando la producción en México de 3 mil 834 millones de pies cúbicos por día a 5 mil millones de pies cúbicos por día para 2030 con métodos "sostenibles".
Víctor Padilla, director general de Pemex, ha insinuado públicamente el deseo del gobierno de reanudar el fracking. El mes pasado, en un foro de expertos en hidrocarburos no convencionales, afirmó que las reservas convencionales de México estaban casi agotadas y que quería saber qué había en el subsuelo.
El gobierno quería “una opinión de quienes saben qué hay en el subsuelo… las oportunidades que tenemos, cuánto costaría y qué podríamos obtener”, dijo Padilla a los expertos del Colegio de Ingenieros de Petróleo de México.
Algunas de las reservas de México se encuentran en la Cuenca de Burgos, una extensión cercana a la frontera con Estados Unidos que conecta con la cuenca de esquisto de Eagle Ford en Texas, una de las áreas de esquisto más grandes de Estados Unidos. Los defensores afirman que el fracking ayudaría a revertir décadas de declive en el petróleo y el gas, ya que la mala gestión convirtió a Pemex en la petrolera más endeudada del mundo.
El aparente cambio de política refleja la lucha de Sheinbaum con promesas contradictorias de lograr independencia energética y rescatar a Pemex, al mismo tiempo que crea un plan para casi duplicar la proporción de energía de México que proviene de fuentes limpias para 2030.
López Obrador propuso una prohibición constitucional del fracking que no se promulgó. Pero Sheinbaum, quien contribuyó a dos informes climáticos pioneros de la ONU, trabaja en un nuevo entorno de proteccionismo comercial e incertidumbre, aun cuando muchos productos mexicanos han escapado a los aranceles estadunidenses.
“En nuestras camisetas, donde dice 'Pemex rescatando nuestra soberanía', también significa rescatar los recursos que tenemos y aprovecharlos al máximo para ser soberanos”, dijo Padilla. “Si no tenemos recursos, no podemos tomar decisiones y dependemos de otros”.
.
Los bosques también son víctimas de la delincuencia
Los bosques, víctimas de la tala ilegal, el narcotráfico, la minería y el tráfico de especies
Fecha de Publicación: 10/04/2025
Fuente: ONU
País/Región: Internacional
La delincuencia organizada agrava los daños medioambientes, sociales y económicos, incluido el trabajo infantil. Pero también puede tratarse de empresas legítimas que buscan atajos para aumentar sus beneficios.
Un nuevo estudio de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), publicado este lunes, muestra que la delincuencia forestal está interconectada con otros tipos de actividades ilegales, como la minería ilegal, la trata de personas y el tráfico de drogas, lo cual agrava los daños al medio ambiente, las comunidades y la economía.
Forest Crimes: Illegal Deforestation and Logging, la segunda parte del Análisis Global de los Delitos que Afectan al Medio Ambiente, ofrece una visión global del estado del conocimiento de los delitos forestales, con especial atención a la dinámica del mercado y a los actores criminales que están detrás de la deforestación y la tala ilegales.
“Nuestro estudio demuestra que los autores de delitos forestales suelen estar implicados en otros tipos de delitos, desde el tráfico de drogas y de especies silvestres hasta la explotación minera ilegal, pasando por el trabajo infantil”, declaró Angela Me, jefa de Investigación y Análisis de la UNODC.
“También pueden ser empresas legítimas que buscan atajos para aumentar sus beneficios”.
Aumentar beneficios, incrementar influencia y conseguir control territorial
Los grupos de delincuencia organizada pueden participar en delitos forestales para aumentar sus beneficios o incrementar su influencia y control territorial.
En Sudamérica estos grupos blanquean sus beneficios del narcotráfico en la especulación con la tierra, el sector agrícola o la ganadería. Mientras tanto, en la cuenca del Congo y en Somalia, grupos de delincuencia organizada con motivaciones políticas han vendido y gravado con impuestos el carbón vegetal procedente de bosques talados ilegalmente.
En algunas partes de América Latina, los grupos delictivos organizados están implicados en una serie de actividades ilícitas que van más allá del tráfico de drogas y que tienen un importante impacto negativo en el medio ambiente y crean focos de violencia.
La cuenca del Amazonas es una región donde las organizaciones de narcotraficantes perpetran delitos que afectan al medio ambiente más allá de la deforestación.
Delitos forestales se infiltran en procesos legales
Según el estudio, los delitos forestales se infiltran en los procesos legales y en las cadenas de suministro, lo que dificulta su represión.
La madera talada ilegalmente, por ejemplo, entra en los mercados legales a través de permisos fraudulentos, sobornos y lagunas normativas, a menudo con la ayuda de funcionarios corruptos y empresas cómplices, lo que permite su blanqueo en la economía mundial.
Además de las empresas de madera, también se ha investigado a otras industrias por deforestación y tala ilegales. Un funcionario de América Latina ha afirmado que las empresas de construcción deforestan y abren caminos para luego permitir la tala ilegal, como se desveló en un caso reciente en Sudamérica.
Regulaciones pueden tener consecuencias imprevistas
El solapamiento de delitos “agrava los efectos ya de por sí nefastos de la delincuencia forestal y subraya la necesidad de un enfoque coordinado, una normativa más estricta y una aplicación rigurosa para combatir eficazmente estas amenazas interconectadas a nuestra biodiversidad, economía y seguridad mundial”, indicó Me.
El informe señala que: “La lucha contra los delitos forestales, como la deforestación y la tala ilegales, es fundamental para garantizar la protección y la gestión sostenible de los bosques”.
La regulación de los delitos forestales ha tenido tanto éxitos como consecuencias imprevistas. Las medidas hacia la demanda de madera pueden reducir la oferta ilegal. Sin embargo, estas normativas también pueden hacer que la madera de origen ilegal se desplace a otra ubicación geográfica.
Los proveedores también pueden simplemente pasar a talar otros tipos de árboles para eludir la carga administrativa que supone comerciar con especies protegidas como el palisandro.
El estudio subraya que los marcos políticos deben responder a la evolución de las estrategias ilegales y ser evaluados sistemáticamente para colmar las lagunas normativas.
.
Transición energética lenta en Brasil por el petróleo
Las exportaciones de petróleo de Brasil opacan sus ambiciones climáticas
Fecha de Publicación: 10/04/2025
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Brasil
El año pasado, el petróleo superó a la soja como principal producto de exportación de Brasil por primera vez desde 2012. Según los datos comerciales publicados por el gobierno, las ventas al exterior de petróleo ascendieron a casi 45.000 millones de dólares en 2024, superando los 43 000 millones de la soja.
El valor de las exportaciones brasileñas de crudo se ha más que duplicado en los últimos cinco años y casi cuadruplicado en los últimos 10.
Este crecimiento ha sido impulsado, en gran parte, por China. Según datos del gobierno brasileño, China recibió 44 % de las exportaciones de crudo de Brasil en 2024, seguida de Estados Unidos (13 %) y España (11 %). En la última década, el valor exportado al mercado chino también se ha cuadruplicado.
En toneladas, la relevancia de China sigue siendo significativa, aunque menos pronunciada. En 2024, China compró 44 % del petróleo exportado por Brasil. Aunque China triplicó su demanda de petróleo brasileño durante la última década, su consumo es similar al de hace cinco años.
Según expertos, estas tendencias podrían acentuarse a corto plazo, debido al inicio por parte del presidente estadounidense, Donald Trump, de una guerra comercial con el país asiático. China tomó represalias en febrero imponiendo un arancel de 10 % al petróleo procedente de Estados Unidos —fuente de 2 % de sus importaciones de petróleo en 2024— y podría pivotar cada vez más hacia proveedores como Brasil.
Para el propio Brasil, las crecientes exportaciones de petróleo están opacando sus ambiciones climáticas nacionales, así como varios acuerdos que ha firmado con China en materia de cooperación medioambiental y energías limpias.
Además, Brasil se prepara para ser la sede de la cumbre climática en noviembre, en la ciudad amazónica de Belém, la 30 Conferencia de las Partes (COP30) sobre cambio climático de Naciones Unidas.
En marzo, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva afirmó que el país “está a la vanguardia de una evaluación ética mundial para aumentar la ambición climática”. Pero en las últimas semanas, el gobierno también ha estado presionando cada vez más a favor de la exploración petrolífera en la ecológicamente sensible Foz do Amazonas, la desembocadura del río Amazonas en Brasil.
Esta insistencia en los combustibles fósiles está despertando escepticismo en torno a las promesas ecológicas de Brasil.
‘Brasil es fiable para China’
China importa más petróleo crudo que ningún otro país. Según la Agencia Internacional de la Energía, esta demanda ha crecido en las últimas décadas debido principalmente a las enormes inversiones de China en industria e infraestructuras, así como a su crecimiento demográfico y desarrollo económico. Rusia y Arabia Saudí proporcionaron la mayor parte de las importaciones de crudo de China en 2023. Brasil ocupó el sexto lugar.
“Brasil es un país fiable para China”, afirma Tulio Cariello, director de contenidos e investigación del Consejo Empresarial Brasil-China (CEBC). “Es un gran productor y tiene mucha investigación, desarrollo y estabilidad. El país goza de una situación geopolítica privilegiada, ya que está lejos de regiones en disputa”, añade.
Según datos comerciales del gobierno brasileño, China también ha aumentado sus importaciones de combustible refinado de Brasil de forma exponencial: pasó de 88 millones de dólares a 609 millones de dólares entre 2023 y 2024.
Dialogue Earth consultó a Igor Celeste, gerente de inteligencia de mercado de la Agencia Brasileña de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrazil). “Aunque es un producto más incipiente en la lista de importaciones chinas, creemos —dada la dinámica de crecimiento— que puede haber más oportunidades o demanda en el futuro”, dijo.
André Leão, investigador del Instituto de Estudios Estratégicos sobre Petróleo, Gas Natural y Biocombustibles (Ineep) de Río de Janeiro, afirma que la intensificación de la rivalidad entre Estados Unidos y China tras la victoria de Donald Trump podría impulsar a Brasil a ampliar aún más sus exportaciones a China.
“Desde el punto de vista político, es probable que Brasil también muestre una tendencia a distanciarse de Estados Unidos, aunque la diplomacia [brasileña] está adoptando una postura cautelosa. Esto crea una oportunidad para reforzar las relaciones con China”, explica Leão.
China es un gran consumidor de petróleo y carbón y mantiene una combinación energética predominantemente basada en combustibles fósiles.
Sin embargo, China también está avanzando rápidamente en su transición hacia fuentes de energía más limpias: se espera que las emisiones nacionales de CO2 alcancen su punto máximo a finales de este año y Sinopec, la mayor refinería de petróleo china, calcula que el refinado alcanzará su punto máximo en 2027 a medida que disminuya el consumo nacional de gasóleo y diésel.
A pesar de estas circunstancias, los analistas esperan que las exportaciones brasileñas de petróleo al mercado chino sigan creciendo. Cariello afirma que el suministro de Brasil seguirá siendo crucial para el mercado chino, y aunque reducir su dependencia de este mercado es algo de lo que “las empresas del sector son conscientes”, solo ocurrirá “en un futuro lejano”.
Financiación de la transición energética
Brasil se encuentra en la contradicción de ser un exportador de volúmenes crecientes de petróleo y un líder en la acción climática. Según analistas, Brasil puede conciliar estas posiciones manteniendo su defensa de las “capacidades y responsabilidades comunes pero diferenciadas”.
Este principio, consagrado en la convención climática de Naciones Unidas, sostiene que los países en desarrollo deben reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, pero sin asumir los mismos objetivos que los países desarrollados.
“Una de las formas de conciliar esto es argumentar que los recursos necesarios para hacer la transición proceden de la propia exploración petrolífera”, añade Leão.
En 2024, la Empresa de Investigación Energética (EPE), que apoya la planificación energética de Brasil, publicó un estudio en el que destaca el papel estratégico de la industria petrolera en la seguridad y la inversión energéticas.
La institución sostiene que el petróleo sustenta el desarrollo económico de Brasil y los niveles de calidad de vida de sus ciudadanos. También considera que el petróleo seguirá satisfaciendo la demanda en medio de las incertidumbres mundiales en torno al ritmo de declive de los combustibles fósiles, y preservará los puestos de trabajo mientras la mano de obra se adapta.
“Incluso en los escenarios más ambiciosos de transición energética, no hemos llegado al consumo cero de petróleo”, afirma Heloísa Borges Esteves, directora de estudios de petróleo, gas y biocombustibles de EPE. “La industria del petróleo y el gas tiene que colaborar con la transición, financiando las tecnologías que necesitamos”, añade.
Los investigadores consultados por Dialogue Earth también reconocen la dependencia del país del petróleo, especialmente en el sector del transporte. Pero, a la vez, critican la falta de mecanismos del gobierno para vincular los ingresos del petróleo a inversiones en fuentes limpias, o para supervisar esas asignaciones.
Dialogue Earth habló con Shigueo Watanabe Jr, físico especializado en cambio climático e investigador de Climainfo, una organización sin ánimo de lucro con sede en São Paulo dedicada a las noticias y la investigación sobre el cambio climático.
“Es imposible decir: ‘Esta partida de aquí procede de las regalías que el gobierno federal obtiene por la venta de petróleo, y este dinero se destina a la energía eólica o al transporte público’. Sin designar adónde va el dinero, y sin métricas que nos permitan comprobar si este plan se está aplicando, esta historia de la financiación de la transición energética es una fantasía”, dijo.
¿Petróleo hasta cuándo?
Las tensiones en torno a las prospecciones petrolíferas en Brasil se han intensificado en las últimas semanas, especialmente en relación con Foz do Amazonas. El proyecto está causando divisiones incluso dentro del propio gobierno.
El grupo petrolero estatal Petrobras pretende avanzar en los estudios para evaluar la viabilidad de explorar la zona. La empresa estatal argumenta que Foz do Amazonas es crucial para mantener estables las reservas de petróleo del país.
Sin embargo, la agencia gubernamental de medioambiente, Ibama, recomienda rechazar la licencia ambiental del proyecto. Alega posibles daños a los manglares y a los sensibles arrecifes amazónicos, así como a las poblaciones costeras.
El presidente Luiz Inácio Lula da Silva se ha pronunciado enérgicamente a favor de esta exploración. Ante el posible tercer rechazo del Ibama al proyecto, Lula afirma que la agencia “parece estar en contra del gobierno”. Brasilia se plantearía ahora sustituir a la dirección del Ibama.
En medio de este impasse, algunos observadores destacan la falta de propuestas concretas para reducir la dependencia brasileña de los combustibles fósiles. Watanabe Jr afirma que el país seguirá explotando el petróleo a menos que se produzca “una revolución, lo que es poco probable”. Pero añade que el gobierno “necesita tener un plan para dejar de quemar petróleo en algún momento, lo antes posible”.
Actualmente, la EPE cuenta con un plan de expansión energética hasta 2050 que no incluye escenarios claros de neutralidad de carbono.
El Plan Climático del gobierno, concebido como una vía para la mitigación del cambio climático hasta 2035, está en desarrollo desde 2023. Su primera parte se publicará este año. Hasta entonces, dice Watanabe Jr, Brasil sigue sin tener un plan claro para reducir su dependencia del petróleo, ya sea para consumo interno o para exportación.
“Brasil extrae hoy más o menos tres millones de barriles de petróleo al día. Consumimos entre un millón y dos millones, y ese millón que sobra lo exportamos”, explica Watanabe Jr.
“Exportan para ganar dinero; reciben algunas regalías. Pero, ¿es necesario exportar todo ese petróleo? Probablemente no. Es una hiper contradicción decir ‘cuidemos el clima’ y al mismo tiempo aumentar las emisiones para ganar dinero”.
.
El BRICS se reunen en Brasil para tratar temas ambientales
Ministros de Medio Ambiente de los BRICS se reúnen en Brasilia para coordinar acciones climáticas
Fecha de Publicación: 09/04/2025
Fuente: TeleSur
País/Región: Internacional
Los ministros de Medio Ambiente de los países BRICS celebraron su 11ª reunión en la capital de Brasil, bajo la presidencia de Marina Silva, ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático del país anfitrión.
El encuentro reunió a delegaciones de los países miembros, incluida Rusia, representada por Iván Kushch, director del Departamento de Cooperación Internacional en el Ámbito de los Recursos Naturales y la Protección del Medio Ambiente.
El debate giró en torno a temas clave como la lucha contra la contaminación por plásticos, la desertificación, la degradación del suelo, la sequía, la restauración de servicios ecosistémicos y el cambio climático. Estos puntos cobran especial relevancia ante la próxima celebración de la COP30 en la ciudad brasileña de Belém.
Entre los principales temas discutidos figuraron la conservación y restauración de servicios ecosistémicos y la articulación de políticas ambientales con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Previamente, el Grupo de Trabajo sobre Medio Ambiente de los BRICS intercambió experiencias sobre políticas nacionales sostenibles. Iván Kushch anunció que compartirá innovaciones tecnológicas aplicadas en el Lago Baikal, relacionadas con la recolección de petróleo y residuos plásticos, en el marco de las iniciativas conjuntas del grupo como la Plataforma BEST y BRICS Ríos Limpios. Así lo informa la página web del Ministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la Federación de Rusia.
El rol de los BRICS en la gobernanza ambiental global se ha visto reforzado tras la reciente ampliación del grupo, que en 2024 duplicó su tamaño y en 2025 incorporó a Indonesia. En la actualidad, los países BRICS representan aproximadamente el 37% del PIB mundial y actúan como una fuerza decisiva en el impulso a la transición ecológica.
Los ministros manifestaron su respaldo a las iniciativas impulsadas por Rusia durante su presidencia del grupo, especialmente en temas forestales y climáticos. Acordaron además un plan de trabajo para 2025, que incluirá actividades específicas de cooperación y el intercambio de mejores prácticas en áreas prioritarias.
En paralelo al encuentro multilateral, se desarrollaron reuniones bilaterales con autoridades de Irán y Etiopía, ampliando así los vínculos de los BRICS con otras regiones interesadas en colaborar en el ámbito medioambiental.
.
Desextinción. 'Reviven' a los lobos huargos
Los científicos reviven al lobo gigante, o algo parecido
Fecha de Publicación: 09/04/2025
Fuente: The New York Times
País/Región: Internacional
Los lobos gigantes, famosos por inspirar a los lobos huargos de “Juego de Tronos”, se extinguieron hace unos 13.000 años. Ahora, los investigadores han criado cachorros de lobo gris portadores de genes de sus antiguos primos.
Durante más de una década, los científicos han perseguido la idea de revivir especies extintas, un proceso que a veces se denomina desextinción. Ahora, una empresa llamada Colossal Biosciences parece haberlo conseguido, o algo cercano, con el lobo gigante, una especie extinta que se hizo famosa por inspirar a los lobos huargos de la serie de televisión Juego de Tronos.
En 2021, otro equipo de científicos consiguió recuperar ADN de los fósiles de lobos gigantes, que se extinguieron hace unos 13.000 años. Con el descubrimiento de ADN adicional, los investigadores de Colossal han editado 20 genes de lobos grises para imbuir a los animales de características clave de los lobos gigantes. Después crearon embriones a partir de las células editadas de lobo gris, los implantaron en madres sustitutas caninas y esperaron a que dieran a luz.
El resultado son tres lobos sanos —dos machos de 6 meses y una hembra de 2 meses, llamados Rómulo, Remo y Khaleesi— que tienen algunos rasgos de los lobos gigantes.
Para empezar, son grandes y tienen un pelaje denso y pálido que no tienen los lobos grises. Colossal, valorada en 10.000 millones de dólares en enero, mantiene a los lobos en una instalación privada de más de 800 hectáreas en un lugar no revelado del norte de Estados Unidos.
Beth Shapiro, directora científica de Colossal, describió las crías de lobo como el primer caso de éxito de desextinción. “Estamos creando copias funcionales de algo que solía estar vivo”, dijo en una entrevista.
Los animales permanecerán en cautiverio. Pero la tecnología que ha desarrollado la empresa podría ayudar a conservar especies que aún no se han extinguido, como el lobo rojo, en peligro crítico de extinción, que se limita en gran medida a Carolina del Norte.
En 2022, se descubrieron híbridos de lobo rojo y coyote en Texas y Luisiana. El lunes, Colossal también anunció que había producido cuatro clones a partir de los híbridos. Hipotéticamente, la introducción de estos clones en Carolina del Norte podría mejorar la diversidad genética de la población de lobos rojos de allí y ayudar a la especie a evitar la extinción.
A lo largo de los años, los científicos han propuesto diversas formas de revivir una especie perdida. Supongamos, por ejemplo, que recuperaran una célula intacta del cadáver congelado de un mamut lanudo. Quizá la célula pudiera descongelarse y utilizarse para crear un clon de mamut.
Los empresarios y científicos que pusieron en marcha Colossal en 2021 tomaron un camino diferente. Analizaron el ADN antiguo para identificar las mutaciones clave que diferenciaban a las especies extintas de sus parientes vivos. A continuación, los investigadores modificarían el ADN de un pariente vivo y utilizarían esos genes para producir animales viables. Los animales revividos no serían genéticamente idénticos a la especie extinta, pero sí lo serían en aspectos cruciales.
Colossal inició experimentos de gran repercusión con mamuts lanudos y el dodo, un ave no voladora que se extinguió hace tres siglos. Entonces surgieron los retos.
Por un lado, mientras que es relativamente fácil hacer una sola edición en el ADN de un animal, los científicos esperaban hacer decenas de ediciones. Luego estaba la cuestión de producir animales a partir del ADN editado. Los investigadores de Colossal preveían criar fetos de mamut en elefantes asiáticos, pero nadie había realizado nunca una fecundación in vitro con elefantes. Para resucitar a un dodo, tendrían que maniobrar de algún modo para introducir un embrión de ave modificado en un huevo de cáscara dura.
En 2023, el equipo de Colossal empezó a centrarse en los lobos gigantes como especie objetivo potencialmente más fácil. Los lobos gigantes están emparentados con los perros, por lo que los científicos podrían aprovechar los años de investigación sobre la clonación de perros y la implantación de embriones caninos.
“Hemos trabajado mucho con perros, porque la gente adora al lobo gris domesticado”, dijo Shapiro.
Shapiro, quien se incorporó a Colossal en 2024, formó parte del equipo que recuperó por primera vez ADN de lobo gigante a partir de fósiles, en 2021. Pero aquel trabajo solo recuperó restos de material genético. En Colossal, ella y sus colegas decidieron buscar más ADN de lobo gigante, con la esperanza de comprender mejor la biología de la especie extinta, y tal vez revivir el animal.
“Era el camino más sencillo para obtener un resultado predecible”, dijo Shapiro.
El equipo echó un nuevo vistazo a los fósiles de lobo gigante, utilizando nuevos métodos para aislar el ADN. Esta vez dieron en el clavo, descubriendo abundante material genético en dos fósiles: un diente de 13.000 años de Ohio y un cráneo de 72.000 años de Idaho. Los genomas de lobo gigante permitieron a Shapiro y sus colegas reconstruir la historia de los lobos gigantes con mayor detalle.
Los lobos gigantes resultaron pertenecer al mismo linaje que dio origen a los lobos, chacales y perros salvajes africanos que viven en la actualidad. El lobo gigante se separó de la rama principal hace unos 4,5 millones de años. Posteriormente, hace unos 2,6 millones de años, los lobos gigantes se cruzaron con otras especies, incluidos los antepasados de los actuales lobos grises y coyotes.
Los lobos gigantes dominaron el sur de Canadá y Estados Unidos, según Julie Meachen, paleontóloga de la Universidad de Des Moines, quien trabajó en el proyecto del ADN antiguo. Y superaban a los lobos grises, siendo un 25 por ciento más grandes y poseyendo enormes dientes y mandíbulas. Cazaban caballos, bisontes y posiblemente mamuts. Cuando muchas de esas especies de presa se extinguieron —probablemente en parte a causa de los cazadores humanos—, el lobo gigante pudo quedar amenazado, y el lobo gris se extendió desde el norte de Canadá y Alaska para llenar el vacío ecológico.
Según Meachen y sus colegas, los lobos gigantes y los lobos grises son genéticamente idénticos en más de un 99 por ciento. Ochenta genes eran radicalmente distintos; se sabe que algunos influyen en el tamaño de perros y lobos vivos, lo que sugiere que eran responsables de los grandes cuerpos de los lobos gigantes.
Más sorprendente fue el descubrimiento de que los lobos gigantes portaban genes para un pelaje de color claro, y el pelo era probablemente grueso y denso. Shapiro y sus colegas están preparando un artículo en el que describirán estos resultados.
Receta para un lobo gigante
Con una lista de genes de lobo gigante en la mano, los científicos de Colossal empezaron su proyecto de desextinción.
En primer lugar, aislaron células de la sangre de lobos grises y las cultivaron en una placa. Allí, alteraron el ADN del lobo.
Hace diez años, los científicos modificaron un único gen en los beagles para darles grandes músculos. Desde entonces, los investigadores han aprendido a editar varios genes a la vez en el ADN de los mamíferos. Para el proyecto del lobo gigante, el equipo de Colossal se propuso editar 20 genes, llevando la tecnología a sus límites actuales.
Los científicos introdujeron mutaciones de lobo gigante en 15 genes. Pero no introdujeron las cinco restantes, porque estudios anteriores habían demostrado que esas cinco mutaciones causan sordera y ceguera en los lobos grises.
Así que el equipo de Colossal encontró mutaciones de esos cinco genes que están presentes en perros y lobos grises sin causar enfermedades. Introdujeron esas cinco mutaciones de reserva en las células del lobo gris.
“Hay que caminar por una línea muy fina”, dijo Shapiro. “Quieres poder resucitar estos fenotipos, pero no quieres hacer algo que vaya a ser malo para el animal”.
Después, los investigadores transfirieron el ADN editado de las células sanguíneas de lobo gris a un óvulo vacío de perro. Crearon decenas de estos óvulos, que implantaron en perras grandes que sirvieron de madres sustitutas.
La mayoría de los embriones no se desarrollaron, pero nacieron cuatro cachorros. Uno murió de una ruptura intestinal a los 10 días, pero la autopsia demostró que la muerte no se debía a una mutación perjudicial.
Matt James, jefe de animales de Colossal, supervisó los embarazos y los nacimientos. Supo que los experimentos habían sido un éxito en cuanto vio el pelaje blanco de una cría.
“Ese primer destello de blanco fue una auténtica bofetada en la cara”, dijo James. “Se me quedará grabado en la memoria para siempre”.
Dos de los cachorros, Rómulo y Remo, deben su nombre a los míticos fundadores de Roma, quienes fueron criados por una loba. El tercer cachorro, Khaleesi, debe su nombre a un personaje principal de Juego de Tronos.
James dijo que los lobos eran un 20 por ciento más grandes que los lobos grises de su edad. No solo tienen el pelaje blanco y grueso, sino que también lucen una cola inusualmente tupida y vello en forma de melena alrededor del cuello.
Los investigadores esperan ver cómo crecen los lobos y están atentos a cualquier cambio inesperado en su biología. “Estoy fascinada por ver qué ocurre”, dijo Shapiro.
Añadió que es poco probable que los animales revelen mucho sobre el comportamiento de los lobos gigantes, dada su cría en cautiverio.
“Me encantaría conocer el comportamiento natural de un lobo gigante”, dijo. “Pero esencialmente viven el estilo de vida Ritz Carlton de un lobo. No pueden clavarse una astilla sin que lo sepamos”.
Adam Boyko, genetista de la Universidad de Cornell que no participó en el proyecto, dijo: “Es emocionante que podamos hacer versiones funcionales de especies extintas”. Pero no consideró que Rómulo, Remo y Khaleesi fueran verdaderos lobos gigantes resucitados. No están siendo criados en manadas de lobos gigantes, donde podrían aprender el comportamiento de esos lobos, señaló Boyko. Y no están comiendo una dieta antigua, por lo que no están adquiriendo el conjunto único de microbios intestinales de sus antepasados.
Los animales portan 20 genes de lobo gigante, lo que podría revelar algo sobre la biología de la especie extinta. Pero Boyko especuló que muchos otros genes también contribuyeron a diferenciarlos de otros lobos. “No sabemos cuál es ese número”, dijo. “Podrían ser 20, o podrían ser 2000″.
Colossal ha colaborado con varias comunidades nativas americanas de Estados Unidos. La Nación MHA (Mandan, Hidatsa y Arikara) de Dakota del Norte ha manifestado su interés por el proyecto del lobo gigante. “Su presencia nos recordaría nuestra responsabilidad como administradores de la Tierra”, dijo Mark Fox, presidente tribal de la Nación MHA en una declaración difundida por la empresa.
Pero si realmente se introdujeran en la naturaleza animales con ADN de lobo gigante, tendrían que sobrevivir en un mundo drásticamente distinto al de la era glacial. Los enormes animales en cuya caza se especializaban los lobos gigantes se han extinguido o sobreviven en pequeñas poblaciones. Cualquier lobo gigante resucitado y en libertad tendría que recurrir a presas más pequeñas y, potencialmente, competir con los lobos grises.
Por su parte, los lobos grises y los lobos rojos se enfrentan a amenazas, incluida la caza, a las que no puede hacer frente ningún ingenio genético.
El mes pasado, 60 organizaciones ecologistas protestaron contra un proyecto de ley presentado en el Congreso de Estados Unidos que eliminaría a los lobos grises de la lista de especies en peligro de extinción, un cambio que podría provocar más muertes por caza, advirtieron los grupos.
“Si se convierte en ley, el proyecto firmaría efectivamente sentencias de muerte para miles de lobos en todo el país”, escribieron.
Meachen, quien no participó en la creación de las crías de lobo, dijo que tenía sentimientos encontrados respecto al esfuerzo de desextinción.
“Todos mis sentimientos de niña pequeña me dicen que quiero ver cómo son”, dijo. “Pero tengo dudas. Tenemos problemas con los lobos que tenemos hoy”.
.
Tecnócratas que impulsan la peligrosa geoingeniería
Geoingeniería: cuando científicos de Silicon Valley quieren tapar el sol para enfriar la tierra
Fecha de Publicación: 08/04/2025
Fuente: Agencia RFI
País/Región: Internacional - Estados Unidos
La inyección masiva de aerosoles para disminuir la radiación solar y limitar el cambio climático es una técnica impulsada por varias empresas estadounidenses. Sin embargo, aunque parezca futurista, la geoingeniería solar presenta múltiples peligros, advierten científicos.
La propuesta de la Planetary Sunshade Foundation se asemeja a un guión de ciencia ficción. Esta iniciativa privada, con sede en Los Angeles, propone desplegar una gigantesca sombrilla en el espacio para reflejar la luz solar y de esta manera disminuir el efecto invernadero en la Tierra.
Y es que con la aceleración del cambio climático - nuestra trayectoria actual nos llevaría hacia un aumento de 3°C de las temperaturas globales -, los defensores de la geoingeniería solar abogan por alterar la radiación a gran escala, además de reducir nuestro uso de los combustibles fósiles, principal causa del cambio climático.
“La geoingeniería solar o lo que se llama ‘modificación de la radiación solar’ (SRM en inglés) agrupa técnicas que buscan reflejar parte de la radiación solar. O sea que la radiación que llega al planeta se refleje hacia el espacio en orden de reducir el calentamiento global”, explica Alex Godoy Faúndez, profesor asociado en la Universidad del Desarrollo en Chile y miembro comité científico asesor en temáticas de cambio climático del gobierno de Chile.
Los modelos de ingeniería solar proponen “inyectar a nivel estratosférico aerosoles como sulfato o carbonato de calcio o bien con el blanqueamiento de nubes marinas para aumentar el reflejo de la radiación en términos geográficos enormes, como si fuese un espejo”, agrega en entrevista con RFI.
Dicha tecnología, sin embargo, está en fase experimental. Según la plataforma Geoingeneering Monitor, que compila los proyectos de geoingeniería a nivel global, existen actualmente 17 proyectos de geoingeniería solar. El Great Barrier Reef MCB en Australia plantea, por ejemplo, pulverizar gotas de agua de mar para que las partículas de sal aumenten el potencial reflectivo de las nubes, y así limitar el deterioro de los corales bajo el efecto del calor.
“La mayoría de los estudios que existen son modelaciones climáticas en computador. Sin embargo, el interés por este tipo de aproximación ha aumentado entre el año 2015 y 2022, precisamente porque se ha agravado el efecto del cambio climático”, observa Alex Godoy Faúndez.
Rechazo contundente de la comunidad científica
“El problema que existe es un riesgo ético. La posibilidad es que [la geoingeniería solar] se use como excusa para no salir de los combustibles fósiles. Esta preocupación ya lo despertó el IPCC (Grupo Internacional de Expertos sobre Cambio Climático, GIEC), del cual me tocó ser parte del año 2018”, advierte el investigador chileno.
“Otro aspecto tiene que ver con la inequidad, porque cambiar el balance climático es cambiar los equilibrios energéticos del planeta”, alerta Godoy Faúndez.
“¿Qué pasa si un país unilateralmente decide aplicar un experimento a gran escala que perjudique a muchos países? Los modelos incluso sugieren que una inyección mal calibrada podría alterar desde los monzones africanos asiáticos, afectando la agricultura y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria de millones de personas”, recuerda el especialista.
En el 2022, más de 400 científicos y expertos de 60 países firmaron una carta abierta para solicitar un acuerdo internacional de no uso unilateral de la geoingeniería. “Apostamos por alternativas que hoy son más seguras y efectivas con una transición energética justa, una conservación de los ecosistemas, la promoción y la inversión en tecnologías limpias y apuntar hacia una justicia climática global”, concluye Alex Godoy Faúndez, firmante de dicha carta.
El sueño 'tecnosolucionista' de la Silicon Valley
Bombardear la atmósfera con aerosoles para reducir la radiación solar plantea también serios retos en materia de justicia climática y varias pruebas se han hecho a espaldas de las comunidades locales, advierte por su parte el colectivo ambientalista HOME (Manos fuera del planeta por su abreviatura en inglés).
El proyecto Scopex, financiado por Bill Gates y lanzado en 2019, que consistió en la liberación de carbonato de calcio y sulfato desde un globo a gran altitud para reflejar la luz solar, fue finalmente abandonado el año pasado debido al rechazo de comunidades locales en Suecia. Este caso fue un emblema de la falta de consenso social en torno a la geoingeniería según Silvia Ribeiro, periodista de investigación y asesora de la plataforma HOME, que monitorea los proyectos de geoingeniería en el mundo.
“Lo que impulsa este tipo de arreglos tecnológicos es que cualquier problema que cause el cambio climático no es necesario ir a las causas porque se puede manejar con tecnología y esto es exactamente el tipo de mentalidad de Silicon Valley, o sea, de las grandes empresas tecnológicas que en este momento también son los hombres más ricos del mundo”, constata Silvia Ribeiro.
En México, la startup estadounidense Make Sunset liberó dióxido de azufre en territorio mexicano sin el consentimiento de las autoridades ni de la población local. El cofundador del proyecto, Luke Iseman, un empresario estadounidense, dice haberse inspirado de una novela de ciencia ficción, Termination Schock (William Morrow, 2021), y propone 'créditos de refrigeración' a clientes que buscan compensar sus emisiones de CO2.
Después de la revelación de estos experimentos. El gobierno mexicano declaró la prohibición de la geoingeniería solar en su suelo en virtud del principio precautorio.
.


Alerta meteorológica extrema e inédita en EEUU
El mundo en alerta: la NASA detectó un evento climático extremo que podría desatar una inundación histórica
Fecha de Publicación: 08/04/2025
Fuente: Canal 26
País/Región: Estados Unidos
Los pronósticos meteorológicos señalan que varios estados del centro del país podrían recibir en cinco días el equivalente a cuatro meses de lluvia. El fenómeno, alimentado por un río atmosférico, podría generar crecidas repentinas y mortales.
Una advertencia meteorológica sin precedentes fue emitida en Estados Unidos ante la inminente llegada de un fenómeno que los especialistas califican como un “evento de 1 en 1000 años”.
Se trata de un sistema de lluvias extremas que, según pronósticos de AccuWeather, podría desencadenar inundaciones repentinas e históricas en el centro del país, afectando especialmente a los estados de Arkansas y Kentucky.
Lejos de tratarse de una simple tormenta estacional, este fenómeno fue anticipado mediante el uso de datos satelitales de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) y análisis conjuntos entre agencias como la NOAA, centros universitarios y expertos meteorológicos de todo el mundo.
La situación refleja la nueva realidad climática: un escenario marcado por eventos extremos cada vez más intensos, frecuentes e impredecibles. Se proyecta que los totales de precipitaciones serán tan extremos que los pronosticadores están usando términos estadísticos, como eventos de 1 en 1000 años, para describir su rareza.
Expertos temen una inundación sin precedentes
El impacto que se prevé es alarmante: en tan solo cinco días, algunas zonas podrían recibir el equivalente a cuatro meses de precipitaciones. El problema se agrava por el hecho de que muchas de estas regiones son altamente vulnerables a inundaciones, lo que incrementa el riesgo de pérdida de vidas humanas, daños materiales y desplazamientos forzados.
"Nos preocupa el riesgo de inundaciones repentinas históricas y potencialmente mortales, que podrían convertirse en una importante inundación fluvial", explicó Jonathan Porter, meteorólogo jefe de AccuWeather, en una entrevista.
"Las situaciones peligrosas pueden escalar a emergencias potencialmente mortales en cuestión de segundos con una amenaza de inundación repentina tan grave como esta”, agregó el experto.
El fenómeno está siendo alimentado por un "río atmosférico", es decir, una corriente de aire cargada de humedad tropical que se desplaza hacia el centro del país. Se espera que esta corriente se ralentice sobre la región, lo que provocará lluvias continuas sobre las mismas zonas durante días.
“El patrón meteorológico se asemejará a un atasco en la atmósfera, con tormentas eléctricas y aguaceros recurrentes sobre las mismas zonas. Esto es una receta para grandes inundaciones”, añadió Porter.
El pronóstico también indica que los efectos no se limitarán solo al agua de lluvia directa: los ríos de la región podrían aumentar su caudal de forma significativa en los días posteriores, afectando áreas aún no impactadas directamente por las tormentas.
.
Bayer ahora en la justicia de Francia por el glifosato
Glifosato en Francia: Bayer frente a la justicia por primera vez por malformaciones congénitas
Fecha de Publicación: 07/04/2025
Fuente: Agencia RFI
País/Región: Francia
El grupo alemán Bayer comparece a partir de este 3 de abril ante la justicia francesa, citado por la familia Grataloup, cuyo hijo Theo padece graves malformaciones que atribuyen a su exposición intrauterina al glifosato, el producto estrella del gigante químico. Los padres del adolescente están demandando a Bayer en un tribunal civil para que se reconozca "el vínculo causal entre el glifosato" y la discapacidad de Theo, explica la madre.
Se trata de un juicio extraordinario que comienza este jueves en el juzgado de Vienne, en el departamento de Isère: el que opone a la familia Grataloup con el gigante químico Bayer-Monsanto, es decir, David contra Goliat.
55 operaciones
Propietaria de un centro ecuestre, Sabine Grataloup utilizó un herbicida producido por Monsanto en 2006 mientras estaba embarazada y lo desconocía. En 2007, dio a luz a Theo, que presentaba graves malformaciones. Los médicos establecieron entonces el vínculo entre esta exposición prenatal al glifosato y las malformaciones de Théo. Desde entonces, la familia ha estado luchando para que se haga justicia y para evitar nuevas tragedias.
A la pregunta "¿Cómo estás?", Théo responde sin dudarlo: "Bueno, bien, la moral es buena, a pesar, como lo pueden escuchar, de ciertas malformaciones y dificultades. Vivo mi vida lo mejor que puedo".
A sus 17 años, ya ha sido sometido a 55 operaciones por malformaciones de laringe y esófago, y una atrofia de las cuerdas vocales que le da ese tono de voz tan particular. Sabine, su madre, recuerda el nacimiento de Theo y el anuncio del médico: "Su hijo no tiene esófago y su estómago se comunica con sus pulmones. Es extremadamente violento".
"Es criminal"
En 2022, la familia Grataloup obtuvo una primera victoria con el reconocimiento, por parte de los expertos del Fondo de Indemnización a las Víctimas de Plaguicidas, de la relación entre la exposición al glifosato y las malformaciones de Théo.
Pero la ira de Sabine no ha disminuido: "Minimizar la toxicidad de un producto que se va a utilizar de forma tan masiva como el glifosato… -es el pesticida más utilizado en el mundo. Al hacer esto, en realidad han condenado a los niños. Es criminal. Así que estoy muy enfadada porque para Theo no hay nada más que podamos hacer. Pero el corazón de nuestra lucha es prevenir futuras víctimas", enfatiza.
En Estados Unidos, Monsanto ha sido condenado varias veces por casos de cáncer desarrollados después de la exposición al glifosato. Sin embargo, es la primera vez que el grupo es atacado por casos de malformaciones.
.
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(187)
-
abril(25)
- Petroleras ganan obstaculizando la protección ambi...
- Ni el 10% de materiales plásticos son de materia r...
- Una contaminación ayuda a que la crisis climática ...
- Piden que la EPA no desregule la normativa ambiental
- La ONU plantea una 'Teoría del Cambio Profundo'
- Giro radical en México sobre fracking
- Los bosques también son víctimas de la delincuencia
- Transición energética lenta en Brasil por el petróleo
- El BRICS se reunen en Brasil para tratar temas amb...
- Desextinción. 'Reviven' a los lobos huargos
- Tecnócratas que impulsan la peligrosa geoingeniería
- Alerta meteorológica extrema e inédita en EEUU
- Bayer ahora en la justicia de Francia por el glifo...
- Brasil. Intentan salvar simios atrapados por el de...
- Lentísimo avance de los ODS en América Latina
- Tecnologías. Desarrollan un robot sembrador
- Descenso pronuncido de incendios en la Amazonía br...
- Hay basura también en lo más profundo del Mediterr...
- A más contaminación, conexiones cerebrales más déb...
- Portugal es primer país europeo en vetar la minerí...
- ¿Cuanto bajaría el PBI mundial con un calentamient...
- Aumentó más de un 4% el consumo de electricidad
- La minería en el océanos lo afectaría durante décadas
- Los hongos también están amenzados
- El derretimiento de la Antártida altera la dinámic...
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
abril(25)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)