Lula vetó una parte de una ley «de la devastación»
Lula veta parcialmente ley sobre licencias rechazada por ambientalistas en Brasil
Fecha de Publicación: 12/08/2025
Fuente: Agencia SWI
País/Región: Brasil
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, vetó este viernes algunas disposiciones de una ley que flexibiliza el trámite de licencias ambientales, tras el fuerte rechazo que generaron en sectores ecologistas.
Bautizado por sus detractores como ley «de la devastación», el texto indignó a ambientalistas e indígenas mientras el país se prepara para recibir en noviembre la COP30, la mayor conferencia de Naciones Unidas sobre el calentamiento global, en la ciudad amazónica de Belém.
La versión aprobada por el parlamento en julio contemplaba excepciones en licencias para obras consideradas «estratégicas» y facilitaba ciertos permisos bajo mera declaración de compromiso, entre otras medidas.
Lula afirmó que sancionó la ley «con vetos estratégicos para proteger el medio ambiente, garantizar los derechos de los pueblos indígenas (…) y ofrecer seguridad jurídica a quienes desean invertir», en un mensaje en X.
El veto parcial revive varias exigencias ambientales derogadas inicialmente por el Congreso, como la protección especial a algunos territorios indígenas y a un ecosistema amenazado conocido como Mata Atlántica, un bioma de bosques tropicales y subtropicales que se extiende por más de 100.000 km2 a lo largo de la costa oceánica.
El Ejecutivo busca «que Brasil pueda inaugurar un nuevo ciclo de prosperidad, donde la economía no compita con la ecología, sino que formen parte de la misma ecuación», dijo la ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, en una conferencia de prensa.
La organización SOS Mata Atlántica, que había entregado al presidente un documento con más de un millón de firmas pidiendo el veto a la ley, respaldó la decisión del mandatario. Es «una victoria en la preservación de la legislación ambiental vigente», expresó la ONG en un comunicado.
De su lado, la ONG Greenpeace celebró una «medida esencial para corregir distorsiones graves en el texto aprobado por el Congreso».
Por el contrario, la mayor organización indígena de Brasil, APIB, se mostró inconforme.
«El presidente Lula asumió un compromiso público con los pueblos indígenas y con la preservación del medio ambiente(…) era fundamental que vetara íntegramente», reclamó Dinamam Tuxá, coordinador ejecutivo de APIB, en una nota enviada a la AFP.
«Lagunas regulatorias»
Lula busca reconciliar los intereses del sector agropecuario, motor económico del país con amplia representación en el parlamento y cercano al ministro de Agricultura, con los de las organizaciones ambientalistas e indígenas que lo apoyaron en las elecciones.
El veto presidencial ahora deberá ser aprobado por el Congreso, de mayoría conservadora.
El Ejecutivo anunció que envió al Legislativo un nuevo proyecto que busca «realizar los ajustes necesarios para evitar lagunas regulatorias», informó la Presidencia en comunicado.
Lula busca liderar la discusión ambiental en escenarios internacionales, pero enfrenta críticas en su país por apoyar la explotación petrolera de la estatal Petrobras en el Margen Ecuatorial, una zona marina a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas, en el norte de Brasil.
En el caso de los proyectos «estratégicos» el presidente restableció varias exigencias para concederles licencias ambientales, pero fijó un plazo límite de un año para que sean otorgadas o rechazadas.
Esta disposición podría agilizar los permisos en el Margen Ecuatorial, si el proyecto llega ser considerado «estratégico» por el gobierno.
El presidente afirma que esa explotación es necesaria para financiar la transición energética en la primera economía latinoamericana y ha criticado las demoras del órgano a cargo de las licencias ambientales para autorizar las obras.
El mandatario también mantuvo los permisos bajo declaración de compromiso, pero solo para iniciativas consideradas de bajo impacto ambiental.
El veto presidencial es una «medida esencial para corregir distorsiones graves en el texto aprobado por el Congreso», afirmó la ONG Greenpeace, en un comunicado.
.
Petrolera estatal mexicana hará fracking pese a promesas
Pemex anuncia inicio de fracking en México para 2026 según Plan Estratégico 2025-2035
Fecha de Publicación: 12/08/2025
Fuente: El Imparcial (México)
País/Región: México
De acuerdo con el documento, a finales de 2025 se pondrán en marcha dos programas piloto que serán evaluados durante 2026.
El Plan Estratégico 2025-2035 de Petróleos Mexicanos (Pemex) contempla el inicio de programas piloto de fracturación hidráulica (fracking) en México durante 2026, con el objetivo de evaluar y aprovechar yacimientos de geología compleja para revertir la caída en la producción nacional de hidrocarburos.
De acuerdo con el documento, a finales de 2025 se pondrán en marcha dos programas piloto que serán evaluados durante 2026.
Posteriormente, y tras las autorizaciones correspondientes, se iniciarán de manera secuencial las pruebas de concepto y programas de desarrollo.
Riesgo bajo, según dirección de Pemex
Pemex, bajo la dirección de Víctor Rodríguez Padilla, asegura que esta fase representa un riesgo “significativamente bajo” para el país.
Entre 2010 y 2019, durante administraciones previas, se perforaron 25 pozos exploratorios para validar la viabilidad en cuencas como Sabinas-Burro Picachos, Tampico-Misantla y Burgos, ubicadas en el norte y noreste del país.
Los resultados preliminares indican ritmos de producción de entre 280 y 2 mil barriles diarios en zonas con petróleo, y entre 1 y 12 millones de pies cúbicos diarios en áreas de gas.
Los programas de evaluación inicial buscarán caracterizar los yacimientos y optimizar la productividad, con expectativas de éxito comercial superiores al 80%.
El plan resalta la importancia de la participación del sector privado para incrementar la producción a partir de 2029, a través de inversiones, tecnología y capacidad operativa.
Actualmente, Pemex cuenta con 23 asignaciones en estas cuencas, cinco de las cuales ya cuentan con contratos de servicios formales con empresas privadas.
México tiene un potencial estimado de 64 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente en estas cuencas, donde se encuentran tanto hidrocarburos líquidos como gas seco, gas húmedo y aceite ligero.
.
La cumbre sobre contaminación plástica está atascada
La cumbre mundial sobre contaminación plástica, atascada a solo cuatro días del final
Fecha de Publicación: 11/08/2025
Fuente: El Periódico (España)
País/Región: Internacional
Es la última oportunidad de los países para lograr un tratado internacional, tras los fracasos de las anteriores reuniones
Las negociaciones que se celebran estos días en Ginebra bajo el impulso de la ONU para lograr un tratado internacional contra la contaminación plástica permanecen atascadas y sin vislumbrarse ningún atisbo de acuerdo. Las fuertes discrepancias entre los países alejan el objetivo de esta norma internacional cuando solo quedan pocos días para finalizar la cumbre.
Las negociaciones, que comenzaron el martes, tienen cuatro días hábiles para alcanzar un instrumento jurídicamente vinculante que aborde este creciente problema que asfixia al medio ambiente. Tras el fracaso de todas las reuniones de los últimos años, esta es vista como la última oportunidad para este tratado.
El presidente de conferencia advirtió este sábado a los 184 países reunidos en la sede de las Naciones Unidas en Ginebra (Suiza) que el progreso hasta el momento está muy lejos de lo previsto, informa la agencia AFP.
Piden apartar los temas más problemáticos
Algunos países han pedido que, en aras a un acuerdo, se renuncie a negociar determinados temas en los que los países están lejos de llegar a un acuerdo por las fuertes diferencias que los separan.
"El progreso logrado no ha sido suficiente", dijo el diplomático ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso, presidente de la cumbre, a los delegados nacionales participantes en la conferencia de Ginebra.
“Hemos llegado a una etapa crítica donde se necesita un verdadero impulso para lograr nuestro objetivo común. El 14 de agosto no es solo una fecha límite para nuestro trabajo: es una fecha en la que debemos cumplir”, agregó.
Los países se reúnen nuevamente en la sede de la ONU en Ginebra tras el fracaso de la supuesta quinta y última ronda de conversaciones en Busan, Corea del Sur, en 2024.
Tras cuatro días de negociaciones, el borrador del texto ha aumentado de 22 a 35 páginas, y el número de corchetes (matices, reservas o excepciones) casi se ha quintuplicado, hasta alcanzar casi 1.500, a medida que los países introducen ideas a veces contradictorias.
Los países petroleros solo quieren reciclar, no reducir
Kuwait lidera el llamado Grupo de Países Afines, un grupo de países, principalmente productores de petróleo, que rechaza los límites propuestos a la producción de plástico y opta por centrarse en el tratamiento de residuos.
Kuwait sostiene que el tratado no ha tenido "una oportunidad justa y equitativa de discusión", a pesar de las sucesivas y prolongadas reuniones que se han venido celebrando en varios países en los últimos años.
"Pongámonos de acuerdo en lo que podamos acordar, pues el consenso debe ser la base de todas nuestras decisiones", señaló el representante kuwaití.
En cambio, Uruguay insistió en que aferrarse obstinadamente al consenso "no puede utilizarse como justificación para no alcanzar nuestros objetivos".
El proceso de negociaciones tiene como objetivo examinar el ciclo de vida completo del plástico, desde la producción hasta la contaminación.
Eirik Lindebjerg, asesor global sobre plásticos del Fondo Mundial para la Naturaleza, declaró a la AFP que la propuesta de Kuwait era "otro intento de convertirlo en un acuerdo sobre gestión de residuos" y de sabotear la reducción de la cantidad de plástico que se fabrica en el mundo.
Arabia Saudita, en representación del Grupo Árabe, afirmó que la manera responsable de proceder era comenzar a considerar qué partes del texto "podrían no llegar al resultado final debido a divergencias irreconciliables".
"No podemos hacer todo en todas partes a la vez", declaró Riad, y añadió: "No hagamos que lo perfecto sea enemigo de lo bueno".
“El plástico está en nuestra sangre y nuestros pulmones”
El representante de Panamá, Juan Monterrey Gómez, criticó duramente a los países que quieren impedir que el tratado abarque todo el ciclo de vida del plástico.
Afirmó que los microplásticos "están en nuestra sangre, en nuestros pulmones y en el primer llanto de un recién nacido. Nuestros cuerpos son la prueba viviente de un sistema que se lucra envenenándonos".
Afirmó que es mentira que "solo reciclar nos salvará; no podemos salir de esta crisis reciclando, cuando el veneno está dentro de nosotros".
Cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico a nivel mundial, la mitad de las cuales se destinan a artículos de un solo uso. Se prevé que la fabricación de plástico se triplique de aquí a 2060.
.
Brasil. Deforetación sube en Amazonia y baja en el Cerrrado
El Cerrado baja un 20% su deforestación anual; la Amazonía sube un 4%
Fecha de Publicación: 11/08/2025
Fuente: Agência Brasil
País/Región: Brasil
El bioma Amazonía registró, a lo largo de los últimos 12 meses, un aumento del 4% en las alertas de deforestación, con 4.495 kilómetros cuadrados (km²), frente a 4.321 km² en el período anterior. A pesar del crecimiento, el resultado es el segundo más bajo de la serie histórica.
La medición del bioma Cerrado registró una caída del 20,8%, con alertas en 5.555 km² frente a 7.014 km² en el período anterior.
En el Pantanal, la reducción de la deforestación fue del 72%, con 319 km² frente a 1.148 km² en el período anterior. El bioma también registró una caída del 9% en los brotes de incendios, con 16.125 km² frente a 17.646 km² en el período anterior.
Los datos de la temporada 2024/2025, recopilados entre agosto de 2024 y julio de 2025, fueron presentados el jueves (7) por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales a la ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático, Marina Silva.
Las cifras provienen del Deter, un sistema de alertas rápidas diarias para apoyar la fiscalización. El sistema emite alertas de tala rasa, cuando hay retirada completa de vegetación, y también alertas de degradación progresiva, causadas principalmente por incendios recurrentes.
Fiscalización
Según el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (Ibama), en el mismo período, de agosto de 2024 a julio de 2025, se emitieron 3.976 autos de infracción y se aplicaron multas que totalizaron R$ 2,4 mil millones. El área embargada superó los 5 mil km².
Repercusión
Para Ana Crisostomo, especialista en conservación de la organización no gubernamental WWF-Brasil, la reducción de la deforestación en la Amazonía demuestra que es posible avanzar mediante políticas públicas y fiscalización. Sin embargo, destaca, es necesario estar atentos a retrocesos ambientales y, por ejemplo, vetar el proyecto de ley recientemente aprobado en el Congreso, conocido como el proyecto de la “devastación”, ya que, según ella, debilita los criterios para la concesión de licencias ambientales.
“El momento exige coherencia y responsabilidad: proteger nuestros biomas es proteger el futuro del país”, afirmó Crisostomo.
.
La oligarquía del plástico
La oligarquía del plástico: apenas 7 países y 18 empresas dominan su producción
Fecha de Publicación: 09/08/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional
Siete países controlan dos tercios de la producción mundial de plástico, y apenas 18 empresas monopolizan más de la mitad de esta, revela un estudio publicado durante las actuales negociaciones en la ONU para lograr un tratado contra la contaminación que genera este material.
Los siete países son China (con un 34 % de la producción global), Estados Unidos (13 %), Arabia Saudí, Corea del Sur, India y Japón, de acuerdo con el estudio publicado por la firma Zero Carbon Analytics, especializada en investigaciones sobre el impacto industrial en el cambio climático y otros problemas medioambientales.
Algunas de esas naciones, como EEUU, Arabia Saudí o India, se han mostrado reticentes en las negociaciones a incluir en el tratado cuotas de reducción en la producción, alegando que ese sector es esencial para sus economías.
La petrolera china Sinopec, a la cabeza
La lista de empresas la encabeza la petrolera china Sinopec, con un 5,4 % de la producción global, seguida de la estadounidense ExxonMobil (5 %), LyondellBasell (con capital neerlandés y norteamericano y un 4,5 % de cuota) y Saudi Aramco (4,3 %).
Otros gigantes como la estadounidense Dow, la china Petrochina, la europea INEOS o la india Reliance Industries también figuran en los primeros lugares de la tabla, donde llama la atención también la presencia de firmas brasileñas (Braskem), taiwanesas (Formosa Plastics, Far Eastern New Century), tailandesas (Indorama) o la petrolera francesa Total.
El estudio recuerda que los 15 principales países productores de plástico ofrecieron 26.400 millones de dólares en subsidios a las materias primas para la fabricación de plásticos (derivados del crudo tales como nafta, etano o propano), y sólo tres de ellos (China, Arabia Saudí y Alemania) concentraron el 80 % de esas ayudas.
Mayoría de países a favor de un tratado
Hasta 96 de los 180 países presentes en las negociaciones en Ginebra apoyan un tratado que implique reducciones en la producción, pero un pequeño número de potencias petroleras e industriales se oponen a ello hasta el momento, a la espera de que las negociaciones concluyan el 14 de agosto.
El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), promotor de las negociaciones, advierte que si no hay cambios el consumo mundial de plástico podría triplicarse para 2060, y se espera que la producción de residuos plásticos en la naturaleza aumente un 50 % para 2040.
El planeta produce actualmente 460 millones de toneladas de plástico al año, la mitad de las cuales en productos de un solo uso, y menos del 10 % de los residuos generados se recicla, por lo que numerosos de estos desechos, convertidos en microplásticos y nanoplásticos, llegan a océanos y desde allí a la cadena alimentaria.
La negociaciones se llevan a cabo sobre la base de un borrador que al inicio de la actual ronda presentaba todavía hasta 300 puntos sin consensuar entre los Estados.
.
La batalla climática oculta entre los bosques y los océanos
La batalla climática oculta entre los bosques y los océanos
Fecha de Publicación: 09/08/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional
Entre 2003 y 2021, la Tierra experimentó un aumento neto en la fotosíntesis, en gran parte gracias a que las plantas terrestres prosperaron en condiciones más cálidas y húmedas, especialmente en regiones templadas y de latitudes altas.
Sin embargo, las algas oceánicas tuvieron dificultades en aguas tropicales cada vez más estratificadas y pobres en nutrientes.
Los científicos monitorearon este cambio energético global usando datos satelitales, revelando que los ecosistemas terrestres no sólo agregaron más biomasa, sino que también ayudaron a estabilizar el clima al capturar más carbono.
La batalla climática de los bosques y los océanos
Las plantas terrestres impulsaron un aumento de la fotosíntesis global entre 2003 y 2021, una tendencia parcialmente compensada por una ligera disminución de la fotosíntesis (el proceso de utilizar la luz solar para producir alimentos) entre las algas marinas, según un nuevo estudio publicado en Nature Climate Change. Estos hallazgos podrían respaldar las evaluaciones de la salud planetaria, mejorar la gestión de los ecosistemas y orientar las proyecciones del cambio climático y las estrategias de mitigación.
Los organismos fotosintéticos (también conocidos como productores primarios) constituyen la base de la cadena alimentaria, haciendo posible la mayor parte de la vida en la Tierra. Utilizando la energía solar, los productores primarios fijan o convierten el carbono del aire en materia orgánica o materia basada en carbono. Sin embargo, los productores primarios también liberan carbono mediante un proceso llamado respiración autótrofa, similar a la respiración. La tasa de ganancia de carbono, una vez considerada la pérdida de carbono por la respiración, se denomina producción primaria neta.
"La producción primaria neta mide la cantidad de energía que los organismos fotosintéticos capturan y ponen a disposición para sustentar prácticamente todas las demás formas de vida en un ecosistema. Como base de las redes alimentarias, la producción primaria neta determina la salud del ecosistema, proporciona alimento y fibra a los seres humanos, mitiga las emisiones antropogénicas de carbono y ayuda a estabilizar el clima de la Tierra", afirmó Yulong Zhang, primer autor del estudio e investigador del laboratorio de Wenhong Li en la Escuela de Medio Ambiente Nicholas de la Universidad de Duke.
Las investigaciones anteriores sobre la producción primaria neta se han centrado generalmente en los ecosistemas terrestres u oceánicos, lo que ha dejado lagunas en nuestra comprensión de la producción primaria neta en toda la Tierra y sus posibles implicaciones para la mitigación del clima.
Para este estudio, el equipo exploró las tendencias anuales y la variabilidad de la producción primaria neta global, centrándose en la interacción entre los ecosistemas terrestres y oceánicos.
Observaciones satelitales
Las observaciones satelitales proporcionan información continua sobre la fotosíntesis de las plantas y las algas marinas llamadas fitoplancton. Específicamente, instrumentos satelitales especializados miden el verdor de la superficie, que representa la abundancia de un pigmento verde llamado clorofila, producido por la vida fotosintética. Los modelos informáticos estiman la producción primaria neta combinando los datos de verdor con otros datos ambientales, como la temperatura, la luz y la variabilidad de nutrientes.
Los autores del nuevo estudio utilizaron seis conjuntos de datos satelitales diferentes sobre la producción primaria neta (tres para la tierra y tres para los océanos) para los años 2003 a 2021. Utilizando métodos estadísticos, analizaron las variaciones anuales en la producción primaria neta para la tierra y, por separado, para el océano.
Encontraron un aumento significativo en la producción primaria neta terrestre, a una tasa de 0,2 mil millones de toneladas métricas de carbono por año, entre 2003 y 2021 La tendencia fue generalizada, desde áreas templadas hasta boreales, o de alta latitud, con una notable excepción en los trópicos de América del Sur.
En contraste, el equipo identificó una disminución general de la producción primaria neta marina, de aproximadamente 100 millones de toneladas métricas de carbono al año, durante el mismo período. Las fuertes disminuciones se produjeron principalmente en los océanos tropicales y subtropicales, en particular en el océano Pacífico.
En general, las tendencias en la tierra dominaron a las de los océanos: la producción primaria neta mundial aumentó significativamente entre 2003 y 2021, a un ritmo de 0,1 mil millones de toneladas métricas de carbono por año.
Implicaciones generales
El estudio destaca el importante papel que desempeñan los ecosistemas terrestres para compensar la disminución de la producción primaria neta del fitoplancton marino, según los autores.
Sin embargo, añadieron que la disminución de la producción primaria neta en los océanos tropicales y subtropicales, sumada al estancamiento de la producción terrestre en los trópicos, podría debilitar la base de las redes tróficas tropicales, con efectos en cascada sobre la biodiversidad, la pesca y las economías locales. Con el tiempo, estas perturbaciones también podrían comprometer la capacidad de las regiones tropicales para funcionar como sumideros de carbono eficaces, lo que podría intensificar los impactos del calentamiento climático.
.
Sudamérica sin estudios suficientes sobre contaminación
Advierten que Sudamérica no tiene estudios suficientes del efecto de la contaminación ambiental en la salud
Fecha de Publicación: 09/08/2025
Fuente: Tiempo Sur (Argentina)
País/Región: Sudamérica
Los estudios sobre esta problemática son escasos en el subcontinente, lo que dificulta la identificación de zonas o grupos más afectados.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que las personas que viven en países de medianos y bajos recursos experimentan “desproporcionadamente” los efectos de la contaminación del aire en comparación con quienes habitan en las regiones más ricas. Además, el organismo asegura que una “abrumadora” mayoría de muertes prematuras por esta causa ocurre en esos países. Sin embargo, la Agencia CyTA-Leloir indicó que en Sudamérica, donde se estima que el 80% de la población está expuesta a niveles peligrosos de partículas nocivas al respirar, casi no hay estudios científicos sobre el tema, a diferencia de lo que ocurre en países de Europa, América del Norte y Asia, según concluyó una investigación internacional de la que participó Argentina.
“En Sudamérica faltan estudios que analicen la magnitud del problema en distintos entornos y poblaciones. Uno de los mayores limitantes es la falta de datos detallados de salud. Esto no impide la gestión, pero sí reduce la visibilidad del problema a nivel local y puede dificultar la identificación de las zonas o grupos más afectados”, aseguró la doctora en Ciencias de la Atmósfera, investigadora del Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA) y del CONICET Andrea Pineda Rojas, una autora del estudio.
El trabajo, publicado en Current Opinion in Environmental Science & Health, revisó más de 90 trabajos científicos sobre la temática en el subcontinente y constató que no sólo existe una brecha en cuanto a la producción de investigaciones entre Sudamérica y los países del hemisferio norte, sino que además hay una gran desigualdad hacia el interior del subcontinente: “Brasil es el país que ha producido la mayor parte de la literatura revisada por pares. Chile, Argentina, Colombia y Perú le siguen, cada uno contribuyendo con un tercio o menos de publicaciones que Brasil”, indica el paper.
Por otra parte, la investigación detectó una problemática común, que no contemplan los estudios realizados en otras regiones: “Un aspecto particular y muy relevante en Sudamérica es la quema desmedida de biomasa en la región amazónica, compartida por varios países, relacionadas a la deforestación y la agricultura. Estas emisiones contaminan no sólo el aire a nivel local, sino que afectan también prácticamente toda la región”, explicó la primera autora, Valeria Mardoñez-Balderrama, que actualmente trabaja en el Laboratorio de Física de la Atmósfera de la Universidad Mayor de San Andrés, en La Paz (Bolivia).
Los niveles alarmantes de la región
Según la investigación, la mayoría de los estudios actuales están dedicados a las mediciones de contaminantes en el aire, y no a su impacto. En ese sentido, al menos cuatro ciudades sudamericanas están muy por encima de lo sugerido por la OMS: por ejemplo, mientras que la directriz del organismo indica que el promedio anual de dióxido de nitrógeno no debería superar una concentración de 10 μg/m3, en 2023 Santiago de Chile tuvo un promedio del 39,5; Sao Paulo, de 36; Quito, de 25,5, y Bogotá, de 24,3. Lo mismo sucedió con las partículas de tamaño inferior a 2,5 μm (milésima de milímetro): las cuatro ciudades superan entre dos y cuatro veces las recomendaciones de la OMS.
Respecto a los escasos trabajos que analizan el efecto de la contaminación del aire en la salud, un estudio realizado en Brasil en 2013 demostró altos niveles de carboxihemoglobina (unión del monóxido de carbono a la hemoglobina de los glóbulos rojos) en los conductores de mototaxis, debido a la exposición ambiental y laboral.
Otra rama de trabajos vinculó la contaminación con las poblaciones más vulnerables. Un estudio en Brasil demostró que los bebés y los niños presentaron mayores riesgos de mortalidad por enfermedades respiratorias -asociadas al aumento de las concentraciones de partículas contaminantes cuyo diámetro es inferior a 10 µm (PM10)- en las megaciudades de Río de Janeiro, San Paulo y Santiago de Chile.
En relación a la exposición a la contaminación en el interior de las casas, Sudamérica tiene una gran cantidad de población rural que todavía utiliza la quema de biomasa para poder cocinar o calefaccionarse. Si bien tampoco existen muchos trabajos al respecto, cuando se realizan los resultados, son preocupantes: en Perú, un estudio demostró que el uso de combustible de biomasa se relacionó con presión arterial más alta y niveles elevados de monóxido de carbono exhalado, ambos marcadores de riesgo cardiovascular e inflamación.
“En muchos países de la región, como Argentina, notamos una falta de recursos de todo tipo. El monitoreo reglamentario es escaso, y la comunidad científica especializada en calidad del aire es pequeña dentro del ámbito de las ciencias ambientales o atmosféricas”, señaló Pineda Rojas y enfatizó que los efectos de la contaminación del aire sobre la salud están sólidamente documentados a nivel internacional, y que las recomendaciones de la OMS para todo el mundo dejan claro que es un tema sobre el que hay que actuar sin perder tiempo.
.
En Chile ya se plantean juicios colectivos contra Bayer
Chile: Víctimas diagnosticadas con cáncer por herbicida Roundup presentan demanda colectiva
Fecha de Publicación: 08/08/2025
Fuente: TeleSur
País/Región: Chile
El proceso judicial es el primero de su tipo en el país contra la multinacional y busca la reparación por daños perjudiciales a la salud de trabajadores agrícolas y consumidores expuestos al glifosato.
La Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (Odecu) presentó una demanda colectiva que exige una compensación de 200 millones de pesos por demandas de pacientes diagnosticados con cáncer, tras una prolongada exposición al herbicida Roundup, comercializado por Bayer/Monsanto.
El centro de la controversia es el glifosato, componente principal del herbicida Roundup, que ha sido clasificado en un informe por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2015 como «probablemente cancerígeno para los seres humanos» (Grupo 2A).
La Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC), que llevó a cabo esta clasificación, basó su conclusión en «evidencia limitada» de cáncer en humanos y «evidencia suficiente» en animales de experimentación, además de fuerte evidencia de genotoxicidad tanto para el glifosato puro como para sus formulaciones.
Asimismo, los estudios epidemiológicos revisados por la IARC mostraron aumentos en las tasas de cáncer en entornos ocupacionales expuestos a herbicidas con glifosato, particularmente el linfoma no Hodgkin.
Pese a estos antecedentes y aunque la importación del herbicida está prohibida en Chile, el stock existente del producto pudo seguir a la venta, exponiendo a más personas a un riesgo conocido.
Testimonios de personas afectadas en Chile revelan la crudeza de la situación: Luis, un extrabajador agrícola de la Región del Maule, relató: “Yo usé ese producto durante años… Hoy tengo cáncer y ya no puedo trabajar. No es justo”.
María, esposa de otro afectado, compartió que su esposo fue diagnosticado hace un año, tras trabajar sin protección en campos donde se rociaba Roundup.
La demanda colectiva de Odecu fue declarada admisible hace tres años por el 22° Juzgado Civil de Santiago, pero su avance es lento; lo que contrasta con la realidad en otros países: en Estados Unidos, Bayer ya ha compensado a 127 mil afectados con cerca de 11 mil millones de dólares, recibiendo cada víctima en promedio alrededor de 100 mil dólares como indemnización.
Ante este escenario, el senador Juan Luis Castro (PS), presidente de la Comisión de Salud del Senado, calificó la situación como una «deuda ética con los ciudadanos» e instó al Estado a no «mirar hacia otro lado».
Asimismo, Stefan Larenas, presidente de Odecu, enfatizó que «Bayer ya reconoció su responsabilidad en el mundo. Chile no puede ser el último en reaccionar«.
Odecu no solo exige la reparación urgente de las víctimas, sino que también demanda una reforma profunda en la forma en que Chile regula las sustancias químicas peligrosas.
Entre sus principales solicitudes figuran la aceleración de la tramitación de la demanda colectiva, el reconocimiento oficial de los afectados por glifosato como víctimas de daño sanitario, y el fortalecimiento de la regulación de químicos bajo criterios preventivos y éticos.
.
La Gran Barrera de Coral sufre su mayor declive registrado
La Gran Barrera de Coral sufre su mayor declive coralino desde que hay registros
Fecha de Publicación: 08/08/2025
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Oceanía - Australia
La Gran Barrera de Coral, con una extensión de unos 2.300 kilómetros y ubicada al este de Australia, sufre su mayor declive coralino desde que hay registros en 1986, indicaron este miércoles en un informe científicos australianos.
El gubernamental Instituto Australiano de Ciencia Marina documentó el estado de 124 arrecifes entre agosto de 2024 y mayo de 2025 para determinar el blanqueamiento generalizado de corales en las tres partes de la Gran Barrera.
El impacto es mayor en las zonas norte (de Cabo York a Cooktown) con un descenso respecto a los niveles de 2024 del 24,8 % y sur (Proserpina a Gladstone) con el 30,6 %, ambas «la mayor disminución anual de la cobertura coralina» en 39 años; mientras que el declive de la región central (Cooktown a Proserpine) fue del 13,9 %.
El último episodio de blanqueamiento en este paraje, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, tiene una prevalencia de «alta a extrema» en las tres zonas, señala el informe.
«Algunos arrecifes individuales han experimentando disminuciones de coral de hasta el 70,8 %» cerca de la isla Lizard, en la zona norte, subraya el estudio.
Mortalidad por blanqueamiento masivo
Estas disminuciones se atribuyen principalmente a la mortalidad de corales causada por el blanqueamiento masivo de 2024, agravado por los impactos acumulativos de dos ciclones en diciembre de 2023 y enero de 2024, inundaciones de agua dulce y la presencia de estrellas de mar corona de espinas, una especie que devora el coral.
El blanqueamiento se produce debido al impacto del calentamiento de las aguas -durante el verano austral de 2025 se registraron temperaturas entre 1 y 2,5 grados Celsius superiores a la media- vinculado a la crisis climática.
La Gran Barrera ha «experimentado niveles de estrés térmico sin precedentes, lo que provocó el blanqueamiento más extenso y severo registrado hasta la fecha», en referencia al fenómeno ocurrido en 2024 y que continuó durante los primeros meses de este año.
Puede llegar a un punto de no retorno
El organismo australiano advierte que el hábitat puede llegar a «un punto de no retorno» donde el coral no pueda recuperarse lo suficientemente rápido entre eventos catastróficos.
Considerada la estructura viva más grande del mundo por su enorme biodiversidad, la Gran Barrera de Coral ha registrado su sexto blanqueamiento masivo de corales desde 2016, un fenómeno extremadamente raro en la década de 1990 que se están volviendo «más frecuentes a medida que el mundo se calienta».
«El tiempo entre estos eventos se acorta, lo que da a los corales menos tiempo para recuperarse (…) La pérdida de biodiversidad parece inevitable», apuntan los científicos que remarcan que la recuperación podría llevar años.
El estudio reclama un mayor esfuerzo para aplicar políticas medioambientales, como la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, y aumentar la investigación sobre la adaptación y la recuperación de los arrecifes.
La Gran Barrera, Patrimonio de la Humanidad desde 1981 y que estuvo a punto de ser incluida en varias oportunidades en la lista negra de Patrimonio en peligro por su deterioro, es hogar de 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos.
.
Cuernos de rinoceronte radiactivos para protegerlos
La ONU marca con isótopos radiactivos cuernos de rinoceronte para evitar su tráfico ilegal
Fecha de Publicación: 07/08/2025
Fuente: Agencia SWI
País/Región: Sudáfrica
El Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Universidad de Witwatersrand (Sudáfrica) han lanzado una iniciativa para marcar con isótopos radiactivos inofensivos los cuernos de los rinocerontes, para facilitar así su localización y dificultar su venta y tráfico ilegal.
El organismos atómico de la ONU y la Universidad de Witwatersrand han presentado recientemente el estudio que demuestra que el método no supone ningún riesgo para la salud de estos animales y permite el lanzamiento de este proyecto.
El Proyecto Rhisotope fue creado en 2021 con la idea de etiquetar cuernos de rinoceronte con material radiactivo para que sean detectables por monitores de radiación por portal (RPM), dispositivos que detectan la presencia de material radiactivo y que se usan en pasos fronterizos, puertos y aeropuertos.
Más de 10.000 rinocerontes han sido víctimas de la caza furtiva en la última década en Sudáfrica, donde vive la mayor población mundial de rinocerontes, debido al tráfico furtivo de sus cuernos.
Esta técnica consiste en colocar pequeñas cantidades de material radioactivo en agujeros perforados en los cuernos de los rinocerontes.
En junio del año pasado se insertaron esos isótopos en 20 ejemplares, que fueron sometidos a un seguimiento sanitario y comparados con cinco ejemplares no tratados, para demostrar que no entraña peligro alguno.
«El Proyecto Rhisotope demuestra cómo la ciencia nuclear y la infraestructura de seguridad nuclear pueden utilizarse de nuevas maneras para abordar los desafíos globales”, declaró el director general del OIEA, Rafael Mariano Grossi.
El éxito del proyecto también abre la puerta a futuras aplicaciones a otras especies en peligro de extinción, como los elefantes o los pangolines, según señalaron responsables de la iniciativa.
.
Golfo de México. Parece que la zona 'muerta' es más pequeña
Buenas noticias: La zona "muerta" del Golfo de México es más pequeña este año que los anteriores, según los expertos
Fecha de Publicación: 07/08/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Estados Unidos
La "zona muerta" del Golfo de México, un área privada de oxígeno, es más pequeña que las mediciones y pronósticos anteriores, anunciaron los científicos de la NOAA.
La zona muerta del Golfo tiene 11.400 kilómetros cuadrados, un 21 % menos que las estimaciones de junio. Es la decimoquinta medida más pequeña registrada.
Esto significa que hay un hábitat en el Golfo que no están disponibles para peces ni especies de fondo. Esto representa aproximadamente un 30 % menos que el año pasado, según un comunicado de prensa de la NOAA.
La zona muerta del Golfo
Cada verano, la zona muerta se forma frente a la costa de la plataforma continental de Texas y Luisiana cuando el agua dulce rica en nutrientes se vierte al Golfo. Estos nutrientes suelen provenir de cultivos que los necesitan para crecer.
Los nutrientes traídos del río contribuyen a la formación de una zona con bajo contenido de oxígeno en partes del lecho marino del golfo.
Los peces y mamíferos marinos que se desplazan pueden alejarse de esta zona. Sin embargo, los organismos nadadores más débiles pueden quedar atrapados y morir.
Científicos de la Universidad Estatal de Luisiana y del Consorcio Marino de Universidades de Luisiana dirigieron el estudio anual de la zona muerta del 20 al 25 de julio de 2025 a bordo del buque de investigación Pelican de LUMCON.
Esta medición anual es una métrica importante que informa los esfuerzos colectivos del Grupo de Trabajo sobre Hipoxia del Río Misisipi/Golfo de México, que ha establecido un objetivo a largo plazo de reducir la extensión promedio de cinco años de la zona muerta a menos de 4920 kilómetros cuadrados para 2035.
"La reducción significativa de este año en la 'zona muerta' del Golfo es una señal alentadora para el futuro de esta área", declaró Laura Grimm, administradora interina de la NOAA.
En junio, la NOAA predijo una zona muerta de tamaño promedio de 14.440 kilómetros cuadrados, basándose principalmente en datos de descarga del río Misisipi y escorrentía de nutrientes del Servicio Geológico de Estados Unidos. El tamaño medido se situó dentro del rango de incertidumbre del pronóstico de la NOAA.
Si bien cada estudio de investigación financiado por la NOAA ofrece una visión única de la zona muerta, el promedio quinquenal captura su naturaleza cambiante a lo largo del tiempo. El tamaño promedio quinquenal de la zona muerta es actualmente de 12.315 kilómetros cuadrados.
En junio de 2022, la Agencia de Protección Ambiental (EPA) estableció el Programa de Hipoxia del Golfo para acelerar las acciones de reducción de nutrientes del Grupo de Trabajo sobre Hipoxia y avanzar en su Plan de Acción contra la Hipoxia del Golfo. Como resultado, los estados miembros del Grupo de Trabajo sobre Hipoxia están intensificando sus estrategias de reducción de nutrientes.
"El Golfo es un tesoro nacional que sustenta el dominio energético, la pesca comercial, la industria estadounidense y la economía recreativa", dijo Peggy Browne, administradora adjunta interina de la Oficina de Agua de la EPA, en una declaración.
.
Tratado global sobre plásticos. Nueva ronda de discusión
Comienza en Ginebra la última ronda de negociaciones para un tratado global sobre plásticos
Fecha de Publicación: 06/08/2025
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional
La sexta y se espera que última reunión de negociadores con el objetivo de lograr un tratado global contra la contaminación por plásticos dio comienzo este martes con un llamamiento a que los 180 países participantes se pongan de acuerdo ante la crisis ambiental y sanitaria que han causado los procesos productivos de estos materiales y sus residuos.
«Por primera vez en la historia, está el mundo a punto de conseguir un instrumento jurídicamente vinculante para terminar con la contaminación con plásticos, una tarea difícil pero extremadamente necesaria», destacó en el inicio del plenario el diplomático ecuatoriano Luis Vayas Valdivieso, presidente de las negociaciones que comenzaron en 2022 y han celebrado cinco rondas.
«Nos enfrentamos a una crisis mundial, ya que la polución por plásticos esta dañando los ecosistemas, contamina los océanos, los ríos, amenaza la biodiversidad, daña la salud humana y tiene repercusiones injustas sobre las mas vulnerables», agregó Vayas Valdivielso, también embajador de su país en el Reino Unido.
14 de agosto, fecha límite
«Tienen por delante diez días de negociaciones intensas, saben que serán largas noches, pero deben mantener una gran determinación y un espíritu de solidaridad para lograr soluciones y acuerdos mutuos», agregó la directora ejecutiva del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA), la danesa Inger Andersen.
La responsable de la agencia ambiental de Naciones Unidas, que fue la que ordenó la creación de un comité negociador sobre la contaminación plástica, advirtió que esta polución «ya está presente en nuestra circulación sanguínea» e irá en aumento en todo el mundo al ritmo actual.
Ambos coincidieron en que este problema medioambiental especialmente visible por la enorme presencia de microplásticos en los océanos, causado por no haber desarrollado un ciclo de producción, consumo y desechado sostenible, tiene que ser atajado por el mismo ser humano que lo ha provocado.
«Cada hora cuenta y los primeros días de negociaciones marcaran el ritmo y el tono, sentando las bases para una fase final (la próxima semana, con representantes a nivel ministerial de todo el mundo) que esperemos sea exitosa», destacó el presidente del comité negociador.
Las ONG continúan su presión
Las negociaciones se han visto precedidas de distintos actos de protesta y reivindicativos en las inmediaciones del Palacio de las Naciones, la sede europea de la ONU en Ginebra donde se reúnen las delegaciones para debatir tras anteriores rondas en Uruguay, Francia, Kenia y Corea del Sur.
En las horas previas al inicio del plenario, una de las ONG medioambientales que observa el desarrollo de las negociaciones, la Fundación Gallifrey para la protección de los océanos, entregó a delegados que entraban en el recinto de Naciones Unidas pastillas de jabón simbolizando el deseo de conseguir un acuerdo lo más «limpio» posible.
Gallifrey es una de las muchas ONG que piden que el acuerdo se apruebe por mayoría tras una votación, frente a la opinión de países productores de petróleo y potencias como China o India, que prefieren un tratado de consenso (con el «sí» de todos los países), lo que implicaría un texto con menos obligaciones y más concesiones a los países más contaminantes.
«Necesitamos que los Estados miembros se pongan de pie e impulsen una votación» destacó a EFE al respecto la representante de la fundación Laurianne Trimoulla, quien señaló que muchas delegaciones han expresado su preferencia por esta opción y la mencionarán en el plenario o los grupos de contacto en los próximos días.
Otra ONG presente en las inmediaciones de la ONU en las horas previas al plenario, la australiana Mindroot Foundation, mostró en camisetas y pancartas el eslogan «Plastic makes me sick», que en inglés tiene doble sentido y puede significar ‘el plástico me da asco’ o «el plástico me enferma’.
«Hay muchos químicos que afectan enormemente nuestra salud, incluso en las botellas de plástico, y los más peligrosos son los de un solo uso, los que más afectan a los países en desarrollo», señaló a EFE, en representación de la ONG, la activista Carolyn Barakat, también miss Ginebra 2024.
Más Información:
ONU - Los residuos plásticos se triplicarán para 2060, un tratado que se negocia en Ginebra busca impedirlo
El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) advirtió que a menos que se firme un acuerdo internacional, los residuos plásticos se triplicarán para 2060, causando daños significativos al planeta y a la salud.
Agencia IPS - Comienza negociación final para frenar la contaminación plástica en el mundo
Una reunión cumbre que negocia un tratado mundial sobre plásticos, para tratar de frenar la contaminación que originan, comienza este martes 5 bajo la advertencia de que sin un acuerdo el problema se triplicará a mediados de siglo con impacto en la salud humana, la vida marina y la economía.
Agencia Sinc - Los plásticos son una amenaza para la salud que no está suficientemente reconocida
La producción de este material libera microplásticos y sustancias químicas que impactan en la salud de las personas y el medioambiente. Según publica un grupo de expertos en The Lancet, esta amenaza no está reconocida lo suficiente e instan a elaborar un pacto internacional para controlar fabricación.
https://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-plasticos-son-una-amenaza-para-la-salud-que-no-esta-suficientemente-reconocida
ABC (España) - 180 países se reúnen en Ginebra para negociar un tratado global sobre plásticos
Representantes de cerca de 180 países se reúnen desde este martes en la sede de la ONU en Ginebra para redactar, en un plazo de diez días, el primer tratado mundial destinado a reducir la contaminación plástica que amenaza con asfixiar al planeta.
.
Detectan “avispas radioactivas” en Estados Unidos
Hallan avispero radiactivo en exfábrica de bombas nucleares
Fecha de Publicación: 06/08/2025
Fuente: Agencia DW
País/Región: Estados Unidos
Un nido de avispas radiactivo con niveles diez veces superiores a los permitidos fue localizado junto a tanques que almacenan millones de galones de residuos atómicos.
Trabajadores en un sitio en Carolina del Sur que una vez fabricó piezas clave para bombas nucleares en Estados Unidos han encontrado un nido de avispas radiactivo, pero los funcionarios dijeron que no hay peligro para nadie.
Empleados que rutinariamente verifican los niveles de radiación en el Sitio del Río Savannah cerca de Aiken encontraron un nido de avispas el 3 de julio en un poste cerca de tanques donde se almacenan desechos nucleares líquidos, según un informe del 22 de julio del Departamento de Energía de Estados Unidos.
El nido tenía un nivel de radiación 10 veces mayor de lo que permiten las regulaciones federales, dijeron los funcionarios.
Los trabajadores rociaron el nido con insecticida, lo removieron y lo desecharon como residuo radiactivo. No se encontraron avispas, dijeron los funcionarios.
El informe dijo que no hay fuga de los tanques de desechos, y el nido probablemente era radiactivo por lo que llamaron "contaminación radiactiva heredada del sitio" de la radiactividad residual que quedó de cuando el sitio estaba completamente operativo.
Críticas por falta de información
El grupo de vigilancia Savannah River Site Watch dijo que el informe era en el mejor de los casos incompleto ya que no detalla de dónde vino la contaminación, cómo las avispas podrían haberla encontrado y la posibilidad de que pudiera haber otro nido radiactivo si hay una fuga en algún lugar.
Conocer el tipo de nido de avispas también podría ser crítico; algunas avispas hacen nidos de tierra y otras usan material diferente, lo que podría señalar exactamente de dónde vino la contaminación, escribió Tom Clements, director ejecutivo del grupo, en un mensaje de texto.
"Estoy furioso porque SRS no ha explicado de dónde proceden los residuos radiactivos ni si existe algún tipo de fuga en los tanques de residuos que el público debería conocer", dijo Clements.
Autoridades descartan riesgo público
La granja de tanques está bien dentro de los límites del sitio y las avispas generalmente vuelan solo unos pocos cientos de metros de sus nidos, por lo que no hay peligro de que estén fuera de las instalaciones, según una declaración de Savannah River Mission Completion que ahora supervisa el sitio.
Si se hubieran encontrado avispas, habrían tenido niveles significativamente menores de radiación que sus nidos, según la declaración que fue dada al Aiken Standard.
Historia del sitio nuclear
El sitio fue abierto a principios de los años 1950 para fabricar los núcleos de plutonio necesarios para hacer el centro de las bombas nucleares durante el inicio de la Guerra Fría con la Unión Soviética. Ahora el sitio se ha orientado hacia la fabricación de combustible para plantas nucleares y la limpieza.
El sitio generó más de 165 millones de galones (625 millones de litros) de desechos nucleares líquidos que, a través de la evaporación, se han reducido a aproximadamente 34 millones de galones (129 millones de litros), según Savannah River Mission Completion.
Todavía hay 43 de los tanques subterráneos en uso mientras que ocho han sido cerrados.
.
Las olas de calor ya no son una excepción
De los 50º de Turquía a los 30º de Finlandia: las olas de calor ya no son una excepción
Fecha de Publicación: 05/08/2025
Fuente: Portal Climática
País/Región: Internacional
La ONU avisa de nuevo de que el calor extremo supone una amenaza cotidiana para millones de personas en todo el mundo. Badajoz registró la temperatura más alta en España, con 43,4º.
Con 43,4º, Badajoz registró este domingo la temperatura más alta de España. Detrás de la capital extremeña se situaron Almadén (Ciudad Real), Mérida (Extremadura), Bailén (Jaén) y Fuentes de Andalucía (Sevilla), con 42,5º. Ha sido el primer día de una ola de calor que durará, al menos, hasta el próximo domingo. Y ya no es una situación excepcional.
Como advirtió el secretario general de la ONU, António Guterres, hace un año, las olas de calor han pasado de ser fenómenos esporádicos a una amenaza cotidiana para millones de personas en todo el mundo. Así, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) detalló que, en Estados Unidos, casi 100 millones de personas han recibido alertas por condiciones de calor peligrosas. En zonas del norte de África y Medio Oriente, el calor ha provocado cortes masivos de electricidad y agua, ha interrumpido servicios esenciales y ha puesto en riesgo la vida de miles de personas.
La región mediterránea y los Balcanes están sufriendo la tercera ola de calor del verano, lo que ha interrumpido las actividades al aire libre, agrícolas y laborales, y ha tenido un gran impacto en la salud. Además, el calor extremo ha alimentado incendios forestales devastadores, causando víctimas y empeorando la calidad del aire, informa la ONU.
Turquía registró un récord nacional de temperatura de 50,5°C en Silope, al sureste del país, mientras que en otras localidades cercanas las temperaturas rondaron los 50°C. Chipre documentó un récord de 44,6 °C en julio. El calor. En Chipre, Grecia y Turquía se produjeron incendios forestales que obligaron a la gente a huir de sus hogares y se cobraron numerosas vidas.
En Escandinavia también hace calor. Finlandia registró más de 15 días con temperaturas superiores a los 30°C. Noruega y Suecia se han visto afectadas por temperaturas anormalmente altas, generando alertas de un riesgo extremo de incendios forestales.
Europa tuvo el junio más caluroso registrado. Las grandes olas de calor, intensificadas por las altas temperaturas superficiales del mar en el Mediterráneo occidental, provocaron un estrés térmico muy intenso en amplias zonas del oeste y el sur de Europa.
El mundo no está preparado
La OMM sostuvo que estos eventos son una clara señal de que el mundo aún no está preparado para enfrentar un fenómeno que será cada vez más frecuente e intenso debido al cambio climático.
Para conmemorar el aniversario del llamado a la acción global y reiterar importancia de poner tomar medidas, varias agencias de la ONU, lideradas por la OMM y la Oficina para la Reducción del Riesgo de Desastres, han lanzado una serie de nuevos recursos destinados a mejorar la forma en que los gobiernos gestionan el riesgo térmico.
La iniciativa conjunta busca ayudar a los países a prepararse mejor ante olas de calor, coordinando sus respuestas a nivel local, nacional e internacional. El objetivo principal es evitar muertes que pueden prevenirse.
Según datos recientes, la adopción de sistemas de alerta sanitaria por calor podría salvar más de 98.000 vidas al año en 57 países. A pesar de esto, muchos gobiernos todavía carecen de planes de acción adecuados frente al calor extremo, denuncia la ONU.
.
Importante santuario de chimpancés corre peligro
El santuario de chimpancés de Sierra Leona cierra sus puertas a los turistas en protesta contra la deforestación desenfrenada.
Fecha de Publicación: 05/08/2025
Fuente: Portal SigmaEarth
País/Región: Sierra Leona
En un golpe devastador para Ecoturismo y los esfuerzos de conservación, el Santuario de Chimpancés de Sierra Leona cierra sus puertas a los turistas después de meses de advertencias sobre la grave deforestación en la zona. Santuario de chimpancés de Tacugama, ubicada justo en las afueras de la capital, Freetown, tomó la difícil decisión tras las crecientes amenazas al hábitat, incluida la tala ilegal desenfrenada y la invasión del Parque Nacional de la Península del Área Occidental.
El santuario, que alberga a unos 110 chimpancés, anunció el 30 de julio de 2025 la suspensión de todas las visitas turísticas. La medida se tomó tras reiteradas peticiones a las autoridades para una intervención urgente, que apenas dieron resultados tangibles.
La pérdida de bosques amenaza Biodiversidad
Los bosques de Sierra Leona están desapareciendo a un ritmo alarmante, con consecuencias drásticas tanto para la biodiversidad como para las comunidades locales:
- 2.17 millones de hectáreas de la cubierta arbórea perdida de 2001 a 2024 (39% de los niveles de 2000)
- Más de 10,000 hectáreas Perdido en la península del área occidental
- Desenfrenado tala ilegal y el acaparamiento de tierras
- Aumento del riesgo de inundaciones y escasez de agua
La ubicación del santuario es particularmente vulnerable, ya que el desarrollo urbanístico se acerca peligrosamente. Las actividades humanas, como la construcción ilegal y las trampas para animales, ponen cada vez más en riesgo tanto a los chimpancés como al personal.
Los Monte Pan de Azúcar 2017 El deslizamiento de tierra fue uno de los resultados más trágicos de la deforestación, cuando 1,000 personas perdieron sus vidas; se demostró que estaba vinculado a deforestación y el desarrollo no regulado, que mostró cómo la pérdida de bosques podía poner en peligro la vida de las personas.
Respuesta y desafíos del gobierno
El gobierno ha reconocido la crisis. El Ministerio de Tierras, Vivienda y Planificación Rural inició el proyecto de recuperación de tierras del santuario en febrero de 2025. Para combatir la invasión, el Agencia de Protección del Medio Ambiente Mientras tanto, el Ministerio de Turismo realizó estudios de campo.
Sin embargo, la aplicación de la ley ha sido inconsistente. Biografía del presidente Julius Maada etiquetada como deforestación “problema existencial”, Los líderes del santuario, incluido Amarasekaran, han expresado su frustración por la falta de un seguimiento sostenido por parte del gobierno.
Esfuerzos comunitarios e internacionales
Organizaciones de base como Sierra Leona Environment Matters están liderando campañas de base para la reforestación y agricultura resiliente al climaCon apoyo adicional de las Naciones Unidas y el Banco Mundial se podría fortalecer la conservación, aunque conciliar el desarrollo impulsado por la pobreza y la conservación sigue siendo una gran amenaza.
Lo que esto significa para el futuro de Sierra Leona
El grupo ambientalista ha pedido al gobierno que tome medidas de protección rápidas, como detener las apropiaciones ilegales de tierras, aumentar el número de guardabosques y restauración de áreas degradadas.
Mientras el Santuario de Chimpancés de Sierra Leona cierra sus puertas a los turistas, la lucha del santuario por proteger su hogar forestal continúa. Sus líderes esperan que el cierre impulse acciones nacionales e internacionales más decisivas antes de que se produzcan daños irreversibles en uno de los puntos críticos de biodiversidad más críticos de África Occidental.
.
El Pacífico en emergencia climática
Tuvalu y el Pacífico en emergencia climática: la OMM avisa del fin de muchos paraísos
Fecha de Publicación: 04/08/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional
Se trata de un éxodo silencioso que se está produciendo en uno de los grupos de islas más remotos del mundo: cada vez más personas de Tuvalu quieren irse. Y no es el único lugar donde esto está sucediendo.
Por temor al aumento del nivel del mar y la pérdida de sus medios de vida, miles de personas buscan refugio en Australia, lo que ha creado una capacidad limitada para acoger a refugiados.
Según los últimos datos, más de 5000 personas (la mitad de la población de Tuvalu) han solicitado visas solo en las últimas semanas. Esto es posible gracias a un nuevo acuerdo de reasentamiento con Australia, que acepta de forma permanente a 280 personas de Tuvalu cada año desde julio de 2025.
La amenaza del cambio climático no sólo afecta a Tuvalu. Muchos estados insulares y regiones costeras del Pacífico enfrentan desafíos similares y allí también está creciendo la presión para encontrar nuevos hábitats.
Calor récord, mares ardientes: los océanos se están inclinando
Pero Tuvalu es sólo un ejemplo entre muchos. La nueva evaluación del clima de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) para 2024 muestra que el suroeste del Pacífico está al borde del punto de inflexión.
La región está experimentando una dramática intensificación de los extremos climáticos, con consecuencias catastróficas para las personas, la naturaleza y la cultura.
- 2024 fue el año más cálido en el suroeste del Pacífico desde que comenzaron los registros, con un promedio de 0.48 °C por encima del período de referencia 1991-2020.
- La temperatura anual de la superficie del mar en el Pacífico sudoccidental en 2024 fue aproximadamente 0.48 °C superior a la media de largo plazo (1991-2020), alcanzando niveles récord, justo por detrás del pico anterior de 2022.
- Al mismo tiempo, las olas de calor marinas se extendieron sobre un área de 40 millones de kilómetros cuadrados (más grande que Asia, lo que corresponde a más del 10% de la superficie oceánica mundial), un área récord desde que comenzaron los registros en 1993.
- Poblaciones enteras de peces, arrecifes de coral y hábitats están muriendo a medida que los océanos se sobrecalientan.
E lTriángulo de Coral, el Mar de Tasmania y las aguas que rodean los estados insulares del Pacífico se ven particularmente afectados: muchas de estas regiones han estado experimentando una combinación de calentamiento de los océanos, acidificación y agotamiento del oxígeno durante años, lo que está alterando enormemente el equilibrio ecológico.
Las islas se están hundiendo y con ellas culturas enteras
Los niveles del mar en la región están aumentando más rápido que en todo el mundo. En muchos países del Pacífico, más del 50% de la población vive a menos de 500 metros del mar.
En Fiji, por ejemplo, una isla se inundó tanto que se pudo cruzar en barco durante fuertes lluvias sin tocar tierra. Allí la agricultura prácticamente ya no es posible. El reasentamiento se vuelve inevitable, pero muchos no quieren irse debido a su conexión cultural y espiritual con el país.
El gobierno ofrece asistencia para el reasentamiento de los 150 residentes restantes, pero muchos se niegan. El concepto de “Vanua” –la conexión inextricable entre tierra, identidad, familia y ancestros– hace que la pérdida de la patria sea un trauma cultural.
El infierno de los ciclones en Filipinas
Al mismo tiempo, las tormentas tropicales se están volviendo más severas. En el otoño de 2024, Filipinas se vio azotada por una serie histórica de tifones con doce tormentas en pocas semanas. 13 millones de personas se vieron afectadas y más de un millón se quedaron sin hogar. Sólo gracias a sistemas de alerta temprana proactivos se pudo evitar un mayor número de muertes.
El uso de la llamada ayuda anticipada tuvo éxito: transferencias de efectivo, la evacuación de barcos pesqueros y campamentos de emergencia preparados contribuyeron a que comparativamente pocas personas murieran a pesar de los daños récord. El modelo se considera ahora un modelo a seguir para otros países de la región.
El último glaciar se está derritiendo: Indonesia está perdiendo su hielo
Indonesia también está perdiendo lo que una vez se consideró hielo eterno: el último glaciar tropical de Nueva Guinea casi ha desaparecido. Si el derretimiento continúa a este ritmo, el hielo desaparecerá por completo en 2026: otro símbolo del rápido calentamiento global.
Entre 2022 y 2024, la superficie de hielo se redujo hasta un 50 por ciento, una tasa que sorprendió incluso a los glaciólogos experimentados.
La advertencia es clara: el tiempo avanza y Tuvalu solo es el comienzo
La OMM advierte que sin contramedidas drásticas, millones de personas en la región del Pacífico perderán sus hogares. La realidad ya no es una visión del futuro: ya está aquí.
Según la OMM, al menos 50000 personas en el Pacífico corren un grave riesgo de desplazamiento cada año debido a los efectos del cambio climático. Para muchos, el éxodo es una realidad desde hace mucho tiempo.
Tuvalu se encuentra hoy en el mismo lugar que muchos otros tendrán mañana. Ya no se trata sólo de islas. Se trata de ser humano en la era del cambio climático.
.
Declive de los bosques europeos para absorber carbono
Los bosques europeos han perdido casi un tercio de su capacidad de absorber carbono en solo una década
Fecha de Publicación: 04/08/2025
Fuente: RTVE
País/Región: Europa
Los bosques de Europa han perdido casi un tercio de su capacidad para absorber CO2 en la última década, lo que pone en riesgo los objetivos climáticos de la Unión Europea, según indica un estudio en el que han participado el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (CREAF) y el CSIC.
Este estudio, publicado en la revista 'Nature' y que alerta de que la capacidad de los bosques europeos de 'secuestrar' carbono está en peligro, ha sido liderado por Mirco Migliavacca, investigador del Centro Común de Investigación de la UE (Joint Research Centre), si bien ha contado con la participación del CREAF y el CSIC.
Según el inventario LULUCF de la UE (que calcula los sumideros de carbono del suelo forestal, zonas húmedas, y agrícolas), el depósito de carbono forestal en Europa pasó de 457 millones de toneladas de CO2 equivalente absorbidas cada año entre 2010 y 2014, a 332 millones de toneladas de CO2 equivalente absorbidas cada año entre 2020-2022. Es decir, advierten los autores del estudio, ha tenido lugar una reducción de casi un tercio en tan solo una década.
Este hecho pone en riesgo los objetivos climáticos de la UE, que establecen que Europa tiene que ser climáticamente neutra en 2050 y, dentro de esta hoja de ruta, el reglamento revisado sobre el sector LULUCF fija para el 2030 la meta de absorber 310 millones de toneladas de CO2 equivalente. En este punto los investigadores se muestran tajantes: "Si tenemos en cuenta el declive vivido en diez años, parece que esto no será posible".
Los bosques actualmente cubren cerca de un 40% del territorio de la Unión Europea (UE) y entre 1990 y 2022 han absorbido alrededor de un 10% de las emisiones derivadas de la actividad humana. En consecuencia, los científicos coinciden en considerar que los bosques son aliados en la lucha contra el cambio climático gracias a su capacidad de absorber CO2 de la atmósfera y mantenerlo 'secuestrado' en forma de carbono en el tronco, las hojas, las raíces o en el suelo.
Tala intensiva y cambio climático
Según los autores del estudio, las causas que provocan que los bosques pierdan capacidad para absorber CO2 "son muy diversas" y, especialmente, una combinación entre la intensificación de la tala y el aumento de perturbaciones naturales como incendios y plagas. También influyen los efectos crecientes del cambio climático, como las sequías y las olas de calor, subrayan los investigadores.
Insisten, en este sentido, en la necesidad de que se produzca "un cambio de chip en la gestión forestal para que no se centre solo en la extracción de madera, sino en conservar el bosque y hacerlo más resiliente al cambio climático".
Ante esta situación, los autores del estudio proponen un conjunto de medidas prioritarias y, en primer lugar, alertan de que hay que mejorar la monitorización forestal a escala europea.
Esto implica disponer de datos robustos, continuos y armonizados sobre el estado de los bosques, su salud y los diferentes compartimentos de carbono, incluido el suelo forestal. En paralelo, defienden una transformación profunda en la manera de gestionar los bosques europeos, y advierten que la gestión forestal tiene que tener otros objetivos más allá del de producir madera.
"Hay que apostar -apuntan- por una gestión sostenible y climáticamente inteligente que vea los bosques como espacios que nos aportan muchísimos más servicios además de la producción de madera, como es la protección del suelo, la regulación del ciclo del agua y el hábitat para la fauna y flora".
Equilibrio entre las actividades productivas
Josep Peñuelas, investigador del CSIC en el CREAF y uno de los autores del estudio, precisa que se debe entender que "los bosques con más especies y con estructuras más variadas (árboles de diferentes medidas o grosores) son más resilientes al cambio climático". Este enfoque implica un equilibrio entre las actividades productivas, como la tala, y la conservación de los hábitats naturales.
El estudio sugiere modelos de gestión basados en la ciencia que combinen bosques con diferentes edades y grados de protección, para alternar zonas destinadas a la producción sostenible con otras reservadas para la conservación estricta.
.
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(412)
-
agosto(21)
- Lula vetó una parte de una ley «de la devastación»
- Petrolera estatal mexicana hará fracking pese a pr...
- La cumbre sobre contaminación plástica está atascada
- Brasil. Deforetación sube en Amazonia y baja en el...
- La oligarquía del plástico
- La batalla climática oculta entre los bosques y lo...
- Sudamérica sin estudios suficientes sobre contamin...
- En Chile ya se plantean juicios colectivos contra ...
- La Gran Barrera de Coral sufre su mayor declive re...
- Cuernos de rinoceronte radiactivos para protegerlos
- Golfo de México. Parece que la zona 'muerta' es má...
- Tratado global sobre plásticos. Nueva ronda de dis...
- Detectan “avispas radioactivas” en Estados Unidos
- Las olas de calor ya no son una excepción
- Importante santuario de chimpancés corre peligro
- El Pacífico en emergencia climática
- Declive de los bosques europeos para absorber carbono
- Analizaron la disminución del oxígeno en los océanos
- Aumenta la población de tigres salvajes crece pero...
- Trump revocará regulación de emisiones de GEIs
- Moda japonesa pone en peligro biodiversidad
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
agosto(21)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(412)
- agosto (21)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)