Se avanza muy despacio en las metas de biodiversidad

 


La ONU alerta del retraso en el cumplimiento de los objetivos globales de biodiversidad

Fecha de Publicación: 01/10/2025
Fuente: Agencia SWI
País/Región: Internacional


El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) advirtió este lunes que el mundo avanza demasiado despacio en el cumplimiento de los compromisos adoptados en el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal (KMGBF, en inglés), mientras prepara dos reuniones clave en Panamá en octubre.
Del 20 al 24 de octubre se celebrará en Ciudad de Panamá la reunión del Órgano Subsidiario de Asesoramiento Científico, Técnico y Tecnológico (SBSTTA-27), que evaluará los avances científicos y técnicos del marco global.
A continuación, del 27 al 30 de octubre tendrá lugar el primer encuentro del nuevo órgano permanente sobre el Artículo 8J, dedicado a los pueblos indígenas y comunidades locales, un hecho que la secretaria ejecutiva, Astrid Schomaker, calificó de «histórico» en un encuentro virtual con la prensa.
Las reuniones de Panamá, a las que asistirán delegados de los 196 países que son parte del CDB, son la antesala de la cumbre mundial COP17, que se celebrará en octubre de 2026 en Ereván (Armenia).
Schomaker subrayó que la crisis climática y de la biodiversidad son «dos caras de la misma moneda» y que los ecosistemas en mal estado no pueden cumplir funciones vitales como la regulación del clima.
«Sin naturaleza sana no será posible acercarse al objetivo de 1,5 grados», advirtió, al tiempo que defendió soluciones basadas en la naturaleza como pieza clave en las negociaciones climáticas que culminarán en la COP30 de Belén (Brasil).
Uno de los asuntos centrales en Panamá será la primera revisión global de la aplicación del KMGBF, adoptado en 2022 para frenar y revertir la pérdida de biodiversidad.
Según el CDB, hasta ahora solo 57 países han presentado planes de acción nacionales y 140 han comunicado metas nacionales, cifras insuficientes para alcanzar los objetivos de 2030, entre ellos la protección del 30 % de la superficie terrestre y marina.
Otro de los grandes debates girará en torno al papel de los pueblos indígenas, que por primera vez contarán con un órgano permanente en la gobernanza de la biodiversidad.
A preguntas de EFE, Schomaker reconoció que «la mayoría de la población del mundo nunca ha oído hablar del CDB» y que el término biodiversidad «no está bien entendido».
«Nunca es fácil explicar la complejidad. Pero al mismo tiempo, la gente experimenta cada vez más lo que significa que la biodiversidad no esté funcionando bien. Todos lo vimos después de la COVID-19 y lo vemos ahora con un gran número de personas desplazándose a ciudades», declaró.
«Así que esta conexión con la naturaleza, o la necesidad de reconectar con la naturaleza, es algo que creemos que la gente siente cada vez más», concluyó.
.

Más tecnología para conservar el jaguar en Costa Rica

 


Costa Rica usará collares en jaguares para estudiar sus movimientos y conservar la especie

Fecha de Publicación: 01/10/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Costa Rica


Un proyecto pionero en el Parque Nacional Tortuguero de Costa Rica (Caribe) colocará collares satelitales en jaguares (Panthera onca) para estudiar sus patrones de movimiento, uso del espacio y comportamiento, con el fin de fortalecer el conocimiento ecológico y contribuir a la conservación de la especie.
El Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre de la estatal Universidad Nacional de Costa Rica (Icomvis-UNA) junto con expertos de Namá Conservation, Amazon Conservation Team, Rescate Wildlife Rescue Center–Zoave y funcionarios del Área de Conservación Tortuguero (ACTo), puso en marcha la iniciativa con el objetivo de generar información científica y estudiar su ecología.
«El ejemplar fue capturado para colocarle un collar satelital, una tecnología de punta que brinda datos muy precisos sobre sus desplazamientos. Con esta información será posible comprender mejor el comportamiento y el uso del espacio de los jaguares, lo que a su vez contribuirá a diseñar estrategias más efectivas de conservación y protección de la especie», explicó el investigador del Icomvis-UNA, Víctor Montalvo.
Según las autoridades, se tomaron medidas corporales del jaguar capturado para evaluar la viabilidad de colocar el collar satelital, el cual debe pesar menos del 5 % del peso corporal del individuo. Posteriormente, se colocó un collar GPS que permitirá obtener localizaciones remotas del animal, facilitando el monitoreo continuo y la generación de datos científicos relevantes para su conservación.
Además, el dispositivo cuenta con un sistema de liberación automática que permite su apertura al concluir el periodo de estudio, evitando la necesidad de recaptura.
«Los primeros datos transmitidos por el collar ya han confirmado la ubicación del jaguar, y los análisis de laboratorio indican que se encuentra en buen estado de salud. Sus parámetros hematológicos y bioquímicos están dentro de los rangos normales. La duración del monitoreo depende en gran medida de la duración de la batería del dispositivo, que suele mantenerse activa entre dos y tres años», añadió Montalvo.
Este es el primer esfuerzo de este tipo realizado en la costa caribeña de Costa Rica y representa un avance significativo en el conocimiento de la especie.
La directora regional del Área de Conservación Tortuguero (ACTo), Elena Vargas, destacó que uno de los objetivos fundamentales del parque es la conservación de la población de jaguares y para lograrlo es «indispensable contar con información científica sólida que nos permita comprender mejor las zonas que utilizan y las rutas más frecuentes, con el fin de fortalecer la protección y la gestión de su hábitat».
Los expertos indicaron que los datos obtenidos del collar permiten identificar las áreas de descanso, los sitios donde obtienen alimento y las rutas que utilizan para desplazarse. Al comprender esos patrones, es posible generar insumos para los tomadores de decisiones y fortalecer la protección de los ecosistemas y los hábitats donde vive esta especie.
El jaguar es una de las seis especies de felinos que habitan en Costa Rica. Los otros son el caucel, el puma, el yaguarundi, el ocelote y el tigrillo.
El jaguar habita en América desde México hasta Argentina y su hábitat se ve amenazado por la deforestación y el desarrollo urbano, y es una especie en peligro de extinción además por la cacería.
.

Las sequías del Día Cero podrían ser una realidad frecuente

 


Las sequías del Día Cero están ocurriendo antes de lo que se piensa, según un nuevo estudio de Nature

Fecha de Publicación
: 30/09/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional


Las sequías de día cero son períodos de escasez hídrica extrema y sin precedentes. El cambio climático, impulsado por los combustibles fósiles, está desequilibrando el ciclo hidrológico global, provocando así escasez de agua.
Según un nuevo estudio, las sequías de día cero podrían ocurrir tan pronto como en esta década en ciertas regiones del mundo. El ciclo global del agua se está viendo afectado por el cambio climático, lo que provoca escasez de agua. Sin embargo, no está claro cuándo ni dónde ocurrirá una escasez extrema de agua.

Nueva investigación
Christian Franzke, climatólogo de la Universidad Nacional de Pusan (Corea del Sur) y autor del estudio publicado en Nature Communications, afirma que la nueva investigación aporta respuestas, algunas de las cuales son sorprendentes. Los científicos utilizaron una gran cantidad de modelos climáticos para evaluar el momento y la probabilidad de las sequías de día cero.
Las sequías de día cero son «eventos de escasez de agua sin precedentes, eventos que aún no han ocurrido.
Según Franzke, las sequías de día cero son «eventos de escasez de agua sin precedentes, eventos que aún no han ocurrido. [Es cuando] abres el grifo y no sale agua». Estas ocurren debido a la falta de lluvia, el bajo nivel de los ríos y la reducción de los embalses, lo que dispara la demanda de agua para abastecer a las personas, las granjas y las industrias.
Casi el 75 % de las regiones propensas a sequías, incluso aquellas con importantes embalses, enfrentan un alto riesgo de sequías severas y persistentes para finales de siglo si la humanidad continúa quemando combustibles fósiles. Más de un tercio de estas regiones, incluido el oeste de EE. UU., podrían experimentar esto ya en la década de 2020 o 2030. Con el nivel actual de calentamiento global, las sequías de día cero podrían ocurrir tan pronto, lo cual fue "algo que nos sorprendió", afirmó Franzke.

Dónde está el agua y dónde no está
Ciudad del Cabo, Sudáfrica, experimentó una grave crisis en 2017 y 2018 tras una de las sequías multianuales más severas registradas. Evitaron por poco el desastre gracias a medidas extremas de ahorro de agua y a unas precipitaciones superiores a la media en 2018. Chennai, en el sureste de la India, estuvo a punto de quedarse sin agua en 2019. Las lluvias monzónicas escasearon y los niveles de los embalses se desplomaron. El agua tuvo que transportarse en camiones cisterna a los barrios, lo que dejó a los residentes haciendo cola durante horas bajo el calor.
Ciudades como Teherán y Kabul, Ciudad de México y Los Ángeles están intentando activamente evitar el día cero. Las ciudades son las que corren mayor riesgo; la población aumenta la demanda de recursos hídricos, que ya se encuentran bajo presión debido al cambio climático y la mala gestión. Se prevé que las comunidades de bajos ingresos se vean afectadas de forma desproporcionada, según el estudio.
Se prevé que el Mediterráneo, el sur de África, Asia y Australia sufran sequías de día cero más prolongadas, con menos tiempo de recuperación entre cada una. Esto tiene efectos devastadores en la agricultura y los ecosistemas. En zonas especialmente afectadas, esto plantea la pregunta de si la gente podrá vivir allí a largo plazo, según Franzke.

Lo que nos espera
Los resultados del estudio enfatizan la necesidad de acelerar la transición hacia energías limpias y mejorar la gestión del agua. Por ejemplo, las tuberías con fugas desperdician mucha agua. El rápido aumento de la fabricación de semiconductores y centros de datos, que consumen mucha agua, en zonas con escasez de agua como Texas y Arizona.
"Se trata de nueva evidencia importante sobre cómo surgirá la sequía a medida que el calentamiento climático se combina con la demanda de agua dulce por parte de las sociedades", dijo Richard Allan, profesor de ciencias del clima en la Universidad de Reading.
Una limitación del estudio es la exclusión de los recursos hídricos subterráneos en los cálculos, ya que no se incluyeron en los modelos utilizados por los científicos. Richard Allan, profesor de ciencias del clima en la Universidad de Reading y ajeno a la investigación, afirmó que se trata de « nueva evidencia importante sobre cómo surgirá la sequía a medida que el calentamiento climático se combina con la demanda de agua dulce por parte de las sociedades ».
Esta investigación es una «guía más que una predicción perfecta, [pero] presenta un panorama de un creciente ataque a los recursos hídricos desde múltiples frentes que ya está surgiendo», explica Allan.
.

Encuentro internacional para proteger al jaguar

 


18 países se reúnen en México para proteger al jaguar y sus ecosistemas

Fecha de Publicación
: 30/09/2025
Fuente: El Imparcial
País/Región: México  - América


El encuentro estableció las bases para un Plan de Acción para la Conservación del Jaguar, que será presentado en noviembre
Representantes de los 18 gobiernos cuyo territorio forma parte del área de distribución del jaguar se reunieron esta semana en México para definir una estrategia regional conjunta que proteja a esta especie emblemática frente a amenazas como la pérdida de hábitat, la caza furtiva, el tráfico ilegal y el cambio climático.
El encuentro estableció las bases para un Plan de Acción para la Conservación del Jaguar, que será presentado en noviembre durante la COP20 de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) en Uzbekistán.

Declaraciones clave
Ivonne Higuero, secretaria general de la CITES, destacó: “Pese a que el jaguar fue de las primeras especies incluidas en el Apéndice I desde 1973, hoy ese patrimonio está en peligro. Las amenazas a los jaguares afectan también a ecosistemas enteros y a las comunidades humanas que dependen de ellos”.
Señaló la importancia de ampliar enfoques que funcionen, es decir, estrategias que preserven a los jaguares y fortalezcan la biodiversidad de sus hábitats.

Acuerdos alcanzados
- Creación de una plataforma intergubernamental.
- Establecimiento de una estructura de gobernanza para dar seguimiento al plan de acción de manera coordinada entre los países.

Participación destacada
México fue anfitrión del encuentro, con la participación de autoridades como:
- Norma Murguía, directora general para Temas Globales de la Secretaría de Relaciones Exteriores.
- Marina Robles García, subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de Semarnat.
- Mariana Boy, procuradora federal de Protección al Ambiente.
- Pedro Álvarez Icaza, titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
- Raúl Jiménez, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
También participaron representantes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil y de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS).

Próximos pasos
La CITES informó que recibió 51 propuestas de protección para diversas especies de alrededor de 100 países. La evaluación provisional se dará a conocer en octubre, antes de la COP20 en Samarcanda, Uzbekistán, donde se presentará oficialmente el plan de acción regional para el jaguar.
.

Conclusiones del Informe OMM 2024 de los Recursos Hídricos

 


El agua de deshielo de los glaciares ha añadido 1.2 milímetros al nivel global del mar en solo un año

Fecha de Publicación: 29/09/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional


El agua de deshielo de los glaciares añade alrededor de 1,2 mm al nivel global del mar en un solo año, lo que aumenta los riesgos de inundaciones en las zonas costeras. Repasamos el nuevo informe anual de la OMM.
El último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), publicado el 18 de septiembre de 2025, demuestra cómo el ciclo del agua se está volviendo peligrosamente errático. Destaca el riesgo de inundaciones costeras por el acelerado aumento del nivel global del mar.

Ciclo del agua: más errático y extremo
El ciclo del agua se ha vuelto cada vez más errático y extremo, oscilando entre diluvios y sequías, según un nuevo informe de la OMM. Este informe destaca los efectos en cascada del exceso o la escasez de agua en las economías y la sociedad.
El informe sobre el estado de los recursos hídricos mundiales destaca los efectos en cascada del exceso o la falta de agua, y que solo un tercio de las cuencas hídricas tuvieron condiciones normales en 2024, el resto estaban por encima o por debajo de lo normal: el sexto año consecutivo de claro desequilibrio.
Además, el informe destaca que todas las regiones glaciares del mundo reportan pérdida de masa por derretimiento, y por tercer año consecutivo. Muchas regiones con pequeños glaciares ya han alcanzado o están a punto de superar el llamado punto máximo de agua, cuando el derretimiento de un glaciar alcanza su máxima escorrentía anual, tras la cual esta disminuye debido a la contracción del glaciar.
La cuenca del Amazonas y otras partes de América del Sur, así como el sur de África, se vieron afectadas por una grave sequía en 2024, mientras que hubo condiciones más húmedas de lo normal en África central, occidental y oriental, partes de Asia y Europa central. 
“El agua sustenta nuestras sociedades, impulsa nuestras economías y sustenta nuestros ecosistemas. Sin embargo, los recursos hídricos mundiales se encuentran bajo una presión cada vez mayor y, al mismo tiempo, los peligros hídricos más extremos tienen un impacto cada vez mayor en las vidas y los medios de subsistencia”, declaró la Secretaria General de la OMM, Celeste Saulo.
“La información fiable y con base científica es más importante que nunca, ya que no podemos gestionar lo que no medimos. El Informe sobre el Estado de los Recursos Hídricos Mundiales 2024 de la OMM forma parte del compromiso de la OMM de proporcionar ese conocimiento”, afirmó.

Condiciones climáticas que preocupan en todo el mundo
El año 2024 fue el más caluroso registrado y comenzó con un fenómeno de El Niño que afectó importantes cuencas fluviales. Contribuyó a sequías en el norte de Sudamérica, la cuenca del Amazonas y el sur de África.
Fue más húmedo que el promedio en África central y occidental, la cuenca del lago Victoria en África, Kazajstán y el sur de Rusia, Europa central, Pakistán y el norte de la India, el sur de Irán y el noreste de China.

Ríos y lagos
En los últimos seis años, solo alrededor de un tercio de la cuenca hidrográfica mundial presentó condiciones de caudal normales en comparación con el promedio del período 1991-2020. Esto significa que dos tercios presentan exceso o defecto de agua, lo que refleja un ciclo hidrológico cada vez más errático.
Se registraron descargas muy por debajo de lo normal en cuencas fluviales clave, incluidas las de los ríos Amazonas, São Francisco, Paraná y Orinoco en América del Sur, y las de Zambeze, Limpopo, Okavango y Orange en el sur de África.
Se produjeron extensas inundaciones en las cuencas de África occidental (Senegal, Níger, Lago Chad y Volta). El caudal fluvial superó lo normal en Europa Central y partes de Asia, lo que provocó el desbordamiento de importantes cuencas, como las del Danubio, el Ganges, el Godavari y el Indo.
Casi todos los 75 lagos principales seleccionados en todo el mundo registraron temperaturas superiores o muy superiores a lo normal en julio, lo que afectó la calidad del agua.
Se estima que 3600 millones de personas carecen de acceso adecuado al agua al menos un mes al año y se espera que esta cifra aumente a más de 5 mil millones en 2050, según ONU
Las tendencias de las entradas de los embalses, las aguas subterráneas, la humedad del suelo y la evapotranspiración pusieron de relieve los contrastes regionales, con recarga en zonas más húmedas, como partes de Europa e India, pero déficits persistentes en partes de África, América y Australia.
La sobreextracción de aguas subterráneas siguió siendo un problema en algunas zonas, lo que redujo la disponibilidad futura de agua para las comunidades y los ecosistemas y agravó aún más la presión sobre los recursos hídricos mundiales. Solo el 38 % de los pozos (de un total de 37406 de 47 países que presentaron datos sobre aguas subterráneas) presentaron niveles normales; el resto presentó niveles excesivos o insuficientes.

Glaciares
El 2024 fue el tercer año consecutivo registrado de pérdida generalizada de hielo en todas las regiones glaciares, con una pérdida de 450 Gt, el equivalente a un enorme bloque de hielo de 7 kilómetros de alto, 7 km de ancho y 7 km de profundidad, o a agua suficiente para llenar 180 millones de piscinas olímpicas. Esa cantidad de agua de deshielo añade alrededor de 1,2 milímetros al nivel global del mar en un solo año, lo que contribuye al riesgo de inundaciones para cientos de millones de personas que viven en zonas costeras.
Se registró una pérdida récord de masa en Escandinavia, Svalbard y el norte de Asia, mientras que algunas regiones, como el Ártico canadiense y la periferia de Groenlandia, experimentaron pérdidas más moderadas. Cerca de los trópicos, los glaciares colombianos perdieron un 5 % en 2024.

Eventos extremos
Los eventos de tiempo extremo se han multiplicado en 2024. La zona tropical de África experimentó lluvias inusualmente intensas en 2024, en comparación con sus promedios históricos, lo que provocó aproximadamente 2500 muertes y 4 millones de desplazados. 
Europa sufrió las inundaciones más extensas desde 2013, con un tercio de sus redes fluviales superando los umbrales de inundación. Asia y el Pacífico se vieron azotadas por lluvias récord y ciclones tropicales, que causaron más de 1000 muertes.
Brasil experimentó fenómenos extremos simultáneos, con inundaciones catastróficas en el sur del país que se cobraron 183 vidas y la continuación de la sequía de 2023 en la cuenca amazónica, que afectó al 59 % del territorio nacional.
Informe anual sobre el "Estado de los Recursos Hídricos Mundiales"
Forma parte de un conjunto de informes de la OMM que proporcionan información y perspectivas a los responsables de la toma de decisiones. Se trata de una evaluación fidedigna de la disponibilidad mundial de agua dulce, que incluye caudales, embalses, lagos, aguas subterráneas, humedad del suelo, nieve y hielo.
Se basa en datos aportados por los Miembros de la OMM, así como en información procedente de sistemas globales de modelización hidrológica y observaciones satelitales de una amplia gama de asociados. El informe destaca la necesidad crítica de mejorar la supervisión y el intercambio de datos.
“La inversión continua y una mayor colaboración en el intercambio de datos son vitales para cerrar las brechas de monitoreo. Sin datos, corremos el riesgo de actuar a ciegas”, afirmó Celeste Saulo.
Se estima que 3600 millones de personas carecen de acceso adecuado al agua al menos un mes al año y se espera que esta cifra aumente a más de 5 mil millones en 2050, según ONU Agua, y que el mundo esté muy lejos de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 sobre agua y saneamiento.
.

México avanza en la eliminación de químicos agrícolas

 


Nuevo capítulo en México: eliminan 35 químicos agrícolas cancerígenos para la salud pública y ambiental

Fecha de Publicación
: 29/09/2025
Fuente: Portal LaRed21 (Uruguay)
País/Región: México


México da un paso crucial hacia una agricultura más segura al prohibir 35 plaguicidas altamente tóxicos.
México ha tomado una decisión significativa para proteger la salud pública y el medio ambiente: prohibió la venta, distribución y uso de 35 plaguicidas de alta toxicidad, considerados peligros directos para la vida y el ecosistema.
Entre estos productos se encuentran químicos como el endosulfán, carbosulfán y aldicarb, que se utilizan en cultivos de frutales, caña, algodón, aguacate e incluso maíz.
A pesar de su uso habitual en la agricultura, estos compuestos poseen efectos altamente dañinos, ya que son cancerígenos, afectan el sistema nervioso central, provocan alteraciones en el ADN y interfieren con el sistema hormonal de seres humanos y animales.

El DDT y su prolongada historia de prohibiciones
Durante la conferencia diaria de prensa presidencial, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, explicó la importancia de esta medida y detalló parte del listado de ingredientes que ahora están prohibidos: “Entre los ingredientes activos vetados está el DDT, un insecticida altamente tóxico y en desuso.
En todo el mundo está prohibido desde los años 70″. Reconociendo un avance, agregó que en México: “Por alguna razón, se prohibió la importación, pero no la producción o el uso».
La prohibición completa busca cerrar esa brecha en la regulación y detener el uso de un químico que ha generado controversia desde hace décadas por sus efectos nocivos.

Una problemática que trasciende fronteras y afecta la biodiversidad
Estos mismos plaguicidas, como el endosulfán, carbosulfán o aldicarb, se aplican en la agricultura de diversos cultivos, pero su impacto va más allá del simple uso agrícola.
Son altamente tóxicos para abejas y otros polinizadores esenciales para la reproducción de muchas plantas.
Además, permanecen en los cuerpos de agua, contaminando peces y otros animales acuáticos, y dejan residuos duraderos en el suelo, lo cual presenta riesgos ambientales considerables.
Las aves también están en peligro: estos químicos son extremadamente tóxicos para ellas, afectando la biodiversidad y alterando los ecosistemas locales.
.

El tráfico de especies sigue con vacios legales en varios países

 


El tráfico de vida silvestre aún no se trata como un delito grave en muchos países

Fecha de Publicación
: 27/09/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional


El tráfico de vida silvestre sigue sin considerarse un delito grave en varios países, pese a los avances legislativos de la última década, según advierte la Comisión de Justicia para la Vida Silvestre (WJC) en un informe publicado este jueves, que analiza la aplicación de la Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (UNTOC) en 19 países clave de la cadena de suministro del cuerno de rinoceronte.

Un delito transnacional en expansión
El estudio examina hasta qué punto los sistemas jurídicos nacionales han incorporado y aplicado las disposiciones de la UNTOC frente al tráfico de especies silvestres, considerado uno de los negocios ilícitos más lucrativos del crimen organizado. A través de diez casos reales de tráfico de cuernos de rinoceronte, la investigación ilustra avances, mejores prácticas y lagunas persistentes en materia de criminalización, sanción, cooperación judicial y sentencias.
Hallazgos principales

El informe identifica un panorama desigual:
- Criminalización. Los 19 países han tipificado los delitos contra la vida silvestre, aunque persisten vacíos en la persecución de la cría en cautiverio, el procesamiento y los intentos de delito.
- Sanciones. Las penas varían enormemente, desde seis meses de prisión hasta cadena perpetua. Tres jurisdicciones no alcanzan el umbral mínimo de “delito grave” fijado por la UNTOC (cuatro años de prisión), lo que dificulta la cooperación internacional.
- Aplicación. La mitad de los países no autorizan expresamente técnicas especiales de investigación como entregas vigiladas o operaciones encubiertas. Además, las investigaciones financieras y la incautación de activos están infrautilizadas.
- Sentencias. Persisten disparidades: mientras algunos cabecillas reciben multas o condenas menores, actores de bajo nivel enfrentan penas más duras, lo que reduce el efecto disuasorio de la justicia.

Retos globales
El informe advierte que aún existen desafíos estructurales en el derecho internacional: la cobertura limitada de especies en la CITES, la falta de una definición universal de delitos contra la vida silvestre, la ausencia de un catálogo internacional de delitos ambientales y la omisión explícita de este tipo de crímenes en la propia UNTOC.
Recomendaciones

Para cerrar estas brechas, la WJC propone:
- Fortalecer la legislación interna y armonizarla con los estándares de la UNTOC.
- Usar de manera sistemática los mecanismos internacionales, incluidas las investigaciones conjuntas y las técnicas especiales.
- Imponer sentencias proporcionales y efectivas a los cabecillas de las redes criminales.
- Reforzar las capacidades judiciales mediante asistencia técnica y formación.

Mirando hacia adelante
El informe concluye que tratar el tráfico de vida silvestre como el grave delito transnacional que realmente es requiere voluntad política, cooperación internacional y un uso estratégico de las herramientas ya disponibles.
En este sentido, la labor del grupo intergubernamental de expertos sobre delitos ambientales, creado en el marco de la ONU, se perfila como una oportunidad para cerrar lagunas jurídicas y consolidar respuestas globales contra el crimen organizado que amenaza la biodiversidad y la seguridad de los Estados, detalla el trabajo.
.

Se podría perder un 24 % de PBI por la crisis climática

 


El cambio climático sin control podría reducir el PIB mundial per cápita hasta en un 24 %

Fecha de Publicación
: 27/09/2025
Fuente: Portal Forbes
País/Región: Internacional


Si las temperaturas aumentan de forma persistente en 0,04 grados al año, con una mitigación o adaptación mínimas, el PIB mundial per cápita podría descender entre un 10 % y un 11 % para 2100.
Un escenario en el que el cambio climático siga agravándose sin control podría suponer que, para 2100, se perdiera casi un 24 % del Producto Interior Bruto (PIB) mundial per cápita en comparación con un escenario sin calentamiento adicional. Un hecho que afectaría a todos los países y toda la economía.
Un estudio que publica PLOS prevé también que los países más cálidos y con menores ingresos sufran pérdidas entre un 30 % y un 60 % superiores a la media mundial.
Por el contrario, cumplir con los objetivos del Acuerdo de París podría generar un beneficio global del 0,25 % en comparación con un escenario en el que las temperaturas siguieran aumentando según sus tendencias históricas.
Los autores del artículo, del laboratorio climaTRACES de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), escriben que hace menos de una década la mayoría de los economistas sostenían que el cambio climático era algo de lo que solo tenían que preocuparse los países más cálidos del sur.
El estudio cuestiona esta suposición y los firmantes, Kamiar Mohaddes y Mehdi Raissi, indican que con una serie de trabajos han demostrado que el cambio climático “reduce los ingresos en todos los países, tanto cálidos como fríos, ricos y pobres”.
Además, “afecta a industrias que van desde el transporte hasta la fabricación y el comercio minorista, y no solo a la agricultura y otros sectores comúnmente asociados con la naturaleza”.
Los autores subrayan que “ningún país es inmune al impacto del cambio climático si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero (…) Es necesario actuar con urgencia para hacer frente al cambio climático y proteger las economías de nuevas pérdidas de ingresos”, según resume Plos.
El cambio climático se ha relacionado ampliamente con la disminución de la actividad económica, pero debido a las diferencias metodológicas que implican los modelos climáticos, las estimaciones sobre el porqué y en qué medida varían mucho.
En este caso, los autores investigaron el impacto del aumento continuo de las temperaturas por encima de la norma entre 2015 y 2100 en las pérdidas anuales del PIB per cápita de 174 países.
Para ello, usaron las proyecciones de temperatura futuras del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, que tienen en cuenta diferentes ritmos de aumento de las temperaturas, grados de variabilidad climática y esfuerzos de mitigación y adaptación.
Después, compararon las proyecciones con dos escenarios de referencia: en el primero el aumento de temperaturas imita las tendencias de 1960-2014, y el segundo es hipotético y sin más calentamiento.
Si las temperaturas aumentan de forma persistente en 0,04 grados al año, con una mitigación o adaptación mínimas, el PIB mundial per cápita podría descender entre un 10 % y un 11 % para 2100.
En el escenario de emisiones más extremo, los investigadores prevén pérdidas de ingresos per cápita del 20-24 % en comparación con un escenario sin calentamiento adicional.
.

Límites planetarios. Ya sobrepasamos 7 de los 9

 


La salud de la Tierra empeora en el último año y supera ya siete de los nueve límites planetarios

Fecha de Publicación
: 26/09/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional


El estado de salud de la Tierra ha empeorado en el último año y está experimentando «un deterioro generalizado», después de que ya se hayan sobrepasado siete de los nueve umbrales que regulan la estabilidad y la habitabilidad de las personas en el planeta, uno más que en 2024.
Así se desprende del informe anual del Planetary Boundaries Science Lab del Instituto Potsdam para la investigación del impacto climático (PIK, por sus siglas en alemán), que analiza anualmente el estado de los órganos que dan soporte vital a la humanidad mediante una pionera combinación de ciencias de la Tierra, datos de observación del planeta y pensamiento multidisciplinario.
Y el resultado no es bueno. El informe ha revelado «un nuevo y preocupante avance» ya que, por primera vez, se ha traspasado el límite planetario de la acidificación de los océanos, por lo que ya se han sobrepasado siete de los nueve límites que permiten la vida en la Tierra.
Concretamente, los siete límites que se han superado son: cambio climático, integridad de la biosfera, cambio en el sistema de uso del suelo, uso del agua dulce, flujos biogeoquímicos, entidades nuevas y acidificación oceánica.
Todos ellos muestran «tendencias al empeoramiento», según el informe, y solo el agotamiento del ozono y la carga de aerosoles permanecen en una zona segura, gracias a las medidas políticas adoptadas a lo largo de los años, como el Protocolo de Montreal y la regulación del transporte marítimo.
«Más de tres cuartas partes de los sistemas de soporte de la Tierra no se encuentran en la zona segura. La humanidad está sobrepasando los límites de un espacio operativo seguro, lo que aumenta el riesgo de desestabilizar el planeta», ha asegurado el director del organismo alemán, Johan Rockström.

 



Entre un 30  y un 40 % más de acidez
El informe ha concluido que, por primera vez, la acidificación oceánica ha superado los valores que se consideran seguros para la vida marina, impulsado principalmente por la quema de combustibles fósiles, a lo que se suma la deforestación y el cambio en el uso del suelo.
Desde el inicio de la era industrial, el pH de la superficie del océano ha descendido en alrededor 0,1 unidades, lo que supone un aumento de la acidez de entre el 30 % y el 40 %. Esto está empujando a los ecosistemas marinos más allá de sus límites de seguridad y está degradando la capacidad de los océanos para actuar como estabilizadores de la Tierra.
Especies como los corales de agua fría, los arrecifes de coral tropicales y la vida marina del Ártico están «especialmente en peligro», en un contexto en el que la acidificación «sigue extendiéndose e intensificándose».

En la dirección equivocada
También lo sufren los diminutos caracoles marinos conocidos como pterópodos, que son una importante fuente de alimento para muchas especies. Estos animales ya muestran signos de daños en sus conchas y su disminución afecta a toda la cadena alimentaria, con consecuencias para la pesca y, en última instancia, para las personas.
Según la codirectora del Laboratorio científico de límites plantearios, Levke Caesar, el proceso que se está viviendo «va claramente en la dirección equivocada», ya que está aumentando la presión sobre el océano, «un sistema vital para estabilizar las condiciones del plantea».
En esta línea, la oceanógrafa Sylvia Earle ha alertado de que la acidificación «es una luz roja intermitente en el panel de control de la estabilidad de la Tierra», por lo que si se ignora, se corre el riesgo «de derrumbar los cimientos del mundo viviente».

Riesgo de cambios irreversibles
Los científicos supervisan estos límites, que forman el sistema operativo de la Tierra, mediante medidas clave muy similares a los signos vitales de un chequeo médico. Y al igual que una persona enferma, los hallazgos apuntan «a un deterioro acelerado y a un riesgo creciente de cambios irreversibles», incluido un mayor riesgo de punto de inflexión.
En este contexto, han destacado la necesidad de «un enfoque holístico» en el que se dé prioridad a la colaboración para encontrar soluciones en todos los sectores y así garantizar el bienestar humano, el desarrollo económico y la estabilidad de las sociedades.
«Aunque el diagnóstico sea grave, aún hay posibilidad de curación. El fracaso no es inevitable; el fracaso es una elección. Una elección que debe y puede evitarse», ha asegurado Rockström.
Además, han destacado que las buenas políticas y la cooperación internacional, «con décadas de acción» global, han marcado la diferencia en el caso de los límites que se mantienen entre valores seguros.
.

Se extienden las temporadas de incendios forestales

 


Por qué la temporada de incendios forestales a nivel global se extiende y transforma los ecosistemas

Fecha de Publicación
: 26/09/2025
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Internacional


Expertos señalan que la modificación de los patrones ambientales ya provoca episodios más largos de fuego, lo que incrementa los riesgos para la biodiversidad
La expansión de la temporada de incendios forestales a nivel mundial emerge como una de las principales consecuencias de las actividades humanas y el avance del cambio climático. Un estudio reciente advierte que la acción humana sumó hasta 40 días al año de potenciales incendios en todos los continentes, lo que altera el balance de múltiples ecosistemas y pone en riesgo la biodiversidad y la salud pública en distintas regiones.
La investigación, publicada en Nature Ecology & Evolution por un equipo de científicos liderado por Todd M. Ellis, del Fire Center de la Universidad de Tasmania, presenta evidencia sobre la relación directa entre los patrones de ignición y la intervención humana en la variación estacional de los incendios forestales. 

El rol del cambio climático en la expansión de la temporada de incendios
El impacto del cambio climático se evidencia en la frecuencia e intensidad de los incendios forestales. La multiplicación de olas de calor, sequías prolongadas y vegetación seca facilita la propagación de incendios. Tal como documentan investigadores del Servicio Forestal de Estados Unidos, durante las últimas tres décadas, regiones como el oeste de Estados Unidos, México, Brasil y África Oriental experimentan temporadas de incendios que ahora duran más de un mes respecto a años anteriores.
La NASA detalla que los incendios activos detectados por satélites aumentaron su frecuencia, magnitud y duración. Además, el incremento de las temperaturas nocturnas permite que la actividad continúe fuera de los horarios en los que antes el descenso térmico detenía el avance del fuego, lo que agrava la duración de la temporada.
Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), Europa superó las 450.000 hectáreas afectadas solo en el primer semestre de 2025, el doble que el año anterior.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) advierte sobre la relación en bucle entre el cambio climático, los incendios y el deterioro ambiental. La entidad puntualiza: “El cambio climático, los incendios forestales y la contaminación atmosférica conforman un círculo vicioso cuyas consecuencias negativas para la salud de las personas, los ecosistemas y la agricultura no dejan de agravarse”.
La EPA (Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos) aporta que la prolongación de la temporada se vincula con primaveras más cálidas, estaciones secas estivales más largas y vegetación más vulnerable.

El impacto de las acciones humanas en la duración de los incendios
La investigación de los expertos de la Universidad de Tasmania da cuenta de cómo la actividad humana transformó el calendario de los incendios forestales a escala global. El trabajo científico remarca: “Demostramos que las influencias antropogénicas han moldeado los regímenes de fuego en todo el mundo al extender las potenciales temporadas de incendios, sin importar el uso de la tierra, las prácticas de supresión, la ocurrencia de rayos o el tipo de bioma”.
Enfatizan que más de la mitad de la superficie incendiada a nivel global ya escapa a los límites de la temporada natural, que solía quedar definida por la coincidencia de dos elementos, según explicó Todd Ellis: “Antes de que las personas comenzaran a influir en el fuego, los incendios ocurrían principalmente cuando los rayos se combinaban con condiciones secas”.
El estudio constata que la mayor transformación se evidencia en los pastizales tropicales, donde ahora la temporada se amplió cerca de tres meses, y los incendios ocurren predominantemente en ese rango de tiempo extendido ligado a acciones humanas. Incluso los bosques boreales y la tundra, alejados de los principales focos urbanos, experimentan temporadas más prolongadas.
Esta alteración temporal tiene un impacto directo en la fauna y flora. “Este desajuste temporal puede obstaculizar la recuperación de las especies y alterar los procesos reproductivos que suelen estar estrechamente vinculados a estaciones específicas, amenazando así la biodiversidad de maneras que apenas estamos empezando a comprender”, advirtió Grant Williamson, coautor de la investigación.

Cómo la ciencia rastrea el cambio en los incendios
El equipo combinó registros diarios de humedad del combustible (el nivel de sequedad en la vegetación que determina el potencial de combustión) con umbrales de inflamabilidad en más de 700 regiones ecológicas del planeta. Posteriormente, sumó mapas de densidad de rayos para identificar cuándo los incendios surgían de la actividad eléctrica natural y cuándo respondían principalmente a la intervención de personas.
Los científicos cruzaron estos patrones de ignición con mediciones satelitales sobre el área efectivamente quemada. Según se detalla en la publicación científica, la metodología posibilitó “identificar y describir la distribución global de las temporadas de incendios bioclimáticos limitadas por la disponibilidad de combustibles” y comparar estos registros con datos de productividad vegetal y con diferentes aspectos relacionados con la influencia humana sobre el fuego. Los resultados muestran un fenómeno global independiente de las variables estudiadas.
Los aportes van más allá del diagnóstico. El estudio pone a disposición pública las bases de datos utilizadas, capaces de apoyar estrategias de gestión y políticas de prevención ante la expansión de la ventana de fuegos naturales y humanos.

Nuevos desafíos para la sociedad y el ambiente
Las implicancias del trabajo científico alcanzan a servicios de protección civil, formuladores de políticas, y comunidades de todo el mundo. Las especies evolucionaron durante milenios para resistir incendios en ciertas épocas, y la alteración del calendario erosiona su capacidad de recuperación tras el paso del fuego. Los autores del estudio identifican entre las causas humanas el uso agrícola del fuego, la quema por limpieza de territorio, las igniciones accidentales, y la práctica de fuegos culturales ancestrales.
Según David Bowman, profesor del Fire Center de la Universidad de Tasmania y coautor del estudio, “este trabajo subraya que los seres humanos tienen una gran responsabilidad en la gestión sostenible del fuego, y podemos aprender mucho de los practicantes indígenas del fuego”.
El cambio climático, con temperaturas en alza y suelos cada vez más secos, amplifica la ventana temporal y desafía la capacidad de contención. Los expertos esperan que la disponibilidad de estos conjuntos de datos públicos ayude a perfilar estrategias de manejo y prevención para reducir el impacto futuro y proteger tanto ecosistemas como poblaciones humanas.
.

Trump afirmó que la crisis climática es “la mayor estafa”

 


Trump califica el cambio climático de "estafa" ante los líderes de países medio hundidos bajo el mar

Fecha de Publicación
: 25/09/2025
Fuente: Agencia France 24
País/Región: Internacional - Estados Unidos


Los dirigentes de algunos países ven cómo la subida del nivel del mar amenaza con tragarse sus hogares. Otros ven morir a sus ciudadanos en inundaciones, huracanes y olas de calor, todo ello exacerbado por el cambio climático.
Pero el mundo que describió el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en su discurso ante la Asamblea General de las Naciones Unidas el martes no coincidía con el que están afrontando muchos líderes mundiales entre el público. Tampoco coincidía con lo que los científicos llevan tiempo observando.

Trump: "El cambio climático es la mayor estafa jamás perpetrada"
"Este cambio climático es, en mi opinión, la mayor estafa jamás perpetrada contra el mundo. Todas estas predicciones hechas por las Naciones Unidas y muchos otros, a menudo por razones erróneas, estaban equivocadas. Fueron hechas por personas estúpidas que han costado fortunas a sus países y no han dado a esos mismos países ninguna posibilidad de éxito. Si no se alejan de esta estafa verde, sus países van a fracasar", declaró Trump ante la mirada atónita de muchos líderes de países medio inundados por el mar en la Asamblea General de las Naciones Unidas.
Trump ha sido durante mucho tiempo un crítico de la ciencia del clima y de las políticas destinadas a ayudar al mundo en la transición hacia energías verdes como la eólica y la solar. Su discurso del martes, sin embargo, fue uno de sus más expansivos hasta la fecha. Incluyó afirmaciones falsas e hizo conexiones entre cosas que no están conectadas.

Una traición a los más vulnerables
Ilana Seid, embajadora del país insular de Palaos y directora de la Organización de Pequeños Estados Insulares, se encontraba entre el público. Dijo que es lo que esperan de Trump y de Estados Unidos. Y sobre todo añadió que no actuar sobre el cambio climático será "una traición a los más vulnerables", un sentimiento del que se hizo eco Evans Davie Njewa, de Malawi, quien dijo que "estamos poniendo en peligro la vida de personas inocentes en el mundo."
Para la doctora Adelle Thomas, climatóloga que ha publicado más de 40 estudios, los desastres del cambio climático también son personales. Vicepresidenta del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de Naciones Unidas, el máximo organismo mundial en ciencia climática, Adelle Thomas es de Bahamas y dijo que vivió en primera persona "la devastación del desastre climático" cuando el huracán Sandy azotó el Caribe y Nueva York, ciudad desde la que hablaba Trump, en 2012.
"Millones de personas en todo el mundo ya pueden dar testimonio de la devastación que el cambio climático ha traído a sus vidas. La evidencia no es abstracta. Se vive, es mortal y exige una acción urgente", dijo.

Sobre las energías renovables
LO QUE DIJO: Trump calificó las fuentes de energía renovables como la eólica de "broma patética", afirmando falsamente que no funcionan, son demasiado caras y débiles.
LA HISTORIA DE FONDO: Sin embargo, la energía solar y la eólica suelen ser las opciones menos caras y más rápidas para la generación de nueva electricidad, según un informe de julio de las Naciones Unidas.
Las tres fuentes de electricidad más baratas a nivel mundial el año pasado fueron la eólica terrestre, los paneles solares y las nuevas centrales hidroeléctricas, según un informe sobre costes energéticos de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).
Los subsidios respaldados por Trump y el Partido Republicano están manteniendo artificialmente la viabilidad de los combustibles fósiles, dijo el científico del clima de la Universidad de Pensilvania Michael Mann.
"Si uno estuviera realmente a favor de que el libre mercado determinara esto, entonces los combustibles fósiles estarían desapareciendo aún más rápido", escribió en un correo electrónico.
En relación con esto, Trump afirmó falsamente que las facturas de electricidad europeas son ahora "dos o tres veces más altas que las de Estados Unidos, y nuestras facturas están bajando mucho".
Pero, de hecho, los precios minoristas de la electricidad en Estados Unidos han aumentado más rápido que la tasa de inflación desde 2022, según la Administración de Información Energética estadounidense. La agencia prevé que los precios sigan subiendo hasta 2026.

Sobre la política internacional del clima, la ONU y el Acuerdo de París
LO QUE DIJO: Trump arremetió contra los esfuerzos climáticos de la ONU, diciendo que retiró a Estados Unidos del "falso" acuerdo climático de París porque "Estados Unidos estaba pagando mucho más que todos los países, otros no estaban pagando."
LA HISTORIA DE FONDO: El Acuerdo de París, decidido por consenso internacional en 2015, es un documento voluntario pero vinculante en el que se pide a cada país que fije su propio objetivo nacional para frenar las emisiones que calientan el planeta y decida cuánto dinero aportará a los países que se verán más afectados por el cambio climático.
Dado que el dióxido de carbono permanece en la atmósfera durante más de un siglo, Estados Unidos ha emitido más cantidad de este gas que atrapa el calor que cualquier otra nación, a pesar de que China es ahora el primer contaminador de carbono del mundo.
Desde 1850, Estados Unidos ha aportado el 24% del dióxido de carbono de origen humano que hay en el aire, según datos del Global Carbon Project. Todo el continente africano, con una población cuatro veces superior a la estadounidense, es responsable de alrededor del 3%.

Sobre el carbón como energía limpia
LO QUE DIJO "Tengo una pequeña orden permanente en la Casa Blanca. Nunca utilices la palabra 'carbón'. Utiliza sólo las palabras 'carbón limpio y hermoso'. Suena mucho mejor, ¿verdad?".
LA HISTORIA: El carbón mata a millones de personas al año. "El presidente puede fingir que el carbón es limpio, pero gente real -madres, padres, hijos e hijas- morirá por esta mentira", dijo el científico del clima de la Universidad de Stanford Rob Jackson.
Trump también calificó la huella de carbono de "engaño inventado por gente con malas intenciones", una afirmación con la que coincidió el científico del clima Andrew Dessler, de la Universidad A&M de Texas. Dessler dijo que el término fue acuñado por las compañías petroleras y puede haber sido diseñado para desplazar la responsabilidad de la lucha contra el cambio climático de las corporaciones a los individuos.
La ciencia del cambio climático comenzó hace 169 años, cuando Eunice Foote hizo experimentos sencillos con matraces y luz solar, demostrando que el dióxido de carbono atrapaba más calor que la atmósfera normal. Es un experimento que puede repetirse en casa y que se ha hecho en laboratorios cientos de veces y en invernaderos de todo el mundo todos los días. Es física y química básicas con una larga historia.
"Es inequívoco que la influencia humana ha calentado la atmósfera, el océano y la tierra", informó el IPCC, formado por cientos de científicos, con doctorados en la materia. En 2018, el propio Gobierno de Trump dijo: "Los impactos del cambio climático global ya se están sintiendo en Estados Unidos y se prevé que se intensifiquen en el futuro".

Sobre las vacas y el metano
LO QUE DIJO: En "Estados Unidos todavía tenemos ecologistas radicalizados y quieren que se paren las fábricas. Todo debería parar. No más vacas. No queremos más vacas".
LA HISTORIA: Las vacas eructan metano, un potente gas de efecto invernadero. En todo el mundo, el ganado se cría a menudo en tierras donde se han talado bosques. Como los bosques capturan dióxido de carbono, talarlos para criar ganado supone un doble golpe. Sin embargo, nadie sugiere que haya que deshacerse de las vacas, afirma Nusa Urbancic, directora general de la Fundación Changing Markets.
"Este lenguaje polarizador y divisivo tergiversa el mensaje medioambiental. Lo que es cierto, sin embargo, es que reducir las emisiones de metano es una victoria rápida para frenar el calentamiento global y cumplir los objetivos climáticos", escribió Urbancic.
Trump también culpó al aire sucio que sopla desde lejos, a la basura flotante en el océano procedente de otros países y a los "ecologistas radicalizados."
Aunque Estados Unidos tiene ahora un aire más limpio que en décadas, la contaminación que se filtra en las comunidades está causada principalmente por proyectos locales de energía e industria sucias, no por otros países. Y muchos expertos han dicho que el mayor golpe a la calidad del aire y el agua locales son los propios retrocesos de gran alcance de la Administración Trump al poder de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos y otras leyes ambientales fundamentales.
"Es triste ver que los desechos marinos, un problema de importancia mundial, se tergiversan tan completamente", dijo Lucy Woodall, profesora asociada de conservación y política marina en la Universidad de Exeter.

Más Información:

Agencia EFE Verde - ¿Por qué el cambio climático no es «la mayor estafa del mundo»? Los datos desmienten a Donald Trump
«La mayor estafa jamás perpetrada en el mundo». Así calificó el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el cambio climático ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en un discurso que estuvo marcado por las afirmaciones engañosas en este ámbito.
.

Apenas el 20% de países han presentado sus nuevas NDC

 


 

Solo el 20% de países han presentado sus nuevos planes para cumplir el Acuerdo de París

Fecha de Publicación
: 25/09/2025
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional


Solo un 20% de los países han presentado hasta ahora a Naciones Unidas sus planes, nuevos o actualizados, para cumplir la exigencia del Acuerdo de París, que les obliga a presentar este año sus nuevas iniciativas para reducir los gases invernadero y combatir el calentamiento del planeta. Solo 38 de las 196 países firmantes del Acuerdo de París (que suponen menos del 25% de las emisiones) han cumplido esa obligación por ahora. Se espera que mañana el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, haga un llamamiento a los países para que comuniquen esos nuevos planes. Sin embargo, los retrasos y los escasos anuncios hechos hasta ahora son un mal augurio. Estados Unidos, Rusia y Arabia Saudí, junto al avance de los partidos de ultraderecha, son el gran lastre para relanzar la acción climática.
Los países tenían de plazo hasta el mes de febrero para comunicar a la ONU las llamadas ‘contribuciones determinadas a nivel nacional’ (NDCs, por sus siglas en ingles) en las que deben detallar su plan de acción climática hasta el año 2035. Pero, vistos los retrasos, la Secretaria del Convenio de Cambio Climático prorrogó la fecha tope hasta el 30 de septiembre de este año.
En estos documentos (NDC) los países deben reflejar sus avances en este campo (implantación de renovables, reducción del uso del carbón, mejora de la eficiencia energética, medidas de adaptación y financiación). Estos datos son clave para completar el cómputo de las emisiones evitadas y determinar si ese balance está encaminando al planeta en una senda compatible con la meta para frenar el incremento de temperatura a 1,5ºC.

El listado se ampliará los próximos días
Entre los países que han presentado estas contribuciones están Gran Bretaña, Australia, Canadá, Noruega, Suiza y los Emiratos Árabes. También las comunicó Estados Unidos, pues la Administración de Joe Biden se apresuró a comunicarlas antes de la llegada de Donald Trump.
El listado se incrementará esta semana, con motivo de la cumbre del clima convocada por António Guterres, y en la que se espera la asistencia de más de 45 jefes de Estado. Representantes de más de 100 países participarán en un acto en el que anunciarán u ofrecerán más detalles sobre sus planes para 2035.
Entre los países que mostrarán sus cartas está China. Sin embargo, a pesar del éxito de este país en la economía verde (con energías renovables generan una cuarta parte de la electricidad y los vehículos eléctricos alcanzan ya el 50% del mercado), todo indica que Pekín presentará un plan conservador, pues suele prometer poco ante la ONU y luego mostrar más. También en esa precaución influyen los movimientos de la Casa Blanca.

La UE, en medio de fuertes tensiones, aún confía en presentar su plan antes de la conferencia de Belém
Por su parte, la Unión Europea, que sufre fuertes tensiones, no estará entre esos países que presentan su plan. Sus ministros de Medio Ambiente solo lograron la semana pasada apoyar una mera declaración de intenciones no vinculante sobre su contribución, aunque ha anunciado como objetivo para 2035 reducir las emisiones entre el 66,25% y el 72,5% (respecto a 1990). 
Sin embargo, en esta horquilla sólo el recorte del 72,5% se aproxima a una reducción congruente con una senda que permita recortarlas un 90% en 2040 y frenar el aumento de temperaturas a 1,5ºC respecto a la era preindustrial (como reclama la comunidad científica). 
Países como Hungría, Polonia, Italia o Eslovaquia rechazan la propuesta de la Comisión Europea para disminuir las emisiones un 90%, mientras que Francia y Alemania también se resisten a dar un nuevo gran salto a la ambición climática.
No obstante, la UE promete tener listo y aprobado su contribución (NDC) antes de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que se celebrará entre el 10 y el 21 de noviembre en Belém (Brasil).
La posición del bloque comunitario ha sido muy criticada por diversos sectores, al interpretar que estos retrasos y la falta de claridad en los objetivos son señales que erosionan su credibilidad como líder climático. ¿Llegará a tiempo a la cumbre de Brasil? “Europa aún puede limitar el daño, y debe hacerlo. Una NDC [plan de acción climática] retrasada pero ambiciosa es ahora la opción menos mala”, señala Steffen Menzel, experto de centro de estudios E3G de Berlín. Menzel reclama que la UE cumpla con las obligaciones del Acuerdo de París y que presente su mayor ambición posible.
También recuerda que la Corte Internacional de Justicia ha confirmado que la ambición climática no es una opción sino “la vía inteligente para la economía y la seguridad de Europa”. 
Simon Stiell, director ejecutivo del Convenio sobre Cambio Climático de la ONU, lanzó ayer un mensaje en el que conmina a los países a una mayor ambición en sus planes de acción, aunque rehuyó un llamamiento con el estilo dramático que suele emplear el secretario general, António Guterres.
Stiell sostiene que “sin la cooperación climática de la ONU, nos encaminábamos hacia un calentamiento de 5 grados centígrados, un futuro imposible. Hoy estamos más cerca de los 3 grados. Sigue siendo demasiado alto, pero estamos logrando frenar la curva. A finales de este año veremos cuánto nos acerca la próxima ronda de planes al objetivo de 1,5 grados”, dijo.
Stiell reclamó que se difundan “los enormes beneficios que comporta la acción climática a miles de millones de personas”. Y en esta línea destacó que la inversión energías renovables se ha multiplicado por diez en diez años, y que “la transición hacia la energía limpia está en auge en casi todas las principales economías”.
“Hoy, más del 90% de las nuevas energías renovables cuestan menos que la opción fósil más barata”, dijo antes de añadir que las tecnologías y soluciones (energía limpia, electrificación, eficiencia y almacenamiento de la electricidad…) son herramientas que están ahí, y ya se están poniendo en práctica.

Laurence Tubiana refuerza los argumentos de Stiell
En esta misma línea se ha expresado Laurence Tubiana, directora ejecutiva de la Fundación Europea del Clima. “El Acuerdo de París ya ha cambiado la trayectoria global: sin él, nos encaminaríamos hacia un aumento de +5 °C. Hoy en día, las energías renovables están aumentando, los costes están bajando y se está incorporando la resiliencia a las economías. Pero vemos los costes de la inacción: los efectos del cambio climático nos están afectando duramente. El reto ahora es político. El proceso multilateral depende del liderazgo y existe una necesidad urgente de ‘coaliciones de voluntarios’ y ‘coaliciones de acción’.
.

Ayer fue el día del Gorila, especie en una situación delicada

 


Las trampas indiscriminadas son hoy la gran amenaza para los gorilas, especialmente para los más jóvenes

Fecha de Publicación: 25/09/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Internacional


Las trampas indiscriminadas son actualmente «una amenaza mortal» para los gorilas, en particular para los ejemplares jóvenes y más curiosos de una especie que este miércoles celebra su Día Mundial.
«Nos enfrentamos a una crisis creciente de trampas y este año hemos retirado del hábitat de los gorilas más que en cualquiera de los últimos veinte», advierte con motivo de esta jornada el Fondo Dian Fossey, dedicado a la protección de los gorilas y de sus ecosistemas.
Aunque las trampas no están colocadas específicamente para ellos, «son peligrosamente indiscriminadas» y pueden causar a los gorilas «lesiones graves o incluso la muerte». De ahí la importancia de «estar 365 días al año en la selva» y garantizar su seguridad.
Los gorilas comparten el 98,3 % del material genético con los humanos, tienen mayor tamaño que cualquier otro primate (pesan hasta 200 kilos), son herbívoros y viven en grupos liderados por un macho dominante.
Ruanda, Uganda, la República Democrática del Congo, Angola, Camerún, la República Centroafricana, la República del Congo, Guinea Ecuatorial, Gabón y Nigeria son los países por los que se reparten las dos especies (oriental y occidental) y las cuatro subespecies de gorila.
El Fondo Dian Fossey, creado en 1967 por la célebre primatóloga estadounidense cuya labor fue recreada en la película ‘Gorilas en la niebla’, calcula que la actual población de gorilas de montaña ronda el millar de individuos, la de Grauer los 6.800, la de llanura occidental los 360.000 y la del río Cross apenas los 300.
Los tres últimos están en peligro crítico de extinción.
El gorila de llanura occidental es el único que puede contemplarse en los parques zoológicos, como el de Madrid, donde su director de Biología, Agustín López, subraya el papel fundamental de estos centros como ‘reservorio genético’ de la especie.
«El objetivo es mantener una población genéticamente saludable a medio y largo plazo», alrededor de 100 años, explica, por lo que analizan a los antepasados de los gorilas que son parte del programa europeo de conservación y forman parejas que no comparten ADN para evitar la endogamia. El programa comenzó en 1987 y en la actualidad hay 70 zoológicos que participan y cuidan a 500 de estos primates.

Mucho por descubrir
El comportamiento de los gorilas en libertad es objeto constante de nuevos descubrimientos. Recientes investigaciones sobre la especie demuestran, por ejemplo, que las hembras no cambian de grupo social al azar, sino que prefieren aquellos en los que haya otras hembras conocidas, mientras que, por el contrario, evitan a los machos con los que ya crecieron.
Según WWF (World Wildlife Fund), la caza furtiva, la tala ilegal, enfermedades como el ébola y una baja tasa de natalidad amenazan también a los gorilas.
Las organizaciones que los estudian y protegen animan a reciclar los pequeños dispositivos electrónicos para disminuir la demanda de coltán, mineral cuyas mayores reservas se hallan en la República Democrática del Congo, donde grandes poblaciones de gorila «han sido desplazadas o incluso matadas» por los furtivos, según el Fondo Dian Fossey.

Adopciones y visitas
Su sociabilidad, unas emociones parecidas a las humanas y un carácter mayoritariamente pacífico, junto al éxito de la película protagonizada por Sigourney Weaver, en el papel de Fossey, han hecho del gorila un animal muy popular, lo que se traduce en iniciativas que van desde la adopción hasta las visitas a los parques naturales donde habitan.
La adopción es en realidad una aportación económica que se emplea en la protección de los gorilas, a cambio de un certificado, una biografía del adoptado y una colección de imágenes.
En cuanto a las visitas, solo el permiso (obligatorio) para observar a los gorilas durante una hora cuesta 450 dólares por persona en el Congo, 800 en Uganda y 1.500 en Ruanda. Pero la demanda es tanta que las agencias autorizadas aconsejan «reservar con entre 3 y 6 meses de antelación».
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs