Bayer evalúa abandonar el glifosato

 


Bayer no descarta abandonar el glifosato a raíz de las múltiples demandas

Fecha de Publicación
: 28/04/2025
Fuente: Agencia SWI
País/Región: Internacional


El gigante químico alemán Bayer cuestionó el viernes el futuro de la producción de su controvertido herbicida glifosato, objeto de una avalancha de demandas, en su asamblea general anual, marcada por el nerviosismo de los accionistas.
«Nos acercamos a un punto en el que ‘la industria del litigio’ podría obligarnos a dejar de vender este producto vital» y «debemos prepararnos para todas las eventualidades», subrayó en un discurso Bill Anderson, presidente del Consejo de Administración de Bayer.
La urgencia es palpable en el gigante agroquímico, que lleva varios meses prometiendo reducir «significativamente» los litigios relacionados con el glifosato para finales de 2026.
Desde la adquisición de la empresa estadounidense Monsanto en 2018, el grupo de Leverkusen se ha visto agobiado por demandas en Estados Unidos relacionadas con Roundup, el famoso herbicida a base de glifosato producido por su filial y acusado de ser cancerígeno.
Bayer ya ha tenido que pagar 11.000 millones de dólares para resolver extrajudicialmente más de 100.000 demandas, mientras que 67.000 siguen pendientes ante los tribunales.
Para salir de esta situación, el grupo espera todavía un precedente de la Corte Suprema de Estados Unidos para contener los procesos sin fin vinculados al glifosato.
Pero para disponer de un «margen de maniobra» que le permita contener los litigios, Bayer pidió el viernes a sus accionistas que aprueben una ampliación de capital de hasta el 35%.
Anunciada a principios de marzo, esta propuesta fue mal recibida por los inversores en la bolsa de Fráncfort, en un momento en que la cotización de la acción ya está de capa caída. El precio de la acción ha bajado a la mitad desde que Bill Anderson asumió la dirección de Bayer en junio de 2023.
«Lo que está en juego es realmente importante, para nosotros y para los agricultores estadounidenses», insistió el jefe estadounidense, felicitándose de los recientes éxitos judiciales en los estados de Georgia y Dakota del Norte.
El glifosato «pesa considerablemente» en los márgenes de la división agroquímica de Bayer, sin subestimar la creciente competencia en este segmento, dijo el CEO en una entrevista con Handelsblatt a mediados de abril.
En sus dos años en el cargo, Bill Anderson ha enfrentado una creciente hostilidad por parte de accionistas como el fondo de inversión Deka, a pesar de que su contrato es hasta 2026.
«El balance de su mandato es desastroso» y Bayer se encuentra en un callejón sin salida, dijo Ingo Speich, representante del fondo Deka, en la reunión virtual.
.

El 84% de los arrecifes coralinos del mundo está degradado

 


Más del 80% de los arrecifes de coral sufren el peor blanqueamiento registrado en la historia

Fecha de Publicación
: 28/04/2025
Fuente: Agencia EuroNews
País/Región: Internacional


Los científicos advierten de que podría tratarse de "algo que está cambiando por completo la faz de nuestro planeta".
El blanqueamiento dañino del coral mundial ha crecido hasta incluir el 84% de los arrecifes oceánicos. Según anunció el miércoles la Iniciativa Internacional de los Arrecifes de Coral, se trata del fenómeno más intenso de este tipo registrado en la historia.
Es el cuarto episodio de blanqueamiento mundial desde 1998, y ha superado ya el blanqueamiento de 2014-2017 que afectó a unos dos tercios de los arrecifes, dijo la ICRI, una mezcla de más de 100 gobiernos, organizaciones no gubernamentales y otros. Y no está claro cuándo terminará la crisis actual, que comenzó en 2023 y se achaca al calentamiento de los océanos.
"Es posible que nunca veamos que el estrés térmico que causa el blanqueamiento descienda por debajo del umbral que desencadena un acontecimiento mundial", afirmó Mark Eakin, secretario ejecutivo de la Sociedad Internacional de Arrecifes de Coral y jefe jubilado de vigilancia de corales de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos.
"Estamos ante algo que está cambiando por completo la faz de nuestro planeta y la capacidad de nuestros océanos para sustentar vidas y medios de subsistencia", afirmó Eakin.

El calentamiento de los océanos es mortal para los corales
El año pasado fue el más caluroso de la historia de la Tierra, y gran parte de ese calor va a parar a los océanos. La temperatura media anual de la superficie de los océanos alejados de los polos alcanzó la cifra récord de 20,87 ºC.
Eso es mortal para los corales, que son clave para la producción de marisco, el turismo y la protección de las costas frente a la erosión y las tormentas. Los arrecifes de coral son conocidos como las "selvas tropicales del mar" porque albergan una gran biodiversidad: aproximadamente el 25% de todas las especies marinas se encuentran en los arrecifes de coral o alrededor de ellos.
Los corales adquieren sus colores brillantes de las algas de colores que viven en su interior y son una fuente de alimento para los corales. El calor prolongado hace que las algas liberen compuestos tóxicos, y el coral los expulsa. Queda un esqueleto blanco y el coral debilitado corre un mayor riesgo de morir.
El blanqueamiento ha sido tan grave que el programa de vigilancia de arrecifes de coral de la NOAA ha tenido que añadir niveles a su escala de alerta de blanqueamiento para tener en cuenta el creciente riesgo de muerte de los corales.
Se están realizando esfuerzos para conservar y restaurar el coral. Un laboratorio neerlandés ha trabajado con fragmentos de coral, entre ellos algunos extraídos de la costa de las Seychelles, para propagarlos en un zoo y poder utilizarlos algún día para repoblar arrecifes de coral salvajes si fuera necesario. Otros proyectos, como uno en Florida, han trabajado para rescatar corales amenazados por el calor y devolverlos al océano.

La inacción es el "beso de la muerte" para los arrecifes de coral
Los científicos afirman que los esfuerzos de conservación no bastan para revertir los daños causados por las temperaturas récord. Es esencial reducir las emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta, como el dióxido de carbono y el metano.
"La mejor manera de proteger los arrecifes de coral es abordar la causa fundamental del cambio climático. Y eso significa reducir las emisiones humanas que proceden sobre todo de la quema de combustibles fósiles... todo lo demás se parece más a una tirita que a una solución", afirmó Eakin.
"La inacción es el beso de la muerte para los arrecifes de coral", afirmó Melanie McField, copresidenta del comité directivo caribeño de la Red Mundial de Vigilancia de Arrecifes de Coral, una red de científicos que vigila los arrecifes de todo el mundo.
La actualización del grupo se produce cuando el presidente Donald Trump se ha movido agresivamente en su segundo mandato para impulsar los combustibles fósiles y hacer retroceder los programas de energía limpia, que según él son necesarios para el crecimiento económico. "Ahora mismo tenemos un Gobierno que está trabajando muy duro para destruir todos estos ecosistemas... eliminar estas protecciones va a tener consecuencias devastadoras", dijo Eakin.
.

Solo el 10% de los países han presentado sus nuevas NDCs

 


Lula y Guterres piden metas ambiciosas contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 26/04/2025
Fuente: Agência Brasil
País/Región: Internacional


El presidente Luiz Inácio Lula da Silva y el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, exigieron que los líderes mundiales establezcan metas ambiciosas de reducción de emisiones de carbono. Solo el 10% de los países han presentado sus nuevas Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional, las NDCs, que son los esfuerzos individuales para combatir el cambio climático.
“La arquitectura para la elaboración de las NDCs es lo suficientemente flexible como para combinar metas ambiciosas con las necesidades de desarrollo de cada Estado. Los países ricos, que fueron los mayores beneficiados por una economía basada en el carbono, deben estar a la altura de sus responsabilidades. Está en sus manos anticipar las metas de neutralidad climática y aumentar el financiamiento hasta alcanzar el objetivo de 1,3 billones de dólares”, dijo el presidente el miércoles (23).
Lula y el secretario Guterres copresidieron una reunión virtual de alto nivel, con alrededor de 20 jefes de Estado y de Gobierno, para promover una movilización política global frente a la emergencia climática y la construcción de un nuevo modelo de desarrollo basado en la prosperidad económica, la sostenibilidad ambiental y la inclusión social.
“No se puede hablar de transición justa sin incorporar la perspectiva de sectores históricamente marginados, como mujeres, personas negras e indígenas, y sin considerar las circunstancias del Sur Global”, afirmó el presidente, recordando el fallecimiento del Papa Francisco. “Estoy seguro de que sus enseñanzas sobre la necesidad de una ‘ecología integral’, que vea la naturaleza y al ser humano como una totalidad, nos servirán de inspiración”, añadió Lula.
Para el ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Mauro Vieira, la reunión fue exitosa, con la presencia de líderes importantes, como los de China y la Unión Europea, y debe repercutir y movilizar a las 196 naciones que forman parte de la convención de la ONU sobre el cambio climático. “Se eligieron países importantes, actores mundiales, no solo grandes economías, sino también algunos de los llamados SIDS [Pequeños Estados Insulares en Desarrollo]”, dijo en una entrevista con la prensa tras la reunión.
“Ellos son posiblemente los que más sufren los impactos ambientales. Por eso, también fue importante contar [en la reunión] con el presidente de Palaos y de otros Estados insulares, para que dieran su testimonio y apelaran a que todos los países presenten sus NDCs dentro del plazo y con gran ambición”, añadió el canciller.
El plazo para la entrega de las NDCs era febrero, pero se extendió hasta septiembre, en preparación para la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se celebrará en noviembre, en Brasil. Las metas establecidas por cada país se refieren a las emisiones de combustibles fósiles – carbón, petróleo, gas natural – y a limitar el calentamiento global a 1,5 °C, como lo determina el Acuerdo de París.
Brasil presentó su NDC en la COP de Bakú, en Azerbaiyán 2024, con la previsión de reducir en un 67% las emisiones hasta 2035, abarcando todos los gases de efecto invernadero y todos los sectores de la economía. “Internamente, estamos formulando un Plan Clima que contemplará estrategias de mitigación, adaptación y justicia climática”, explicó Lula.
En una declaración a la prensa tras el encuentro, el secretario general de la ONU afirmó que diversos líderes se comprometieron a finalizar sus NDCs dentro del plazo, incluida China, que es el mayor emisor mundial de carbono y gases de efecto invernadero. Según Guterres, durante la reunión, Xi Jinping informó que las metas del país incluirán reducciones en todos los sectores de la economía y todos los gases de efecto invernadero.
“China estuvo presente en la reunión y no solo anunció que elaboraría sus NDCs, sino que el presidente Xi dijo que tales NDCs abarcarán todos los sectores económicos y todos los gases de efecto invernadero. Es la primera vez que China arroja luz sobre esta cuestión y eso es extremadamente importante para la acción climática”, dijo Guterres.

Iniciativas
Durante el encuentro, Lula también pidió apoyo a cuatro iniciativas que Brasil está proponiendo en el marco de la COP30. La primera es el Balance Ético Global, con la convocatoria de una serie de eventos dirigidos a involucrar a líderes jóvenes y religiosos, artistas, pueblos originarios, científicos y responsables de la toma de decisiones en torno a un nuevo pacto ambiental por el planeta.
La segunda iniciativa es la Alianza Global Contra el Hambre y la Pobreza, lanzada por Brasil durante su presidencia del G20, el año pasado. Junto con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se elaboró una guía para incluir, en las NDCs, políticas sociales y de transformación de los sistemas alimentarios.
La tercera es la Iniciativa Global por la Integridad de la Información sobre el Cambio Climático, en asociación con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que busca valorar la ciencia y combatir la desinformación.
Finalmente, Lula presentó el Fondo Bosques Tropicales para Siempre, que será lanzado en la COP30 y que remunerará a los países en desarrollo que preservan sus florestas. El objetivo es que el fondo esté operativo antes de la conferencia en Belém.
“A menos de siete meses de la COP30, el planeta parece estar entrando en un territorio desconocido para la ciencia. El calentamiento global está ocurriendo a un ritmo más acelerado de lo previsto. En 2024, la temperatura promedio de la Tierra superó por primera vez el límite crítico de 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales”, alertó Lula en su discurso a los líderes.
“Muchos ecosistemas, como los bosques, los glaciares y los mares, corren el riesgo de llegar a un punto de no retorno. La Amazonía registró la peor sequía de su historia, y el calor extremo ha provocado un blanqueamiento masivo de los corales en el océano. Negar la crisis climática no hará que desaparezca”, añadió el mandatario brasileño.
De acuerdo con Lula, la COP30 deberá ser una “gran movilización” a favor de la implementación de los compromisos climáticos. “Las guerras, las carreras armamentistas y los recortes en la ayuda al desarrollo y en el financiamiento climático nos están haciendo retroceder. El planeta ya está harto de promesas incumplidas”, afirmó.
.

Los supericos si viajan al espacio, el resto nos calentamos

 


Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry

Fecha de Publicación: 26/04/2025
Fuente: Portal Rebelion
País/Región: Internacional


El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
La misma semana que se hizo público que el 2024 fue el año más caliente en Europa desde que hay registros, Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con las imágenes de su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos. Las dos noticias están más relacionadas de lo que parece, ya que cada vez más estudios muestran cómo el consumo desmesurado de los multimillonarios acelera la crisis climática. Por ejemplo, un estudio de 2019 mostró como el 1% más rico del planeta emitía más emisiones que el 66% más pobre. Yates, jets privados.. y ahora viajes espaciales son el ejemplo más gráfico del modo de vida hiperfosilista de los ricos del siglo XXI
Una vez descendida del espacio, Katy Perry reivindicó su viaje como un gran logro feminista y ecologista: “Esto no es sobre mí, no va sobre mis canciones. Es sobre una energía colectiva, es sobre nosotras, es sobre hacer (el) espacio para futuras mujeres (…) y es sobre este magnífico mundo que vemos ahí fuera y apreciamos (…). Esto es todo para el beneficio de la tierra.” Afirmó ante las cámaras tras su viaje espacial de 11 minutos. Solo le faltó parafrasear a Armstrong: “Un pequeño paso para Katy Perry, un gran paso para la emancipación de la mujer” podría haber afirmado. Tal vez le pareció excesivo.
Estas declaraciones, y la polémica que han generado, recordaron a las sonadas y sinceras palabras de Jeff Bezos en 2021 tras descender de la misma aeronave: “Quiero mostrar mi agradecimiento a todos los trabajadores y clientes de Amazon porque vosotros pagasteis por esto” El de Perry fue el décimo primer viaje tripulado realizado por la empresa Blue Horizon, propiedad del magnate de Amazon, esta vez liderado por su prometida Lauren Sanchez. Tras 9 viajes sin pena ni gloria mediática con este viaje la empresa volvió a generar titulares. Para ello promocionó el viaje como el primer viaje espacial tripulado sólo por mujeres desde Valentina Thereskova, primera mujer en llegar al espacio en 1963. Sin duda es un gran logro del capitalismo llegar a imitar la hazaña de la Unión Soviética solo 62 años después, limitando, además, el viaje a unos míseros 11 minutos, que palidecen frente a los tres días completos que pasó en el espacio la cosmonauta soviética.
Se puede ser muy crítico sobre la carrera espacial clásica, por su carácter belicista, por captar grandes cantidades de recursos públicos que podían ser invertidos en otras prioridades, por los residuos y contaminación generados… pero al menos tenía cierto trasfondo científico y sirvió para acelerar desarrollos técnicos de uso civil. Esta nueva “carrera espacial” liderada por Bezos y Musk no tiene otro objetivo que el enriquecimiento de unos pocos y el dar cierto sentido a las vidas vacías, pero llenas de dinero, de una minoría. Todo eso a costa de acelerar aún más la crisis climática.
Algunos astronautas afirman que la perspectiva de nuestro planeta desde el espacio causa un gran efecto, aumentando la conciencia sobre su fragilidad y reforzando la conexión con los seres humanos en su conjunto. En psicología este fenómeno ya ha sido bautizado como “overview effect”. Tal vez haga falta dar nombre también a el odio de clase derivado de observar desde la tierra a los millonarios jugar a ser astronautas. ¿“Efecto Katy Perry” podría valer?
.

Grave: Trump impusla la minería marina

 


Trump ordena impulsar la explotación del fondo marino en busca de minerales críticos

Fecha de Publicación
: 26/04/2025
Fuente: Agencia EFE Verde
País/Región: Estados Unidos


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este jueves una orden ejecutiva para impulsar la explotación minera en aguas profundas del océano, en especial la controvertida extracción de minerales críticos, un sector clave para el desarrollo tecnológico.
La decisión ha sido condenada  por Ocean Conservancy que considera que la orden dada a la NOAA para abra las compuertas para la minería de los fondos marinos —en desafío al consenso internacional— dañará el  océano y a los EE.UU.
El mandatario estadounidense ordenó a los secretarios del Interior y de Comercio, Doug Burgum y Howard Lutnick, agilizar la exploración y la tramitación de permisos para la minería en aguas profundas, con la idea de que el país lidere esta nueva industria.
“Las vastas áreas del lecho marino albergan minerales y recursos energéticos críticos. Estos son clave para fortalecer nuestra economía, asegurar nuestro futuro energético y reducir la dependencia de proveedores extranjeros de minerales críticos”, según el texto publicado por la Casa Blanca.
La orden también advierte que Estados Unidos controla los recursos minerales del lecho marino en una de las áreas oceánicas "más extensas del mundo", y que tiene derecho a acceder a esos recursos.

Minerales estratégicos
Con esta exploración, EE.UU. espera encontrar “minerales estratégicos” como níquel, cobalto, cobre, manganeso, titanio y tierras raras.
Además, la orden también busca fortalecer las alianzas “para contrarrestar la creciente influencia de China" sobre los recursos minerales de los fondos marinos y garantizar que las empresas estadounidenses estén bien posicionadas para poder apoyar a sus aliados.
La minería a gran escala en aguas profundas es nueva en el mundo y no ha logrado avanzar, especialmente por las preocupaciones medioambientales de posibles daños a los frágiles ecosistemas marinos.
La orden de hoy se suma a una expedida el mes pasado en la que Trump invocó poderes de emergencia para fomentar la explotación doméstica de estos materiales.
La disposición busca facilitar la concesión de permisos para permitir la explotación de los minerales que tiene Estados Unidos y proporcionar préstamos y otro tipo de financiación a las compañías que emprendan esos proyectos.

Ocean Conservacy: Pone en peligro el océano
Para Jeff Watters, vicepresidente de asuntos externos de Ocean Conservancy, esta orden ejecutiva contradice la misión de la NOAA de proteger y no poner en peligro, el océano y sus beneficios económicos, como la pesca y el turismo.
Añade que  la comunidad científica coincide en que la minería en aguas profundas es una actividad sumamente peligrosa para nuestro océano y para todos los que dependemos de él.
Las zonas del fondo marino estadounidense donde se realizaron pruebas de minería hace más de 50 años aún no se han recuperado por completo -recuerda Watters- para quien "el daño causado por la minería de aguas profundas no se limita al fondo oceánico: afectará a toda la columna de agua, de arriba abajo, y a todos los que dependen de ella. La evidencia indica que las zonas destinadas a la minería de aguas profundas a menudo se solapan con importantes pesquerías, lo que genera serias preocupaciones sobre el impacto en la industria pesquera del país, valorada en 321 000 millones de dólares".
.

Encuentran micronanoplásticos en obstrucción de arterias

 


Arterias obstruidas acumularían 50 veces más microplásticos

Fecha de Publicación
: 25/04/2025
Fuente: Agencia DW
País/Región: Estados Unidos


Un estudio preliminar presentado en Baltimore reveló que las partículas plásticas microscópicas podrían jugar un papel más complejo en la enfermedad cardiovascular de lo que se pensaba inicialmente.
Las personas con acumulación de placas de grasa en las arterias carótidas presentan mayor cantidad de micronanoplásticos en esos vasos sanguíneos del cuello que aquellos que tienen las arterias sanas, según un estudio realizado con una pequeña muestra.
La investigación aún no ha sido publicada en ninguna revista científica, por lo que sus resultados son preliminares y han sido presentados en las Sesiones Científicas Vascular Discovery de la Asociación Americana del Corazón que se celebra en Baltimore (EE. UU).
La acumulación de grasa en las carótidas puede contener hasta 50 veces más micronanoplásticos que en aquellas libres de esas placas. El aumento era significativamente mayor en las personas que habían sufrido un ictus, un miniictus o una pérdida temporal de visión debido a la obstrucción de los vasos sanguíneos.
La investigación liderada por la Universidad de Nuevo México en Alburquerque (EE. UU.) tiene varias limitaciones y "no puede demostrar que los micronanoplásticos presentes en la placa sean la causa de los síntomas de la enfermedad de la arteria carótida", señala la Asociación Americana del Corazón en un comunicado.
Los micronanoplásticos "podrían ser un signo de otro problema de salud que causara estos síntomas", agrega la nota.

Exposición a partículas plásticas y sus efectos en la salud vascular
Las personas comen y beben sin saberlo estas diminutas partículas, que se crean en procesos industriales o a partir de objetos de plástico más grandes a medida que se degradan en el océano o el suelo, las cuales no tienen un tamaño uniforme y son una mezcla de tamaños de microplásticos y nanoplásticos.
El equipo liderado por Ross Clark, de la Universidad de Nuevo México, usó 48 muestras de arterias carótidas de otros tantos adultos vivos o de donantes de tejidos.
La investigación comparó los niveles de micronanoplásticos hallados en las arterias carótidas de tres grupos: personas con arterias sanas; con placa pero sin síntomas; y con síntomas debidos a la acumulación de placa.
Además, compararon placas con niveles bajos y altos de micronanoplástico para evaluar sus efectos en los marcadores de inflamación, la actividad génica de las células inmunitarias llamadas macrófagos y las células madre que ayudan a estabilizar la placa.

Concentraciones elevadas de micronanoplásticos en pacientes con ictus
La concentración de micronanoplásticos en las arterias carótidas era 16 veces superior en la placa de personas sin síntomas en comparación con los niveles hallados en las paredes arteriales de donantes de tejidos fallecidos de edad similar sin placa.
También era 51 veces superior en la placa de personas que habían sufrido un ictus, un miniictus o una pérdida temporal de visión debido a la obstrucción del flujo sanguíneo a la retina, en comparación con las muestras de donantes de tejidos fallecidos de edad similar.
Al comparar los niveles bajos y altos de micronanoplásticos en la placa no hallaron ninguna relación entre la cantidad de esas partículas y los signos de inflamación súbita.
Sin embargo, si había diferencias en la actividad génica de las células estabilizadoras de la placa y menor actividad en los genes antiinflamatorios de las células inmunitarias macrófagas de la placa.

Investigación futura sobre microplásticos y enfermedades cardiovasculares
Estos hallazgos indican que "los efectos biológicos de los micronanoplásticos sobre los depósitos grasos son más complejos y tienen más matices que el simple hecho de provocar una inflamación repentina", afirmó Clark.
El equipo se centrará ahora en comprender mejor los efectos inmunológicos de los micronanoplásticos en las arterias obstruidas, pues es "muy importante es estudiar lo que estos materiales hacen a nuestro organismo".
Sin embargo, remarcó Clark, hay que "ser cautos con los primeros resultados de este estudio".
"No comprenderemos plenamente los efectos biológicos hasta dentro de muchos años", dijo.
La investigación se basó en otra previa realizada en Italia en 2024 que encontró micronanoplásticos en algunas personas sin síntomas que se sometieron a cirugía para eliminar la placa de la arteria carótida.
Tras un seguimiento de casi tres años, aquellos con micronanoplásticos en la placa carotídea tenían muchas más probabilidades de morir o sufrir un infarto o ictus no mortal, según el estudio italiano.
.

Alerta por posible deforestación masiva en Indonesia

 


Un plan alimentario de Indonesia amenaza con una "deforestación masiva"

Fecha de Publicación
: 25/04/2025
Fuente: Agencia RFI
País/Región: Internacional


Un soldado hace el gesto de aprobación con el pulgar mientras maneja una cosechadora en un arrozal de una remota región de Indonesia, afectada por un megaproyecto de seguridad alimentaria del gobierno que amenaza con provocar una deforestación masiva.
Con tal de no depender de las importaciones de arroz para alimentar a sus 280 millones de habitantes, Indonesia quiere plantar vastos cultivos de este cereal y de caña de azúcar para producir biocombustible en la conflictiva región de Papúa, en el este del archipiélago.
Pero defensores del medioambiente alertan que puede convertirse en el mayor proyecto de deforestación del mundo y fomentar violaciones de derechos en una región plagada por los abusos militares contra insurgentes separatistas.
La verdadera magnitud del proyecto es difícil de calibrar porque incluso las estimaciones del gobierno difieren. Pero, como mínimo, busca plantar varios millones de hectáreas de arroz y caña de azúcar.
Por el momento, ya se han deforestado 11.000 hectáreas, una superficie más grande que París, según Franky Samperante, de la ONG de defensa medioambiental y de los derechos indígenas Yayasan Pusaka Bentala Rakyat.
El análisis de imágenes aéreas de las firmas Mighty Earth y The TreeMap muestra que las zonas desbrozados son marismas, manglares, sabanas y matorrales.
"Normalmente, la deforestación es producto de que el gobierno no hace su trabajo", subraya el director ejecutivo de Mighty Earth, Glenn Hurowitz.
"Pero en este caso, es el Estado que dice 'queremos limpiar algunos de nuestros últimos bosques'", afirma.

Programa prioritario
El gobierno de Indonesia argumenta que la tierra afectada está deteriorada, ya cultivada o necesitada de una "optimización". Dice que algunas áreas son simplemente barrizales.
Pero los ambientalistas replican que el gobierno no comprende el entorno. "En el sur de Papúa, el paisaje y el ecosistema es bosque bajo", afirma Samperante.
Los mapas realizados por Mighty Earth enseñan que el proyecto amenaza turberas y bosques que deberían estar protegidos por una moratoria gubernamental.
Indonesia presenta una de las mayores tasas de deforestación del planeta. Algunas de las zonas vírgenes más extensas están en Papúa.
Para Hurowitz, este proyecto "amenaza con deshacer" todos los progresos realizados en compatibilizar el desarrollo agrícola con la protección de los bosques.
Pero el gobierno del presidente Prabowo Subianto afirma que los críticos del proyecto ignoran las realidades económicas y agrícolas del cuarto país más poblado del mundo.
En un discurso en enero, el mandatario subrayó la importancia de ganar en independencia alimentaria y energética y aseguró que este mismo año podrían dejar de importar arroz.

Implicación militar
En Papúa, el proceso de plantación ya va a toda marcha. En el distrito de Kaliki, agricultores con la ayuda de militares cuidaban de arrozales en tierras recientemente despejadas.
El militar a cargo del equipo de resiliencia alimentaria del Ministerio de Agricultura, Ahmad Rizal Ramdhani, asegura que el lugar desbrozado antes era "tierra descuidada y no productiva".
El ejército está muy implicado en el proyecto. Un agricultor local, Yohanis Yandi Gebze, explica que los soldados le dieron "herramientas, equipos y maquinaria agrícola" para el cultivo de arroz.
"Los veo cooperar muy bien con la gente", afirma.
Algunas voces consideran que esta es una visión parcial. Desde hacerse con Papúa en 1969, Indonesia acumula décadas de acusaciones de abusos contra los separatistas de esta región.
"No todos los miembros de la comunidad están de acuerdo con el proyecto, pero no pueden rechazarlo directamente", sostiene Dewanto Talubun, director de la oenegé local Perkumpulan Harmoni Alam Papuana.
El Ministerio de Defensa dijo a AFP que el ejército dispone de los recursos y "la disciplina" para acelerar el programa y garantizar "la estabilidad y la seguridad" en la región.
También hay dudas sobre la viabilidad del proyecto debido a que el suelo de la zona "es demasiado ácido y el clima demasiado extremo", apunta David Gaveau, fundador de The Treemap.
En ese sentido, Hurowitz comprende el plan de seguridad alimentaria del gobierno, pero aboga por hacerlo "en lugares capaces de absorberlo" y "sin destruir el maravilloso patrimonio natural de Indonesia".
.

La alarmante desaparición de insectos

 


El 75% de los insectos ha desaparecido en tres décadas sobre todo por la agricultura

Fecha de Publicación
: 24/04/2025
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional


Las poblaciones de insectos han disminuido un 75% en el mundo en menos de tres décadas principalmente por la intensificación agrícola, aunque existen más de 500 factores interconectados detrás del declive global de esos animales.
Esa es la conclusión de un estudio dirigido por investigadores de las universidades de Binghamton y Estatal de Nueva York (Estados Unidos), y publicado este martes en la revista 'BioScience'.
Para comprender mejor las opiniones de la comunidad científica en general, un equipo de la Universidad de Binghamton analizó más de 175 revisiones científicas, que incluían más de 500 hipótesis sobre diferentes factores que impulsan la disminución de los insectos. Con ello, creó una red interconectada de 3.000 posibles vínculos, que abarca desde la apicultura hasta la expansión urbana.
“Es realmente difícil hablar con todo el mundo sobre lo que piensa cada uno. Así que, en lugar de reunir a 600 personas en una sala, decidimos adoptar un enfoque que consistía en leer todos los artículos, ya fueran revisiones o metaanálisis”, explica Christopher Halsch, investigador postdoctoral en Binghamton y autor principal del artículo.
Halsch añade: “La idea era leerlos y extraer lo que se considera 'vías causales'. Por ejemplo, la agricultura provoca contaminación, lo que a su vez causa la disminución de las poblaciones de insectos. Luego, construimos una red gigantesca a partir de ellas para ver qué ideas se conectan con mayor frecuencia entre sí y qué factores de estrés se consideran con mayor frecuencia las causas fundamentales”.
Al examinar la lista de posibles vínculos, se descubrió que el factor más citado para la disminución de los insectos era la intensificación agrícola por aspectos como el cambio de uso de la tierra y los insecticidas.
Pero los sistemas están interconectados y se influyen mutuamente. Por ejemplo, el clima podría ser un factor que impulsa la disminución de insectos, pero existen factores individuales bajo el paraguas del clima, como las precipitaciones extremas, los incendios y las temperaturas, que, a su vez, pueden influir en otros factores.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) dispone de una lista de todas las amenazas potenciales que deben considerarse en la conservación de insectos. Sin embargo, gran parte de esa ella nunca ha aparecido en la literatura reciente sobre el declive de los insectos.
“Ninguno de los artículos mencionó desastres naturales”, apunta Eliza Grames, profesora de Ciencias Biológicas de la Universidad de Binghamton, quien agrega: “Ningún artículo analizó las intrusiones y perturbaciones humanas, ni los efectos de la guerra en los insectos ni en los ferrocarriles. Por lo tanto, existen grandes áreas que sabemos que, en general, representan amenazas para la biodiversidad, pero la literatura sobre el declive de los insectos se centra únicamente en unos pocos factores de estrés importantes, en lugar de abordar los más específicos, que son mucho más mecanicistas”.
Los investigadores identificaron sesgos en la literatura reciente, especialmente por un enfoque en insectos 'populares' y 'carismáticos' como las abejas y las mariposas, a pesar de que constituyen la gran minoría de la biodiversidad de insectos.
“Debido a que la gente se ha centrado tanto en polinizadores como las abejas y las mariposas, estamos limitados a la hora de identificar acciones de conservación que beneficien a otros insectos”, indica Grames.
Halsch añade: “Las abejas son importantes para la agricultura y la gente se preocupa por ellas. Por eso, se prioriza mucho la investigación sobre abejas. Así, se recibe esta retroalimentación: si se prioriza la investigación sobre abejas, se aprende más sobre ellas”.
.

El trágico impacto de la minería ilegal en territorios indígenas

 


Guterres advierte sobre amenaza minera en territorios indígenas

Fecha de Publicación: 24/04/2025
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


El secretario general de las Naciones Unidas, António Guterres, advirtió sobre el trágico impacto de la minería ilegal que ha avanzado en los territorios indígenas de los países en desarrollo, al instalar este lunes el 24º período de sesiones del Foro Permanente de la ONU para las Cuestiones Indígenas.
Citó como ejemplo “la contaminación por mercurio causada por la minería ilegal, que está perjudicando a los pueblos indígenas de todo el mundo, incluso en Brasil, envenenando sus suministros de agua y alimentos”.
Se trata de “una amenaza inminente y creciente, vinculada a la carrera por los minerales esenciales para la transición energética global”, y Guterres expuso que “a medida que aumenta la demanda surgen más casos de despojo, exclusión y marginación de los grupos que habitan estas zonas”.
Enfatizó que “se pisotean los derechos de los pueblos indígenas y se pone en riesgo su salud”, en un contexto en el que esta población es excluida de los beneficios que merece, dijo al millar de participantes congregados en el foro.
También destacó que “en todas partes, los pueblos indígenas están en la primera línea del cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, a pesar de no haber hecho nada para crear estas crisis y haber hecho todo para tratar de prevenirlas”.
Por el contrario, sufren todavía sufren marginación, discriminación, desempleo, desventajas económicas y violencia y, además, “con demasiada frecuencia se les excluye de las decisiones que afectan directamente a las tierras y territorios que habitan, lo que amenaza directamente su forma de vida y su seguridad alimentaria”.
Mencionó como propuestas, para fortalecer el papel de los pueblos indígenas, fortalecer el Foro Permanente, el reconocimiento de los países al liderazgo y los derechos indígenas, y aumentar el financiamiento para estas poblaciones.
Asimismo, implementar las recomendaciones del Panel sobre Minerales Críticos para la Transición Energética, que busca crear confianza para una transición hacia fuentes de energía renovables y la expansión de la electromovilidad, con el manejo de minerales clave como litio, cobre, cobalto, grafito y níquel, entre otros.
Para el secretario general los conocimientos y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas son “modelos pioneros de conservación y utilización sostenible”.
Más aún, “son ejemplos del compromiso de vivir en armonía con la Madre Tierra y con el bienestar y los derechos de las generaciones futuras”.
Insistió, en su mensaje al principal foro internacional de pueblos indígenas, en que “el mundo tiene mucho que aprender de la sabiduría y los enfoques de este grupo, que prioriza la salud de los ecosistemas por encima de las ganancias económicas a corto plazo”.
El foro, cuyos trabajos se extenderán hasta el 2 de mayo, examinará junto con el tema de la minería y los minerales requeridos para una transición energética justa, documentos sobre los efectos de la colonización y los conflictos armados en los derechos de los pueblos indígenas, con el imperativo de la consolidación de la paz.
También se hará una evaluación de las estructuras institucionales para mejorar la salud y el bienestar de los pueblos indígenas en todo el mundo, y de documentos sobre la arquitectura financiera internacional y los derechos de esos pueblos.
.

La ultraderecha contra las políticas verdes

 


La derecha global se lanza contra las políticas verdes

Fecha de Publicación
: 23/04/2025
Fuente: Portal Rebelion
País/Región: Internacional


Las consecuencias mal atendidas de la transición ecológica abonan el terreno para los ataques de la ultraderecha contra el ecologismo, que los partidos conservadores imitan en su disputa por ese espacio electoral
Más petróleo, más talas, más pesticidas. Menos lobos, menos ONG ecologistas. Socavar las políticas ambientales está de moda. Tras años de atacar constantemente al movimiento feminista, la derecha y la ultraderecha están tirando ahora a casi todo lo verde que se mueve. Desde la desprotección de tierras para “perforar, baby, perforar” en EEUU a la demonización del Acuerdo Verde en España pasando por el ataque a las ONG ambientalistas en la Unión Europea.
La ultraderecha en Europa o EEUU “ha enfatizado los impactos negativos desigualmente distribuidos que podrían tener las políticas verdes” y los partidos de la derecha tradicional los han seguido a la caza de esos posibles votos. El resultado es un evidente retroceso en medidas ambientales, según analizan expertos de centros como el Instituto Jacques Delors o el Centro para el Progreso de EEUU.
“Los ataques de la internacional reaccionaria contra el ecologismo no son una mera casualidad”, afirma el ex eurodiputado, Florent Marcellesi. Como ocurre con lo violeta, “lo verde es uno de los principales campos de batalla cultural y política”. Alejado ahora de los partidos, el experto en políticas climáticas y transición justa insiste en que “la ecología es para Trump, Milei y sus socios europeos la antítesis de su modelo de sociedad porque propone más reglas de juego para proteger a las personas y el planeta y ellos buscan exactamente lo contrario: terminar con cualquier marco regulatorio ecosocial que vaya en contra de sus intereses”.
La ola invade casi cualquier parcela. No es solo levantar la salvaguarda a grandes superficies para buscar petróleo o gas en las aguas de EEUU, es también firmar órdenes para “revigorizar la preciosa industria del carbón limpio” en ese país o decretar un “incremento inmediato de la producción nacional de madera” con autorizaciones más rápidas para que la Ley de Especies Protegidas no retrase proyectos forestales.
Miméticamente, en la Unión Europea, el Partido Popular Europeo propuso una “moratoria” en el desarrollo del Acuerdo Verde para, dijeron, acompasarlo mejor con el crecimiento económico. El presidente francés Emmanuel Macron se apuntó pidiendo un “receso regulatorio” sobre las normas ambientales de la Unión.
Hace un par de semanas, los grupos conservadores y ultraderechistas pusieron su mirada en las ONG ambientalistas a las que quieren retirar o dificultar la financiación europea que llega con el emblemático programa LIFE. Los acusan de hacer lobby a favor del Acuerdo Verde. “Nos tienen en la diana”, han expresado estas organizaciones.

Instrumentalización de la agenda verde
El Instituto Jacques Delors ha analizado los desafíos del Acuerdo Verde Europeo a la luz del ascenso de la ultraderecha: “Las políticas energéticas y climáticas están comenzando a tener un impacto más directo en la vida diaria de los ciudadanos, por lo que una consideración insuficiente de los aspectos sociales de esta transición lleva a una instrumentalización sencilla de las políticas verdes por parte de estos partidos para ganar votos”. Esto ha ocurrido -prosigue- en Suecia, Italia o Alemania.
La ultraderecha ha presentado estas políticas como algo “en contra de la clase trabajadora” y los partidos de la derecha tradicional “han imitado” esta visión “como arma política”, según lo explica el investigador del Centro para el Progreso de EEUU, Robert Benson.
En este sentido, Marcellesi añade que “el antiecologismo se ha convertido en una seña de identidad para activar a un electorado resentido por su degradación social y económica”.

El PP, arrastrado por Vox
En España, “Vox ha desarrollado una narrativa medioambiental en la que retrata la vida rural como ‘bajo amenaza’ por las políticas progresistas”, explica esta investigación publicada en la revista Current History. Y el Partido Popular se acerca a posturas similares, no solo por estrategia electoral como indicaban los expertos, sino porque precisa el apoyo de los ultras, como en el caso de la aprobación de presupuestos en la Comunitat Valenciana.
Aquí, el ambiente antiverde en la Unión Europea sirvió para tumbar el Plan Nacional de Uso Sostenible de los Productos Fitosanitarios, que planeaba reducir el uso de pesticidas, porque la Comisión de Ursula von der Leyen había paralizado una normativa similar. El Green Deal europeo ya es llamado “ecologismo de salón” y se han paralizado programas de reintroducción del lince, convertido en un “peligro” para la producción agrícola.
El pasado 21 de marzo, el PP consiguió, con gran estruendo mediático, que se reinstaurara la caza de lobos mediante una enmienda en la ley contra el desperdicio alimentario. Pero, al mismo tiempo, tanto PP como Vox intentaron ‘colar’ una moción extra en la misma norma para ralentizar o entorpecer el desmantelamiento de azudes y barreras obsoletas en los ríos. Se trataba de una enmienda hija del bulo expandido por los ultras sobre la (falsa) destrucción de presas y su (incierta) relación con la sequía llevada al Congreso. Se rechazó por solo cuatro votos.
“Aunque el Partido Popular no abraza completamente las posiciones de Vox, ambos partidos se han aliado para obstaculizar una transición verde sustantiva”, concluye este trabajo sobre la crisis del centro político y el negacionismo climático en España de los investigadores Camil Ungureanu, Marc Santjaume-Calvet y Balsa Lubarda. El análisis, publicado en el Consorcio Europeo de Investigación Política, explica que “el caso español muestra que el obstruccionismo climático no se circunscribe a la ultraderecha. Aunque no pueda aplicarse universalmente, los partidos de centro-derecha, desde EEUU a Austria, Reino Unido o India, están causando consecuencias terribles a las políticas climáticas”.
Florent Marcellesi remata que “el Green New Deal o la Agenda 2030 son chivos expiatorios perfectos para explicar los males de este mundo y desviar la atención de los problemas reales, como pueden ser la desigualdad o el cambio climático. Presentar la ecología como enemigo número uno forma parte de una estrategia consciente y coordinada y es uno de los motores claves de la agenda reaccionaria a nivel mundial, europeo y español”.
.

Como la crisis climática hace peligrar el suministro de sangre

 


El cambio climático pone en riesgo el suministro de sangre, según un estudio global

Fecha de Publicación: 23/04/2025
Fuente: Portal InfoSalud - Agencia Europa Press
País/Región: Internacional


Un nuevo estudio de investigadores de la Universidad de Sunshine Coast y de la Cruz Roja Australiana Lifeblood (Australia) concluye que los problemas de salud, la propagación de enfermedades infecciosas y el clima extremo exacerbado por el cambio climático afectarán la capacidad de las personas para donar y, al mismo tiempo, pueden desencadenar un aumento en la necesidad de sangre.
Los investigadores afirman en 'The Lancet Planetary Health' el cambio climático amenaza la disponibilidad continua de sangre segura en todo el mundo.
La investigadora de Lifeblood y becaria adjunta de investigación de UniSC, la doctora Elvina Viennet, establece que esto amenazaba la seguridad y el suministro de productos sanguíneos vitales que son cruciales para cirugías, atención de traumatismos, manejo de enfermedades crónicas y para salvar vidas en situaciones de emergencia. "Se espera que las temperaturas más cálidas y los desastres naturales como olas de calor, inundaciones, ciclones e incendios forestales se vuelvan más frecuentes y graves", concreta Viennet.
"Además de limitar la movilidad de un gran número de personas, estos eventos alteran el almacenamiento, la seguridad y el transporte de sangre, que tiene una vida útil corta. Experimentamos esto recientemente con el ex ciclón tropical Alfred en Australia, cuando un evento climático extremo redujo drásticamente los suministros nacionales de sangre por primera vez", argumenta la experta.
La investigadora principal, profesora asociada de UniSC, Helen Faddy, recalca que el estudio es el primero en examinar a nivel mundial cómo el cambio climático podría afectar cada etapa de la cadena de suministro de sangre, basándose en una revisión exhaustiva de la literatura de estudios internacionales.
"Si bien muchos estudios han explorado los efectos más amplios del cambio climático sobre la salud, buscamos llenar los vacíos en la comprensión del alcance total de los riesgos, desde la salud de los donantes y la logística de la recolección hasta el procesamiento, el almacenamiento y la distribución de productos", insiste.
El hallazgo sugiere de esta forma que el cambio climático puede afectar algunas enfermedades infecciosas que pueden transmitirse a través de la sangre y pueden impedir que las personas donen. "Por ejemplo, las predicciones de un aumento de las precipitaciones y de temperaturas más cálidas en ciertas regiones, incluida Australia, podrían intensificar las enfermedades transmitidas por mosquitos, como el dengue, el virus del Nilo Occidental y la malaria, y potencialmente hacer que se propaguen a nuevas zonas", argumenta Faddy.
Al mismo tiempo, explica la investigación, los cambios en la prevalencia de enfermedades y la frecuencia de desastres naturales podrían aumentar la demanda de transfusiones de sangre debido a afecciones como complicaciones del embarazo, enfermedades cardiovasculares y anemia de células falciformes.
"También podríamos enfrentarnos a mayores dificultades para encontrar la sangre adecuada para los pacientes. Con el aumento del nivel del mar, que incrementa las tasas de migración, es esencial contar con más donantes de diversos orígenes étnicos y aumentar el número de personas que donan sangre. Condiciones de salud menos obvias y enfermedades relacionadas con el calor también podrían afectar a los donantes, el personal y los voluntarios", plantea la experta.
Ante esta situación, Faddy plantea que podríamos ver surgir nuevas enfermedades, problemas de salud como la presión arterial y la hidratación que se agravan con el calor, así como angustia psicológica y 'ansiedad climática'.
Así, el estudio enfatiza la necesidad de reducir la dependencia de las cadenas tradicionales de suministro de sangre y tener estrategias adaptables que ofrezcan respuestas rápidas a los desafíos relacionados con el clima. De esta forma, los investigadores recomiendan que los gobiernos y los servicios de sangre se preparen con herramientas críticas como sistemas de alerta temprana, vigilancia de enfermedades, enfoques flexibles para la elegibilidad de los donantes y el transporte de sangre en emergencias, preparación hospitalaria y expansión de los servicios de recolección para que las donaciones puedan reubicarse rápidamente.
.

La Madre Tierra “tiene fiebre”

 


La Madre Tierra “tiene fiebre”, pero conocemos el remedio para sanarla

Fecha de Publicación
: 22/04/2025
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


Sabemos que nuestro planeta está enfermo, sabemos los síntomas y el por qué, dice el líder de la ONU, subrayando que también conocemos la manera de sanarlo y llamando a una acción climática urgente para evitar “la peor catástrofe climática”.
Luego de que 2024 fuera el año más caluroso de la historia en una década de temperaturas récord, la Tierra necesita un nuevo principio que empiece con la rápida reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y con un reimpulso a la adaptación al cambio climático, dijo este martes el Secretario General de la ONU.
“La Madre Tierra tiene fiebre”, advirtió António Guterres en su mensaje del Día Internacional de la Madre Tierra.
Sabemos que la causa de la enfermedad de nuestro planeta -continuó Guterres-: son las emisiones de gases de efecto invernadero que la humanidad libera a la atmósfera y que son generados principalmente por los combustibles fósiles.
Los síntomas son conocidos e incluyen incendios forestales devastadores, inundaciones y olas de calor, que provocan y muertes, además de destruir medios de subsistencia.

La recuperación del planeta beneficia a todos
Pero conocemos el remedio: “reducir rápidamente las emisiones de gases de efecto invernadero y acelerar la adaptación para protegernos a nosotros mismos y a la naturaleza de los desastres climáticos”, dijo Guterres.
El Secretario General afirmó que emprender el camino hacia la recuperación beneficia a todos los habitantes del planeta.
“La energía renovable es más barata, sana y segura que las alternativas que emplean combustibles fósiles. Y las medidas de adaptación son fundamentales para crear economías sólidas y comunidades más seguras, ahora y en el futuro”, abundó.

Nuevos planes nacionales
Guterres sostuvo que este año es crucial, aludiendo a que todos los países deben establecer nuevos planes nacionales de acción climática coherentes con el objetivo de limitar el aumento de la temperatura global a 1,5 grados centígrados, una condición esencial “para evitar la peor catástrofe climática”.
Es una oportunidad única para aprovechar los beneficios de la energía limpia, afirmó, instando a los países a aprovecharla, con el G20 liderando el camino.
También es preciso adoptar medidas para combatir la contaminación, frenar la pérdida de biodiversidad y proporcionar los fondos que los países necesitan para proteger nuestro planeta, añadió.
“Juntos, pongámonos manos a la obra y hagamos de 2025 el año en que devolvamos la salud a la Madre Tierra”, concluyó el Secretario General.

La triple crisis planetaria no es una amenaza abstracta
Por su parte, el Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos insistió en que la triple crisis planetaria del clima, la biodiversidad y la contaminación “no constituye una amenaza abstracta”.
Lo que ha cambiado es nuestra comprensión del daño que causa a nuestros ecosistemas, nuestros medios de vida y nuestros derechos humanos, acotó Volker Türk.
“Debemos avanzar hacia una economía sostenible, no una que explote, contamine y desperdicie”, añadió Türk en un mensaje en la red social X.
.

Eventos en cascada por rompieminto de tipping point climático

 


Alcanzar los puntos de no retorno climático en un mundo cada vez más cálido, puede disparar terribles eventos en cascada

Fecha de Publicación
: 22/04/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Internacional


El pasado nos puede dar las pistas de cómo un clima más cálido puede llevar a un cambio irreversible en el sistema climático… inclusive hasta ocasionar una nueva era de hielo.
Se denomina tipping point climático o punto de inflexión, a un umbral que, una vez superado, puede llevar a un cambio irreversible en el sistema climático. También se lo conoce con el nombre de punto de no retorno, ya que ese cambio puede tener consecuencias desastrosas para el planeta.
Los puntos de inflexión se pueden encontrar en todos los sistemas interconectados que sustentan la vida en la Tierra, incluida la criosfera (el dominio donde el agua se encuentra en estado sólido, como los glaciares, los casquetes polares, el hielo marino y el permafrost), la biosfera (el conjunto de todos los seres vivos y sus entornos), el océano y la atmósfera.
Generalmente se supone que estos sistemas responden de manera relativamente lineal a presiones impulsadas por el hombre (urbanización, cambio climático, destrucción del hábitat y contaminación), pero la ciencia ha determinado que en algunos sistemas, al superar un cierto umbral -punto de inflexión- los sistemas pueden cambiar a un estado muy diferente, a menudo de manera abrupta o irreversible, como resultado de las retroalimentaciones autosostenibles.
Es el conocido “efecto mariposa”, ya que las interacciones entre los puntos de inflexión climáticos son desestabilizadoras en la mayoría de los casos, y podrían provocar cascadas de inflexión que desestabilicen partes más amplias del sistema climático.

Punto de no retorno
En 2023, un grupo de científicos de más de 200 investigadores de 90 organizaciones en 26 países, liderados por Timothy Lenton, de la Universidad Exeter (Reino Unido) y auspiciado por la Bezos Earth Fund, publicó The Global Tipping Points Report 2023, donde se identificaron más de 25 partes del sistema climático terrestre que probablemente tengan estos puntos de inflexión.
Uno de ellos, la Circulación Meridional de Volcado del Atlántico (AMOC), un sistema de corrientes que transporta calor, agua dulce, carbono, y nutrientes al llevar agua cálida hacia el norte y agua fría hacia el sur y que forma parte de la gran cinta transportadora oceánica, la circulación termohalina, que mueve el agua de los océanos a gran escala, se está debilitando.
Esta debilidad creciente, posiblemente debido al calentamiento global, puede hacerla colapsar, lo que además de tener consecuencias importantes sobre el clima de Europa y Norteamérica (como se pudo ver en la película de 2004, “El día después de mañana”), podría provocar la muerte regresiva de la selva amazónica y acelerar el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia.
Hay señales que sugieren que algunos de los sistemas ya se están desestabilizando, lo que indica que podrían estar acercándose puntos de inflexión, Sin embargo, las investigaciones actuales también indican que el efecto cascada en los tipping points podrían ocurrir incluso bajo las proyecciones actuales de calentamiento global.
En el caso de la AMOC, ha cambiado muchas veces en la historia de la Tierra. La última vez fue durante la última Edad de Hielo.

Efecto cascada ambivalente
Las interacciones entre los puntos de inflexión existen y sus nexos están definidos por la ciencia.
Hay pruebas sólidas de que una afluencia de agua dulce al Atlántico Norte causada por el derretimiento de la capa de hielo de Groenlandia desestabilizaría la AMOC y podría desencadenar su desaceleración… lo que a su vez podría provocar que las corrientes oceánicas transporten menos calor de las regiones ecuatoriales a latitudes más altas, lo que provocaría un enfriamiento significativo en Europa.
Además, el debilitamiento o colapso del sistema de corrientes oceánicas puede provocar la acumulación de agua cálida en los océanos australes, lo que a su vez podría contribuir a una desestabilización de la capa de hielo de la Antártida occidental.
También se ha sugerido que una AMOC más débil podría motorizar eventos El Niño, aumentando la diferencia de temperatura entre el ecuador y los polos, hecho que fortalecería los vientos alisios. Si bien El Niño-Oscilación Sur, o ENSO, no es un tipping point, puede desempeñar un papel importante como propagador de perturbaciones.
Pero también los tipping points pueden ayudar a estabilizar otro sistema: en el caso del debilitamiento de la AMOC, esta puede provocar una interrupción del flujo de agua cálida desde las regiones ecuatoriales a las polares del Atlántico, haciendo que se enfríe drásticamente gran parte del Ártico, y por lo tanto podría estabilizar la capa de hielo de Groenlandia.

Diferentes temperaturas, diferentes mundos
En una investigación de 2023, liderada por Nico Wunderling, del Centro de Estudios Computacionales Críticos en Universidad Goethe de Frankfurt e investigador en el Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, halló que los riesgos de alcanzar los puntos de inflexión son del orden del 15 % si el calentamiento global alcanza su punto máximo a 2 °C y luego se estabiliza a 1 °C, en tanto que si el calentamiento máximo alcanza los 3 °C y se estabiliza en 1.5 °C en el siglo XXII (el escenario más probable), hay un 66 % de probabilidad de que al menos uno de los cuatro elementos de cambio o inflexión modelados (la selva amazónica, la AMOC y las capas de hielo de la Antártida occidental y Groenlandia) bien estudiados, pierda estabilidad.
El estudio de las interacciones entre los diferentes puntos de inflexión y los efectos en cascada, se encuentra en sus etapas iniciales, por lo que hay una gran incertidumbre sobre cómo se pueden desarrollar estos procesos en diferentes escalas.
Analizar cómo han ocurrido estos cambios en el pasado y explorar los riesgos de el efecto cascada en los puntos de inflexión en un mundo más cálido, pueden ayudarnos a entender el proceso en el futuro, y así, poder aumentar la resiliencia a las perturbaciones de los elementos que pueden cambiar drásticamente al alcanzar su punto de no retorno. De esta forma podremos mitigar las profundas consecuencias que tendrá este evento, tanto para la biosfera como para las personas.
 

Informe

.

La Barrick Gold nuevamente sancionada en Chile

 


Barrick Gold nuevamente sancionada: Acusan robo de agua en Pascua Lama mientras avanza nuevo proyecto en zona protegida

Fecha de Publicación
: 22/04/2025
Fuente: El Ciudadano (Chile)
País/Región: Chile


Barrick Gold multada por extracción ilegal de agua en Pascua Lama mientras comunidades denuncian intervención en glaciares protegidos. La Asamblea por el Agua del Guasco Alto exige acción urgente ante violaciones ambientales recurrentes. Empresa acumula sanciones y opera en zona de cierre judicial, poniendo en riesgo ecosistemas críticos y derechos fundamentales en plena crisis hídrica.
Esta semana se dieron a conocer dos nuevos hechos graves y elocuentes respecto del proyecto Pascua Lama y su operador, la empresa Barrick Gold.
De acuerdo a reciente comunicado público de la Asamblea por el Agua del Guasco Alto. En un proceso sancionatorio iniciado en 2024 luego de una denuncia ciudadana, la Dirección General de Aguas (DGA) acaba de sancionar a Compañía Minera Nevada SpA (filial de Barrick Gold en Chile), a pagar una multa de 768 UTM (aproximadamente 52 millones de pesos) por la extracción ilegal de agua en la zona del clausurado proyecto Pascua Lama.
De acuerdo a lo denunciado, esto sucede cuando aún no se concreta el cierre de dicho proyecto y en medio de dos procesos de evaluación en las mismas concesiones mineras: la Modificación Fase de Cierre Pascua Lama y el recientemente anunciado El Alto, que busca ser la reposición de Pascua Lama.
Consigna la Asamblea por el Agua del Guasco Alto: “La nueva sanción corrobora el prontuario de una empresa delictual que ahora suma el robo de agua, con consecuencias para el goce río abajo, en una cuenca declarada agotada. En términos concretos, en un solo día (29 de abril de 2024), la empresa extrajo 73.224 litros/hora (o 20,34 litros/segundo) de agua; 8.640 litros/hora por sobre el agua a la que tiene derecho del río El Estrecho, ubicado en las nacientes cordilleranas del río Huasco. En diciembre del mismo año se constató la sobre extracción de 1,4 litros/segundo (5.040 litros por hora)”.
De acuerdo al comunicado, el pasado 22 de marzo, habitantes de El Corral (valle de El Carmen) detectaron la presencia de maquinaria pesada operando en las cercanías de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza. En este sector se ubica el rajo del exproyecto minero Pascua Lama y es el área de influencia del nuevo proyecto ingresado denominado Prospección Minera El Alto.
Se trata de un área ambientalmente protegida y sujeta a un plan de cierre ratificado por la Corte Suprema, que prohíbe expresamente cualquier movimiento de tierra en dicha zona por su fragilidad ecosistémica y su importancia hídrica para las comunidades del Valle de El Carmen.
La comunidad ingresó denuncias formales ante la Superintendencia del Medio Ambiente y la Dirección General de Aguas, solicitando fiscalización urgente, sanciones ejemplares y la protección efectiva de los glaciares y fuentes de agua en la Alta Cordillera del Valle del Huasco. Por su parte, la empresa aceptó trabajos en la zona y por lo tanto estamos atentos al esclarecimiento de estos hechos por parte de las autoridades ambientales.
“Ambos hechos nos recuerdan el actuar doloso de esta empresa que venimos denunciando hace décadas. Además de las nueve sanciones que acumuló en la antigua institucionalidad, fue objeto de un proceso sancionatorio con más de 35 infracciones ambientales, cuya gravedad determinaron su clausura definitiva”.
Agregan: “Por lo mismo, y en vista de que ahora inició una nueva ofensiva con la presentación de un proyecto de perforaciones denominado El Alto, convocamos a la comunidad a informarse correctamente y a las autoridades regionales y nacionales a sopesar las múltiples vulneraciones a la legislación ambiental que están teniendo lugar en este valle”.
Reafirma Asamblea por el Agua del Guasco Alto: “Es necesario que se activen todos los mecanismos institucionales para poner fin a la intervención de Barrick Gold en este y en otros territorios, puesto que es un hecho que está violando nuestros derechos fundamentales”.4
Finaliza: “En un contexto de crisis climática y emergencia hídrica, y en el marco del Año Internacional de Conservación de los Glaciares, un ecosistema como el que está presente en la alta cordillera y que aún guarda importantes reservas de agua dulce no puede seguir quedando desprotegido y en manos de la impúdica codicia megaminera, que no mira más allá de sus mezquinos intereses”.
.

El Papa 'verde' nos deja su legado ante su partida

 


"Laudato si", legado verde y llamada de atención socioambiental del papa Francisco

Fecha de Publicación
: 21/04/2025
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


El fallecimiento del papa Francisco supone la desaparición de una figura fundamental en la preocupación ambiental y frente a la crisis climática desde la iglesia católica que plasmó en 2015 en su encíclica socioambiental "Laudato si", texto  que se perfila como el legado verde de su pontificado
"Laudato si" (Alabado seas) es la frase inicial del Cántico de las Criaturas de san Francisco de Asís, el nombre que eligió Jorge Bergoglio tras ser elegido pontífice el 13 de marzo de 2013, y un santo vinculado por los católicos a la paz, la pobreza y la protección de la Creación.
En su encíclica verde, Francisco critica duramente el trato que el sistema económico vigente da al planeta y propuso un cambio que permita garantizar la sostenibilidad del desarrollo de las generaciones futuras.
Fue su primera encíclica realizada en solitario por Francisco, pues la anterior, "Lumen Fidei", dedicada a la fe, tuvo sólo que completarla, ya que gran parte la había escrito su predecesor Benedicto XVI, quien la dejó incompleta tras anunciar su renuncia.
Francisco ha hablado de medioambiente en muchos de sus discursos, ha sido incluido varios años entre los 100 latinos más comprometidos frente a la crisis climática, y es famosa su frase en la que cita el dicho de un anciano que un día le dijo: "Dios perdona siempre, los hombres a veces, la Tierra no perdona nunca".
Estos son los 20 puntos más importantes de la encíclica más ambientalista:
1.- El papa pide "cambios profundos" en los estilos de vida, los modelos de producción y consumo y las estructuras de poder.
2.- Critica "el rechazo de los poderosos" y "la falta de interés de los demás" por el medio ambiente.
3.- Afirma que la Tierra "parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería".
4.- El papa llama a "limitar al máximo el uso de recursos no renovables, moderar el consumo, maximizar la eficiencia del aprovechamiento, reutilizar y reciclar".
5.- Se refiere a "una general indiferencia" ante el "trágico" aumento de migrantes "huyendo de la miseria empeorada por la degradación ambiental".
6.- Critica la privatización del agua, un derecho "humano básico, fundamental y universal" que "determina la supervivencia de las personas".
7.- Asegura que "los más graves efectos de todas las agresiones ambientales los sufre la gente más pobre" y habla de "una verdadera deuda ecológica" entre el Norte y el Sur".
8.- Se refiere al "fracaso" de las cumbres mundiales sobre medio ambiente, en las que "el interés económico llega a prevalecer sobre el bien común".
9.- Apunta al "poder conectado con las finanzas" como el responsable de no prevenir y resolver las causas que originan nuevos conflictos.
10.- El papa cree necesario "recuperar los valores y los grandes fines arrasados por un desenfreno megalómano".
11.- "Cuando no se reconoce (...) el valor de un pobre, de un embrión humano, de una persona con discapacidad, difícilmente se escucharán los gritos de la misma naturaleza".
12.- Para el papa, "es una prioridad el acceso al trabajo por parte de todos".
13.- Entiende que "a veces puede ser necesario poner límites a quienes tienen mayores recursos y poder financiero".
14.- Pide que las comunidades aborígenes se conviertan "en los principales interlocutores" del diálogo sobre medio ambiente.
15.- Critica la "lentitud" de la política y las empresas, que sitúa "lejos de estar a la altura de los desafíos mundiales".
16.- El papa cree que la "salvación de los bancos a toda costa (...) solo podrá generar nuevas crisis".
17.- Critica que la crisis financiera de 2007-2008 no haya creado una nueva regulación que "llevara a repensar los criterios obsoletos que siguen rigiendo el mundo".
18.- Asegura que las empresas "se desesperan por el rédito económico" y los políticos "por conservar o acrecentar el poder" y no por preservar el medio ambiente y cuidar a los más débiles.
19.- Cree que la solución requiere "educación en la responsabilidad ambiental, en la escuela, la familia, los medios de comunicación, la catequesis".
20.- El papa anima a los cristianos a "ser protectores de la obra de Dios" porque "es parte esencial de una existencia virtuosa".

Más Información:

Climática - Adiós al papa más climático
El papa Francisco ha fallecido este lunes a los 88 años, poniendo así fin a un mandato de 12 años marcado por intentos de reforma demasiado atrevidos para unos y demasiado poco ambiciosos para otros. Llamarlo el primer papa ecologista no sería justo, pero el papado de Francisco sí ha estado marcado por peticiones constantes para actuar frente a la crisis ecológica y por una implicación sin precedentes en las negociaciones climáticas. Una encíclica que influyó en el Acuerdo de París y una casi asistencia a la COP28 de Dubái marcan el legado climático del último obispo de Roma.
.

Trump impulsa la pesca en áreas protegidas del Pacífico

 


Trump abre una zona marina protegida en el Pacífico a la pesca comercial

Fecha de Publicación
: 21/04/2025
Fuente: The New York Times
País/Región: Estados Unidos


El presidente dijo que la medida tenía como objetivo convertir a Estados Unidos en el “líder mundial dominante en productos del mar”.
El presidente Donald Trump dijo el jueves que iba a permitir la pesca comercial en una de las mayores reservas oceánicas del mundo, introduciendo por primera vez en más de una década operaciones industriales en una vasta zona del Pacífico salpicada de atolones coralinos y poblada por tortugas marinas y ballenas en peligro de extinción.
Trump emitió una orden ejecutiva por la que se abría el Monumento Nacional Marino del Patrimonio de las Islas del Pacífico, situado a unos 1200 kilómetros al oeste de Hawái. El presidente George W. Bush estableció el monumento en 2009 y el presidente Barack Obama lo amplió en 2014 hasta su superficie actual de casi 1,3 millones de kilómetros cuadrados.
Una segunda orden ejecutiva ordena al Departamento de Comercio que flexibilice las normas que “imponen una carga excesiva a las industrias de pesca comercial, acuicultura y procesamiento de pescado de Estados Unidos”. También pide al Departamento de Interior que lleve a cabo una revisión de todos los monumentos marinos y emita recomendaciones sobre los que deberían abrirse a la pesca comercial.
“Estados Unidos debe ser el líder mundial dominante en productos del mar”, escribió Trump.
El monumento marino, una cadena de islas y atolones entre más de 160 montes submarinos, es un tesoro de biodiversidad marina. Los ecologistas dijeron que abrir la zona a la pesca comercial supondría una grave amenaza para sus frágiles ecosistemas.
Trump, acompañado en el Despacho Oval por un pescador de la Samoa Americana y por Aumua Amata Coleman Radewagen, delegada del territorio en la Cámara de Representantes, dijo que sus predecesores habían privado a las comunidades de las islas del Pacífico de “tierras fértiles”.
“Es tan horrible y tan estúpido”, dijo Trump. “Estamos hablando de un océano enorme y se ven obligados a viajar de cuatro a siete días para ir a pescar a una zona que no es tan buena”. Se refería al tiempo que tardan los pescadores en viajar desde sus islas de origen hasta los caladeros situados fuera de la zona protegida.
“Gracias, presidente Trump”, dijo Radewagen, republicana, en una declaración el jueves. “Esta proclamación sensata es importante para la estabilidad y el futuro de la economía de Samoa Americana, pero también es una fantástica noticia para la seguridad alimentaria de Estados Unidos”.
Radewagen le envió en enero una carta a Trump pidiendo que se reabriera la pesca en el área alrededor del monumento. La economía de Samoa Americana depende en gran medida de la pesca, sobre todo del atún.
Otros republicanos dijeron que las órdenes permitían una pesca comercial responsable que supondría un impulso económico para los estadounidenses de Hawái y los territorios del Pacífico.
“Nuestros compatriotas de la región indopacífica dependen de la pesca comercial para su estabilidad económica y su futuro”, dijo el representante Bruce Westerman, republicano de Arkansas que dirige el Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes.
Dijo que un mayor acceso a los caladeros sería una “nueva y monumental oportunidad económica”.
La orden ejecutiva sobre el Monumento Nacional Marino del Patrimonio de las Islas del Pacífico decía que las medidas existentes, como la Ley sobre Especies en Peligro de Extinción y la Ley de Agua Limpia, protegerían suficientemente los recursos, especies y hábitats de la zona.
Los activistas medioambientales dijeron que las afirmaciones del gobierno de Trump de que esas leyes eran suficientes para proteger la vida marina eran falsas. Cuestionaron la legalidad de la proclamación de Trump por la que se abría el monumento y dijeron que tenían intención de presentar una demanda para detenerla.
“Esto es un regalo para las flotas pesqueras industriales y una bofetada a la ciencia y a las generaciones de isleños del Pacífico que llevan mucho tiempo pidiendo una mayor protección de estas aguas sagradas”, dijo Maxx Phillips, director para Hawái y las islas del Pacífico del Centro para la Diversidad Biológica, organización medioambiental sin fines de lucro.
Angelo Villagomez, investigador del Center for American Progress, una organización de investigación, dijo que abrir los monumentos marinos a la pesca industrial “sienta el peligroso precedente de que nuestras tierras y aguas públicas están a la venta al mejor postor”.
Villagomez señaló que Estados Unidos controlaba casi 13 millones de kilómetros cuadrados de océano y dijo: “hay espacio para que tengamos las pesquerías mejor gestionadas del mundo y redes de protección marina, salvaguardando los lugares más amenazados, icónicos y especiales de nuestro océano”.
Robert H. Richmond, ecólogo marino de la Universidad de Hawái, rebatió la idea de que la apertura del monumento ayudaría a la industria pesquera y dijo que había datos sólidos que mostraban que las grandes zonas protegidas de hecho mejoraban la pesca. Ello se debe a que proporcionan una zona segura, libre de embarcaciones, donde los peces pueden acumularse, crecer y estar en mayor densidad donde el desove tiene más éxito.
“Lo que son en realidad son cuentas bancarias donde los peces son el capital”, dijo Richmond, “y su rendimiento reproductivo es el interés”.
.

Buscar este blog

Temas

Archivo de Blogs