Tuvalu comienza a huir masivamente por el cambio climático

 


Tuvalu, el país que pide auxilio ante su hundimiento

Fecha de Publicación
: 23/07/2025
Fuente: El Mundo (España)
País/Región: Tuvalu


"Se presenta un pronóstico muy inquietante", dice su primer ministro. Australia ofrece una vía de escape a sus ciudadanos
Tuvalu se sumerge bajo el mar y sus habitantes no quieren hundirse con ella. Su acceso al agua potable es ínfimo porque sus acuíferos están prácticamente salinizados y en tiempos de sequía no pueden recolectar agua dulce. Por eso la única opción viable de su gente es la de marcharse en cuanto puedan. Se quedan sin hortalizas, sus frutas se echan a perder y su día a día pende de los caprichos del océano Pacífico.
En febrero del año pasado, experimentaron una marea tan alta que su isla principal, Funafuti, quedó inundada. Los niveles llegaron a superar los 3,41 metros. Para una nación cuyos nueve atolones y arrecifes coralinos tienen una altitud media de apenas 1,83 metros sobre el nivel del mar, una subida de ese calibre resulta catastrófica. Los tuvaluanos necesitan vías de escape para este presente desolador y un futuro inhabitable.
En un gesto sin precedentes, Australia les ha abierto sus puertas ante la amenaza existencial que sufren por el impacto del calentamiento global en su vulnerable geografía. El Tratado Falepili Union, firmado en 2023 y que acaba de entrar en vigor, acogerá a 280 tuvaluanos al año en calidad de residentes permanentes a través de una lotería. Estas visas les darán la oportunidad de vivir, estudiar y trabajar en el país mientras su tierra desaparece. Más de un tercio de su población de alrededor de 10.000 personas ha solicitado acceso a este programa en los primeros 10 días de los 30 que durará la convocatoria de este año.
La ministra de Exteriores australiana, Penny Wong, ha expresado en un comunicado que esta iniciativa responde "a nuestra visión común de una movilidad digna", y ofrece a los tuvaluanos la oportunidad de establecerse en Australia "a medida que empeoran los efectos del cambio climático", ha sostenido. "Esta ruta refleja la profunda confianza entre nuestros dos países, y esperamos con interés las contribuciones que los tuvaluanos harán a la sociedad australiana", añadió Wong.
Las proyección de cara a 2050 según el primer ministro de Tuvalu, Feleti Teo, es que la mitad de Funafuti estará sumergida. En 2100, esta cifra podría alcanzar el 90%. El máximo mandatario de la isla estuvo este mes en Niza durante la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos y pidió durante su intervención el compromiso de la comunidad internacional para su país, que en unos 45 años no podrá ser habitado.
"Aumentar la resiliencia y adaptabilidad de nuestras costas frente al impacto de la subida del nivel del mar es nuestro principal programa de adaptación", afirmó. "Ponte en mi situación, como primer ministro de Tuvalu, contemplando el desarrollo, contemplando los servicios para las necesidades básicas de nuestro pueblo, y al mismo tiempo se me presenta un pronóstico muy inquietante", sentenció. Añadió además que la movilidad interna no es una opción para los tuvaluanos, ya que "somos totalmente llanos", y que no pueden acceder a zonas altas para evitar las consecuencias de la subida del nivel del mar.
Ante esta crisis, el país adoptó en 2022 una estrategia pionera: ser la primera nación digital del mundo. Este plan implica recrear digitalmente su territorio, preservar su cultura y trasladar las funciones gubernamentales a un espacio virtual. Pretenden así asegurar la continuidad de su identidad y soberanía ante la amenaza de que su tierra física desaparezca.
Para ello, Tuvalu ha escaneado en 3D sus islas e incluso ha modificado su Constitución para redefinir este novedoso y poco convencional concepto de Estado. Pretende servir de inspiración para que otros países isleños del Pacífico amenazados por el calentamiento global sigan sus pasos. Esta soberanía digital ha sido reconocida por 25 países, entre los que se encuentran Australia y Nueva Zelanda.
La apertura de Canberra a recibir con plenas garantías a la población tuvaluana contrasta con los planes de Donald Trump, quien, además de estar llevando a cabo políticas contrarias a la migración y a reducir los efectos del cambio climático en términos generales, también ha incluido a Tuvalu en el grupo de 36 países cuyos ciudadanos no podrán viajar a Estados Unidos. Tonga y Vanuatu, dos naciones del Pacífico Sur que también sufren el impacto de la subida del nivel del mar, también están en ese listado.
A través del Tratado Falepili Union, Australia busca compensar su papel como actor clave en la crisis climática global como gran emisor y exportador de carbón y gas. Se trata del mayor generador de gases de efecto invernadero per cápita, según la OCDE. Se adelanta así a la recomendación que este año emitirá la Corte Internacional de Justicia de La Haya tras la denuncia de Tuvalu y otras naciones insulares del Pacífico para responsabilidad a los Estados que estén cometiendo el llamado ecocidio que tanto impacta a estas pequeñas naciones. Durante la intervención en la audiencia llevada a cabo el pasado 12 de diciembre, la portavoz de la isla fue contundente: "Tuvalu no se hundirá sin hacer ruido".

Más Información:

Hipertextual.  Tuvalu se convierte en el primer país del que la gente comienza a huir masivamente por el cambio climático 
Más de la mitad de los ciudadanos de Tuvalu han solicitado la visa climática, un permiso especial que les permitirá convertirse en protagonistas de la primera emigración masiva provocada por el cambio climático. Desde luego, no es un logro para celebrar. 
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs