Europa y el Ártico se están calentando mucho más rápido
Europa y el Ártico se están calentando mucho más rápido que el resto del mundo. ¿Cuáles son las razones?
Fecha de Publicación: 18/07/2025
Fuente: Portal MeteoRed
País/Región: Europa- Ártico
¿Por qué varía la tasa de calentamiento alrededor del mundo? ¿Por qué Europa es el continente que se calienta más rápido? ¿Por qué el Ártico se está calentando de forma especial?. Los expertos responden a estas preguntas.
A medida que el planeta continúa calentándose, no todas las regiones lo hacen al mismo ritmo. En los últimos treinta años, la temperatura media global ha aumentado alrededor de 0,26 °C por década. Sin embargo, en Europa y el Ártico, la tasa de calentamiento es más del doble del promedio mundial. Analicemos con más detalle lo que indican nuestros datos.
Según el conjunto de datos ERA5 del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S)*, Europa es el continente que se calienta más rápido y se ha calentado aproximadamente 0,53 °C por década desde mediados de los años 1990, y el Ártico se está calentando aún más rápido, alrededor de 0,69 °C por década.
En comparación con los niveles preindustriales (promediando las temperaturas estimadas de 1850-1900 ), la temperatura media global ha aumentado alrededor de 1,3 °C, según el Indicador climático de temperatura del C3S, que se basa en los últimos promedios quinquenales. El Acuerdo de París tiene como objetivo mantener el aumento de la temperatura media global muy por debajo de los 2 °C con respecto a los niveles preindustriales y, preferiblemente, por debajo de 1,5 °C.
La última actualización de nuestro Monitor de tendencias de temperatura global del C3S sugiere que, si continúa la última tendencia de calentamiento de 30 años, podríamos alcanzar los 1,5 °C en abril de 2029. En Europa, el aumento desde los niveles preindustriales ronda los 2,4 °C, y en el Ártico es incluso mayor, de 3,3 °C.
¿Por qué varía la tasa de calentamiento alrededor del mundo?
Si bien el aumento a largo plazo de la temperatura media global se debe principalmente al incremento de las emisiones globales de gases de efecto invernadero, el ritmo desigual de calentamiento a nivel mundial se ve influenciado por una combinación de factores: las zonas terrestres se calientan más rápido que los océanos debido a la mayor capacidad de estos para absorber el calor, y los cambios en los patrones de viento y circulación atmosférica pueden generar diferencias regionales. La calidad del aire también puede tener un impacto. Por ejemplo, en zonas con mayor contaminación atmosférica, una mayor cantidad de aerosoles atmosféricos reduce la cantidad de radiación solar que llega a la superficie. Esto puede compensar parcialmente el calentamiento causado por el aumento de los gases de efecto invernadero.
¿Por qué Europa es el continente que se calienta más rápido?
Europa es actualmente el continente que se calienta más rápido. Desde la década de 1980, el calentamiento europeo ha duplicado el promedio mundial. Varios factores explican esta tendencia:
- Cambios en los patrones meteorológicos: Los cambios en la circulación atmosférica favorecen olas de calor estivales más frecuentes e intensas en Europa. El último informe sobre el Estado del Clima en Europa destacó que el número de días de estrés térmico está aumentando en Europa, siendo 2024 el segundo más alto registrado. El inicio del verano de 2025 ya ha registrado olas de calor en gran parte de Europa .
- Reducción de la contaminación atmosférica: Anteriormente, las emisiones de aerosoles en Europa reducían la cantidad de radiación solar que llegaba a la superficie.
Desde la década de 1980, la aplicación de normativas más estrictas sobre la calidad del aire ha reducido estas emisiones en toda Europa. Como resultado, llega más radiación solar a la superficie y también se reduce la nubosidad, lo que contribuye a un calentamiento regional más rápido.
La amplificación del Ártico: un bucle de retroalimentación descontrolado
El rápido calentamiento del Ártico, que supera con creces el promedio mundial, es un fenómeno conocido como amplificación ártica. Esto se debe a varios procesos interconectados:
- Retroalimentación del albedo: A medida que el clima se calienta y la nieve y el hielo se derriten, se revelan superficies más oscuras subyacentes, como el agua del océano o el suelo desnudo, que absorben más energía solar. Esto acelera el calentamiento y provoca un mayor derretimiento: un clásico ciclo de retroalimentación.
- Diferencias en la convección: En los trópicos, la convección intensa (aire cálido que asciende y se mezcla con la atmósfera) distribuye el calor verticalmente. Sin embargo, en el Ártico la convección es muy escasa debido a la menor intensidad del calor solar, por lo que el calor queda atrapado cerca de la superficie.
- Retroalimentación del gradiente térmico: en regiones frías como el Ártico, el aire cerca del suelo se calienta mucho más rápido que el aire más alto en la atmósfera, atrapando el calor cerca de la superficie y acelerando aún más el calentamiento.
- Transporte de vapor de agua: Los patrones de circulación atmosférica desplazan el aire cálido y húmedo desde los trópicos hacia los polos. Dado que una atmósfera más cálida puede retener más humedad, se prevé que la cantidad de vapor de agua transportado a los polos aumente con el cambio climático, intensificando aún más el calentamiento del Ártico.
¿Hace más frío en algún lugar del planeta?
Si bien Europa y el Ártico se están calentando más rápido que la mayoría de las demás regiones, casi todas las zonas terrestres están experimentando aumentos de temperatura, aunque el ritmo varía. El calentamiento más rápido se observa en las latitudes altas del norte, en particular en el Ártico, Europa central y oriental, y Oriente Medio. Los continentes también se están calentando más rápido que el océano. Si bien las temperaturas sobre el océano, en general, también están aumentando, partes del Atlántico Norte septentrional —a menudo llamado el «agujero de calentamiento» o «mancha fría» del Atlántico Norte—, el Pacífico Sur oriental y el océano Antártico muestran cierto enfriamiento localizado.
En definitiva, si bien la física del calentamiento global es sencilla (los gases de efecto invernadero retienen el calor), la tasa de calentamiento en diferentes regiones está determinada por complejas retroalimentaciones locales, la dinámica atmosférica y la calidad del aire. Comprender estas diferencias regionales es esencial no solo para la precisión científica, sino también para diseñar estrategias locales de adaptación ante un mundo en calentamiento.
.
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(365)
-
julio(32)
- El increíble costo económico por pérdida de humedales
- Europa y el Ártico se están calentando mucho más r...
- El Fondo de Cali en la lupa, ¿cumplirán las empresas?
- El clima desplaza 60 personas por minuto en el mundo
- Las energías renovables crecen con brechas regionales
- La migración internacional plantea retos futuros
- El clorotalonil está provocando un 'apocalipsis de...
- Registran pérdida de hielo glaciar sin precedentes
- El tigre de Amur se aleja de la extinción
- Perú pedió más de 3M de hectáreas de bosque en 22 ...
- Se generan 220 millones de TN de plástico y se rec...
- 500 especies de aves amenazadas para el 2100
- La CIDH obliga a los Estados a actuar sobre la cri...
- El rápido calentamiento del Mediterráneo
- Como la crisis climática agravó la catástrofe de T...
- El doble rasero de Europa sobre los pesticidas
- Nuevas negociaciones sobre minería submarina
- Se requiere duplicar la velocidad del despliegue r...
- La ola de calor europea hace cerrar centrales nucl...
- Trum ordena eliminar informes de cambio climático
- Se profundizan las sequías extremas
- El 8% de la población todavía no tiene acceso a la...
- Apenas se cumple con el 16 % de los ODS
- Habemus 'misa verde'
- OMM advierte que olas de calor son cada vez más fr...
- Llevan registrados más de 2.000 bidones de residuo...
- La crisis climática es una crisis de derechos humanos
- EEUU. Empleados de la EPA en disenso con Trump
- Europa bajo el calor extremo
- Plantean hidroeléctricas reversibles para América ...
- La próxima cumbre para los océanos será en Brasil
- Innovador satélite europeo para medir contaminación
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
julio(32)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: