No solo depredan, barcos chinos contaminan Galápagos

 


La basura de la flota china en el Pacífico invade las Islas Galápagos

Fecha de Publicación
: 14/06/2024
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Ecuador


Los desechos provienen de las embarcaciones que realizan faenas en alta mar. Lo denunció una ONG ambiental
Según la organización ambiental Ecoagents, los tripulantes de los barcos chinos que llegan a pescar a las proximidades de las Islas Galápagos estarían arrojando basura al mar. Esos desechos han llegado a las costas de las islas del archipiélago donde habitan especies únicas en el mundo que, ahora, se ven amenazadas. Ecoagents, que asegura estar comprometida con la preservación de la biodiversidad y la defensa de los ecosistemas, ha señalado que desde hace más de una década se han encontrado residuos y botellas plásticas con etiquetas chinas en las costas de las islas, indicio de que estas fueron recientemente arrojadas al mar.
Estas prácticas han generado una epidemia de contaminación, afectando a especies endémicas como iguanas marinas, flamencos y pingüinos, forzándolas a abandonar sus nidos tradicionales y pelear por nuevos territorios, o incluso enfrentándose a la extinción. “Este mal efecto nos ha llevado a la necesidad de una acción urgente en el ecosistema y de promover una responsabilidad compartida en la protección del medio ambiente”, indicó Ecoagents, según información recogida por Expreso.
Fabián Lliguin, fundador de Ecoagents, enfatizó la importancia de que los capitanes de la flota asiática exijan a sus tripulantes disponer adecuadamente de la basura, como se hace en otras partes del mundo. Según un comunicado de la empresa citado por el medio ecuatoriano: “Este simple acto de no arrojar basura al mar desde los barcos puede tener un impacto significativo en la preservación de este paraíso terrenal”, afirmó Lliguin.
Hace más de diez años, Lliguin inició la formación de grupos de pescadores artesanales para la captura y remoción de plásticos en las islas Santa Cruz e Isabela, removiendo aproximadamente 160 toneladas de residuos al año. Sin embargo, los plásticos siguen llegando a las costas, continuando con la destrucción de los nidos y zonas de apareamiento de las especies en peligro de extinción.
En julio de 2022, el entonces ministro de Ambiente, Gustavo Manrique, declaró que el 99 % de los desechos reciclables que se recolectan en las Islas Galápagos provienen de países de Asia y América Latina. Una investigación del Ministerio de Ambiente demostró que, aunque algunos residuos llegan desde Perú y Ecuador, la mayoría proviene de embarcaciones asiáticas que pescan en aguas internacionales. El estudio proporcionó pruebas suficientes para sospechar que los desechos proceden de barcos chinos que pescan calamares gigantes en Ecuador. En menor cantidad, también llegan residuos de Argentina, Chile y Perú.
Esto ocurre a pesar de que los barcos que operan en aguas internacionales frente a la Zona Económica Exclusiva de las Galápagos tienen prohibido arrojar cualquier tipo de plástico al mar. Sin embargo, se han encontrado botellas, latas de aceite para barcos y sacos de yute con caracteres asiáticos, principalmente chinos, amontonados en las playas del archipiélago, indicando que los desechos son arrojados al mar. Del total de desechos que llegan a las Galápagos, el 16 % proviene del área internacional y solo el 1 % corresponde a los desechos producidos en el área insular, ubicada a 1.000 km de la costa de Ecuador, según información del Ministerio de Ambiente del Ecuador en 2022.
Este mes, EFE constató la existencia de plásticos flotando en el océano mientras lanchas de Greenpeace circulaban en la misión científica para lanzar robots con cámaras a fin de documentar las riquezas de los montes submarinos en Galápagos. Una inmensa cantidad de contaminación por plástico en los océanos, en general, “viene de la industria de la pesca, que deja atrás redes, líneas de pesca, hilos, nailon, boyas que flotan en el mar”, dijo la británica Sophie Cooke, investigadora principal del equipo ‘Protect The Oceans’ al recordar que muchas especies quedan atrapadas en las redes.
Este 10 de junio, el Ministerio de Ambiente presentó un plan para enfrentar la contaminación plástica. En 2022, Ecuador generó más de 627 mil toneladas de residuos plásticos, de las cuales solo se recicló un 7.7%, según la cartera de Estado. La Hoja de Ruta para la Acción por los Plásticos tiene el objetivo de reducir la contaminación plástica en un 60% y aumentar la circularidad al 45% para 2040. La estrategia incluye cinco ejes: prevención de residuos, innovación en materiales, ampliación de recolección, promoción del reciclaje inclusivo y mejora de la gestión de datos.
El viceministro del Ambiente, Edgar Heredia, destacó la importancia de la educación y sensibilización ciudadana sobre la reducción, reutilización y reciclaje de plásticos, enfatizando la inclusión y equidad de género en toda la cadena de valor. El Ministerio de Ambiente, en colaboración con diversas entidades y organizaciones internacionales, se esfuerza por combatir el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs