El Pantanal en declive por los incendios forestales

 


Cambio climático facilita «devastadores incendios» en mayor humedal del mundo en Brasil, dice experto

Fecha de Publicación
: 25/06/2024
Fuente: El País (Costa Rica)
País/Región: Brasil


El mayor humedal del mundo conocido como Pantanal que comparten Brasil, Bolivia y Paraguay se ha convertido en una región cada vez más seca que favorece los «devastadores incendios» que sufre el bioma este año a consecuencia del cambio climático y que amenazan una de las mayores diversidades biológicas del planeta, afirmó el geólogo Eduardo Reis.
«Desde 2018, hemos visto un aumento de este período de sequía y también un aumento de las grandes áreas quemadas», dijo el geólogo a Xinhua en referencia a los incendios en Pantanal, considerado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
Reis, quien es integrante de la red de organizaciones MapBiomas que analiza los cambios en el suelo del bioma, sostuvo que este año Pantanal no ha registrado la inundación que ocurría de manera normal o natural en años anteriores.
Expuso que la mayor llanura aluvial del mundo se convierte así en un lugar cada vez más seco y susceptible por ende al fuego.
En los últimos 38 años, casi el 60 por ciento de su área ha tenido afectaciones en tal sentido por el fuego, lo que le convierte en el conjunto de ecosistemas más castigado por los incendios de todo Brasil.
El poder destructivo de las llamas aumenta con la falta de lluvias en la región, al tiempo que la última gran inundación en Pantanal fue hace seis años.
De acuerdo con la explicación de Reis, el área cubierta por el agua en Pantanal disminuye desde 1985, mientras que la superficie inundada el año pasado fue un 61 por ciento inferior a la media histórica.
«En las décadas de 1960 y 1970, el Pantanal estaba muy seco. Pero hace 64 años teníamos un clima diferente y una cobertura y un uso de la tierra diferentes. Cuando hay mucha biomasa disponible para quemar estos incendios son incontrolables, que es lo que estamos viendo hoy en el bioma», comentó Reis.
La disminución de las precipitaciones y la proliferación de los incendios también han convertido a Pantanal en un hábitat hostil para muchas especies de animales.
Los investigadores ya han detectado en tal sentido una reducción de las poblaciones de algunas especies que incluso están en peligro de extinción.
Pantanal sufre este año los peores incendios de su historia, al superar incluso las destructoras conflagraciones que consumieron alrededor de una cuarta parte del bioma en 2020, año en que los incendios causaron la muerte de unos 17 millones de vertebrados en el ecosistema.
Estudios recientes han cartografiado las consecuencias de los incendios no controlados en el suministro de alimentos y la reproducción animal, en un entorno en que las especies más vulnerables son el ciervo endémico, el carpincho (capibara), la nutria gigante y el jaguar.
Este año, el área ha registrado más de 3.000 incendios forestales, es decir, más del 2 por ciento respecto al mismo período de 2023, al superar además los 2.426 registrados en igual lapso de 2020, el récord hasta ese entonces, según datos oficiales.
Para Reis, el cambio climático no es el único factor que explica el número de incendios en el área, sino también la intervención humana.
«La mayoría de fuegos son provocados por el hombre para aumentar sus hectáreas destinadas a la agricultura. Son fuegos criminales», expresó el entrevistado.
Pantanal presenta menos zonas inundadas producto del cambio climático, lo que a su vez provoca una migración sin precedente de especies silvestres como en el caso del zorro y el lobo de crin.
«Cuando esto ocurre compiten por recursos (alimentos, refugio, zonas de cría) con las otras especies que estaban allí», dijo el miembro de la red MapBiomas.
El Gobierno brasileño y los regionales de los estados que comprende Pantanal se han movilizado con el envío de aviones y camiones cisterna, pero las previsiones indican que la sequía continuará, lo que a su vez facilitará la ocurrencia de más incendios.
«El invierno es una estación naturalmente seca en Mato Grosso do Sul. Se producen muy pocas precipitaciones, solo cuando pasan frentes fríos importantes», agregó Reis.
En 2023, el invierno pasó bajo la influencia del fenómeno meteorológico de El Nino del Pacífico, mientras que este año está influido por la formación de La Niña, que será más activa en la primavera y el verano del hemisferio sur, según la explicación del experto sobre los efectos del cambio climático.
«Existe la posibilidad de que se produzcan heladas en el sur de Mato Grosso do Sul, sobre todo en la segunda quincena de julio y también en septiembre. Una preocupación que la gente siempre debe tener en cuenta es la baja humedad», agregó.
«La situación que vimos en mayo y junio con niveles de humedad ligeramente por debajo del 20 por ciento continuará durante este invierno», dijo Reis, al considerar que «las temperaturas también estarán por encima de lo normal, aunque tendremos estas olas de frío».
Pantanal puede de esta manera seguir con el impacto por la falta de lluvias y dejar el suelo seco, lo que favorece la ocurrencia y expansión de más incendios forestales.
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs