Se conmemoró el Día Mundial de los Océanos

 


Día Mundial de los Océanos 2024: ONU hace llamado a “despertar nuevas profundidades” y enfrentar el desafío climático

Fecha de Publicación
: 10/06/2024
Fuente: MetoRed
País/Región: Internacional


Este sábado se celebra el Día Mundial de los Océanos, celebración para hacer conciencia de su importancia y del impacto que el aumento de la temperatura en el planeta está causando en sus ecosistemas.
Nuestro planeta es, en gran parte, agua y, desde la regulación del clima hasta la provisión de oxígeno, pasa por los océanos. Sin embargo, son las zonas menos exploradas y hoy enfrentan amenazas significativas, como la contaminación, la sobrepesca y el cambio climático.
Para hacer conciencia sobre ellos, es que cada 8 de junio desde 2009 se celebra el Día Mundial de los Océanos. Este año el lema escogido por la Organización de Naciones Unidas (ONU) es “Despertar nuevas profundidades”, y busca informar sobre el impacto de los seres humanos en el mar y unir a la población en un proyecto para su gestión sostenible.
“Ahora es el momento de que gobiernos, empresas, inversores, científicos y comunidades se unan en defensa de nuestro océano”, señaló el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres, en el mensaje de este año, en el que también destacó el histórico tratado BBNJ, sobre la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica marina en zonas fuera de la jurisdicción nacional y el proceso de desarrollar un tratado jurídicamente vinculante para poner fin a la contaminación con plástico.
"La Cumbre del Futuro de este año y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos del próximo año en Francia son oportunidades adicionales para comprometernos con acciones que puedan restaurar y proteger nuestros preciosos ecosistemas marinos y costeros”, agregó.

Impactos del calentamiento del planeta en el océano
Los océanos producen la mitad del oxígeno de la Tierra y absorben el 30% del dióxido de carbono que se produce en el mundo, por lo que son fundamentales para mantener el equilibrio ecológico en un planeta cuya temperatura marca récords anualmente.
 En la actualidad, los océanos han absorbido alrededor del 90% del calor generado por el aumento de las emisiones de efecto invernadero. Esto ha llevado a que también sufra una alza en la temperatura, lo que tiene efectos progresivos que incluyen el deshielo de los polos, el aumento del nivel del mar, olas de calor marinas y la acidificación del océano. Sus consecuencias no solo impactan sobre la biodiversidad marina, también sobre las vidas y medios de subsistencia de una parte importante del mundo, indica la ONU.

Aumento del nivel del mar
La subida del nivel del mar ha sido uno de los cambios más patentes. Según reveló la Nasa en marzo, el nivel medio global del mar aumentó aproximadamente 0,76 centímetros de 2022 a 2023, casi cuatro veces más que el año anterior, lo que se atribuye al fenómeno de El Niño y al calentamiento del planeta.
El análisis de la NASA, basado en más de 30 años de observaciones satelitales, señala que en general, el nivel del mar ha aumentado alrededor de 10 centímetros desde 1993.

Olas de calor marinas
Las olas de calor marinas también están en aumento. Estas alzas bruscas de temperaturas que duran al menos cinco días –pero que pueden persistir por semanas o meses–, pueden afectar a los ecosistemas marinos durante años después de que el agua se haya enfriado.
Son la principal causa de la decoloración de los corales y la degradación de los arrecifes. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) afirma que todos los arrecifes mundiales podrían decolorarse para finales de este siglo si continúa el calentamiento marino.

Pérdida de biodiversidad
El aumento de la temperatura del mar podría provocar pérdidas irreversibles en los ecosistemas. Al daño en los arrecifes se suma el impacto en los manglares ubicados en zonas tropicales y subtropicales, que también capturan carbono, y que según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) están en riesgo de colapsar para 2050. Mientras más de la mitad de las especies marinas del mundo podrían estar al borde de la extinción para 2100, según la Unesco.

Llamado a profundizar en el océano
“Con el 90% de las grandes poblaciones de peces agotadas y el 50% de los arrecifes de coral destruidos, estamos sacando del océano más de lo que podemos reponer. Necesitamos trabajar juntos para crear un nuevo equilibrio con el océano que ya no agote su riqueza sino que restaure su vitalidad y le traiga nueva vida”, señala la ONU.
El llamado a “Despertar nuevas profundidades” pretende unir fuerzas con tomadores de decisiones, líderes indígenas, científicos, el sector privado, la sociedad civil, celebridades y activistas para mostrar cómo nuestra relación con el océano necesita cambiar urgentemente, ya que los esfuerzos hasta la fecha han sido insuficientes.
El diálogo sobre los océanos y el cambio climático ya destacó en la COP 2023, que tuvo como objetivo fortalecer la acción océano-clima y se centró en temas como la restauración de ecosistemas costeros. Y se espera que este año continúe cuando más países se sumen al Tratado sobre la Biodiversidad en Alta Mar (BBNJ), adoptado en junio de 2023, que busca garantizar la conservación y el uso sostenible de la diversidad biológica marina de áreas fuera de la jurisdicción nacional. Chile fue el primero en ratificarlo en enero de este año.
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs