La ONU plantea una 'Teoría del Cambio Profundo'

 


La ONU plantea una 'Teoría del Cambio Profundo' con cinco áreas para un mundo sostenible

Fecha de Publicación: 11/04/2025
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Internacional


La humanidad debe afrontar una 'Teoría del Cambio Profundo' con cinco áreas para que el mundo sea más sostenible: repensar los residuos, realinearse con la naturaleza, reconsiderar la responsabilidad, reimaginar el futuro y redefinir el valor.
Así se recoge en la tercera edición bienal del 'Informe de riesgos de desastres interconectados', elaborado por el Instituto de Medio Ambiente y Seguridad Humana de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU-EHS, por sus siglas en inglés), y dado a conocer este miércoles.
El informe, que lleva por título 'Cambiando de hoja', ofrece un nuevo enfoque en medio de la profundización de las desigualdades y la escalada de las crisis, incluidos el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
El análisis cambia el enfoque del diagnóstico de problemas a la búsqueda de soluciones. Establece que muchas de las soluciones actuales son superficiales y que, para generar un cambio duradero, hay que cuestionar las estructuras sociales y las mentalidades que perpetúan estos desafíos.
“La sociedad se encuentra en una encrucijada. Durante años, los científicos nos han advertido sobre el daño que le estamos causando a nuestro planeta y cómo detenerlo”, indica Shen Xiaomeng, director de UNU-EHS.
Xiaomeng añade: “No estamos tomando medidas significativas. Sabemos que el cambio climático está empeorando, pero el consumo de combustibles fósiles sigue alcanzando máximos históricos. Ya tenemos una crisis de residuos, pero se prevé que los residuos domésticos se dupliquen para 2050. Una y otra vez, vemos el peligro que se avecina, pero seguimos avanzando hacia él. En muchos casos, vemos el abismo, sabemos cómo dar la vuelta, y aun así seguimos caminando con confianza hacia él. ¿Por qué?”.

Causas profundas
Los autores proponen la 'Teoría del Cambio Profundo', que profundiza en las causas de los problemas globales e identifica las estructuras y supuestos sociales que permiten su persistencia. Por ejemplo, cuando un río está tan congestionado con residuos plásticos que provoca inundaciones desastrosas, la gente podría criticar el sistema de gestión de residuos y exigir un mayor reciclaje.
Sin embargo, la 'Teoría del Cambio Profundo' va más allá: primero identifica las estructuras que permiten la acumulación de residuos, como los artículos de un solo uso o los sistemas de producción en masa, y luego profundiza en los supuestos que llevaron a la creación de esos sistemas y que incentivan a las personas a mantenerlos, como la creencia de que 'lo nuevo es mejor' o que la producción y el consumo de materiales son una señal de progreso.
Los científicos relacionan su modelo con un árbol, donde los resultados visibles son los frutos, pero los verdaderos problemas se encuentran en las raíces, pues si estas están podridas producen malos frutos.
La 'Teoría del Cambio Profundo' reconoce dos tipos de palancas que pueden utilizarse para impulsar el cambio: internas, que incluyen cambios de paradigma o mentalidad que permiten redefinir los límites de lo posible, y externas, que implican cambios en políticas, instituciones o educación.

'Replantear los residuos'
Respecto al área de 'replantear los residuos', el informe indica que el modelo mundial de 'extraer-producir-desperdiciar' es insostenible y genera 2.000 millones de toneladas de desechos domésticos al año, suficiente para llenar una fila de contenedores de envío que dé la vuelta al ecuador 25 veces.
El informe insta a replantear el concepto de residuo y a adoptar una economía circular que priorice la durabilidad, la reparación y la reutilización. Kamikatsu (Japón) es un modelo de éxito, al ser una ciudad que ha adoptado estrategias circulares como el compostaje, el reciclaje, el intercambio de ropa y la separación de residuos, y ha logrado una tasa de reciclaje cuatro veces superior a la media nipona.
El informe advierte de que no mantener los recursos en uso también puede afectar su disponibilidad en el futuro. El litio, que se usa en baterías para artículos recargables como teléfonos, se extrae en grandes cantidades, pero rara vez se reutiliza, mientras se estima que las reservas de litio se agotarán alrededor de 2050 y más del 75% del litio extraído acabará entonces en la basura.

'Realinearse con la naturaleza'
En relación a 'realinearse con la naturaleza', se calcula que un millón de especies de animales y plantas están en peligro de extinción y el 95% de las tierras están alteradas por actividades humanas.
El informe indica que la humanidad debe dejar de verse a sí misma como separada y superior a ella. Los humanos han intentado controlar los procesos naturales en lugar de coexistir con ellos, pero siglos de explotación han provocado deforestación, extinción de especies y colapso de ecosistemas.
La destrucción de la naturaleza afecta a algunos de los recursos más preciados necesarios para la supervivencia humana, como el aire y el agua limpios, los alimentos o los materiales utilizados para la construcción de viviendas.
Un ejemplo del informe es la canalización fluvial, un proceso que modifica el curso de los ríos para que fluyan en línea recta, mejorar la navegabilidad, crear más tierras agrícolas o proteger las ciudades de las inundaciones.

'Reconsiderar la responsabilidad'
Sobre 'reconsiderar la responsabilidad', el mundo comparte el hogar de más de 8.000 millones de personas, pero los recursos y las oportunidades se distribuyen de forma desigual.
Esta disparidad también se extiende a las emisiones de gases de efecto invernadero y a cómo se sienten los impactos del cambio climático. Las naciones y las personas más ricas contribuyen desproporcionadamente a las emisiones, mientras que los más pobres soportan la peor parte de los desastres relacionados con el clima.
Un ejemplo destacado en el informe es la compensación de carbono, donde los países ricos evitan objetivos climáticos ambiciosos al equilibrar sus propias emisiones mediante la plantación de árboles en otra parte del mundo, trasladando así también los efectos negativos a estos otros países.
El informe insta a pasar del individualismo y el unilateralismo a la responsabilidad global colectiva, abogando por una visión multilateral para el futuro.

'Reimaginar el futuro'
Respecto a 'reimaginar el futuro', el pensamiento cortoplacista domina la toma de decisiones. Dado que la sociedad tiende a centrarse en el presente, a menudo se traslada la responsabilidad a las generaciones futuras.
Las personas vivas hoy determinan las condiciones para los billones de personas que aún están por nacer y, en muchos sentidos, se deja a las futuras generaciones un mundo con más desafíos en lugar de prepararlas para el éxito.
Un ejemplo en el informe son los residuos nucleares. Si bien algunos consideran la energía nuclear como una alternativa limpia y sostenible a los combustibles fósiles, también produce residuos radiactivos con una vida útil de más de 100.000 años.
Actualmente, la humanidad no ha encontrado la manera de eliminar adecuadamente estos residuos tóxicos, por lo que suelen depositarse en depósitos temporales, lo que supone riesgos de contención, con la esperanza de que las generaciones futuras resuelvan el problema.

'Redefinir el valor'
Y en relación a 'redefinir el valor', el informe subraya que el mundo se está volviendo más rico, con un PIB en aumento, pero una mayor riqueza global no equivale a una mayor prosperidad y bienestar global. Los beneficios no se comparten equitativamente y la salud del planeta está deteriorándose.
El informe revela un desequilibrio en los valores, donde el valor económico suele anteponerse a otros valores. Un ejemplo son los bosques, que sustentan la biodiversidad, así como la salud y el bienestar humanos.
Sin embargo, en algunos lugares, las tierras deforestadas se valoran hasta 7,5 veces más que las tierras forestadas, lo que genera una fuerte presión económica sobre los bosques y la deforestación.
El informe cita modelos alternativos como el Índice de Felicidad Nacional Bruta de Bután, que prioriza el bienestar y el equilibrio ecológico sobre el crecimiento económico.
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs