Petroleras ganan obstaculizando la protección ambiental
Las grandes empresas de combustibles fósiles ganan millones apostando contra leyes de protección medioambiental
Fecha de Publicación: 14/04/2025
Fuente: Portal Rebelión
País/Región: Internacional
Los fondos especializados en financiar litigios han ayudado a empresas de combustibles fósiles y mineras a hacerse con 92.000 millones de dólares de dinero público
Los especuladores financieros invierten cada vez más en demandas contra los Estados por el efecto negativo de la normativa medioambiental sobre los beneficios empresariales, según ha revelado The Guardian. Esto está generando, en muchas ocasiones, jugosas indemnizaciones.
Durante mucho tiempo, las compañías que se dedican a financiar litigios prosperaron en el campo de los accidentes de tráfico y las demandas laborales. “¿Tuvo un accidente que no fue culpa suya?”, es un conocido eslogan del sector, cuyo modelo de negocio consiste en hacerse cargo de las costas del pleito a cambio de un porcentaje de la indemnización.
Ahora, la industria ha encontrado un terreno de juego mucho más fértil: financiar gigantescas demandas de arbitraje presentadas por empresas contra gobiernos, donde las indemnizaciones pueden llegar a decenas de miles de millones de dólares. Estos casos se regulan por el arbitraje de diferencias inversor-Estado (ISDS, por sus siglas en inglés), una parte poco conocida del derecho internacional que permite a las empresas demandar a países por acciones que perjudiquen a sus beneficios.
El financiador de litigios no corre el riesgo de la contrademanda y las posibles indemnizaciones superan los 200 millones de dólares de media (unos 185 millones de euros). De ahí que haya expertos que llamen al sistema “el nirvana” para los fondos especializados y de alto riesgo.
Dentro del sector hay un debate creciente. La gente que defiende este tipo de financiación de litigios por parte de terceros argumenta que mejora el acceso a la justicia. Los detractores, sin embargo, argumentan que están alimentando casos muy caros y frívolos a un gran coste para el público.
Una investigación del Guardian ha analizado más de 1.400 demandas contra gobiernos y ha detectado que el ISDS se ha vuelto mucho más común y lucrativo en los últimos años: por este sistema de arbitraje han ido a parar a las empresas más de 120.000 millones de dólares de dinero público (unos 111.000 millones de euros). De ellos, al menos 84.000 millones de dólares fueron a empresas de combustibles fósiles y 7.800 millones, a mineras.
Lo más probable es que las cifras reales sean muy superiores, ya que las empresas no suelen publicar la cuantía de los pagos recibidos. Según un análisis del Guardian, en el 31% de los casos que terminaron con un acuerdo o pago no se difundió el valor de la indemnización.
Los fondos de riesgo y otros inversores especializados en financiar litigios a cambio de parte de la indemnización se están interesando cada vez más por este tipo de casos. The Guardian ha identificado al menos 75 demandas presentadas ante el sistema ISDS en las que había una tercera parte respaldando al reclamante. Una vez más, lo más probable es que el número real sea mayor: muchos tratados no exigen que se declare si hay o no un financiador de litigios y el principal organismo de resolución de disputas no comenzó a exigirlo hasta el año 2022.
EEUU, Reino Unido y Canadá a la cabeza
La mitad de los casos financiados por terceros fueron iniciados por inversores de Estados Unidos, Gran Bretaña o Canadá. En una proporción superior al 50% tenían que ver con empresas de combustibles fósiles o de minería. Más del 75% de las demandas fueron presentadas contra países en desarrollo, según el análisis que el Guardian hizo de los datos, obtenidos gracias a la plataforma de información jurídica Jus Mundi, con acceso a la más extensa base de datos de arbitraje y derecho internacional.
Una de estas demandas financiadas por terceros es la presentada por la empresa de las Islas Bermudas South American Silver, que había adquirido concesiones mineras en una zona de Bolivia habitada casi exclusivamente por comunidades indígenas. En 2010 el gobierno boliviano le revocó las concesiones a la filial de South American Silver después de que la acusaran de contaminar espacios sagrados y amenazar a miembros de la comunidad. Por el fallo del ISDS, el Gobierno tuvo que pagarle 18,7 millones de dólares en concepto de indemnización.
En otro caso con una minera involucrada, la canadiense Silver Bull demandó al Gobierno de México por 408 millones de dólares (unos 377 millones de euros) en daños y perjuicios por no disolver la protesta de un grupo de mineros locales que interrumpían el paso. El juicio está programado para octubre.
Burford Capital, la mayor empresa de financiación de litigios del mundo, está respaldando este año una demanda contra Groenlandia por las consecuencias de una prohibición de extracción de uranio. Una empresa minera argumenta que, en la práctica, esto supuso el fin de la explotación de uno de los principales yacimientos de tierras raras del mundo. Si Groenlandia pierde, podría verse obligada a permitir la explotación minera o a pagar una indemnización de hasta 11.500 millones de dólares (unos 10.600 millones de euros).
Quienes trabajan en el sistema ISDS están cada vez más preocupados. También los árbitros que deciden los casos. Según Muthucumaraswamy Sornarajah, abogado experto en derecho internacional y árbitro de ISDS, la financiación por terceros ha convertido al ISDS en un “gran negocio”.
En su opinión, cuando “desaparece” el riesgo de perder la demanda, el número de casos probablemente crece. “Significará que los países demandados, en su mayoría naciones en desarrollo, van a tener que enfrentar el coste de defenderse ante demandas que tal vez tengan poco fundamento, presentadas con financiación de terceros”.
En opinión de Sornarajah, “el tamaño del negocio, o de los beneficios, que pueden obtenerse con la ISDS es gigantesco”, teniendo en cuenta cómo se están disparando los costes jurídicos y la financiación de litigios por terceros. La financiación de litigios es un sector en auge a nivel internacional, con un volumen de negocio estimado para 2024 de 17.500 millones de dólares (unos 16.185 millones de euros).
Justicia o negocio
El argumento clásico de los que defienden al sector es que hace más accesible el sistema judicial. Es lo que dice Christopher Bogart, director ejecutivo y cofundador de Burford Capital: la financiación de litigios por parte de terceros desempeña un papel relevante en el acceso a la justicia porque asiste a litigantes que, de otro modo, no podrían permitirse iniciar acciones legales.
Burford Capital fue la única empresa de financiación de litigios que accedió a hablar con The Guardian. Según sus declaraciones, el 93% de los casos concluidos hasta septiembre de 2024 generaron beneficios para sus clientes. “La financiación de litigios sirve de filtro y elimina los casos sin base: solo cobramos cuando nuestros clientes ganan; si los casos que financiamos pierden, perdemos el 100% de nuestro dinero”, afirma la compañía en un comunicado. “No creo que la ISDS tenga más potencial, o sea más lucrativa, que muchos otros campos para la litigación”, añade Bogart.
Pero los críticos advierten de que este sistema está detrás de un aumento en las demandas poco fundamentadas. Según Lisa Sachs, directora del centro de la Universidad de Columbia para el desarrollo de las inversiones sostenibles, “la financiación de litigios permite, o incluso anima, a los inversores a interponer demandas que no van a aparecer en sus balances, quitando así un elemento disuasorio clave que les impedía interponer demandas débiles o arriesgadas”.
“Los financiadores de litigios buscan casos como forma de generar rendimientos, a veces asociándose con bufetes de abogados que comparten un interés financiero en aumentar el número de demandas; esta dinámica incentiva que haya más arbitrajes, independientemente del interés público general o de su legitimidad”, dice.
“Quebraríamos si eligiéramos casos débiles o poco fundamentados; la necesidad empresarial nos obliga a ser muy selectivos en nuestras inversiones y a respaldar casos ganadores”, responde Burford. “Damos acceso a empresas que de otro modo no podrían recurrir a la justicia”.
Demandar sin miedo a pagar las costas
En la actualidad, los árbitros no pueden penalizar económicamente a los financiadores de litigios obligándolos a cubrir las costas judiciales de los gobiernos. Pero hay quien piensa que eso debería cambiar.
“Un nirvana para el jugador”, escribió el árbitro Kamal Hossain en su voto particular del fallo por el caso Teinver contra Argentina. “Permitir que los financiadores de litigios utilicen el arbitraje de diferencias inversor-estado como medio de especulación financiera, sin ninguna posibilidad de condenar en costas a los financiadores de litigios, es algo profundamente problemático”.
“La actual incapacidad de los tribunales para condenar en costas a los financiadores de litigios es un problema real y grave, y ha suscitado la preocupación de los árbitros en casos anteriores”, escribió. “Su participación puede aumentar los costes del procedimiento; por ese motivo, y como cuestión de principio, un tribunal debería poder condenar en costas a un financiador de litigios”.
En el caso Odyssey Marine Exploration contra México, el profesor y árbitro Philippe Sands también escribió una opinión disidente destacando los costes “asombrosos” que el demandante había generado: más de 21 millones de dólares, la mitad de ellos cubiertos por un financiador de litigios (los costes jurídicos de los inversores multiplicaron por 10 los del gobierno en su defensa contra la demanda).
En una conferencia posterior, Sands se refirió a la financiación de litigios en el mundo del ISDS, haciéndose eco de las preocupaciones sobre lo costoso que se ha vuelto el sistema. “Contribuyen a una especie de festín: más honorarios para los abogados, más casos para los árbitros y una tarta más grande, más sustanciosa y más lucrativa de la que todos podemos sacar tajada”, aseguró.
.
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(206)
-
abril(44)
- La ultraderecha contra las políticas verdes
- Como la crisis climática hace peligrar el suminist...
- La Madre Tierra “tiene fiebre”
- Eventos en cascada por rompieminto de tipping poin...
- La Barrick Gold nuevamente sancionada en Chile
- El Papa 'verde' nos deja su legado ante su partida
- Trump impulsa la pesca en áreas protegidas del Pac...
- Un ejemplo poco claro del canje de deuda por natur...
- Hasta 1400 millones de personas expuestas a metale...
- Podríamos triplicar los microplásticos en 40 años
- Temor a más deforestación por una enmienda a ley e...
- Clima extremo europeo ante marcada suba de tempera...
- Ley de UE contra la deforestación simplificada
- 'Revivir' especies extintas no ayudará a las en pe...
- Estragos en la salud mental ante la crisis ambiental
- El primer trimestre del año 'casi' fue récord de c...
- Colombia. El error de volver al glifosato
- Islandia no cazará ballenas este año tampoco
- El transporte marítimo aprueba cero emisiones en 2050
- Petroleras ganan obstaculizando la protección ambi...
- Ni el 10% de materiales plásticos son de materia r...
- Una contaminación ayuda a que la crisis climática ...
- Piden que la EPA no desregule la normativa ambiental
- La ONU plantea una 'Teoría del Cambio Profundo'
- Giro radical en México sobre fracking
- Los bosques también son víctimas de la delincuencia
- Transición energética lenta en Brasil por el petróleo
- El BRICS se reunen en Brasil para tratar temas amb...
- Desextinción. 'Reviven' a los lobos huargos
- Tecnócratas que impulsan la peligrosa geoingeniería
- Alerta meteorológica extrema e inédita en EEUU
- Bayer ahora en la justicia de Francia por el glifo...
- Brasil. Intentan salvar simios atrapados por el de...
- Lentísimo avance de los ODS en América Latina
- Tecnologías. Desarrollan un robot sembrador
- Descenso pronuncido de incendios en la Amazonía br...
- Hay basura también en lo más profundo del Mediterr...
- A más contaminación, conexiones cerebrales más déb...
- Portugal es primer país europeo en vetar la minerí...
- ¿Cuanto bajaría el PBI mundial con un calentamient...
- Aumentó más de un 4% el consumo de electricidad
- La minería en el océanos lo afectaría durante décadas
- Los hongos también están amenzados
- El derretimiento de la Antártida altera la dinámic...
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
abril(44)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)
0 comentarios: