Incendios forestales en el sur de Chile
Los incendios forestales arrasan 6.200 hectáreas en diez días en el sur de Chile
Fecha de Publicación: 21/01/2009
Fuente: EFE
País/Región: Chile
Los incendios forestales han arrasado unas 6.200 hectáreas en el sur de Chile en los últimos diez días, informó hoy la estatal Corporación Nacional Forestal (Conaf).
Con ello, asciende a 13.306,92 hectáreas la superficie quemada en el país desde el pasado 1 de octubre, cuando comenzó la temporada de incendios de la primavera y el verano boreales, que se extiende hasta el próximo marzo.
La cifra supone un aumento del 14 por ciento en la superficie afectada en comparación con igual período del año pasado, pese a que el número de incendios ha descendido en un 41 por ciento, de 2.722 en la temporada anterior a 1.606 en la actual, precisó la Conaf.
En los últimos diez días, en la región del Maule, unos 300 kilómetros al sur de Santiago, las llamas han destruido más de 4.000 hectáreas de plantaciones y las autoridades están preocupadas por el agotamiento de los 150 brigadistas que han estando combatiendo el fuego durante nueve días consecutivos.
En la región del Bío Bío, unos 500 kilómetros al sur de la capital, más de 50 personas tuvieron que ser evacuadas debido al avance del fuego, que ha consumido más de 800 hectáreas en tres días, con lo que suman ya 1.200 hectáreas quemadas en esa zona.
La Conaf y la gobernación de Concepción, capital de esa región, presentaron una querella contra quienes resulten responsables de los cerca de 450 incendios declarados, así como contra los autores del ataque a un helicóptero que fue apedreado mientras cargaba agua.
Según la edición digital del diario La Tercera, el fuego obligó ayer a realizar cortes en una carretera que une Concepción con la Ruta 5 Sur y puso en peligro una bomba de combustible, que tuvo que ser resguardada toda la noche por los bomberos.
El director de la Conaf en Bío Bío, Rolando Rodríguez, manifestó a la Televisión Nacional (TVN) su convicción de que "los incendios son absolutamente intencionales, porque se presentan siempre en horas avanzadas de la tarde en lugares con muy poca accesibilidad".
En tanto, en la región de la Araucanía, unos 700 kilómetros al sur de la capital, las llamas han afectado a 1.000 hectáreas, algunas de ellas propiedad de particulares, y ha obligado a las autoridades a repartir mascarillas a la población para que se proteja del humo.
Fecha de Publicación: 21/01/2009
Fuente: EFE
País/Región: Chile
Los incendios forestales han arrasado unas 6.200 hectáreas en el sur de Chile en los últimos diez días, informó hoy la estatal Corporación Nacional Forestal (Conaf).
Con ello, asciende a 13.306,92 hectáreas la superficie quemada en el país desde el pasado 1 de octubre, cuando comenzó la temporada de incendios de la primavera y el verano boreales, que se extiende hasta el próximo marzo.
La cifra supone un aumento del 14 por ciento en la superficie afectada en comparación con igual período del año pasado, pese a que el número de incendios ha descendido en un 41 por ciento, de 2.722 en la temporada anterior a 1.606 en la actual, precisó la Conaf.
En los últimos diez días, en la región del Maule, unos 300 kilómetros al sur de Santiago, las llamas han destruido más de 4.000 hectáreas de plantaciones y las autoridades están preocupadas por el agotamiento de los 150 brigadistas que han estando combatiendo el fuego durante nueve días consecutivos.
En la región del Bío Bío, unos 500 kilómetros al sur de la capital, más de 50 personas tuvieron que ser evacuadas debido al avance del fuego, que ha consumido más de 800 hectáreas en tres días, con lo que suman ya 1.200 hectáreas quemadas en esa zona.
La Conaf y la gobernación de Concepción, capital de esa región, presentaron una querella contra quienes resulten responsables de los cerca de 450 incendios declarados, así como contra los autores del ataque a un helicóptero que fue apedreado mientras cargaba agua.
Según la edición digital del diario La Tercera, el fuego obligó ayer a realizar cortes en una carretera que une Concepción con la Ruta 5 Sur y puso en peligro una bomba de combustible, que tuvo que ser resguardada toda la noche por los bomberos.
El director de la Conaf en Bío Bío, Rolando Rodríguez, manifestó a la Televisión Nacional (TVN) su convicción de que "los incendios son absolutamente intencionales, porque se presentan siempre en horas avanzadas de la tarde en lugares con muy poca accesibilidad".
En tanto, en la región de la Araucanía, unos 700 kilómetros al sur de la capital, las llamas han afectado a 1.000 hectáreas, algunas de ellas propiedad de particulares, y ha obligado a las autoridades a repartir mascarillas a la población para que se proteja del humo.
Murió Arne Naess, padre del Ecologismo Extremo
Murió el filósofo que inspiró la compra de tierras en la Patagonia
Fecha de Publicación: 20/01/2009
Fuente: La Voz del Interior
País/Región: Noruega
El noruego Arne Naess creó una ideología ecologista, que algunos consideran un extremismo. Quiénes son sus seguidores en Argentina y qué se proponen hacer.
Es muy probable que el nombre de Arne Naess no diga nada para la mayoría de los argentinos. Pero este filósofo noruego que murió a los 96 años, en Oslo, hace una semana, es en gran parte responsable de un millonario proceso internacional de compra de tierras que tiene a la Patagonia argentina en el centro de sus desvelos y ambiciones.
El nombre de Naess será recordado por la creación del concepto deep ecology (ecología profunda, en inglés), que tiene como postulado principal la necesidad de que el mundo reemplace su visión antropocéntrica, que coloca a la especie humana como medida de todo, por una mirada biocéntrica que reconozca la igualdad de todas las especies tanto animales como vegetales.
Naess sostuvo que todos los seres vivos que habitan el planeta tienen el mismo valor y que hay demasiados seres humanos. Su filosofía tiene como antecedentes el budismo y el pensamiento de Mahatma Gandhi y Baruch Spinoza.
El noruego fue el más joven profesor que tuvo la Universidad de Oslo, escribió cerca de 30 libros y recibió numerosos premios y doctorados honoríficos.
El alumno californiano. Su prédica influyó sobre dirigentes y grupos ambientalistas radicalizados y marginales, hasta que encontró a quien se convertiría en uno de los mayores aliados para la difusión de su pensamiento: el millonario californiano Douglas Tompkins.
Tompkins construyó su imperio económico alrededor de la marca de ropa Sprit hasta que decidió retirarse de la vida empresarial con un cheque de 150 millones de dólares. Su cambio de vida encastró perfectamente con Kristine McDivitt –empresaria textil como él, creadora de la marca Patagonia–, con quien se casó en segundas nupcias.
Tompkins, montañista como Naess, contó que su cabeza hizo un clic luego de leer un libro que desarrollaba el pensamiento de Naess. Encontró el sentido de su vida, creó la fundación Deep Ecology y se dedicó a financiar a diversos grupos ecologistas que, en más de una oportunidad, fueron vistos como agrupaciones extremistas por la prensa de Estados Unidos.
Durante 1999, la fundación de Tompkins pagó 25 páginas completas en The New York Times, firmadas por una coalición de organizaciones llamada Turning Point (Momento Decisivo), que apuntaba sus dardos contra el consumismo y el estilo de vida capitalista. Luego, la ecología profunda comenzó a ser vista casi como un credo religioso, a veces cercano al fanatismo.
Años después, el matrimonio de Tompkins y McDivitt decidió que el escenario de todos sus desvelos sería la Patagonia, tanto argentina como chilena.
Con el excepcional apoyo económico de la red estadounidense de organizaciones land trust, dedicadas a obtener fondos para la compra de tierras, emprendieron la misión de sus vidas y comenzaron un largo raid de compra de propiedades en ambos lados de la cordillera.
Como buenos seguidores de Naess, en cada lugar al que llegaron como propietarios dejaron claro que su interés principal no estaba en las personas ni en sus emprendimientos. En su ímpetu de recuperación de los ambientes naturales, sacaron ganado, alambrados y dejaron a animales y pasturas crecer fuertes, tranquilos, solos, como si el hombre ya no existiera.
Fecha de Publicación: 20/01/2009
Fuente: La Voz del Interior
País/Región: Noruega
El noruego Arne Naess creó una ideología ecologista, que algunos consideran un extremismo. Quiénes son sus seguidores en Argentina y qué se proponen hacer.
Es muy probable que el nombre de Arne Naess no diga nada para la mayoría de los argentinos. Pero este filósofo noruego que murió a los 96 años, en Oslo, hace una semana, es en gran parte responsable de un millonario proceso internacional de compra de tierras que tiene a la Patagonia argentina en el centro de sus desvelos y ambiciones.
El nombre de Naess será recordado por la creación del concepto deep ecology (ecología profunda, en inglés), que tiene como postulado principal la necesidad de que el mundo reemplace su visión antropocéntrica, que coloca a la especie humana como medida de todo, por una mirada biocéntrica que reconozca la igualdad de todas las especies tanto animales como vegetales.
Naess sostuvo que todos los seres vivos que habitan el planeta tienen el mismo valor y que hay demasiados seres humanos. Su filosofía tiene como antecedentes el budismo y el pensamiento de Mahatma Gandhi y Baruch Spinoza.
El noruego fue el más joven profesor que tuvo la Universidad de Oslo, escribió cerca de 30 libros y recibió numerosos premios y doctorados honoríficos.
El alumno californiano. Su prédica influyó sobre dirigentes y grupos ambientalistas radicalizados y marginales, hasta que encontró a quien se convertiría en uno de los mayores aliados para la difusión de su pensamiento: el millonario californiano Douglas Tompkins.
Tompkins construyó su imperio económico alrededor de la marca de ropa Sprit hasta que decidió retirarse de la vida empresarial con un cheque de 150 millones de dólares. Su cambio de vida encastró perfectamente con Kristine McDivitt –empresaria textil como él, creadora de la marca Patagonia–, con quien se casó en segundas nupcias.
Tompkins, montañista como Naess, contó que su cabeza hizo un clic luego de leer un libro que desarrollaba el pensamiento de Naess. Encontró el sentido de su vida, creó la fundación Deep Ecology y se dedicó a financiar a diversos grupos ecologistas que, en más de una oportunidad, fueron vistos como agrupaciones extremistas por la prensa de Estados Unidos.
Durante 1999, la fundación de Tompkins pagó 25 páginas completas en The New York Times, firmadas por una coalición de organizaciones llamada Turning Point (Momento Decisivo), que apuntaba sus dardos contra el consumismo y el estilo de vida capitalista. Luego, la ecología profunda comenzó a ser vista casi como un credo religioso, a veces cercano al fanatismo.
Años después, el matrimonio de Tompkins y McDivitt decidió que el escenario de todos sus desvelos sería la Patagonia, tanto argentina como chilena.
Con el excepcional apoyo económico de la red estadounidense de organizaciones land trust, dedicadas a obtener fondos para la compra de tierras, emprendieron la misión de sus vidas y comenzaron un largo raid de compra de propiedades en ambos lados de la cordillera.
Como buenos seguidores de Naess, en cada lugar al que llegaron como propietarios dejaron claro que su interés principal no estaba en las personas ni en sus emprendimientos. En su ímpetu de recuperación de los ambientes naturales, sacaron ganado, alambrados y dejaron a animales y pasturas crecer fuertes, tranquilos, solos, como si el hombre ya no existiera.
Modelo calcula los efectos del cambio climático
Desarrollan un modelo científico que permite calcular los efectos del cambio climático
Fecha de Publicación: 20/01/2009
Fuente: Europa Press
País/Región: España - Internacional
Un equipo internacional de 52 investigadores dirigido, entre otros, por el miembro del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Antoni Rosell, ha desarrollado un modelo científico que permite predecir los efectos futuros del cambio climático del planeta.
El hallazgo más significativo es que la capa de hielo que cubría el Atlántico Norte hasta las Islas Británicas en el último Glacial Máximo no era permanente, sino que se fundía durante la estación más cálida, gracias a la reconstrucción de la temperatura de la superficie de los océanos del nuevo modelo 'Mutliproxy Approach for the Reconstruction of the Glacial Ocean Surface' (MARGO), informó la UAB en un comunicado.
La fundición de esta enorme capa de hielo comporta que hubo un intercambio de calor entre el océano y la atmósfera, lo que favoreció un alto índice de humedad y el mantenimiento de los casquetes polares.
Este nuevo modelo permite desechar, en parte, las consideraciones de la reconstrucción oceánica hasta hoy en vigor --el CLIMAP--, y permite mejorar la comprensión de las causas naturales del cambio climático tanto en el pasado como en la actualidad, así como aumenta la capacidad de predecir sus consecuencias. Los nuevos mapas climáticos permiten además reproducir ciertas situaciones climáticas en áreas específicas del planeta.
El anterior modelo --el CLIMAP-- es muy fiable globalmente, según Rosell, pero el MARGO ha desvelado nuevos datos de la temperatura del planeta que harán posible estimaciones futuras sobre este escenario. Se trata de modelar una época climática muy distinta a la actual para observar su funcionamiento ambiental y comprobar si se reproduce correctamente.
El hallazgo se publicará en la revista 'Nature Geoscience', y en él también han participado científicos de la Universitat de Barcelona (UB), la Universidad Bremen (Alemania) o la Oregon State University (Estados Unidos).
Fecha de Publicación: 20/01/2009
Fuente: Europa Press
País/Región: España - Internacional
Un equipo internacional de 52 investigadores dirigido, entre otros, por el miembro del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), Antoni Rosell, ha desarrollado un modelo científico que permite predecir los efectos futuros del cambio climático del planeta.
El hallazgo más significativo es que la capa de hielo que cubría el Atlántico Norte hasta las Islas Británicas en el último Glacial Máximo no era permanente, sino que se fundía durante la estación más cálida, gracias a la reconstrucción de la temperatura de la superficie de los océanos del nuevo modelo 'Mutliproxy Approach for the Reconstruction of the Glacial Ocean Surface' (MARGO), informó la UAB en un comunicado.
La fundición de esta enorme capa de hielo comporta que hubo un intercambio de calor entre el océano y la atmósfera, lo que favoreció un alto índice de humedad y el mantenimiento de los casquetes polares.
Este nuevo modelo permite desechar, en parte, las consideraciones de la reconstrucción oceánica hasta hoy en vigor --el CLIMAP--, y permite mejorar la comprensión de las causas naturales del cambio climático tanto en el pasado como en la actualidad, así como aumenta la capacidad de predecir sus consecuencias. Los nuevos mapas climáticos permiten además reproducir ciertas situaciones climáticas en áreas específicas del planeta.
El anterior modelo --el CLIMAP-- es muy fiable globalmente, según Rosell, pero el MARGO ha desvelado nuevos datos de la temperatura del planeta que harán posible estimaciones futuras sobre este escenario. Se trata de modelar una época climática muy distinta a la actual para observar su funcionamiento ambiental y comprobar si se reproduce correctamente.
El hallazgo se publicará en la revista 'Nature Geoscience', y en él también han participado científicos de la Universitat de Barcelona (UB), la Universidad Bremen (Alemania) o la Oregon State University (Estados Unidos).
Correa contra las protestas por ley minera
Correa arremete contra el "izquierdismo infantil" ante las protestas por ley minera
Fecha de Publicación: 19/01/2009
Fuente: EFE
País/Región: Ecuador
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, suscribió hoy la ley minera y arremetió contra lo que denominó "izquierdismo infantil" de quienes se oponen a la misma.
Al final de un discurso que pronunció desde el balcón del Palacio de Carondelet (Gobierno) y en el que dio un informe de gestión como lo había hecho ante el Congreso, Correa firmó la ley minera con "un pequeño veto" en su redacción original, por lo que deberá regresar al Legislativo para ser finalmente aprobada esta semana.
El mandatario explicó que el "veto" a la ley se debió a "pequeños errores", ya que en el original se decía que "se revertirán al Estado los proyectos en los que el Estado ha hecho exploración y estudios de prefactibilidad y factibilidad", mientras que tiene que decir "exploración o estudios".
Correa, ante una multitud que se agolpaba en la Plaza de la Independencia, centró la casi totalidad de su discurso, de media hora, en criticar a los "pequeños grupos" indígenas y "fundamentalistas ecológicos" que han convocado para mañana a manifestaciones contra la citada ley.
Resaltó que si esos grupos tienen derecho a manifestarse, el Gobierno también "tiene derecho a resistir a que pequeños grupos absolutamente minoritarios" les impongan "sus intereses".
Advirtió a los convocantes de las movilizaciones de que la Fuerza Pública, si bien garantizará su derecho a la protesta, actuará si la misma no es pacífica y "sancionará cualquier violencia o quebrantamiento legal".
"Si no se les hace caso a sus absurdas demandas, somos los autoritarios y abusivos. Y en nombre de la democracia y los derechos humanos, se creen con patente de corso para cerrar carreteras, secuestrar médicos, agredir policías, quemar ambulancias", aseguró.
Correa recordó así los hechos que ocurrieron la semana pasada en el país durante otras protestas que tuvieron lugar en provincias situadas en el sur ecuatoriano.
Las manifestaciones de mañana fueron convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) y apoyadas por otros grupos, entre ellos Acción Ecológica, que consideran que la ley minera vulnera el medio ambiente y favorece a las trasnacionales en contra de la pequeña minería.
Según Correa, esas protestas lo que hacen es querer condenar al país "a ser mendigos en un saco de riquezas" e hizo un llamamiento a los indígenas para que "no caigan en la trampa de dirigentes irresponsables, insensatos, que con sus posturas intransigentes hacen daño precisamente a los que supuestamente dicen ayudar".
Reiteró que "el mayor peligro" para el proyecto político que lidera es el "izquierdismo, el ecologismo y el indigenismo infantil" y sugirió que "aquellos que se llenan la boca hablando de democracia", ya los hubieran desestabilizado si no tuvieran "ese impresionante apoyo popular del que goza la revolución ciudadana".
"Eso es probablemente lo que intentarán hacer mañana ciertos grupos bien conocidos y que han estado tocando las puertas de los cuarteles", afirmó Correa, quien recordó la "coincidencia que las protestas se den en la víspera del 21" de enero.
Ese día del año 2000 fue derrocado el entonces presidente Yamil Mahuad por unas protestas indígenas que coincidieron con una sublevación de coroneles.
Se refirió, asimismo, a las elecciones generales del próximo 26 de abril, en las que, según él, el pueblo podrá "ratificar o rechazar" las acciones y ejecutorias de su Gobierno.
"Esa es verdadera democracia, no hablar en nombre de todos sin representar a nadie, no tratar de imponer por la fuerza lo que pierden en las urnas", añadió.
Correa, que habló junto a su vicepresidente, Lenin Moreno, el presidente de la Comisión Legislativa, Fernando Cordero, y el resto de su gabinete, aseguró que con "el inicio del tercer año de Revolución ciudadana" comienza "el futuro de esta patria digna y soberana" y finalizó con el grito "hasta la victoria siempre".
Fecha de Publicación: 19/01/2009
Fuente: EFE
País/Región: Ecuador
El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, suscribió hoy la ley minera y arremetió contra lo que denominó "izquierdismo infantil" de quienes se oponen a la misma.
Al final de un discurso que pronunció desde el balcón del Palacio de Carondelet (Gobierno) y en el que dio un informe de gestión como lo había hecho ante el Congreso, Correa firmó la ley minera con "un pequeño veto" en su redacción original, por lo que deberá regresar al Legislativo para ser finalmente aprobada esta semana.
El mandatario explicó que el "veto" a la ley se debió a "pequeños errores", ya que en el original se decía que "se revertirán al Estado los proyectos en los que el Estado ha hecho exploración y estudios de prefactibilidad y factibilidad", mientras que tiene que decir "exploración o estudios".
Correa, ante una multitud que se agolpaba en la Plaza de la Independencia, centró la casi totalidad de su discurso, de media hora, en criticar a los "pequeños grupos" indígenas y "fundamentalistas ecológicos" que han convocado para mañana a manifestaciones contra la citada ley.
Resaltó que si esos grupos tienen derecho a manifestarse, el Gobierno también "tiene derecho a resistir a que pequeños grupos absolutamente minoritarios" les impongan "sus intereses".
Advirtió a los convocantes de las movilizaciones de que la Fuerza Pública, si bien garantizará su derecho a la protesta, actuará si la misma no es pacífica y "sancionará cualquier violencia o quebrantamiento legal".
"Si no se les hace caso a sus absurdas demandas, somos los autoritarios y abusivos. Y en nombre de la democracia y los derechos humanos, se creen con patente de corso para cerrar carreteras, secuestrar médicos, agredir policías, quemar ambulancias", aseguró.
Correa recordó así los hechos que ocurrieron la semana pasada en el país durante otras protestas que tuvieron lugar en provincias situadas en el sur ecuatoriano.
Las manifestaciones de mañana fueron convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie) y apoyadas por otros grupos, entre ellos Acción Ecológica, que consideran que la ley minera vulnera el medio ambiente y favorece a las trasnacionales en contra de la pequeña minería.
Según Correa, esas protestas lo que hacen es querer condenar al país "a ser mendigos en un saco de riquezas" e hizo un llamamiento a los indígenas para que "no caigan en la trampa de dirigentes irresponsables, insensatos, que con sus posturas intransigentes hacen daño precisamente a los que supuestamente dicen ayudar".
Reiteró que "el mayor peligro" para el proyecto político que lidera es el "izquierdismo, el ecologismo y el indigenismo infantil" y sugirió que "aquellos que se llenan la boca hablando de democracia", ya los hubieran desestabilizado si no tuvieran "ese impresionante apoyo popular del que goza la revolución ciudadana".
"Eso es probablemente lo que intentarán hacer mañana ciertos grupos bien conocidos y que han estado tocando las puertas de los cuarteles", afirmó Correa, quien recordó la "coincidencia que las protestas se den en la víspera del 21" de enero.
Ese día del año 2000 fue derrocado el entonces presidente Yamil Mahuad por unas protestas indígenas que coincidieron con una sublevación de coroneles.
Se refirió, asimismo, a las elecciones generales del próximo 26 de abril, en las que, según él, el pueblo podrá "ratificar o rechazar" las acciones y ejecutorias de su Gobierno.
"Esa es verdadera democracia, no hablar en nombre de todos sin representar a nadie, no tratar de imponer por la fuerza lo que pierden en las urnas", añadió.
Correa, que habló junto a su vicepresidente, Lenin Moreno, el presidente de la Comisión Legislativa, Fernando Cordero, y el resto de su gabinete, aseguró que con "el inicio del tercer año de Revolución ciudadana" comienza "el futuro de esta patria digna y soberana" y finalizó con el grito "hasta la victoria siempre".
El calentamiento global aumenta
El calentamiento global aumenta
Fecha de Publicación: 18/01/2009
Fuente: Proyecto Geo
País/Región: Internacional
El cambio climático avanza mientras algunos siguen negando la cada vez más clara realidad
El crecimiento de la Gran Barrera de Coral de Australia ha descendido a su ritmo más lento en 400 años.
Esta disminución en el ritmo pone en peligro a las especies que alberga, señalan los investigadores del Instituto Australiano de Ciencias Marinas.
Los expertos estudiaron corales gigantes cuya edad supera los cien años y descubrieron que su calcificación había descendido en más de un 13% desde 1990.
Las causas, explicaron los científicos son el calentamiento global y el aumento de la acidez en el mar.
Los arrecifes de coral son cruciales para la formación y el funcionamiento de los ecosistemas y las redes de alimentación de decenas de miles de organismos marinos.
La Gran Barrera de Coral de Australia es la más grande del mundo. Está compuesta por 2.900 arrecifes y 900 islas.
El Doctor Glenn Death y sus colegas investigaron unas 328 colonias de unos corales gigantescos conocidos bajo el nombre de Porites, en 69 lugares diferentes.
Los corales más grandes tienen cientos de años, y crecen a un promedio de 1,5 cm. por año.
Al observar el esqueleto de los corales, los científicos lograron establecer que su calcificación -es decir la acumulación de carbonato de calcio- había decaído exactamente en un 13,3%. Esta caída no tiene precedentes en los últimos 400 años, afirma el artículo.
Estos organismos adquieren dureza a través de la absorción de los materiales que se disuelven en el agua, por lo que cuando grandes cantidades de CO2 atmosférico llegan al mar, los cambios químicos resultantes reducen la capacidad de los corales para formar sus esqueletos.
Según los expertos los cambios en la biodiversidad son inminentes, tanto en la Gran Barrera de Coral como en otros sistemas de arrecifes de otras partes del mundo.
Esto son solo datos de la barrera de coral más grande del mundo que esta desapareciendo por culpa del calentamiento global pero hay muchos más problemas por culpa de el cambio climatico que a mucha gente tanto le cuesta reconocer.
El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad.
Fecha de Publicación: 18/01/2009
Fuente: Proyecto Geo
País/Región: Internacional
El cambio climático avanza mientras algunos siguen negando la cada vez más clara realidad
El crecimiento de la Gran Barrera de Coral de Australia ha descendido a su ritmo más lento en 400 años.
Esta disminución en el ritmo pone en peligro a las especies que alberga, señalan los investigadores del Instituto Australiano de Ciencias Marinas.
Los expertos estudiaron corales gigantes cuya edad supera los cien años y descubrieron que su calcificación había descendido en más de un 13% desde 1990.
Las causas, explicaron los científicos son el calentamiento global y el aumento de la acidez en el mar.
Los arrecifes de coral son cruciales para la formación y el funcionamiento de los ecosistemas y las redes de alimentación de decenas de miles de organismos marinos.
La Gran Barrera de Coral de Australia es la más grande del mundo. Está compuesta por 2.900 arrecifes y 900 islas.
El Doctor Glenn Death y sus colegas investigaron unas 328 colonias de unos corales gigantescos conocidos bajo el nombre de Porites, en 69 lugares diferentes.
Los corales más grandes tienen cientos de años, y crecen a un promedio de 1,5 cm. por año.
Al observar el esqueleto de los corales, los científicos lograron establecer que su calcificación -es decir la acumulación de carbonato de calcio- había decaído exactamente en un 13,3%. Esta caída no tiene precedentes en los últimos 400 años, afirma el artículo.
Estos organismos adquieren dureza a través de la absorción de los materiales que se disuelven en el agua, por lo que cuando grandes cantidades de CO2 atmosférico llegan al mar, los cambios químicos resultantes reducen la capacidad de los corales para formar sus esqueletos.
Según los expertos los cambios en la biodiversidad son inminentes, tanto en la Gran Barrera de Coral como en otros sistemas de arrecifes de otras partes del mundo.
Esto son solo datos de la barrera de coral más grande del mundo que esta desapareciendo por culpa del calentamiento global pero hay muchos más problemas por culpa de el cambio climatico que a mucha gente tanto le cuesta reconocer.
El cambio climático es la mayor amenaza medioambiental a la que se enfrenta la humanidad.
Obama quiere luchar contra el calentamiento
Obama quiere luchar contra el calentamiento global
Fecha de Publicación: 17/01/2009
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Estados Unidos
El presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama, aspira a tener un papel clave en el combate mundial contra el calentamiento climático, y hacer olvidar la política de negación del problema en los ocho años de la administración Bush.
"El presidente electo Obama dijo que Estados Unidos debe ejercer su liderazgo en el desarrollo y la aplicación de una respuesta mundial y coordinada al cambio climático", subrayó el martes Hillary Clinton, la designada secretaria de Estado, en una audiencia ante la comisión de Asuntos Exteriores del Senado, que debe confirmarla en el cargo.
Obama será el líder "de una respuesta mundial y coordinada" para luchar contra el calentamiento, prometió Clinton.
"Llevaremos a cabo una política energética que reducirá nuestras emisiones de dióxido de carbono (CO2), disminuyendo al mismo tiempo nuestra dependencia del petróleo y del gas extranjeros", agregó.
"Así combatiremos el cambio climático, reforzando nuestra seguridad económica y energética", precisó Clinton.
Corroborando esta voluntad, Obama nombró en diciembre un equipo de choque contra el calentamiento y a favor de la promoción de energías limpias. Entre sus miembros figura Steven Chu, premio Nobel de física y especialista del tema, para el cargo de ministro de Energía.
El senador John Kerry, nuevo presidente de la comisión de Asuntos Exteriores del Senado, señaló en la audiencia de Clinton que "el principal mensaje de la reciente conferencia de la ONU sobre el clima en Polonia es que la comunidad internacional espera un liderazgo estadounidense".
Pero "la lección de Kyoto debe ser clara, a saber que todos los países deben ser parte de la solución", afirmó.
El Senado rehusó ratificar el Protocolo de Kyoto adoptado en diciembre de 1997 y el presidente George W. Bush lo rechazó en 2001 alegando que sería desastroso para la economía de los Estados Unidos.
"Creo que la futura administración Obama debería permitir que los responsables de la minoría republicana tengan un rol clave" en la elaboración de leyes sobre el clima y la energía, opina Michael Levi, un experto del Council on Foreign Relations, un instituto de investigación privado.
El senador Kerry, aunque poderoso, no puede movilizar por sí solo los votos necesarios para adoptar proyectos de ley, explica Levi, destacando que el senador republicano por Indiana Richard Lugar, número dos de la comisión de Asuntos Exteriores, es particularmente influyente.
Según Levi, "las primeras medidas concretas de la administración Obama en favor del clima durante los primeros 100 días se hallarán en el plan de reactivación económica del presidente".
Este plan de cerca de 800.000 millones de dólares incluirá medidas tendientes a incrementar la producción de energías renovables, a mejorar el aislamiento térmico de los inmuebles y a reformar el sistema de distribución eléctrica, augura Levi.
"También podemos esperar que Estados Unidos abra negociaciones internacionales sobre la política energética", aunque no hay especial urgencia en el Congreso por un proyecto de ley que aplique un sistema de límites y de mercado de emisiones de CO2, llamado "cap and trade", al menos en los próximos meses, indica el experto.
"Tal proyecto podría ser realidad hacia fin de año", afirma sin embargo Levi.
Fecha de Publicación: 17/01/2009
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Estados Unidos
El presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama, aspira a tener un papel clave en el combate mundial contra el calentamiento climático, y hacer olvidar la política de negación del problema en los ocho años de la administración Bush.
"El presidente electo Obama dijo que Estados Unidos debe ejercer su liderazgo en el desarrollo y la aplicación de una respuesta mundial y coordinada al cambio climático", subrayó el martes Hillary Clinton, la designada secretaria de Estado, en una audiencia ante la comisión de Asuntos Exteriores del Senado, que debe confirmarla en el cargo.
Obama será el líder "de una respuesta mundial y coordinada" para luchar contra el calentamiento, prometió Clinton.
"Llevaremos a cabo una política energética que reducirá nuestras emisiones de dióxido de carbono (CO2), disminuyendo al mismo tiempo nuestra dependencia del petróleo y del gas extranjeros", agregó.
"Así combatiremos el cambio climático, reforzando nuestra seguridad económica y energética", precisó Clinton.
Corroborando esta voluntad, Obama nombró en diciembre un equipo de choque contra el calentamiento y a favor de la promoción de energías limpias. Entre sus miembros figura Steven Chu, premio Nobel de física y especialista del tema, para el cargo de ministro de Energía.
El senador John Kerry, nuevo presidente de la comisión de Asuntos Exteriores del Senado, señaló en la audiencia de Clinton que "el principal mensaje de la reciente conferencia de la ONU sobre el clima en Polonia es que la comunidad internacional espera un liderazgo estadounidense".
Pero "la lección de Kyoto debe ser clara, a saber que todos los países deben ser parte de la solución", afirmó.
El Senado rehusó ratificar el Protocolo de Kyoto adoptado en diciembre de 1997 y el presidente George W. Bush lo rechazó en 2001 alegando que sería desastroso para la economía de los Estados Unidos.
"Creo que la futura administración Obama debería permitir que los responsables de la minoría republicana tengan un rol clave" en la elaboración de leyes sobre el clima y la energía, opina Michael Levi, un experto del Council on Foreign Relations, un instituto de investigación privado.
El senador Kerry, aunque poderoso, no puede movilizar por sí solo los votos necesarios para adoptar proyectos de ley, explica Levi, destacando que el senador republicano por Indiana Richard Lugar, número dos de la comisión de Asuntos Exteriores, es particularmente influyente.
Según Levi, "las primeras medidas concretas de la administración Obama en favor del clima durante los primeros 100 días se hallarán en el plan de reactivación económica del presidente".
Este plan de cerca de 800.000 millones de dólares incluirá medidas tendientes a incrementar la producción de energías renovables, a mejorar el aislamiento térmico de los inmuebles y a reformar el sistema de distribución eléctrica, augura Levi.
"También podemos esperar que Estados Unidos abra negociaciones internacionales sobre la política energética", aunque no hay especial urgencia en el Congreso por un proyecto de ley que aplique un sistema de límites y de mercado de emisiones de CO2, llamado "cap and trade", al menos en los próximos meses, indica el experto.
"Tal proyecto podría ser realidad hacia fin de año", afirma sin embargo Levi.
Rescataron 5 ejemplares de manatíes
Rescatados 5 ejemplares de manatíes atrapados en un afluente del río Senegal
Fecha de Publicación: 16/01/2009
Fuente: EFE
País/Región: España
Un grupo de expertos, entre ellos algunos científicos españoles, han rescatado a cinco ejemplares de manatíes, tres machos y dos hembras, que se encontraban atrapados en un brazo de inundación del río Senegal, en la población senegalesa de Navel.
Estos mamíferos acuáticos, el mayor de ellos de 3,05 metros, uno de los mayores tamaños registrados en la especie, habían quedado, con la bajada del agua, desconectados del río principal y corrían grave peligro, ya que el nivel de las aguas había descendido críticamente.
Tras su captura, llevada a cabo los días 14 y 15 de enero, los manatíes, provistos de emisores vía satélite, fueron liberados en el río Senegal a la altura de la localidad de Matam (Senegal), a tres kilómetros del lugar donde habían quedado atrapados.
El rescate de estos animales, de hábitos y estatus poblacional muy poco conocidos, es de "gran importancia", ya que se estima que su población se ha reducido en casi un 50 por ciento en los últimos decenios y se encuentra "al borde de la extinción en el río Senegal", según ha informado hoy el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
En el rescate han participado un grupo de expertos en captura y radiomarcaje de mamíferos acuáticos del Ministerio de Medio Ambiente; de los servicios de Parques Nacionales, Pesca Fluvial, Aguas y Bosques de Senegal, la Sociedad de Gestión Hidrológica del Río Senegal y la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo.
Se ha contado, también, con las organizaciones sin ánimo de lucro Wetlands International, Oceanium de Dakar, Fundación CBD-Hábitat de Madrid y Wildlife Trust de Florida (USA).
En las labores de rescate han prestado igualmente su apoyo y participación las autoridades locales y la población de los pueblos de Navel y Matam.
Según el Ministerio, acudieron al lugar de suelta de los animales miles de personas del entorno, atraídos por la simbología mágica que los pobladores locales le confieren a esta especie.
Tras finalizar esta misión, los expertos han visitado otras zonas del brazo del río Senegal afectadas por la bajada de las aguas.
Desde el Servicio de Pesca Fluvial de Kanel se ha recibido información de que, en el brazo denominado Patwel, se encuentran también atrapados unos doce manatíes y que en el tramo de Ligoure hay cuatro ejemplares, unos de ellos una cría.
De acuerdo con las autoridades senegalesas, se ha elaborado un plan de actuación para los meses próximos, antes de que se sequen esos tramos.
Fecha de Publicación: 16/01/2009
Fuente: EFE
País/Región: España
Un grupo de expertos, entre ellos algunos científicos españoles, han rescatado a cinco ejemplares de manatíes, tres machos y dos hembras, que se encontraban atrapados en un brazo de inundación del río Senegal, en la población senegalesa de Navel.
Estos mamíferos acuáticos, el mayor de ellos de 3,05 metros, uno de los mayores tamaños registrados en la especie, habían quedado, con la bajada del agua, desconectados del río principal y corrían grave peligro, ya que el nivel de las aguas había descendido críticamente.
Tras su captura, llevada a cabo los días 14 y 15 de enero, los manatíes, provistos de emisores vía satélite, fueron liberados en el río Senegal a la altura de la localidad de Matam (Senegal), a tres kilómetros del lugar donde habían quedado atrapados.
El rescate de estos animales, de hábitos y estatus poblacional muy poco conocidos, es de "gran importancia", ya que se estima que su población se ha reducido en casi un 50 por ciento en los últimos decenios y se encuentra "al borde de la extinción en el río Senegal", según ha informado hoy el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
En el rescate han participado un grupo de expertos en captura y radiomarcaje de mamíferos acuáticos del Ministerio de Medio Ambiente; de los servicios de Parques Nacionales, Pesca Fluvial, Aguas y Bosques de Senegal, la Sociedad de Gestión Hidrológica del Río Senegal y la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo.
Se ha contado, también, con las organizaciones sin ánimo de lucro Wetlands International, Oceanium de Dakar, Fundación CBD-Hábitat de Madrid y Wildlife Trust de Florida (USA).
En las labores de rescate han prestado igualmente su apoyo y participación las autoridades locales y la población de los pueblos de Navel y Matam.
Según el Ministerio, acudieron al lugar de suelta de los animales miles de personas del entorno, atraídos por la simbología mágica que los pobladores locales le confieren a esta especie.
Tras finalizar esta misión, los expertos han visitado otras zonas del brazo del río Senegal afectadas por la bajada de las aguas.
Desde el Servicio de Pesca Fluvial de Kanel se ha recibido información de que, en el brazo denominado Patwel, se encuentran también atrapados unos doce manatíes y que en el tramo de Ligoure hay cuatro ejemplares, unos de ellos una cría.
De acuerdo con las autoridades senegalesas, se ha elaborado un plan de actuación para los meses próximos, antes de que se sequen esos tramos.
Peces: un papel clave en el PH de los océanos
Los peces desempeñan un papel clave en el balance de ácidos y bases en los océanos
Fecha de Publicación: 15/01/2009
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
Investigadores dedicados al estudio del balance de ácidos y bases (conocido como PH) en el mar han descubierto que un proceso intestinal de los peces juega un papel clave en el aporte de carbonato de calcio en el mar.
Así lo afirma un artículo que publica hoy la revista Science, y que está basado en un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Miami, la Universidad de Exeter en el Reino Unido, y la Universidad de Columbia Británica, en Canadá.
El balance de ácidos y bases es vital para la salud de los arrecifes de coral y otras formas de vida marina que, a su vez, sustentan el equilibrio biológico del planeta entero.
Hasta ahora, la mayoría de los científicos creía que el carbonato de calcio de los océanos, que se disuelve y hace alcalina el agua del mar, provenía de los exoesqueletos del microscópico plancton marino.
Pero ahora, este estudio devela que un proceso intestinal en los peces hace que éstos aporten, vía excremento, del tres al 15 por ciento del carbonato de calcio marino, si bien esta cifra podría llegar a ser incluso tres veces mayor en determinadas circunstancias.
Los investigadores pronosticaron que los aumentos futuros de la temperatura en el mar y el incremento del dióxido de carbono harán que los peces produzcan aun más carbonato de calcio.
Para llegar a esas conclusiones los equipos crearon dos modelos independientes en computadoras para calcular, por primera vez, la masa total de peces en los océanos.
La cifra a la que llegaron es de entre 812 y 2.050 millones de toneladas de peces con esqueleto óseo. Luego usaron una investigación de laboratorio que estableció que estos peces producen unos 110 millones de toneladas de carbonato de calcio cada año.
El carbonato de calcio es un material yesoso blanco que ayuda a controlar el delicado equilibrio de acidez, o índice PH, del agua del mar, que es vital para la salud del ecosistema marino, y tiene un papel importante en el control de la forma en que el océano absorberá y amortiguará los incrementos futuros del dióxido de carbono en la atmósfera.
Los peces con esqueleto óseo incluyen el 90 por ciento de las especies de peces marinos, pero no los tiburones o rayas.
Estos peces beben continuamente agua del mar para evitar la deshidratación, lo cual los expone a un exceso de calcio ingerido que los animales precipitan como cristales de carbonato de calcio en sus intestinos.
Los peces luego excretan estos sólidos yesosos, llamados a veces "piedra intestinal", en un proceso que es separado de la digestión y la producción de heces.
El estudio mostró que los carbonatos excretados por los peces son químicamente diferentes de los producidos por el plancton, lo que ayuda a explicar un fenómeno que ha intrigado a los oceanógrafos: el mar se torna más alcalino en profundidades menores que las esperadas.
Los carbonatos producidos por el plancton no deberían ser responsables por este grado de alcalinidad porque se hunden intactos a profundidades mayores, y a menudo quedan atrapados en los sedimentos y rocas por millones de años.
Por el contrario los peces excretan formas de carbonato de calcio mucho más solubles que, probablemente, se disuelven completamente entre los 500 y 1.000 metros de profundidad.
Fecha de Publicación: 15/01/2009
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
Investigadores dedicados al estudio del balance de ácidos y bases (conocido como PH) en el mar han descubierto que un proceso intestinal de los peces juega un papel clave en el aporte de carbonato de calcio en el mar.
Así lo afirma un artículo que publica hoy la revista Science, y que está basado en un estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Miami, la Universidad de Exeter en el Reino Unido, y la Universidad de Columbia Británica, en Canadá.
El balance de ácidos y bases es vital para la salud de los arrecifes de coral y otras formas de vida marina que, a su vez, sustentan el equilibrio biológico del planeta entero.
Hasta ahora, la mayoría de los científicos creía que el carbonato de calcio de los océanos, que se disuelve y hace alcalina el agua del mar, provenía de los exoesqueletos del microscópico plancton marino.
Pero ahora, este estudio devela que un proceso intestinal en los peces hace que éstos aporten, vía excremento, del tres al 15 por ciento del carbonato de calcio marino, si bien esta cifra podría llegar a ser incluso tres veces mayor en determinadas circunstancias.
Los investigadores pronosticaron que los aumentos futuros de la temperatura en el mar y el incremento del dióxido de carbono harán que los peces produzcan aun más carbonato de calcio.
Para llegar a esas conclusiones los equipos crearon dos modelos independientes en computadoras para calcular, por primera vez, la masa total de peces en los océanos.
La cifra a la que llegaron es de entre 812 y 2.050 millones de toneladas de peces con esqueleto óseo. Luego usaron una investigación de laboratorio que estableció que estos peces producen unos 110 millones de toneladas de carbonato de calcio cada año.
El carbonato de calcio es un material yesoso blanco que ayuda a controlar el delicado equilibrio de acidez, o índice PH, del agua del mar, que es vital para la salud del ecosistema marino, y tiene un papel importante en el control de la forma en que el océano absorberá y amortiguará los incrementos futuros del dióxido de carbono en la atmósfera.
Los peces con esqueleto óseo incluyen el 90 por ciento de las especies de peces marinos, pero no los tiburones o rayas.
Estos peces beben continuamente agua del mar para evitar la deshidratación, lo cual los expone a un exceso de calcio ingerido que los animales precipitan como cristales de carbonato de calcio en sus intestinos.
Los peces luego excretan estos sólidos yesosos, llamados a veces "piedra intestinal", en un proceso que es separado de la digestión y la producción de heces.
El estudio mostró que los carbonatos excretados por los peces son químicamente diferentes de los producidos por el plancton, lo que ayuda a explicar un fenómeno que ha intrigado a los oceanógrafos: el mar se torna más alcalino en profundidades menores que las esperadas.
Los carbonatos producidos por el plancton no deberían ser responsables por este grado de alcalinidad porque se hunden intactos a profundidades mayores, y a menudo quedan atrapados en los sedimentos y rocas por millones de años.
Por el contrario los peces excretan formas de carbonato de calcio mucho más solubles que, probablemente, se disuelven completamente entre los 500 y 1.000 metros de profundidad.
La Eurocámara limita el uso de pesticidas
La Eurocámara limita el uso de pesticidas
Fecha de Publicación: 13/01/2009
Fuente: EFE
País/Región: Unión Europea
El pleno del Parlamento Europeo (PE) ha aprobado hoy una normativa que pactó con los ministros de la Unión Europea (UE) que impone reglas más rígidas a la hora de autorizar el uso de productos fitosanitarios. En virtud de tal normativa, se restringe más el empleo de pesticidas y se prohíbe su uso cerca de parques, escuelas, hospitales o de los ríos. Las medidas han sido acordadas tras una larga tramitación con controversia por el rechazo de las industrias, los agricultores y otros sectores afectados.
El PE ha aprobado prohibir que en la fabricación de fitosanitarios se empleen sustancias químicas que puedan ser cancerígenas y afecten a la reproducción, y ha decidido introducir estrictos requisitos de seguridad para los componentes neurotóxicos o inmunotóxicos. Estos nuevos criterios supondrán la desaparición del mercado de 22 sustancias, según datos de la Agencia Química sueca, en los que se basa el texto adoptado.
La normativa prohíbe las pulverizaciones aéreas -salvo excepciones- e impide el uso de pesticidas en zonas accesibles al público en general, como jardines, hospitales o escuelas.
Tras la aprobación del PE, es necesaria ahora la ratificación formal del Consejo de Ministros de la UE para que la normativa entre en vigor. Los Estados miembros tendrán dos años de plazo (hasta 2011) para ponerla en marcha.
Según la legislación, los Gobiernos deberán poner en marcha planes de acción nacionales para reducir los riesgos del empleo de pesticidas y buscar métodos alternativos para controlar las plagas. Asimismo, los países deberán vigilar que se acometen actuaciones para preservar el medioambiente acuático, como el establecimiento de zonas barrera junto a ríos, lagos o canales de agua potable, en las cuales no estará permitido usar ni almacenar pesticidas. También deberán establecerse zonas protegidas cerca de las carreteras y de las vías del tren. Las personas que empleen fitosanitarios deberán informar de ello a sus vecinos.
Habrá una "lista positiva" de "sustancias activas" (componentes químicos de los fitosanitarios) para toda la UE y los pesticidas serán aprobados por las autoridades nacionales basándose en esa relación. Aquellos productos que contengan componentes peligrosos deberán ser reemplazados, si existen opciones "más seguras", en un plazo de tres años.
Fecha de Publicación: 13/01/2009
Fuente: EFE
País/Región: Unión Europea
El pleno del Parlamento Europeo (PE) ha aprobado hoy una normativa que pactó con los ministros de la Unión Europea (UE) que impone reglas más rígidas a la hora de autorizar el uso de productos fitosanitarios. En virtud de tal normativa, se restringe más el empleo de pesticidas y se prohíbe su uso cerca de parques, escuelas, hospitales o de los ríos. Las medidas han sido acordadas tras una larga tramitación con controversia por el rechazo de las industrias, los agricultores y otros sectores afectados.
El PE ha aprobado prohibir que en la fabricación de fitosanitarios se empleen sustancias químicas que puedan ser cancerígenas y afecten a la reproducción, y ha decidido introducir estrictos requisitos de seguridad para los componentes neurotóxicos o inmunotóxicos. Estos nuevos criterios supondrán la desaparición del mercado de 22 sustancias, según datos de la Agencia Química sueca, en los que se basa el texto adoptado.
La normativa prohíbe las pulverizaciones aéreas -salvo excepciones- e impide el uso de pesticidas en zonas accesibles al público en general, como jardines, hospitales o escuelas.
Tras la aprobación del PE, es necesaria ahora la ratificación formal del Consejo de Ministros de la UE para que la normativa entre en vigor. Los Estados miembros tendrán dos años de plazo (hasta 2011) para ponerla en marcha.
Según la legislación, los Gobiernos deberán poner en marcha planes de acción nacionales para reducir los riesgos del empleo de pesticidas y buscar métodos alternativos para controlar las plagas. Asimismo, los países deberán vigilar que se acometen actuaciones para preservar el medioambiente acuático, como el establecimiento de zonas barrera junto a ríos, lagos o canales de agua potable, en las cuales no estará permitido usar ni almacenar pesticidas. También deberán establecerse zonas protegidas cerca de las carreteras y de las vías del tren. Las personas que empleen fitosanitarios deberán informar de ello a sus vecinos.
Habrá una "lista positiva" de "sustancias activas" (componentes químicos de los fitosanitarios) para toda la UE y los pesticidas serán aprobados por las autoridades nacionales basándose en esa relación. Aquellos productos que contengan componentes peligrosos deberán ser reemplazados, si existen opciones "más seguras", en un plazo de tres años.
Siempre terminan pagando los pobres
El desastre ecológico es otro error económico que pagarán los pobres
Fecha de Publicación: 12/01/2009
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
El desastre ecológico que afecta a todo el planeta es otro error económico que pagarán especialmente los países más pobres, denunció hoy la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, al inaugurar un seminario internacional sobre los desafíos del cambio climático.
"Los países más pobres son las más afectados por el desastre ecológico, porque son los que tienen más factores de riesgo y cuentan con menos recursos para combatirlo", afirmó.
En su intervención en el foro organizado por la Fundación Ideas, la mandataria chilena demandó la intervención de la comunidad internacional para frenar el deterioro medioambiental y señaló que la crisis "enfriará la economía, pero no reduce el calentamiento global".
Según Bachelet, el cambio climático pone de evidencia la falta de controles en los procesos productivos y, al igual que sucede con actual crisis financiera mundial, "es la consecuencia de una gigantesca falla del mercado",
Chile -que ha ratificado el Protocolo de Kioto para la reducción a nivel mundial de los gases contaminantes- es uno de los países más afectados.
"Tenemos prácticamente todos los factores de riesgo detectados por los expertos", desde la desertización en el norte del país hasta el derretimiento de los glaciares antárticos, alertó la presidenta, quien pidió más ayuda de las potencias industriales a las naciones en desarrollo.
"El problema del cambio climático es la gran causa ética de este siglo, como lo fue la paz en el siglo pasado", aseguró Bachelet.
La emisión de gases de efecto invernadero puede poner en peligro la Humanidad, advirtió el presidente de la Fundación Ideas y dirigente socialista español Jesús Caldera.
"Nos enfrentamos a un nuevo paradigma que tiene que ver con decisiones políticas sustentadas en una determinada ideología", sostuvo el ex ministro español.
Caldera denunció que el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, ha sido el principal adalid de la desregulación financiera y la falta de fiscalización medioambiental.
El secretario de Ideas y Programas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE, en el poder) afirmó que la derecha chilena también es una "entusiasta defensora" de la autorregulación del mercado, un modelo que calificó de nefasto.
La solución tanto de la crisis financiera como de la catástrofe medioambiental es la aplicación del modelo socialdemócrata y las ideas progresistas, enfatizó.
Para combatir a la pobreza y la desigualdad bastaría desarrollar inversiones duraderas y sostenibles en un ambiente de paz social, aseveró Caldera.
El mundo vive "la primera gran crisis de la globalización", con tres dimensiones: financiera, alimentaria y energética, dijo por su parte el presidente de la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo, Josep Borrell.
La catástrofe financiera es una metáfora de la crisis ecológica; ambas son fruto de la pasividad y se nutren de la desigualdad y de la escasez de inteligencia colectiva, "porque los cerebros más privilegiados se han dedicado a crear riqueza ficticia", señaló el europarlamentario español.
En tanto, la ministra chilena de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, alertó a quienes pueden caer en la tentación de pensar que a Chile no le afecta el cambio climático.
"Nuestro país es vulnerable al cambio climático, y esa vulnerabilidad afecta especialmente a los sectores más desposeídos, que son los que tienen menos herramientas para afrontarlo", señaló.
Uriarte advirtió de que el cambio climático acarrea abandono de poblaciones, desertización y modificación de los cultivos agrícolas.
A su vez, el presidente del Instituto Igualdad, el senador socialista chileno Ricardo Núñez, destacó que Chile está afrontando los retos de su déficit energético, pero se desconocen las consecuencias en el país del calentamiento global del planeta.
El impacto económico del cambio climático tampoco está suficientemente cuantificado, dijo Raimundo Espinoza, presidente de la Fundación Trabajo y Sociedad, de la Federación de Trabajadores del Cobre.
"Lo económico es lo más urgente, pero el cambio climático es otro error de la explotación de nuestros recursos naturales", señaló Epinoza, quien aseguró que más de 3.000 millones de trabajadores se verán afectados por sus consecuencias en los próximos años.
El representante de la empresa estatal Corporación Chilena del Cobre (Codelco) afirmó que para seguir explotando el cobre en el futuro, deberán reducir las emisiones de carbono y contaminantes.
En este seminario también participan, entre otros, el ministro uruguayo de Industria, Energía y Minería, Daniel Martínez; su homólogo chileno, Marcelo Tokman, y la embajadora española ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), Cristina Narbona.
Fecha de Publicación: 12/01/2009
Fuente: EFE
País/Región: Internacional
El desastre ecológico que afecta a todo el planeta es otro error económico que pagarán especialmente los países más pobres, denunció hoy la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, al inaugurar un seminario internacional sobre los desafíos del cambio climático.
"Los países más pobres son las más afectados por el desastre ecológico, porque son los que tienen más factores de riesgo y cuentan con menos recursos para combatirlo", afirmó.
En su intervención en el foro organizado por la Fundación Ideas, la mandataria chilena demandó la intervención de la comunidad internacional para frenar el deterioro medioambiental y señaló que la crisis "enfriará la economía, pero no reduce el calentamiento global".
Según Bachelet, el cambio climático pone de evidencia la falta de controles en los procesos productivos y, al igual que sucede con actual crisis financiera mundial, "es la consecuencia de una gigantesca falla del mercado",
Chile -que ha ratificado el Protocolo de Kioto para la reducción a nivel mundial de los gases contaminantes- es uno de los países más afectados.
"Tenemos prácticamente todos los factores de riesgo detectados por los expertos", desde la desertización en el norte del país hasta el derretimiento de los glaciares antárticos, alertó la presidenta, quien pidió más ayuda de las potencias industriales a las naciones en desarrollo.
"El problema del cambio climático es la gran causa ética de este siglo, como lo fue la paz en el siglo pasado", aseguró Bachelet.
La emisión de gases de efecto invernadero puede poner en peligro la Humanidad, advirtió el presidente de la Fundación Ideas y dirigente socialista español Jesús Caldera.
"Nos enfrentamos a un nuevo paradigma que tiene que ver con decisiones políticas sustentadas en una determinada ideología", sostuvo el ex ministro español.
Caldera denunció que el presidente de Estados Unidos, George W. Bush, ha sido el principal adalid de la desregulación financiera y la falta de fiscalización medioambiental.
El secretario de Ideas y Programas del Partido Socialista Obrero Español (PSOE, en el poder) afirmó que la derecha chilena también es una "entusiasta defensora" de la autorregulación del mercado, un modelo que calificó de nefasto.
La solución tanto de la crisis financiera como de la catástrofe medioambiental es la aplicación del modelo socialdemócrata y las ideas progresistas, enfatizó.
Para combatir a la pobreza y la desigualdad bastaría desarrollar inversiones duraderas y sostenibles en un ambiente de paz social, aseveró Caldera.
El mundo vive "la primera gran crisis de la globalización", con tres dimensiones: financiera, alimentaria y energética, dijo por su parte el presidente de la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo, Josep Borrell.
La catástrofe financiera es una metáfora de la crisis ecológica; ambas son fruto de la pasividad y se nutren de la desigualdad y de la escasez de inteligencia colectiva, "porque los cerebros más privilegiados se han dedicado a crear riqueza ficticia", señaló el europarlamentario español.
En tanto, la ministra chilena de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, alertó a quienes pueden caer en la tentación de pensar que a Chile no le afecta el cambio climático.
"Nuestro país es vulnerable al cambio climático, y esa vulnerabilidad afecta especialmente a los sectores más desposeídos, que son los que tienen menos herramientas para afrontarlo", señaló.
Uriarte advirtió de que el cambio climático acarrea abandono de poblaciones, desertización y modificación de los cultivos agrícolas.
A su vez, el presidente del Instituto Igualdad, el senador socialista chileno Ricardo Núñez, destacó que Chile está afrontando los retos de su déficit energético, pero se desconocen las consecuencias en el país del calentamiento global del planeta.
El impacto económico del cambio climático tampoco está suficientemente cuantificado, dijo Raimundo Espinoza, presidente de la Fundación Trabajo y Sociedad, de la Federación de Trabajadores del Cobre.
"Lo económico es lo más urgente, pero el cambio climático es otro error de la explotación de nuestros recursos naturales", señaló Epinoza, quien aseguró que más de 3.000 millones de trabajadores se verán afectados por sus consecuencias en los próximos años.
El representante de la empresa estatal Corporación Chilena del Cobre (Codelco) afirmó que para seguir explotando el cobre en el futuro, deberán reducir las emisiones de carbono y contaminantes.
En este seminario también participan, entre otros, el ministro uruguayo de Industria, Energía y Minería, Daniel Martínez; su homólogo chileno, Marcelo Tokman, y la embajadora española ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), Cristina Narbona.
Crearan la mayor reserva marina del mundo
Estados Unidos creará en el Pacífico la mayor reserva marina del mundo
Fecha de Publicación: 07/01/2009
Fuente: Consumer
País/Región: Estados Unidos
Los ocho años de presidencia de George W. Bush en Estados Unidos han estado marcados por controversias ambientales como, por ejemplo, su negativa a firmar el Protocolo de Kioto o su intención de extraer petróleo de Alaska. Por eso, el todavía presidente norteamericano quiere dejar su mandato con una buena acción ecologista y ha anunciado la creación en el océano Pacífico de la mayor reserva marina del mundo.
La Casa Blanca informó que declarará "monumentos nacionales marinos" la Fosa de las Marianas y el norte de las Islas Marianas; el Atolón Rosa, en la extremidad este de la Samoa estadounidense, y un archipiélago aislado en el Pacífico. Los tres totalizan cerca de 505.000 kilómetros cuadrados, una superficie equivalente a España.
En estas áreas hay especies de gran relevancia, como el cangrejo gigante cocotero -el mayor crustáceo terrestre del mundo- y el único pájaro conocido que utiliza calor volcánico para incubar sus huevos. De hecho, en las zonas citadas hay 21 volcanes activos, bocas hidrotérmicas y un cráter de azufre en ebullición (en el fondo de la Fosa de las Marianas).
La Fosa de las Marianas, el punto más profundo de la tierra, cuenta con un arrecife coralino donde se alojan más de 300 variedades de coral y tiene una gran variedad de peces.
El Atolón Rosa, por su parte, debe su nombre al color que le proporciona un alga. Alberga, entre otras especies, tiburones, almejas gigantes, peces loro y es una zona frecuentemente visitada por ballenas jorobadas.
La tercera zona que se declarará "monumento nacional marino" es un archipiélago descrito como un paraíso para pájaros marinos y migratorios.
Fecha de Publicación: 07/01/2009
Fuente: Consumer
País/Región: Estados Unidos
Los ocho años de presidencia de George W. Bush en Estados Unidos han estado marcados por controversias ambientales como, por ejemplo, su negativa a firmar el Protocolo de Kioto o su intención de extraer petróleo de Alaska. Por eso, el todavía presidente norteamericano quiere dejar su mandato con una buena acción ecologista y ha anunciado la creación en el océano Pacífico de la mayor reserva marina del mundo.
La Casa Blanca informó que declarará "monumentos nacionales marinos" la Fosa de las Marianas y el norte de las Islas Marianas; el Atolón Rosa, en la extremidad este de la Samoa estadounidense, y un archipiélago aislado en el Pacífico. Los tres totalizan cerca de 505.000 kilómetros cuadrados, una superficie equivalente a España.
En estas áreas hay especies de gran relevancia, como el cangrejo gigante cocotero -el mayor crustáceo terrestre del mundo- y el único pájaro conocido que utiliza calor volcánico para incubar sus huevos. De hecho, en las zonas citadas hay 21 volcanes activos, bocas hidrotérmicas y un cráter de azufre en ebullición (en el fondo de la Fosa de las Marianas).
La Fosa de las Marianas, el punto más profundo de la tierra, cuenta con un arrecife coralino donde se alojan más de 300 variedades de coral y tiene una gran variedad de peces.
El Atolón Rosa, por su parte, debe su nombre al color que le proporciona un alga. Alberga, entre otras especies, tiburones, almejas gigantes, peces loro y es una zona frecuentemente visitada por ballenas jorobadas.
La tercera zona que se declarará "monumento nacional marino" es un archipiélago descrito como un paraíso para pájaros marinos y migratorios.
La basura espacial aumenta
La basura espacial aumenta un cuatro por ciento en 2008
Fecha de Publicación: 04/01/2009
Fuente: Telecinco - Proyecto Geo
País/Región: Internacional
Cohetes, lanzadores, satélites antiguos e inutilizados pululan por el espacio. La basura espacial ha aumentado un 4 por ciento, aunque la NASA considera que hay un estancamiento en los desperdicios que se acumulan en el espacio. Un total 12.637 objetos orbitan alrededor de la tierra y pueden llegar a convertirse en un peligro si caen sobre nuestras cabezas.
La mayor cantidad de desperdicios espaciales pertenece a los países de la Commonwealth, con un total de 4.528 objetos, seguido de Estados Unidos con 4.259, y de China con 2.774, según Programa de la NASA de Restos Orbitales.
La Agencia Espacial Europea (ESA) es la potencia con menos "basura espacial", y cuenta tan sólo con 74 cuerpos frente a los 376 de Francia, los 175 que tiene Japón, o los 144 de la India.
En concreto, de los 74 elementos europeos, 38 proceden de explosiones y 36 son cohetes, cuerpos y demás basura. En 2007, la cantidad de "cuerpos espaciales" se situaba por debajo de las cifras actuales, 11.141 cuerpos durante el primer semestre, 11.954 en el segundo, y 12.351 en el tercer trimestre, un incremento progresivo que, comparado con las cifras actuales, supone un aumento del 4 por ciento de la basura espacial.
Por "basura espacial" se entiende a la cantidad de los satélites activos o inactivos que han sido lanzados o bajados de sus órbitas para ser hundidos en el mar, cohetes espaciales antiguos y en funcionamiento, y demás objetos, procedentes de la fragmentación de residuos generados por ejemplo en explosiones.
Estos deben ser mayores de cinco centímetros para que puedan detectarlos los radares que del programa "U.S Space Surveillance Network", encargado de controlarlos.
La iniciativa la desarrolla el Gobierno de Estados Unidos y tiene como principal objetivo controlar, catalogar e identificar estos objetos hechos por el hombre. Además se encargan de predecir cuándo y dónde caerá un objeto de nuevo en la Tierra, cuál es su posición en el espacio.
Estos objetos podrían incluso interferir con la actividad de la estación Shuttle o la estación espacial rusa "Mir".
Fecha de Publicación: 04/01/2009
Fuente: Telecinco - Proyecto Geo
País/Región: Internacional
Cohetes, lanzadores, satélites antiguos e inutilizados pululan por el espacio. La basura espacial ha aumentado un 4 por ciento, aunque la NASA considera que hay un estancamiento en los desperdicios que se acumulan en el espacio. Un total 12.637 objetos orbitan alrededor de la tierra y pueden llegar a convertirse en un peligro si caen sobre nuestras cabezas.
La mayor cantidad de desperdicios espaciales pertenece a los países de la Commonwealth, con un total de 4.528 objetos, seguido de Estados Unidos con 4.259, y de China con 2.774, según Programa de la NASA de Restos Orbitales.
La Agencia Espacial Europea (ESA) es la potencia con menos "basura espacial", y cuenta tan sólo con 74 cuerpos frente a los 376 de Francia, los 175 que tiene Japón, o los 144 de la India.
En concreto, de los 74 elementos europeos, 38 proceden de explosiones y 36 son cohetes, cuerpos y demás basura. En 2007, la cantidad de "cuerpos espaciales" se situaba por debajo de las cifras actuales, 11.141 cuerpos durante el primer semestre, 11.954 en el segundo, y 12.351 en el tercer trimestre, un incremento progresivo que, comparado con las cifras actuales, supone un aumento del 4 por ciento de la basura espacial.
Por "basura espacial" se entiende a la cantidad de los satélites activos o inactivos que han sido lanzados o bajados de sus órbitas para ser hundidos en el mar, cohetes espaciales antiguos y en funcionamiento, y demás objetos, procedentes de la fragmentación de residuos generados por ejemplo en explosiones.
Estos deben ser mayores de cinco centímetros para que puedan detectarlos los radares que del programa "U.S Space Surveillance Network", encargado de controlarlos.
La iniciativa la desarrolla el Gobierno de Estados Unidos y tiene como principal objetivo controlar, catalogar e identificar estos objetos hechos por el hombre. Además se encargan de predecir cuándo y dónde caerá un objeto de nuevo en la Tierra, cuál es su posición en el espacio.
Estos objetos podrían incluso interferir con la actividad de la estación Shuttle o la estación espacial rusa "Mir".
El 'Ropax 1' ha vertido 40 toneladas de fuel
El 'Ropax 1' ha vertido 40 toneladas de fuel desde su accidente
Fecha de Publicación: 03/01/2009
Fuente: EFE
País/Región: España
El buque "ro-ro" 'Ropax-1' ha vertido 40 toneladas de fuel en la Bahía de Algeciras desde que chocó con una monoboya de Cepsa el pasado 13 de diciembre, según han indicado a Efe fuentes de la Capitanía Marítima de Algeciras (Cádiz).
Desde que se produjo el accidente se han detectado manchas de fuel en la zona cada vez que ha cambiado el viento, ya que las mareas mueven los restos que quedan atrapados en las rocas y en el fondo marino.
Las fuentes han explicado a Efe que los vertidos proceden de un tanque ilegal detectado en el barco, de bandera del Reino Unido, durante la inspecciones realizadas tras el accidente.
En un principio se descartó que el buque fuera el origen de los vertidos porque la grieta que sufrió no estaba a la altura del tanque de combustible.
No obstante, la investigación de Capitanía Marítima puso de manifiesto la existencia de un tanque que había sido construido ilegalmente y que transportaba las 40 toneladas vertidas.
El tanque ilegal no tenía autorización de la Sociedad de Clasificación - un organismo privado encargado de velar por la seguridad de las vidas humanas, de los buques y del medio marino- ni del Estado de la bandera.
Un estudio realizado por el Estado de la bandera, a instancias de la Capitanía Marítima, cuantifica en sesenta las deficiencias del navío, entre las que destaca la existencia de tres conductos para descargar residuos oleosos al mar, lo cual está prohibido por la legislación vigente.
Por otro lado, fuentes del Ayuntamiento de La Línea de la Concepción (Cádiz) han informado en un comunicado de que un grupo de operarios municipales retiraron 90 kilos de arena "mezclada con hidrocarburo" de la playa de Poniente "y zonas limítrofes".
Fecha de Publicación: 03/01/2009
Fuente: EFE
País/Región: España
El buque "ro-ro" 'Ropax-1' ha vertido 40 toneladas de fuel en la Bahía de Algeciras desde que chocó con una monoboya de Cepsa el pasado 13 de diciembre, según han indicado a Efe fuentes de la Capitanía Marítima de Algeciras (Cádiz).
Desde que se produjo el accidente se han detectado manchas de fuel en la zona cada vez que ha cambiado el viento, ya que las mareas mueven los restos que quedan atrapados en las rocas y en el fondo marino.
Las fuentes han explicado a Efe que los vertidos proceden de un tanque ilegal detectado en el barco, de bandera del Reino Unido, durante la inspecciones realizadas tras el accidente.
En un principio se descartó que el buque fuera el origen de los vertidos porque la grieta que sufrió no estaba a la altura del tanque de combustible.
No obstante, la investigación de Capitanía Marítima puso de manifiesto la existencia de un tanque que había sido construido ilegalmente y que transportaba las 40 toneladas vertidas.
El tanque ilegal no tenía autorización de la Sociedad de Clasificación - un organismo privado encargado de velar por la seguridad de las vidas humanas, de los buques y del medio marino- ni del Estado de la bandera.
Un estudio realizado por el Estado de la bandera, a instancias de la Capitanía Marítima, cuantifica en sesenta las deficiencias del navío, entre las que destaca la existencia de tres conductos para descargar residuos oleosos al mar, lo cual está prohibido por la legislación vigente.
Por otro lado, fuentes del Ayuntamiento de La Línea de la Concepción (Cádiz) han informado en un comunicado de que un grupo de operarios municipales retiraron 90 kilos de arena "mezclada con hidrocarburo" de la playa de Poniente "y zonas limítrofes".
Contaminación de Hong Kong
La contaminación de Hong Kong en su nivel más alto en 2008
Fecha de Publicación: 02/01/2009
Fuente: EFE
País/Región: Hong Kong
El índice de contaminación ambiental (API, según sus siglas en inglés) en Hong Kong en 2008 ha ido en aumento en varios distritos, llegando a empeorar en uno de ellos hasta un 40%.
Estos datos, publicados por el Departamento de Protección Medioambiental, contrastan con la postura del Gobierno local, que insiste en que la calidad ambiental está mejorando y que el índice no ofrece una imagen completa de la realidad, según indicó el diario local "South China Morning Post".
En el año que acaba de cerrar, el API de tres de los distritos más concurridos de Hong Kong, Central, Causeway Bay y Mong Kok, superó los 100 puntos durante 2.007 horas, lo que supone un incremento del 14 por ciento respecto a 2007.
En Causeway Bay se registraron 402 horas con una calidad ambiental mediocre, un 42,6 por ciento más que el año anterior.
Entretanto, las autoridades locales anunciaron hoy que tienen lista su propuesta para prohibir, salvo excepciones, que los coches o autobuses estacionados mantengan los motores encendidos, con el objeto de reducir parte de la contaminación.
Un API por encima de los 100 puntos indica que los contaminantes en el aire plantean un riesgo inmediato para la salud, especialmente para personas con problemas respiratorios y cardiovasculares; a lo que se suma que los efectos son duraderos.
"Nuestro estudio muestra que un incremento en 10 microgramos de un contaminante en cada metro cúbico de aire aumentará la tasa de fallecimientos, hospitalizaciones o tratamientos médicos entre un 1 y un 1,5 por ciento, dependiendo del tipo de contaminante", explicó el experto en medicina familiar Wong Tze-wai en declaraciones que recoge el diario local.
Fecha de Publicación: 02/01/2009
Fuente: EFE
País/Región: Hong Kong
El índice de contaminación ambiental (API, según sus siglas en inglés) en Hong Kong en 2008 ha ido en aumento en varios distritos, llegando a empeorar en uno de ellos hasta un 40%.
Estos datos, publicados por el Departamento de Protección Medioambiental, contrastan con la postura del Gobierno local, que insiste en que la calidad ambiental está mejorando y que el índice no ofrece una imagen completa de la realidad, según indicó el diario local "South China Morning Post".
En el año que acaba de cerrar, el API de tres de los distritos más concurridos de Hong Kong, Central, Causeway Bay y Mong Kok, superó los 100 puntos durante 2.007 horas, lo que supone un incremento del 14 por ciento respecto a 2007.
En Causeway Bay se registraron 402 horas con una calidad ambiental mediocre, un 42,6 por ciento más que el año anterior.
Entretanto, las autoridades locales anunciaron hoy que tienen lista su propuesta para prohibir, salvo excepciones, que los coches o autobuses estacionados mantengan los motores encendidos, con el objeto de reducir parte de la contaminación.
Un API por encima de los 100 puntos indica que los contaminantes en el aire plantean un riesgo inmediato para la salud, especialmente para personas con problemas respiratorios y cardiovasculares; a lo que se suma que los efectos son duraderos.
"Nuestro estudio muestra que un incremento en 10 microgramos de un contaminante en cada metro cúbico de aire aumentará la tasa de fallecimientos, hospitalizaciones o tratamientos médicos entre un 1 y un 1,5 por ciento, dependiendo del tipo de contaminante", explicó el experto en medicina familiar Wong Tze-wai en declaraciones que recoge el diario local.
Devuelven a su hábitat a 123 tortugas Galápagos
Devuelven a su hábitat a 123 tortugas criadas en cautiverio en Galápagos
Fecha de Publicación: 01/01/2009
Fuente: EFE
País/Región: Ecuador
Un grupo de 123 tortugas de la especie "geochelone hoodensis" fue devuelto a su hábitat natural en la isla Española, del archipiélago ecuatoriano de Galápagos, tras haber sido criado en cautiverio en un centro de reproducción, informaron hoy las autoridades medioambientales de esa zona.
Con este lote, formado por ejemplares de cuatro años de edad, suman ya 1.600 quelonios de esta especie "repatriados" a isla Española, de donde son originarios, explicó Sixto Naranjo, coordinador del Parque Nacional Galápagos (PNG), organismo encargado de vigilar y proteger la biodiversidad en esa región insular.
"Para ser repatriadas, las tortugas deben tener mínimo 25 centímetros de largo curvo. Esta medida se alcanza, aproximadamente, a los cuatro años, pero las tortugas de Española a esa edad ya superan la talla mínima, por lo que todas fueron repatriadas", explicó Naranjo a través de un comunicado del PNG.
Los 123 animales liberados han sido colocados en un sitio de la isla Española conocido como Las Tunas, precisó Naranjo, tras indicar que ese proyecto forma parte de un "programa de reproducción y crianza en cautiverio de tortugas gigantes" que se lleva adelante en el archipiélago ecuatoriano.
Este último grupo nació en 2004 en el Centro de Reproducción y Crianza, que el PNG mantiene en la isla Santa Cruz.
En los tres primeros años, las tortugas fueron criadas con normas estrictas de seguridad y cuidados y el último año de cautiverio fueron ubicadas en unos corrales donde se las adapta para la devolución a su hábitat, precisó el coordinador.
El proceso de readaptación, agregó Naranjo, debe cumplir un "protocolo de campo", que incluye un periodo de cuarentena para los animales, en el que expertos vigilan que no sufran problemas de salud y así "evitar la introducción de enfermedades a otras islas".
Las Islas Galápagos, declaradas en 1978 como Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco, están situadas unos 1.000 kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador y abarcan 14 islas importantes y más de 120 islotes, que suman en conjunto 8.000 kilómetros cuadrados.
El archipiélago debe su nombre a las grandes tortugas que la habitan y sus reservas terrestre y marina contienen una rica biodiversidad, considerada como un laboratorio natural que permitió al científico británico Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.
Fecha de Publicación: 01/01/2009
Fuente: EFE
País/Región: Ecuador
Un grupo de 123 tortugas de la especie "geochelone hoodensis" fue devuelto a su hábitat natural en la isla Española, del archipiélago ecuatoriano de Galápagos, tras haber sido criado en cautiverio en un centro de reproducción, informaron hoy las autoridades medioambientales de esa zona.
Con este lote, formado por ejemplares de cuatro años de edad, suman ya 1.600 quelonios de esta especie "repatriados" a isla Española, de donde son originarios, explicó Sixto Naranjo, coordinador del Parque Nacional Galápagos (PNG), organismo encargado de vigilar y proteger la biodiversidad en esa región insular.
"Para ser repatriadas, las tortugas deben tener mínimo 25 centímetros de largo curvo. Esta medida se alcanza, aproximadamente, a los cuatro años, pero las tortugas de Española a esa edad ya superan la talla mínima, por lo que todas fueron repatriadas", explicó Naranjo a través de un comunicado del PNG.
Los 123 animales liberados han sido colocados en un sitio de la isla Española conocido como Las Tunas, precisó Naranjo, tras indicar que ese proyecto forma parte de un "programa de reproducción y crianza en cautiverio de tortugas gigantes" que se lleva adelante en el archipiélago ecuatoriano.
Este último grupo nació en 2004 en el Centro de Reproducción y Crianza, que el PNG mantiene en la isla Santa Cruz.
En los tres primeros años, las tortugas fueron criadas con normas estrictas de seguridad y cuidados y el último año de cautiverio fueron ubicadas en unos corrales donde se las adapta para la devolución a su hábitat, precisó el coordinador.
El proceso de readaptación, agregó Naranjo, debe cumplir un "protocolo de campo", que incluye un periodo de cuarentena para los animales, en el que expertos vigilan que no sufran problemas de salud y así "evitar la introducción de enfermedades a otras islas".
Las Islas Galápagos, declaradas en 1978 como Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco, están situadas unos 1.000 kilómetros al oeste de las costas continentales de Ecuador y abarcan 14 islas importantes y más de 120 islotes, que suman en conjunto 8.000 kilómetros cuadrados.
El archipiélago debe su nombre a las grandes tortugas que la habitan y sus reservas terrestre y marina contienen una rica biodiversidad, considerada como un laboratorio natural que permitió al científico británico Charles Darwin desarrollar su teoría sobre la evolución y selección natural de las especies.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Buscar este blog
Blog Archive
-
2025
(477)
-
septiembre(32)
- La OMM indica que la capa de ozono se está recuper...
- 177 millones de hectáreas de bosque perdidas en 20...
- El Amazonas podría enfrentarse a una sequía sin pr...
- Etiopía lidera la transición eléctrica en África
- Como los indígenas nos protegen de 27 enfermedades
- Nueva isla en Alaska tras décadas de deshielo
- Para armas si hay mucho dinero, para el desarrollo...
- Mueren 5.800 millones de estrellas de mar en el Pa...
- Gas y nuclear serán consideradas 'sostenibles' en ...
- Logran aprobar una vacuna contra enfermedad mortal...
- Clausuran megagranja porcícola mexicana luego de años
- Calentamiento oceánico afecta a microbios de la fo...
- México prohíbe 35 plaguicidas altamente tóxicos
- Aparentemente 'todavía' no estamos en una extinció...
- 7 millones de muertes al año por contaminación del...
- Vamos hacia un planeta de ancianos
- China enfrenta una crisis de extinción oculta en s...
- OMM alerta de la falta de sistemas de alerta multi...
- Humo de los incendios globales amenzan la calidad ...
- Iceberg gigante A23a ya se derrite de manera irrev...
- Más CO2, tormentas geomagnéticas y satélites afect...
- Importante aumento de la energía solar en lo que v...
- Hay una relación directa entre noches calurosas y ...
- Hay Niña pero sin impacto en la crisis climática
- Los bisontes resurgen en el Parque Yellowstone
- La deforestación explica la pérdida de lluvias en ...
- Revisión de cómo impacta el cambio climático en la...
- La escala de huracanes está quedando insuficiente
- Los incendios baten récords en Europa
- EE.UU. advierte sobre calidad del agua en playas
- La corriente Amoc podría colapsar antes de lo pre...
- Sudamérica con alto potencial para reforestar el p...
- agosto(54)
- julio(58)
- junio(55)
- mayo(59)
- abril(57)
- marzo(56)
- febrero(50)
- enero(56)
-
septiembre(32)
- 2024 (649)
- 2023 (672)
- 2022 (758)
- 2021 (916)
- 2020 (936)
- 2019 (985)
- 2018 (1109)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- accidentes industriales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Antropoceno
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bahamas
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bayer-Monsanto
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Bosnia
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chad
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- Covid-19
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Abiyán (COP 15 - CCD)
- Cumbre de Azerbaiyán (COP 29 - CMNUCC)
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Brasil (COP 30 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Chile (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Colombia (COP 16 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Dubái (COP 28 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Egipto (COP 27 - CMNUCC)
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Escocia (COP 26 - CMNUCC)
- Cumbre de España (COP 25 - CMNUCC)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Kunming (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Montreal (COP 15 - CBD)
- Cumbre de Nueva Delhi (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- Cumbres de Biodiversidad
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desigualdad
- Dinamarca
- Dominica
- ecocidio
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- Fiyi
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- fusión nuclear
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- insectos
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- isla Mauricio
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Islas Seychelles
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kurdistán
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Lituania
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- microplásticos
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- ODS
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Papúa
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- récords climáticos
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- salmonicultura
- salud ambiental
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Seychelles
- Shell
- Sierra Leona
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Surinam
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- turismo
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Yemen
- Zambia
- Zimbabwe
Archivo de Blogs
-
▼
2025
(477)
- septiembre (32)
- agosto (54)
- julio (58)
- junio (55)
- mayo (59)
- abril (57)
- marzo (56)
- febrero (50)
- enero (56)
-
►
2024
(649)
- diciembre (52)
- noviembre (63)
- octubre (58)
- septiembre (52)
- agosto (55)
- julio (55)
- junio (50)
- mayo (53)
- abril (52)
- marzo (52)
- febrero (55)
- enero (52)
-
►
2023
(672)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (58)
- septiembre (58)
- agosto (55)
- julio (56)
- junio (56)
- mayo (61)
- abril (55)
- marzo (58)
- febrero (50)
- enero (54)
-
►
2022
(758)
- diciembre (56)
- noviembre (55)
- octubre (53)
- septiembre (52)
- agosto (54)
- julio (54)
- junio (56)
- mayo (72)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (72)
- enero (75)
-
►
2021
(916)
- diciembre (81)
- noviembre (56)
- octubre (79)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (78)
- abril (78)
- marzo (81)
- febrero (73)
- enero (75)
-
►
2020
(936)
- diciembre (81)
- noviembre (73)
- octubre (81)
- septiembre (78)
- agosto (78)
- julio (81)
- junio (78)
- mayo (75)
- abril (78)
- marzo (78)
- febrero (77)
- enero (78)
-
►
2019
(985)
- diciembre (82)
- noviembre (85)
- octubre (91)
- septiembre (84)
- agosto (93)
- julio (82)
- junio (77)
- mayo (78)
- abril (79)
- marzo (79)
- febrero (74)
- enero (81)
-
►
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)