Minera contamina con ciuanuro río amazónico

 


Multan a minera canadiense por mortandad de peces con cianuro en la selva amazónica de Brasil

Fecha de Publicación
: 31/12/2021
Fuente: Ambito (Argentina)
País/Región: Brasil


La minera Mina Tucano, especializada en oro, es una subsidiaria de Great Panther Mining Limited, con sede en Vancouver, Canadá, y con operaciones, además de Brasil, también en México y Perú.
El estado brasileño de Amapá, fronterizo con Guyana Francesa y Surinam, anunció hoy que multó con 50 millones de reales (casi u$s10 millones) a la empresa minera Mina Tucano, subsidiaria de la canadiense Great Panther, por haber provocado una inédita mortandad de peces en el extremo norte de la Amazonía a raíz de la contaminación por cianuro de mercurio utilizado para la extracción del oro.
Así lo informó hoy la Secretaría de Medio Ambiente del estado de Amapá, en el extremo norte de Brasil, que indicó que la multa fue aplicada el pasado 21 de diciembre por la contaminación de dos arroyos en el municipio de Pedra Branca do Amaparí, a unos 200 kilómetros de Macapá, la ciudad capital.
El informe técnico de la secretaria ambiental de Amapá indicó que hubo contaminación ambiental por lanzamiento de líquidos industriales en las aguas naturales, lo que resultó en la alteración de la calidad del agua y la mortandad de peces.
"Después de una colecta y un análisis minucioso se constató que los cuerpos hídricos de los arroyos Silvestre y Areia sufrieron intervenciones que resultaron en el daño ambiental con impacto negativo en medios físicos, bióticos y socioeconómicos, indicados por la pérdida significativa de fauna acuática", dijo la secretaria de Medio Ambiente, Josiane Ferreira.
El informe, dice un comunicado del gobierno estadual de Amapá, indica que se detectó alta concentración de cianuro proveniente de un dique de desechos de la empresa minera, lo que ocasionó la muerte de peces en los arroyos.
La minería en la selva amazónica es realizada fuera de las tierras indígenas demarcadas en Brasil.
Un proyecto de ley enviado al Congreso por el presidente Jair Bolsonaro autoriza a las empresas y cuentapropistas de la minería de baja escala a la exploración en las reservas indígenas, en el marco del intento de imponer una agenda que reduzca los parques nacionales y las tierras demarcadas que el Estado otorgó hasta 2019 a las poblaciones originarias.
Relatos difundidos por la televisión local de Amapá indicaron que las poblaciones ribereñas de la región del entorno de la mina de oro se quedaron sin alimentos con la muerte de los peces y la contaminación de las aguas.
Además, varios residentes de la región selvática tuvieron problemas como jaqueca y malestar por la contaminación de las aguas durante noviembre.
.

Modificamos el clima hasta crear un nuevo tipo de tormenta

 


Detectan en el Océano Índico un nuevo tipo de tormenta hasta ahora desconocido

Fecha de Publicación
: 31/12/2021
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional


Los recién acuñados "lagos atmosféricos" han sido detectados en un lugar ecuatorial notorio por la velocidad casi insignificante del viento. Científicos esperan poder realizar un estudio completo de este fenómeno único.
Un científico atmosférico ha observado un nuevo tipo de fenómeno meteorológico que se forma predominantemente en el océano Índico occidental: denominados "lagos atmosféricos", con tormentas compactas, de movimiento lento y ricas en humedad, llevan agua a las tierras bajas secas de la costa de África oriental.
A diferencia de la mayoría de las tormentas –creadas por un vórtice–, este nuevo tipo de tormenta crea lagos que se producen por grandes concentraciones de vapor de agua lo suficientemente densas como para producir una gran cantidad de precipitaciones.

Los ríos atmosféricos
Estos lagos atmosféricos han sido comparados con los ríos atmosféricos que conocemos. Los ríos atmosféricos son plumas largas y estrechas de humedad densa. Pero a diferencia de los ríos atmosféricos, que fluyen rápidamente, los lagos atmosféricos de movimiento lento se separan del sistema meteorológico que los produce a medida que se mueven a un ritmo tranquilo hacia la costa. Esto se debe a que los lagos atmosféricos han sido descubiertos en un lugar ecuatorial notorio por sus velocidades de viento casi insignificantes.
"Estos cuerpos de vapor a veces derivan hacia el oeste sobre la costa de África oriental, llevando lluvia a esa zona semiárida", según explica un resumen de la investigación.
"En contraste con los 'ríos atmosféricos' de vapor portadores de lluvia, que son contiguos desde la fuente hasta la costa en un instante, llamamos a estas masas de agua desconectadas y a la deriva 'lagos atmosféricos'".
Brian Mapes, científico atmosférico de la Universidad de Miami que recientemente ha observado y descrito estas tormentas únicas, presentó sus hallazgos en la Reunión de Otoño 2021 de la AGU.

Hallazgo con datos satelitales
Mapes utilizó cinco años de datos satelitales para detectar 17 lagos atmosféricos de más de seis días de duración en un periodo de cinco años y a menos de 10 grados del ecuador, en todas las estaciones. No obstante, según el comunicado de la Unión Geofísica Americana, los lagos atmosféricos también se pueden producir más alejados del ecuador, que a veces se convierten en ciclones tropicales.
En el presente, se está reuniendo un nuevo equipo de investigación para realizar un estudio completo de este fenómeno único. Entre las diversas cuestiones que los científicos van a sondear se encuentra por qué exactamente estos lagos atmosféricos se desconectan de los patrones de los lagos fluviales de los que surgen.
"Los vientos que llevan estas cosas a la orilla están tan tentadoramente, delicadamente cerca de cero [velocidad del viento], que todo podría afectarlos", dijo Mapes. "Es entonces cuando hay que saber si se autopropulsan o si son impulsados por algunos patrones de viento a gran escala que pueden cambiar con el cambio climático", agregó.
El aspecto del cambio climático es importante, porque si el aumento de las temperaturas afecta la formación y trayectoria de los lagos atmosféricos, podría tener importantes implicaciones para la costa oriental de África, una región típicamente seca y muy necesitada de lluvias.
.

Menos mariposas monarca por la deforestación

 


Llegan menos mariposas monarca a Edomex por la deforestación

Fecha de Publicación
: 31/12/2021
Fuente: Jornada (México)
País/Región: México


En el Esta­do de México, el Cerro Pelón en los municipios de Donato Guerra y San José Villa de Allende, así como en el Cerro Altamirano en Temascalcingo, son espacios a los que cada año llegan las mariposas monarca; este 2021 presentaron una disminución de su población de 25 por ciento, afirmó Mariluz Anaya, Bióloga e investigadora de la Autónoma mexiquense.
Detalló que se trata de un fenómeno derivado del cambio climático, de la explotación agrícola del suelo, el crecimiento de la mancha urbana, la deforestación y menos acceso al algodoncillo del que se alimentan.
“En el estado una de las principales amenazas tiene que ver con la reducción del hábitat; por deforestación o degradación ambiental, también sobre las condiciones climáticas que encuentran en su migración”.

Mariposas Monarca, importantes para la ecología
La especialista aclaró que las mariposas cumplen un papel ecológico fundamental; ayudan al reciclaje de nutrientes, son importantes polinizadores e indispensables en las cadenas tróficas.
“Aunque pensemos que son efímeros o pequeños; en realidad juegan un papel muy importante en la salud de los ecosistemas. Por ello si disminuye su población afecta otros organismos que dependen de ellas”.
El Estado de México, dijo, es propicio para recibirlas ya que se ubican en el eje Neovolcánico donde se dan diversos microclimas que favorecen la instalación de las mariposas monarca en los bosques de oyamel; donde encuentran condiciones adecuadas para lograr su ciclo de vida, por ello se deben resguardar estas zonas.

Mariposas Monarca vienen de EEUU y Canadá
“Viajan desde Canadá y Estados Unidos a México donde están de noviembre a marzo para hibernar; por ello requieren plantas de algodoncillo para llevar a cabo todo su ciclo de vida y en los bosques de oyamel también se encuentran”.
Dado el daño causado por la mano humana, instó a la sociedad a reflexionar sobre el papel que juegan estos organismos para la vida como se conoce, a informarse y aportar a cuidar el entorno y los espacios naturales.
“No asumimos el efecto y magnitud de estas amenazas para el ecosistema o para los organismos, por eso creo que la cuestión no es cómo ayudamos a que no disminuya su población, sino enfocarnos en cómo no afectarlos”.
.

Exploraciones sísmicas frenadas en la costa de Sudáfrica

 


Un juez frena las exploraciones sísmicas de Shell en la costa de Sudáfrica

Fecha de Publicación
: 30/12/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Sudáfrica


Un tribunal de Sudáfrica prohibió este martes a la petrolera anglo-neerdanlesa Shell seguir realizando exploraciones sísmicas en la Costa Salvaje (este) del país austral.
El juez Gerald Bloem, del Tribunal Superior de Makhanda (sur), dictaminó que Shell debe detener sus actividades, de momento, en el caso de una demanda interpuesta por cuatro ONG.
En su sentencia, Bloem declaró que, “a pesar del enorme conjunto de pruebas periciales sobre la amenaza de daño a la vida marina”, Shell no aportó ninguna evidencia para neutralizar las declaraciones hechas por los demandantes.
El juez indicó que las pruebas presentadas establecen que “existe una amenaza real de que la vida marina resulte dañada irreparablemente por el estudio sísmico”.
Bloem también consideró que los intentos de Shell de notificar a las comunidades locales sobre su exploración fueron “inadecuados” y que su proceso de consulta con ellas fue “sustancialmente defectuoso”.
“En todas las circunstancias, me parece que el derecho de exploración, que fue otorgado sobre la base de un proceso de consulta sustancialmente defectuoso, es por lo tanto ilegal e inválido”, concluyó.
El fallo contrasta con el dictamen que otro juez del mismo tribunal dio a conocer el pasado día 3, que permitía a la empresa seguir realizando exploraciones sísmicas.

Daños medioambientales
A finales del pasado noviembre, cuatro ONG -Greenpeace Africa, Natural Justice, Border Deep Sea Angling Association y Kei Mouth Ski Boat Club- solicitaron la detención de las prospecciones de Shell hasta que efectúe un nuevo estudio independiente de sus efectos.
Los demandantes, además de mencionar los daños al medioambiente que pueden producir las exploraciones sísmicas, alegaron que no todas las personas que viven en la región afectada fueron informadas de los planes de la compañía petrolera, acusación que Shell rechazó.
Estas exploraciones sísmicas afectaban a una zona entre las localidades de Morgan Bay y Port St Johns (sureste) con el objetivo de encontrar nuevos depósitos de petróleo y gas.
En las aguas de esta área habitan ballenas, delfines, focas, pingüinos y tiburones, entre otros animales, varios de ellos amenazados y protegidos internacionalmente.
Las comunidades de pescadores de la región también demandaron a comienzos de mes a Shell para parar sus prospecciones, con el argumento de que no tuvieron constancia de los programas de la compañía hasta que las peticiones de las ONG empezaron a circular en las redes sociales.
.

Frenan permisos de minería en reservas amazónica brasilera

 


Brasil suspende permisos para explorar oro en áreas preservadas de Amazonía

Fecha de Publicación
: 30/12/2021
Fuente:Agencia DW
País/Región: Brasil


Aunque defiende la explotación minera hasta en las reservas indígenas, el gobierno de Jair Bolsonaro reaccionó ante las críticas de los órganos reguladores y de los ecologistas.
El gobierno de Brasil suspendió el lunes (27.12.2021) las siete autorizaciones que había concedido para que empresas mineras explorasen posibles minas o vetas de oro en una región de la selva amazónica, altamente preservada, y próxima a la frontera con Colombia y Venezuela.
El gobierno del presidente Jair Bolsonaro, que defiende la explotación minera hasta en las reservas indígenas en la Amazonía, decidió suspender las licencias concedidas tras el rechazo de los propios órganos reguladores y las duras críticas de los ecologistas.
La cancelación de los permisos está prevista en un decreto publicado este lunes en el Diario Oficial y firmado por el ministro jefe del Gabinete de Seguridad Institucional de la Presidencia, Augusto Heleno Ribeiro, un general de la reserva que se ha convertido en un estrecho colaborador de Bolsonaro.
Las autorizaciones fueron concedidas hace semanas por el propio Ribeiro, pese a que su Gabinete no tiene relación con el área de Minas y Energía, y generaron una intensa polémica debido a que permiten la búsqueda de minerales en una de las áreas más preservadas de la Amazonía.
Las siete autorizaciones concedían a empresas mineras derechos para buscar oro en la región conocida como Cabeza de Cachorro, en jurisdicción de Sao Gabriel da Cachoeira, municipio del estado de Amazonas, que cuenta con algunas de las áreas selváticas mejor preservadas del país.
Las áreas de interés están próximas a las fronteras de Brasil con Colombia y Venezuela y a importantes reservas indígenas y ambientales. Sao Gabriel da Cachoeira se considera uno de los municipios de mayor importancia para los indígenas en el país por contar con reservas de 23 diferentes etnias.
En el decreto, Ribeiro admitió que las hubo fuertes críticas no solo de la Fundación Nacional del Indio (Funai) y el Instituto Chico Mendes de Conservación de la Biodiversidad (ICMBio) -ambas estatales- sino también de la Agencia Nacional de Minería (ANM), regulador del sector.
La Fiscalía llegó a abrir una investigación para analizar la procedencia y la legalidad de la autorización concedida por Ribeiro ante los riesgos ambientales generados por las medidas.
La deforestación de la Amazonía alcanzó niveles récord en el gobierno de Bolsonaro y llegó a 13.235 kilómetros cuadrados entre agosto de 2020 y julio de 2021, la mayor área degradada en 12 meses durante los últimos 15 años.
.

Este año España sufrió el rigor de la crisis climática

 


2021, el año en el que las advertencias climáticas se hicieron patentes

Fecha de Publicación
: 30/12/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: España


Los científicos llevan décadas advirtiendo de que el cambio climático golpearía con fenómenos más frecuentes y virulentos, y 2021 ha sido el año en el que esas alarmas se han hecho patentes con borrascas históricas, incendios de sexta generación y el incremento de periodos de temperaturas extremas.

La cuenca del Mediterráneo, y en especial España, es una de las zonas cero de la emergencia climática tal y como se ha visto constatado este año tras el paso de la histórica borrasca Filomena, el temporal más intenso en los últimos 50 años en España, que sepultó bajo la nieve una superficie de cerca de 256.000 Km2.
Sin embargo, está catástrofe no fue la única: los incendios de sexta generación, con capacidad para alterar las condiciones meteorológicas, también se han hecho presentes, como el de Sierra Bermeja (Málaga), con 10.000 hectáreas calcinadas, que puso de manifiesto que los fuegos evolucionan hacia fenómenos “virulentos”, vinculados al cambio climático, difíciles de apagar y de controlar.
A lo largo de este año se han registrado además 20 grandes incendios forestales (GIF) entre los que sobresale el de Navalacruz (Ávila), el cuarto más importante en la historia de España desde que se tienen registros, y que dejó más de 22.000 hectáreas calcinadas.
Otro fenómeno adverso propiciado por la emergencia climática, cada vez mas asentando, es el incremento de los días de verano: casi 5 semanas más que a inicio de los años 80, con agosto de 2021 con récords de temperatura más altas jamás registrados hasta la fecha en puntos de la geografía española.
Tampoco se pueden olvidar en este 2021 los efectos provocados por las grandes danas o gotas frías en el sur y este peninsular que sugieren, tal y como explica la Agencia de Meteorología, que en los días de precipitación más intensa llueve ahora más que en décadas pasadas y que las lluvias torrenciales lo son más en la vertiente mediterránea peninsular.
Pero ni Filomena ni los recientes episodios tormentosos han conseguido terminar con la sequía que sufre España: el año en curso arrastra una cifra de precipitaciones por debajo de lo normal, a consecuencia de lo cual el otoño está siendo más seco, con una situación preocupante de las cuencas hidrológicas.
En la actualidad, las cuencas más deficitarias son la del Guadalquivir -declarada oficialmente en situación de sequía lo que obliga a adoptar medidas temporales para incrementar los recursos- la cuenca del Guadiana, la de Guadalete-Barbate, la del Segura y la Mediterránea Andaluza.

Medidas inmediatas y ambiciosas
Estas advertencias climáticas necesitan de medidas inmediatas y ambiciosas para proteger a las personas, el clima y la naturaleza, lo que ha llevado a España a aprobar este año la primera Ley de Cambio Climático de su historia que propone reducir las emisiones de gases de efecto invernadero un 23 % -sobre 1990- de cara a 2030.
Y para que esta ley climática siga su desarrollo, en 2021 han arrancado las Asambleas Ciudadanas para el Clima, donde ciudadanos representativos de la diversidad del país, y apoyados por expertos en la materia, aportan recomendaciones no vinculantes frente a la emergencia climática.
En el plano de la biodiversidad, la degradación del Mar Menor volvió a ser uno de los asuntos mas destacados del año con la aparición en agosto pasado de toneladas de peces y crustáceos muertos por falta de oxígeno, una situación que se repite en el tiempo y que en esta ocasión superó incluso la catástrofe de 2019.
El Gobierno ha presentado para regenerar esta laguna salada, la más grande de Europa, un Marco de Actuaciones Prioritarias con actuaciones a corto y medio plazo para reducir la carga contaminante, atajar el regadío irregular y re-naturalizar la cuenca mediante soluciones verdes.
También ha tenido especial eco la inclusión del lobo ibérico (Canis lupus) en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial, una medida que ha sido fuertemente criticada por Asturias, Cantabria, Castilla y León y Galicia por entender que obstaculizará la gestión sostenible del territorio, propiciará el abandono de la actividad ganadera y agudizará la despoblación rural.
2021 ha sido también el año asociado a los Fondos de Recuperación Europeos, una inversión verde que, del total de los 70.000 millones que movilizará, un 40,29 % contribuirá a los objetivos de mitigación y adaptación al cambio climático, así como a alcanzar antes de 2050 la neutralidad climática.
La elaboración del Plan Estratégico Salud y Medio Ambiente para promover entornos sanos que ayuden a conseguir los objetivos de salud de la población y disminuir los riesgos derivados de los factores ambientales y sus condicionantes permitirá disminuir la carga de enfermedades e identificar nuevas amenazas.
.

Agrotóxico de Syngenta bajo la lupa por su letalidad

 


Denuncias contra Syngenta por el efecto de sus agrotóxicos en la salud

Fecha de Publicación
: 29/12/2021
Fuente: Rebelión - Página 12 (Argentina)
País/Región: Internacional


Una investigación europea denuncia que la empresa suiza Syngenta, líder en transgénicos y agrotóxicos, tenía pruebas de la letalidad de su herbicida paraquat pero la omitió para seguir vendiéndolo. Sus productos, como la atrazina, están prohibidos en Europa, pero Syngenta lo exporta a América Latina.
«En Syngenta no encanta hacer las cosas bien», afirma la publicidad que se reitera en radios y canales de televisión. Pero, desde su propio país de origen (Suiza), la empresa acumula denuncias por el impacto de sus productos en el ambiente y la salud. Entre sus químicos más cuestionados sobresalen los herbicidas paraquat y atrazina. «El accionar de Syngenta con sus pesticidas es muy similar al de Monsanto/Bayer con el glifosato, privilegian sus ganancias por sobre la salud», afirma Laurent Gaberell, de la organización suiza Public Eye. Una investigación de esa ONG reveló que la compañía sabía del efecto letal del paraquat desde 1990, pero aún así lo sigue produciendo.
«Paraquat papers», es el nombre de la investigación que publicaron Public Eye y Unearthed (unidad británica de Greenpeace). Mediante miles de documentos internos y el testimonio de Jon Heylings, toxicólogo que trabajó durante 22 años para Syngenta y fue responsable de seguridad del plaguicida, determinaron que la compañía tenía conocimiento desde 1990 de lo ineficaz de su emético (sustancia para causar vómitos) en el paraquat. Se trataba de una medida de seguridad ante un químico altamente tóxico.
«Es como si una fábrica de autos vendiese sus vehículos con cinturones de seguridad que no funcionan. Un fraude donde lo que está en juego es la vida», explicó Laurent Gaberell. «La dirección de la empresa se negó a aumentar la proporción de emético principalmente por motivos de costos. Syngenta antepuso las ganancias a la seguridad del producto y toleró miles de muertes», denunció el investigador.
La investigación da cuenta que, durante casi 60 años, Syngenta (y su predecesor en el Reino Unido, la compañía ICI) produjeron el herbicida Gramoxone, que contiene paraquat como ingrediente activo. «Es uno de los herbicidas más tóxicos del mundo. En la mayoría de los casos, un solo sorbo puede matar y en casos de intoxicaciones, no hay antídotos disponibles», explica la ONG Public Eye. Greenpeace denunció que la sustancia provocó «decenas de miles de muertes en todo el mundo» desde su introducción en la década de 1960″.
Laurent Gaberell, uno de los responsables de la investigación sobre el paraquat, recordó que el herbicida esta prohibido en más de 50 países y en Suiza desde 1989, pero la multinacional lo sigue vendiendo en decenas de países. «¿Por qué Syngenta reconoce que no es bueno para los suizos, pero sí lo vende para los argentinos? Es una hipocresía, avanzan leyes europeas de cuidado, se habla de la salud, pero se siguen enviando esos químicos al resto del mundo», denuncia Gaberell. La principal fábrica de paraquat de Syngenta está en Inglaterra (Huddersfield).
La Red de Acción en Plaguicidas en América Latina (Rapal) exige desde hace más de una década la prohibición del paraquat. La última vez fue en abril pasado, luego de que Syngenta comenzara una agresiva estrategia de publicidad y lobby, que incluyó reuniones con diversos sectores políticos. «Llamamos la atención de dos plaguicidas de alto uso en la Argentina, que son altamente peligrosos y cuya utilización se ha incrementado en los últimos años. Se trata del insecticida clorpirifos y el herbicida paraquat. Ambos, dado su probado efecto socioambiental, incluida la salud humana, deben ser prohibidos sin dilaciones», reclamó la organización.
Javier Souza Casadinho, referente de Rapal y docente en la Facultad de Agronomía de la UBA, detalla que la importación de producto formulado, en la Argentina, se incrementó de 1,3 millones de kilos en 2007 a 7,5 millones de kilos en 2016 (último dato difundido por las empresas). Remarca que ya está probado que el paraquat está vinculado, mediante sus efectos crónicos, a enfermedades como el Mal de Parkinson, cáncer de piel, edema pulmonar, insuficiencia pulmonar, hepática y renal, entre otras.
El integrante de Rapal remarca que la prohibición de los plaguicidas es una decisión política y no tecnológica. «Como con el glifosato, con el paraquat y la atrazina hay muchas pruebas de sus efectos en la salud y el ambiente, pero es una decisión política seguir utilizándolos, siempre con el argumento de generar divisas y, además, con la presión de las corporaciones que los venden», explica. Y recuerda que Syngenta, «de forma insólita», participa de la «Mesa contra el hambre» (espacio inaugurado por el Gobierno en diciembre de 2019).
A diferencia de Monsanto (adquirida en 2018 por la alemana Bayer), Syngenta no suele estar en el foco de las denuncias públicas. «La clásica ‘discreción’ suiza es un elemento, aunque seguro no el único. Pero cada día aparecerán más denuncias. Es claro que atrás de Monsanto/Bayer hay otras empresas que hacen lo mismo», afirmó Gaberell. Y recordó que Syngenta es el mayor productor del herbicida atrazina.
Como el glifosato fue durante décadas la estrella de Monsanto, la atrazina lo es de la empresa suiza. «Con la atrazina pasa lo mismo que con el paraquat, es muy nociva para la salud y Syngenta lo sigue vendiendo. Está probado que es perturbador endocrino, daña el sistema reproductivo y está presente en cursos de agua, incluso en el agua potable», alerta el investigador suizo y marca el cinismo de la multinacional: «Ahora sus campañas publicitarias hablan de ‘desarrollo sostenible’ y preocupación por el ambiente».
Javier Souza Casadinho precisa que la atrazina está prohibida en 40 países, incluidos los 27 de la Unión Europea. Explica que se utiliza mucho en maíz, caña de azúcar, forestales y también en los cócteles de químicos para trigo y soja. En 2015 Argentina importó dos millones de kilos de atrazina; en 2017 (último dato disponible) llegó a los 5,3 millones del agrotóxico. Recordó que existen numerosos trabajos científicos que confirman el vínculo de la atrazina con efectos neurológicos y en el sistema endocrino.
.

Mueren dos grandes científicos de la biodiversidad

 


Fallecen dos grandes de la conservación mundial: Edward O. Wilson y Thomas Lovejoy

Fecha de Publicación
: 29/12/2021
Fuente: Mongabay
País/Región: Internacional


Los estadounidenses Edward O. Wilson y Thomas Lovejoy, dos grandes figuras de la biología y la conservación, fallecieron en estos últimos días de diciembre de 2021.
Edward O. Wilson, destacado biólogo y prolífico autor que contribuyó a aumentar la conciencia y comprensión sobre la biodiversidad y la conservación, falleció el pasado domingo 26 de diciembre, a la edad de 92 años, en Burlington, Massachusetts, de acuerdo con un comunicado de la fundación que lleva su nombre.
“El Santo Grial de Ed fue el placer de la búsqueda del conocimiento. Un sintetizador implacable de ideas, su valiente enfoque científico y su voz poética transformaron nuestra forma de entendernos a nosotros mismos y a nuestro planeta”, dijo Paula J. Ehrlich, directora ejecutiva y presidenta de la Fundación E.O. Wilson.
Wilson comenzó su carrera estudiando la biología y las estructuras sociales de las hormigas. Esa investigación lo llevó a desarrollar el concepto de sociobiología, que explica el comportamiento social en términos de evolución, y a realizar importantes contribuciones a la biogeografía insular —una isla es cualquier ecosistema que sea notablemente diferente del área circundante—, que se convirtió en fundamental para comprender los efectos del tamaño del hábitat en la diversidad de especies.
Su trabajo de biogeografía insular sirvió como base matemática para pronosticar la pérdida de especies resultante de la destrucción del hábitat, proporcionando una forma de cuantificar la sexta gran extinción actualmente en curso.
Si bien las investigaciones de Wilson fueron muy influyentes en los círculos científicos y ganó numerosos reconocimientos, fue más conocido por su escritura accesible, incluídos artículos y libros que introdujeron conceptos como la biodiversidad.
Ganó premios Pulitzer por libros como La naturaleza humana (1978) y Las Hormigas (1990) y recibió elogios por obras como La Diversidad de la Vida (1992), El Naturalista (1994), Consilience: La Unidad del Conocimiento (1998), El futuro de la Vida (2002), La Conquista Social de la Tierra (2012), Cartas a un joven científico (2014), El significado de la existencia humana (2014) y Medio planeta: la lucha por las tierras salvajes en la era de la sexta extinción (2016).
“Será difícil subestimar los logros científicos de Ed, su impacto se extiende a todas las facetas de la sociedad. Era un verdadero visionario con una habilidad única para inspirar”, dijo David J. Prend, presidente de la Junta de la Fundación E.O. Wilson. “Expresó, quizá mejor que nadie, lo que significa ser humano. Su contagiosa curiosidad y creatividad han dado forma a la vida de muchos”.
Wilson también fue un firme defensor de los habitantes no humanos del planeta. Fue una fuerza impulsora en el establecimiento de la Enciclopedia de la Vida, que tenía como objetivo catalogar las especies del mundo, y estableció una iniciativa para proteger a la mitad de la superficie de la Tierra para su conservación. También se desempeñó como asesor de presidentes, instituciones internacionales y figuras destacadas en temas relacionados con cómo preservar el planeta.

Lovejoy: pionero de la conservación
Thomas E. Lovejoy III fue un biólogo conservacionista prominente e influyente que ayudó a catalizar un movimiento global para salvar la selva amazónica y se desempeñó como asesor de una amplia gama de líderes mundiales en asuntos ambientales.
Lovejoy falleció el 25 de diciembre a los 80 años y fue conocido como un pionero de los esfuerzos de conservación modernos, un apasionado defensor de la vida silvestre y los lugares salvajes, y un gran pensador que propuso ideas atrevidas e innovadoras para proteger el planeta. Se le atribuye haber acuñado el término «diversidad biológica», desarrollar el concepto de programas de canje de «deuda por naturaleza» y ser uno de los primeros en advertir sobre la acelerada pérdida de especies en todo el mundo y elevar el problema del cambio climático a un asunto global.
“Tom, más que nadie en la historia, fue responsable de poner a Brasil, la Amazonía y toda Sudamérica en la agenda internacional de conservación en las décadas de 1970 y 1980”, dijo a Mongabay Russ Mittermeier, ahora director de conservación de Re: wild y quien trabajó con Lovejoy durante casi 50 años. “Además de eso, fue uno de los primeros en llamar la atención del mundo sobre la biodiversidad y el cambio climático, y fue, sin duda, el mejor de todos en vincular estos dos temas críticos, algo que continuó haciendo hasta sus últimos días».
Lovejoy dirigió el proyecto Tamaño Crítico Mínimo de los Ecosistemas en la Amazonía, que mejoró enormemente la comprensión de los biólogos sobre los impactos de la fragmentación del hábitat y ayudó a despertar la preocupación mundial por la deforestación en la Amazonía. También ayudó a transformar el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) que pasó de ser una pequeña ONG a convertirse en un gigante de la conservación que trabaja en temas a escala global.
“En muchos sentidos, fue el ‘biopolítico’ original, un científico de primer nivel que se sentía tan cómodo codeándose con los primeros ministros y senadores como siendo un biólogo de campo con las rodillas embarradas”, aseguró el biólogo conservacionista William F. Laurance.
Además de científico, Lovejoy fue un gran escritor cuyo trabajo incluye desde artículos publicados en prestigiosas revistas académicas hasta artículos de opinión que aparecieron en los periódicos más leídos del mundo. Obtuvo numerosos reconocimientos, desde el premio Tyler por el logro ambiental hasta el Premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento.
El destacado biólogo trabajó durante seis décadas en conservación y fue asesor de varios presidentes, del Banco Mundial, la Fundación de las Naciones Unidas y numerosas ONG. Incluso, continuó comprometido activamente con la conservación durante las últimas semanas de su vida.
«Tom era un ícono querido en el campo de la conservación: un mentor para muchos, un amigo para todos», le dijo a Mongabay el biólogo conservacionista y etnobotánico Mark Plotkin de Amazon Conservation Team. “Luchó por la biodiversidad y contra el cambio climático a través de sus ideas, escritos, proyectos, iniciativas y todo lo que capacitó e inspiró”, añadió.
.

Importante vulnerabilidad de los vertebrados españoles

 


El 80% de los animales españoles amenazados están desprotegidos

Fecha de Publicación
: 29/12/2021
Fuente: El Periódico (España)
País/Región: España


El 80% de los vertebrados terrestres españoles amenazados están desprotegidos. Es la dramática conclusión de un estudio realizado por tres investigadores españoles, que acaba de ser publicado en la revista internacional ‘Journal for Nature Conservation’. Ocurre que cuatro de cada cinco vertebrados terrestres en situación vulnerable o en peligro de extinción carecen de planes de protección, gestión, conservación y recuperación, pese a que la legislación vigente lo exige. “La razón última de la subprotección de la vida silvestre en España y en tantos otros países podría ser la falta de compromiso político y la escasa reivindicación social para proteger la biodiversidad”, resaltan los científicos.
“Además de ser la principal causa de pérdida de biodiversidad, los seres humanos también son esenciales para la sostenibilidad y la conservación biológica. Las regulaciones para la conservación de especies amenazadas son claves para responder a este desafío”, recoge el primer párrafo del estudio, que evalúa la eficacia de la normativa de obligado cumplimiento en España para la protección efectiva de los vertebrados terrestres amenazados.
Las conclusiones del estudio son preocupantes: solo el 20% de los vertebrados terrestres amenazados cuentan con planes de gestión aprobados por las comunidades autónomas. Y se observan importantes sesgos taxonómicos y regionales, ya que algunos grupos animales reciben mucha más atención política y social que otros.
“Aparecen niveles más altos de protección en regiones con porcentajes más altos de áreas protegidas, mayor conciencia ambiental de los ciudadanos, menor PIB per cápita y listas regionales más cortas”, concluyen los investigadores.

Especies ‘olvidadas’
La herpetofauna (rama de la zoología que estudia a los reptiles y anfibios) tiene menos planes de gestión aprobados que los mamíferos o las aves. “Nuestros resultados resaltan la importancia de integrar la perspectiva, el conocimiento y las prácticas de todos los grupos de interés (Academia, gobiernos y sociedad) para aplicar de manera efectiva las regulaciones ambientales”, indican los autores.
Las acciones de conservación se centran en un pequeño grupo carismático de animales, principalmente motivados por la popularidad de las especies más que por su estado de amenaza. Un ejemplo de ave popular sería la cigüeña blanca (Ciconia ciconia), mientras que entre las especies ‘olvidadas’, estarían las tortugas o los galápagos, reconocidas como amenazadas o incluso en peligro de extinción en algunos casos, pero que, pese a ello, carecen de planes de gestión.
Un ejemplo concreto de la “diversidad de trato” puede verse en Andalucía, donde tanto la tortuga mora (Testudo graeca) como el lince ibérico (Lynx pardinus) están catalogados ‘en peligro de extinción’, pero el reptil todavía no dispone de un plan para su recuperación, mientras que el felino sí lo tiene y recibe gran atención, tanto política como social y mediática.
Otra conclusión es que no todas las regiones españolas protegieron su fauna por igual. Existe una “gran variabilidad”, pues mientras alguna protege todas las especies amenazadas, otras no han desarrollado planes de gestión para casi ninguna de ellas. Dos comunidades autónomas, Cataluña y Castilla y León, ni siquiera tienen listas autonómicas aprobadas de especies amenazadas. Por este motivo fueron excluidas del análisis.
La disparidad es enorme: el Principado de Asturias tiene todas sus especies amenazadas –entre ellas el oso pardo y el urogallo– con planes aprobados mientras que la Comunidad de Madrid sólo cuenta con planes de gestión para el 6 por ciento de las especies en vulnerables y en extinción.

Conciencia ambiental
De otro lado, las regiones con listas de especies ampliamente amenazadas tienden a cubrir un porcentaje menor de ellas utilizando planes de manejo, “probablemente debido a limitaciones presupuestarias, técnicas y administrativas”, señalan los científicos.
“La aplicación de planes de manejo conjunto para un grupo de especies similares, que se ven afectadas por las mismas amenazas (como las aves esteparias), o planes para proteger hábitats específicos podría ser útil en caso de escasez de recursos para regiones con listas más largas”, recoge el estudio.
Los investigadores plantearon la hipótesis de que las regiones con mayor capacidad económica (mayor PIB per cápita) proporcionarían mayores presupuestos para las políticas de conservación, pero se encontraron justo con lo contrario: el número de especies amenazadas con plan de manejo tiende a disminuir cuando el PIB per cápita aumenta. La conclusión es que las regiones más ricas son también “las más urbanas e industrializadas” y “otorgan menos importancia a la naturaleza”, quizá porque se ejerce “menos presión social sobre la protección de las especies”.
El estudio revela asimismo que el porcentaje de áreas protegidas en una comunidad es directamente proporcional al número de especies con planes de manejo aprobados. Se asignan más recursos económicos y esfuerzos de investigación a las áreas protegidas que a los territorios no protegidos, así que se genera “más conocimiento sobre las especies que las habitan y más elementos para elaborar planes de manejo”.
Otra variable analizada por los científicos fue la conciencia ambiental, que “varía mucho entre las diferentes regiones españolas”. La relación entre la conciencia ambiental y la proporción de especies con plan de manejo dificulta identificar la causalidad de esta relación, reconocen los autores.

Grandes retrasos para aprobar planes de gestión
“Por un lado, los altos índices de conciencia ambiental en las regiones pueden presionar a los gobiernos para desarrollar medidas de conservación o, por el contrario, los planes de conservación fomentan acciones de difusión para concienciar a la sociedad, y estas acciones pueden aumentar la conciencia ambiental”.
“Las regiones con más áreas protegidas conducen a una mejor educación ambiental y promueven el turismo de vida silvestre, lo que también aumenta la conciencia ambiental. En este sentido, la educación para la conservación, primer paso para lograr una mayor conciencia ambiental, también podría explicar los sesgos regionales en los planes de manejo”, apunta el documento.
En cuanto a los sesgos taxonómicos, las aves, seguidas de los mamíferos, obtienen mayores porcentajes de planes de manejo aprobados que la herpetofauna. Estas diferencias podrían explicarse porque reptiles y anfibios son “especies menos populares”, e incluso sufren “rechazo social” en algunas zonas de España, al ser consideradas perjudiciales por las poblaciones locales, apuntan los autores.quizá por ello tienen “menos prioridad” para los dirigentes políticos.
Otro aspecto que ha desvelado el estudio tiene que ver con los “grandes retrasos” en la aprobación de los planes de gestión. La legislación nacional especifica que se debe aplicar un plan de conservación para las especies “vulnerables” en un plazo máximo de 5 años y un plan de recuperación para las especies “amenazadas” en un plazo máximo de 3 años.
Pero la realidad dista mucho de estos requisitos, ya que los planes de manejo tardan alrededor de 10 años en ser aprobados. Y eso considerando solo las especies con planes aprobados, que suponen menos del 30% del total de especies amenazadas.

Vulnerabilidad al cambio climático
El mayor peligro es que el retraso en la realización de las medidas y acciones de conservación “podría afectar a la preservación de especies, especialmente la de especies que se encuentran cercanas a la extinción”, advierten los científicos, que subrayan que en el actual contexto de “cambio global”, el momento de las acciones de conservación es “crucial, particularmente para aquellas especies que son vulnerables al cambio climático”.
Apuntan, además, que la aprobación temprana de los planes de manejo es “económicamente más eficiente y mejora la recuperación de la biodiversidad”. Por ello reclaman, a los gobiernos, que aprueben y apliquen “las regulaciones necesarias para proteger las especies amenazadas”; y a la sociedad, que presione a los gobiernos para que se redacten y apliquen posteriormente las regulaciones, Creen que los grupos de trabajo locales y los voluntarios ambientales podrían mejorar la implementación real de los planes de manejo.
“Dada la crisis de la biodiversidad y los sesgos taxonómicos y regionales de las especies amenazadas en España, consideramos necesaria una mayor coordinación nacional, así como suficientes dotaciones presupuestarias para que investigadores y técnicos cubran todos los grupos taxonómicos, y para realizar evaluaciones periódicas de ambos. listas de especies amenazadas y planes de manejo”, recoge el estudio.
“La protección efectiva de la biodiversidad resultaría en última instancia en un aumento directo e indirecto de los servicios de los ecosistemas, que podrían considerarse inversiones a mediano y largo plazo”, concluyen los autores: Jorge García-Macía, de la Universidad de Alicante; Irene Pérez Ibarra, de la Universidad de Zaragoza; y Roberto C. Rodríguez-Caro, de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
.

Los desastres climáticos en el 2021 con un costo altisimo

 


2021, el año en el que las pérdidas por desastres climáticos superan los 100.000 millones de dólares por sexta vez

Fecha de Publicación: 28/12/2021
Fuente: La Marea
País/Región: Internacional


Las inundaciones, las sequías o los huracanes dejan un balance devastador en pérdidas económicas y muertes este año. Los países pobres se llevan la peor parte.
El año que termina deja un balance de desastres climáticos devastador. Como cada año, la ONG Christian Aid publica su informe sobre este tipo de fenómenos extremos y sus costes –no solo económicos, también en vidas humanas–. Así, calcula que 10 de los 15 desastres más destructivos de 2021 costaron más de 1.500 millones de dólares. Su estimación se basa en pérdidas aseguradas, por lo que los costes económicos podrían ser aún mayores.
Encabeza la lista el huracán Ida, que azotó Estados Unidos en agosto. El análisis concluye que este fenómeno tuvo un coste estimado de 65.000 millones de dólares. Además, perdieron la vida 95 personas.
Entre la lista de los desastres más caros están también las inundaciones que se vivieron en Europa occidental en julio como resultado de unas precipitaciones extremas que son hasta nueve veces más probables por el cambio climático. La ONG cifra su coste en 43.000 millones de dólares y recuerda que en Bélgica y Alemania murieron 240 personas por este motivo.
En la provincia china de Henan, las inundaciones sufridas este año han costado 17.500 millones de dólares y la pérdida de 320 vidas, además de provocar más de un millón de desplazamientos de sus habitantes.
Con estos datos, el informe hace un diagnóstico poco favorable. Según la aseguradora Aon, se espera que 2021 sea el sexto año en el que, a nivel global, se cruza el umbral de pérdidas aseguradas de los 100.000 millones de dólares (unos 88 millones de euros). Estos seis años han ocurrido entre 2011 y el presente año. 2021 será el cuarto en cinco años.

La peor parte para los menos responsables
Según el informe, los costes financieros documentados suelen ser mayores en los países que tienen valores de propiedad más altos y pueden pagar un seguro. Sin embargo, varios de los fenómenos meteorológicos más devastadores de 2021 han afectado a las naciones más pobres, que, a su vez, contribuyen en menor medida al calentamiento global.
En otro términos –no puramente económicos–, la investigación arroja que estos lugares han vivido un mayor sufrimiento humano por la inseguridad alimentaria o los desplazamientos forzados por desastres climáticos, como la sequía o las inundaciones. Es el caso de Sudán del Sur, donde más de 850.000 personas se han visto obligadas a huir de sus hogares por las inundaciones. Las consecuencias de la sequía se han hecho especialmente duras en África oriental. Pero no solo: los impactos de la sequía del río Paraná, en América Latina, han repercutido sobre la economía –y los medios de vida– de Brasil, Argentina y Paraguay.
En mayo, el ciclón Yaas azotó India y Bangladesh y causó pérdidas valoradas en 3.000 millones de dólares en pocos días. Las inundaciones de marzo en Australia causaron 18.000 desplazamientos y unos daños valorados en 2.100 millones de dólares.

Reforzar las ayudas de los países ricos a los pobres
Una de las principales conclusiones que se extrae de este estudio es la necesidad de que el apoyo que se brinda a los países más vulnerables se fortalezca en 2022. Pero 2021 no ha traído esperanzas en este sentido. La pasada cumbre del clima de la ONU celebrada en Glasgow en noviembre terminó con un claro mensaje: los países más ricos continúan traicionando a los más pobres. En la COP26, Estados Unidos y la Unión Europea impidieron crear un fondo para que los países con menos recursos afronten la crisis climática.
Los efectos económicos del cambio climático han sido analizados durante este año en otros informes. En septiembre, un estudio publicado en la revista Environmental Research Letters concluía que los costes del cambio climático podrían ser seis veces superiores a los calculados hasta la fecha.
Desde Christian Aid también destacan los fenómenos que se producen de una forma más lenta, como la sequía en el lago Chad, cuya cuenca se ha reducido un 90% desde la década de 1970. Un fenómeno que amenaza las vidas y los medios de quienes habitan esta región, una de las más pobres del mundo.
.

Menonitas impulsores de la deforestación en la Amazonía

 


Colonias Menonitas continúan la gran deforestación en la Amazonía peruana

Fecha de Publicación
: 28/12/2021
Fuente:
Diario La Región
País/Región: Perú


Los Menonitas, un grupo religioso a menudo asociado a la actividad agrícola, se han convertido en uno de los principales impulsores (drivers) de la deforestación en la Amazonía peruana.
En octubre de 2020, se reportó la deforestación de más de 3,400 hectáreas en tres nuevas colonias establecidas. En el presente reporte, mostramos que en 2021 los Menonitas han establecido una cuarta colonia, causando 366 hectáreas de deforestación adicional, y han seguido con la expansión de sus tres primeras colonias.
En total, hemos documentado la deforestación de 3,968 hectáreas en estas cuatro colonias establecidas en la Amazonía peruana desde el año 2017, convirtiéndose en la nueva causa principal de deforestación a gran escala en Perú. Además, hay fuertes indicios de que gran parte de esta deforestación es ilegal (ver la “Declaración del Ministerio del Ambiente” y la “Declaración de Legalidad” al final de este informe).
Existe un Mapa Base actualizado que muestra la ubicación de las cuatro colonias menonitas nuevas en la Amazonía peruana. Una serie de imágenes satelitales que muestran la deforestación extensa en la colonia más reciente.
.

Costa Rica plantea ley para migrantes climáticos

Proponen conceder refugio a migrantes por cambio climático

Fecha de Publicación: 28/12/2021
Fuente: CRHoy
País/Región: Costa Rica


Una reforma a la Ley General de Migración y Extranjería propone que la condición de refugio pueda ser otorgada a personas que deben abandonar sus países y hogares por los efectos del cambio climático.
La propuesta fue presentada por el oficialista, Enrique Sánchez Carballo, quien asegura que esta modificación legal va de acuerdo con los últimos avances internacionales en derechos humanos.
El legislador mencionó que  en el año 2020 el Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas abrió la posibilidad a las solicitudes de asilo a causa de las migraciones climáticas. Este consejo conoció el caso de un hombre que pidió asilo en Nueva Zelanda debido a que en su país, Kiribati, muchas regiones han sido sumergidas por inundaciones atribuibles al cambio climático.
Añadió que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU señala que la atención de la crisis climática no se puede desligar del ejercicio de los derechos humanos y los Estados deben adoptar medidas positivas para las personas y para contrarrestar el cambio climático.
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) indica que en 2018, el informe Groundswell proyectó que para 2050, solamente en África subsahariana, el Sudeste Asiático y América Latina, 143 millones de personas podrían desplazarse dentro de sus países por efectos del cambio climático, siendo además las zonas más pobres y vulnerables al clima las más afectadas. Solo en 2019, se registraron cerca de 1.900 desastres naturales que causaron 24,9 millones de nuevos desplazamientos internos en 140 países.
“Este proyecto es de suma importancia para Costa Rica y para una región como Centroamérica que sabemos que es una zona vulnerable ante el cambio climático y nuestras legislaciones tienen que ir tomando en consideración esta variable para atender las necesidades de la población. Nosotros como un país defensor de los derechos humanos debemos dar el ejemplo y ampliar las situaciones en las que es posible brindar refugio para que abarque estas circunstancias”, afirmó  Sánchez Carballo.
.

Bolsonaro empreró todos los indices de deforestación posibles

 


Brasil: Deforestación en áreas protegidas aumenta 79% con Bolsonaro

Fecha de Publicación
: 27/12/2021
Fuente: Agencia MercoPress
País/Región: Brasil


Un informe del Instituto Socioambiental (ISA) publicado este miércoles mostró un aumento del 138% en la degradación en las tierras indígenas y del 130% en las Unidades de Conservación (UC) en comparación con tres años antes de que el presidente Jair Bolsonaro asumiera su cargo.
El documento, basado en imágenes satelitales de Prodes, encontró que la deforestación en áreas que deberían haber sido protegidas por el gobierno aumentó un 79% bajo Bolsonaro, en comparación con los datos de 2016 a 2018.
Los expertos del ISA analizaron la deforestación entre 2019 y 2021 en todas las Unidades de Conservación (UC), bajo la protección de la administración federal o de los estados, y en tierras indígenas de los estados de Amazonas, Pará, Rondônia, Roraima, Amapá, Tocantins, Mato Grosso, Maranhão y Acre.
En los últimos tres años, las 334 UC federales perdieron un 130% más de áreas forestales que en los tres años anteriores, debido a los altos niveles de invasiones y explotación ilegal de recursos naturales. En 14 de estas unidades, diez de ellas en el estado de Pará, la pérdida de vegetación superó el 90%, explicaron los científicos.
La zona más afectada, con un aumento del 54% en la tasa de deforestación en comparación con 2020, fue el Bosque Nacional Jamanxim, también en Pará. En las UC bajo control de los estados, la deforestación aumentó un 50%. Y en territorios indígenas, los datos de los últimos tres años arrojaron un aumento de la deforestación del 138%, incluso con una caída del 18,6% registrada en 2020 y 2021. De las 268 tierras indígenas en estudio, 20 de ellas registraron 80% de degradación, mientras que casi la mitad de toda la pérdida de bosques se concentró en la cuenca del río Xingu, según ISA.
El análisis del ISA se realizó con datos del Proyecto de Monitoreo de la Deforestación en la Amazonia Legal por Satélite (Prodes), del Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (Inpe).
Según un comunicado del ISA, hubo “graves pérdidas de bosques en los últimos tres años en Tierras Indígenas y Unidades de Conservación, áreas protegidas que son esenciales para la protección de la sociobiodiversidad brasileña”. Los investigadores también recordaron el intento de Bolsonaro de eliminar al Inpe, para evitar la recopilación de datos específicos sobre la deforestación y la degradación ambiental en la Amazonía.
“No es por casualidad, mientras que alentaba el paso de la 'manada' por el bosque tropical más grande del mundo, el presidente trabajó activamente para el desguace de la agencia y también de todo el conjunto de políticas y organismos socioambientales - esencial para la preservación de la región“, escribieron los científicos.
La legislación brasileña establece que el Estado debe garantizar la inviolabilidad de las Unidades de Conservación Ambiental Forestal.
Antonio Oviedo, coordinador del informe Instituto Socioambiental, señaló que el gobierno ”desmanteló” las políticas de protección amazónica a través de una serie de medidas como la falta de fiscalización y la eliminación de las multas impuestas a quienes cometan delitos ambientales.
.

Hasta el Himalaya se derrite más rápido

 


Preocupante: glaciares del Himalaya se derriten a un ritmo excepcional

Fecha de Publicación
: 27/12/2021
Fuente: MeteoRed
País/Región: Himalaya


El análisis de 14.798 glaciares del Himalaya revela datos inquietantes. Se encontró una pérdida del 40% de su área respecto a la Pequeña Edad de Hielo, reduciéndose mucho más rápidamente allí que en otras partes del mundo.
Un nuevo estudio, dirigido por la Universidad de Leeds, concluye que durante las últimas décadas los glaciares del Himalaya han perdido hielo diez veces más rápido que en promedio desde la última gran expansión de glaciares hace 400-700 años, el período conocido como la Pequeña Edad de Hielo.
El artículo, que se publica en Scientific Reports, realizó una reconstrucción del tamaño y las superficies de hielo de 14.798 glaciares del Himalaya durante la Pequeña Edad del Hielo. Los investigadores calculan que los glaciares han perdido alrededor del 40% de su área, pasando de un pico de 28.000 km2 a alrededor de 19.600 km2 en la actualidad.
El estudio también revela que los glaciares del Himalaya se están reduciendo mucho más rápidamente que los glaciares en otras partes del mundo, una tasa de pérdida que los investigadores describen como "excepcional".
Durante ese período, también han perdido entre 390 km3 y 586 km3 de hielo, el equivalente a todo el hielo que se encuentra hoy en día en los Alpes de Europa central, el Cáucaso y Escandinavia juntos. El agua liberada a través de ese deshielo ha elevado el nivel del mar en todo el mundo entre 0,92 mm y 1,38 mm, calcula el equipo.

El “tercer polo”, en peligro
El Dr. Jonathan Carrivick, autor correspondiente y subdirector de la Facultad de Geografía de la Universidad de Leeds, dijo: "Nuestros hallazgos muestran claramente que ahora se está perdiendo hielo de los glaciares del Himalaya a una tasa que es al menos diez veces mayor que la tasa promedio en siglos pasados. Esta aceleración en la tasa de pérdida ha surgido en las últimas décadas y coincide con el cambio climático inducido por el hombre".
La cordillera del Himalaya alberga la tercera mayor cantidad de hielo glaciar del mundo, después de la Antártida y el Ártico, y a menudo se la conoce como "el tercer polo".
La aceleración del derretimiento de los glaciares del Himalaya tiene implicaciones importantes para cientos de millones de personas que dependen de los principales sistemas fluviales de Asia para obtener alimentos y energía.

Determinando las pérdidas
El equipo utilizó imágenes de satélite y modelos digitales de elevación para producir contornos de la extensión de los glaciares hace 400-700 años y para 'reconstruir' la superficie del hielo. Las imágenes de satélite revelaron crestas que marcan los límites de los antiguos glaciares y los investigadores utilizaron la geometría de estas crestas para estimar la extensión del glaciar anterior y la elevación de la superficie del hielo. Al comparar la reconstrucción del glaciar con el glaciar ahora, se determinó el volumen y, por lo tanto, la pérdida de masa entre la Pequeña Edad del Hielo y ahora.
Se encontró que los glaciares del Himalaya están disminuyendo más rápido cuando terminan en lagos, que tienen varios efectos de calentamiento, en lugar de cuando terminan en tierra. El número y el tamaño de estos lagos están aumentando, por lo que se puede esperar una aceleración continua en la pérdida de masa.
El coautor del trabajo, el Dr. Simon Cook, dijo: "La gente de la región ya está viendo cambios que van más allá de lo visto durante siglos. Esta investigación es solo la última confirmación de que esos cambios se están acelerando y tendrán un impacto significativo en naciones y regiones enteras".
.

Importante alimento en peligro por la crisis climática

Cambio climático pone en riesgo producción mundial de arroz

Fecha de Publicación: 27/12/2021
Fuente: Agencia PL
País/Región: Internacional


Las sequías e inundaciones provocadas por la aceleración del cambio climático ponen en riesgo la producción mundial de arroz, advirtió hoy un amplio reportaje de la revista semanal estadounidense ScienceNews.
Este fenómeno afecta a más de dos mil 500 agricultores dedicados al cultivo en el valle de Sacramento, California, quienes hablan de cada vez menos nieve acumulada y ráfagas de lluvia más concentradas, describió el medio periodístico.
En 2017 y 2019 abandonamos el terreno debido a las inundaciones, porque no pudimos plantar, declaró el granjero Peter Rystrom, cuya familia cultiva el cereal en esa tierra durante cuatro generaciones.
Hemos tenido que recortar entre un 25 y un 50 por ciento, agregó, pero -según la publicación- tiene relativamente suerte, pues en algunas partes de la zona sus homólogos no recibieron agua esta temporada.
Los agricultores de China, India, Bangladesh, Indonesia, Vietnam, países mayores productores de arroz, así como de Nigeria, el más grande de África, también se preocupan por el daño de la acelaración del cambio climático, aseguró el texto. La amenaza se cierne sobre todas las regiones del mundo, opinó la genetista de plantas de la universidad de California Pamela Ronald, quien identifica genes en el grano que ayudan a la planta a resistir enfermedades e inundaciones.
“Este no es un problema futuro. Esto está sucediendo ahora», acotó la investigadora, dedicada a alistar variedades para que sean distribuidas y plantadas en nuevas formas resistentes al clima.
Los científicos y los agricultores deberán innovar para salvar este cultivo básico, instó el reportaje de ScienceNews, el cual resalta que más de 3,5 mil millones de personas obtienen el 20 por ciento o más de sus calorías del arroz, segundo cereal en la producción global, detrás del maíz y por delante del trigo.
Y la demanda aumenta en Asia, América Latina y especialmente en África, acotó el reportaje, con otra alarma sobre amenazas relacionadas, como la contaminación por arsénico y las enfermedades bacterianas.
.

Asia pone en peligro la biodiversidad por las represas

 


Por qué los nuevos mega embalses son una amenaza para los peces más grandes del sudeste asiático

Fecha de Publicación
: 25/12/2021
Fuente: National Geographic
País/Región: Asia


Muchos peces en peligro de extinción, como el siluro gigante del Mekong (también llamado pez gato), se verán perjudicados por la construcción de presas en Laos y otras regiones tropicales.
Hubo un tiempo en el que decenas de algunos de los peces de agua dulce más grandes del mundo nadaban por el río Mekong, pasando por la ciudad laosiana de Luang Prabang, ahora declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Bagres gigantes del tamaño de un oso pardo, barbos de siete rayas, pangasius gigantes y otros peces enormes pasaban por delante de los históricos templos budistas de la ciudad, las villas coloniales francesas y los edificios tradicionales de madera en su camino hacia el norte, hacia sus zonas de desove. Tras décadas de sobrepesca en el río Mekong, hoy es raro ver a estos titanes del río.
Aun así, muchos científicos mantienen la esperanza de su recuperación: siempre que el río Mekong, al sur de China, no vuelva a encerrarse en una presa, la pesca a pequeña escala y otros esfuerzos de conservación podrían conducir a la recuperación de estas especies en peligro crítico.
Pero ahora parece que esa esperanza se desvanece, ya que Laos planea construir al menos 10 nuevas presas en el tronco principal del Mekong en la próxima década. Entre los primeros proyectos está Nam Sang, una enorme central hidroeléctrica que se construirá justo aguas arriba de Luang Prabang.
El régimen comunista de Laos, que promueve la energía hidroeléctrica como parte de su apuesta por convertirse en la principal fuente de energía del sudeste asiático, ha construido docenas de presas en los afluentes del Mekong. El gobierno espera que las nuevas presas, como la de Nam Sang, que se completará en 2027, generen ingresos públicos mediante la venta de electricidad a los países vecinos, como Tailandia.
"Si estos proyectos de presas siguen adelante, el tramo del Mekong que en su día fue el hábitat principal y la zona de desove de varias especies de peces gigantes va a ser cortado en trozos cada vez más pequeños", afirma el explorador de National Geographic Zeb Hogan, biólogo de peces de la Universidad de Nevada, en Reno (Estados Unidos), que lleva más de dos décadas estudiando los megapeces del Mekong. "Para los peces que necesitan ríos de flujo libre para sobrevivir, esto puede ser el golpe de gracia".
El promotor vietnamita de Nam Sang, PetroVietnam, no respondió a las peticiones de National Geographic para que comentara el proyecto y sus posibles efectos sobre la fauna. Las imágenes de satélite muestran que se han instalado viviendas para el personal de trabajo, pero la construcción de la presa no ha comenzado.
Más allá del Mekong, los grandes peces, delfines, cocodrilos y otros grandes animales de agua dulce también están amenazados por las nuevas presas. En todo el mundo hay más de 3400 grandes proyectos hidroeléctricos previstos o en construcción, y una gran parte de ellos se encuentra en ríos de gran biodiversidad en regiones tropicales, según un estudio reciente publicado en la revista Biological Conservation y dirigido por Fengzhi He, ecólogo de agua dulce del Instituto Leibniz de Ecología de Agua Dulce y Pesca Continental de Alemania. El estudio concluye que las presas afectarán de forma desproporcionada a los animales fluviales más grandes.
Si se construyen, dice He, las presas "añadirán grandes incertidumbres a la supervivencia" de muchas especies de agua dulce.
Añade Hogan, coautor del estudio, "es un patrón que estamos viendo en otros ríos tropicales también, como el Amazonas y el Congo, pero el Mekong es el máximo exponente de este problema, con el desarrollo acelerado de la energía hidroeléctrica impulsando el riesgo de extinción de algunos de los animales más emblemáticos del mundo."

Los fantasmas del Mekong
La megafauna de agua dulce, definida vagamente como las especies que pesan más de 30 kilos de media, se encuentra entre los animales más amenazados de la Tierra. Las poblaciones mundiales han disminuido casi un 90% desde 1970, el doble que la pérdida de poblaciones de vertebrados en tierra o en los océanos, según un estudio de 2019 en Global Change Biology.
Los peces de gran tamaño, como los esturiones, los salmones y los peces gato gigantes, sobre todo en el hemisferio norte, han experimentado descensos aún mayores, debido a la sobrepesca, la contaminación y las presas.
El río Mekong, que atraviesa seis países, ha albergado históricamente más especies de peces extremadamente grandes que cualquier otro sistema fluvial del mundo. Pero de los más grandes que se encuentran aquí, casi todos están ahora en peligro crítico de extinción. Hogan, por ejemplo, no ha visto un siluro gigante del Mekong desde 2015.
Mientras China opera una cascada de presas en el curso superior del río Mekong -más allá de las zonas de desove de muchos de los megapeces de la región-, la política enredada en la cuenca baja del Mekong y la presión de los conservacionistas han ayudado a frenar los planes de desarrollo de la corriente principal hacia el sur.
Los conservacionistas esperaban que las nuevas presas siguieran el modelo menos destructivo de las dos megapresas que ya están en funcionamiento en el curso principal del Mekong.
Una de ellas, Don Sahong, se construyó en un lugar donde el Mekong se ramifica en diferentes canales, lo que permite a los peces pasar alrededor de la presa. En la otra, la presa de Xayaburi, financiada y construida por Tailandia, se han gastado más de 264 millones de euros en esfuerzos para ayudar a los peces a evitarla, incluyendo la instalación de sofisticadas escaleras para peces.
Los conservacionistas esperaban que "la inversión en Xayaburi fuera la norma de oro y que todas las presas futuras cumplieran o superaran la inversión en instalaciones", afirma Lee Baumgartner, ecólogo de peces de agua dulce de la Universidad Charles Sturt de Sídney (Australia), que estudia el impacto de las presas en el Mekong. "Pero éste no es el caso. Ni de lejos".

Migración interrumpida
Quizás el mejor ejemplo de cómo las presas pueden dañar a los peces grandes está en China, donde los investigadores declararon en 2019 que el pez espátula del Yangtsé, una especie antigua capaz de crecer hasta 23 pies de largo, se había extinguido. Aunque la sobrepesca del pez espátula había sido un problema, los científicos concluyeron que fue la presa de Gezhouba, construida en la década de 1980 en el río Yangtze, la que en última instancia había causado su desaparición, al quitarle a los peces de su única zona de desove aguas arriba.
"Las evaluaciones de impacto habituales siguen centrándose en el análisis de una pequeña zona de amortiguación en torno a la propia obra", afirma Günther Grill, geógrafo de la Universidad McGill de Canadá y coautor del reciente estudio. Lo que falta, dice, son mayores esfuerzos por parte de los gobiernos para encontrar una ubicación para una presa que no perjudique a la megafauna a escala regional.
Además de bloquear el movimiento de los peces, las presas también alteran las condiciones hidrológicas de las que se nutren y desovan los peces migratorios. El sistema del río Mekong se rige por un gigantesco pulso de inundación que en la estación húmeda puede elevar el río hasta 12 metros. En los últimos años, sin embargo, ese pulso de inundación se ha visto interrumpido por la sequía regional, exacerbada por el cambio climático, y por la retención de agua por parte de China en sus presas de la cuenca superior, según los datos por satélite del Centro Stimson.
Estos datos también muestran que en los últimos tres años, los niveles de agua en todo el sistema del río Mekong han alcanzado mínimos históricos.
"Para los peces que han evolucionado para migrar al inicio del pulso de la inundación, este régimen de flujo alterado puede crear un desajuste de tiempo entre el momento en que los peces realmente migran y las condiciones ambientales ideales para sus crías", dice el explorador de National Geographic Aaron Koning, un ecologista de conservación de la Universidad de Nevada, Reno (Estados Unidos), que trabaja con Hogan en un proyecto de USAID llamado Maravillas del Mekong para impulsar la biodiversidad y la salud del ecosistema en el Bajo Mekong.
"De este modo", dice, "las presas no sólo afectan a los peces del Mekong de hoy, sino que afectan al futuro de los peces del Mekong".

El dilema de los delfines
Según el estudio, si se construyen las 3400 presas propuestas, más de 600 ríos de más de 100 kilómetros dejarían de considerarse de libre circulación. Muchos de los grandes peces de agua dulce son altamente migratorios, y su capacidad para desplazarse por los ríos de flujo libre es esencial para su supervivencia. Uno de ellos es el río Irawaddy, en Myanmar, que alberga al delfín del Irawaddy, en peligro de extinción, y al tiburón del Ganges, en peligro crítico.
En la cuenca del Amazonas, que es el río más rico en especies del mundo, hay más de 400 presas hidroeléctricas previstas en varios afluentes. Preocupan especialmente dos especies de delfines de río, el delfín gris (o tucuxi) y el delfín rosado del Amazonas, de mayor tamaño, que recientemente se han incluido en la lista de especies en peligro de extinción.
Aunque los delfines del Amazonas no migran como lo hacen muchos peces grandes, dependen de los peces migratorios para alimentarse. Las presas también amenazan con encajonar a los delfines en poblaciones más pequeñas, lo que puede conducir a la endogamia y a la dilución de la diversidad genética.
Si se construyen todas estas presas, "podríamos asistir aquí al mismo destino al que se enfrenta Asia", dice Mariana Paschoalini, ecologista del Instituto Aqualie de Juiz de Fora (Brasil), refiriéndose a la extinción funcional del delfín del río Baiji en el río Yangtze de China en 2006.
Por su parte, Hogan dice que espera no tener que ser testigo de la desaparición del siluro gigante del Mekong (o pez gato del Mekong) y de otros gigantes del río. Hay algunos destellos de esperanza. Por ejemplo, Camboya ha anunciado recientemente una moratoria de 10 años en la construcción de nuevas presas en el cauce principal del Mekong.
Pero, advierte Hogan, "así es como se desarrollan las extinciones. Y si se construyen más presas en regiones de gran biodiversidad en el futuro, es probable que empeore".
.

Bélgica cerrará sus centrales nucleares en 4 años

 


Bélgica anuncia el cierre de los reactores nucleares en 2025

Fecha de Publicación
: 25/12/2021
Fuente: Agencia EuroNews
País/Región: Bélgica


La decisión ha estado en el aire durante mucho tiempo, pero ahora se ha confirmado. Bélgica cerrará sus siete reactores nucleares en activo en 2025, tal como estaba previsto. Sin embargo, el país no elimina la posibilidad de utilizar energía nuclear de nueva generación, según el acuerdo alcanzado este jueves por la mañana entre los socios de la coalición gubernamental.
Una fuente del Ejecutivo confirmó el pacto tras una noche de negociaciones y prevé "una inversión de unos 100 millones de euros en la investigación de pequeños reactores modulares". De esta forma Bélgica, al igual que Francia, se lanzará a la carrera de los ya famosos SMR, acrónimo de Pequeños Reactores Modulares por sus siglas en inglés.
De los siete reactores de Bélgica, cuatro están en funcionamiento en la central de Doel y tres en la de Tihange. En conjunto, los reactores tienen una capacidad de 5.931 megavatios. Estas instalaciones se pusieron en marcha entre 1975 y 1985.
En 2020, la energía nuclear representó el 38,3% de la producción de electricidad en Bélgica, según la FEBEG, la Federación Belga de Productores, Comerciantes y Proveedores de Electricidad y Gas.
La eliminación gradual de la energía nuclear se decidió en 1999. En el país está consagrado por ley desde 2003. Pero la fecha real del cierre de los reactores se ha pospuesto varias veces.
.

Muerte de koalas termina en la justicia australiana

 


Australia presenta cientos de cargos por crueldad animal por muerte de koalas

Fecha de Publicación
: 25/12/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Australia


Las autoridades del estado australiano Victoria presentaron este miércoles más de 250 cargos de crueldad animal contra el dueño de una explotación maderera y una empresa de removido de tierras por la muerte de decenas de koalas.
En febrero del año pasado, 21 koalas fueron encontrados muertos en una plantación de Cape Bridgewater, en el sureste del país, mientras 49 tuvieron que ser eutanasiados debido a sus graves heridas, y otros 200 animales sufrieron lesiones.
Las autoridades iniciaron entonces una “investigación exhaustiva” para determinar lo sucedido mediante la cual se realizaron necropsias a los animales para determinar la causa del fallecimiento, apuntó hoy en un comunicado la directora del ente Regulador para la Conservación de Victoria, Kate Gavens.
El regulador regional precisó que los acusados buscaban con sus actividades la destrucción del hábitat de los koalas, una especie protegida en Australia, para eliminarlos de la zona y presentaron 126 cargos contra el propietario de la tierra y otro número similar contra la empresa, 18 de ellos con carácter agravante.
Los acusados tendrán que personarse el próximo febrero ante un tribunal de la ciudad de Portland, cercana a la plantación, para la lectura formal de cargos, sancionados con cuantiosas multas y penas de prisión de entre 1 y 2 años.
Al conocer la muerte de los koalas, la organización ecologista Friends of the Earth (Amigos de la Tierra) denunció que la tala fue realizada dos meses antes y causó una “masacre” en la población de este mamífero autóctono de Australia, ya clasificado como “vulnerable” por la amenazada de incendios, sequías y enfermedades.
Testigos del suceso aseguraron entonces que maquinaria pesada de una compañía maderera enterraba a los koalas, uno de los animales más en peligro por la deforestación de la costa este del país.
.

Walmart demandada en EEUU por contaminación

 


California demanda a Walmart por contaminación con residuos tóxicos

Fecha de Publicación
: 24/12/2021
Fuente: Comercio y Justicia (Argentina)
País/Región: Estados Unidos


El estado de California, Estados Unidos, anunció ayer que demandó a la cadena Walmart, con el argumento de que el gigante minorista se deshace de millones de residuos tóxicos de forma ilegal.
California asegura que condujo 58 inspecciones de compactadores de basura de las tiendas Walmart entre 2015 y 2021 y encontró desechos que requerían manejo especial al momento de arrojarlos, tales como baterías, insecticidas, artículos de limpieza, desechos electrónicos, entre otros.
«Cuando alguien desecha una batería o una botella de fijador de cabello a medio llenar, pensamos que no es gran cosa», dijo el fiscal general de California Rob Bonta, en un comunicado, informó la agencia de noticias AFP.
«Pero, cuando hablamos de decenas de miles de baterías, artículos de limpieza y otros residuos peligrosos, el impacto en nuestro medioambiente y en las comunidades puede ser enorme», agregó.
Basado en los registros de Walmart, el estado asegura que la cadena de tiendas se deshace ilegalmente de 159.600 libras de residuos tóxicos cada año en millones de estos artículos.
Walmart respondió a los cargos diciendo que desde 2010 los reguladores realizaron 3.800 inspecciones de sus tiendas «sin imponer ninguna sanción en cuanto a violaciones a la ley para el control de residuos peligrosos», lo que, sostiene, demuestra la efectividad de su programa de eliminación de desechos tóxicos, concluyó AFP.
.

70 nuevas especies fueron catalogadas este año

 


70 nuevas especies descubiertas en 2021

Fecha de Publicación
: 24/12/2021
Fuente: National Geographic
País/Región: Internacional


En 2021, los investigadores de la Academia de Ciencias de California añadieron 70 nuevas especies al árbol de la vida, enriqueciendo nuestra comprensión de la biodiversidad en la Tierra y fortaleciendo nuestra capacidad para tomar decisiones informadas sobre conservación
“La biodiversidad es fundamental para la salud de nuestro planeta y se está perdiendo a un ritmo en que las prácticas sostenibles ya no son suficientes”, explica la viróloga de la Academia de la Ciencias de California Shannon Bennett. “Como administradores de nuestro mundo natural debemos desempeñar un papel activo en la regeneración de los ecosistemas", continúa. "Nuestra relación con la naturaleza mejora con cada nueva especie que descubrimos, profundizando en nuestra comprensión de cómo funciona nuestro planeta y cómo puede responder mejor a un futuro incierto", añade.
La buena noticia es que gracias al trabajo de la institución, 14 escarabajos, 12 babosas de mar, 9 hormigas, 7 peces, 6 escorpiones, 5 estrellas de mar, 5 plantas con flores, 4 tiburones, 3 arañas, 2 plumas de mar además de un musgo, un caballito de pipa pigmeo y una cecilia pasan a engrosar la lista de especies descubiertas este 2021 por más de una docena de científicos de la Academia de las Ciencias de California.
En suelos de bosques, aventurándose en vastos desiertos o buceando a profundidades oceánicas extremas, estos hallazgos se reparten por 5 continentes y 3 océanos y demuestran que nuestro vasto y dinámico planeta todavía cuenta con lugares inexplorados en los que hallar plantas y animales nunca antes registrados . Unos descubrimientos que ayudan a promover la misión de la Academia de las Ciencias de California de proteger y conservar nuestro mundo natural a través de la ciencia, el aprendizaje y la colaboración. Os mostramos en esta galería de imágenes algunas de las especies descubiertas y os contamos que han averiguado los científicos sobre ellas.

Ver Nota Completa
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs