Piden acciones para los mares europeos



La UE pide una acción urgente para evitar daños irreversibles en los ecosistemas marinos

Fecha de Publicación
: 30/06/2020
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Europa


La Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) reclamó este viernes una acción “urgente” para evitar que los ecosistemas marinos europeos sufran daños irreversibles por la acumulación de factores como la sobreexplotación de recursos, la polución y la crisis climática.
Los mares europeos registran modificaciones en las especies y sus hábitats, además de en su composición química, impactos empeorados por la emergencia climática, lo que provoca incertidumbre sobre su futuro, señaló la AEMA en un informe.
Alteraciones en la temperatura de los océanos y el contenido de oxígeno y la acidificación indican que se están produciendo “cambios sistémicos negativos” en las regiones marinas, que a su vez reducen la capacidad de resistencia de los ecosistemas.
La AEMA resalta en su informe que se espera que la economía marítima seguirá creciendo, al igual que la competencia por los recursos marinos como pescado, combustibles fósiles, minerales y la producción de energía renovable, lo que añadirá “presión adicional” a unos ecosistemas ya sobreexplotados.
La pérdida de biodiversidad tampoco ha sido frenada y un “alto número” de especies y hábitats marinos siguen mostrando un estado de conservación desfavorable, en especial aves, mamíferos como focas y ballenas y pescados como la merluza.
Aunque algunas medidas dirigidas a especies y hábitats concretos han provocado mejoras en varias regiones, eso no es suficiente para compensar los efectos combinados de la presión de la actividad humana.
“Podríamos alcanzar en breve un punto de no retorno, pero, como nuestro informe confirma, aún tenemos una oportunidad de restaurar nuestros ecosistemas marinos si actuamos de forma decisiva y coherente y logramos un balance sostenible entre la forma en que usamos nuestros mares y nuestro impacto en el ecosistema marino”, señaló el director de la AEMA, Hans Bruyninckx.
Bruyninckx subrayó que la nueva estrategia de biodiversidad de la Unión Europea y otros elementos del Acuerdo Verde Europeo traen “esperanza renovada” de que esa acción podría estar “en camino”.
.

Otra nube radioactiva en el norte de Europa



Detectan nueva nube radioactiva en el norte de Europa: ¿proviene de Chernobyl?

Fecha de Publicación
: 30/06/2020
Fuente: Clarín
País/Región: Europa


Fue localizada en Rusia Occidental y se diseminó en Suecia y Noruega, pronto las autoridades establecieron protocolos de estudio y seguimiento del fenómeno. Aquí los detalles.
En las últimos días circuló en las redes sociales una noticia alarmante sobre una nube radiactiva y se la asoció no sólo a posibles fugas de la ex central nuclear de Chernobyl, que explotó en 1989, sino a teorías alarmantes sobre el fin del mundo avaladas por una supuesta profecía de Nostradamus.
Sin embargo, no todo es así. Lo cierto es que, por un lado, las autoridades de los países nórdicos, sí, advirtieron el aumento de niveles de radioactividad en el norte de Europa.
Tomando ese diagnóstico, investigadores gubernamentales de los Países Bajos localizaron el origen de esta nube radioactiva en el occidente de Rusia​.
Y relacionaron las emanaciones con posibles daños en un elemento combustible de una planta nuclear. Hasta ahora, todos los indicadores indican que no tendría su origen en Chernobyl.

La versión rusa versus los estudios nórdicos y de los Países Bajos
De acuerdo con información de las agencia AP, Rusia reportó que las dos plantas, ubicadas en la región donde se detectó la nube, no presentan problemas.
Por un lado, la planta de Leningrado, cerca de San Petersburgo, y la planta de Kola, cerca de la ciudad norteña de Murmanks, “operan de manera habitual, con los niveles de radiación dentro de la norma”, informó autoridades rusas la agencia de noticias, ITAR- TASS.
Pero por otra parte, expertos en energía nuclear de Finlandia, Noruega y Suecia registraron pequeñas cantidades de isotopos radioactivos, no dañinos para el ser humano, al sur de la Península Escandinava y el Ártico.
La Autoridad de Seguridad Radiactiva de Suecia​ informó el jueves que “no es posible confirmar ahora mismo cuál podría ser la fuente de este aumento en los niveles de radiactividad o dónde se originó la nube, o nubes, que contienen isotopos radioactivos que supuestamente han estado moviéndose sobre el norte de Europa”.
Sin embargo, el Instituto Nacional para la Salud Pública y el Medio Ambiente de los Países Bajos informó que, tras analizar los datos nórdicos, se descubrió que “muestran que los radio-nucleidos (isotopos radiactivos) provienen de la dirección de Rusia occidental”, aunque no fue posible identificar un punto exacto.
"Los radio-nucleidos son artificiales, es decir, están hechos por el hombre. La composición de los nucleidos puede indicar daños en un elemento combustible de una central nuclear", dijo la agencia holandesa, y añadió que "no se puede identificar con exactitud una ubicación específica de la fuente debido al número limitado de mediciones".
Además, el secretario ejecutivo del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares, Lassina Zerbo, twitteo el viernes pasado que los sensores de la organización ubicados en Suecia, efectivamente detectaron un ligero incremento de isotopos radioactivos en el norte de Europa.
Todavía faltan datos y más mediciones para determinar la gravedad, pero todo indica que la nube radioactiva existe y fue localizada en una zona determinada. Las autoridades europeas siguen de cerca todo lo relativo al recorrido, y potencial crecimiento, de este fenómeno.
.

El caballito de mar un poco más aliviado por la pandemia



El confinamiento salva a un caballito de mar de la extinción

Fecha de Publicación
: 30/06/2020
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Internacional


Durante el confinamiento al que nos hemos visto obligados a nivel mundial, han salido muchas noticias sobre cómo la naturaleza “se ha reparado” durante nuestra ausencia. Dejando al margen la opinión que tengamos sobre este tipo de discursos, la realidad es que algunas especies y ecosistemas se han visto beneficiados. Un caso claro es el del caballito de mar espinoso (Hippocampus histrix).
En los últimos días se han podido observar hasta 16 de estos curiosos y sorprendentes animales en la zona de la bahía de Studland, cerca de la costa de Dorset. Pueden parecer pocos, pero es la primera vez en más de dos años que se ven estos animales, y para encontrar un grupo tan grande hay que remontarse hasta 2008.
Pero no es sólo que se hayan visto caballitos de mar de esta especie. Es que en el grupo había hembras, juveniles e incluso machos embarazados. Sí, no es un error: machos embarazados, una de esas características únicas de estos animales.
En los caballitos de mar, el “embarazo” se reparte entre el macho y la hembra. En realidad, no es un embarazo como tal, ya que estos animales – que pertenecen al grupo de los “peces”, a los actinopterigios en concreto – son ovovivíparos: el embrión se desarrolla dentro de un huevo, pero los huevos quedan en el interior de los adultos en lugar de depositarse en un nido o similar.
Pues bien, en los caballitos de mar el desarrollo de los huevos comienza dentro de la madre, y al cabo de un periodo – más o menos largo dependiendo de la especie – la madre se los transfiere al padre, que es quien termina el desarrollo y “da a luz”.
La pregunta que cabe hacerse es ¿por qué han reaparecido los caballitos de mar? Y la respuesta es menos obvia de lo que parece. No es simplemente “porque el ser humano se ha quedado en casa”. Es por la recuperación de las praderas de vegetación subacuática que el caballito de mar necesita para vivir.
Con el confinamiento, la presión sobre estas praderas y el impacto de las actividades humanas se ha reducido. Y estas praderas tienen una sorprendente capacidad para recuperarse. Al hacerlo han permitido que esta especie, que debía estar escondida, haya vuelto a sus hábitats naturales.
Eso sí, parece que realmente estamos viendo un crecimiento de la población, que no es simplemente que los caballitos de mar hayan vuelto a sus hábitats y ahora se les pueda ver. Diferenciar ambas cosas puede resultar complicado desde un punto de vista científico, al menos de momento, pero es la hipótesis, la idea de trabajo, que manejan los conservacionistas.
Y en este caso, es una noticia muy buena. Esta especie está en serio peligro de extinción. De hecho, que no se hubiesen detectado avistamientos en los últimos dos años hacía plantearse a los especialistas si no habría desaparecido por completo de esta zona. Pero, por suerte, no era así.
La duda es qué va a pasar ahora que se acaba el confinamiento – al menos por el momento – y qué lecciones vamos a aprender de todo esto. Evidentemente, no podemos plantearnos desaparecer de los ecosistemas como hemos hecho durante el confinamiento, no sería viable. Pero ser conscientes de lo que implica que reduzcamos nuestro impacto, y los beneficios que esto tiene, no debería costarnos mucho.
.

Críticas ambientales al Tren Maya mexicano



Deforestación y contaminación del agua por el Tren Maya, enciende las alarmas en Yucatán

Fecha de Publicación
: 29/06/2020
Fuente: El Economista (México)
País/Región: México


Habrá fragmentación del hábitat y afectará a un corredor biológico natural conformado por las áreas naturales protegidas, plantea Viridiana Lázaro Lembrin, especialista de Greenpeace.
La contaminación del acuífero y la deforestación son dos de los problemas más preocupantes que generará la construcción y puesta en marcha del Tren Maya en el sureste del país, planteó Viridiana Lázaro Lembrino.
La especialista en agricultura y cambio climático de Greenpeace México dijo que el impacto de esa obra debe analizarse de manera sistémica porque la península de Yucatán está siendo sujeta a una presión muy grande por diversos proyectos en la zona, como granjas porcícolas, parques eólicos, parques solares, entre otros, que crean impactos acumulativos
“No se trata de eventos aislados, sino de acciones que se acumulan en su impacto al ecosistema”, indicó.
En ese sentido, llamó la atención en los derrames de contaminantes, debido a que se trata de terrenos donde la filtración al subsuelo es muy fácil, debido a sus características de roca cálcica porosa.
Por eso, si este ecosistema se contamina, ya sea por las granjas porcícolas, el Tren Maya o todo en su conjunto, tendremos consecuencias bastante graves, sobre todo si se considera que alberga dos terceras partes del agua renovable de todo el país, abundó.
La especialista destacó que entre los daños colaterales que traerá este proyecto destaca la deforestación de miles de árboles, lo que se traduce en la pérdida de hábitat de diversas especies en peligro de extinción.
Una de las principales consecuencias de la deforestación en la zona es que se afectará al sumidero de carbono que constituye la península de Yucatán, debido a que selva maya ayuda a captar los gases de efecto invernadero.
Ahora, el problema no sólo es que ya no se van a captar gases, sino que se van a liberar más.
Viridiana Lázaro Lembrino destacó que en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) entregada por Fonatur a la Secretaría del Medio Ambiente, se reporta que se removerán ejemplares de cinco especies de árboles con alguna categoría de riesgo. “Si están protegidas por la norma 059, significa que no se deberían de deforestar; que no se deberían de tocar, porque justamente están protegidas”
Dijo que también habrá que estar atento a la forma en que se realizarán las acciones de reforestación porque, en todo caso, se estaría creando una parte de ecosistema uniforme, cuando lo que ahora hay es diverso y no es fácil mitigar los impactos ecológicos.
Destacó que la deforestación implica pérdida de hábitat y, consecuentemente, pérdida de especies.
En ese sentido, mencionó, estamos destruyendo uno de los pocos pulmones que nos quedan en México. Además, habrá fragmentación del hábitat y afectará a un corredor biológico natural conformado por las áreas naturales protegidas por las que va a pasar el tren y que prácticamente dividirá al ecosistema en dos y perjudicará especies como el jaguar, que es uno de los animales que utiliza ese corredor desde la península de Yucatán hasta Centroamérica. En ese sentido destacó que en la propia MIA se mencionan que habrá obras en las Áreas Naturales Protegidas. Afirmó que las medidas de mitigación no son suficientes para reparar los daños en esos lugares.
Lázaro Lembrino comentó también que es preocupante la afectación a las comunidades de diferentes especies de murciélagos que ofrecen diversos “servicios ecosistémicos”, por ejemplo, dispersión de semillas, polinización y control de plagas.
Además, por el ruido que habrá en la zona, pueden generar la desorientación de esos animales, los cuales se guían por los sonidos.
Dijo que hasta ahora no existe acción humana que pueda remplazar los “servicios ambientales” que hacen los murciélagos y ese lugar del planeta.
Se trata de un ecosistema sumamente frágil que es hogar de especies endémicas que son muy sensibles a la contaminación.
En ese tenor mencionó que para Greenpeace ningún proyecto de infraestructura puede ejecutarse a costa de la devastación de la naturaleza, ni la violación de los derechos humanos de las comunidades.
Falta el Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso de Suelo
Lázaro Lembrino llamó la atención en que además de la Manifestación de Impacto Ambiental, es necesario el Estudio Técnico Justificativo para el Cambio de Uso de Suelo en terrenos forestales, en donde se establezcan a detalle las medidas de mitigación del impacto ambiental.
Recalcó que algo que debe preocuparnos son los daños colaterales que traerá la puesta en marcha del tren, por ejemplo, el incremento de otras actividades que generan un alto impacto al ecosistema como los centros porcícolas que se han incrementado en la península, así como la proliferación de desarrollos turísticos sin control.
De acuerdo con Centro Mexicano de Derecho Ambiental, el Tren Maya prevé pasar por las Reservas de la Biosfera de Calakmul y Balam-Ku, así como la región geohidrológica Anillo de Cenotes en Yucatán y muy cerca de los límites de las Reservas de la Biosfera de Sian Ka'an, Caribe Mexicano y Los Petenes, además de zonas de trascendencia como lo son: el área prioritaria de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) de Balankan; el sistema Lagunar Catazajá y los Humedales, La Libertad; por tanto, es fundamental que el proyecto cumpla cabalmente con lo establecido por los instrumentos de protección. Además, en los estados por los que pretende cruzar el proyecto se encuentra una gran diversidad de especies de flora y fauna, muchas de ellas catalogadas como amenazadas, sujetas a protección especial o en peligro de extinción o cuentan con protección especial por diversas normas y Acuerdos Ambientales Multilaterales, las cuales pueden verse en riesgo por la implementación de dicho proyecto.
.

Advierten del grave impacto del biodiésel de soja




EA advierte de "graves" impactos ambientales de biodiésel de soja

Fecha de Publicación
: 29/06/2020
Fuente: El Diario (España)
País/Región: Internacional


Los cultivos de soja para biodiésel provocan deforestación, pérdida de biodiversidad o la expansión de enfermedades zoonóticas como la COVID-19, según el informe 'Soja: ¿la nueva palma de biocombustibles? publicado por Ecologistas en Acción, que forma parte de la campaña #AparcaLaSoja.
Según el documento publicado este miércoles, en España los biocombustibles de soja han pasado de representar un 10,3 % del total del biodiésel consumido en 2016 al 28 % en 2019.
Por su parte, la cuota de aceite de palma se redujo en el mismo periodo del 77,44 % al 11 %.
La campaña #AparcaLaSoja tiene como objetivos: seguir presionando al Gobierno para eliminar los biocombustibles agrícolas como fuentes renovables en el sector del transporte y dar a conocer a la población los impactos del monocultivo de la soja.
El estudio de EA concluye que los cultivos de soja "pueden resultar tan devastadores como los de palma", porque el problema no es el cultivo de una planta -soja, palma o cualquier otra- sino "el funcionamiento estructural del sistema del agronegocio".
Según la portavoz de EA, Rosalía Soley, "la transición energética del transporte a través de biocombustibles alimentarios por la que apuesta el gobierno está contribuyendo a la pérdida de biodiversidad, alteración de ecosistemas y daños sociales".
"El objetivo de utilizar fuentes renovables en el transporte tiene que lograrse a través del uso de biocombustibles avanzados, electricidad renovable o e-fuels, bajo estrictos criterios de sostenibilidad, respetando la jerarquía de residuos, siguiendo el principio de cascada y evitando cualquier desplazamiento de usos que pueda llevar a más emisiones", según Soley.
El estudio realizado por Laura Villadiego y Nazaret Castro de Carro de Combate, señala que "la soja es la materia prima que sirve de base para el 26 % del biodiésel que se consume en el mundo, y esa cifra podría aumentar tras la prohibición de la utilización de la palma por parte de la Unión Europea.
Los cultivos de soja ocupan unas 124 millones de hectáreas en el mundo, superficie que ha aumentado un 70 % en las dos últimas décadas.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (ONUAA-FAO) prevén que la producción de soja aumente, "si bien a un ritmo menor".
El impacto de los monocultivos como la soja y la palma conllevan asociado deforestación, pérdida de biodiversidad, alteraciones de ecosistemas, erosión y, en muchos casos, acaparamiento de agua, factores que provocan efectos del cambio climático y la "aparición y rápida expanción de enfermedades zoonóticas como la COVID-19".
Los biocombustibles de primera generación -biodiésel elaborados a base de aceites vegetales procedentes de soja, palma aceitera u otras plantas, y el etano producido por fermentación de alcoholes- se ofrecen como "única alternativa verde, más ecológica y sostenible a los combustibles fósiles", con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).
Señala EA que según un informe de la UE, en 2016 se demostró que el "mal llamado biodiésel" a partir de palma no solo no reduce emisiones GEI, sino que "supone tres veces más las emisones que el diésel fósil", y en el caso del elaborado con soja las emisiones "son dos veces más".
Por ello, la Comisión Europea prohibió el uso de algunas materias primas como biocombustibles, y así, a través de un Acto Delegado -normativa europea aprobada en febrero de 2019- catalogó el aceite de palma como "materia prima de alto riesgo por su estrecha relación con la degradación de tierras con elevadas reservas de carbono".
De acuerdo a la normativa europea, a partir de 2023 será obligatoria la reducción de biodiésel a base de aceite de palma, por lo que "la soja se perfila como sustituto ideal".
En 2019, tras la publicación del Acto Delegado, las importaciones en Europa aumentaron un 9 %, lo que apunta a la sustitución del aceite de palma por la soja para la fabricación de biocombustibles.
.

Dos petroleras demandadas por ocultamiento de información

Exxon y Koch demandadas por ocultar impacto en cambio climático

Fecha de Publicación: 29/06/2020
Fuente: InfoBae
País/Región: Internacional


Exxon Mobil Corp. y Koch Industries retuvieron durante décadas la información que tenían sobre el impacto de los combustibles fósiles en el cambio climático, dijo el procurador general de Minnesota, Keith Ellison, al anunciar una demanda de protección al consumidor contra las empresas.
La demanda, que también nombra a American Petroleum Institute, alega que los tres violaron la Ley de Fraude al Consumidor del estado al emitir declaraciones engañosas sobre el calentamiento global y participar en una “campaña de engaño” de 30 años, a pesar de que entendieron la amenaza ya en la década de 1950.
“No solo no dijeron la verdad”, dijo Ellison en una conferencia de prensa transmitida en vivo por Twitter el miércoles. “En realidad engañaron”.
Minnesota es el primer estado del Medio Oeste en participar en la lucha contra la responsabilidad climática y el primer demandante en la reciente ola de casos climáticos en apuntar a Koch Industries y a American Petroleum Institute.
El caso del estado llega cuando la fiscal general de Massachusetts, Maura Healey, busca reclamos similares de protección del consumidor contra las compañías de combustibles fósiles, y los gobiernos locales de todo el país buscan obligar a la industria a pagar los daños a la infraestructura relacionados con el cambio climático. Rhode Island también tiene una demanda contra Exxon y sus pares.
Muchos de los casos se han enredado en batallas procesales durante años, pero varios tribunales recientemente han dado luz verde a los gobiernos estatales y locales para que presenten sus reclamos. Abogados de Exxon, BP Plc y otras compañías están presionando a la Corte Suprema de Estados Unidos para que intervenga y bloquee los litigios.
.

Como la flota pesquera china depreda recursos de otros



Flota pesquera china amenaza recursos en países en desarrollo

Fecha de Publicación
: 27/06/2020
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional - China


Habiendo agotado las poblaciones de peces en aguas internas, las flotas de grandes naciones pesquera, especialmente de China, ahora se trasladan hacia aguas territoriales de los países de bajos ingresos para satisfacer la creciente demanda de mariscos, según un estudio publicado por el Instituto de Desarrollo de Ultramar (ODI).
El estudio halló que el área de operaciones más frecuente de esa flota china es el Pacífico Noroeste, con un impacto significativo sobre Vietnam, Filipinas y Camboya. Sin embargo, las actividades más intensas fueron las pesquerías de calamar en el Atlántico sudoccidental y el sureste del Pacífico, especialmente en la costa de Perú.
Como resultado de la expansión de la pesca mundial, 90 por ciento de las poblaciones de peces de agua salada de interés comercial se sobreexplotan o pescan hasta sus límites máximos sostenibles, según datos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).
Un análisis encontró que en las zonas económicas exclusivas (ZEE) de los países de bajos ingresos, 84 por ciento del esfuerzo pesquero industrializado provenía de otros países, y 78 por ciento de embarcaciones con bandera de países de ingresos altos y medios altos.
La investigación de ODI dice que aproximadamente 20 por ciento de la captura mundial “ilegal, no declarada y no reglamentada” (INDNR) proviene de Mauritania, Senegal, Gambia, Guinea-Bissau, Guinea y Sierra Leona, en África.
Aunque otros países también están involucrados en la sobrepesca, los autores centraron su investigación en las flotas de China debido al gran tamaño y la intensa presencia global de sus actividades pesqueras y los bajos niveles de transparencia y control sobre sus operaciones.
La investigación también identificó que casi 1000 barcos chinos están registrados en otros países, 518 de ellos en naciones africanas, siendo Ghana, Mauritania y Costa de Marfil los más frecuentes. Las llamadas banderas de conveniencia (pertenecientes a otros países) fueron de Panamá, Rusia, Argentina y Camboya.
“La propiedad y el control operativo de la flota pesquera china es compleja y opaca. Del análisis de una submuestra de 6122 embarcaciones, encontramos que solo ocho compañías poseen u operan más de 50 embarcaciones cada una. La mayoría de los barcos son propiedad de pequeñas y medianas empresas, muchas de ellas filiales de grandes corporaciones a efectos fiscales”, dijo a SciDev.Net Miren Gutiérrez, del equipo de Desarrollo y Política Agrícola de ODI.
La investigación analizó 5241 movimientos de pesca chinos correspondientes a 1878 buques durante 2017 y 2018.
Utilizando técnicas analíticas de big data, algoritmos y sistemas de información geográfica (SIG) encontraron que las flotas de pesca de aguas distantes (DWF, en inglés) de China son 5-8 veces más grandes que lo estimado, con 16 966 buques identificados, 12 490 de ellos observados fuera de aguas chinas internacionalmente reconocidas.
Por el contrario, un informe anterior encontró que la flota DWF de la Unión Europea era de 289 buques en 2014, y que Estados Unidos tenía solo 225 buques pesqueros en 2015.
Los buques DWF de un país son aquellos que operan dentro de las ZEE de otro país, o en alta mar.
Los arrastreros —asociados con daños a largo plazo para los ecosistemas— son los buques chinos de DWF más comunes encontrados en el estudio; los autores identificaron 1821 de ellos, más del doble estimado previamente.

Para combatir la pesca ilegal
“Mejorar la transparencia es la manera más rentable para identificar las actividades de pesca INDNR. Por lo tanto, los estados costeros, que a menudo son países en desarrollo, deberían reforzar la transparencia mediante el establecimiento de un marco regulatorio que ayude a la publicación sistemática de cualquier otro acuerdo de acceso que permita la pesca en sus aguas”, dijo Sophia Scherer, coordinadora de la Coalición INDNR de la UE, de la Fundación de Justicia Ambiental (EJF).
Scherer dijo a SciDev.Net que para reducir la pesca ilegal sería ideal el desarrollo de sistemas electrónicos y armonizados de esquemas de importación en todo el mundo, con una fuerte trazabilidad en las cadenas de suministro, ya que permitiría a las agencias de aduanas y minoristas garantizar que el pescado que ingresa a sus mercados sea capturado legalmente y de manera sostenible.
“El estudio advierte de la gran presión pesquera que sufren nuestros océanos por el desplazamiento de embarcaciones pesqueras de países distantes, con foco en China”, comentó Pablo Filippo, especialista en Derecho de los Recursos Naturales de la argentina Universidad de Buenos Aires.
“Esto representa un grave problema para varios países en desarrollo que tienen limitaciones operativas para controlar la pesca en sus espacios marítimos o en áreas adyacentes a sus zonas económicas exclusivas”, explicó.
Filippo agregó que los buques pesqueros chinos tienen una presencia recurrente en aguas internacionales que rodean las ZEE argentinas.
“Aunque pescan en alta mar, donde hay libertad de pesca y no está regulada, toman recursos que son migratorios (por ejemplo, merluza común y calamar) y cualquier explotación excesiva en áreas cercanas a nuestras ZEE tiene un impacto económico y del ecosistema en nuestros intereses pesqueros”, dijo.
Para Graeme Macfadyen, director de Poseidón, una firma de consultoría con sede en el Reino Unido especializada en pesca y acuicultura en todo el mundo, el tamaño de la flota de aguas distantes de China y sus prácticas plantean serios desafíos a los esfuerzos mundiales para combatir la pesca INDNR.
Macfadyen dijo a SciDev.Net que para combatir la pesca INDNR, los estados costeros deberían “requerir el seguimiento obligatorio de todos los buques comerciales en sus aguas a través de sistemas de monitoreo u otros medios”.
“También es necesario el adecuado control de monitoreo de recursos y las actividades de vigilancia; ser parte contratante de todas las organizaciones regionales de ordenación pesquera relevantes y aplicar medidas de conservación y ordenación relacionadas con la pesca INDNR. Y también asegurar que la legislación sea adecuada para su propósito con sanciones y sanciones definidas que proporcionen un desincentivo suficiente contra la actividad pesquera ilegal”, dijo.

Recursos y desarrollo económico
Javier Villanueva, del Departamento de Pesca y Acuicultura de la Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, dijo a SciDev.Net que “uno de los principales desafíos a nivel mundial sigue siendo la adopción y la implementación efectiva de instrumentos internacionales, para que la comunidad internacional pueda trabajar juntos para garantizar la gestión sostenible de los recursos pesqueros y conservar la biodiversidad marina”.
Entre estos instrumentos, Villanueva mencionó que la adopción del Acuerdo sobre Medidas del Estado del Puerto (PSMA) representa una oportunidad para que los países latinoamericanos frenen conjuntamente la pesca INDNR.
Su objetivo es la pesca INDNR al evitar que los buques que realizan esa actividad utilicen los puertos y desembarquen sus capturas. También impide que los productos pesqueros derivados de la pesca INDNR lleguen a los mercados nacionales e internacionales.
Agregó que en el marco actual “es necesario generar estrategias que mitiguen los impactos generados por la covid-19 en el monitoreo, control y vigilancia de la pesca, los impactos en los mercados y el desarrollo económico y social”. También señala que es importante asignar y proporcionar recursos suficientes a las autoridades responsables para llevar a cabo sus funciones.
El informe de ODI también señala que muchos de los acuerdos que rigen el DWF chino en las aguas de los países en desarrollo se enmarcan en términos de desarrollo económico. Los buques chinos obtienen acceso a los recursos marinos a cambio de inversiones internas, desarrollo industrial y la generación de exportaciones para el país anfitrión.
Como explicó Filippo, “el desarrollo de puertos en los países en desarrollo, al igual que otras obras de infraestructura, financiadas por concesiones administrativas y operativas, es un tema sensible de política exterior que limita la autonomía de los países”.
Filippo también cree que es esencial fortalecer la investigación científica marina para involucrar a más personas, brindando soluciones para la gestión de la pesca y la planificación espacial marina.
“Se avecina un desastre para las comunidades pesqueras en los países en desarrollo a menos que los políticos a nivel local e internacional escuchen la investigación científica y los hechos”, dijo Gutiérrez, directora del Programa de postgrado Análisis, Investigación y Comunicación de Datos en la Universidad de Deusto, España.
“Millones de personas dependen de la proteína del pescado y economías enteras dependen de esta actividad para obtener trabajo y bienestar. Si no encontramos una solución colectiva, eventualmente será un desastre completo para la flota china también”, concluyó.
.

Récord de temperatura en el Ártico bajo la mirada de la OMM



La OMM investiga preocupantes máximos históricos de temperatura en el Ártico

Fecha de Publicación
: 27/06/2020
Fuente: EFE Verde
País/Región: Ártico


La Organización Meteorológica Mundial (OMM) informó hoy de que está investigando los máximos históricos registrados en la localidad ártica rusa de Verjoyansk, habitualmente uno de los lugares más fríos del mundo pero que el pasado 20 de junio registró una temperatura de 38 grados centígrados.
La OMM está en contacto con las autoridades rusas para verificar este récord e incluirlo en sus archivos, subrayó en rueda de prensa la portavoz de la organización Clare Nullis, quien subrayó que este máximo estaría relacionado con la actual ola de calor que sufre Siberia, con un aumento de los incendios forestales en la zona.
“La región de Siberia Oriental suele tener temperaturas extremas en invierno y en verano, por lo que temperaturas superiores a los 30 grados no son infrecuentes en julio”, añadió la fuente oficial, citando datos del centro de investigaciones árticas y antárticas de Rusia, Roshydromet.
De acuerdo con el relator especial de la OMM para clima y extremos climáticos, Randall Cerveny, el récord de temperatura registrado en Verjoyansk se produce tras “una primavera inusualmente cálida en Siberia, que coincide con la falta de nieve en la región y un incremento de las temperaturas globales”.
La organización con sede en Ginebra destaca que el Ártico es una de las regiones donde el calentamiento global está siendo más pronunciado, con incrementos de temperaturas que duplican la media mundial, una reducción del 50 % en su volumen del hielo marino y temperaturas récord de su atmósfera en los pasados cuatro años.
OMM también recuerda que el pasado 6 de febrero la base argentina Esperanza también registró una temperatura récord de 18,4 grados en el extremo norte de la península Antártica, la zona más alejada del Polo Sur en ese continente.
Verjoyansk, junto con Oymyakon, son conocidos como los dos lugares más fríos del planeta, donde las temperaturas pueden bajar a más de 67 grados bajo cero, especialmente en invierno.
.

Catalogan tres nuevas especies de mono



Descubren tres nuevas especies de mono, dos de ellas amenazadas

Fecha de Publicación
: 27/06/2020
Fuente: National Geographic
País/Región: Asia


Una nueva investigación demuestra que tres surilis del Sudeste Asiático consideradas subespecies son en realidad especies diferentes. Dos de ellas se han convertido en unos de los primates más raros y amenazados.
Durante más de un siglo, se consideraba que los surilis de bandas —un tipo de mono huidizo— eran una única especie, pero una nueva investigación apunta a que son tres especies diferentes. Han estado ocultos a plena vista debido a diferencias que no se observan con facilidad.
Estos monos, que viven en Birmania, Tailandia, Malasia, Singapur e Indonesia, no se consideraban una especie en peligro inminente de extinción, en parte debido a su amplia área de distribución. Con todo, los nuevos hallazgos, publicados en junio en Scientific Reports, revelan que dos de las nuevas especies son unos de los primates más amenazados del mundo y necesitan protección urgente.
La investigación evidencia las capacidades de las últimas herramientas de secuenciación genética para corregir siglos de errores taxonómicos que podrían ocultar emergencias de conservación. En este caso, los investigadores trabajaron con ADN de excrementos de mono, una técnica no invasiva cuyo uso podría ampliarse en esta rama de la ciencia.
«Queremos que este trabajo fomente más investigaciones de especies de monos totalmente diferentes en Asia. No cabe duda de que hay mucha más diversidad de la que conocemos ahí fuera, y si no la identificamos, nos arriesgamos a perderla», afirma Andie Ang, exploradora de National Geographic e investigadora de Wildlife Reserves Singapore Conservation Fund.

Una corazonada
Ang, coautora principal del nuevo estudio, empezó a estudiar a los surilis de bandas, un mono pequeño de color negro, hace una década. Los registros del siglo XIX clasificaban a los surilis de bandas (Presbytis femoralis femoralis) como subespecie del Presbytis femoralis junto a otros dos primates: el P. f. percura y el P. f. robinsoni. A juzgar por su aspecto, el error de clasificación es comprensible. Las tres subespecies son negras y solo presentan diferencias sutiles en las marcas blancas de sus rostros y vientres.
Sin embargo, Ang sospechó desde el principio que los surilis de bandas eran una especie diferente. «A juzgar solo por su morfología y las descripciones hechas en el pasado, parecía que eran una especie diferente, pero no tenía información que lo respaldara», explica.
Seguir esa corazonada no sería fácil. Los surilis no se observan fácilmente, ya que son raros, huidizos y pasan la mayor parte del tiempo en las copas de los árboles. Normalmente se marchan en cuanto ven a un intruso humano, lo que dificulta fotografiarlos o dispararles dardos tranquilizantes para tomar muestras de sangre, un método que también puede estresarlos o herirlos.
Para sortear estos obstáculos, Ang y un equipo de colegas internacionales recurrieron a las muestras fecales. Según ella, los excrementos de animales son un recurso infrautilizado por los científicos. Contienen una gran cantidad de información, desde el ADN de los animales a evidencias sobre su dieta, microbioma y carga parasitaria.

En busca de excrementos
Pero es más fácil decirlo que hacerlo: tomar estas muestras es difícil y lleva su tiempo. Los investigadores localizaron grupos de surilis en el bosque y esperaron en silencio —a veces durante horas— hasta que el grupo se movió para poder buscar heces en el suelo bajo los árboles.
«A veces pasábamos todo el día allí y no defecaban, o no podíamos encontrar las heces porque el suelo del bosque era exactamente igual que lo que buscábamos», cuenta Ang. «Y a veces, las moscas y los escarabajos peloteros llegaban antes que nosotros».
Al procesar estas muestras, Ang y sus colegas lograron secuenciar el genoma completo de 11 surilis y lo compararon con una base de datos genética de muestras anteriores y también entre sí. Para que se las considere especies diferentes, las secuencias mitocondriales de los mamíferos deben diferir en torno a un cinco por ciento. En este caso, los investigadores descubrieron una diferencia de entre un seis y un 10 por ciento entre los tres surilis.
Calcularon que las especies divergieron hace unos tres millones de años, antes del Pleistoceno. «Ni siquiera tienen un parentesco cercano», señala Ang.

Salvar a las nuevas especies
Para dos de los monos, Presbytis femoralis y Presbytis percura, la nueva clasificación conlleva problemas de conservación urgentes, ya que ahora se clasifican como «en peligro crítico de extinción» debido al pequeño tamaño de sus poblaciones y sus áreas de distribución limitadas.
Ang estima que la población total del Presbytis femoralis se sitúa en torno a los 300 o 400 individuos, casi un 60 por ciento de los cuales vive en Singapur. El resto vive en los estados meridionales de península malaya, donde están convirtiendo los bosques en plantaciones de palma aceitera a toda velocidad. Sin embargo, los investigadores no tienen ni idea de cuántos Presbytis percura quedan. Solo viven en la provincia de Riau, en Sumatra, en una zona de alto riesgo de incendios forestales y caza furtiva y que también sufre altos niveles de deforestación.
Por su parte, el Presbytis robinsoni está más extendido y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza aún lo clasifica como especie «casi amenazada».
«Por el momento, no se encuentran en peligro» de extinción, afirma Ang. Pero añade que, con la aceleración del desarrollo urbano y la deforestación, es probable que el Presbytis robinsoni termine en la misma situación precaria que las otras dos especies.
Aunque los peligros a los que se enfrentan estos monos no son nuevos, que los etiqueten como especies podría significar que la supervivencia de los primates podría tomarse más en serio.
«La concienciación sobre conservación pública se hace principalmente sobre especies, no subespecies, así que demostrar que las que antes se clasificaban como subespecies son en realidad especies distintas contribuye a recaudar dinero para las labores de conservación», explica Christian Roos, genetista de primates en el Instituto Leibniz para la Investigación de Primates de Gotinga, Alemania, que no participó en la investigación.
Actualmente, Ang y sus colegas están trabajando con socios de universidades y organizaciones sin ánimo de lucro de Malasia, Indonesia y Singapur para fomentar que se hagan más estudios sobre las nuevas especies y se organicen campañas para aumentar sus protecciones a nivel gubernamental.
Los investigadores también sospechan que muchas más especies, primates incluidos, se esconden tras la etiqueta de subespecies, aguardando a que las descubramos. Ahora mismo trabajan en un estudio de seguimiento de otra subespecie de surili, el surili de muslos blancos de Riau (Presbytis siamensis cana), que solo vive en la provincia de Riau, Sumatra, y que probablemente sea otra nueva especie en peligro crítico de extinción. El nuevo estudio prueba que las muestras fecales pueden ser clave para desentrañar estas revelaciones.
«Este método se emplea con poca frecuencia en taxonomía, pero tiene mucho potencial», afirma Vincent Nijman, conservacionista de la Universidad Oxford Brookes y coautor del nuevo estudio. «Si defeca, podemos recopilar ADN».
.

Bayer acuerda con demandantes contra el glifosato



Bayer acuerda indemnizar a demandantes en EE. UU. por caso de glifosato

Fecha de Publicación
: 26/06/2020
Fuente: Agencia DW
País/Región: Estados Unidos


En el trasfondo de la disputa se sitúan alegatos de que el polémico herbicida Roundup, que contiene glifosato y fue adquirido por Bayer en 2018, es cancerígeno.
El gigante farmacéutico y agroquímico alemán Bayer anunció este miércoles (24.06.2020) que acordó pagar hasta 10.900 millones de dólares en un acuerdo masivo con demandantes estadounidenses que dicen que el herbicida Roundup, fabricado por la unidad Monsanto, es el causante del cáncer que padecen.
El acuerdo "permitirá cerrar aproximadamente el 75% de los actuales casos de litigación relacionados con Roundup, que representa aproximadamente 125.000 demandas", explicó en un comunicado la compañía con sede en Leverkusen (oeste de Alemania).
De los 10.900 millones que Bayer se compromete a pagar, entre 8.800 y 9.600 millones serán para resolver el litigio y 1.250 millones para litigios que puedan surgir en el futuro, mientras que los medios alemanes apuntan que todavía quedan aproximadamente 30.000 casos sin resolver.
Controversia sobre el posible efecto cancerígeno del glifosato

En el trasfondo de la disputa se sitúan alegatos de que el polémico herbicida Roundup, que contiene glifosato y que fue adquirido por Bayer en 2018, es cancerígeno.
Varios tribunales han considerado probada la correlación entre el uso de glifosato y los casos de cáncer, aunque la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) lo considera seguro y sostiene que no constituye un riesgo para la salud pública.
La ola de demandas contra Bayer se ha hecho sentir en las bolsas y el jefe del consorcio, Werner Baumann, ha sido objeto de duras críticas en este sentido, aunque la casa alemana desmiente que el producto, adquirido a Monsanto, sea perjudicial para la salud.
"Es el paso adecuado en el momento adecuado para poner fin a la incertidumbre por un largo periodo de tiempo", afirmó Baumann en relación al acuerdo según el diario alemán Frankfurter Allgemeine Zeitung.
.

El Mediterráneo en el ojo científico por el cambio climático



La zona del Mediterráneo, la más afectada por el cambio climático

Fecha de Publicación
: 26/06/2020
Fuente: MyPress (México)
País/Región: Mediterráneo


El calentamiento global afecta a todos por igual, pero investigadores del MIT averiguaron porqué el Mediterráneo es el más afectado
Investigadores del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) descubrieron las dos principales razones por las que los estudios de calentamiento global hechos recientemente tienen como foco principal de sequía el área del Mediterráneo. Este hallazgo permitiríaredireccionar las acciones para proteger a la población, flora y fauna del área así como ofrecer acciones específicas para resguardar los recursos del agua y la agricultura.
En un estudio publicado en el Journal of Climate, revista científica especializada en clima, investigadores del MIT hallaron que el efecto especial que tiene el cambio climático sobre la región del mediterráneo es por dos razones: La diferencia de temperatura entre tierra y mar, y un cambio en la dinámica de la circulación superior de la atmósfera.
Los cambios que la contaminación y los gases de efecto invernadero provocan en el mundo se ven directamente por el constante aumento en la temperatura, pero los científicos no sabía porque la zona del Mediterráneo era tan propensa a tener sequías. Como muestra, los incendios tan graves que sucedieron en Grecia en 2019 debido al calentamiento global.
"Simplemente sucedió que la geografía de dónde está el Mediterráneo y dónde están las montañas, impacta el patrón de flujo de aire alto en la atmósfera de una manera que crea un área de alta presión sobre el Mediterráneo", mencionó a medios Alexandre Tuel, estudiante del MIT y coautor del estudio.
Debido a su posición geográfica única en el mundo, donde un mar está encerrado por dos continentes, lo que a su vez evita la precipitación. Se trata de un fenómeno no visto en otra parte. El secado de la zona con la poca precipitación empeoran la problemática.
Luego del hallazgo, el equipo de investigadores del MIT se encuentra trabajando con el gobierno de Marruecos a fin de evitar mayores repercusiones ahora que el problema ha sido identificado. "Estamos tratando de tomar estas proyecciones y ver cuáles serían los impactos en la disponibilidad de agua", declaró Elfatih Eltahir, profesor de ingeniería civil y ambiental del MIT. "Eso potencialmente tendrá un gran impacto en cómo Marruecos planifica sus recursos hídricos, y también cómo podrían desarrollar tecnologías que podrían ayudarlos a aliviar esos impactos a través de una mejor gestión del agua a escala de campo, o tal vez a través de la agricultura de precisión utilizando tecnología más avanzada".
.

Los objetivos de la crisis climática estancados en la UE



La UE se estanca en los objetivos de la ONU en medidas relativas a la crisis climática

Fecha de Publicación
: 26/06/2020
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Unión Europea


La Unión Europea (UE) ha registrado en los últimos cinco años “progresos” en la mayoría de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, pero se ha estancado en medidas relativas a la lucha contra la crisis climática y se ha alejado de sus metas en materia de igualdad de género.

Crisis climática
“Es preocupante”, declaró el comisario europeo de Economía, Paolo Gentiloni, en la rueda de prensa de presentación este lunes del informe sobre dichos objetivos en la UE elaborado por Eurostat, estudio que mide el avance de la UE en su conjunto en los 17 ODS pero que no atribuye valor numérico a los resultados.
“En acción climática se han hecho progresos en algunas áreas, pero todavía hay desafíos. La UE ya ha alcanzado su objetivo de reducir sus emisiones contaminantes un 30 % para 2020” y las proyecciones indican que también se cumplirá el objetivo para 2030, dijo el comisario.
Sin embargo, la temperatura “en la superficie de la UE entre 2009 y 2018 fue 1,6 grados centígrados superior a los valores preindustriales, con un incremento del 0,2 % sobre la década precedente”, avisó.

ODS
Adoptados en 2015 por los Estados miembros de Naciones Unidas, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 son una serie de metas por áreas para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para el final de la década.
Pese a los resultados en cambio climático e igualdad de género, dos de los buques insignia de la Comisión Europea, Gentiloni celebró el progreso en la mayoría de los indicadores en el conjunto de la UE, tales como el descenso del crimen, la pobreza, mejoras sanitarias o crecimiento económico, lo que favorece que “esté en una mejor posición para hacer frente a la actual crisis sanitaria y económica”.
“Quizá esta crisis nos muestre más que nunca la importancia de la interdependencia, es decir, la necesidad de unir nuestros esfuerzos económicos, sociales y medioambientales (…). Colectivamente, vamos a necesitar sociedades más resilientes. Esta es también una lección de los últimos meses”, añadió.
La Comisión Europea irá integrando los ODS en el Semestre Europeo, que Bruselas utiliza para coordinar las políticas presupuestarias de los Estados miembros, con el objetivo de avanzar hacia una “competitividad sostenible”.

ODS en España
En el caso de España, el informe de Eurostat muestra avances significativos en los ODS relativos a erradicar la pobreza, garantizar la vida saludable, conseguir municipios resilientes e inclusivos y sostenibles y garantizar una educación inclusiva y la igualdad de oportunidades educativas.
Sin embargo, aparece rezagada en la meta de “garantizar las pautas de consumo y de producción sostenibles”.
En lo relativo a desigualdad de género, Gentiloni reconoció que “desafortunadamente, la UE se ha alejado de los ODS“.
“Las mujeres tienen menos posibilidades que los hombres de ser contratadas. Hacerse cargo de responsabilidades (domésticas) es la principal razón por la que las mujeres no forman parte de la fuerza de trabajo”, dijo el eurocomisario.
Destacó, en positivo, que la representación femenina en los parlamentos nacionales haya avanzado del 20 % en el año 2000 al 32,1 % en 2019, pero “claramente hay un largo camino que recorrer” y llamó a analizar si el porcentaje de mujeres que están desempleadas porque se ocupan de responsabilidades domésticas, que aumenta, va a crecer aún más como resultado del confinamiento.
.

Amazonia: en territorios indígenas apenas hay deforestación



Los bosques amazónicos bajo propiedad indígena apenas sufren deforestación

Fecha de Publicación
: 25/06/2020
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Amazonia


Un nuevo estudio publicado este lunes desmintió que las comunidades indígenas sean grandes deforestadoras de la Amazonía peruana, al confirmar que los asentamientos de ese segmento de la población que poseen la propiedad sobre los bosques presentan una pérdida de los mismos mucho menor al promedio nacional.
La investigación, impulsada por el Instituto del Bien Común (IBC) con el apoyo de la Cooperación Alemana para el Desarrollo en el marco del proyecto ProTierras Comunales, ratifica los resultados de otros informes similares de 2014 donde se probaba que los territorios indígenas actúan como barreras contra la deforestación.
El reporte a cargo de los especialistas del IBC Sandra Ríos y Ermeto Tuesta abarca 15 años (2001-2015) de deforestación en 1.351 comunidades nativas.
En ese plazo Perú perdió 1,9 millones de hectáreas de bosques amazónicos, de las que solo el 17 % se dio dentro de las comunidades nativas con derecho sobre sus tierras. Se trata de un porcentaje menor al 19 % de los 70,4 millones de hectáreas de bosques que en 2001 estaban en poder de asentamientos indígenas.

Deforestación baja y sostenible
Esto significa que el promedio anual de deforestación de las comunidades nativas entre 2001 y 2015 fue de 22.247 hectáreas, mientras que fuera de ellas fue de 128.858 hectáreas, incluidas las áreas naturales protegidas.
Esa tasa de deforestación arroja un promedio per capita de 0,86 hectáreas por cada indígena que habita en las comunidades nativas, lo que para los autores del informe “puede ser considerado bajo”.
El reporte recordó que las comunidades nativas no están exentas de la intervención humana de sus propios habitantes y, por lo tanto, de una deforestación mínima y sostenible como parte de un sistema de roza y quema para establecer sus cultivos.
Así, el 89 % de las 1.351 comunidades nativas estudiadas presenta una deforestación por debajo de las 500 hectáreas a lo largo de esos 15 años, y en el 45 % esa pérdida es incluso menor a 100 hectáreas.

Casos excepcionales
Sólo 15 comunidades presentan una deforestación mayor a las 2.000 hectáreas y los motivos varían en función del lugar, pero la mayoría tiene en común la presión de alguna actividad deforestadora como puede ser la agricultura migratoria o extensiva, la tala ilegal, los cultivos ilícitos de hoja de coca o la minería ilegal.
Apenas dos comunidades registran una deforestación mayor a las 6.000 hectáreas. Ambas son de etnia awajún y se encuentran en la región de San Martín, la zona amazónica de Perú con más superficie deforestada con relación a su territorio a causa del avance de plantaciones agrícolas como café, plátano y arroz.
Una es Huascayacu, con casi 7.600 hectáreas deforestadas que representaban el 78 % de sus bosques; y la otra es Shampuyacu, con más de 6.800 hectáreas perdidas, que son el 86 % del área boscosa que tenía en 2000.
Ellas encabezan el ránking de comunidades con más extensión de bosque perdida. La causa es la tardanza para otorgar el título a la comunidad, lo que provocó que sus territorios fueran invadidos por gente migrada de los Andes que les ofrecieron alquilar sus tierras para la agricultura, lo que los nativos aceptaron con presiones.

No es una cuestión étnica
La investigación descartó el factor étnico como un agente de deforestación, pues hay otros asentamientos awajún que también encabezan el ránking de las comunidades menos deforestadas, como Shacham Entsa, en la región de Amazonas, que no perdió ni un metro cuadrado de sus bosques.
En ese sentido, el reporte estableció una relación entre la densidad de población de las comunidades nativas y la superficie deforestada.
El promedio de hectáreas de bosque por habitante de comunidades nativas en Perú es de 32 hectáreas, y los investigadores encontraron que la deforestación es mayor en aquellas comunidades donde el espacio de bosque para cada indígena es menor a ese promedio.

Menos hectáreas, más deforestación
Todas las comunidades con una deforestación de más del 5 % de su área tienen menos de 10 hectáreas de bosque disponibles por habitante.
“No se han evaluado variables como el estado del bosque y los recursos y servicios que brindan a los indígenas para sus necesidades básicas y para una buena calidad de vida”, apuntó a Efe Sandra Ríos, autora del informe.
Con ello, la investigación concluyó que hay muy pocas comunidades indígenas que se puedan calificar de “deforestadoras” porque “la gran mayoría ha logrado mantener su bosque en los 15 años estudiados, a pesar de presiones externas e internas”.
.

Dinamarca tendrá dos islas artificiales “energéticas”

Dinamarca construirá dos islas “energéticas” y acuerda una tasa “verde”

Fecha de Publicación: 25/06/2020
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Dinamarca


El Parlamento danés aprobó este lunes un paquete climático para reducir en 3,4 millones de toneladas sus emisiones de CO2 que incluye construir dos islas artificiales “energéticas” y un compromiso para formular una tasa “verde”.
El plan sigue al acuerdo alcanzado a finales de año entre todos los partidos del Parlamento menos uno para aprobar una ley climática que busca reducir en un 70 % las emisiones de gases contaminantes en 2030 con respecto a los niveles de 1990, lo que equivale a recortar 19 millones de toneladas de CO2.
Las dos islas, alimentadas por energía eólica marina, estarán situadas en el Báltico y en el mar del Norte, y suministrarán en conjunto 5 gigavatios de electricidad.
El Gobierno socialdemócrata, sus aliados de centroizquierda y casi toda la oposición se comprometen a concretar en los próximos presupuestos, que se negociarán en otoño, una tasa por emisiones de CO2, que deberá tener en cuenta “el desarrollo industrial sostenible y la competitividad” de las empresas.
El plan incluye destinar 800 millones de coronas danesas (107 millones de euros) anuales desde 2024 a captura y almacenamiento de CO2 y adelantar la construcción de un parque eólico marino en el estrecho del Kattegat que triplicará la capacidad total actual.
Subvenciones para electrificación y mejora de la efectividad energética y rebajas fiscales para el uso de energía limpia en calefacción son otros elementos incluidos en el acuerdo.
El ministro de Clima danés, Dan Jørgensen, aseguró que Dinamarca asume de nuevo el “liderazgo climático mundial” con el acuerdo, mientras varias organizaciones ecologistas criticaron que no se haya concretado la tasa verde.
.

Italia también pretege sus glaciares con telas



Cambio climático: cubren un glaciar con tela para protegerlo

Fecha de Publicación
: 25/06/2020
Fuente: Radio Mitre (Argentina)
País/Región: Italia


Tras el cambio climático, en una región de Italia profesionales decidieron preservar la montaña.
Pese al calentamiento global que azota cada vez más a la población mundial, en una montaña del Valle del Sol, ubicada al norte de Italia, profesionales idearon una forma nunca antes vista para proteger al glaciar de Presena del calor.
Para ello, colocaron una gigantesca tela blanca, similar al color de la nieve que cae en esa zona.

Un glaciar en peligro
El cambio climático se encuentra desmejorando el paisaje tal como lo conocemos, es una problemática mundial. Pero en Italia, en la región de Pellizzano, el glaciar de Presena, ubicado entre el Trentino Alto Adigio y Lombardía, fue perdiendo su volumen majestuoso desde el año 1993.
Los veranos se han encargado da dañarlo. Es por esa razón, que la empresa Carosello- Tonale Company, fue la encargada de llevar a cabo el plan para evitar que se derrita.
“Esta zona se reduce cada vez más, por lo que hay que cubrirla lo más posible” explicó el directorDavide Panizza, a los medios locales.

El proyecto para evitar que el glaciar se derrita
Se inició en el año 2008. Por ese entonces, los profesionales usaron cerca de 30.000 m2 de tela para cubrir la extensa área de montaña. Se espera que este año lleguen a 100.000 m2.

Cómo es la tela que usan los profesionales
Por lo que explicaron a medios locales desde la empresa Carosello- Tonale Company, se trata de una lona geotextil, la cual refleja la luz y también dispone el espacio recubierto a una temperatura inferior a la del ambiente amenazante. Ayuda a preservar la nieve.
Otra de las características fascinantes de este especie de arte en la naturaleza, que nos ha dado mucho a cambio de nada, es que cada franja de la tela que recubre el glaciar mide 70 metros de largo y 5 de ancho, y el costo de su fabricación es de 400 euros.
.

Hasta "inversores" piden frenar la deforestación amazónica



Inversionistas advierten a Brasil de deforestación amazónica

Fecha de Publicación
: 24/06/2020
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Brasil


Un grupo de firmas de inversión en su mayoría europeas envió una carta conjunta a los embajadores de Brasil en sus países para expresar su preocupación por la creciente deforestación de la Amazonía.
Storebrand Asset Management, con sede en Noruega, recopiló las firmas de un total de 29 empresas, entre las que están Legal & General Investment Management Ltd, Sumitomo Mitsui Trust Asset Management y NN Investment Partners. Juntas, gestionan 3,75 billones en activos, según un comunicado de Storebrand.
“Desmantelar las políticas medioambientales y de derechos humanos está creando incertidumbre generalizada acerca de las condiciones par invertir o proporcionar servicios financieros a Brasil", dijo la misiva, que fue enviada el lunes a los embajadores del país en Noruega, Suecia, Francia, Dinamarca, Holanda, Estados Unidos y Gran Bretaña. El documento pide además el inicio de un diálogo para abordar el asunto.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, asumió la presidencia en 2019 con la promesa de desbloquear las riquezas de la vasta selva amazónica, y se ha opuesto repetidamente a los grandes territorios controlados por grupos indígenas. Cuando los incendios arrasaron la región el año pasado, primero rechazó los datos de la agencia espacial gubernamental Inpe que mostraban su magnitud y luego despidió a su jefe. Más tarde se preguntó si las organizaciones ambientales habían provocado los fuegos para asegurarse donaciones.
Como resultado del historial ambiental de Bolsonaro, algunos parlamentos europeos dijeron que votarían en contra de la ratificación del acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Mercosur, una unión aduanera que incluye a Brasil, firmado el pasado junio tras dos décadas de negociación.
La carta de los inversionistas destacó las normas brasileñas para legalizar la ocupación de tierras públicas y para permitir la minería en tierras indígenas, así como las declaraciones del ministro de Medio Ambiente brasileño, Ricardo Salles, quien apuntó que que prensa estuviese distraída por la pandemia del coronavirus daba una oportunidad para reducir la burocracia. Salles habló durante una reunión del gobierno en abril, en una grabación hecha pública por el Supremo Tribunal el mes pasado.
Este año, con la llamada “temporada de quema” de la Amazonía cerca, Bolsonaro puso al ejército a cargo de evitar otro año de deforestación histórica. Durante el mes de mayo, su primer mes de operaciones en la selva, los datos mostraron que la deforestación subió con respecto al mes anterior.
La deforestación creció un 22% entre enero y mayo frente al mismo periodo del año anterior, dijo el Inpe el 6 de junio.
La empresas no llegaron a amenazar directamente con una desinversión, pero resaltaron su preocupación porque la deforestación y la violación de los derechos de los indígenas pueda suponer riesgos para sus clientes y las empresas en las que invierten.
“Considerando las crecientes tasas de deforestación en Brasil, estamos preocupados porque las empresas expuestas a una potencial deforestación en sus operaciones brasileñas y cadenas de suministros enfrenten una creciente dificultad para acceder a los mercados internacionales. Es probable que los bonos soberanos brasileños sean considerados de alto riesgo si la deforestación continúa", agregó la carta.
.

Colombia: denuncian que la deforestación sigue muy vigente



La deforestación no guarda cuarentena en Colombia

Fecha de Publicación
: 24/06/2020
Fuente: Semana
País/Región: Colombia


Las mafias que tumban la selva para acaparar tierra ya despacharon 75.000 hectáreas este año en la Amazonia colombiana. Además, 280 kilómetros de vías ilegales serpentean por resguardos y reservas. Todo con un agravante: gran parte de lo talado era bosque primario. Es decir, una biodiversidad que la ciencia jamás pudo conocer.
“Están aprovechando la cuarentena para quemar y tumbar bosque”. El angustioso SOS que hizo hace dos meses Corpoamazonia, la autoridad ambiental de la región, ya tiene una cifra concreta: 75.000 hectáreas de bosque arrasadas entre enero y abril de 2020, similar a la de todo 2019.
En la primera semana de abril, cuando el país no había cumplido un mes de cuarentena, la entidad sacó la bandera roja: “Solicitamos que los órganos de control, como la Fiscalía General de la Nación y el Ministerio de Defensa, realicen presencia y control en las áreas identificadas donde se realizan quemas descontroladas que generan más deforestación”.
Pero de poco o nada sirvió el llamado de auxilio. Sin ser oficial, porque se trata de una organización no gubernamental, normalmente la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) enciende las alarmas sobre este dramático flagelo antes que los reportes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). Y su último análisis, que dio a conocer hace dos semanas, arrojó el equivalente a un llamado de auxilio.
Mapas satelitales y sobrevuelos a ras de selva mostraron que los diez departamentos amazónicos perdieron 75.031 hectáreas entre enero y el 15 abril de este año. La mafia deforestadora, con el clima a su favor, se ensañó con los bosques de Caquetá, Meta y Guaviare. Busca facilitar principalmente el acaparamiento de tierras, además de la ganadería extensiva, la agroindustria, la construcción de vías ilegales y los frentes de minería ilegal.
Rodrigo Botero, director de la FCDS, dijo que los focos de alta deforestación se presentan en las zonas con condiciones de gobernabilidad baja, presencia de actores armados, intereses económicos de grandes proyectos, y dificultades o amenazas para los programas o instituciones ambientales. “Los resguardos indígenas, especialmente los ubicados en el noroeste amazónico como Yaguara II y Nukak Makú, continúan presentando un proceso de invasión creciente y consistente”, dijo el experto.
Un complejo menú de actividades ilegales deteriora significativamente estos resguardos: vías carreteables abiertas por cualquier parte, nuevas fincas ganaderas y veredas registradas en las zonas taladas, y cultivos de coca, entre otras.
Por otro lado, el informe de la FCDS también llamó la atención acerca de más de 280 kilómetros de esas vías que permanecían cubiertas por los árboles más altos del bosque. Pero ahora las mafias han llegado al extremo del descaro al talar esos árboles para ampliar las vías, que ahora aparecen a simple vista desde el aire, y, de alguna manera, ‘normalizar’ su uso. Por eso ya se ven lotes y fincas cerca a esas nuevas carreteras que partieron la selva. “Este conjunto vial tiene articulación entre sí y utiliza también conexiones fluviales. Atraviesan zonas de resguardos indígenas, reservas forestales y parques nacionales”, cita el informe de la FCDS.
La ganadería detona la deforestación. El reporte indica que más de 690.000 cabezas han engrosado el hato ganadero en los últimos cuatro años, en los municipios más afectados por la deforestación alrededor del parque nacional y patrimonio de la humanidad Serranía Chiribiquete. Como una sombra que acecha a la maloca del jaguar, 290.000 hectáreas de bosques vecinos dejaron de existir en este mismo lapso.
“Un incipiente pero rápido crecimiento de cultivos de eucalipto y palma se presenta en las sabanas de La Fuga, Guaviare, en zona de la reserva forestal de la Amazonia. Incluso, hay sitios en los que se nota que les han pasado maquinaria para remover la tierra en el resguardo nukak. Llama la atención que estos cultivos fueron rechazados por Fedepalma porque no son legales”, concluyó Botero.
El análisis habla de un foco creciente y significativo de deforestación en el municipio de Mapiripán (Meta), que avanza rápidamente hacia las selvas del resguardo de Matavén (Vichada). La cobertura de bosque, desde el aire, parece un colador: la selva pierde la continuidad por los parches deforestados
Según la FCDS, las 75.031 hectáreas taladas entre enero y abril de este año en la Amazonia están distribuidas en 24.224 polígonos o pedazos de antigua selva. El mayor parche identificado sumó 184,7 hectáreas y el menor, 0,3 hectáreas.
El análisis recuerda al final que desde mediados de febrero presuntas disidencias de las Farc sacaron de sus lugares de trabajo a los guardianes de los parques Puré, Apaporis, Chiribiquete, La Paya, Macarena, Tinigua y Picachos, y las reservas naturales de Puinawai y Nukak. Eso “dejó sin la presencia de funcionarios y sin gestión ambiental con comunidades locales a por lo menos 9 millones de hectáreas de selva”, lo que completa la bomba de tiempo. A la fecha ninguno ha podido regresar.
.

Francia: el concepto de "ecocidio" en su constitución

Francia discute introducir el "ecocidio" en su constitución

Fecha de Publicación: 24/06/2020
Fuente: Milenio
País/Región: Francia


La Convención Ciudadana por el Clima planeta que las nociones de protección del medio ambiente, la biodiversidad y la "lucha contra el desarreglo climático" estén el el artículo 1° de la Constitución Francesa.
La Convención Ciudadana por el Clima, conformado por 150 ciudadanos franceses encargados de hacer propuestas en favor del clima, votaron este domingo a favor de la organización de un referéndum para introducir la lucha contra el cambio climático en la Constitución francesa y crear el delito de ecocidio.
El organismo, encargado de proponer medidas destinadas a reducir en un 40 por ciento las emisiones de gas de efecto invernadero, adoptó por amplia mayoría el principio de pedir en referéndum la introducción en el preámbulo y el artículo 1° de la Constitución las nociones de protección del medio ambiente, la biodiversidad y la "lucha contra el desarreglo climático".
Los participantes, elegidos por sorteo, rechazaron en cambio la idea de utilizar el referéndum para interrogar a los franceses sobre otras medidas específicas, lo que parece contrariar al presidente Emmanuel Macron, quien indicó esta semana que desea organizar en la medida de lo posible una consulta sobre diferentes asuntos.
La CCC ha rechazado así la idea de someter a referéndum 10 series de medidas sobre asuntos que van desde la renovación térmica obligatoria de los edificios a la limitación de la publicidad o medidas para reducir el espacio de los vehículos individuales.
"Constitución, ecocidio, está bien para un referéndum. Para el resto, que el poder asuma sus responsabilidades", dijo uno de los participantes, resumiendo los argumentos adelantados por la mayoría de los participantes. Macron había decidido organizar este ejercicio de democracia participativa inédito en Francia a raíz de la crisis de los 'chalecos amarillos', activada precisamente por la introducción de una tasa carbono a los carburantes. El 29 de junio tiene previsto recibir a los participantes para darles las "primeras respuestas".
La CCC no ha vuelto introducir el impuesto a los carburantes pero ha propuesto otras 150 medidas. Una de las más polémicas es la reducción del tiempo de trabajo a 28 horas por semana, que fue descartada el sábado con el 65 por ciento de los votos.
Una medida que sin duda dividirá a la opinión pública es la reducción de la velocidad en las autopistas de 130 a 110 kilómetros por hora, que recibió el 60 por ciento de los votos. La propuesta ha enfurecido a las asociaciones de automovilistas, que todavía no se habían repuesto de la reducción de 90 a 80 kilómetros en las carreteras nacionales.
.

Caza furtiva en Asia y Africa impulsada por el CoVid-19




La pandemia impulsa la caza furtiva en Asia y ífrica

Fecha de Publicación
: 23/06/2020
Fuente: 20 Minutos (España)
País/Región: Asia - Africa


La foto de una cámara oculta con sensor y un análisis forense del cadáver reveló por qué había muerto la tigresa: el cable de una trampa furtiva le había perforado la garganta, dejando una herida abierta que fue acabando con sus fuerzas día tras día.
Esa clase de trampas se ha vuelto cada vez más habitual en los densos bosques del sur de India durante la pandemia el coronavirus, ya que personas que perdieron el empleo recurren a la fauna salvaje para ganar dinero y alimentar a sus familias.
Las autoridades en India temen que ese repunte de la caza furtiva no sólo acabe con más tigres y leopardos amenazados, sino también con especies de las que dependen esos carnívoros para sobrevivir.
La caza furtiva es arriesgada, pero si se ven al límite, algunos podrían pensar que son riesgos que vale la pena correr, indicó Mayukh Chatterjee, biólogo de fauna silvestre en la organización sin fines de lucro Wildlife Trust of India.
Desde que el país anunció su cuarentena, al menos cuatro tigres y seis leopardos han muerto a manos de furtivos, según Wildlife Protection Society of India. Pero también hubo otras víctimas de la caza ilegal: gacelas en zonas de pasto, ardillas gigantes en bosques, jabalíes y aves como pavos reales y calamones.
En muchas zonas del mundo en desarrollo, las cuarentenas para combatir el coronavirus han despertado el temor a un aumento de la caza ilegal, impulsada por la escasez de comida y una presencia menor de las fuerzas de seguridad en algunas zonas protegidas. Al mismo tiempo, los cierres de fronteras y restricciones a los desplazamientos frenaron el tráfico de algunas especies muy valoradas.
Una de las más afectadas es el amenazado pangolín. Estos animales similares a osos hormigueros suelen atraparse en partes de ífrica y Asia y enviados sobre todo a China y el sureste asiático, donde su carne se considera un manjar y las escamas se emplean en la medicina tradicional.
Wildlife Justice Commission informó en abril de que los traficantes estaban acumulando escamas de pangolín en varios países del sureste asiático, esperando a que terminara la pandemia.
También se están acumulando cuernos de rinoceronte en Mozambique, según el reporte, y los comerciantes de marfil en el sureste asiático están teniendo problemas para vender las reservas acumuladas desde que China prohibió en 2017 el comercio de productos de marfil. La pandemia agravó sus dificultades porque muchos clientes chinos no podían viajar a los mercados de marfil en Camboya, Laos y otros países.
Están desesperados por quitárselos de encima. Nadie quiere quedarse con ese producto, dijo Sarah Stoner, directora de inteligencia de la comisión.
El tráfico ilegal de pangolines continuó como antes dentro de ífrica, pero el comercio internacional se ha visto afectado por los cierres de puertos, indicó Ray Jansen, presidente del African Pangolin Working Group.
Hemos visto algo de comercio aéreo mientras las grandes rutas navieras siguen cerradas, pero esperamos una oleada de comercio cuando reabran las rutas de mercancías, dijo Jansen.
Los temores a que la caza furtiva organizada se disparase en ífrica no se han materializado, debido en parte a que las patrullas han continuado en muchos parques y reservas, tras designarse como tareas esenciales.
Sin embargo, la caza para consumo propio parece haber aumentado, especialmente en zonas del sur de ífrica. La población rural está teniendo problemas para alimentarse ellos y a sus familias, señaló Jansen.
En algunas zonas de Asia también hay indicios de un aumento de la caza furtiva.
El 9 de mayo se mató a un rinoceronte de un cuerno en el Parque Nacional de Kaziranga, en India, el primer caso en más de un año. El 1 de junio fueron detenidas tres personas, sospechosas de pertenecer a una trama internacional de furtivos, con rifles automáticos y munición, indicó Uttam Saikia, responsable de fauna silvestre.
Como en otras partes del mundo, los furtivos en Kaziranga pagan cifras irrisorias a las familias pobres para que les ayuden. Después de que muchos perdieran su trabajo durante la cuarentena, definitivamente se aprovecharán de esto, advirtió Saikia.
En la vecina Nepal, donde el virus ha mermado los importantes ingresos de los migrantes y turistas, hubo más delitos relacionados con el bosque, como caza furtiva y tala ilegal, en el primer mes de confinamiento que en los 11 meses previos, según un análisis del gobierno y el Fondo Mundial de la Naturaleza, o WWF.
Para muchos migrantes que regresan a sus aldeas tras perder su empleo, los bosques eran la fuente más sencilla de sustento, indicó Shiv Raj Bhatta, director de programas en WWF Nepal.
Alentados por el cierre mercados de fauna silvestre en China por las sospechas de que haya relación entre ese comercio y el coronavirus, varios grupos de conservación pidieron que los gobiernos tomen medidas para evitar futuras pandemias. Una de sus propuestas es una prohibición global a la venta comercial de mamíferos y aves salvajes destinadas a consumo humano.
Otros indicaron que un tratado internacional conocido como CITES, que regula el comercio de plantas y animales en peligro, debe ampliarse para incluir criterios de salud pública. Algunas especies que se venden de forma habitual, como los murciélagos de herradura, suelen portar virus pero ahora su venta no está restringida por el CITES.
.

Guatemala podría ser el modelo a seguir para los bosques



El experimento de Guatemala que enseña cómo conservar un bosque

Fecha de Publicación
: 23/06/2020
Fuente: TecReview
País/Región: Guatemala  - Internacional


El informe El Estado de los Bosques del Mundo 2020, publicado por la FAO y el Programa para el Medio Ambiente de la ONU, destaca al modelo de manejo forestal comunitario que se realiza dentro de la Reserva de la Biósfera Maya, en Guatemala, como un caso exitoso de conservación.
Hace poco más de dos décadas comenzó un experimento en la Reserva de la Biósfera Maya: el Estado guatemalteco otorgó 500,000 hectáreas de selva en concesión a las comunidades locales.
Hoy ese experimento es un modelo que ha demostrado que es posible detener la deforestación, conservar el bosque y su biodiversidad, pero también otorgar mejores condiciones de vida a las comunidades.
En su más reciente informe “El Estado de los Bosques del Mundo 2020”, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), reconoce a las concesiones forestales comunitarias del Petén como un caso de éxito que recomienda replicar, sobre todo para detener la pérdida de superficie forestal y la biodiversidad.
Desde 1990, la superficie forestal mundial disminuyó 178 millones de hectáreas, lo que equivale aproximadamente a la superficie de Libia, resalta el informe de la FAO. Sudamérica es la segunda región del mundo, después de África, en donde se está perdiendo más bosques: 2.6 millones de hectáreas al año.
El sector agrícola, indica el informe, es responsable del 75 % de la deforestación en todo el mundo.
Ante este panorama, el organismo internacional resalta que hay ejemplos de cómo conseguir un equilibrio entre la conservación de los bosques y el uso de recursos forestales para mejorar los medios de vida de las comunidades locales. Y uno de esos ejemplos es el manejo forestal comunitario que se realiza en la Reserva de la Biósfera Maya en Guatemala.

Una barrera contra la deforestación
En las 500,000 hectáreas de la zona de usos múltiples de la Reserva de la Biósfera Maya, donde las concesiones comunitarias funcionan desde 1994, la deforestación se detuvo e, incluso, en algunas áreas se ha registrado un aumento de la cobertura forestal, se resalta en el informe de la FAO.
Steven Lawry, asociado del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), explica que las concesiones forestales comunitarias no se establecieron con “el único propósito de conservar la biodiversidad. Más bien, fueron diseñadas para servir a múltiples propósitos”.
Las comunidades lograron que sus planes de manejo forestal fueran certificados por el Consejo de Administración Forestal (FSC, por sus siglas en inglés).
En los bosques ya degradados, explica Lawry, “la cobertura forestal regresó y se creó una gran cantidad de empleos en la cosecha y el procesamiento de productos forestales maderables y no maderables”.
Hoy las comunidades que tienen las concesiones forestales en la Reserva de la Biósfera Maya obtienen la mayoría de sus ingresos de la venta de madera y de otros recursos no maderables que se aprovecha en forma sostenible, así como del turismo comunitario; alrededor de un tercio de los recursos se invierten en capacitación, adquisición de equipos tecnológicos para monitoreo territorial, acciones para la prevención de incendios y la protección del bosque.
Y aunque no era su primer objetivo, este modelo de forestería comunitaria ha demostrado que se puede conservar la biodiversidad del bosque.
Estudios realizados por organizaciones civiles como Wildlife Conservation Society (WCS) han documentado que en el área concesionada a las comunidades es posible encontrar una de las densidades de población de jaguar más altas en Centroamérica.

De campesinos a guardianes del bosque
Erick Cuellar, subdirector de la Asociación de Comunidades Forestales del Petén (ACOFOP), explica que la clave del éxito de este modelo de forestería comunitaria es que se ha logrado desarrollar “una relación en donde el bosque y la gente ganan. En países como los nuestros, el bosque va a existir en la medida en que genere beneficios para la gente pobre que vive en la zona […] Si la gente participa como un actor en el proceso de conservación y obtiene beneficios, los bosques van a existir”.
El informe de la FAO resalta que el modelo de forestería comunitaria del Petén reduce la emigración, aumenta las oportunidades laborales y permite desarrollar proyectos comunitarios para el mantenimiento de carreteras, servicios sanitarios y becas educativas para los niños y jóvenes de las comunidades.
En la actualidad, las concesiones forestales comunitarias del Petén benefician directamente a 14,000 personas e indirectamente a 30,000.
Pieter van Lierop, oficial regional para América Latina de la FAO, destaca que la forestería comunitaria es una “opción cuando se busca disminuir la deforestación, proteger la biodiversidad, restaurar pasajes forestales y mejorar las condiciones de vida de las comunidades que viven en los bosques”.
El oficial regional de la FAO apunta que una de las condiciones básicas para que este modelo funcione, es la existencia de leyes que reconozcan a las comunidades y que estas tengan un rol protagónico en el manejo forestal.
Para Erick Cuellar, subdirector de ACOFOP, el primer reto que enfrentaron las comunidades para desarrollar este modelo fue “convertirse de campesinos a manejadores del bosque, aprender a realizar un manejo forestal técnicamente bien hecho… Se logró que este proceso se lo apropiaran las comunidades, que se hiciera el manejo con los estándares del FSC. Eso ha permitido que este modelo permanezca y, sobre todo, que el bosque exista y esté conservado”.
En el informe de la FAO también se resalta que para que este modelo logre desarrollarse se requiere de un marco regulador apropiado, organizaciones comunitarias fuertes, asistencia técnica, acceso a los mercados, apoyo institucional y otros incentivos.
Las concesiones forestales que el Estado guatemalteco entregó a las comunidades tienen un periodo de vigencia de 25 años. En la actualidad, de 12 concesiones comunitarias solo una ha obtenido su renovación. En los próximos meses, el gobierno del presidente Alejandro Giammattei deberá decidir si se renuevan las otras concesiones.
“Un gran desafío que ahora tenemos”, destaca Erick Cuéllar, es obtener la renovación y que se garantice la continuidad del modelo forestal comunitario.

Un modelo que busca crecer
Una de las mayores amenazas para las concesiones comunitarias del Petén es la falta de seguridad legal sobre su renovación. Pero esa no es la única.
La Reserva de la Biósfera Maya, creada en 1990, ocupa 2.1 millones de hectáreas. Si bien en las 500,000 hectáreas que administran las comunidades forestales la deforestación se ha detenido, no puede decirse lo mismo del resto del área.
En el informe de la FAO se destaca que el bosque que está fuera de las concesiones se encuentra en riesgo constante debido a la tala ilegal, los incendios forestales provocados, la invasión agrícola y la ingobernabilidad relacionada con la presencia del crimen organizado.
Tan solo en los últimos 25 años —de acuerdo con datos incluidos en el estudio de la FAO— en la parte guatemalteca de la Selva Maya se ha perdido cerca del 38 % de bosques, registrándose una disminución de la cubierta forestal de 2.62 millones a 1.63 millones de hectáreas entre 1991 y 2016.
Erick Cuellar comenta que debido al avance de la frontera agrícola y ganadera en la Reserva de la Biósfera Maya, “el proceso de conservación de los recursos es cada vez más complejo”.
Y es por ello que Cuellar dice que para las comunidades forestales del Peten hay sentimientos encontrados cuando se les reconoce a nivel internacional, como sucede en el informe de FAO: “Nos da mucho orgullo que se reconozcan los logros que hemos tenido a nivel social, económico y ambiental. Pero, por otro lado, nos da cierta frustración, porque tenemos que hacer una defensa constante del modelo, ya que hay muchos grupos de poder que tienen intereses en la Reserva”.
En los últimos años, además de la presión por la expansión de la agricultura y la ganadería ilegal, las concesiones forestales comunitarias se enfrentan a grupos privados que intentan obtener autorizaciones para realizar exploración petrolera o megaproyectos turísticos en la Reserva de la Biósfera Maya.
Las comunidades que tienen las concesiones forestales no bajan la guardia. Tal ha sido su empeño y éxito que ahora, comenta Erick Cuellar, hay dos organizaciones comunitarias, que integran cerca de 600 personas, que buscan integrarse a la ACOFOP y realizan los trámites para solicitar el otorgamiento de concesiones forestales dentro de la Reserva.
Este modelo de concesiones forestales comunitarias que se ha desarrollado en El Petén también se busca replicar en países como Colombia, Perú y Ecuador.
En otros países como México, el manejo forestal comunitario se realiza desde la década de los ochenta en bosques que son propiedad colectiva de ejidos o comunidades indígenas, en especial en estados como Oaxaca, Chihuahua, Michoacán, Durango, Campeche, Puebla y Quintana Roo.

La situación de los bosques de América Latina
El caso de éxito de conservación de bosques, que representan las concesiones forestales comunitarias del Petén, contrasta con la situación que viven diversas zonas forestales en América Latina.
En el informe de la FAO también se menciona que, durante la década de 2010-2020, se estima que América Latina ha perdido 2.6 millones de hectáreas de bosques al año; una cifra que es casi 50 % menos de lo que se registró entre 1990 y el 2010. “La velocidad (en que se da la deforestación) es un poco más lenta, pero sigue siendo una situación bastante grave”, resalta Pieter van Lierop, oficial regional para América Latina de la FAO.
Robert Nasi, director general del CIFOR, destaca que los datos preliminares de los informes FRA (Evaluación de los recursos forestales mundiales) y SOFO (Estado de los Bosques del Mundo 2020) de la FAO evidencian que durante el periodo de 2011 y 2015 sí se registró una disminución en la deforestación en la región; pero esa tendencia cambió “durante los últimos cuatro años”, cuando se registraron “incendios catastróficos (Bolivia, Paraguay, Perú) y cambios de política en Brasil y Colombia”.
En la región de América Latina, puntualiza Pablo Pacheco, “las plantaciones de palma aceitera no son necesariamente el principal impulsor de la deforestación, pero pueden tener impactos a escala local, por ejemplo, en Perú, Ecuador, Honduras, México y Guatemala”.
El informe de la FAO estima que la producción agrícola podría aumentar un 50 % de aquí al año 2050, en comparación con 2013. “Si no se cambia la forma actual de producir y consumir alimentos —se advierte— tal aumento de la producción tendrá probablemente un notable efecto adverso en los bosques y la biodiversidad”.
Pieter van Lierop, oficial regional para América Latina de la FAO, señala que uno de los desafíos que tiene hoy el mundo, como consecuencia de la pandemia de la Covid-19, es el comenzar una recuperación económica tratando de minimizar los efectos negativos sobre los bosques y los recursos naturales.
Si se quieren crear empleos, señala, los países tendrían que considerar que pueden hacerlo destinando fondos a las acciones que ayuden a conservar, mantener y recuperar los bosques.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs