Australia planea matar a dos millones de gatos salvajes



Australia podría matar a dos millones de gatos salvajes en el 2020

Fecha de Publicación
: 30/04/2019
Fuente: La Republica (Perú)
País/Región: Australia


"No estamos matando gatos salvajes por que sí (...) Tenemos que tomar decisiones para salvar a los animales que amamos", dijo el comisionado de especies amenazadas.
Desde el año 2015 el Gobierno de Australia le delcaró la guerra a los gatos salvajes, es por ello que en el 2020 podrían eliminar a dos millones de estos felinos.
Las críticas no tardaron en llegar y esta semana se conoció que entre las medias de Australia está lanzar, desde un avión, salchichas envenenadas para la muerte de los gatos salvajes.
Según el New York Times, el veneno mataría a los gatos salvajes de Australia en 15 minutos.
Las organizaciones de protección animal de ese país temen por otros animales que puedan morir tras la comida envenenada.
Según las autoridades de Australia, los gatos salvajes son una amenaza para otros animales de ese país.
El comisionado nacional de especies amenazadas, Gregory Andrews, dijo al Sydney Morning Herald que anteriormente han ayudado a llevar a la extinción alrededor de 20 especies.
"Los gatos salvajes son la mayor amenaza para las especies nativas de Australia", advirtió el experto.
Recalcó que no están "matando gatos sólo porque sí, no lo estamos haciendo porque odiamos a los gatos. Tenemos que tomar decisiones para salvar a los animales que amamos, y que nos definen como una nación".
CNN reseñó que los gatos salvajes matan a más de un millón de aves nativas y y 1.7 millones de reptiles de Australia.
Mientras que en Queenslands ofrecen 10 dólares australianos por el cuero cabello de un gato salvaje, una acción que fue duramente criticada.
.

Lago Nakuru de Kenia contaminado: preocupación por especies



Kenia alerta de la “muerte” del lago Nakuru, famoso por sus rinocerontes y sus flamencos rosados

Fecha de Publicación
: 30/04/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Kenia


El lago Nakuru, en el oeste de Kenia, famoso por sus rinocerontes y sus flamencos rosados, está "muerto" debido a la contaminación, alertó el Gobierno keniano, que pidió una investigación para ofrecer soluciones sobre su futuro.

Lago Nakuru
“El parque ha sido famoso por su gran número de flamencos, pero muchos de ellos se han ido a otras zonas”, dijo el ministro de Turismo, Najib Balala, en un foro celebrado este miércoles en Nakuru.
Balala explicó que tras recorrer el parque nacional en el que se encuentra este célebre lago no vio ni uno de los “cinco grandes”, como se conoce en varios países africanos al conjunto de animales formado por el león, el elefante, el rinoceronte, el búfalo y el leopardo.
“Para mí, el parque nacional del lago Nakuru está muerto y es muy triste”, afirmó el ministro, quien aseguró también que los árboles están mustios en la zona.
Balala pidió al Servicio de Conservación de la Fauna de Kenia (KWS, por sus siglas en inglés) que realice un estudio y aporte soluciones, y al Gobierno del condado de Nakuru que asegure que no llegan aguas residuales al lago.
“Tenemos que mantener una conversación con el Ministerio de Medio Ambiente sobre el problema de la contaminación en el lago Nakuru y en el lago Naivasha, y prometo que tomaremos medidas firmes”, añadió el ministro, citado por el diario Daily Nation.
Además prometió una inversión de casi tres millones de euros (3,2 millones de dólares) para crear una cascada artificial que atraiga el turismo a la zona.

Contaminación
El lago Nakuru aloja varios tipos de flamencos -entre ellos los de color rosado, que hacen las delicias de los turistas- y unas 450 especies de aves acuáticas, además de 56 tipos de mamíferos, incluidos rinocerontes blancos, negros y leones.
“En el pasado, el lago Nakuru era el hogar de millones de flamencos. Hoy, por culpa de la contaminación, el número de flamencos que hay se puede contar”, dijo el activista medioambiental keniano James Wakibia en su cuenta de Twitter.
La contaminación, según Wakibia, es debida a las aguas no tratadas que se vierten a la zona desde hace años sin que nadie rinda cuentas por ello.
Además, el lago Nakuru, como el vecino lago Naivasha, es una zona de plantaciones de flores, una de las principales exportaciones de Kenia.
.

12 millones de hectáreas menos de selvas en el 2018



En 2018 se destruyeron 12 millones de hectáreas de selvas tropicales

Fecha de Publicación
: 30/04/2019
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional


Particularmente preocupante es la desaparición de 3,64 millones de hectáreas del llamado bosque tropical primario, que contiene árboles particularmente antiguos y almacena mayores cantidades de carbono que otros bosques.
En 2018 el mundo perdió 12 millones de hectáreas de selvas tropicales, el equivalente a la superficie de Nicaragua, indicó este martes (23.04.2019) el Instituto de Recursos Mundiales (WRI), entre ellos 3,64 millones de selvas vírgenes, fundamentales para el clima y la biodiversidad.
Los países más afectados son Brasil, Indonesia, República Democrática del Congo, Colombia y Bolivia, indicó el WRI. Según este informe anual, realizado por Global Forest Watch, 2018 fue el cuarto peor año en términos de deforestación de la selva tropical, por detrás de 2016, 2017 y 2014.
Los datos fueron compilados por la Universidad de Maryland, según Global Forest Watch, utilizando la evaluación de imágenes de satélite. Al capturar carbono en la atmósfera, los bosques desempeñan un papel enorme en la regulación del clima de la Tierra.
"Es tentador aplaudir un segundo año de bajada tras el pico de 2016", comenta Frances Seymour, de WRI, "pero si observamos los últimos 18 años, está claro que la tendencia mundial sigue al alza". La pérdida de selvas tropicales vírgenes representa una superficie equivalente a la de Bélgica.

República Democrática del Congo
El ritmo de destrucción de las selvas vírgenes es muy inquietante en República Democrática del Congo (RDC), mientras que se desaceleró en un 63% en Indonesia gracias a medidas gubernamentales y a dos años relativamente húmedos, que hicieron disminuir los incendios. Sin embargo el fenómeno El Niño podría tener efectos negativos para 2019.

Brasil: la deforestación en Amazonia
Brasil es el país que perdió más superficie de selvas vírgenes, por delante de la RDC e Indonesia. La situación podría empeorar en Brasil ya que, según la ONG Imazon, la deforestación en Amazonia brasileña aumentó 54% en enero de 2019, desde la llegada al poder del presidente de extrema derecha Jair Bolsonaro, con relación a enero de 2018.
En Colombia, la pérdida de selva virgen aumentó 9% entre 2017 y 2018, debido a que el acuerdo de paz entre el gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) posibilitó un mayor acceso a algunas zonas. WRI señala también la situación en Ghana y en Costa de Marfil, los países que perdieron más porcentaje de selva virgen entre 2017 y 2018, un 60% y 26% respectivamente.
.

"Fridays for Future" es un problema para los políticos



Fridays for Future: una piedra en el zapato para los políticos

Fecha de Publicación
: 29/04/2019
Fuente: Agencia DW
País/Región: Internacional


Desde hace varios meses, jóvenes de distintos países protestan para exigir medidas contra el cambio climático. Exigen acción inmediata a un ritmo que los políticos no pueden seguir.
"Nunca he sentido que alguien realmente me represente en la política", dice Max Vella, estudiante de Biología con derecho a voto hace varios años. En las últimas elecciones no votó por nadie, y en su lugar escribió un texto de protesta en el voto. Ahora la situación cambió. Todos los viernes llega al Invalidenpark en Berlín para manifestarse. "Estamos acá, hacemos ruido porque nos quieren robar nuestro futuro", afirma. Inspirados por la activista sueca Greta Thunberg, miles de jóvenes en vez de ir a la escuela o a la universidad, salen cada viernes a la calle para recordarles a los políticos su responsabilidad en la lucha contra el cambio climático. También lo hicieron en Viernes Santo, y no ven un final a la vista para este movimiento.
"El cambio climático es un tema que suele ser barrido bajo la alfombra, y eso siempre me ha enfurecido", dice Clara Mayer, egresada de preparatoria y quien votará por primera vez en las elecciones europeas de mayo. Las críticas del movimiento se dirigen a todos los partidos, sin excepción, los que se habrían dormido ante el calentamiento global. "Somos independientes, eso es muy importante. Nuestras demandas son mucho más radicales que las de los políticos", dice Mayer.

Nuevo acercamiento a la política
En esto Mayer no está sola. Más del 40 por ciento de quienes participan en Fridays for Future dicen no sentirse representados por los partidos, según un estudio del Instituto para la Investigación de Protestas y Movimientos Sociales. Los jóvenes apuntan sus demandas hacia los políticos, pero no solo a ellos. También quieren comer menos carne, producir menos basura, consumir de forma más amigable con el ambiente.
Para Klaus Hurrelmann, investigador y profesor en la Hertie School of Governance, la protesta de Fridays for Future representa un cambio radical en la política. Se trata de una nueva generación que presenta sus exigencias. "Los jóvenes quieren más digitalización, más velocidad, más influencia directa". Los partidos alemanes tienen el problema que la edad promedio de sus militantes se acerca a los 60 años, y entienden la política de otra forma. Existe el peligro de irritar a toda una generación si no se toma en serio el problema del calentamiento global.

No queremos tus comentarios
Una parte importante de las protestas es el llamado "tiempo de micrófono abierto". Allí, cada cual puede decir lo que le plazca. Una chica toma la palabra y dice "yo también soy una Lindner, pero de los buenos". La gente ríe, porque el jefe de los liberales alemanes, Christian Lindner, se ha convertido en redes sociales en un meme permanente. Desde que dijo a los jóvenes que deberían dejar la protección del clima a los profesionales fue tomado como centro de bromas y en ejemplo de las reacciones que vienen desde la política establecida, que cae dentro de la categoría de "bastante torpe".
Pese a todo, ha habido acercamientos entre los partidos y los jóvenes activistas. El Comité de Medio Ambiente del Parlamento alemán los invitó a debatir, en unas sesiones que los involucrados han calificado como muy constructivas. Entre los políticos está bien considerado ser visto junto a los activistas, especialmente en Twitter. A Clara Mayer eso le desagrada, al menos cuando se trata de un respaldo hipócrita. "No necesitamos sus comentarios en Twitter, necesitamos que hagan algo", afirma.

El "aburrido camino" democrático
¿Cómo son esas conversaciones? Durante semanas los activistas actuaron bajo una premisa: ellos salían a las calles y conseguían llamar la atención y los políticos buscarían las soluciones.
Eso cambió cuando Fridays For Future publicó un catálogo de demandas. La principal preocupación de los estudiantes: lograr bajar en 1,5 grados el calentamiento de la Tierra, tal como lo estipula el acuerdo climático firmado en París. También buscan la eliminación del carbón como fuente combustible de aquí al año 2030, la conversión completa a la energía renovable para el año 2035 y establecer un impuesto sobre el CO2. Muchos en política consideran estas demandas demasiado radicales y advierten que intervienen  en los hábitos de vida privada.
Carsten Träger, del SPD, comprende las exigencias del grupo de jóvenes. "Pero yo defiendo el camino aburrido de la democracia", dice la portavoz de política ambiental para el grupo parlamentario del SPD. "También estoy segura  que el cambio se hará rápidamente, tal como se está exigiendo, pero no creo que todo deba estar subordinado a proteger el clima".
Para Mayer, el "camino aburrido" de la democracia no es lo suficientemente rápido. Ella encuentra el argumento que se refiere a los puestos de trabajo como algo hipócrita. "No hay compromiso cuando el planeta se destruye, cuando el planeta se está muriendo, si eso ocurre no habrá puestos de trabajo para nadie".

Ímpetu juvenil
Por un lado, las urgentes demandas de los activistas, por el otro, la corpulenta máquina de la democracia parlamentaria. Klaus Hurrelmann, investigador y profesor, ve potencial al movimiento por su ímpetu juvenil, pero advierte que no será un camino sencillo.
El hecho de que tantos jóvenes salgan a la calle todas las semanas le ha dado coraje a Max Vella. Incluso se imagina formando parte de un partido político, que en su caso sería Los Verdes. "El camino es la política, es desde ahí que realmente se pueden hacer cambios". Sin la política, los activistas de Fridays for Future saben que no se puede hacer mucho.
.

¿Como andamos por AL con el cuidado de las abejas?



¿A quién le importa la pérdida de abejas en América Latina?

Fecha de Publicación
: 29/04/2019
Fuente: Agencia DW
País/Región: América Latina


Baviera anunció recientemente la creación de una ley para proteger a las abejas, una cuestión pendiente en América Latina, a pesar de que las poblaciones de este insecto también están disminuyendo.
El primer ministro del estado federal de Baviera (Alemania), Markus Söder, anunció a mediados de abril que su gobierno promoverá una ley para proteger a las abejas. El anuncio es consecuencia de una iniciativa popular, "Salvemos a las abejas”, que recibió el apoyo de 1,75 millones de bávaros para desarrollar una normativa que proteja a estos insectos.
En Europa y América del Norte, cada año se pierde entre un tercio y la mitad de las colonias. "Estos resultados han preocupado a los gobiernos de Estados Unidos y de los países de Europa quienes, conscientes de que esta situación es crítica, han puesto a disposición fondos para asistir a los apicultores”, explicó a DW Fabrice Requier, de la Universidad Nacional de Río Negro (Argentina). "A pesar de que Latinoamérica constituye otra de las regiones de relevancia apícola mundial, la mayoría de sus países no cuenta con estadísticas sobre las pérdidas de colmenas de la abeja melífera”, lamentó.
Por este motivo, junto a la investigadora Karina Antúnez, del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, llevó a cabo, en 2017, a través de la Sociedad Latinoamericana de Investigación en Abejas (Solatina), la primera encuesta para estimar los niveles de mortalidad de colmenas de abejas melíferas (productoras de miel) y de abejas nativas sin aguijón (meliponas) en la región. Según los datos facilitados por un millar de productores de una decena de países de la región, del 1 de octubre 2016 al 1 de octubre 2017 se perdieron 56,1% de colmenas de abejas melíferas en Chile y un 12,6% en Ecuador y Perú. Por otro lado, Brasil perdió el 41% de colmenas de abejas nativas sin aguijón.
La encuesta analizó una muestra de 138.784 colmenas de abejas melíferas y 2.199 de abejas nativas sin aguijón de diversos países entre los que destacan Argentina, México, Uruguay y Brasil. Con una pérdida del 34% de sus colmenas de abejas melíferas, Argentina, es el quinto país de América latina en mortalidad de estos insectos.

Particularidades regionales
Requier ya está trabajando en los datos recolectados durante la temporada 2017-2018. "Las próximas etapas del estudio van ser analizar cómo influyen el clima, los pesticidas, la sanidad y el manejo apícola en las pérdidas de colmenas”, avanzó. "Esta información permitirá implementar medidas para enfrentar esta problemática”, agregó. "Entender qué factores explican la mortalidad de las colmenas es el primer paso para tomar acciones para revertirla”, aseguró.
"Hay bastante investigación en Latinoamérica y en Argentina en particular”, consideró, por su parte, Marcelo Aizen. No obstante, "hay un sesgo, no tenemos esa información sistematizada”, lamentó el experto, uno de los coordinadores de la evaluación sobre polinizadores elaborada por la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES).
A pesar de ello, subrayó algunas particularidades que caracterizan a la región como la invasión de especies invasoras. "La importación de abejorros de Europa a Chile en la década de los 90 tiene impactos negativos en la agricultura, en el sur del continente”, apuntó a DW. Así criticó la continuidad de esta práctica que afecta a las especies autóctonas poniendo en peligro de extinción al abejorro gigante de la Patagonia.
Otro denominador común de América Latina, que se diferencia del resto de regiones analizadas por la evaluación de la organización de Naciones Unidas, es el "modelo agrícola basado en la exportación de soja”, que además de Argentina también afecta a Brasil, Bolivia y Paraguay y que causa un "impacto importante sobre la diversidad de insectos y en la producción y reproducción de plantas”, dijo el también profesor de la Universidad Nacional del Comahue (Argentina).
Además de producir miel, las abejas cumplen con servicios fundamentales para el ecosistema, como la polinización. Hasta el 35% de los cultivos de la producción agrícola mundial dependen de los polinizadores, según la evaluación del IPBES.

Legislación pendiente
"Son temas importantes que están empezando a entrar en la agenda de los países de la región”, consideró Aizen señalando a Brasil como "el pionero” de la preocupación por la pérdida de las poblaciones de estos insectos, en gran parte debido al "modelo sajonero”. Igualmente, "en el caso de Argentina hay un interés de llevar las recomendaciones hechas en la evaluación del IPBES y establecer regulaciones para proteger a las abejas”, agregó apuntando que para ello hay que cambiar la legislación en el manejo y dejar un porcentaje de tierras sin cultivar.
Asimismo, en Colombia se está debatiendo un proyecto de ley para la defensa de los polinizadores, fomento de cría de abejas y desarrollo de la apicultura. La iniciativa pretende proteger a estos insectos, teniendo en cuenta que en los últimos 3 años han muerto el 34% del total de abejas debido a envenenamiento masivo con agrotóxicos, según la organización Abejas Vivas.
.

La contaminación acústica es subestimada

Contaminación acústica, un problema "invisible" que afecta a todos

Fecha de Publicación
: 29/04/2019
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: España


"La contaminación acústica es un problema, pero no vemos sus implicaciones directas en la salud", a pesar de que afecta a gran parte de la población e incluso a los ecosistemas naturales, ha advertido a Efe el investigador César Asensio con motivo de la celebración hoy del Día Internacional de concienciación sobre el ruido.
Este investigador del Grupo de instrumentación y acústica aplicada de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha insistido en que la sociedad "no es consciente de la contaminación acústica y el ruido del tráfico" que soporta a diario y que termina traduciéndose en enfermedades físicas y psicológicas, alteraciones del sueño y una constante tensión del cuerpo y la mente.
La "invisibilidad" inicial de la contaminación acústica, aunque sus efectos se manifiestan a medio y largo plazo, es el reto principal según diversos expertos consultados por Efe.
La ONU instituyó la fecha del último miércoles de abril, hace ya 20 años, para destacar este problema que afecta a un porcentaje creciente de población.
Asensio ha subrayado que "el volumen aconsejable de ruido en términos generales no debería sobrepasar los 45 decibelios pero hoy día este nivel es inalcanzable en las ciudades" y, de hecho, a menudo es superior y "cuanto más se eleva, más termina por afectar a nuestra salud".
Prueba de esta falta de visibilidad es que los ayuntamientos están obligados a presentar los niveles medios de contaminación acústica en sus documentos oficiales cada cinco años de acuerdo con la Ley del Ruido de 2003.
Estos documentos suponen una "herramienta imprescindible" para los investigadores, y sin embargo esta medida "no entra normalmente en las agendas al estar ligada a un plan de inversión mal ejecutado".
La contaminación acústica es una cuestión "inmaterial" para algunas administraciones, ha confirmado también la presidenta de Juristas contra el ruido, Yomara García, lo que ha llevado a diversos ciudadanos a organizarse en asociaciones como ésta, que defiende el control y la inspección de las actividades contaminantes sujetas a ordenanzas y regulaciones.
"Hay una dejación absoluta en los controles, caducan los expedientes, no hay policías, no existen términos municipales formados, están saturados y las medidas se retrasan muchísimo...", son algunos de los fallos del sistema.
También existe una falta de concienciación que podría ser compensada con medidas como el lanzamiento de programas adecuados de reflexión ciudadana, la limitación de concentraciones de locales de ocio en las mismas zonas residenciales o una correcta planificación urbanística, sin perder de vista "la importancia de movilizarse y asociarse".
Los principales generadores de contaminación acústica, según la portavoz de Ecologistas en Acción, Jimena Martínez, son los medios de transporte, la industria y la actividad humana, que "provocan el 80 por ciento del ruido urbano diario".
Los especialistas recuerdan que el ruido innecesario no se limita a las ciudades sino que también está presente en las zonas rurales, aunque en menor medida.
Es precisamente "cuando vamos a alguna zona de campo libre de contaminación acústica, cuando apreciamos el sonido de los pájaros y de la Naturaleza, incluso el propio silencio, y el bien que nos hace" ha concluido Martínez.
.

La deforestación con Bolsonaro aumentó un 54%





La deforestación está transformando la Amazonia en un polvorín

Fecha de Publicación
: 27/04/2019
Fuente: Clarín (Argentina)
País/Región: Brasil


Durante enero del 2019, primer mes del gobierno de Jair Bolsonaro, la deforestación en la Amazonia aumentó 54%.
Con el fusil al hombro y gesto triste, Tatji Arara carga enormes troncos en un tajo abierto en la selva por traficantes de madera del estado de Pará, en el corazón de la Amazonía brasileña, donde se multiplican los conflictos por la tierra.
"Estoy aquí desde pequeño y nunca vi nada igual. Cada día cortan más árboles", lamenta este cacique indígena de 41 años, que asegura que la deforestación aumentó desde que el presidente de ultraderecha Jair Bolsonaro llegó al poder el 1 de enero.
El mandatario dijo, alto y claro durante su campaña, que no entregaría "ni un centímetro más" de tierras para reservas indígenas.
Según la ONG Imazon, la deforestación en la Amazonia aumentó 54% en enero de 2019 (el primer mes de gobierno de Bolsonaro) respecto al mismo mes de 2018. Pará concentra el 37% de las áreas devastadas.
El territorio arara, donde viven cerca de 300 indígenas en un área equivalente a 264.000 canchas de fútbol, es considerado inviolable desde su demarcación oficial en 1991.
"Bolsonaro puso muchas culebras en la cabeza del pueblo. Muchos dicen que ahora que ganó, va a tomar la tierra de los indígenas, pero no lo vamos a permitir", afirma Tatji Arara, vestido con una bermuda y una camiseta del Flamengo, el club de fútbol más popular de Brasil.
"Si las extracciones ilegales de madera continúan, nuestros guerreros dicen que pueden llegar con sus arcos y flechas y puede haber muertos. El indígena puede morir protegiendo el territorio, pero también puede matar", sostiene.
En una carta enviada en febrero a la fiscalía local, los arara afirmaron que los ancianos de la tribu estudiaban la posibilidad de "hacer justicia con sus propias manos", evocando un ritual ancestral que consiste en fabricar una suerte de flauta, denominada Tididi, "con el cráneo de los invasores".
Miles de indígenas brasileños participarán desde este miércoles hasta el viernes en Brasilia en la marcha anual por sus derechos, que este año estará centrada en la denuncia de las políticas de Bolsonaro.
Las tierras arara están en Altamira, un municipio más grande que Portugal, de unos 110.000 habitantes.
Las comunidades ancestrales se han visto fuertemente afectadas por la faraónica hidroeléctrica de Belo Monte, que será la tercera más grande del mundo cuando concluyan las obras a fin de año.
Decenas de personas fueron desplazadas y el ecosistema local se vio afectado.
Fue también en Altamira que el régimen militar (1964-85) inauguró en 1970 la carretera Transamazónica. Inconclusa, esta ruta que buscaba atravesar "el pulmón del planeta" de extremo a extremo dejó una cicatriz de más de 4.000 km a través en la jungla.
La placa que conmemora la inauguración fue instalada junto a un verdadero monumento a la deforestación: la base de un enorme árbol talado de castaño de Brasil (Bertholletia Excelsa).
Este árbol, uno de los más imponentes de la floresta, produce castañas y su recolección es una de las principales fuentes de ingreso de Tatji Arara.
Cuando el cacique ve un bidón de 200 litros de diésel abandonado en un claro, su sangre hierve: le dispara con su fusil y el combustible se esparce por el suelo.
Unos 500 metros más lejos, le apunta a un camión azul (medio calcinado) que servía para el transporte de la madera. El vehículo fue incendiado en febrero por unos 60 indígenas.
A partir de la Transamazónica, aun sin asfaltar y convertida en un camino de tierra roja, los traficantes de madera se adentraron varios kilómetros en la selva.
Equipados de maquinaria pesada, devastan la vegetación a su paso y ni siquiera se apuran a llevar su botín, porque a menudo esperan que los troncos sean cortados para llevárselos discretamente otro día.
"Cuando los sorprendemos, dicen que esta tierra no tiene dueño, que el indígena es burro y no entienda nada, porque quiere tener mucha tierra y no cultiva soja", cuenta Tatji Arara.
En Brasil, las 566 tierras indígenas delimitadas representan más del 13% de la inmensa superficie del territorio nacional. El derecho de los pueblos ancestrales a la tierra fue reconocido por la Constitución de 1988.
La ley prohíbe cualquier actividad que amenace el modo de vida tradicional de las poblaciones, principalmente la explotación minera y la tala de árboles.
Pero el ministro de Minas y Energía, Bento Albuquerque, dio a entender a inicios de marzo (durante un encuentro con inversionistas del sector minero en Canadá) que el gobierno de Bolsonaro podría poner fin a esas restricciones, que, según él, "favorecen las actividades ilegales".
"Estamos presenciando una escalada de tensiones y los indígenas son, a menudo, obligados a sustituir al poder público, cuyos efectivos son muy limitados", lamenta el fiscal local Adriano Augusto Lanna de Oliveira, que teme un baño de sangre en la región.
"No es deseable que los indígenas actúen como policías o como organismo ambiental (...), porque muchas veces esas confrontaciones acaban diezmando a los pueblos indígenas", afirma el fiscal de Altamira, Paulo Henrique Cardoso.
Los conflictos por la tierra en esta región ya dejaron varias víctimas entre los defensores de los derechos humanos, como Dorothy Stang, una misionera estadounidense asesinada en 2005.
"Altamira es una ciudad anegada por la sangre y las lágrimas", declara Antonia Melo, coordinadora de colectivo de asociaciones "Xingu vivo para sempre".
"Lamentablemente, todo lo que ya estaba mal por el proyecto de Belo Monte, que acarreó numerosos impactos irreversibles, está poniéndose peor", lamenta esta mujer de 69 años, que guarda en su escritorio fotos de Dorothy Stang y otros activistas asesinados.
"Bolsonaro se eligió incitando al odio y a la violencia. Ahora, con Bolsonaro, los ocupantes ilegales de tierras, los taladores y los hacendados están mostrando su poder", denunció.
El 12 de marzo, el ministro de la Secretaria del Gobierno, Carlos Alberto dos Santos Cruz, se reunió en Altamira con jefes indígenas y prometió que pediría a Brasilia refuerzos a la policía y a los organismos ambientales para luchar contra la tala ilegal.
Consultado, el ministro negó que el discurso de Bolsonaro hubiese estimulado las incursiones en tierras indígenas.
"El discurso del presidente Bolsonaro todo el tiempo fue de respeto a la ley, respeto a los valores tradicionales brasileños. La interpretación de eso como libertad para hacer cualquier cosa equivocada es una interpretación criminal, absurda, de gente interesada en hacer las cosas mal. Eso es un absurdo", afirmó.
Surara Parakana, un cacique que llegó con el rostro decorado con pinturas tradicionales de color negro a la reunión con el ministro, es escéptico y reclama medidas concretas.
"El gobierno tiene que actuar, porque el oxígeno de la selva no sirve solo para nosotros, los indígenas, sirve para el mundo entero".
.

Hispanos son los más afectados por contaminación en EEUU



La comunidad hispana en Estados Unidos es la más afectada por la contaminación ambiental, según expertos

Fecha de Publicación
: 27/04/2019
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Estados Unidos


Un estudio de la Universidad de Yale encontró que los hispanos tenían los más altos índices de exposición en 10 de 14 contaminantes del aire analizados, mientras los blancos no hispanos representan las tasas más bajas de exposición en 11 de esos contaminantes
Con motivo de la celebración este lunes del Día de la Tierra, líderes latinos alertaron sobre los efectos que la polución y el cambio climático tienen de manera desproporcionada en la comunidad hispana y pidieron medidas urgentes para atajar esta situación.
Según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la comunidad hispana en los Estados Unidos se ha visto desproporcionalmente afectada, y un ejemplo de esto son los niños latinos, con un 60 % más riesgo que los menores blancos no hispanos de sufrir ataques de asma provocados por la polución.
Pero el problema afecta no solamente a la niñez, sino a muchos adultos que representan una alta participación en trabajos al aire libre, como la construcción y la agricultura, señaló Juan Declet Barreto, científico del Programa de Clima y Energía del Centro para la Ciencia y la Democracia.
"La población latina está entrando en la fuerza trabajadora en una proporción mayor, tanto entre la gente joven -de 18 a 24 años- como en los adultos trabajadores mayores", destacó Declet Barreto.
El factor de la preponderancia de hispanos en el mercado laboral, especialmente en actividades al aire libre, representa un riesgo importante, pues se trata de poblaciones vulnerables que están engrosando la fuerza laboral, agregó el experto.
Karina Martínez, directora de comunicaciones del grupo Mi Familia Vota, de Los Ángeles, coincide con esta afirmación cuando se refiere a los trabajadores hispanos de ocupaciones al aire libre "que se ven directamente afectados por estas condiciones relacionadas con el cambio climático".
"Tenemos que tomar decisiones que protejan al medioambiente; esto va a beneficiar nuestra salud y a mantener las comunidades saludables", agregó Martínez.
La portavoz de Mis Familia Vota destacó igualmente que el cambio se tiene que dar lo mismo "a nivel personal que a nivel gubernamental".
Cada vez más, los hispanos están siendo conscientes de la importancia de que los gobiernos enfrenten los problemas que produce el cambio climático.
Una encuesta realizada por Latino Decisions presentada en noviembre 2018 encontró que el 84 % de los 2.600 latinos entrevistados en los estados de California, Arizona, Nevada, Florida y Texas consideran que "es extremadamente importante que el Congreso tome medidas" para reducir la polución del aire.
"Es fundamental pedir una transición a un sistema energético que sea ciento por ciento de energía limpia, lo que traerá impactos muy favorables para todos y especialmente para muchos latinos", aseveró Declet Barreto.
El científico recordó que el Día de la Tierra comenzó a celebrarse hace 49 años "como parte de una movilización masiva bipartidista", que trajo entre otros resultados la Creación de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por su sigla en inglés).
"Hoy tenemos un planeta más caliente y una población más diversa que demanda sus derechos y está sedienta de esos cambios" para proteger el medioambiente, agregó el científico.
Para Melissa Vargas, gerente de Proyectos de Asuntos Políticos del Fondo de Defensa Ambiental (EDF), la participación de los hispanos en las decisiones favorables al medio ambiente será definitiva para el futuro.
"Está afectando la comunidad latina muy directamente en estados donde hay huracanes más frecuentes y fuertes, como la Florida, o que están experimentando sequías, incendios forestales y olas de calor mortales como California, Arizona o Nevada", dijo Vargas a la agencia Efe.
"Hay estudios como uno de (la Universidad de) Yale que han confirmado que la comunidad latina está más consciente de lo que está pasando con el medioambiente y (…) quiere ver más acción", asegura la especialista.
El liderazgo demócrata hispano en el Congreso federal manifestó este lunes su compromiso para trabajar por un medioambiente más saludable para las comunidades de bajos recursos.
"El momento es ahora. Tenemos que invertir en una infraestructura de oportunidad para que nuestros niños tengan éxito", señaló hoy el congresista de Texas Joaquín Castro, presidente del Caucus Hispano.
Según declaró Castro en un comunicado, esto incluye "comunidades sanas y saludables, aire y agua limpios y un medioambiente sostenible".
Para el congresista de California Mike Levin, miembro del Comité de Recursos Naturales de la Cámara de Representantes y del Comité Selecto Sobre la Crisis Climática, la protección de las comunidades "de color" debe ser una prioridad.
"En el Día de la Tierra -y en cada día- debemos recordar que proteger nuestro planeta es particularmente importante para las comunidades 'de color' que están desproporcionadamente afectadas por la polución y el cambio climático", afirmó a la agencia Efe Levin.
Un estudio de la Universidad de Yale encontró que los hispanos tenían los más altos índices de exposición en 10 de 14 contaminantes del aire analizados, mientras los blancos no hispanos representan las tasas más bajas de exposición en 11 de esos contaminantes.
Los afroamericanos, por su parte, presentan índices de exposición más altos que los blancos en 13 de los 14 contaminantes estudiados.
.

Bolivia: sectores económicos que ponen en peligro los bosques



Agroindustria, ganadería y megaproyectos amenazan a bosques

Fecha de Publicación
: 27/04/2019
Fuente: El Dia (Bolivia)
País/Región: Bolivia


Los bosques amazónicos se enfrentan a grandes intereses extractivos: carreteras, megahidroeléctricas, monocultivos, ganadería, colonización o concesiones forestales, entre otros, que en los siguientes años podrían ampliar la expansión de deforestación que actualmente bordea las 300 mil hectáreas.
Esa alerta se realizó en el programa Verdades Ocultas: La Hora de la Naturaleza que se transmite por radio ERBOL, todos los viernes desde las 13:00 horas.
Según se recopiló para el programa, las comunidades indígenas advierten sobre los impactos en la producción de caña de azúcar en zonas no tradicionales de la Amazonía, así como la concesión de bosques en favor de campesinos colonizadores. De forma paralela, existen diferentes iniciativas que buscan impulsar el mantenimiento de bosques, alternativas productivas como el cacao o la castaña.

Funciones de los bosques
Alrededor de 1.600 millones de personas —incluidos más de dos mil pueblos indígenas— dependen de los bosques para sobrevivir: les proporciona alimentos, medicinas, combustible y abrigo, según Naciones Unidas. Desde un punto de vista biológico, los bosques son los ecosistemas terrestres más diversos, donde se albergan más del 80% de las especies animales y vegetales.
Son importantes en la reducción de la exposición de los riesgos climáticos extremos como el excesivo calor, sequía e inundaciones, por lo que forman parte sustancial de las estrategias para mitigar y adaptarse al cambio climático, explicó  la investigadora Marielle Cauthin.
Una importancia central frente al cambio climático es que los bosques absorben los gases de efecto invernadero porque actúan como filtros naturales del aire, purificándolo (PNUD, 2014). Pero pese a los increíbles beneficios ecológicos, económicos y sociales que nos brindan los bosques, la desforestación continúa a un ritmo de 13 millones de hectáreas al año y esta deforestación es responsable de entre un 12 y un 20% de las emisiones de gases que producen el efecto invernadero y contribuyen al calentamiento global, advirtió Pablo Solón, al tiempo de añadir que en 8 años se perdería una superficie equivalente al territorio boliviano.
En el caso boliviano, en 2016 se llegó casi a 300 mil hectáreas deforestadas. Mucho antes, en la década del 80 el país contaba con una extensión importante de bosques y con pocas amenazas (Müller, 2014), debido sobre todo a que la principal actividad extractiva estaba vinculada a la minería en el occidente del país (Kaimowitz, 1997).
Podemos mencionar que es a partir de la década del 60 que los bosques de tierras bajas, sobre todo de Santa Cruz, comienzan a ser disputados por diferentes actores, comenzando por políticas de estímulo a la migración de japoneses y menonitas al norte del departamento de Santa Cruz. En la década de los 80 se inicia una ola de colonización del Chapare en Cochabamba; mientras se profundizaba el asedio de las empresas madereras en los años 80 y 90.

Ganadería, la amenaza a los bosques
Actualmente en Bolivia existen alrededor de 9 millones de cabezas de ganado, según el Censo agropecuario de 2013. El sector empresarial ganadero se plantea llegar a 12 millones de cabezas de ganado para el año 2025. La Agenda Patriótica del gobierno tiene como meta -hasta el 2025- triplicar la población de ganado y alcanzar la cifra de “al menos dos cabezas de ganado por habitante”, sostuvo Marielle Cauthin. Esto significa que para el 2025 Bolivia duplicaría su hato de ganado bovino, superando las 20 millones de cabezas y disparando la deforestación ¿por qué? porque el crecimiento del ganado implica mayor avance de la frontera agropecuaria en zonas de bosque chiquitano y amazónico: la deforestación por ganadería se produce sobre todo en la Chiquitanía (en las cercanías de San Ignacio de Velasco, Concepción, San José de Chiquitos y Puerto Suárez), y en segundo lugar en la provincia Vaca Diez del Beni, en el límite departamental entre Beni y Pando. En el período 2000 a 2010 la ganadería habría sido responsable de casi el 52% de la deforestación en el país. Si se toma en cuenta solamente el quinquenio 2005 a 2010, el 60% de la deforestación en Bolivia sería producto de actividades ganaderas. Este impacto del sector ganadero se incrementará de manera significativa a medida que se concreten los acuerdos de exportación de carne a Vietnam y China.

Etanol y biodiesel: producir para alimentar chatarra
El 15 de septiembre de 2018, el presidente Evo Morales promulgó la Ley de Etanol y de Aditivos de Origen Vegetal. La meta de 380 millones de litro de etanol hasta el 2025, según el gobierno y los ingenios azucareros, requiere duplicar las plantaciones de caña de azúcar pasando de 150.000 a 305.000 hectáreas, sostuvo Pablo Solón. Ello significa un incremento anual de 18.000 a 20.000 hectáreas de caña de azúcar hasta el 2025. Según autoridades y empresarios, la expansión de la frontera agrícola para caña de azúcar, sorgo, soya y maíz para biocombustibles no tiene límites y estará en función de la demanda nacional e internacional.
El 19 de marzo de 2019, el presidente Evo Morales aceptó llevar adelante el proyecto de biodiésel con el uso de dos semillas de soya que provienen de un tratamiento biotecnológico. En la actualidad ya se usa el evento RR1 (semilla resistente al glifosato) y que con la decisión del Gobierno se suman los eventos Intacta (semilla resistente a las plagas) y HB4 (grano tolerante a la sequía). Según el ministerio de energía, actualmente existe una superficie de producción de soya de 1,3 millones de hectáreas en Santa Cruz, que se destina para el mercado interno y para la exportación. El gobierno pretende el incremento de la frontera agrícola en 250.000 hectáreas más, cuya producción se destinará a otro mercado que es el de biodiésel. Según instituciones como Probioma, las semillas transgénicas de soya serían extendidas en unas 420.000 hectáreas de masa forestal nueva, es decir que la ampliación de la frontera agrícola duplicará la deforestación total anual.
En mayo de 2018, cinco meses antes de la promulgación de la Ley de Etanol, se reportaba que las ha. de caña de azúcar pasaron de 137.769 a 150.312 ha. (12.543 ha. adicionales), además de haberse plantado 32.125 ha. de caña nueva. Los datos provienen de las áreas de influencia de los ingenios Guabirá (Montero), Unagro (Minero) y Aguaí (comunidad Aguaí). Evo Morales decía en 2008 que no se podía producir alimentos para alimentar chatarra y ahora fomenta el cultivo de caña de azúcar y soya transgénica para este fin.

Megaproyectos amenazan bosques y comunidades indígenas
Según nos explica Cecilia Moyoviri, representante de la Subcentral TIPNIS, este parque nacional enfrenta serios problemas de pérdida de bosque, envenenamiento de aguas y muerte de peces producto de la construcción de la carretera Villa Tunari – San Igancio de Moxos y la consecuente profundización de la colonización cocalera. El TIPNIS ha perdido 46.000 hectáreas de bosque entre 2000 y 2014. El 58% de esta pérdida de bosques se ha producido en un radio de 5 kilómetros alrededor de la carretera que conecta Villa Tunari e Isinuta, explicó Cauthin, dentro lo que se conoce como polígono 7, zona avasallada por sindicados campesinos cocaleros (Current Biology, 2018).
Así como el TIPNIS, la TCO Tacana I enfrenta los impactos de otro proyecto extractivo, como es el avance de cultivos de caña de azúcar para la Empresa Azucarera San Buenaventura. Diego Uzquiano, vicepresidente del Concejo Indígena de los Pueblos Tacanas I, denuncia serios problemas en el medioambiente, el agua y la salud de las familias y comunidades de la zona: “en nuestra demanda territorial el gobierno dio como usufructo cinco mil hectáreas para la plantación de caña, y ya hubo deterioro de nuestro territorio como matanza de flora y fauna, y afectó a comunidades vecinas con enfermedades en consumo de agua y mortandad de animales”.
El Territorio Indígena Multiétnico (TIM) busca recuperar el llamado bosque Chimán, ubicado en la Amazonía beniana, que desde 1990 experimentó la penetración de varias grandes empresas madereras que  provocaron conflictos y una acción movilizada conocida como la “Primera Marcha Indígena por el Territorio y la Dignidad”. Don Cecilio Gualu, como nos indicó, estuvo presente en esa marcha y hasta hoy día sigue luchando por la restitución territorial y la recuperación de bosques para sus comunidades. El TIM pide se cumpla el Decreto Supremo 22611 que establece la restitución de estos bosques al concluir los contratos de concesión forestal. Sin embargo, 28 años después, el conflicto se reactivó a raíz de que el  INRA declaró tierras fiscales de libre disponibilidad a una parte del área de exconcesiones forestales del Bosque Chimán, para dotarlas a colonos campesinos.
La TCO Tacana II se enfrentó a la exploración sísmica de la empresa petrolera china BGP para cuidar y defender los árboles de castaña y las fuentes de agua. El aprovechamiento de la castaña otorga trabajo e ingresos económicos a las comunidades de la TCO, según nos relató Pablo Arauz, técnico de la organización indígena Tacana II. Así como la castaña se constituye en un fruto que otorga condiciones sustentables de vida a las comunidades y al bosque, ocurre lo mismo con otros cultivos como el cacao amazónico. En conjunto, la conservación de los bosques de castaña como de cacao permiten aplicar técnicas agroforestales, que protegen el bosque y no lo destruyen. Esta es la experiencia de CIPCA, según Edgar Izurieta, técnico de esta institución: “no solo es una alternativa de desarrollo e ingresos económicos sino como elementos para restitución y consolidación de territorios disputados por terceras personas. Los indígenas han tomado consciencia de la importancia de los bosques para hacer manejo sostenible de los mismos”.
Las funciones de los árboles y su importancia en las ciudades es parte de la campaña que emprende el colectivo árbol en Santa Cruz. Según Eliana Torrico, integrante de este Colectivo, anualmente se talan aproximadamente 300 árboles en ese municipio, por ello el trabajo de concientización en las ciudades para el cuidado del árbol urbano es urgente.
.

Sexta extinción en masa ya comenzó



Hasta un millón de especies animales y vegetales se enfrentan a la extinción en las próximas décadas

Fecha de Publicación
: 26/04/2019
Fuente: RTVE
País/Región: Internacional


De 500.000 a un millón de especies animales y vegetales están amenazadas de extinción, muchas de ellas "en las próximas décadas", según un borrador de informe de la ONU sobre biodiversidad, al que ha accedido la agencia AFP.
Los delegados de 130 países miembros de la Evaluación Global de la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés) se reunirán en París del 29 de abril al 4 de mayo para discutir este texto, que es el resultado de tres años de trabajo científico, y que aún puede ser modificado por los gobiernos.
El informe de 1.800 páginas, en el que han trabajado 150 expertos de 50 países, irá acompañado de un resumen para los responsables de la toma de decisiones que se discutirá línea por línea y será aprobado por los 130 países miembros de la IPBES.

Sexta "extinción en masa"
De los ocho millones de especies estimadas (incluyendo 5,5 millones de especies de insectos) en el planeta, "se espera que entre medio millón y un millón de especies corran peligro de extinción, muchas de ellas en las próximas décadas". Estas proyecciones están en sintonía con las advertencias de numerosos científicos que creen que la Tierra se encuentra al comienzo de la sexta "extinción en masa", la primera atribuida a los seres humanos.
El informe se basa en parte en el análisis de especies bien estudiadas, incluidos los vertebrados, pero destaca las "incertidumbres" con respecto a otras especies menos conocidas, especialmente los insectos.
La desaparición de esta biodiversidad tendrá un impacto directo en los seres humanos; en aspectos como la alimentación, la energía o las medicinas. Por ejemplo, más de dos mil millones de personas dependen de la madera para obtener energía, cuatro mil millones utilizan medicina natural y el 75% de los cultivos deben ser polinizados por insectos.

Uso de la tierra y de los recursos
Los principales responsables de esta grave amenaza son el uso de la tierra (agricultura, explotación forestal y minería) y el uso directo de los recursos (pesca y caza). Además, es también relevante el cambio climático, la contaminación y las especies invasoras, cuyo impacto es "relativamente menos importante hasta la fecha", pero "se está acelerando".
El texto resalta los vínculos entre esta pérdida de biodiversidad y el cambio climático, a veces alentado por los mismos factores, especialmente el modelo agrícola en un mundo cada vez más poblado.
El informe también estima que tres cuartas partes de la superficie terrestre, el 40% del medio ambiente marino y la mitad de los cursos de agua se han "alterado gravemente".
Y las regiones más afectadas son aquellas donde los pueblos indígenas son particularmente dependientes de la naturaleza o las poblaciones pobres que ya son más vulnerables a los impactos del cambio climático.
.

La especie pingüino emperador sufre una catástrofe



La 'catástrofe' del pingüino emperador: se derritió la colonia Halley y murieron casi todas las crías

Fecha de Publicación
: 26/04/2019
Fuente: Clarín (Argentina)
País/Región: Antártida


Unas 25 mil parejas llegaban cada año a la bahía antártica para reproducirse. Un estudio detectó que en los últimos tres años quedó devastada.
Casi todas las crías de una de las colonias más importantes de pingüinos emperadores (Aptenodytes forsteri) murieron debido al derretimiento de su hábitat en los últimos tres años, según un estudio publicado este jueves que describe este caso como "catastrófico".
La colonia Halley, en el Mar de Weddell en la Antártida, era hasta hace poco la segunda colonia más grande de pingüinos emperadores del mundo, con hasta 25.000 parejas que llegaban cada año a reproducirse.
Pero las imágenes de satélite estudiadas por el centro británico de investigación de la Antártida (BAS) mostraron que en 2016, un año marcado por un clima particularmente caluroso y tormentoso, el hielo sobre el que los pingüinos crían a sus bebés cedió, matando a casi todos los pequeños, según un comunicado.
Este fenómeno se repitió en 2017 y 2018, por lo que el hielo no logró recuparse.
Como resultado, esta colonia "casi ha desaparecido", según el estudio de BAS.
"Hemos estado rastreando la población de esta colonia y otras colonias en la región durante los últimos 10 años, utilizando imágenes de satélite de alta definición", explicó Peter Fretwell de BAS.
"Estas imágenes han mostrado claramente un fracaso catastrófico en la reproducción en este sitio en los últimos tres años", agregó.
El equipo de investigación observó un claro aumento en el tamaño de una colonia vecina, Dawson Lambton, lo que sugiere que muchas de las aves de Halley han migrado a un lugar más seguro. Sin embargo los expertos afirman que este aumento no llega a compensar la pérdida de la colonia Halley, aunque sí da pistas de cómo podría modificar sus hábitos esta especie ante los efectos del cambio climático en su hábitat. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista científica Antarctic Science.
Según el experto de BAS Phil Trathan, no es posible decir sin ninguna duda que el derretimiento del hielo de la bahía de Halley está relacionado con el cambio climático. "Pero este fracaso en la reproducción en este sitio no tiene precedentes", señaló.
El emperador es el más grande de todos los pingüinos, pero es particularmente vulnerable al cambio climático. Sus poblaciones podrían disminuir hasta en un 70% a finales de siglo. Alrededor de 8% de los ejemplares nacen en la bahía Halley, indicó Trathan.
Estos pingüinos se reproducen en las condiciones invernales más severas y necesitan que la plataforma helada persista desde abril, cuando las aves llegan, hasta diciembre, cuando sus crías crecen. Si el hielo marino se rompe demasiado pronto, las aves jóvenes no tendrán las plumas adecuadas para comenzar a nadar.
Esto parece haber sido lo que sucedió en 2016. Fuertes vientos vaciaron el hielo marino que se había pegado en la plataforma Brunt y este se rompió obligando a las crías, demasiado inmaduros, a saltar al mar.
Fretwell explica que “el hielo marino que se formó a partir de 2016 no ha sido tan fuerte. El hielo marino que antes era estable y fiable ahora es simplemente insostenible”.
.

Deforestación: una nación indígena dentro de Perú



El primer gobierno indígena de Perú que contraataca la deforestación

Fecha de Publicación
: 26/04/2019
Fuente: Gestión (Perú)
País/Región: Perú


Los grupos indígenas en la parte norte del país formaron su propio gobierno autónomo en 2015, el primero de su tipo en Perú, llamado la Nación Wampis. ¿Qué demandan? Aquí la respuesta.
En 2009, los decretos especiales firmados por el entonces presidente Alan García abrieron vastas franjas del territorio indígena peruano para la explotación de recursos. Los grupos indígenas en la parte norte del país respondieron agrupándose y formando su propio gobierno autónomo en 2015, el primero de su tipo en Perú, llamado la Nación Wampis .
Con su nueva autoridad, la Nación Wampis ha podido responder y expulsar la deforestación ilegal en su territorio, y continúa organizando y fortaleciendo su voz sobre los problemas de uso de la tierra en Perú y en el extranjero.
Cuando el explorador español Francisco de Orellana partió en busca de especias y el imperio mitológico El Dorado en 1541, no pudo saber que su viaje lo llevaría a las curvas del río más grande del mundo.
Entre los peligros que enfrentan los miembros de la expedición se encontraba una confrontación con los Icamiabas, una legendaria tribu guerrera liderada por mujeres que dominaba el río en ese momento.
Orellana comparó las Icamiabas con las amazonas de la mitología griega, y le dio al río el nombre que la mayoría conoce hoy. En los siglos intermedios, innumerables exploradores e industrias han desplegado sus aguas y bosques en la búsqueda del conocimiento, la aventura y el beneficio.
Los Wampis saben mucho sobre estos visitantes. Este grupo indígena ha vivido en la selva amazónica durante siglos, dispersado a lo largo de más de 13,000 kilómetros cuadrados (aproximadamente 5,000 millas cuadradas) en los departamentos de Amazonas y Loreto, en el norte de Perú. Pero sus miembros dicen que están cansados ??de ver a los invasores cortar sus bosques y contaminar sus aguas con mercurio que se usa para extraer oro de la tierra.
El conflicto por los derechos sobre la tierra se intensificó en 2009 cuando el entonces presidente Alan García firmó decretos que permiten a las compañías extranjeras acceder a los territorios indígenas para la extracción de petróleo, la minería y la tala. Como resultado, los contratos de arrendamiento para concesiones de petróleo y gas natural cubrieron más del 40% de la Amazonía peruana en 2010, frente al 7% de 2003.
Los decretos fueron anunciados con el objetivo aparente de facilitar la implementación del TLC entre Perú y los Estados Unidos. Sin embargo, los críticos dicen que su implementación violó las normas internacionales de derechos humanos, como el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que exige la consulta y participación indígena en el uso, manejo y conservación de sus territorios.
Como reacción a estos decretos, 3,000 miembros de grupos indígenas que representan seis regiones diferentes de la Amazonía peruana se reunieron y bloquearon una carretera cerca de la ciudad de Bagua que conecta el departamento de Amazonas con las de Loreto, Cajamarca y San Martín.
La protesta, llamada "Curva del Diablo", duró 57 días hasta que el gobierno reaccionó. El conflicto posterior, que se conocería como "El Baguazo", dejó 33 muertos (10 miembros indígenas y 23 policías) y más de 200 heridos, y provocó un saqueo y destrucción generalizados en toda la región. Recientemente, el gobierno peruano erigió un monumento en Puerto Galilea para conmemorar la masacre y honrar a los indígenas y otros residentes.
Los representantes de Wampis dijeron que se dieron cuenta de que solo al desarrollar una estructura organizativa sólida y legal tendrían una voz para defender a su gente y al futuro de su bosque. Después de numerosas reuniones entre sus líderes, representantes de 27 comunidades de Wampis con una población total de 15,000 personas se reunieron en 2015.
Invocaron el reconocimiento internacional de los derechos de los pueblos indígenas y el 29 de noviembre declararon la creación de un gobierno territorial autónomo llamado Wampis. Nación, la primera de su tipo en Perú, en defender su territorio y sus recursos de las crecientes presiones de las industrias extractivas.
Su territorio cubre un área de selva tropical de un tercio del tamaño de los Países Bajos a lo largo de la frontera norte de Perú con Ecuador. La formación de la Nación Wampis significa que toda actividad económica en su territorio requiere su consentimiento. Pero mientras es autónomo, la Nación Wampis todavía se considera parte de Perú: "todavía somos peruanos y por eso queremos permanecer", dijo Shámpion Noningo, director técnico del Gobierno Territorial de la Nación Wampis (GTANW).
"No queremos la independencia, sino para administrar nuestro territorio, y tenemos la asociación del gobierno de Perú" .
Llegar a la Nación Wampis no es fácil. Cuando el camino termina, uno debe navegar en bote el resto del camino. Elmer Tuesta es conductor y propietario de uno de los barcos que realiza el viaje a lo largo del río Marañón desde Santa Maria de Nieva hasta Puerto Galilea, la ciudad que marca el borde del territorio de Wampis.
Él dice que no puede salir hasta que tenga un número mínimo de pasajeros. Tuesta llama a las personas que circulan en el muelle para convencerlos de que viajen. No lleva mucho tiempo y los esfuerzos de Tuesta son pronto recompensados. Con su bote lleno, Tuesta lo conduce lánguidamente a través de la bruma que cubre los árboles de la selva tropical como un vestido blanco diáfano.
El viaje dura tres horas. En el camino, pequeñas embarcaciones que transportan equipos de minería de oro se ven ancladas en alta mar. Al temer una reacción de los mineros, Tuesta no se atreve a acercarse, pero dice que la mayoría de las minas en el territorio se encuentran en una pausa hasta que termine la temporada de lluvias.
Entre los pasajeros hay muchos jóvenes Wampis que viven en grandes ciudades. Llevan camisas estampadas con los nombres de clubes españoles y el número del popular futbolista peruano Paolo Guerrero.
"Es el Urban Wampis", dice Noningo, sin ocultar su decepción de que los jóvenes están abandonando las tradiciones de antaño. "Esta es la parte más difícil del proceso de autonomía ... la seducción de la acumulación de bienes".
Para enfrentar este problema, la Nación Wampis enseña sus tradiciones nativas en las escuelas, y también alienta a los jóvenes a asistir a reuniones de grupos de trabajo de gobiernos territoriales y a trabajar en la agricultura.
Este es el caso de John Milton, quien después de vivir en la ciudad, se enamoró y se casó con una mujer de Wampis y decidió quedarse. Él todavía está tratando de encontrar su espacio y cambia sus actividades entre la agricultura y la caza, pero confiesa haber perdido su vida urbana anterior.
Es diferente el caso de Henery Cuja, quien también decidió regresar después de completar un curso de técnico de enfermería y ahora brinda atención médica en la comunidad de Ayambis. Le preocupa que el calor aumente cada año y con él la proliferación de mosquitos que transmiten enfermedades peligrosas como la malaria, el dengue, la fiebre amarilla, el zika y la chikungunya.
Quienes trabajan en el terreno en la Amazonía peruana dicen que la deforestación solo empeora las amenazas como la malaria, con investigaciones que indican que la tala puede aumentar las tasas de infección de la malaria, ya que crea hábitats óptimos para la cría de mosquitos: estanques en los bordes de los bosques. Según Cuja, 76 de los 250 residentes de la comunidad de Ayambis han sido infectados con malaria, varios de ellos contrajeron Plasmodium falciparum, la especie de malaria más mortal.
La Nación Wampis está trabajando para reducir la deforestación ilegal en su territorio . Según Noningo, han expulsado directamente a los mineros ilegales de su territorio. En otras ocasiones, notificaron a las autoridades nacionales, quienes expulsaron a los invasores.
Abordar el registro ha sido un poco más difícil. A diferencia de otras partes de la selva amazónica (especialmente en Brasil), no hay carreteras en la región de Wampis. Esto hace que sea más difícil para los madereros despejar grandes áreas, pero también para que las autoridades detecten la deforestación ilegal.
Pero el presidente de la Nación Wampis, Wrays Perez, dice que la tala ilegal selectiva está en curso en la región, con contrabandistas de madera que se dirigen a los árboles capirona (Calycophyllum spruceanum). También conocido como bayabochi o mulateiro, la madera de estos árboles es valiosa para su uso en la construcción.
Según Pérez, los madereros acceden a estos árboles desde el río por la noche, con una persona que actúa como centinela. Una vez que el árbol es derribado y cortado, los madereros lo cargan en su bote por la mañana y lo llevan río abajo para venderlo.
Desde la fundación de la Nación Wampis, la relación entre Wampis y el gobierno peruano ha sido relativamente tranquila. El teniente coronel Herberts Cavero Medina, jefe de la Sección de Información de la Sexta Brigada de la Selva, atribuye esta tranquilidad a la excelente relación entre la Nación Wampis y las Fuerzas Armadas del Perú, que tiene una fuerte presencia en el territorio debido a su ubicación en la frontera con Ecuador.
Después de un conflicto de 1995 entre Perú y Ecuador conocido como la Guerra de Cenepa, el ejército ha trabajado para localizar y eliminar minas terrestres activas de muchas áreas en territorio indígena.
Medina dice que los jóvenes Wampis sirven en varios batallones en la región e indirectamente reciben información sobre la tala ilegal y las operaciones mineras. El ejército informa a las autoridades del país para eliminar a los invasores, si los Wampis aún no lo han hecho.
Los miembros de Wampis pueden cazar y cultivar hasta 5 hectáreas en cualquier lugar que deseen en el territorio. Y la agricultura es rentable. Por ejemplo, los comerciantes dicen que el cacao se puede vender a compradores externos a S/ 3.2 por kilo, con una hectárea que produce un promedio de 1.5 toneladas por mes. Noningo dijo que también están considerando formas de extraer oro "manualmente, sin máquinas, que no es atacar el bosque y valorar el oro".
La mayor preocupación de los Wampis es la industria petrolera, según Pérez. Llama específicamente al Oleoducto Oleoducto Norperuano, parte del cual pasa por el territorio de Wampis. En total, el oleoducto se extiende a lo largo de 1,106 kilómetros desde la selva amazónica hasta el océano Pacífico para abastecer las refinerías de Perú.
El ducto tiene una larga historia de derrames y fugas, con al menos 23 ocurriendo entre 2001 y 2016. En 2016, el ducto se cerró temporalmente después de que experimentó tres derrames en cinco meses.
Pérez también está atento al mundo exterior, especialmente a Brasil, la economía más grande de Sudamérica. La reciente elección de la extrema derecha Jair Bolsonaro como nuevo presidente de Brasil es especialmente preocupante para él, y lamenta el movimiento del nuevo gobierno para agrupar al Ministerio de Medio Ambiente en el Ministerio de Agricultura y abrir los territorios indígenas a la explotación de recursos.
"Esto afectará en gran medida la selva amazónica de Brasil y los derechos de las personas que viven allí durante miles de años y siempre han preservado la selva", dijo Pérez.
En un mundo donde las acciones para preservar los bosques y combatir el cambio climático encuentran resistencia en las viejas ideas de los nuevos gobiernos, los Wampis esperan que su nueva identidad como territorio libre ayude a cambiar la conversación. Por ahora, sin embargo, se centran en desarrollar su capacidad y proteger su hogar.
"Los españoles no nos conquistaron directamente, no éramos esclavos, estábamos absortos cuando se formaron los estados, por lo que necesitamos mucho tiempo para finalmente organizarnos con una sola voz", dijo Noningo.
.

También hay detenidos en Francia por protestas por el CC

700 detenidos por luchar contra la contaminación

Fecha de Publicación
: 26/04/2019
Fuente: Diario Jaen (España)
País/Región: Francia


Los manifestantes bloquearon el acceso a varias empresas
Miles de manifestantes contra el cambio climático bloquearon el viernes el acceso a las oficinas de varias multinacionales en el distrito empresarial de La Défense, situado en la capital de Francia, París, según informó Greenpeace.
“Acaba de arrancar una de las mayores acciones de desobediencia civil organizadas en Francia”, ha dicho a primera hora del día, antes de agregar que “más de 2.000 ciudadanos están bloqueando el distrito de La Défense para denunciar la alianza tóxica de Emmanuel Macron y el Gobierno francés con grandes compañías contaminadoras”.
Posteriormente, reclamó, a través de su cuenta en la red social Twitter, que “se dejen de palabrería y actúen ya” para hacer frente al cambio climático.
Según las informaciones recogidas por la agencia de noticias Reuters, algunas de las oficinas cuyos accesos fueron bloqueados son las del banco francés Société Générale, la de la eléctrica estatal EDF y la de la petrolera Total. Los manifestantes portaban carteles con imágenes del presidente francés en los que se podía leer: “Macron, presidente de los contaminantes”. Otro eslogan decía: “Escena de crimen climático”, sobre la fachada de vidrio de Société Générale.
La Policía lanzó gas pimienta contra un grupo de personas que bloqueaba la entrada principal del banco con una sentada, según Reuters. Algunos manifestantes se han atado entre ellos y otros lo han hecho a barandillas de metal, dificultando los esfuerzos de la Policía para dispersarles. En concreto, fueron 700 las personas detenidas por estas acciones en Francia.
.

Enterate el costo que tendría frenar la sexta extinción



¿Cuánto costaría detener la sexta extinción masiva de especies?

Fecha de Publicación
: 25/04/2019
Fuente: ABC (España)
País/Región: Internacional


Un grupo internacional de líderes académicos, sociales, filantrópicos e industriales propone un Acuerdo Global para la Naturaleza de modo que, en conjunción con el Acuerdo de París, se evite un cambio climático catastrófico
El precio para salvar la diversidad y para evitar la sexta extinción masiva de especies en la Tierra se cifra en alrededor de 100.000 millones de dólares (unos 89.000 millones de euros) cada año. De este modo, al menos un 30% de la superficie del planeta se protegerá en 2030, según una propuesta de política científica elaborada por 19 investigadores de instituciones de China, Estados Unidos, Reino Unido y Sri Lanka.
El estudio, publicado en la revista Science Advances, fue elaborado por líderes académicos, sociales, filantrópicos e industriales, y se fundamenta en lo que los autores llaman «Acuerdo Global para la Naturaleza» (GDN, por sus siglas en el inglés), que, en conjunción con el Acuerdo de París, evitaría un cambio climático catastrófico, conservaría a las especies y garantizaría los servicios esenciales de los ecosistemas.
La Tierra ha vivido hasta ahora cinco extinciones masivas, pero los científicos urgen a tomar medidas durante la próxima década para detener la primea catástrofe de la biodiversidad con origen humano.
«La sexta extinción descansa en los hombros de nuestra sociedad», apunta Greg Asner, de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos), quien añade: «Tenemos que tomar una decisión sobre dónde proteger la biodiversidad y dónde dejarla ir. Ahí es donde estamos ahora. Estamos jugando ese juego como sociedad. Desafortunadamente, hemos llegado a ese punto porque estamos dominando el planeta».
El Acuerdo Global para la Naturaleza se basa en tres objetivos generales: proteger, al menos, un 30% de la superficie de la Tierra para el año 2030, mitigar el cambio climático con la conservación de los reservorios naturales de carbono (como suelos, mares, bosques, manglares o humedales) y reducir diferentes amenazas (entre las que los autores citan, por ejemplo, el cultivo en tierras degradadas, el desperdicio de alimentos y la pesca industrial y la caza).
Los investigadores indican que menos de la mitad de la superficie terrestre permanece intacta y añaden que deben impulsarse la conservación de todos los ecosistemas nativos y las medidas de transición energética en el marco de un escenario de «un calentamiento global de, como máximo, 1,5ºC más con respecto a los niveles registrados durante la era preindustrial».
«La humanidad debe hacer más que reducir nuestras emisiones globales de carbono para escapar del borde del desastre climático»

El papel clave de bosques, manglares y arrecifes
Si bien el Acuerdo Climático de París (2015) fue el primer acuerdo importante para tomar medidas globales contra el cambio climático, los científicos impulsores del Acuerdo Global para la Naturaleza creen que se necesita «desesperadamente» un pacto similar para poner en marcha el primer plan mundial de conservación del medio natural.
Eric Dinerstein, de la ONG Resolve, apunta que todas las naciones del mundo firmaron el Acuerdo de París, pero que esste es «solo un pacto a medias», dado que el tratado por sí mismo «no salvará la diversidad de la vida en la Tierra ni conservará los servicios de los ecosistemas de los que depende la humanidad».
«Necesitamos naturaleza salvaje en cada una de las 846 ecorregiones terrestres de la Tierra, conservadas en áreas protegidas que representan la compleja red de la naturaleza de la que todos dependemos», añade, al tiempo que indica que bosques, manglares y arrecifes de coral forman ecosistemas con un papel importante contra el calentamiento global.
«El Acuerdo Global para la Naturaleza presenta una solución esperanzadora para evitar la sexta extinción masiva y ayudar a estabilizar el clima», recalca Tanya Birch, gerente de programas de Google Earth Outreach.
Lucas Joppa, director de medio ambiente de Microsoft, señala que «el tiempo es corto y la ciencia es clara: la humanidad debe hacer más que reducir nuestras emisiones globales de carbono para escapar del borde del desastre climático».
.

Los gorilas de montaña siguen en vías de extinción



Los gorilas de montaña, ¿cómo salvar de la extinción a una especie?

Fecha de Publicación
: 25/04/2019
Fuente: Público (España)
País/Región: Internacional


El número de primates que habita el planeta ha incrementado de los 680 ejemplares a los mil, según los últimos datos. 
Los gorilas de montaña siguen en vías de extinción. Sin embargo, los riesgos de que se vean abocados al exterminio han disminuido en los últimos meses. Tanto, que, según los datos del último informe de la Fundación Internacional Dian Fossey, el número de primates que puebla el planeta ha incrementado de los 680 ejemplares a los mil. Un dato esperanzador que ha permitido a los mamíferos salir de la lista roja de especies en riesgo "crítico" de desaparición.
Con sus espaldas plagadas de pelo negro y protegidos entre ramajes verdes, estos gorilas habitan en una zona protegida de unos 792 km² ubicada en República Democrática del Congo, Ruanda y Uganda. Una zona que se encuentra rodeada por un territorio agrícola cada vez más creciente.
Precisamente es esto, la presencia cercana de seres humanos lo que pone en riesgo el porvenir de los fornidos primates, sea por la transmisión de enfermedades que portan las poblaciones locales o por el desbordamiento de la caza furtiva.
Pese a los peligros, la esperanza parece haber llegado para estos animales por primera vez en mucho tiempo. En parte, por el trabajo de las comunidades locales que han empezado a participar de manera manifiesta en actividades a favor de su conservación.
Si el incremento se atisba positivo en comparación al último recuento, el dato parece aún más relevante si se tiene en cuenta que, en 1977, la población de esta especie estaba en los 250 individuos, según recoge el periodista Diego Sánchez en un artículo para El Periódico.
Para salvaguardar a los gorilas se ha llevado a cabo una labor de trabajo impecable en la que científicos expertos y comunidad local se han involucrado de lleno. La directora científica de la Fundación Internacional Dian fossey, Tara Stoinski, explicaba en el mes de noviembre que "se han efectuado los niveles más altos de protección". La experta, señalaba que para conseguir este repunte se ha necesitado "más de veinte veces el promedio mundial de personal de campo" por kilómetro cuadrado.
"Este es el tipo de conservación extrema que se requiere si queremos asegurar un futuro para la vida silvestre", apostillaba la experta.
.

Nueva York también le diche adiós al glifosato

Nueva York pide que los pesticidas «tóxicos» de Monsanto sean prohibidos en los parques de la ciudad

Fecha de Publicación
: 25/04/2019
Fuente: Agencia News Front
País/Región: Estados Unidos


Dos miembros del consejo de la ciudad de Nueva York han introducido una legislación que prohibiría la fumigación de herbicidas a base de glifosato y otros pesticidas tóxicos en parques y otros espacios públicos.
La medida prohibiría la aplicación de pesticidas sintéticos dentro de los 75 pies de un cuerpo de agua natural. Alentaría a las agencias de la ciudad a comenzar a usar pesticidas biológicos, que se derivan de sustancias naturales en lugar de las sintéticas.
«Los parques deben ser para jugar, no para pesticidas», dijo Ben Kallos, miembro del consejo de la ciudad de Nueva York y copatrocinador de la medida, a Environmental Health News. «Todas las familias deben poder disfrutar de los parques de nuestra ciudad sin tener que preocuparse por estar expuestos a pesticidas tóxicos que podrían causarles cáncer a ellos ya sus familias».
El glifosato es el herbicida más utilizado en el mundo. Es el ingrediente activo del Roundup de la empresa agroquímica Monsanto, que es un herbicida muy popular en los Estados Unidos.
El herbicida se usa comúnmente en Nueva York y se rocía cientos de veces al año en espacios verdes públicos para tratar las malezas y el crecimiento excesivo. Kallos dijo que teme que su hija juegue en el Central Park de Nueva York debido a los peligros de la exposición a pesticidas. Expresó la esperanza de que la conciencia pública generada por las pruebas generará apoyo para su proyecto de ley. Una medida similar introducida hace cuatro años no logró reunir suficiente apoyo para aprobarla.
«La ciencia se hace más y más fuerte cada día, y el interés público en torno al tema se está fortaleciendo», dijo Kallos.
La cantidad de juicios contra Monsanto ha aumentado últimamente y, según estimaciones de expertos, podría costar miles de millones de dólares en daños a su nuevo propietario Bayer en los próximos años. El aumento de los litigios se produjo tras un veredicto judicial de $ 289 millones en el cual se le ordenó a Monsanto pagar daños a un hombre que alegó que sus herbicidas basados ??en glifosato, incluido Roundup, causaron su cáncer.
Más de 11,000 víctimas de cáncer están demandando a la empresa que afirma que la exposición a Roundup y otros productos de glifosato que vende les ha llevado a desarrollar un linfoma no Hodgkin.
Bayer, sin embargo, rechaza todas las acusaciones y afirma que los herbicidas con glifosato no son cancerígenos.
La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) mantiene que el glifosato no es probable que sea carcinogénico. En 1985 etiquetó al glifosato como carcinógeno, pero revirtió la posición en 1991. La agencia de investigación del cáncer de la Organización Mundial de la Salud clasificó al glifosato como «probablemente carcinogénico para los seres humanos» en 2015. California incluyó al glifosato en su registro de Proposición 65 de sustancias químicas que se sabe que causan cáncer .
.

La desigualdad acentuada por el cambio climático



El cambio climático agrava la desigualdad económica mundial desde 1960

Fecha de Publicación
: 24/04/2019
Fuente: Agencia EP
País/Región: Internacional


Además de las conocidas secuelas en el clima, el calentamiento global ha agravado la desigualdad económica a nivel mundial desde los años sesenta, según un estudio de la Universidad de Stanford.
Los cambios de temperatura causados por las crecientes concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera de la Tierra han enriquecido a países fríos como Noruega y Suecia, al tiempo que frenan el crecimiento económico en países cálidos como India y Nigeria.
"Nuestros resultados muestran que la mayoría de los países más pobres de la Tierra son considerablemente más pobres de lo que hubieran sido sin el calentamiento global", afirma el científico del clima Noah Diffenbaugh, autor principal del estudio publicado este lunes en 'Proceedings of the National Academy of Sciences'. "Al mismo tiempo, la mayoría de los países ricos son más ricos de lo que hubieran sido", añade _en un comunicado.
El estudio, que contó con el coautor Marshall Burke, profesor asistente de Ciencias del Sistema de la Tierra en Stanford, revela que, desde 1961 hasta 2010, el calentamiento global disminuyó la riqueza por persona en los países más pobres del mundo en un 17 a 30 por ciento. Mientras tanto, la brecha entre el grupo de naciones con mayor y menor rendimiento económico por persona es ahora aproximadamente un 25 por ciento más grande de lo que hubiera sido sin el cambio climático.
Aunque la desigualdad económica entre los países ha disminuido en las últimas décadas, la investigación sugiere que la brecha se habría reducido más rápidamente sin el calentamiento global. El estudio se basa en investigaciones anteriores en las que Burke y sus coautores analizaron 50 años de mediciones anuales de temperatura y producto interior bruto (PIB) en 165 países para estimar los efectos de las fluctuaciones de la temperatura en el crecimiento económico.
Los autores demostraron que el crecimiento durante los años más cálidos que el promedio se ha acelerado en las naciones frías y se ha frenado en las naciones cálidas. "Los datos históricos muestran claramente que los cultivos son más productivos, las personas están más sanas y somos más productivos en el trabajo cuando las temperaturas no son ni demasiado altas ni demasiado bajas --explica Burke--. Esto significa que, en países fríos, un poco de calentamiento puede ayudar.Sucede lo contrario en lugares que ya están calientes".
En el estudio actual, Diffenbaugh y Burke combinaron las estimaciones publicadas previamente de Burke con datos de más de 20 modelos climáticos desarrollados por centros de investigación de todo el mundo.
Al utilizar los modelos climáticos para aislar cuánto ya se ha calentado cada país debido al cambio climático causado por el hombre, los autores pudieron determinar cuál podría haber sido la producción económica de cada país si no se hubieran calentado las temperaturas.
Para tener en cuenta la incertidumbre, los investigadores calcularon más de 20.000 versiones de lo que la tasa de crecimiento económico anual de cada país podría haber sido sin el calentamiento global. Las estimaciones en el documento capturan el rango de resultados entregados por esos miles de rutas diferentes.
"Para la mayoría de los países, es bastante cierto si el calentamiento global ha ayudado o perjudicado el crecimiento económico", dice Burke. Los países tropicales, en particular, tienden a tener
temperaturas muy alejadas del ideal para el crecimiento económico."En esencia, no hay incertidumbre de que hayan sido perjudicados", agrega.
Está menos claro cómo el calentamiento ha influido en el crecimiento en países de latitudes medias, incluidos Estados Unidos, China y Japón. Para estas y otras naciones de clima templado, el análisis revela impactos económicos de menos del 10 por ciento.
"Algunas de las economías más grandes están cerca de la temperatura perfecta para la producción económica. El calentamiento global no las ha empujado desde la cima de la colina y, en muchos casos, las ha empujado hacia ella --detalla Burke--. Pero una gran cantidad de calentamiento en el futuro los llevará más y más lejos de la temperatura óptima".
Aunque los impactos de la temperatura pueden parecer pequeños de un año a otro, pueden generar ganancias o pérdidas dramáticas a lo largo del tiempo. "Esto es como una cuenta de ahorros, donde las pequeñas diferencias en la tasa de interés generarán grandes diferencias en el saldo de la cuenta en 30 o 50 años", dice Diffenbaugh, profesora de la Fundación Kara J. en la Escuela de Tierra, Energía y Ciencias Ambientales de Stanford. Por ejemplo, después de acumular décadas de pequeños efectos por el calentamiento, la economía de India es ahora un 31 por ciento más pequeña de lo que hubiera sido en ausencia del calentamiento global.
En un momento en que las negociaciones sobre políticas climáticas a menudo se detienen sobre cuestiones acerca de cómo dividir equitativamente la responsabilidad para frenar el calentamiento futuro, el análisis de Diffenbaugh y Burke ofrece una nueva medida del precio que muchos países ya han pagado. "Nuestro estudio hace la primera cuenta de cuánto exactamente ha impactado económicamente cada país por el calentamiento global en relación con sus contribuciones históricas de gases de efecto invernadero", afirma Diffenbaugh, quien también es miembro principal de la Familia Kimmelman en el Instituto para el Medio Ambiente de Stanford.
Mientras que los emisores más grandes disfrutan en promedio de un 10 por ciento más alto del PIB per cápita actual del que tendrían en un mundo sin el calentamiento, los emisores más bajos se han reducido en un 25 por ciento. "Esto está a la par con la disminución de la producción económica observada en Estados Unidos durante la Gran Depresión --alerta Burke--. Es una gran pérdida en comparación con lo que estos países hubieran sido de otra manera".
Los científicos enfatizan la importancia de aumentar el acceso a la energía sostenible para el desarrollo económico en los países más pobres. "Mientras más se calienten estos países, más resistencia habrá en su desarrollo --resalta Diffenbaugh--. Históricamente, el rápido desarrollo económico ha sido impulsado por combustibles fósiles. Nuestro hallazgo de que el calentamiento global ha exacerbado la desigualdad económica sugiere que las fuentes de energía tienen un beneficio económico adicional que no contribuye a un mayor calentamiento".
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs