Bolivia perdió casi 700 mil hectáreas de bosques en 2023

 


En 2023, Bolivia perdió alrededor de 696 mil hectáreas de bosque natural

Fecha de Publicación
: 16/04/2024
Fuente: Los Tiempos (Bolivia)
País/Región: Bolivia


Bolivia, un país conocido por su rica biodiversidad y bosques tropicales, se enfrenta a una crisis significativa de deforestación. Según Global Forest Watch, el país experimentó una pérdida de 696 mil hectáreas, aproximadamente, de cobertura arbórea en 2023, un 14,37 por ciento más que el año anterior; es decir, 100 mil hectáreas más.
En 2010, indica el reporte de Global Forest Watch del World Resources Institute (WRI), con sede en Washington (EEUU), Bolivia tenía un total de 62,7 millones de hectáreas (Mha) de bosque natural, que cubrían más del 58 por ciento de su superficie terrestre.
Entre 2016 y 2021, el Estado boliviano perdió un total de 3.076 mil hectáreas de cobertura arbórea, con un promedio anual de 512.666 hectáreas. El año 2019 marcó el período más alto de pérdida de cobertura forestal, con 852 mil hectáreas deforestadas.
Bolivia se ha mantenido como el tercer país con mayor pérdida de bosques durante tres años consecutivos. A pesar de una leve caída en la pérdida de bosques primarios en 2020, el país ascendió al número tres en la lista de naciones con mayor pérdida de bosques primarios tropicales y húmedos, superando a Indonesia por primera vez en 2022.
De acuerdo con un informe elaborado por la Fundación Tierra, en alianza con Welthungerhilfe (WHH), la pérdida de bosques en Bolivia alcanza 820 hectáreas por día.
Afirma que el 78 por ciento de las emisiones de carbono (CO2) del país proviene de los desmontes y la agricultura mecanizada.
Sostiene que la deforestación no sólo elimina el proceso natural de captura y almacenamiento del carbono en los árboles, sino que también agrava los incendios forestales. Las áreas desmontadas aumentan el uso de maquinarias agrícolas que consumen combustibles contaminantes.

Frontera agrícola
Para la Fundación Tierra, la expansión de las tierras cultivadas, particularmente en el departamento de Santa Cruz, trajo consigo un mayor grado de deforestación en las zonas ya intervenidas hace 40 años y su expansión acelerada hacia territorios con o sin baja vocación agrícola.
“Esto significa que el aumento de la superficie cultivada tiene un efecto multiplicador sobre la pérdida de los bosques. Las razones están relacionadas con los múltiples problemas en torno a la agricultura cruceña: degradación de suelos, descertificación, erosión y pérdidas de fertilidad”, afirma la entidad.

Los efectos
En su reporte “Cambio climático en Santa Cruz”, la Fundación Tierra menciona que donde existe deforestación, la temperatura se incrementa, las lluvias disminuyen, el déficit hídrico crece, la estación seca se amplía y los días calurosos aumentan, entre otros cambios evidenciados y proyectados al año 2060.
“Las mediciones presentadas sugieren que los impactos negativos de la deforestación son más severos en las zonas de expansión reciente de la frontera agrícola, como la Chiquitanía cruceña, las rutas de expansión al este, noroeste y las nuevas áreas de agricultura mecanizada de San Ignacio de Velasco”, agrega el documento.

Sugerencias
La Fundación Tierra sugiere implementar acciones que apunten a alcanzar tasas negativas de deforestación, que implica la eliminación de los desmontes ilegales y tomar medidas más efectivas para reducir las autorizaciones de los desmontes legales, y buscar la reversión de la deforestación acumulada con planes y proyectos de reforestación, reposición de las cortinas rompevientos, recuperación de suelos degradados, entre otros.
.

La crisis climática modifica hasta las actividades terroristas

 


El actual cambio climático podría estar cambiando el mapa del terrorismo en el mundo

Fecha de Publicación
: 16/04/2024
Fuente: MeteoRed
País/Región: Internacional


Ya no sólo se trata de un oso polar a la deriva en el Ártico, o más olas de calor. El cambio climático está cambiando las zonas de actividad terrorista en el planeta.
La modificación de los patrones climáticos, como consecuencia del calentamiento global antrópico, están agravando la inestabilidad política, los conflictos y el terrorismo. Esto es particularmente visible en las regiones más frágiles del planeta, donde la inseguridad, la pobreza y una débil gobernanza generan tensiones que facilitan el azote del terrorismo y el crimen organizado.
Es que hay una estrecha relación entre el aumento de las temperaturas y el incremento de la violencia.
Un estudio dirigido por el Dr. Jared Dmello, experto en extremismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Adelaida (Australia), halló que ciertas variables climatológicas afectan a la actividad terrorista en la India, y que se pueden aplicar a otras regiones.

El calor los pone violentos
Estudios anteriores han hallado una relación directa entre la cercanía al ecuador y el aumento de la violencia. Por cada 100.000 personas hay 26 asesinatos en Centroamérica, 18 en África central y 5 en Europa y Norteamérica. Y esta relación no es exclusiva entre países, sino que dentro de los países se puede encontrar una relación parecida: en México los carteles de las drogas son más activos y violentos en las zonas más calurosas. En Italia, los delitos relacionados con la mafia, son mucho más frecuentes en el sur (más cerca del ecuador) que en el norte.
Otros estudios han hallado variaciones estacionales en la criminalidad: los homicidios en Chicago se duplican en el verano, en el Reino Unido se registra un 14 % más de crímenes violentos a 20 ºC que a 10 ºC. En Grecia, el 50 % de los homicidios acaecidos entre 1995 y 2004, ocurrieron con una temperatura máxima superior a los 30 °C.
El líder del equipo de investigación, afirma que "Los análisis indican que todas las variables analizadas -temperatura, precipitaciones, cercanía al ecuador y altitud- están relacionadas con patrones cambiantes de actividad terrorista".

Lugares incómodos hasta para los terroristas
Algunas organizaciones terroristas tienden a operar en regiones áridas y remotas, como las montañas de Afganistán o ciertas regiones de Pakistán. A medida que los factores climatológicos continúan cambiando, como el aumento de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones, los terroristas pueden verse obligados a abandonar sus bases remotas y aisladas en busca de lugares más favorables.
Y esto puede favorecer la reubicación forzada de esas organizaciones terroristas, a zonas más cercanas a los centros sociales, lo que puede tener graves implicaciones políticas.
"Los centros urbanos han crecido cada vez más en densidad de población, sobre todo en espacios con climas favorables, y algunas de las zonas más remotas que antes utilizaban los extremistas, han experimentado climas cada vez más extremos y ya no son aptas para que vivan las personas, lo que ha obligado a estos grupos a emigrar a otros lugares”, señala Dmello.

No sólo un problema ambiental
Si bien el estudio se centró en la localización de los más de 9.000 atentados terroristas ocurridos en la India entre 1998 y 2017, período donde las temperaturas medias en la India alcanzaron máximos históricos, los datos también sugieren que es probable que otras actividades ligadas al extremismo, como la localización de los campos de entrenamiento, también estén cambiando en respuesta al cambio climático.
No hay dudas que para reducir la radicalización es necesario una serie de acciones y medidas a largo plazo que implican cambios sociales y culturales. La inseguridad alimentaria, las desigualdades, el déficit de acceso a una vivienda digna, las crisis de los recursos naturales y la mejora de la igualdad social son esenciales para garantizar un hábitat más seguro para todos.
Sin embargo, el cambio climático también puede incentivar modificaciones en los patrones de violencia política a través de su impacto indirecto en las comunidades y las necesidades operativas de los grupos violentos
Esta investigación demuestra la necesidad de frenar los efectos nocivos del cambio climático, y que este este conocimiento puede ser empleado para que los gobiernos de todo el mundo establezcan estrategias de defensa y seguridad nacional.
.

Anazonas: preocupa más la degradación que la deforestación

 


La degradación en la Amazonía supera en tres veces la deforestación

Fecha de Publicación
: 15/04/2024
Fuente: Agência Brasil - Brasilia
País/Región: Brasil


Incluso con la reanudación de las políticas públicas ambientales, que han dado lugar a sucesivas reducciones de la deforestación en la Amazonía, la degradación avanza y ya ha acumulado advertencias para casi 163 mil kilómetros cuadrados (km²) del bioma.
La cifra triplica los casi 58,5 km² alcanzados por las alertas de deforestación registradas por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) en la plataforma Terra Brasilis hasta marzo de este año.
En el período comprendido entre marzo de 2023 y marzo de 2024, hubo alertas de deforestación para otros 20,4 mil km² y, contrariamente a la reducción de alertas de deforestación, los números crecieron respecto a los casi 18 mil km² del período anterior.
Según el secretario extraordinario para el Control de la Deforestación y Planificación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA), André Lima, la degradación forestal es un problema que viene siendo monitoreado por el gobierno federal y recibe atención de las políticas públicas. "El combate a la ilegalidad genera la sensación de que la impunidad terminó y eso desalienta el proceso de degradación, especialmente el vinculado a la tala selectiva", explica.
David Lapola, investigador de la Universidad de Campinas (Unicamp), dice que la degradación forestal es más compleja que la propia deforestación y representa una grave amenaza para el cumplimiento de los objetivos que Brasil firmó en los acuerdos internacionales para mantener la estabilidad climática. Camufladas por una vegetación más frágil, las alteraciones medioambientales provocadas por el hombre avanzan sobre la biodiversidad, lejos del alcance de las imágenes de satélite y de la vigilancia gubernamental.

La diferencia
El investigador explica que la deforestación y la degradación son fenómenos diferentes, resultado de perturbaciones que pueden ser causadas tanto por la acción humana – como el fuego, el efecto de borde (bosques que bordean zonas degradadas) y la tala selectiva – como por perturbaciones como la sequía, que puede ser natural o, más a menudo, resultado del cambio climático provocado por el hombre.
Lapola, quien coordinó el estudio The drivers and impacts of Amazon forest degradation, publicado en la revista Science en 2023, afirma que, a diferencia de la deforestación, que hace que el bosque deje de existir y dé paso a otros paisajes como los pastos, la degradación afecta a los servicios ecosistémicos de forma más sutil y durante un periodo de tiempo más largo. En la práctica, transforma el bosque desde dentro, sustituyendo especies de flora y fauna. Los árboles más grandes dan paso a árboles con estructuras más pequeñas, menos biomasa y menos capacidad para cumplir los servicios ecosistémicos.
En la publicación, Lapola analiza datos de 2001 a 2018 y predice que la degradación avanza más rápido y ya supera a la deforestación en la selva amazónica. "El problema es que los efectos de la degradación son los mismos que los de la deforestación. En algunos estudios, algunos autores apuntan incluso a daños mayores", afirma. Las consecuencias incluyen una menor capacidad para retener CO2, interferencias en el ciclo hidrológico con menos precipitaciones y un aumento de la temperatura, por ejemplo.

Monitorización
Además del diagnóstico, la investigación también indicó la necesidad de un monitoreo más profundo del bosque. Actualmente, el gobierno federal basa sus políticas públicas principalmente en los datos generados por dos herramientas: el Proyecto de Monitoreo de la Deforestación en la Amazonía Legal por Satélite (Prodes), que reúne informaciones anuales sobre lo que ya fue deforestado, y el Sistema de Detección de Deforestación en Tiempo Real (Deter), con alertas diarias, pero con menor precisión.
Apoyado en imágenes de satélite, el Deter es capaz de generar alertas de degradación basadas en sucesos asociados principalmente a incendios y talas ilegales. "Estos dos fenómenos principales modifican el dosel. Cuando se observa el satélite, se ve que las copas de los árboles tienen una firma espectral diferente a la del bosque inalterado, pero la zona no se convierte en suelo expuesto", explica Luiz Aragão, investigador del INPE especializado en ecosistemas tropicales con énfasis en teledetección.
Para Lapola, aunque este apoyo es eficaz para hacer frente a la deforestación, es ineficaz para llegar a todos los factores que causan la degradación, lo que puede indicar que los datos actuales están infravalorados.
“Es muy posible que el año pasado haya habido un aumento significativo de la degradación, principalmente debido a la sequía, porque tuvimos un El Niño relativamente severo y una reducción muy drástica de los niveles de los ríos, especialmente en la Amazonía Central. Así que es de esperar que la sequía también haya provocado degradación, pero todavía no tenemos cifras, y lo correcto sería que tuviéramos un sistema continuo para controlar esto.”
El investigador también afirma que perturbaciones como el fuego y la tala selectiva son más observables a través de imágenes de satélite, pero el efecto de borde – que también genera degradación en zonas cercanas a los bosques – es más complejo y necesitaría otras metodologías de seguimiento.
"Podemos mirar los cálculos y entender que una determinada zona es un borde, pero tenemos que calcular cuántos años tiene ese borde, porque cuanto más viejo es, más carbono pierde. Los árboles mueren lentamente, no es un proceso instantáneo", afirma.

Políticas públicas
André Lima dice que el ministerio reconoce la necesidad de mejorar los métodos oficiales de seguimiento de la degradación y que la cuestión ha sido objeto de debate tanto para las políticas de control como para la contabilización de las emisiones de carbono en el sistema de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD).
"Podríamos tener tasas anuales, con un sistema más preciso. Esto se está discutiendo con el INPE, incluyendo la posibilidad de un nuevo proyecto para el Fondo Amazonía que avance en el desarrollo de metodologías y del sistema de contabilización de las tasas de degradación."
De acuerdo con Luiz Aragão, estas limitaciones se tuvieron en cuenta a la hora de elaborar la última actualización del Plan de Acción para la Prevención y el Control de la Deforestación en la Amazonía (PPCDAm), lanzado en junio de 2023, pero hay que ir más allá.
"Es necesario elaborar nuevas políticas y acciones dirigidas directamente a la degradación de los bosques, además de las que ya existen respecto a la deforestación", afirma.
Según André Lima, este trabajo viene avanzando, pero es necesario considerar que la interrupción de las políticas públicas ambientales durante un período en Brasil ha generado un retroceso que es necesario abordar en primer lugar. "Antes del año 2023, tuvimos cuatro años de muy baja calidad e intensidad de fiscalización. Esto ha generado una sensación muy alta de impunidad y degradación, especialmente en forma de tala irregular."
El secretario señala que la degradación ambiental está contemplada en los programas de lucha contra la deforestación, como los municipios que recibirán recursos del Fondo Amazonía para esfuerzos locales de control y seguimiento, la regularización de la tierra y el medio ambiente, la recuperación de la vegetación nativa y el apoyo a la producción sostenible.
"Hay varios municipios que entraron en la lista este año, pero no por la deforestación. Entraron en la lista por degradación, por lo que serán objeto de una inspección más intensa y también de acciones pertinentes e incentivos positivos", afirma.
Aragão cree que los avances deben basarse en una visión real de los problemas. El investigador señala como ejemplo el uso del fuego, que necesariamente debe ser sustituido por otras formas de gestión posibilitadas por las nuevas tecnologías, pero que tampoco puede ser ignorado en las formas tradicionales de subsistencia.
"Para este grupo debe haber otra política alternativa en la que se eduque sobre la forma y el momento más adecuados para usar el fuego, con el mínimo impacto y protegiendo el bosque."
Ante estos retos, los investigadores coinciden en que es necesario aunar esfuerzos para hacer frente a las perturbaciones que afectan a los bosques y que conducen a un proceso degenerativo.
"Es extremadamente importante que detengamos la deforestación y la degradación de los bosques para que podamos utilizar los recursos naturales en todo su potencial, proporcionando soluciones bioeconómicas y manteniendo la estabilidad climática y el bienestar de las poblaciones locales, así como el propio desarrollo socioeconómico de la región", concluye Aragão.
.

Europa: especies invasoras amenazan servicios ecosistémicos

 


Las especies invasoras amenazan los servicios que prestan los ecosistemas europeos

Fecha de Publicación
: 15/04/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Europa


Mapache, avispa asiática, rana toro, visón americano, camalote o hierba de la Pampa; las especies invasoras amenazan la provisión de los servicios más importantes que prestan los ecosistemas de toda Europa y pueden además afectar gravemente a la salud humana.
Un equipo internacional de científicos evaluó esos riesgos y toda la información reciente sobre la presencia de estas especies y los modelos estadísticos que predicen su expansión y analizaron el impacto que tendrán en siete servicios básicos que prestan: el mantenimiento del hábitat, la retención de nitrógeno, la retención del suelo, el control de inundaciones, la provisión de cultivos y de madera y el turismo al aire libre.
En el trabajo, liderado por científicos del Instituto Pirenaico de Ecología y de la Estación Biológica de Doñana -ambos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas español- participaron otros siete centros y universidades de cinco países.
Se trata del primer análisis espacial exhaustivo sobre la exposición de los hábitats europeos a la invasión de especies, según los investigadores, que identificaron las regiones "críticas" para la conservación de los servicios vitales para el medio ambiente, la salud y el bienestar de la sociedad.
Los científicos se centraron en evaluar los riesgos actuales y potenciales de 94 especies invasoras: 32 plantas terrestres, 29 animales terrestres, 20 animales de agua dulce y 13 plantas de agua dulce; todos están ya incluidos en la Lista Europea de Especies Invasoras preocupantes para la Unión y en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras.
Entre las especies invasoras estudiadas y que se localizan en España están la avispa asiática, la rana toro (originaria de América), el jacinto de agua (de Sudamérica), el visón americano, la polilla del boj (procedente de Asia) o la hierba de la Pampa (de Sudamérica), y en el centro de Europa animales como el coipu, el mapache o el coatí -los tres procedentes de América- afectan a la producción de alimentos y ofrecen un reservorio de enfermedades que afectan a la salud humana.

Un mensaje positivo: el problema es todavía manejable
Belinda Gallardo, científica del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC) e investigadora principal del estudio, precisó que en el norte de Europa y en la península escandinava acusan más el deterioro de los hábitat; en el centro de Europa la retención de nitrógeno, la contaminación de los ríos o la provisión de madera, y en la Península Ibérica el servicio que los ecosistemas prestan como lugares para el disfrute de la naturaleza o para la provisión de alimentos.
En declaraciones a EFE, la investigadora insistió sin embargo en lanzar un mensaje positivo y en que se trata de un problema grave pero no inabordable, y precisó que en el mundo existen unas 37.000 especies "no nativas" que viven fuera de sus lugares originales pero sólo unas 3.000 de ellas generan daños importantes y éstas se concentran además en su mayoría en zonas que están ya muy degradadas.
Pero el impacto de las especies invasoras en las zonas de mayor valor ecológico es aún "muy limitado", ya que afectan "solo" a entre el 1 y el 10 por ciento de la superficie de Europa, manifestó Belinda Gallardo, por lo que a su juicio es todavía un problema "manejable" y que no alcanza la dimensión de otras crisis globales como el cambio climático o el cambio de usos de suelo.

Una amenaza creciente si no se toman medidas
Los científicos apuntaron la mayor vulnerabilidad en servicios como la retención de nitrógeno y la provisión de cultivos, frecuentemente ubicados en áreas que sufren el impacto de actividades humanas, donde la introducción de especies invasoras es más probable.
Este es el caso de plantas acuáticas como el camalote, la cola de zorro y la lechuga de agua, las cuales forman densas colonias que afectan a la depuración y explotación del agua precisamente en las zonas agrícolas y urbanas que más lo necesitan del centro y el sur de Europa.
Si no se toman medidas, las zonas ricas en biodiversidad y servicios ecosistémicos podrían volverse aún más vulnerables a medida que las especies invasoras se expandan y lleguen otras nuevas, una tendencia que además se va a ver intensificada por el cambio climático y el aumento del comercio y el turismo global.
El estudio prevé un aumento promedio del 77 por ciento en las áreas susceptibles de ser afectadas por especies invasoras en toda Europa, lo que evidencia la creciente amenaza que suponen, e identifica regiones específicas que combinan un alto riesgo de invasión con una alta provisión de servicios ecosistémicos.
En esta investigación, además de los científicos del IPE y de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), participaron investigadores de las universidades de Córdoba y Sevilla (sur de España), de la University of Fribourg (Suiza), la Universidade do Porto (Portugal), la Université Grenoble Alpes y Université Savoie Mont Blanc (Francia) y de la University of California en Irvine (Estados Unidos).
.

Los ODS con una brecha financiera que los lleva al fracaso

 


La brecha financiera amenaza con llevar al fracaso a los ODS

Fecha de Publicación
: 13/04/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


Una enorme brecha financiera ha colocado a las puertas del fracaso a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) fijados por los líderes del mundo para 2030, advirtió un nuevo informe del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (Desa).
“A nuestro ritmo actual, estimamos que unos 600 millones de personas seguirán viviendo en la pobreza extrema más allá de 2030. Y como muestra el informe, las finanzas son el quid del problema”, dijo al presentar el informe la vice secretaria general de la ONU, Amina Mohammed.
El Informe sobre Financiamiento para el Desarrollo Sostenible 2024 dice que se necesitan medidas urgentes para movilizar financiamiento, a gran escala, para cerrar la brecha hacia el desarrollo sostenible, ahora estimada en 4,2 billones (millones de millones) de dólares anuales.
Esa suma es 68 % más alta que la estimada con el mismo fin antes de la pandemia covid-19 que se desató en todo el mundo a comienzos de 2020.
Mientras tanto, las crecientes tensiones geopolíticas, los desastres climáticos y una crisis mundial del costo de la vida han afectado a miles de millones de personas, perjudicando los avances en materia de atención sanitaria, educación y otros ODS.
Los 17 ODS, adoptados por los líderes mundiales en 2015, dan cuerpo a la Agenda 2030 de la ONU e incluyen poner fin a la pobreza extrema y al hambre, garantizar la disponibilidad de agua potable y saneamiento, reducir la desigualdad dentro y entre los países, y salvar los ecosistemas terrestres y acuáticos del planeta.
Al presentar el informe, Mohammed destacó que el financiamiento para los ODS está en una encrucijada, y pidió para su rescate un aumento de la inversión y una reforma del sistema financiero internacional.
La carga de la deuda y el aumento de los costos de endeudamiento son grandes contribuyentes a la crisis del desarrollo sostenible, indicó.
Se estima que en los países menos desarrollados el servicio de la deuda (pagos de capital e intereses) será de 40 000 millones de dólares anuales entre 2023 y 2025, más de 50 % sobre los 26 000 millones de dólares en 2022.
Los desastres relacionados con el clima, cada vez más fuertes y frecuentes, representan más de la mitad del aumento de la deuda en países vulnerables.
Mohammed recordó que aproximadamente 40 % de la población mundial, unos 3300 millones de personas, viven en países donde los gobiernos ahora gastan más en pagos de intereses que en educación o salud.
Mientras tanto, la economía global no apoya la inversión y el desarrollo como debería, señaló. Las tasas promedio de crecimiento han disminuido constantemente en los últimos 25 años, desde más del seis por ciento antes de la crisis financiera mundial hace más de 15 años a alrededor del cuatro por ciento en la actualidad.
El informe pide aumentar la inversión pública y privada en los ODS, destacando la importancia de la reforma del sistema de bancos de desarrollo y que los países donantes –industrializados- cumplan sus compromisos en materia de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y financiación climática.
La AOD aumentó hasta alcanzar un máximo histórico en 2022, de 211 000 millones de dólares -frente a los 185 900 millones de 2021, pero gran parte del crecimiento provino de la ayuda a los refugiados que viven en países donantes, y la cantidad total es inadecuada para el desarrollo, según el informe de Desa.
Solo cuatro países cumplieron el objetivo de ayuda de la ONU, del 0,7 % del ingreso nacional bruto en 2022.
En segundo lugar, la actual arquitectura financiera internacional, establecida hace casi 80 años, “también debe rehacerse porque ya no es adecuada para su propósito, y los países en desarrollo deberían tener una mayor voz en la gobernanza económica global”, afirmó Mohammed.
Finalmente, los líderes mundiales “deben cerrar las brechas de credibilidad y los déficits de confianza”, planteó la responsable de la ONU.
Apuntó con ello a las naciones más ricas, que han hecho promesas sobre reformas de la gobernanza global, entrega de ayuda y reformas internas para abordar la corrupción y la desigualdad, incluida la desigualdad de género.
El informe alienta a los gobiernos a aprovechar al máximo las oportunidades de cambio que se presentarán en la Cumbre del Futuro, en la sede de la ONU en septiembre, y la Cuarta Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo, programada para el próximo año.
“Estamos realmente en una encrucijada y el tiempo se acaba. Los líderes deben ir más allá de la mera retórica y cumplir sus promesas. Sin una financiación adecuada, no se podrán cumplir los objetivos para 2030”, sentenció finalmente Mohammed.
.


ONU alerta sobre economías del G20 por la crisis climática

 


Cambio climático castigará a economías del G20, dice organismo

Fecha de Publicación
: 13/04/2024
Fuente: Agencia PL
País/Región: Internacional

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático advirtió a los 20 países industrializados y emergentes, miembros del G20, que el cambio climático castigará a sus economías.
El secretario de la agencia ONU Clima, Simon Stiell apuntó que culparse unos a otros no es estratégico y dejar de lado al clima no es la solución a una crisis que diezmará todas las economías de ese bloque.
Recordó que el pasado 1 de marzo, los ministros de Finanzas de los países del G20 concluyeron su reunión en Sao Paulo sin llegar a un acuerdo sobre el tema recogido en un comunicado conjunto debido a las divisiones por las guerras en Ucrania y Gaza.
Stiell consideró urgente desbloquear los miles de millones de dólares necesarios para la transición energética y la adaptación al calentamiento global en las economías en desarrollo, lo cual debe central las negociaciones internacionales sobre el clima durante 2024, con vistas a la COP29, en noviembre en Bakú, capital de Azerbaiyán.
También debe incluirse en la agenda de las reuniones del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, a mediados de este mes.
La potencia financiera que el G20 desplegó durante la crisis mundial del 2008 debería volver y dirigirse a frenar las emisiones desbocadas y a aumentar la resiliencia de sus países miembros, precisó.
El liderazgo del G20, que representa el 80 por ciento de las emisiones de la humanidad, debe estar en el centro de la solución, como lo estuvo durante la gran crisis financiera, agregó.
Stiell aseveró que un avance serio en la financiación de la lucha contra el cambio climático es un requisito previo para que los países en desarrollo elaboren nuevos y audaces planes nacionales frente a ese fenómeno, sin los cuales todas las economías, incluidas las del G7 (las siete más industrializadas), se verán pronto sumidas en graves y permanentes conflictos.
.

Inutilidad de los mercados de carbono como solución climática

 


Mercados de carbono: sesgados, distorsionados y socavados

Fecha de Publicación
: 12/04/2024
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


Los impuestos, los precios y los mercados de emisiones de dióxido de carbono han sido promocionados como la clave para detener el calentamiento global. Sin embargo, los mercados de carbono han fracasado principalmente porque favorecen a los ricos y poderosos.

¿Son mejores las soluciones de mercado?
Los economistas de la corriente dominante creen que la mejor manera de frenar el calentamiento global es gravar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Se han fijado «precios del carbono» equivalentes para otros GEI importantes. Pero muchos se han revisado debido a su naturaleza discutible, variada e inestable, posiblemente incomparable.
Se espera que los altos precios del carbono para las emisiones de GEI persuadan a los emisores a cambiar a fuentes de energía «más limpias». Se supone que los precios más altos de los bienes y servicios que consumen mucha energía harán que los consumidores adquieran alternativas que consuman menos energía.
Los precios positivos del carbono gravan los combustibles fósiles, las emisiones de GEI y los productos en función de su intensidad energética. Por lo tanto, cuando los precios del carbono caen, disuaden menos eficazmente del uso de combustibles fósiles.
Los países del Norte industrial han establecido sistemas de comercio de carbono aparentemente para disuadir las emisiones de GEI. Las empresas que quieren emitir más que las cuotas asignadas deben comprar permisos de emisión a otras que se comprometen a emitir por debajo de la cuota.

¿Acertar con los precios?
Los economistas convencionales creen que los precios del carbono deben cubrir los «costes sociales» de las emisiones de GEI, pero no están de acuerdo en cómo calcularlos.
Mientras, los responsables políticos creen que es necesario descontar estos precios para conseguir una amplia aceptación de los mercados de carbono.
Un reciente documento del Fondo Monetario Internacional (FMI) reconocía que «las diferencias entre los precios eficientes y los precios al por menor de los combustibles son grandes y generalizadas».
Pero estas distorsiones socavan el objetivo mismo de poner tarifas al carbono, su llamada tarificación,
Gro Intelligence estimó el coste social de las emisiones de carbono en 4,08 dólares por tonelada métrica en 2022, cifra que utiliza el influyente Barómetro del Carbono Gro-Kepos.
Pero Resources for the Future lo estimó en 185 dólares por tonelada, ¡más de 40 veces superior!
Aunque los precios del carbono están pensados para gravar los combustibles fósiles, los precios bajos reducen su efecto disuasorio.
De hecho, los subsidios a los combustibles fósiles reducen los precios del carbono, que incluso pueden llegar a ser negativos. Estas subvenciones socavan los efectos previstos de los mercados de carbono.
Cuando los precios del carbono se descuentan o se mantienen deliberadamente bajos, son mucho menos eficaces para disuadir de las emisiones de GEI. También distorsionan el sistema de precios con muchas otras consecuencias no deseadas, pero perversas.
En un artículo publicado en The New York Times, Peter Coy señalaba que el precio del carbono pasó de menos de 4 dólares por tonelada métrica en 2012 a casi 20 dólares por tonelada en 2020, antes de caer bruscamente a aquellos 4 dólares por tonelada en 2022.
Increíblemente, seguía concluyendo que los precios del carbono iban «en la dirección correcta» desde 2012. ¿Cómo se supone que unos precios del carbono bajos y volátiles van a desincentivar el uso de combustibles fósiles y acelerar las inversiones en energías renovables?

Subsidios occidentales a los combustibles fósiles
Los precios del carbono se dispararon cuando los precios de los combustibles fósiles se dispararon tras la invasión rusa de Ucrania en febrero de 2022. Pero pronto se desplomaron cuando los gobiernos europeos intervinieron para subvencionar los precios de la energía.
Como señaló la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que agrupa a las naciones ricas, «el apoyo gubernamental a los combustibles fósiles casi se duplicó en 2022», ¡hasta superar los 1,4 billones (millones de millones) de dólares!
Los subsidios estatales aumentan con los precios cuando los gobiernos intentan mitigar el encarecimiento de los combustibles fósiles. Estas subvenciones anulan el propósito de la fijación de precios del carbono, ¡y pueden reducirlos tanto que lleguen a ser negativos!
Estos subsidios se consideraron necesarias para mantener el apoyo público al esfuerzo bélico de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en Ucrania y para reducir los precios de exportación de los combustibles fósiles rusos. Así pues, estas intervenciones «geopolíticas» han socavado los impuestos, los precios y los mercados del carbono.
Los precios del carbono cayeron bruscamente en todo el mundo, de 18,97 dólares /tonelada en 2021 a 4,08 dólares en 2022. En 2022, nueve de los 26 países del Barómetro tenían precios negativos, y solo seis, excepto Estados Unidos, superaban los 25 dólares.
Desde entonces, los precios del petróleo y del gas natural han caído desde sus máximos de 2022, y los subsidios a los consumidores han disminuido en consecuencia. De ahí que los precios del carbono para las emisiones de GEI se hayan recuperado.
Estas subvenciones y la volatilidad de los precios no ayudan a las empresas a planificar e invertir su uso de la energía, algo crucial para acelerar las necesarias transiciones hacia el carbono.
Como era de esperar, después de más de una década, hay pocas pruebas de que los mercados de carbono hayan reducido eficazmente las emisiones de GEI para evitar una catástrofe climática. Está claro que no se puede contar con ellos para reducirlas lo suficiente.

China, ¡un mercado conformista!
Resulta significativo que, después de que China pusiera en marcha su sistema de comercio de derechos de emisión en 2021, su precio del carbono aumentara hasta un nivel superior al de Estados Unidos un año después.
Como su renta por habitante es muy inferior a la de Occidente, su mayor precio del carbono es probablemente un factor disuasorio más importante para el uso de combustibles fósiles.
China es ahora el mayor emisor de carbono del mundo, por lo que su precio de 19 dólares/tonelada en 2022 elevará significativamente la media ponderada internacional. Sin embargo, gracias a los subsidios, resulta que la media ponderada de todos los demás países era negativa, ¡4,50 dólares/tonelada en 2022!
A pesar de la retórica de los países ricos, que exigen precios y mercados del carbono para todo el mundo, su propio compromiso con este enfoque problemático para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero lo han comprometido mucho más que lo ha hecho China.
.

Brasil presenta nuevo plan contra la tala ilegal

 


Lula da Silva presenta un nuevo programa dirigido a combatir la tala ilegal en la Amazonía

Fecha de Publicación
: 12/04/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Brasil


El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha presentado un nuevo programa de combate a la deforestación de la Amazonía, mediante el cual se ofrecerá apoyo financiero a los municipios que se sumen a la protección del bioma.
"El problema de la desforestación no es del Gobierno, es de todo el Estado brasileño", y combatirlo "es una responsabilidad de todos", ha declarado Lula en una ceremonia que ha congregado a decenas de alcaldes de municipios amazónicos.
Según el mandatario, "para cuidar de la mayor reserva forestal del mundo, que está bajo la guardia de Brasil", se deben "mejorar las condiciones financieras de las ciudades, que requieren de ayuda para poder cuidar y para ser socias en la defensa de la Amazonía".
Lula reiteró que todas las medidas de protección medioambiental deben tener en cuenta una vertiente social, sobre todo en regiones como la amazónica, en la que viven unas 25 millones de personas.
"Tenemos que defender las selvas, pero sabiendo que ahí vive un indígena, un pescador y un agricultor que precisan de condiciones para trabajar y tener una vida digna", enfatizó.

Nuevo plan contra la tala ilegal
El programa será dotado con 730 millones de reales (146 millones de dólares o 135 millones de euros) que serán financiados por el Fondo Amazonía, constituido con donaciones de diversos países, y por otros mecanismos estatales.
También contempla la donación de equipos y la capacitación, por parte del Gobierno federal, del personal que trabajará en acciones para ponerle freno a la deforestación y a los incendios forestales, todo enmarcado en el compromiso adoptado por Brasil de llegar a 2030 con una tasa de tala ilegal "cero" en la Amazonía.
Este nuevo plan refuerza otras medidas ya adoptadas por Brasil desde que Lula regresó al poder, el 1 enero de 2023, y comenzó a recuperar los programas medioambientales que habían sido abandonados durante la gestión de su antecesor, el ultraderechista Jair Bolsonaro (2019-2022).
El nuevo programa fue anunciado tras una reunión de funcionarios del Gobierno a cargo de las políticas medioambientales con miembros del Comité Económico y Social Europeo, un organismo auxiliar de la Comisión Europea.
La delegación europea, que participó en la ceremonia, ha llegado a Brasil para discutir una vasta agenda, que incluye la cooperación con el país en el combate al cambio climático.
.

Contaminamos con 'químicos eternos' toda el agua del planeta

 


La contaminación de 'químicos eternos' en el agua ha sido subestimada en todo el mundo

Fecha de Publicación
: 11/04/2024
Fuente: ABC (España)
País/Región: Internacional


Un estudio concluye que hay una «gran fracción» de aguas subterráneas que presentan PFAS
Se utilizan para toda clase de productos y sectores, desde elementos de construcción hasta utensilios de cocina. Pero las sustancias per y polifluoroalquiladas (PFAS), conocidas como «químicos eternos», también han demostrado tener una tozuda presencia al llegar al medio ambiente. Ahora, un estudio que ha analizado 45.000 muestras en los recursos hídricos de todo el mundo concluye que estas sustancias químicas se encuentran con demasiada frecuencia en aguas subterráneas en niveles que exceden las recomendaciones oficiales, con el consiguiente riesgo para la salud de los seres humanos. Aún se desconoce la verdadera distribución y alcance de la contaminación por PFAS en los recursos hídricos globales, aseguran los autores.
Existen más de 14.000 sustancias PFAS. Estos productos químicos que se popularizaron a partir de los años 50 del siglo pasado como repelentes de aceite y agua y recubrimientos para productos comunes. Con ellos se hacen sartenes antiadherentes, ropa, cosméticos, insecticidas y envases de alimentos o espuma contra incendios.
Pero si entran en el cuerpo humano se van acumulando y algunos estudios ya aseguran que pueden alterar el sistema endocrino. La ciencia ha empezado a asociar la exposición a estas sustancias con problemas de salud como algunos tipos de cáncer, daños en el hígado o problemas en el neurodesarrollo, así como efectos adversos en la reproducción, el tiroides o el sistema inmunológico, entre otros.
«Muchas de nuestras fuentes de agua están por encima de los límites reglamentarios de PFAS», dice el autor principal del estudio publicado Nature Geoscience, el profesor de ingeniería de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW), Denis O'Carroll. «Ya sabíamos que las sustancias PFAS son omnipresentes en el medio ambiente, pero me sorprendió descubrir la gran fracción de fuentes de agua que están por encima de las recomendadas para el agua potable».
El estudio concluye que el 31% de las muestras de agua subterránea en Estados Unidos excedía los límites propuestos por la Agencia de Protección Ambiental estadounidense; mientras que en Canadá llegó al 69% según sus estándares y en la Unión Europa estuvo en el 6%. Estos datos se refieren a masas de aguas para las que no había una fuente de contaminación cercana clara. Los valores son más altos cuando hay una industria química cercana.
No obstante, los autores puntualizan que el estudio se ha centrado en muestras de fuentes de agua como presas, es decir, antes de pasar por una planta potabilizadora. El agua potable pasa por plantas de tratamiento, algunas de las cuales están diseñadas para reducir la cantidad de químicos como PFAS antes de que el agua salga del grifo.

Ampliar el análisis
No obstante, el estudio sugiere que la contaminación real de PFAS en los recursos hídricos mundiales podría ser mayor de lo que se sospecha. Su teoría es que solo se buscan y analizan un número limitado de los 14.000 PFAS que existen.
«Existe una cantidad realmente desconocida de PFAS que no estamos midiendo en el medio ambiente», afirma el profesor O'Carroll. «Los productos comerciales como prendas de vestir y envases de alimentos contienen muchos más PFAS de lo que creemos. Esto significa que probablemente estemos subestimando la carga ambiental que representan las PFAS».
.

La inacción climática va contra los derechos humanos

 


El Tribunal Europeo de Derechos Humanos falla que la inacción climática va contra los derechos humanos

Fecha de Publicación
: 11/04/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Unión Europea


El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha emitido un fallo histórico a favor de una de las tres demandas planteadas por la acción insuficiente de los Estados para limitar el cambio climático y ha señalado que Suiza había violado los derechos humanos de un grupo de mujeres de edad avanzada.
Sin embargo, los jueces han tumbado la demanda que habían planteado seis jóvenes portugueses contra Portugal, pero también contra 31 otros países europeos a los que pretendían condenar por unas políticas insuficientes para mitigar el cambio climático.
Los jueces desestimaron sus alegaciones sin entrar a examinar el fondo del asunto en primer lugar porque los seis demandantes se saltaron una regla fundamental del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que es que hay que agotar las vías de recurso interno del país al que denuncian antes de llevar un caso a Estrasburgo.
Los jóvenes habían argumentado que la urgencia climática les eximía de esa regla jurídica básica, pero el TEDH no aceptó esa tesis.
Además, los jueces europeos también señalaron que, para denunciar a otros Estados más allá de Portugal y aplicar un supuesto principio de extraterritorialidad porque su acción o inacción puede tener efectos para ellos, hay otros instrumentos jurídicos internacionales y el TEDH es el órgano competente para hacerlo.
Igualmente señalaron que no se puede dictar una política determinada a los Estados sobre lo que tendrían que hacer por los efectos que eso tendrá para personas fuera de su territorio o fuera de su autoridad y su control.

Fallo de condena a Suiza
Pero más allá de este caso, que por la forma de su planteamiento ya suscitaba muchas dudas sobre la posibilidad de que saliera adelante, el movimiento contra el cambio climático recibió una nota de esperanza del Tribunal de Estrasburgo, con un fallo de condena a Suiza en una demanda planteada por unas mujeres de edad avanzada de ese país.
La presidenta del TEDH, Síofra O'Leary, señaló que Suiza había violado los derechos de esas mujeres, reunidas en la asociación Verein KlimaSeniorinnen, porque se han constatado "lagunas críticas" en las políticas suizas contra el cambio climático.
En concreto, los jueces europeos estimaron que Suiza incumplió sus obligaciones para con los derechos de estas ancianas (más de la mitad tienen más de 75 años) para evitar que sufran los efectos del calentamiento global.
Lo ilustraron señalando que ha habido carencias en la política suiza para cuantificar, mediante la fijación de un precio al carbono o de otra manera, la limitación de sus emisiones de efecto invernadero.
En la misma línea, Suiza no respetó en el pasado los objetivos que se había fijado para disminuir esas emisiones.

Teresa Ribera pide "tomar nota" del TEDH, porque "no hay pausa posible en la Agenda Verde"
La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra de Transición ecológica, Teresa Ribera, ha asegurado  en el Senado que "es capital tomar nota" de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) contra Suiza porque "no hay pausa posible en la Agenda Verde".
Ribera ha señalado que el documento del TEDH "confirma la estrechísima relación que existe entre el cambio climático como una amenaza existencial para la humanidad y el correcto ejercicio de los derechos fundamentales de las personas, incluidos los impactos en salud", algo que atañe "en primera instancia a los Gobiernos, pero también a las grandes corporaciones y al conjunto de la sociedad".
Para la ministra, "en esta ocasión han sido jóvenes, un exalcalde y una asociación de mujeres mayores pero podíamos imaginar también organizaciones agrarias que en un determinado momento se sientan desprotegidas porque el cambio climático rompe definitivamente el modelo de producción, de viabilidad y de subsistencia del sector primario", entre otras.
Ribera ha indicado que la Agencia Europea del Medioambiente "recordaba hace apenas tres semanas que Europa no está suficientemente preparada" para hacer frente a los efectos climáticos como los que han generado que por décimo mes consecutivo se esté "rompiendo un récord de temperaturas" y por ello, "no hay ningún tipo de pausa posible para la Agenda Verde".
Sobre las consecuencias de la sentencia para Suiza, "que no cumplió los objetivos a los que se comprometió en el año 2020" y cuyo parlamento "no tuvo en consideración suficiente las peticiones de esta asociación de mujeres", cree que "supondrá el incremento de sus programas y medidas" medioambientales.
En el caso de España, dice: "Estamos trabajando para cumplir con nuestros objetivos: los cumplimos en 2020, queremos seguir cumpliendo y pensamos que no nos queda sino, sabiendo que tenemos que hacerlo, hacerlo bien".
Ribera ha pedido por tanto "seguir trabajando, acelerando la transformación, la anticipación y la adaptación" para "sobre todo, ser resilientes: garantizar agua, garantizar seguridad alimentaria, evitar la desertificación..."
Finalmente ha indicado que "está de más cualquier comentario" como los que se escuchan "de vez en cuando por gente que también podría ser denunciada por su vocación retardista" en referencia a las posturas de algunos partidos políticos, críticos con las medidas verdes.

Ecologistas: El fallo del TEDH marca un antes y un después en la crisis climática
Desde Ecologistas en Acción España sostienen que la sentencia del TEDDH marca un hito significativo en la lucha contra el cambio climático, no solo para Suiza, sino también para otros países europeos que enfrentan desafíos similares.
Los abogados de Ecologistas en Acción, Jaime Doreste e Irene Rubiera, coinciden en que el fallo marca un hito histórico y con una sociedad civil organizada, este será un precedente para el activismo jurídico por el clima.
Según Doreste, desde el punto de vista jurídico, "es todo un logro y un avance significativo que el TEDH consagre que el artículo 8 de la Convención engloba el derecho a una protección eficaz por parte de las autoridades estatales frente a los graves efectos adversos del cambio climático sobre la vida, la salud, el bienestar y la calidad de vida, así como las correlativas obligaciones positivas de los Estados al respecto”.
Rubiera asegura que es "la culminación de una larga estrategia por parte de la sociedad civil organizada de todo el mundo de llevar la emergencia climática a los tribunales y marcará un punto de inflexión en el derecho climático en todo el mundo". Después de este precedente, "el activismo jurídico por el clima será imparable”.
El responsable de Clima y Energía de Ecologistas en Acción, Javier Andaluz, sostiene que este fallo "es un paso necesario para exigir responsabilidades a quienes no hacen lo suficiente, desde los gobiernos a las empresas", porque ya hay millones de personas que sufren los impactos del cambio climático que provoca hambrunas y muertes.
En su opinión, "los tribunales no pueden ignorar su responsabilidad de proteger los derechos presentes y futuros".
Desde Greenpeace, que han acompañado a KlimaSeniorinnen desde 2016, celebran la sentencia que es aplicable a todos los países el Consejo de Europa, entre ellos España, firmante del Convenio de los Derechos Humanos, porque abre una vía para que cualquier persona pueda reclamar directamente al Estado exigiéndole mayor ambición en cuanto a las medidas a adoptar frente a la crisis climática.
La ONG señala que supone "un giro significativo" para el caso emprendido en España por Ecologistas en Acción, Greenpeace, Oxfam Intermón, Fridays For Future y la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo, que demandaron al Gobierno hace ya tres años por inacción ante el cambio climático, y esperan que la justicia española tome en consideración el fallo y obligue al Estado a cumplir con sus responsabilidades climáticas.
La responsable del Área Jurídica de Greenpeace Inés Díez resalta que “esta sentencia es un hito que va a afectar directamente al tratamiento que la justicia de todos los países europeos dé a partir de ahora a las demandas ciudadanas contra quienes no actúan frente al cambio climático con la contundencia que exigen los datos científicos".
La directora del departamento legal de WWF España, Rita Rodríguez, subraya que "es una sentencia positiva porque implica reconocer los efectos perjudiciales de la crisis climática; un posicionamiento claro del TEDH a favor del derecho de los ciudadanos a ser protegidos frente al cambio climático; y el correlativo deber de los Estados de tomar medidas para proteger a su poblaciones frente a este perjudicial afecto".
La portavoz de la asociación suiza Grève du Clima (Huelga por el Clima), Anja Gada, apunta que "por primera vez, un tribunal internacional reconoce que los derechos humanos incluyen el derecho a la protección del clima. Ahora queda claro que la política climática suiza viola los derechos humanos más fundamentales".
La activista Meret Schefer también de la misma asociación subraya que el hecho de que movimientos ciudadanos como este deban acudir a los tribunales "para obligar a los parlamentos a velar porque no se destruyan las bases vitales de la vida es una prueba de la falta de voluntad de las instituciones". EFEverde
.

Marzo: el décimo mes consecutivo que bate récords de calor

 


El planeta encadena en marzo diez meses consecutivos de temperaturas récord

Fecha de Publicación
: 10/04/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


El pasado mes de marzo ha sido el marzo más cálido a nivel mundial desde que existen registros, con una temperatura media del aire en superficie de 14,14 °C, 0,73 grados por encima del promedio de 1991-2020 para marzo y 0,10 grados superior al anterior máximo, establecido en marzo de 2016.
Se trata del décimo mes consecutivo más cálido registrado para el respectivo mes del año, según datos del Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S), que revelan que fue 1,68 °C más cálido que una estimación promedio de marzo para 1850-1900, el período de referencia preindustrial.
Según la misma fuente, en último año móvil (abril de 2023 a marzo de 2024), la temperatura media ha sido la más alta registrada y se ha situado 0,70 grados por encima del promedio de 1991-2020 y 1,58 grados por encima del promedio preindustrial de 1850-1900.
Sólo en Europa, la temperatura media en marzo fue 2,12 grados superior a la media para un mes de marzo de 1991-2020, lo que lo convierte en el segundo marzo más cálido registrado en el continente, apenas 0,02 °C más frío que marzo de 2014. Las regiones más "calientes" fueron la oriental y la central.
En el resto del mundo, las temperaturas superaron en mayor medida a la media en el este de América del Norte, Groenlandia, el este de Rusia, América Central, partes de América del Sur, muchas partes de África, el sur de Australia y partes de la Antártida.

Los mares también se calientan
El Niño siguió debilitándose en el Pacífico ecuatorial oriental, pero las temperaturas del aire marino en general se mantuvieron en un nivel inusualmente alto.
Así, la temperatura global de la superficie del mar fue de 21,07°C (dentro de las coordenadas 60°S-60°N), el valor mensual más alto registrado, ligeramente por encima de los 21,06°C registrados en febrero.
Por su parte, la extensión del hielo marino del Ártico alcanzó su máximo anual en marzo, con un valor mensual ligeramente inferior al promedio, aunque alcanzó la mayor extensión desde 2013 para un mes de marzo.

Hielo marino
Al igual que en enero y febrero, las anomalías en la concentración de hielo marino fueron mixtas en todo el Océano Ártico durante el tercer mes del año.
Así, las concentraciones se mantuvieron por encima de la media en el Mar de Groenlandia, una característica persistente desde octubre, mientras que la extensión del hielo marino antártico estuvo un 20 % por debajo del promedio, la sexta extensión más baja para marzo, dando continuidad a la serie de grandes anomalías negativas observadas desde 2017.
Al igual que en febrero, las concentraciones de hielo marino estuvieron por debajo del promedio en el norte del Mar de Weddell y en el sector del Mar de Ross-Amundsen.

Hidrología
Por otra parte, en marzo, las temperaturas fueron más húmedas que la media en la mayor parte de Europa occidental, con borrascas que provocaron fuertes lluvias en la Península Ibérica y el sur de Francia.
También fue más húmedo que la media en las regiones de Escandinavia y el noroeste de Rusia, en tanto que el resto de Europa fue predominantemente más seco que la media, con precipitaciones pronunciadas por debajo del promedio en el noroeste de Noruega.
Fuera de Europa, fue un marzo más húmedo que el promedio en regiones de América del Norte, Asia Central, Japón, gran parte de la Península Arábiga, Madagascar y partes de América del Sur. Australia experimentó un mes excepcionalmente húmedo.
Por contra, se establecieron condiciones más secas que el promedio en partes del centro de Estados Unidos, el oeste de Canadá y el norte de México, regiones de Asia central y China y el sureste de Australia, la mayor parte del sur de África y América del Sur.
.

Tres reuniones internacionales para la protección del océano

 


La protección del océano, objetivo de tres reuniones internacionales en Barcelona, Atenas y Chipre durante este mes de abril

Fecha de Publicación
: 10/04/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


El océano será el centro de las temáticas a tratar en tres citas internacionales que se desarrollarán este abril en Barcelona, Atenas y Chipre, previas a la Conferencia de los Océanos de Naciones Unidas que se realizará en Niza (Francia) en 2025.
Naciones Unidas designó el Decenio de las Ciencias Oceánicas para del Desarrollo Sostenible (2021-2030), o Decenio del Océano en apoyo a la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible número 14 de la Agenda 2030, que contempla la conservación y utilización de forma sostenible de los océanos, mares y los recursos marinos, así como el establecimiento de prioridades para su futuro.
Las metas del Decenio buscan incrementar las áreas marinas protegidas (AMP), con el objetivo de lograr la protección del 30 por ciento de los océanos hasta 2030, desde solo el 8 por ciento actual, en momentos en los que los impactos climáticos y el calentamiento son un riesgo para la pérdida de biodiversidad, especialmente la marina de la que se conoce poco más de un 1 %, según científicos.

Barcelona
Para adelantar la consecución de las metas del ODS 14, del 10 al 12 de abril en Barcelona, científicos, funcionarios gubernamentales, expertos y representantes de diferentes entidades se reunirán en la Conferencia de la Década oceánica 2024 en el Centro Internacional de Convenciones de Barcelona.
La reunión será el punto culminante de la Semana del Decenio del Océano, que previamente organizará del 8 al 10 de este mes diferentes eventos satélite que complementará la agenda oficial, y que se desarrollarán en diferentes puntos de la capital catalana, enfocados en la ciencia y las soluciones oceánicas.

Atenas
En Atenas, del 15 al 17 de abril, se reunirán jefes de Estado y ministros en la Conferencia Our Ocean 2024 (Nuestro Océano) durante la cual se prevé que se anuncien varios compromisos por parte de los representantes de los países asistentes.
La Conferencia "Our Ocean" es una iniciativa puesta en marcha por el Departamento de Estado de Estados Unidos en 2014, y en esta novena edición se espera más ambición para la protección del océano, el mayor sumidero de carbono del planeta.

Chipe
Por último, el 19 de abril se celebrará la primera reunión de Ministros de Océanos de la Commonwealth en Chipre, un evento a puerta cerrada y previa a la reunión de Jefes de Gobierno de esa mancomunidad de Naciones prevista para octubre en Samoa.
Según Naciones Unidas, el océano genera el 50 % del oxígeno que se necesita en la Tierra, absorbe un 25 % de las emisiones de dióxido de carbono y captura el 90 % del exceso de calor generado por las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), por lo que lo considera "esencial" para reducir estas emisiones y para estabilizar el clima del planeta.
.

Nuevo pedido de moratoria a la minería marina

 


Piden moratoria para frenar la minería en el fondo marino

Fecha de Publicación
: 09/04/2024
Fuente: Portal SciDev.Net
País/Región: Internacional


Impulsar una moratoria para hacer estudios a largo plazo. Ese fue el pedido de 115 organizaciones no gubernamentales durante la reunión de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA, en inglés). Desarrollada en Kingston, Jamaica, la última semana de marzo, la cita tuvo como objetivo evaluar un documento borrador sobre minería marina presentado en febrero, que será decisivo para aprobar o no esta actividad en los océanos del mundo.
La 29° reunión de ISA, que congregó a delegados de varios países del mundo, es previa a los encuentros de julio y agosto, cuando se analizará el documento y, de ser aprobado, hará posible la minería marina. Debido a que esa actividad se podría hacer en ambientes aún inexplorados, muchos alegan que se desconoce el impacto que podrá tener en los ecosistemas.
El grupo de ongs, denominado Coalición para la Conservación del Fondo Marino (DSCC, en inglés), manifestó preocupación por el bienestar de estos ecosistemas. Además, 25 países se oponen a la minería del fondo marino. Entre los latinoamericanos que apoyan una pausa de precaución están Chile, Costa Rica, Ecuador, Panamá, República Dominicana y Brasil. Por su parte, México (con Nueva Zelanda, Suiza, Canadá y Reino Unido) promueven la moratoria minera. En contraste, China, India, Japón y Corea del Sur impulsan la aprobación de esta actividad.
“Esperamos que se unan otros países de la región como Guatemala, Perú, Colombia y Argentina”, aseguró a SciDev.Net Daniel Cáceres Bartra, biólogo marino peruano y representante de la organización Sustainable Ocean Alliance (SOA), quien participó en la reunión de Kingston.
Alertó que la minería afectaría a la región de una manera que aún no se puede predecir específicamente. “Tenemos que prepararnos para la asamblea de julio en la que se discutirá políticamente la moratoria global de estas actividades”, afirmó Cáceres.
“La reunión del Consejo muestra que sigue habiendo una gran división entre los Estados con respecto al desarrollo de un Código de Minería en ausencia de una ciencia sólida. Ante el aumento diario de las crisis en nuestros océanos, las profundidades marinas, como patrimonio de la humanidad, deben servir como fuerza unificadora. Para salvaguardar nuestro patrimonio colectivo debemos unirnos detrás de una moratoria global”, dijo en un comunicado, Sofia Tsenikli, líder de la campaña global de minería en aguas profundas del DSCC.
Consultado por SciDev.Net, Travis Aten, director de campaña de comunicaciones de DSCC, explicó que entre las actividades humanas que plantean un riesgo para la salud de las profundidades marinas está la pesca y la minería en aguas profundas, entre otras.
“Los principales impulsores de estas amenazas son los gobiernos que priorizan la explotación sobre la protección de los océanos, el incumplimiento de los compromisos, la falta de transparencia y una explotación y extracción inadecuadamente reguladas”, señaló Aten.
Según Aten, América Latina vive una situación particular, principalmente en el Océano Pacífico, que se vería afectado por la minería en aguas profundas, pues la primera área que las compañías mineras esperan explotar es la Zona Clarion Clipperton (CCZ, en inglés), entre México y Hawaii.
“Un motivo importante de preocupación es el tamaño de las zonas de la CCZ que podrían verse afectadas por la minería de nódulos [rocas del tamaño de un puño incrustadas en el fondo marino que concentran minerales de interés comercial]. Se espera que una sola operación minera extraiga 15.000 km2 de lecho marino en un contrato minero de 25 a 30 años, con impactos indirectos que se extenderán a 75.000 km2 o más por operación”, indicó Aten.
En la reunión, la DSCC y más de 20 estados propusieron que se aplique una moratoria a la emisión de contratos de explotación y exploración hasta que se comprendan los riesgos ambientales, sociales y económicos de estas actividades.
Luisa Dueñas, del Departamento de Biología de la Universidad Nacional de Colombia e investigadora en ecosistemas de mar profundo, aseveró que en el fondo marino se han descubierto zonas de depósitos ricos en níquel, cobre, manganeso, cobalto, zinc, plata, oro, platino y tungsteno, entre otros minerales usados en aplicaciones electrónicas. De ahí el interés en explotar estas zonas.
Para Dueñas, por mucho tiempo se consideró que el mar profundo era un gran desierto de diversidad biológica, pero estudios a lo largo de los años han demostrado la gran variedad de organismos que habitan allí.
“Por eso los ambientes profundos pueden ser una fuente de nuevos productos farmacéuticos para combatir enfermedades. Aunque el conocimiento de estas zonas creció en las últimas décadas, hace falta por explorar gran parte del suelo oceánico”, reconoció.
“No se tiene conocimiento certero de los daños ambientales que puede generar la industria que usa métodos destructivos para la explotación, que podría desestabilizar el sumidero de carbono más grande del planeta, lo cual traería pérdidas irreversibles de ecosistemas y biodiversidad. No vale la pena arriesgar lo que tenemos cuando pueden existir otras fuentes de minerales o tecnologías que permitan reciclar o reutilizar los materiales necesarios para las aplicaciones electrónicas”, puntualizó Dueñas.
.

Los glaciares austriacos desaparecerán en 45 años

 


Cambio climático: Los glaciares austriacos desaparecerán en 45 años

Fecha de Publicación
: 09/04/2024
Fuente: Agencia EuroNews
País/Región: Austria


Un nuevo informe afirma que los 93 glaciares de Austria están experimentando un claro deshielo y retroceso en los últimos dos años.
Los glaciares austriacos desaparecerán en 45 años, advirtió el viernes el Club Alpino Austriaco (OeAV) en su último informe de medición de glaciares, que detalla el rápido retroceso de 93 glaciares en Austria en los últimos dos años.
El glaciar Pasterze fue el que más retrocedió, con más de 203 metros. El glaciar Rettenbachferner, en Tirol, ocupa el segundo lugar, con 127 metros de hielo menos. De los 93 glaciares observados, sólo uno no retrocedió más.
"De hecho, dentro de 40 ó 45 años toda Austria estará prácticamente sin hielo", declaró el jefe del servicio de medición de glaciares, Andreas Kellerer-Pirklbauer, en una rueda de prensa en Salzburgo.
"Se acabó el tiempo" para los glaciares austriacos, anunció Gerhard Lieb, del Club Alpino Austriaco. Sólo si la nieve y el hielo empezaran a formarse de nuevo ahora los glaciares podrían al menos mantener su tamaño actual, explicó Lieb, pero "ya no se pueden salvar los glaciares austriacos, porque los sistemas son demasiado lentos".

Es deshielo y el fin de los glaciares es una tendencia global
Según los expertos, la pervivencia de los glaciares austriacos se debe enteramente a las reservas de hielo del pasado. De hecho, no es una tendencia aislada ya que hemos visto como también en los Alpes italianos o en Suiza los glaciares han tenido el mismo destino.
Los glaciares son masas de hielo que se forman cuando la nieve y el hielo se compactan durante siglos y luego fluyen lentamente sobre la tierra.
Su deshielo es uno de los indicios más notables de cambio climático y calentamiento global provocado por el hombre, ya que los glaciares de todo el mundo retroceden rápidamente.
.

Gases efecto invernadero vuelven a marcar récord

 


Niveles de dióxido de carbono y metano volvieron a alcanzar niveles récord el año pasado, dice NOAA

Fecha de Publicación
: 08/04/2024
Fuente: Agencia AP
País/Región: Internacional


Los niveles de los importantes gases que atrapan el calor en la atmósfera alcanzaron niveles históricos del año pasado, aumentando a un ritmo casi récord, de acuerdo con la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés).
El dióxido de carbono, que es el más importante y abundante de los gases de efecto invernadero producidos por los seres humanos, alcanzó en 2023 la tercera mayor cantidad en los 65 años de que se tiene registro, anunció el viernes la NOAA. A los científicos también les preocupa el rápido crecimiento en los niveles atmosféricos de metano, un gas que atrapa el calor de menor duración pero mayor potencia. Ambos aumentaron 5,5% en la última década.
El aumento de 2,8 partes por millón en los niveles de dióxido de carbono transportado por el aire de enero a diciembre de 2023 no fue tan alto como en 2014 y 2015, pero dichos niveles fueron mayores que en cualquier otro año desde 1959, cuando se comenzó a llevar registros precisos. El nivel promedio del dióxido de carbono en 2023 fue de 419,3 partes por millón, 50% más que en la época preindustrial.
Los niveles de metano del año pasado aumentaron a 11,1 partes por cada 1.000 millones y fueron menores que los aumentos anuales récord de 2020 a 2022. Su promedio fue de 1922,6 partes por cada 1.000 millones el año pasado. Ha aumentado 3% apenas en los últimos cinco años, y creció 160% desde los niveles preindustriales, mostrando índices de crecimiento más rápidos que el dióxido de carbono, dijo Xin “Lindsay” Lan, científica atmosférica de la Universidad de Colorado y de la NOAA, que realizó los cálculos.
“El aumento decenal del metano debería aterrarnos”, dijo Rob Jackson, climatólogo de la Universidad de Stanford que dirige el Proyecto Global del Carbono, que da seguimiento a las emisiones mundiales de dióxido de carbono pero que no participó en el informe de la NOAA. “La contaminación por combustibles fósiles calienta los sistemas naturales como los humedales y el permafrost. Esos ecosistemas liberan aún más gases de efecto invernadero mientras se calientan. Estamos entre la espada y la pared”.
Las emisiones de metano en la atmósfera provienen de los humedales naturales, la agricultura, el ganado, los rellenos sanitarios y la filtración y quema intencional de gas natural en la industria del petróleo y el gas.
El metano causa cerca de 30% del aumento actual de la temperatura global, y el dióxido de carbono es responsable de casi el doble del mismo, según la Agencia Internacional de la Energía. El metano atrapa cerca de 28 veces el calor por molécula comparado con el dióxido de carbono, pero dura en la atmósfera más o menos una década en lugar de los siglos o milenios del dióxido de carbono, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs