Crisis climática: la ciudadanía es víctima, no culpable

 


Cambio climático: los ciudadanos somos más víctimas que culpables

Fecha de Publicación
: 23/04/2024
Fuente: The Conversation
País/Región: Internacional


Las actividades humanas han derivado en una grave crisis ambiental y, aunque la geología oficial no la reconoce como una nueva era, algunos consideran que hemos entrado en el Antropoceno, un nuevo período caracterizado por la omnipresente huella humana.
Pero cuando hablamos de la “huella humana”, ¿a qué nos referimos? Es decir, ¿las actividades de quién, exactamente, han creado esta crisis? Se nos ha repetido hasta la saciedad que nuestro estilo de vida, el de los ciudadanos corrientes, es insostenible y que somos culpables del cambio climático. Pero la repetición de un mantra no transforma un relato en realidad.
Este es uno de los muchos falsos dogmas ecológicos que se han instalado en el imaginario colectivo y que en realidad agravan la crisis ambiental.
Como explico en el libro Ecomitos (Plataforma Actual, 2024), la idea de que los ciudadanos corrientes somos los responsables del cambio climático es, precisamente, el peor de todos los bulos ambientales. ¿Cómo surge esa idea y por qué retrasa la respuesta efectiva a la crisis ambiental?

Desigualdad en las emisiones
Una consecuencia del ecomito de la responsabilidad individual es que la sobrepoblación subyace a todos los problemas ambientales. Si el problema somos los ciudadanos corrientes, la gravedad del problema lógicamente aumenta con el número de habitantes.
Esta idea ha sido ampliamente difundida por diferentes entidades ecologistas, estudios publicados en la literatura científica e incluso personas muy conocidas y queridas, como David Attenborough o Jane Goodall .
Como resultado, estas entidades ecologistas han recibido fondos para ejecutar en los países del sur global programas de control de la natalidad que, en ocasiones, incluyen la esterilización. Estos programas han sido financiados por las grandes corporaciones y algunos gobiernos.
Los datos, sin embargo, dibujan una realidad muy diferente: el 10 % de la población, la más acaudalada, es responsable del 50 % de las emisiones. Por el contrario, el 50 % más humilde de la población apenas emite el 10 % de total.
El problema no es, por tanto, que seamos demasiadas personas, sino que una élite minoritaria está consumiendo una cantidad absolutamente desproporcionada de recursos (y financiando a oenegés para perpetuar el relato).

Las acciones individuales resultan insuficientes
Acabamos de describir los dos extremos: el del 10 % más rico y el del 50 % más pobre. Seguramente, la mayoría de lectores de este artículo se encontrarán en el 40 % intermedio. Los datos nuevamente revelan cómo, aunque hagamos grandes sacrificios a nivel personal para disminuir nuestra huella ambiental, no lograremos pasar a un modo de vida sostenible.
Investigadores del norteamericano Instituto Tecnológico de Massachusets cuantificaron la huella de carbono de un indigente en los Estados Unidos: es de 8,5 toneladas de CO₂ al año, lo que supera la media de un ciudadano español (5,7 toneladas por año) o de cualquier país latinoamericano (que oscila entre las 0,9 toneladas anuales de Honduras y las 4,9 de Chile).
Un ciudadano estadounidense, por tanto, siempre emitirá más que un ciudadano promedio en estos países, independientemente de sus acciones individuales. Esto nos indica la importancia del contexto socioeconómico en el que vivimos, que determinará nuestra huella de carbono.

La trampa de la huella de carbono
La tendencia a culpar a los ciudadanos de la crisis ambiental viene de atrás. En el pasado reciente, el momento más importante seguramente fue la campaña de publicidad desarrollada por la petrolera BP en 2004.
La empresa abría sus comerciales con un concepto que, en aquellos tiempos, nadie conocía: “¿Conoce usted su huella de carbono?”. En el anuncio se facilitaba la dirección web de la primera calculadora de huellas de carbono, de manera que podíamos calcular cuánto CO₂ emitimos a nivel individual. Es decir, cuál es nuestra contribución individual al cambio climático.
Y es ahí cuando, de forma mágica, la responsabilidad por el cambio climático dejó de ser de las grandes corporaciones y pasó a ser de los ciudadanos. Las emisiones indiscriminadas de gases con efecto invernadero ya no resultaban de la quema de combustibles fósiles o de la actividad de las petroleras, sino de nuestro día a día.

La “gran coalición”
Otra consecuencia de la huella de carbono ha sido el desarrollo de los mercados de carbono: las empresas pagan una cuota por el CO₂ que emiten y repercuten ese precio al consumidor. Además, se les permite “compensar” sus emisiones de CO₂ a través de plantaciones de árboles.
El origen de estos mercados lo encontramos en la famosa cumbre climática de Kioto, de 1997, donde los EE. UU. presionaron a la Unión Europea para que aceptara este sistema. En Kioto se estableció también una coalición entre petroleras y distintas entidades ecologistas, que se unieron a los EE. UU. para forzar la aceptación por parte de la UE.
Los datos nos indican que este mercado ha generado unos ingresos extra a las empresas energéticas europeas de unos 7 000 millones de euros al año como resultado del aumento del precio de sus productos. El descenso en las emisiones, sin embargo, ha resultado anecdótico.
Algunas entidades ecologistas han desarrollado programas para promover la plantación de 1 billón de árboles, en colaboración con el Foro de Davos. Es decir, muchas oenegés “conservacionistas” reciben millones de dólares en donaciones de los grandes magnates para que se realicen plantaciones de árboles en su nombre. Por desgracia, la ciencia nos ha demostrado, una y otra vez, que estas plantaciones no sirven para compensar las emisiones: la única opción es olvidarse del greenwashing y dejar de emitir.
La coalición que han establecido las multinacionales contaminantes con las grandes entidades ecologistas ha creado un relato que, como expongo en Ecomitos, impide la acción climática efectiva al culpar al ciudadano de un problema que no ha creado. Y todo esto ocurre en connivencia con el legislador, que es quien realmente tiene competencias para abordar el problema.
Es por ello que la acción ciudadana, donde puede resultar más efectiva, es presionando al legislador para que tome medidas pensando en el bien común, y haciendo caso omiso a la presión de estos lobbies.
Los ciudadanos corrientes son, en muchos casos, más víctimas que culpables. Recuerden, por ejemplo, a las personas fallecidas por el aumento en las olas de calor. O a quienes viven cerca del mar y, en las próximas décadas, puede que se queden sin casa.
.

Mercado energético no no favorece las renovables

 


Los acuerdos de compra de energía están diseñados de una manera que desalienta el desarrollo de energías renovables

Fecha de Publicación
: 23/04/2024
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


El mercado todavía está diseñado de una manera que no favorece el despliegue de energías renovables. Los mecanismos de fijación de precios de mercado a menudo no respaldan las energías renovables porque las energías renovables necesitan contratos a largo plazo para la estabilidad y seguridad de la electricidad suministrada y el costo a pagar.
Si se cuenta con el apoyo de los gobiernos, las energías renovables pueden "cambiar verdaderamente el panorama" en lo que respecta a la consecución de un acceso equitativo a una energía asequible y limpia, pero sólo si pueden pasar “del compromiso a la acción", según el Director eneral de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA).La energía renovable se define generalmente como cualquier fuente de energía que se repone continuamente.
Francesco La Camera, de IRENA*, habló con Noticias ONU antes de una reunión especial sobre la transición a fuentes de energía sostenibles que se celebra el viernes en la sede de la ONU en Nueva York como parte de la primera Semana de la Sostenibilidad.
Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna para todas las personas, en cualquier lugar del mundo, es la meta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 7 (ODS 7).

Noticias ONU: ¿A qué retos se ha enfrentado a la hora de convencer a gobiernos, organizaciones internacionales y otras partes interesadas para que adopten las energías renovables?
Francesco La Camera: No hay dificultades para persuadir a los gobiernos de que adopten las energías renovables, pero de los compromisos a la acción siempre hay algo que se queda atrás.
Lo importante en relación con los países, con nuestros miembros, es ayudarles a encontrar la forma adecuada de traducir el compromiso en acción. Creo que este es el reto al que tenemos que enfrentarnos: ¿cómo podemos pasar a triplicar la capacidad de instalación de renovables para 2030? Ahora lo que está en juego es cómo podemos alcanzar realmente este objetivo.

Noticias ONU: ¿Cómo se pueden superar estos retos para conseguir que los países se comprometan y pasen a la acción?
Francesco La Camera: Todos los países se han comprometido. Tenemos que reescribir la forma en que funciona la cooperación internacional. En este sentido, todas las entidades implicadas deben hacer un esfuerzo.
Por ejemplo, en IRENA hemos estado trabajando con el presidente de Kenia, William Ruto, para forjar una asociación que acelere el despliegue de las energías renovables en África. Esta iniciativa, AceleratedPartnershipforRenewables in Africa(APRA), se puso en marcha durante la primera Cumbre Africana sobre el Clima, celebrada en Nairobi el año pasado, y los líderes firmaron una declaración conjunta en la COP28 para impulsar la transición hacia las energías renovables como solución estratégica para el acceso a la energía, la seguridad y el crecimiento ecológico en África.
Ahora contamos con la participación de siete países Africanos, entre ellos Kenia, y de países desarrollados como Dinamarca, Alemania y Estados Unidos, así como de los Emiratos Árabes Unidos. Este es un ejemplo de cómo estamos intentando reescribir el panorama de la cooperación internacional. Estamos construyendo el plan y apoyando a estos países para que creen sus propios planes de fomento de las energías renovables. Juntos nos transformamos en un nuevo mecanismo de cooperación internacional para hacer realidad sus planes.

Noticias ONU: ¿Existen diferencias notables en los planteamientos, compromisos y reacciones entre los países en desarrollo y los desarrollados en lo que se refiere a la transición energética?
Francesco La Camera: El mundo desarrollado tiene que cambiar el sistema. Pero los países en desarrollo pueden dar un salto adelante y pasar directamente a un nuevo sistema energético, ya que carecen de verdaderos sistemas energéticos. La principal diferencia radica en la situación del sistema energético en estas distintas partes del mundo, que se refleja en gran medida en la desigualdad existente.
El otro aspecto es que los países desarrollados pueden disponer de las herramientas, los instrumentos y los recursos financieros para impulsar los cambios.
El mundo en desarrollo necesita apoyo en muchos aspectos. Los países necesitan apoyo financiero y tecnológico para intercambiar experiencias y tecnología. Estas son barreras que hay que superar hoy para acelerar la transición, especialmente en África.
En este sentido, África es probablemente la potencia más importante del mundo en energías renovables e hidrógeno verde (un vector energético limpio y renovable). Pero África carece de las infraestructuras necesarias para que este potencial beneficie a su población, lo que también beneficiaría al mundo. Infraestructuras como puertos, oleoductos e infraestructuras civiles son decisivas y cruciales.

Noticias ONU: ¿Podría darnos un ejemplo de una visita sobre el terreno en la que haya sido testigo del papel fundamental que desempeñan las energías renovables en la consecución del ODS 7 para 2030?
Francesco La Camera: Un ejemplo que me impresionó fue el de Mauricio, donde nuestro apoyo a la instalación de paneles solares en casas particulares, edificios privados y edificios públicos ha transformado verdaderamente el paisaje, dando un gran impulso a la consecución de

Noticias ONU: ¿Cree que los ejemplos que ha mencionado pueden reproducirse en otros lugares del mundo?
Francesco La Camera: Para acelerar la transición, tenemos que superar algunas barreras estructurales que existen en la actualidad. La infraestructura es la primera barrera que hay que superar. Sin una electricidad eficiente y sin proporcionar interconectividad de almacenamiento, flexibilidad y equilibrar las redes, no podemos progresar. Modernizar y construir infraestructuras donde no las hay es la máxima prioridad.
También están los problemas relacionados con el marco legal existente. El mercado todavía está diseñado de una manera que no favorece el despliegue de energías renovables. Todavía hay muchas subvenciones para proyectos de combustibles fósiles que creo que deberían abordarse de inmediato.
Además, los acuerdos de compra de energía están diseñados de una manera que desalienta el desarrollo de energías renovables. Los mecanismos de fijación de precios de mercado a menudo no respaldan las energías renovables porque las energías renovables necesitan contratos a largo plazo para la estabilidad y seguridad de la electricidad suministrada y el costo a pagar.
Por último, necesitamos desplegar sobre el terreno profesionales cualificados y una fuerza laboral cualificada.
Tenemos que superar estas tres barreras si realmente queremos que el sistema energético acelere la transición desde los combustibles fósiles, como se pidió en la COP28 en Dubai hace unos meses.

Noticias ONU: ¿Cómo pueden los ciudadanos normales contribuir a la transición a las energías renovables?
Francesco La Camera: Nos esforzamos por ser más eficientes en todas nuestras decisiones, pero lo más importante es el entorno legal en el que todos se sienten obligados a actuar. No podemos exigir únicamente imperativos morales. La sociedad también crea un entorno más fácil y sencillo para que las personas tomen las decisiones correctas en términos de eficiencia y conservación de energía.
Esta entrevista ha sido editada para mayor extensión y claridad.

*IRENA es una agencia intergubernamental que tiene como objetivo apoyar a los países en su transición hacia un futuro energético sostenible. A principios de este año, el 26 de enero, la ONU celebró el primer Día Internacional de la Energía Limpia, que coincide con el aniversario de fundación.
.

Bayer intenta parar la 'industria del juicio' por el glifosato

 


Bayer trata de frenar "la industria del juicio" en torno al glifosato y advierte que los abogados ya gastan 100 millones de dólares en busca de nuevos demandantes

Fecha de Publicación
: 22/04/2024
Fuente: Bichos de campo
País/Región: Estados Unidos


La compañía Bayer, una de las grandes proveedoras de insumos y tecnologías agrícolas del mundo, se compró un gran dolor de cabeza en 2018, cuando decidió absorber los negocios de la estadounidense Monsanto, que había inventado la biotecnología agrícola moderna con la soja RR, resistente al glifosato, a fines de los 90. Sucede que además de ese lucrativo negocio Bayer heredó cientos de juicios en los tribunales de ese país, originados en la prédica en contra del herbicida glifosato, por sus supuestos impactos cancerígenos en la salud de las personas.
Jaqueada por la gran cantidad de fallos adversos y la condena pública, Bayer se ha lanzado en las últimas semanas a enfrentar esta verdadera “industria del juicio” que ya está poniendo en tela de juicio su sustentabilidad económica. En las últimas horas, incluso, publicó una “carta abierta”  para la población, advirtiendo que la fuerte ofensiva contra el glifosato pone incluso en peligro las cimientas de la producción agrícola de todos los Estados Unidos.
En uno de los últimos casos conocido en enero pasado, Bayer fue condenada a pagar nada menos que 2.250 millones de dólares a un hombre que padecía un cáncer atribuido al glifosato. Pero los fallos de ese estilo se suman. En 2020, tratando de detener esta escalada, Bayer acordó pagar alrededor de 10.000 millones de dólares en acuerdo con decenas de miles de demandantes.
La “carta abierta” publicada ahora como solicitada en cinco periódicos de todo el país es crítica de la “industria del juicio” y denuncia que incluso esos abogados caranchos gastan unos 100 millones de dólares- “en marketing expansivo y anuncios televisivos” para reunir a quienes desean iniciar una demanda contra en Roundup, el nombre comercial con que Monsanto bautizó a su herbicida glifosato.
Pero además, a principios de abril varios grupos de productores e industriales estadounidenses se unieron en una coalición llamada Modern Ag Alliance, que desplegará sus acciones para “proteger el acceso de los agricultores estadounidenses a herramientas críticas de protección de cultivos que necesitan para garantizar un suministro de alimentos sólido y accesibles”. Es un grupo de más de 60 organizaciones que se alinearon para hacer lobby en el Congreso, en defensa de un modelo agrícola nacional que es bastante dependiente, como en la Argentina, a las nuevas tecnologías de herbicidas, transgénicos y herbicidas.
“Modern Ag Alliance está trabajando con socios agrícolas y formuladores de políticas en todo el país para reforzar la importancia de una regulación con base científica. Específicamente, la necesidad de garantizar que cualquier pesticida registrado ante la EPA (el organismo regulatorio de los Estados Unidos) sea suficiente para satisfacer los requisitos de advertencias de salud y seguridad”, explicó el diario agrícola norteamericano AgWeb.
Renee Fordyce, presidenta de la Asociación de Soja de Missouri, explicó el sentido de esta movida, que bien podría suceder en la Argentina, donde conviven también regulaciones del gobierno federal con la de provincias y municipios. Allí la EPA suele entrar en colisión con los diferentes Estados. “Si bien los estados tienen la opción de basarse en las regulaciones básicas del gobierno federal, buscamos garantizar que cualquier disposición no entre en conflicto directo con los hallazgos científicos de la EPA”, dijo la dirigente sojera.
En el mismo sentido se pronunció ahora Bayer en su carta dirigida a la población, donde afirma que “la agricultura estadounidense está en riesgo”. Dice esta solicitada:
“Durante más de 160 años, Bayer ha estado a la vanguardia de la salud y la seguridad mientras produce algunas de las marcas más confiables e icónicas de Estados Unidos. Uno de esos productos es el herbicida glifosato que, vendido a los agricultores como Roundup, es uno de los inventos agrícolas más importantes de los últimos 50 años y ha sido evaluado minuciosamente y certificado varias veces por la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. (EPA), la La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) y todos los demás organismos reguladores y de seguridad líderes en todo el mundo consideran que su uso es seguro”.
“Ha permitido a millones de agricultores estadounidenses obtener mejores rendimientos y reducir sus costos de insumos para el control de malezas, y el único grupo que categoriza el glifosato como un probable carcinógeno es un afiliado de la Organización Mundial de la Salud, que no es un organismo regulador y no realizó estudios originales. Pone otras cosas cotidianas como beber bebidas calientes, la exposición ocupacional de un barbero y comer carne roja al mismo nivel de riesgo para la seguridad que el glifosato”.
“A pesar de la ciencia clara detrás de la seguridad y los beneficios de Roundup, miles de demandas persisten en los tribunales de todo el país, impulsadas por más de 100 millones de dólares en marketing expansivo y anuncios de televisión por parte de la industria de litigios para reclutar y acumular demandantes”.
“Ganamos cuando los jurados tienen acceso a toda la evidencia e información científica relevante. Por eso, la industria de litigios lucha para evitar que el análisis riguroso de la EPA y la conclusión científica de que Roundup es seguro de usar se muestren en los tribunales. En cambio, confían en la ciencia basura para engañar a los jurados. Cuando no se cuenta toda la historia, miles de millones de dólares se desvían hacia la industria del litigio. Miles de millones que podrían haberse invertido en ampliar nuestros principales programas de I+D y otras inversiones importantes, que son esenciales para resolver algunos de los problemas más importantes del mundo, beneficiando tanto a los agricultores como a la sociedad”.
“¿Por qué esto importa? Porque el impacto de la sala del tribunal se sentirá en todas las mesas de los Estados Unidos. Los precios de los alimentos ya son altos, pero sin productos agrícolas avanzados los rendimientos agrícolas disminuirán, las tierras agrícolas se degradarán, los costos de los agricultores aumentarán y los precios de los alimentos aumentarán aún más dramáticamente”.
.

Escocia abandona su compromiso climático a 2030

 


Escocia abandona su compromiso para reducir emisiones para 2030

Fecha de Publicación
: 22/04/2024
Fuente: La Republica (Ecuador)
País/Región: Escocia


El Gobierno escocés anunció este jueves que abandona su compromiso de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 75 % para 2030, aunque insistió en que la meta de alcanzar la neutralidad de carbono en 2045 «se mantiene firme». La ministra de Economía del Bienestar, Energía y Carboneutralidad de Escocia, Mairi McAllan, confirmó la medida al Parlamento escocés, cuando explicó que el principal objetivo contra el cambio climático para 2030 está «fuera del alcance».
McAllan dijo que el Gobierno debe actuar para trazar un rumbo hacia 2045 a un ritmo y escala que sean factibles, justos y equitativos y aseguró que se mantendrá un «compromiso inquebrantable». La ministra confirmó que se introducirá una nueva legislación para abordar los asuntos planteados por el Comité de Cambio Climático (CCC) y garantizar que el marco normativo refleje mejor la realidad de la formulación de políticas climáticas a largo plazo. El Gobierno autónomo escocés indicó que eliminará sus objetivos anuales e intermedios para reducir las emisiones y que estos serán reemplazados por un sistema que mide las emisiones cada cinco años.Entre las medidas que baraja el Gobierno escocés para reducir los gases de efecto invernadero figuran incluir un sistema nacional integrado de billetes para el transporte público y triplicar el número de puntos de carga para vehículos eléctricos en toda Escocia. Además, Mairi McAllan comentó que el Gobierno dará pautas para depender menos de los automóviles y publicará un «mapa de ruta» para lograr una reducción de su uso en un 20 %.
La ministra culpó de su cambio de planes a las «severas restricciones presupuestarias impuestas por el Gobierno del Reino Unido».
.

No estás disperso, fue la contaminación

 


Un estudio asocia la contaminación del aire con una peor capacidad de atención de los niños

Fecha de Publicación
: 20/04/2024
Fuente: InfoSalud
País/Región: Internacional


El Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación La Caixa, ha liderado un estudio que asocia la exposición a la contaminación del aire durante los dos primeros años de vida con una peor capacidad de atención en niños de 4 a 8 años, ha informado este jueves en un comunicado.
El estudio, publicado en 'Environment International', ha detectado una mayor susceptibilidad al dióxido de nitrógeno (NO2) --contaminante que procede principalmente de las emisiones del tráfico-- en el segundo año de vida y ha relacionado una mayor exposición al NO2 con una menor capacidad de atención en niños y niñas de 4 a 6 años.
Los resultados indican que esta asociación persiste en las edades de 6 a 8 años sólo en los niños, y la investigadora del ISGlobal Anne-Claire Binter lo atribuye al hecho que los cerebros de los chicos "maduran más lentamente, lo que podría hacerlos más vulnerables".
La investigación ha analizado datos de 1.703 mujeres y sus hijos e hijas, pertenecientes a las cohortes de nacimiento del Proyecto INMA en cuatro regiones españolas, evaluando la función atencional entre los 4 y 8 años y la memoria de trabajo a los 6-8 años mediante pruebas informatizadas validadas.
Los investigadores han estimado, a partir de la dirección de residencia, la exposición diaria de los integrantes de la muestra al NO2 durante el embarazo y en los 6 primeros años de infancia.
Binter ha señalado que hallazgos como este "subrayan el impacto potencial de la contaminación del aire relacionada con el tráfico en el retraso del desarrollo de la capacidad atencional, y la importancia de seguir investigando sus efectos a largo plazo en grupos de edad más avanzada".
Ha añadido que el estudio "sugiere que la primera infancia, hasta los dos años, parece un periodo relevante para aplicar medidas preventivas" y también revela que la contaminación ambiental relacionada con el tráfico es determinante para la salud de las generaciones futuras.
.


Perú y el problema de pérdida de una importante especie

 


Este es el insecto vital para el ecosistema peruano: las abejas sin aguijón, amenazadas por la deforestación y el cambio climático

Fecha de Publicación
: 20/04/2024
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Internacional


Comunidades indígenas lideran una revolución en la apicultura con métodos sostenibles, protegiendo a esta especie y sus hábitats frente a la deforestación y el cambio climático
Perú es conocido por ser un país lleno de flora y fauna, sobre todo en la región amazónica de Loreto. Uno de los insectos más importantes para la humanidad son las abejas. Sin embargo, pese a todas sus bondades, es común que si te las encuentras, prefieres evitar su dolorosa picadura. Pero, sabías que en nuestro país encontramos una variedad de abeja, con la particularidad que no tiene aguijón.
Una investigación realizada por Claus Rasmussen, experto en agroecología de la Universidad de Aarhus en Dinamarca, y Cesar Delgado, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), han catalogado varias especies de abejas, algunas de las cuales podrían ser nuevas para la ciencia. Este estudio resalta la importancia de conservar estos ecosistemas.
Las abejas sin aguijón, conocidas científicamente como meliponinos, son fundamentales para la polinización de muchas especies vegetales en zonas tropicales y subtropicales. Estos insectos, que se adaptaron a una amplia variedad de ambientes en la Amazonía, no solamente contribuyen a la biodiversidad vegetal, sino también son una fuente importante de miel y otros productos para las comunidades locales. Además, el estudio señala que la meliponicultura, práctica de crianza de estas abejas, podría potenciarse como una actividad sostenible que favorece el mantenimiento de la biodiversidad y el bienestar de las poblaciones locales.
Algunas de estas especies son capaces de construir nidos complejos, los cuales pueden estar ubicados en los troncos de los árboles, en el suelo, o incluso en colmenas artificiales. Esta variedad de nidos refleja la adaptabilidad y diversidad ecológica de las abejas sin aguijón en la Amazonía.

Las amenazas que enfrentan las abejas sin aguijón
En la actualidad, el territorio peruano alberga un total de 175 especies de abejas sin aguijón, con muchas más aún por identificar y descubrir. Entre estas, se encuentran diversas especies aún no catalogadas, constituyendo un componente crucial de la biodiversidad del país.
Dentro de la región de Loreto, conocida como Selva baja u Omagua, presenta una geografía diversa, que va desde altitudes mínimas de 61 metros sobre el nivel del mar hasta picos de 220 metros sobre el nivel del mar. Este territorio se caracteriza por terrenos aluviales y colinosos, donde se distinguen distintas formaciones geográficas como islas, playas, meandros y colinas bajas.
A pesar de su valioso papel en el ecosistema, las abejas sin aguijón enfrentan amenazas considerables debido a la deforestación y cambios en el uso del suelo en la región. Estas actividades humanas ponen en riesgo la supervivencia de estas especies, pudiendo llevar incluso a la extinción de algunas de ellas. Según el estudio ‘Abejas sin aguijón (Apidae: Meliponini)’, llevado a cabo por Claus Rasmussen y César Delgado, es esencial proteger los hábitats naturales en la Amazonía y fomentar prácticas agrícolas sostenibles que no comprometan la supervivencia de estas abejas.
Nuestro país destaca como uno de los países más diversos biológicamente en el mundo. Esta riqueza biológica se manifiesta en las zonas altas y bajas de la Amazonía. En lugares como Mishana y Yanamono, ubicados en Loreto, se registró una extraordinaria diversidad arbórea, con más de 300 especies por hectárea, según datos de Gentry. Estudios más recientes indican la presencia de 7 mil 959 especies de flora, 267 especies de mamíferos, 914 especies de aves, 216 especies de anfibios y 170 especies de reptiles. Aunque gran parte de esta diversidad aún se mantiene relativamente intacta, es importante adoptar medidas para preservarla frente a las amenazas presentes en la región.

Así cuidan las abejas las comunidades indígenas
Una iniciativa liderada por comunidades indígenas buscan revolucionar la apicultura tradicional mediante la crianza de abejas sin aguijón. Este método no solo ofrece un remedio natural contra enfermedades respiratorias, sino que también se presenta como una estrategia eficaz contra la deforestación y el cambio climático, al fomentar la polinización de la flora endémica. Entre los protagonistas de esta innovación se encuentra Heriberto Vela, quien, inspirado en las prácticas de su padre, ahora gestiona 76 nidos de estas abejas en su hogar.
La transformación en la apicultura de Vela refleja un cambio hacia técnicas más sostenibles que buscan preservar a las especies, fundamentales para el ecosistema amazónico. A diferencia de las abejas melíferas, estas especies nativas no representan una amenaza para los humanos, ya que carecen de aguijón, y su miel posee cualidades medicinales valoradas por los pueblos indígenas. Investigadores del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y Amazon Research Internacional destacan la importancia de estas abejas en la adaptación al cambio climático y la conservación de la biodiversidad.

La miel producida por este insecto
El auge en la demanda de la miel de abejas sin aguijón durante la pandemia de COVID-19 destaca no solo sus beneficios para la salud, sino también su potencial económico para las comunidades más remotas. Sin embargo, esta práctica enfrenta obstáculos legales y ambientales, como la falta de reconocimiento legal de la miel de estas abejas y el peligro que representan los pesticidas. A pesar de estas barreras, los esfuerzos de sensibilización y las investigaciones en curso prometen revelar aún más sobre sus propiedades beneficiosas y contribuir a su protección legal y promoción.
Las abejas sin aguijón son más pequeñas que las abejas con aguijón y la miel producida por las abejas sin aguijón es altamente valorada por las comunidades locales por sus propiedades medicinales y nutricionales. La crianza y conservación de estas abejas se ha convertido en una actividad importante para el sustento de muchas familias amazónicas, promoviendo prácticas de manejo sostenible y la protección de su hábitat natural frente a amenazas como la deforestación y el cambio climático.
Estas abejas fabrican miel con sustancias químicas que impiden el crecimiento de microbios y hongos, una adaptación para evitar que la sustancia se estropee en los trópicos. Dada la gran variedad de biodiversidad vegetal del Amazonas y la increíble gama de productos químicos botánicos que las abejas mezclan en sus mieles y ceras, no es de extrañar que tenga valor medicinal. De hecho, algunos consideran que esa miel es un “líquido milagroso”.
.


'Our Ocean' termina con compromisos financieros

 


La Conferencia de Océano en Atenas termina con compromisos de más de 11.300 millones de euros para reforzar la economía azul

Fecha de Publicación
: 19/04/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


La Conferencia Our Ocean 2024 (OOC 2024) ha cerrado con "un saldo positivo" en el que se han alcanzado 469 nuevos compromisos, con unos fondos que alcanzan los 11.350 millones de euros para reforzar la economía azul, en una cita a la que han asistido más de 3.800 personas de 119 países.
El ministro de Medio Ambiente y Energía de Grecia, Theodoros Skylakakis, en la rueda de prensa final del evento ha señalado que se han "redoblado los compromisos" en relación a las citas anteriores, unos compromisos muy enfocados en la economía azul, en la ampliación de las áreas marinas protegidas y la importancia de agilizar su gestión.
Skylakakis ha estado acompañado del secretario general de Medio Ambiente y Energía, Petros Varelides, y la enviada especial el Gobierno griego a la Conferencia OOC 2024, Dionysia Avgerinopoulou, quien ha informado que Busan, en Corea del Sur, será la sede de la siguiente edición de la Conferencia.
Grecia anunció el martes la adopción de 21 nuevos compromisos con el océano y la creación de dos nuevos parques nacionales marinos, con un fondo que asciende a 837 millones de dólares, a los que se suma el anuncio de la eliminación de la pesca de arrastre de fondo en los parques nacionales y áreas protegidas y una inversión de 780 millones de euros para proteger los ecosistemas marinos, convirtiéndose con esta última medida en un país pionero en Europa con este anuncio.
En el marco de la Conferencia, el comisario europeo de Medioambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, anunció 40 nuevos compromisos de la Unión Europea con un fondo de 3.500 millones de euros.
Según Skylakakis, más de 3.800 personas han asistido a la Conferencia que ha contado con la presencia del creador de la cita anual desde 2014, el secretario de Estado estadounidense, John Kerry, y la de ministros, primeros ministros, y representantes de diferentes entidades y organizaciones, así como miembros de la comunidad científica.
La asistencia de cien jóvenes de diferentes países de todo el mundo que han expuesto sus proyectos relacionados con la economía azul y el océano ocupó toda la jornada del lunes, jornada en la que asistieron a una larga lista de charlas de expertos.
"La creación de AMP (áreas marinas protegidas) no es una cuestión político o ideológica", ha asegurado el ministro Skylakakis, quien ha señalado que Grecia doblará el número de áreas protegidas, con miles de kilómetros para su conservación y ha recordado que "en su país ya hay diferentes categorías de protección, creadas con criterios científicos reales y protección real".
A la pregunta del exceso de embarcaciones navegando por aguas del océano, el ministro griego ha señalado que se estudiará el paso y la frecuencia para que no se afecte a los ecosistemas, y ha explicado que el transporte internacional está obligado al cumplimiento de normas internacionales.
Se está en una situación geopolítica muy difícil, según el ministro, quien ha señalado que el incremento de embarcaciones militares en el Mediterráneo "tienen un coste", pero mantienen unas rutas, y "garantizan la eficiencia en el desarrollo de la economía".
Skylakakis ha señalado que muchos Estados insulares han creado nuevos compromisos para la protección de sus espacios marinos, y ha recordado que Grecia tiene más islas que muchos de esos Estados.
.

Deforestación agudiza crisis del agua en Colombia

 


Alerta de la Procuraduría por crisis de agua en el país: falta de atención a la deforestación de la Amazonia se suma al grave problema

Fecha de Publicación
: 19/04/2024
Fuente: Semana
País/Región: Colombia


La compleja situación se agrava por el acaparamiento de tierras, malas prácticas de ganadería, construcción de vías ilegales y minería ilegal.
Ante la grave situación de escasez de agua en el país, la Procuraduría alertó que al complejo panorama se suma la grave situación de deforestación que está ocurriendo en la Amazonia, ocasionada por el acaparamiento de tierras, malas prácticas de ganadería, construcción de vías ilegales y minería ilegal.
Lo más preocupante del panorama es que ese problema se estaría intensificando por la falta de decisiones por parte del Estado para combatir el brazo criminal de la deforestación y las medidas oportunas para defender la vida de los líderes y organizaciones defensoras del medioambiente, según la Procuraduría.
La procuradora Cabello advirtió que “el costo de la paz total no puede ser la pérdida de nuestros bosques y de la soberanía sobre ellos, la paz total también debe hacerse con la naturaleza y sus defensores y defensoras”.
A esa alerta, la procuradora explicó que por esa falta de presencia los grupos criminales armados en la región sí están expandiendo su presencia y control en el territorio, utilizan a los pobladores para sus planes que atentan contra el medioambiente y siguen incrementando sus finanzas por medio de cobros para la explotación de bosques e ingreso de cabezas de ganado.
“Las entidades no están coordinándose en la protección de la Amazonia. Las pérdidas de funcionalidades de grandes hectáreas en la Amazonia representan también un riesgo para la provisión de agua en todo el país; ya lo estamos viendo en Bogotá, en la que alrededor del 75 % de provisión de agua depende del páramo de Chingaza que se provee en gran parte del agua que proviene de los ríos voladores que discurren desde el Amazonas hasta los Andes”, dijo la procuradora general.
El Ministerio Público ha evidenciado que la ganadería extensiva ha representado una completa amenaza a las tierras forestadas, teniendo en cuenta que en por lo menos 8 municipios, cerca de los parques de Manejo Especial de La Macarena, La Reserva Nukak y el Chibiriquete hay más de un millón de cabezas de ganado.
A este problema se suma el transporte ilegal de madera que ha obligado la construcción de vías irregulares que también han servido de corredores para ingresar ganado, llegar a más territorios deforestados y ya alcanzan los 1.300 kilómetros de vías ilegales que atraviesan principalmente los Parques Nacionales Naturales de la Amazonia.
“El agua está escaseando y las entidades no están coordinándose en la protección de la Amazonia, en la atención de un fenómeno de El Niño especialmente riguroso debido a la variabilidad climática, lo que compromete derechos humanos de las personas”, dijo la jefa del órgano de control.
La procuradora Cabello insistió en que el Gobierno nacional es el responsable de priorizar acciones frente a este flagelo, especialmente en un país biodiverso y que será sede de la COP16 del Convenio de Biodiversidad, la cumbre más importante de medioambiente a nivel mundial que se desarrollará en Cali, Valle del Cauca.
La advertencia de la Procuraduría se conoce después de que el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, anunció más medidas para reducir el consumo del agua, como sanciones en el incremento en el valor de la factura, limitar el uso continuo de tanques de agua y hasta la creación de una red de apoyo para reportar comportamiento que atenten contra el uso adecuado del líquido.
.

Blanqueo masivo de los corales a nivel global

 


La NOAA alerta del blanqueo masivo de los corales a nivel global

Fecha de Publicación
: 18/04/2024
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) ha informado de que el mundo está experimentando un blanqueo de los corales masivo, el cuarto de alcance global desde que hay registros y el segundo en los últimos 10 años.
"Desde febrero de 2023 hasta abril de 2024, un blanqueo de corales importante está siendo documentado tanto en el hemisferio norte como en el sur en todas y cada una de las cuencas oceánicas", alertó Derek Manzello, coordinador del Cora Reef Watch de NOAA.
"A medida que los océanos del mundo siguen aumentando de temperatura, el blanqueo de los corales se hace más frecuente y grave", añadió Manzello, según recoge en un comunicado.
Cuando estos blanqueos son graves o prolongados pueden causar la mortalidad de los corales "con un impacto negativo en los bienes y servicios que los arrecifes coralinos proveen y de los cuales depende el sustento de las poblaciones", indicó el experto.

Blanqueo de corales
Según recoge el New York Times, de acuerdo a Manzello, más del 54 % de las áreas de corales en el mundo ha experimentado en el último año un estrés de temperaturas altas que favorecen el blanqueo y que ese número aumenta un 1% por semana.
De acuerdo con los registros de NOAA, los primeros indicios de la repetición de este fenómeno ocurrieron el año pasado en el Caribe y luego las áreas de calentamiento oceánico se trasladaron a la Gran Barrera de Arrecife en Australia, las costas de Brasil, Tanzania, Mauricio, y el Mar Rojo y el Golfo Pérsico.
Según la Iniciativa Internacional de Arrecifes de Coral (ICRI, en inglés) los arrecifes ocurren en más de un centenar de países y, aunque cubren apenas un 0,2 % del fondo marino, sustentan al menos un 25 % de las especies marinas.
Los arrecifes proporcionan barreras que protegen las costas y el valor de bienes y servicios que de ellos se derivan se calcula en 2.700 millones de dólares anuales, incluidos 36.000 millones de dólares provenientes del turismo.
.

Europa en camino a terminar con las barreras en los ríos

 


La eliminación de barreras en los ríos de Europa se dispara: “Es difícil parar un movimiento con tantos beneficios”

Fecha de Publicación
: 18/04/2024
Fuente: eldiario.es
País/Región: Europa


En 2023 se registró el récord de eliminación de obstáculos fluviales: España fue el segundo país que más obstáculos tiró después de Francia pese al bulo de la extrema derecha
Las presas, azudes y en general cualquier barrera que bloquea el curso de un río, es una obra hecha por los humanos, y por lo tanto, al igual que se construyó se puede tirar. Es la idea que subyace detrás del movimiento que crece en Europa con el objetivo de derribar barreras fluviales cuando están obsoletas y por ello suponen una amenaza para la biodiversidad, la disponibilidad de agua e incluso la seguridad de las personas.
Solo en 2023 se contabilizaron 487 derribos de presas en 15 países europeos, según un informe publicado este lunes por el colectivo Dam Removal –formado por siete organizaciones conservacionistas–. Supone un salto del 50% respecto al año anterior, pero, sobre todo, de un 382% si se tienen en cuenta las que se tiraron en 2020, año que este colectivo toma como referencia para analizar la evolución. Su director de proyectos, el biólogo Rubén Rocha, aclara que “se empezaron a tirar mucho antes, en 2015, pero no hay datos fiables desde ese año”.
Para obtener los datos, este colectivo pide información directa a los gobiernos centrales, ayuntamientos, agencias de agua, organizaciones no gubernamentales e investigadores. La mayoría de los países carece de datos centralizados, por eso Dam Removal Europe estima que la cifra de presas que se han tirado es mayor de la recogida en su estudio.
Es importante señalar que la mayoría de las presas que se tiran en Europa, sobre todo en Francia (156) y España (95) –los dos países donde más se derribaron en 2023– son azudes de menos de dos metros de altura y que ya no están operativos, pero sí son relevantes para recuperar la salud de decenas de cursos de agua y de su biodiversidad. “Las presas y otras barreras no solucionan el problema de la disponibilidad de agua. Meter el agua en cajas (embalses) tiene el efecto contrario, pues da la idea de que hay agua disponible, lo cual aumenta su uso y reduce la disponibilidad”, como explica el biólogo.
Dam Removal Europe destaca que lo importante del movimiento, al que cada vez se suman más países, es que sus beneficios ya están muy demostrados y medidos: favorecen la migración de peces, reducen el riesgo para las personas por construcciones que pueden caerse, previenen inundaciones al dejar que los ríos fluyan libres, mejoran la biodiversidad porque permiten el movimiento de los nutrientes, frenan el aumento de la temperatura del agua y además se obtiene agua de mejor calidad. “Sé que hay partidos políticos que hablan de que tirar presas aumenta la sequía, eso es totalmente falso, es una narrativa que no se sostiene”, analiza Rocha.

El bulo de la sequía
Ese discurso y su bulo fueron alimentados en España por el partido Vox para acusar al Gobierno de Pedro Sánchez de estar destruyendo almacenes de agua mientras España atravesaba escasez hídrica y sequía de lluvias. Lo cierto es que la eliminación de estos obstáculos “esencialmente obsoletos”–más barreras que presas, en cualquier caso– es una obligación que deriva de la Estrategia de la Unión Europea sobre biodiversidad con la idea de cumplir con la Directiva Marco del Agua, es decir, observar la ley.
De hecho, este bulo fue la continuación de los mensajes que tanto Vox como el PP lanzaron en momentos pico de sequía el año pasado en los que afirmaban que la llegada de agua a las desembocaduras de los ríos y su entrada en el mar eran un “desperdicio” de recursos. A ese discurso contribuyeron, entre otros, el presidente de la Junta de Andalucía, Juan Manuel Moreno Bonilla, cuando se quejó de que se liberaba agua en un embalse “porque no hay dónde almacenarla”. El diputado de Vox en el Congreso, José María Figaredo, llegó a exclamar, a cuenta de la desembocadura del Tajo o el Ebro en el hemiciclo que “en España se pierde cada año muchísima agua. Hectómetros cúbicos que son vertidos al mar sin motivo alguno” .
.

Bajar el 20% la emisión de CO2 costaría solo el 2% de PIB

 


Reducir un 20% la emisión de CO2 con sólo una caída del 2% de PIB

Fecha de Publicación
: 17/04/2024
Fuente: Agencia EP
País/Región: Internacional


Según el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), es necesario un "cambio rápido y de gran alcance" para prevenir un cambio climático catastrófico.
"Sin embargo, la transformación de la economía hacia la neutralidad climática siempre implica una cierta tensión económica: algunas industrias y empleos desaparecen, mientras que otros se crean", explica Johannes Stangl del Complexity Science Hub (CSH) en Austria. Cuando se trata de medidas de política climática, ¿cómo se pueden minimizar los daños económicos?
En busca de respuestas, un equipo de CSH ha desarrollado un nuevo método para ayudar a resolver este problema. "Para comprender cómo afectarán las medidas de política climática a la economía de un país, no basta con tener datos sobre las emisiones de dióxido de carbono. También debemos comprender el papel que desempeñan las empresas en la economía", afirma Stangl, uno de los coautores del estudio publicado recientemente en 'Nature Sustainability'.
Los investigadores utilizaron un conjunto de datos de Hungría que incluye casi 250.000 empresas y más de un millón de relaciones con proveedores, lo que prácticamente representa toda la economía húngara. Examinaron cómo sería toda la economía de un país si ciertas empresas se vieran obligadas a dejar de producir en varios escenarios, todos destinados a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20%.
"En el primer escenario analizamos lo que sucedería si sólo se tuvieran en cuenta las emisiones de CO2", explica Stefan Thurner del CSH. Para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20%, los siete mayores emisores del país tendrían que cesar sus operaciones. "Mientras tanto, se perdería alrededor del 29% de los puestos de trabajo y el 32% de la producción económica del país. La idea es completamente irreal; ningún político intentaría algo así", afirma Thurner en un comunicado.
Además, si se consideran las emisiones de gases de efecto invernadero y el tamaño de las empresas, se producen graves consecuencias económicas. "Dos factores son decisivos: las emisiones de CO2 de una empresa, así como los riesgos sistémicos que conlleva, es decir, el papel que desempeña la empresa en la red de suministro", explica Stangl. Investigadores del CSH desarrollaron el Índice de Riesgo Sistémico Económico (ESRI) en un estudio anterior. Estima la pérdida económica que se produciría si una empresa dejara de producir.
Teniendo en cuenta estos dos factores (las emisiones de gases de efecto invernadero de una empresa y su índice de riesgo para la economía del país), los investigadores calcularon una nueva clasificación de empresas con grandes emisiones en relación con su impacto económico.
Según el nuevo ranking, una reducción del 20% en las emisiones de CO2 requeriría que las 23 principales empresas de la lista cesaran sus operaciones. Sin embargo, esto sólo resultaría en una pérdida del 2% de los empleos y del 2% de la producción económica.
"En realidad, las empresas naturalmente intentarían encontrar nuevos proveedores y clientes. Queremos tener en cuenta este aspecto en una versión más desarrollada de nuestro modelo para obtener una imagen aún más completa de la transformación verde. Sin embargo, nuestro estudio deja claro muestra que debemos tener en cuenta la red de suministro a nivel empresarial si queremos evaluar lo que se consigue con una determinada política climática", afirman los autores del estudio. Según ellos, sólo así se puede evaluar qué empresas se verán afectadas por una determinada medida y cómo afectará a sus socios comerciales.
En Austria ha faltado en gran medida la disponibilidad de datos a nivel de empresa. La evaluación de riesgos normalmente se realiza a nivel sectorial, por ejemplo, qué tan gravemente afecta una medida a toda la industria automotriz o turística.
"Esto nos pone en desventaja en comparación con otros países como Hungría, España o Bélgica, donde se dispone de datos detallados a nivel de empresa. En estos países, el IVA no se registra de forma acumulativa, sino de forma estandarizada para todos los negocios entre empresas. transacciones, lo que significa que se dispone de amplia información sobre la red de suministro del país", concluye Thurner.
.

ONU destaca rol indígena para gestión de incendios forestales

 


El rol de las comunidades indígenas para controlar los incendios forestales es fundamental

Fecha de Publicación
: 17/04/2024
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


El año comenzó con una serie de incendios forestales en América Latina debido dos factores clave: la crisis climática y el fenómeno de El Niño. Se espera que estos incendios cada vez sean más frecuentes en todo el mundo. En una entrevista con un experto de la agencia de la ONU para el medio ambiente, este explica en profundidad las causas de los incendios y las posibles medidas para controlarlos.
El año 2023 ha sido declarado el año con las temperaturas más altas registradas por la Organización Meteorológica Mundial. En este contexto de aumento de temperaturas, América Latina ha experimentado durante el verano austral un periodo de olas de calor y devastadores incendios forestales y rurales que han asolado comunidades y ecosistemas, particularmente en Chile y Colombia.
Para conocer más sobre esta situación, comprender sus causas y explorar cómo hacerle frente, nuestra compañera Mariana Estrada Ávila de ONU Cambio Climático (CMNUCC)  conversó con Francesco Gaetani, coordinador regional de ciencias del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

PNUMA: ¿Cuáles son las causas de las olas de calor que enfrentan diversos países en América Latina?
Francesco Gaetani: Aquí hay dos factores clave que están impactando amplias áreas de América Latina, una crisis climática global y un calentamiento de la atmósfera global que se suma a un fenómeno que es la oscilación de El Niño. Y los dos factores juntos están creando un gran problema en términos de sequías, en términos de patrones y distribución de precipitaciones y, por ende, en las condiciones que son mucho más favorables para que se desarrollen incendios grandes en toda la región.

PNUMA: Un informe reciente estima un incremento del 30% de los incendios forestales en los próximos años a nivel global, ¿a qué se debe esta estimación?
Francesco Gaetani: La gran mayoría de los incendios forestales son incendios que se generan a partir de un fuego no controlado de origen humano, que, poniéndose en contacto con un ecosistema natural se propaga y es la causa de estos grandes incendios. Entonces, aquí tenemos varios sectores que se deben considerar: el ordenamiento territorial, el cambio de uso y de cobertura del suelo, y el incremento de la deforestación que aumenta seriamente el riesgo de incendios forestales.

Recomendaciones

PNUMA: ¿Cómo hacer frente a esta situación?
Francesco Gaetani: En cuanto al manejo del territorio, es muy importante el rol de los gobiernos locales y centrales en el manejo y control de aquellas actividades que potencialmente pueden ser la causa de incendios. Todo eso, claramente en una situación climática normal, no causa un número de incendios o incendios de un tamaño excepcional, pero en una condición de cambio climático y con una proyección hacia el futuro, donde este cambio climático va a tener un impacto mucho más fuerte sobre la región, es un gran potencial para el incremento de los incendios en áreas rurales y forestales.
El rol de las comunidades indígenas, de las comunidades rurales y no rurales que viven en áreas que tienen una exposición a riesgo de incendios es también fundamental, ya que son comunidades que cuidan su territorio, que conocen su territorio, que tienen un conocimiento profundo sobre las técnicas agronómicas ancestrales que desde siempre se han utilizado. Hay ejemplos muy interesantes en la región donde los gobiernos centrales y los gobiernos locales trabajan de la mano con las comunidades locales para que exista la capacidad a nivel local de respuesta y prevención a los incendios.

PNUMA: ¿Los avances en nuevas tecnologías permiten mejorar la preparación y respuesta ante incendios?
Francesco Gaetani: En la fase de preparación se puede hacer mucho. El uso de sistemas de alerta temprana basados en modelos meteorológicos y modelos de pronósticos es clave.

Casi todos los países de la región de América Latina tienen acceso y corren ellos mismos modelos muy sofisticados, muy precisos, con los cuales se pueden alimentar sistemas de alerta temprana que con plazos de dos o tres días identifican aquellas áreas que muy probablemente van a ser las áreas donde se podrían detonar incendios forestales o incendios rurales.
Y eso es fundamental, porque en una situación donde no hay muchos recursos o capacidad de intervención para enfrentar incendios se puede concentrar la atención en estas áreas para que la intervención en caso de incendios sea la más rápida posible. La alerta temprana es realmente el tema más importante para que los incendios no se convierten luego en mega incendios que no son controlables.
.

Bolivia perdió casi 700 mil hectáreas de bosques en 2023

 


En 2023, Bolivia perdió alrededor de 696 mil hectáreas de bosque natural

Fecha de Publicación
: 16/04/2024
Fuente: Los Tiempos (Bolivia)
País/Región: Bolivia


Bolivia, un país conocido por su rica biodiversidad y bosques tropicales, se enfrenta a una crisis significativa de deforestación. Según Global Forest Watch, el país experimentó una pérdida de 696 mil hectáreas, aproximadamente, de cobertura arbórea en 2023, un 14,37 por ciento más que el año anterior; es decir, 100 mil hectáreas más.
En 2010, indica el reporte de Global Forest Watch del World Resources Institute (WRI), con sede en Washington (EEUU), Bolivia tenía un total de 62,7 millones de hectáreas (Mha) de bosque natural, que cubrían más del 58 por ciento de su superficie terrestre.
Entre 2016 y 2021, el Estado boliviano perdió un total de 3.076 mil hectáreas de cobertura arbórea, con un promedio anual de 512.666 hectáreas. El año 2019 marcó el período más alto de pérdida de cobertura forestal, con 852 mil hectáreas deforestadas.
Bolivia se ha mantenido como el tercer país con mayor pérdida de bosques durante tres años consecutivos. A pesar de una leve caída en la pérdida de bosques primarios en 2020, el país ascendió al número tres en la lista de naciones con mayor pérdida de bosques primarios tropicales y húmedos, superando a Indonesia por primera vez en 2022.
De acuerdo con un informe elaborado por la Fundación Tierra, en alianza con Welthungerhilfe (WHH), la pérdida de bosques en Bolivia alcanza 820 hectáreas por día.
Afirma que el 78 por ciento de las emisiones de carbono (CO2) del país proviene de los desmontes y la agricultura mecanizada.
Sostiene que la deforestación no sólo elimina el proceso natural de captura y almacenamiento del carbono en los árboles, sino que también agrava los incendios forestales. Las áreas desmontadas aumentan el uso de maquinarias agrícolas que consumen combustibles contaminantes.

Frontera agrícola
Para la Fundación Tierra, la expansión de las tierras cultivadas, particularmente en el departamento de Santa Cruz, trajo consigo un mayor grado de deforestación en las zonas ya intervenidas hace 40 años y su expansión acelerada hacia territorios con o sin baja vocación agrícola.
“Esto significa que el aumento de la superficie cultivada tiene un efecto multiplicador sobre la pérdida de los bosques. Las razones están relacionadas con los múltiples problemas en torno a la agricultura cruceña: degradación de suelos, descertificación, erosión y pérdidas de fertilidad”, afirma la entidad.

Los efectos
En su reporte “Cambio climático en Santa Cruz”, la Fundación Tierra menciona que donde existe deforestación, la temperatura se incrementa, las lluvias disminuyen, el déficit hídrico crece, la estación seca se amplía y los días calurosos aumentan, entre otros cambios evidenciados y proyectados al año 2060.
“Las mediciones presentadas sugieren que los impactos negativos de la deforestación son más severos en las zonas de expansión reciente de la frontera agrícola, como la Chiquitanía cruceña, las rutas de expansión al este, noroeste y las nuevas áreas de agricultura mecanizada de San Ignacio de Velasco”, agrega el documento.

Sugerencias
La Fundación Tierra sugiere implementar acciones que apunten a alcanzar tasas negativas de deforestación, que implica la eliminación de los desmontes ilegales y tomar medidas más efectivas para reducir las autorizaciones de los desmontes legales, y buscar la reversión de la deforestación acumulada con planes y proyectos de reforestación, reposición de las cortinas rompevientos, recuperación de suelos degradados, entre otros.
.

La crisis climática modifica hasta las actividades terroristas

 


El actual cambio climático podría estar cambiando el mapa del terrorismo en el mundo

Fecha de Publicación
: 16/04/2024
Fuente: MeteoRed
País/Región: Internacional


Ya no sólo se trata de un oso polar a la deriva en el Ártico, o más olas de calor. El cambio climático está cambiando las zonas de actividad terrorista en el planeta.
La modificación de los patrones climáticos, como consecuencia del calentamiento global antrópico, están agravando la inestabilidad política, los conflictos y el terrorismo. Esto es particularmente visible en las regiones más frágiles del planeta, donde la inseguridad, la pobreza y una débil gobernanza generan tensiones que facilitan el azote del terrorismo y el crimen organizado.
Es que hay una estrecha relación entre el aumento de las temperaturas y el incremento de la violencia.
Un estudio dirigido por el Dr. Jared Dmello, experto en extremismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Adelaida (Australia), halló que ciertas variables climatológicas afectan a la actividad terrorista en la India, y que se pueden aplicar a otras regiones.

El calor los pone violentos
Estudios anteriores han hallado una relación directa entre la cercanía al ecuador y el aumento de la violencia. Por cada 100.000 personas hay 26 asesinatos en Centroamérica, 18 en África central y 5 en Europa y Norteamérica. Y esta relación no es exclusiva entre países, sino que dentro de los países se puede encontrar una relación parecida: en México los carteles de las drogas son más activos y violentos en las zonas más calurosas. En Italia, los delitos relacionados con la mafia, son mucho más frecuentes en el sur (más cerca del ecuador) que en el norte.
Otros estudios han hallado variaciones estacionales en la criminalidad: los homicidios en Chicago se duplican en el verano, en el Reino Unido se registra un 14 % más de crímenes violentos a 20 ºC que a 10 ºC. En Grecia, el 50 % de los homicidios acaecidos entre 1995 y 2004, ocurrieron con una temperatura máxima superior a los 30 °C.
El líder del equipo de investigación, afirma que "Los análisis indican que todas las variables analizadas -temperatura, precipitaciones, cercanía al ecuador y altitud- están relacionadas con patrones cambiantes de actividad terrorista".

Lugares incómodos hasta para los terroristas
Algunas organizaciones terroristas tienden a operar en regiones áridas y remotas, como las montañas de Afganistán o ciertas regiones de Pakistán. A medida que los factores climatológicos continúan cambiando, como el aumento de las temperaturas y la disminución de las precipitaciones, los terroristas pueden verse obligados a abandonar sus bases remotas y aisladas en busca de lugares más favorables.
Y esto puede favorecer la reubicación forzada de esas organizaciones terroristas, a zonas más cercanas a los centros sociales, lo que puede tener graves implicaciones políticas.
"Los centros urbanos han crecido cada vez más en densidad de población, sobre todo en espacios con climas favorables, y algunas de las zonas más remotas que antes utilizaban los extremistas, han experimentado climas cada vez más extremos y ya no son aptas para que vivan las personas, lo que ha obligado a estos grupos a emigrar a otros lugares”, señala Dmello.

No sólo un problema ambiental
Si bien el estudio se centró en la localización de los más de 9.000 atentados terroristas ocurridos en la India entre 1998 y 2017, período donde las temperaturas medias en la India alcanzaron máximos históricos, los datos también sugieren que es probable que otras actividades ligadas al extremismo, como la localización de los campos de entrenamiento, también estén cambiando en respuesta al cambio climático.
No hay dudas que para reducir la radicalización es necesario una serie de acciones y medidas a largo plazo que implican cambios sociales y culturales. La inseguridad alimentaria, las desigualdades, el déficit de acceso a una vivienda digna, las crisis de los recursos naturales y la mejora de la igualdad social son esenciales para garantizar un hábitat más seguro para todos.
Sin embargo, el cambio climático también puede incentivar modificaciones en los patrones de violencia política a través de su impacto indirecto en las comunidades y las necesidades operativas de los grupos violentos
Esta investigación demuestra la necesidad de frenar los efectos nocivos del cambio climático, y que este este conocimiento puede ser empleado para que los gobiernos de todo el mundo establezcan estrategias de defensa y seguridad nacional.
.

Anazonas: preocupa más la degradación que la deforestación

 


La degradación en la Amazonía supera en tres veces la deforestación

Fecha de Publicación
: 15/04/2024
Fuente: Agência Brasil - Brasilia
País/Región: Brasil


Incluso con la reanudación de las políticas públicas ambientales, que han dado lugar a sucesivas reducciones de la deforestación en la Amazonía, la degradación avanza y ya ha acumulado advertencias para casi 163 mil kilómetros cuadrados (km²) del bioma.
La cifra triplica los casi 58,5 km² alcanzados por las alertas de deforestación registradas por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE) en la plataforma Terra Brasilis hasta marzo de este año.
En el período comprendido entre marzo de 2023 y marzo de 2024, hubo alertas de deforestación para otros 20,4 mil km² y, contrariamente a la reducción de alertas de deforestación, los números crecieron respecto a los casi 18 mil km² del período anterior.
Según el secretario extraordinario para el Control de la Deforestación y Planificación Ambiental del Ministerio de Medio Ambiente y Cambio Climático (MMA), André Lima, la degradación forestal es un problema que viene siendo monitoreado por el gobierno federal y recibe atención de las políticas públicas. "El combate a la ilegalidad genera la sensación de que la impunidad terminó y eso desalienta el proceso de degradación, especialmente el vinculado a la tala selectiva", explica.
David Lapola, investigador de la Universidad de Campinas (Unicamp), dice que la degradación forestal es más compleja que la propia deforestación y representa una grave amenaza para el cumplimiento de los objetivos que Brasil firmó en los acuerdos internacionales para mantener la estabilidad climática. Camufladas por una vegetación más frágil, las alteraciones medioambientales provocadas por el hombre avanzan sobre la biodiversidad, lejos del alcance de las imágenes de satélite y de la vigilancia gubernamental.

La diferencia
El investigador explica que la deforestación y la degradación son fenómenos diferentes, resultado de perturbaciones que pueden ser causadas tanto por la acción humana – como el fuego, el efecto de borde (bosques que bordean zonas degradadas) y la tala selectiva – como por perturbaciones como la sequía, que puede ser natural o, más a menudo, resultado del cambio climático provocado por el hombre.
Lapola, quien coordinó el estudio The drivers and impacts of Amazon forest degradation, publicado en la revista Science en 2023, afirma que, a diferencia de la deforestación, que hace que el bosque deje de existir y dé paso a otros paisajes como los pastos, la degradación afecta a los servicios ecosistémicos de forma más sutil y durante un periodo de tiempo más largo. En la práctica, transforma el bosque desde dentro, sustituyendo especies de flora y fauna. Los árboles más grandes dan paso a árboles con estructuras más pequeñas, menos biomasa y menos capacidad para cumplir los servicios ecosistémicos.
En la publicación, Lapola analiza datos de 2001 a 2018 y predice que la degradación avanza más rápido y ya supera a la deforestación en la selva amazónica. "El problema es que los efectos de la degradación son los mismos que los de la deforestación. En algunos estudios, algunos autores apuntan incluso a daños mayores", afirma. Las consecuencias incluyen una menor capacidad para retener CO2, interferencias en el ciclo hidrológico con menos precipitaciones y un aumento de la temperatura, por ejemplo.

Monitorización
Además del diagnóstico, la investigación también indicó la necesidad de un monitoreo más profundo del bosque. Actualmente, el gobierno federal basa sus políticas públicas principalmente en los datos generados por dos herramientas: el Proyecto de Monitoreo de la Deforestación en la Amazonía Legal por Satélite (Prodes), que reúne informaciones anuales sobre lo que ya fue deforestado, y el Sistema de Detección de Deforestación en Tiempo Real (Deter), con alertas diarias, pero con menor precisión.
Apoyado en imágenes de satélite, el Deter es capaz de generar alertas de degradación basadas en sucesos asociados principalmente a incendios y talas ilegales. "Estos dos fenómenos principales modifican el dosel. Cuando se observa el satélite, se ve que las copas de los árboles tienen una firma espectral diferente a la del bosque inalterado, pero la zona no se convierte en suelo expuesto", explica Luiz Aragão, investigador del INPE especializado en ecosistemas tropicales con énfasis en teledetección.
Para Lapola, aunque este apoyo es eficaz para hacer frente a la deforestación, es ineficaz para llegar a todos los factores que causan la degradación, lo que puede indicar que los datos actuales están infravalorados.
“Es muy posible que el año pasado haya habido un aumento significativo de la degradación, principalmente debido a la sequía, porque tuvimos un El Niño relativamente severo y una reducción muy drástica de los niveles de los ríos, especialmente en la Amazonía Central. Así que es de esperar que la sequía también haya provocado degradación, pero todavía no tenemos cifras, y lo correcto sería que tuviéramos un sistema continuo para controlar esto.”
El investigador también afirma que perturbaciones como el fuego y la tala selectiva son más observables a través de imágenes de satélite, pero el efecto de borde – que también genera degradación en zonas cercanas a los bosques – es más complejo y necesitaría otras metodologías de seguimiento.
"Podemos mirar los cálculos y entender que una determinada zona es un borde, pero tenemos que calcular cuántos años tiene ese borde, porque cuanto más viejo es, más carbono pierde. Los árboles mueren lentamente, no es un proceso instantáneo", afirma.

Políticas públicas
André Lima dice que el ministerio reconoce la necesidad de mejorar los métodos oficiales de seguimiento de la degradación y que la cuestión ha sido objeto de debate tanto para las políticas de control como para la contabilización de las emisiones de carbono en el sistema de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD).
"Podríamos tener tasas anuales, con un sistema más preciso. Esto se está discutiendo con el INPE, incluyendo la posibilidad de un nuevo proyecto para el Fondo Amazonía que avance en el desarrollo de metodologías y del sistema de contabilización de las tasas de degradación."
De acuerdo con Luiz Aragão, estas limitaciones se tuvieron en cuenta a la hora de elaborar la última actualización del Plan de Acción para la Prevención y el Control de la Deforestación en la Amazonía (PPCDAm), lanzado en junio de 2023, pero hay que ir más allá.
"Es necesario elaborar nuevas políticas y acciones dirigidas directamente a la degradación de los bosques, además de las que ya existen respecto a la deforestación", afirma.
Según André Lima, este trabajo viene avanzando, pero es necesario considerar que la interrupción de las políticas públicas ambientales durante un período en Brasil ha generado un retroceso que es necesario abordar en primer lugar. "Antes del año 2023, tuvimos cuatro años de muy baja calidad e intensidad de fiscalización. Esto ha generado una sensación muy alta de impunidad y degradación, especialmente en forma de tala irregular."
El secretario señala que la degradación ambiental está contemplada en los programas de lucha contra la deforestación, como los municipios que recibirán recursos del Fondo Amazonía para esfuerzos locales de control y seguimiento, la regularización de la tierra y el medio ambiente, la recuperación de la vegetación nativa y el apoyo a la producción sostenible.
"Hay varios municipios que entraron en la lista este año, pero no por la deforestación. Entraron en la lista por degradación, por lo que serán objeto de una inspección más intensa y también de acciones pertinentes e incentivos positivos", afirma.
Aragão cree que los avances deben basarse en una visión real de los problemas. El investigador señala como ejemplo el uso del fuego, que necesariamente debe ser sustituido por otras formas de gestión posibilitadas por las nuevas tecnologías, pero que tampoco puede ser ignorado en las formas tradicionales de subsistencia.
"Para este grupo debe haber otra política alternativa en la que se eduque sobre la forma y el momento más adecuados para usar el fuego, con el mínimo impacto y protegiendo el bosque."
Ante estos retos, los investigadores coinciden en que es necesario aunar esfuerzos para hacer frente a las perturbaciones que afectan a los bosques y que conducen a un proceso degenerativo.
"Es extremadamente importante que detengamos la deforestación y la degradación de los bosques para que podamos utilizar los recursos naturales en todo su potencial, proporcionando soluciones bioeconómicas y manteniendo la estabilidad climática y el bienestar de las poblaciones locales, así como el propio desarrollo socioeconómico de la región", concluye Aragão.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs