Desastre ambiental en Sri Lanka por un barco incendiado

 


Playas de Sri Lanka reciben toneladas de plástico de un barco incendiado

Fecha de Publicación
: 31/05/2021
Fuente: Agencia DW
País/Región: Sri Lanka


El país afronta lo que podría derivar en la peor catástrofe medioambiental de su historia recurriendo a la armada para limpiar las costas.
Toneladas de plástico procedentes de un portacontenedores en llamas frente a las costas de Colombo amenazan las playas de Sri Lanka con la mayor contaminación de su historia, estimó este sábado (29.05.2021) un responsable medioambiental. El director general de la Autoridad esrilanquesa para la Protección del Medio Ambiente Marino (MEPA, en inglés), Terney Pradeep Kumara, temía ya ayer que el ácido nítrico y otros químicos que transportaba el navío pudiera provocar futuras lluvias ácidas.
Las autoridades han prohibido la pesca en una zona de 80 km de longitud alrededor del "MV X-Press Pearl", un barco con pabellón de Singapur, que está en llamas desde hace nueve días y amenaza con romperse y provocar una terrible catástrofe medioambiental si toneladas de combustible se vierten en el océano Índico. La marina puso a salvo a los 25 tripulantes, de nacionalidad rusa, filipina, china e india, y al menos un marinero ha dado positivo por coronavirus y se encuentra actualmente bajo supervisión médica.
Una operación internacional está en marcha para impedir este desastre, pero las playas más cercanas ya viven otra tragedia al verse invadidas por millones de granulados plásticos procedentes del cargamento del navío. "Aún hay humo y de vez en cuando todavía salen llamas, pero el navío está estable", afirmó a la AFP un portavoz de la Marina esrilanquesa, el capitán Indika de Silva.
Según las autoridades, el barco transportaba, entre otros, 28 contenedores llenos de granulado de poliestireno, destinados sobre todo a proteger los envíos, ocho de los cuales cayeron al agua. Limpiar las playas de toneladas de estas pequeñas bolitas, mezcladas con petróleo quemado y otros desechos del barco va a ser una tarea titánica.
"Es probablemente la contaminación de las playas más importante de la historia", dijo hoy Dharshani Lahandapura, presidente de MEPA. Además de la contaminación de las playas turísticas, también están amenazadas zonas marinas de la región, conocidas por sus cangrejos y gambas gigantes. Los científicos también están evaluando el impacto en los lagos, los manglares y la vida marina de la zona.
.

El lince ibérico en vías de recuperación

 


Los linces se multiplican por 10 en 20 años y superan los 1.000 ejemplares, pero siguen en riesgo de extinción

Fecha de Publicación
: 31/05/2021
Fuente: El Pais (España)
País/Región: España


En 2020 nacieron 414 cachorros, un 30% más que el año anterior. Los expertos advierten de que es urgente crear nuevos núcleos y conectar las poblaciones existentes
En 2002 la situación del lince ibérico (Lynx pardinus) era crítica, con tan solo 94 ejemplares en Andalucía. Los programas de cría en cautividad y creación de diferentes núcleos han logrado que esa exigua población se haya multiplicado por más de 10 en dos décadas. El año pasado la especie superó la barrera del millar en España y Portugal llegando a los 1.111 individuos entre adultos y cachorros. El crecimiento fue del 30% con respecto al año anterior: nacieron 414 crías de 239 hembras reproductoras, indica el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El objetivo, asegura la ONG conservacionista WWF, es llegar a las 750 reproductoras en 2040.
La situación permite ser optimista, pero con cautela, porque el felino, que dejó atrás su momento más crítico en 2015, continúa clasificado como especie en peligro de extinción en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. La gran mayoría de los ejemplares (87,5%) se distribuye por el cuadrante suroccidental de la Península, sobre todo en los cinco núcleos de Andalucía, en los que viven la mitad de los linces españoles. Le sigue Castilla-La Mancha con un tercio de la población y Extremadura, con 141 ejemplares. En Portugal habitan 140 felinos en el área del valle del Guadiana.
También se han comenzado a detectar nuevas poblaciones que se han formado de manera natural, sin haber sido reintroducidas, como en la sierra Norte de Sevilla o en Extremadura. Una buena noticia, porque eso implica que cuando los animales se dispersan encuentran a otros para aparearse y no necesitan continuar dispersándose cuando llega la época de celo. Un éxito al que han contribuido las sueltas de linces nacidos en cautividad. La ministra Teresa Ribera ha recordado que desde 2011 “se han reintroducido 305 ejemplares, superando las expectativas iniciales”.
“Se nota que cada vez hay más cachorros y lo importante es que siguen teniendo suficiente territorio en las zonas donde se reintrodujeron y pueden continuar la expansión”, explica Ramón Pérez de Ayala, responsable del programa del lince en la organización conservacionista WWF. El problema es que con el crecimiento exponencial actual se puede llegar a una saturación de esas áreas linceras. “Como no empecemos a crear las nuevas poblaciones y a conectar las que ya existen, se llenarán las actuales y la diversidad genética se podría perder poniendo en peligro lo conseguido”, añade Pérez de Ayala.
Es el reto al que hace frente el nuevo programa europeo Life Lynx Connect, dotado con 18,7 millones de euros. El proyecto pretende crear otros dos nuevas poblaciones, una en Lorca (Murcia) y otra en Sierra Arana (Granada). Los planes para comenzar a establecer esas nuevas colonias apuntan al año que viene, aunque, de momento, los expertos están centrados en crear poblaciones puente entre las que ya existen que permitan a los linces conectarse. Como son más reducidas, con unas cuatro hembras en vez de las 15 o 20 de los núcleos actuales, el territorio que se necesita para estos núcleos es menor.
Cada hembra utiliza entre 500 y 1.000 hectáreas, dependiendo de la abundancia de conejo, vital en su dieta. También el número de crías por camada depende de la disponibilidad de comida. La media de 1,7 cachorros por hembra reproductora varía mucho dependiendo del lugar donde viven los felinos: en Andújar y Doñana, donde hay poco conejo, las hembras paren entre uno y dos cachorros, mientras que en los Montes de Toledo la media está en 3-4.
El crecimiento poblacional lleva aparejado un incremento de los atropellos, el mayor peligro al que se enfrenta la especie en sus movimientos. Durante el confinamiento, aunque parezca contradictorio, los choques con vehículos aumentaron. “Como había menos tráfico, los animales se asustaban menos de las carreteras y los coches iban más rápido”, describe el conservacionista de WWF.
.

Las aves marinas se reproducen menos

 


Las aves marinas empiezan a reproducirse menos por la crisis climática

Fecha de Publicación
: 31/05/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Las aves marinas están reproduciéndose menos en el hemisferio norte por el calentamiento de los océanos en esa región del mundo, según un estudio publicado este jueves en la revista especializada Science.
Tras un análisis exhaustivo de datos de reproducción de 67 especies de aves marinas durante los últimos 50 años, un equipo del Instituto Farallon, al norte de California, descubrió que su éxito reproductivo ha tenido “una tendencia descendente a lo largo del tiempo“, lo que significa que están teniendo menos crías cada año.
De acuerdo con los hallazgos del equipo dirigido por William Sydeman, el incremento de la tasa de calentamiento de los océanos y otros impactos humanos, como la pesca masiva, ha provocado que exista menos alimento disponible para las aves marinas y provoca que se alejen de los ecosistemas en los que habitualmente se reproducen.
Generalmente las aves marinas necesitan consumir aproximadamente la mitad de su peso corporal a diario, lo que las hace “susceptibles a una disponibilidad reducida de alimentos debido al clima u otros factores“, según Sydeman.
Por otro lado, Marisol García-Reyes, coautora del estudio y oceanógrafa del Instituto Farallon, explicó que, a medida que el calentamiento climático altera los hábitats oceánicos, las zonas en las que prosperan los alimentos de las aves marinas pueden variar, alejándolas de los sitios donde se reproducen las aves.
“Ahí es cuando las aves sufren“, resumió García-Reyes.
Un ejemplo de esta situación ocurrió hace menos de una década, cuando un millón de araos (un tipo de ave marina) murieron de hambre en el Pacífico Norte debido a una ola de calor marina sin precedentes que interrumpió la cadena alimenticia en esa zona.
Según Sydeman, si bien las olas de calor marinas pueden producir eventos de mortalidad dramáticos, como la muerte de los araos en el Pacífico nororiental, la degradación a largo plazo de los ecosistemas marinos “es un problema más alarmante“.
En sus conclusiones, el equipo subrayó la importancia de políticas públicas que allanen el camino para aliviar la crisis climática y pidió el cierre de empresas de pesca masiva en varias zonas del hemisferio norte durante los períodos de reproducción de las aves marinas. EFEverde
.

Mucho más cerca de los 1,5°C de lo pensado

 


Cambio climático: La Tierra más cerca de calentarse 1,5°C en los próximos cinco años

Fecha de Publicación
: 29/05/2021
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


Los nuevos datos de la agencia meteorológica de la ONU alertan de un 40% de probabilidades de que el planeta alcance esas temperaturas temporalmente durante este lustro. “Eso significa más deshielo, un mayor nivel del mar y más olas de calor y fenómenos meteorológicos extremos con mayores repercusiones en la seguridad alimentaria” a. Por otra parte, en 2021 el suroeste de Norteamérica registraría condiciones más secas, y el Sahel y Australia más precipitaciones.
Existe cerca de un 40 % de probabilidades de que, por lo menos en uno de los próximos cinco años, la temperatura media anual del planeta suba temporalmente 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Y esas probabilidades aumentan con el paso del tiempo, advierte un nuevo estudio de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), publicado hoy.
Según el documento Global Annual to Decadal Climate Update (Boletín sobre el Clima Mundial Anual a Decenal), las estadísticas también marcan que es un 90% probable que en el periodo 2021-2025 se observe el año más cálido en la historia registrada. Hasta el momento 2016 ha sido el año más caliente.

“No son meras estadísticas”
Aunque estas previsiones se basan en los nuevos datos recopilados por la OMM, el secretario general de ese organismo de la ONU afirmó que “no se trata de meras estadísticas”.
Petteri Taalas explicó que el estudio muestra que el planeta se acerca “de forma inexorable” al objetivo menos ambicioso del Acuerdo de París sobre el Cambio Climático mucho antes del plazo fijado.
El Acuerdo de París busca mantener el aumento de la temperatura mundial en este siglo muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, tratando de limitarlo a 1,5 °C.
“Es una nueva llamada de atención sobre la necesidad de acelerar la adopción de compromisos mundiales para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y lograr la neutralidad en carbono”, enfatizó Taalas.
El responsable de esta agencia de la ONU detalló que el aumento de las temperaturas “significa más deshielo, subida del nivel del mar y más olas de calor y fenómenos meteorológicos extremos, al igual que mayores repercusiones en la seguridad alimentaria, la salud, el medioambiente y el desarrollo sostenible”.
El experto señaló que en la actualidad, los avances tecnológicos permiten rastrear las emisiones de gases de efecto invernadero hasta sus fuentes, lo que facilita el diseño e implementación de medidas para reducirlas.

Ciclones, más calor, sequía…
El documento también alerta de que, en el mismo lustro 2021-2025, las regiones de latitudes altas y el Sahel recibirían más precipitaciones y habría más ciclones tropicales en el Atlántico que en el pasado reciente.
Otras predicciones apuntan a que el Ártico se caliente más del doble que la media mundial en 2021 respecto al pasado reciente.
Del mismo modo, el suroeste de América del Norte experimentaría condiciones más secas durante el año en curso.
La OMM destacó la necesidad de trabajar en favor de la adaptación climática y recomendó a los países que continúen creando servicios indispensables para esa adaptación en sectores como la salud, el agua, la agricultura y las energías renovables.
Asimismo, instó a las naciones a promover sistemas de alerta temprana que reduzcan las consecuencias negativas de los fenómenos extremos. Actualmente, sólo la mitad de los 193 Estados miembros de la OMM cuenta con ellos y hay una carencia grave de datos meteorológicos, sobre todo en África y en los Estado insulares, lo que mina la exactitud de las alertas.
El Boletín sobre el Clima se elabora cada año con datos de todo el mundo y con los sistemas de predicción de los centros climáticos más avanzados para que los Estados cuenten con información actualizada y científica en la toma de decisiones y elaboración de políticas.

Deterioro acelerado
La publicación recordó que en 2020, uno de los tres años más cálidos que se han registrado, la temperatura media mundial se situó 1,2 °C por encima de los niveles preindustriales de referencia y que se documentó el deterioro acelerado de los indicadores del cambio climático, como la subida del nivel del mar, la fusión de los hielos marinos y los fenómenos meteorológicos extremos, con las graves repercusiones que estos fenómenos tienen en el desarrollo socioeconómico. Lamentablemente, los nuevos datos confirman esa tendencia.
El jefe de predicción estacional a decenal de la Oficina Meteorológica del Reino Unido, Adam Scaife, explicó que al evaluar el incremento de la temperatura mundial en el contexto del cambio climático, se analiza la temperatura media del planeta a largo plazo, no los valores medios de años o meses concretos.
Para la elaboración de los pronósticos también se ponderan las variaciones naturales, así como la influencia humana en el clima, a fin de proporcionar las mejores previsiones posibles de la temperatura, la precipitación, la configuración del viento y otras variables en los próximos cinco años.

Los confinamientos por COVID-19, sin impacto en los gases en la atmósfera
Los modelos de pronóstico, no obstante, no toman en consideración los cambios en los niveles de las emisiones de gases de efecto invernadero y aerosoles fruto de las medidas de confinamiento adoptadas a raíz de la pandemia de COVID-19. Hasta la fecha, los efectos de esas medidas en las concentraciones atmosféricas de gases de efecto invernadero han sido escasos a causa de la presencia prolongada de muchos de ellos en la atmósfera.
Adam Scaife recalcó que las mediciones de las que se dispone sugieren que en algunos momentos de los próximos años “se superaría transitoriamente el nivel de 1,5 grados por encima de los niveles preindustriales”.
Pese a esto, los compromisos nacionales de reducción de emisiones se ubican muy por debajo de lo necesario para alcanzar ese objetivo.  

Negociaciones decisivas
La OMM hizo hincapié en la importancia de las charlas sobre el cambio climático que tendrán lugar en noviembre de este año en el marco del 26º período de sesiones de la Conferencia de las Partes (COP26) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
La agencia aseveró que esas negociaciones serán “cruciales y decisivas” para evitar que el cambio climático se salga aún más de control.
La cumbre de líderes del G-7 que se celebrará en el Reino Unido del 11 al 13 de junio será otro foro vital hacia esa meta.
.

Debemos triplicar las inversiones en naturaleza

 


ONU: El mundo debe triplicar las inversiones en naturaleza para 2030

Fecha de Publicación: 29/05/2021
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Las inversiones financieras anuales en “soluciones basadas en la naturaleza”, como la reforestación o un uso diferente de los subsidios del sector de los combustibles fósiles, deben triplicarse para 2030 y cuadruplicarse para 2050 a fin de poder hacer frente a la crisis climática, afirmó hoy la ONU.
Es necesario invertir en la naturaleza 8,1 billones de dólares desde la actualidad y hasta 2050, según el informe “Estado de las finanzas para la naturaleza”, publicado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA), el Foro Económico Mundial y la Iniciativa de la Economía de la Degradación de la Tierra.
“La pérdida de biodiversidad ya le está costando a la economía global el 10 % de su producción cada año. Si no financiamos suficientemente las soluciones basadas en la naturaleza, limitaremos la capacidad de los países de progresar en otra áreas vitales, como la educación, la salud y el empleo”, subrayó hoy en un comunicado Inger Andersen, directora ejecutiva del PNUMA, con sede en Nairobi.
El informe pide poner la naturaleza en el centro de las decisiones financieras -tanto en el sector público como en el sector privado- para abordar de manera efectiva la triple crisis del clima, la biodiversidad y la degradación de la tierra.
Según el PNUMA, hay que redirigir los subsidios económicos agrícolas y para combustibles fósiles que resultan “dañinos” para el medioambiente y crear nuevos incentivos económicos para soluciones basadas en la naturaleza, es decir, medidas que aprovechen el potencial de esta para abordar desafíos urgentes como el riesgo de desastres naturales o el cambio climático.
Por ejemplo, las medidas relacionadas con la gestión, conservación y restauración de los bosques por sí solas requerirían ya unos 203.000 millones de dólares de gasto anual a nivel global, una suma que equivale a poco más de 25 dólares al año por habitante en 2021.

Restauración y conservación
El documento propone combinar medidas de restauración y conservación, como aumentar en unos 300 millones de hectáreas para 2050 -respecto a 2020- las áreas donde comparten un mismo espacio la plantación de árboles y el cultivo de alimentos.
Ahora, sin embargo, la naturaleza solo representa el 2,5 % del conjunto de estímulos económicos proyectados frente a la crisis sanitaria y económica provocada por la covid-19 y la inversión financiera de 2018 en este tipo de medidas representó solo 133.000 millones de dólares.
El PNUMA admite, sin embargo, que “las estimaciones son inciertas porque el flujo de capital hacia soluciones basadas en la naturaleza no se registra o documenta de manera consistente” y ninguna de las bases de datos usadas en el informe etiqueta este tipo de inversiones de manera explícita.

Inversión privada
El sector privado es fundamental para lograr los objetivos que plantea el PNUMA, pero en 2018 la financiación privada sólo representó un 14 % de las inversiones en soluciones basadas en la naturaleza, incluyendo diferentes sectores, como las cadenas sostenibles de suministro agrícola y forestal o el capital filantrópico.
Uno de los principales desafíos para los próximos años es el de aumentar el capital privado para dar soluciones basadas en la naturaleza, subraya el PNUMA, y así asegurar un crecimiento económico sostenible para este siglo.
“El informe es una llamada de atención para que los gobiernos, las instituciones financieras y los negocios inviertan en la naturaleza, incluyendo la reforestación, la agricultura regenerativa y la restauración de nuestro océano”, concluyó Andersen.
.

Shell condenada por causar el cambio climático

 


La sentencia contra Shell por causar el cambio climático abre la puerta a una "oleada" de litigios contra los grandes contaminadores

Fecha de Publicación
: 29/05/2021
Fuente: El Diario (España)
País/Región: Internacional


Solo 25 corporaciones emitieron más de la mitad del CO2 de origen humano desde 1988: "Deben actuar o afrontar los tribunales. Muchos abogados están estudiando ya nuestro caso", dice Sara Shaw, la responsable internacional de Amigos de la Tierra, la organización que demandó a la petrolera en Holanda
La petrolera Shell ha sido la primera compañía condenada por causar el cambio climático. El histórico veredicto de un tribunal de La Haya (Países Bajos) hecho público este miércoles obliga a la multinacional a recortar sus emisiones de CO2 un 45% respecto al volumen global de 2019. Shell es uno de los grandes contaminadores, pero hay más. Y el fallo holandés abre la puerta a una "oleada" de litigios climáticos contra estas corporaciones: "Deben actuar ya o afrontar los tribunales", ha resumido Sara Shaw la responsable internacional de Amigos de la Tierra la organización que demandó a Shell en 2019.
Shaw explica que, aunque es un poco pronto para saber en qué países podría emularse un proceso como este, "se ha traducido al inglés todo el expediente para que, precisamente, pueda servir de palanca, de herramienta táctica para forzar a estas empresa hacia la transición energética". En este sentido añade: "Seguro que muchos abogados están ya estudiando este litigio para ver cómo puede utilizarse en sus países".
El fallo holandés responsabiliza a Shell por amenazar los derechos humanos con su actividad al ser causante del cambio climático. El compañero de Shaw en Holanda, Donald Pols añade que "tras esta decisión, los grandes contaminadores saben que los litigios climáticos son un riesgo real para ellos".
En ese grupo de grandes emisores históricos están, además de Shell, Exxon, BP o Chevron. Más de la mitad de todas las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por los humanos y registradas desde 1988 –año en el que se estableció el Panel Internacional de Expertos en Cambio Climático– pueden rastrearse hasta solo 25 corporaciones privadas o estatales, según calculó el Instituto de Contabilidad Climática (ICC) en 2017. De hecho, un grupo de 100 compañías acumulan el 70% de todo ese CO2 enviado a la atmósfera que fuerza el efecto invernadero: recalentamiento del planeta y, como consecuencia, el cambio climático.
La demanda se presentó en Holanda porque es en La Haya donde Shell tiene su cuartel general. Amigos de la Tierra incidía en que la petrolera sabía que sus operaciones causaban la crisis climática y siguieron adelante. Las otras multinacionales mencionadas en el recuento de emisiones "lo han sabido durante años", remata Shaw.
En este sentido otra de las corporaciones señaldas en el informe del ICC, Exxon, fue convocada por el Parlamento Europeo en marzo de 2019 en una comsión que investigaba sobre el negacionismo del cambio climático. La corporación se negó a acudir. Tras ausentarse, Exxon trató de desacreditar a los científicos que demostraron sus tácticas de desinformación. El investigador Geoffrey Supran acreditó "una discrepancia sistemática entre lo que Exxon ha dicho sobre del cambio climático en círculos privados y académicos, y lo que decía públicamente". El ahora coportavoz de Equo-Verdes y entonces europarlamentario, Florent Marcellesi, se ha felicitado por el veredicto en La Haya que considera una "victoria de la sociedad civil" al llegar por el empeño de una organización no gubernamental.
Marcellesi considera que el veredicto es "perfectamente trasladable a España donde se ha ratificado también el Acuerdo de París como en Holanda y donde acaba de aprobarse la ley de cambio climático. La justicia enseña el camino a las empresas, pero también a los gobiernos".
El abogado que ha ganado el caso contra Shell, Roger Cox, explica el alcance global de una sentencia como la que ha conseguido: "Tiene un efecto jurídico gigantesco porque afecta a todos los países donde actúa Shell [también en España]. Le corresponde a la dirección de la empresa decidir cómo, pero la reducción de emisiones a la que está ahora obligada es global, no se limita a Holanda o a la Unión Europea sino a su volumen de CO2 en todo el mundo". De ahí que el caso marque un precedente muy relevante en la acción climática en los tribunales. Cox dice estar "muy confiado" ante un probable recurso de apelación de la compañía anglo-holandesa. "Hemos cubierto todos los aspectos legales del caso", afirma.
"Esperamos y deseamos que esta sentencia abra el camino a muchos más procesos similares. Tanto las corporaciones de los combustibles fósiles como los gobiernos ya no pueden eludir más su responsabilidad frente al cambio climático", comenta el coordinador de Cambio Climático y Energía de Greenpeace en España, José Luis García. Y luego avanza que estudiarán "las posibilidades de exigir asimismo responsabilidades legales –en España– a las empresas que más emisiones producen".
En España, de momento, el primer y único litigio climático planteado es contra el Gobierno. Un grupo de organizaciones: Greenpeace, Ecologistas en Acción y Oxfam Intermón interpusieron una demanda en el Tribunal Supremo en septiembre de 2020 al considerar que los planes preparados por España para recortar emisiones de CO2 incumplen el Acuerdo de París.
.

Groenlandia recibe por deshielo el mercurio de glaciares

 


Los glaciares de Groenlandia tienen tanto mercurio como los ríos contaminados en China

Fecha de Publicación
: 28/05/2021
Fuente: NatGeo
País/Región: Groenlandia


Los ríos están recibiendo 800 metros cúbicos de agua contaminada con mercurio por segundo, como consecuencia del deshielo de los glaciares de Groenlandia.
Al día de hoy, las comunidades autóctonas de Groenlandia basan su dieta en la pesca. Los animales que necesitan para sobrevivir, sin embargo, corren el riesgo de estar contaminados con mercurio, ya que una de las capas de hielo más importantes del país está liberando cantidades exorbitantes del metal a los ríos locales. Aunque se encuentra de manera natural en ciertas rocas, los niveles ya están afectando a la vida marina groenlandesa.

A menos glaciares en Groenlandia, más mercurio en los ríos
La medición de mercurio en los glaciares de Groenlandia ha detectado índices nunca antes vistos de este elemento en el hielo. Particularmente en el suroeste del país, una capa de hielo está liberando cantidades peligrosas a los cuerpos de agua dulce. En su mayoría, son ríos cercanos, en los que habitan algunas de las especies marinas que abastecen de alimento a las comunidades originarias.
El problema es que algunos de los peces son clave para la dieta de los habitantes. A pesar de que este metal se encuentra de manera natural en algunas rocas, la vida marina no está habituada a éste —y el organismo humano tampoco.
En su camino río abajo, la contaminación está alcanzando a los animales marinos —incluso aquellos que no están destinados para el consumo humano. De acuerdo con Jon Hawkings, de la Universidad Estatal de Florida, quien ha observado el fenómeno desde 2015, las muestras más recientes señalan aún más componentes de mercurio que en años anteriores.

800 metros cúbicos de agua contaminada por segundo
A partir de dos expediciones a Groenlandia, Hawkings y su equipo determinaron que las muestras de tres ríos con agua de deshielo han recibido hasta 800 metros cúbicos por segundo de agua contaminada. La crisis climática global ha acentuado este fenómeno, incluso durante la pandemia por COVID-19.
La cifra se obtuvo incluso después de las filtraciones realizadas para eliminar los sedimentos. A pesar de ello, la contaminación alarmante por mercurio se mantuvo. Al respecto, Hawkings destaca que las concentraciones del metal son al menos 10 veces más pronunciadas que un río promedio:
La investigación fue publicada en Nature Geoscience. De acuerdo con los investigadores, esta fuente de mercurio está afectando incluso a los fiordos, con cantidades significativas de mercurio río abajo. Al año, se estima que pueda contaminar con 42 toneladas de mercurio, lo que representa el 10 % del metal en los océanos del mundo.
De acuerdo con Hawkings, lo más impresionante es que ni siquiera está siendo introducido por la mano humana —o no de manera directa. Si bien es cierto que este fenómeno se decanta del deshielo de los glaciares de Groenlandia, es una realidad que se ha acelerado notablemente como consecuencia del calentamiento global antropogénico.
En la actualidad, este elemento se posiciona como el de más alta preocupación a nivel global por su toxicidad. Cuando se inserta en las redes alimentarias, el mercurio se concentra aún más. Para las comunidades del Ártico, representa uno de los problemas de salubridad más difíciles de superar.
.

La NASA suma tecnología contra el cambio climático

 


La NASA avanza en la creación de un nuevo observatorio contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 28/05/2021
Fuente: infocampo.com.ar
País/Región: Estados Unidos


Se trata del "Observatorio del Sistema Terrestre" que aportará datos de próxima generación para anticipar el daño de los desastres naturales.
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) diseñará un nuevo conjunto de misiones centradas en la Tierra para proporcionar información clave que oriente esfuerzos relacionados con el cambio climático, la mitigación de desastres, la lucha contra incendios forestales y la mejora de los procesos agrícolas en tiempo real.
“Durante las últimas décadas, gran parte de lo que hemos aprendido sobre el cambio climático de la Tierra se basa en observaciones e investigaciones satelitales de la NASA. El nuevo Observatorio del Sistema Terrestre de la NASA ampliará ese trabajo, brindando datos de próxima generación críticos para mitigar el cambio climático y protegiendo a nuestras comunidades frente a desastres naturales”, sostuvo el administrador de la NASA, el senador Bill Nelson.
Actualmente, la NASA está iniciando la fase de formulación del observatorio. Entre sus primeras partes integradas se encuentra la asociación de la NASA con la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) que reúne dos tipos diferentes de sistemas de radar que pueden medir cambios en la superficie de la Tierra de menos de media pulgada.
Esta capacidad se utilizará en una de las primeras misiones del observatorio que medirá algunos de los procesos más complejos del planeta, como el colapso de la capa de hielo y peligros naturales como terremotos, volcanes y deslizamientos de tierra.
.

Mala gestión de las aguas residuales, fuente de microplásticos

 


La mala gestión de las aguas residuales es la principal fuente de microplásticos en los ríos del Reino Unido

Fecha de Publicación: 28/05/2021
Fuente: Revista Retama
País/Región: Reino Unido


Una nueva investigación de la Universidad de Manchester ha descubierto que la mala gestión de las aguas residuales es la principal fuente de contaminación por microplásticos en los ríos del Reino Unido
Hace tres años, los investigadores del Departamento de Geografía de la Universidad de Manchester fueron los primeros en demostrar altos niveles de contaminación por microplásticos en los lechos de los ríos del Reino Unido.
Ahora, una nueva investigación publicada en la revista Nature Sustainability ha encontrado que las propias compañías de agua son la causa de esta contaminación, ya que están liberando aguas residuales durante los períodos de clima seco en los flujos de los ríos que son demasiado lentos para dispersar los microplásticos río abajo.
La calidad de los hábitats del lecho del río es la base de todo el ecosistema porque muchos seres vivos se alimentan y se reproducen en este entorno; cuando están contaminados con microplásticos, la exposición del ecosistema se maximiza porque las partículas se almacenan en el lecho durante semanas o meses antes de que se descarguen lejos por las inundaciones. El lecho del río es el peor lugar para períodos prolongados de contaminación por microplásticos porque aumenta las oportunidades de ingestión por parte de las criaturas acuáticas y para que se muevan a través de la cadena alimentaria. Los microplásticos también son vectores de otros contaminantes presentes en las aguas residuales.
Los investigadores afirman que el tratamiento convencional elimina la mayor parte de la carga de microplásticos en las aguas residuales; por lo tanto, los lechos de los ríos que están muy contaminados con microplásticos proporcionan una clara indicación de una mala gestión de las aguas residuales.
La descarga de aguas residuales sin tratar a los ríos ya es controvertida y ha generado una condena generalizada. El Comité de Auditoría Ambiental del Parlamento del Reino Unido está llevando a cabo una investigación sobre la calidad del agua en los ríos. Sin embargo, los investigadores están pidiendo que se haga más para abordar el problema.
“Las empresas de agua deben dejar de verter aguas residuales y aguas residuales sin tratar en los ríos durante los períodos de clima seco, ya que esto hace que los lechos de los ríos estén muy contaminados con microplásticos y maximice el daño al hábitat”, dijo el profesor Jamie Woodward, quien dirigió la investigación. "Los ríos también son el principal proveedor de microplásticos de los océanos; para abordar el problema mundial de los microplásticos marinos, debemos limitar su entrada a los ríos".
.

La “pesca fantasma” diezma los océanos

 


Cómo la “pesca fantasma” esquilma silenciosamente nuestros océanos

Fecha de Publicación
: 27/05/2021
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


Se estima que cada año se pierden o abandonan 640.000 toneladas de artes de pesca en los océanos. La matanza de peces y otras especies, como ballenas, delfines, focas y tortugas, algunas de las cuales están en peligro de extinción, es uno de los muchos impactos devastadores de estos aparejos fantasmas.
Pesca fantasma. Sueña extraño, ¿verdad? Desafortunadamente, es tan inquietante como suena. La pesca fantasma ocurre cuando los aparejos de pesca perdidos o abandonados permanecen en el océano y atrapan peces u otra vida marina, matando indiscriminadamente todo lo que capturan.
Las artes de pesca abandonadas, perdidas o descartadas están siendo reconocidas como un tema que debemos abordar ahora por el bien de nuestro medio ambiente marino y de las personas cuyas vidas y medios de subsistencia dependen de él.
Se estima que cada año se pierden o abandonan 640.000 toneladas de artes de pesca en los océanos. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente estiman que una décima parte de todos los desechos en los océanos se compone de este equipo fantasma.
La matanza de peces y otras especies, como ballenas, delfines, focas y tortugas algunas de las cuales están en peligro de extinción, es uno de los muchos impactos devastadores de estos aparejos desechados o abandonados pero que mantiene su capacidad de atrapar a los animales marinos.
Desafortunadamente, este no es el único problema. Las artes abandonadas también pueden alterar los fondos marinos y el medio ambiente marino; puede crear problemas para la navegación cuando las hélices de los barcos quedan atrapadas en él, lo que en el peor de los casos puede provocar vuelcos de las embarcaciones y muertes.
El equipo fantasma también puede llegar a las playas como basura, convirtiéndose en un peligro para las aves y otras especies costeras y un peligro para la salud y la seguridad de los bañistas. Los países de todo el mundo están haciendo grandes esfuerzos para mejorar la gestión de las poblaciones de peces, y estos esfuerzos podrían verse socavados drásticamente si los impactos de la pesca fantasma continúan aumentando.

Ver Nota Completa
.

El glifosato judicializado en México

Suman 17 amparos en contra de prohibición del uso de glifosato

Fecha de Publicación
: 27/05/2021
Fuente: La Jornada (México)
País/Región: México


Después de que un juzgado negara la suspensión definitiva para la aplicación del decreto presidencial que regula el proceso de eliminación del glifosato al Consejo Nacional Agropecuario (CNA), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) hizo un llamado “para trabajar todos los sectores involucrados de manera coordinada por el bien de los mexicanos”.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) señaló que durante el proceso legal ha exhibido al Poder Judicial diversos estudios que reportan los efectos nocivos en la salud humana y animal, en la diversidad biológica y en el ambiente que ocasiona la exposición al glifosato y los herbicidas hechos con base en esta sustancia.
En un comunicado, el organismo empresarial lamentó la resolución judicial que le niega la suspensión definitiva contra el decreto presidencial que regula el proceso de eliminación del glifosato en 2024 y que se utiliza en los cultivos de productos agrícolas. Sostuvo que la mala interpretación de ese acuerdo podría provocar el aumento de precios y la pérdida de producción del campo.
Agregó que es preocupante “la incertidumbre que se genera a partir de interpretaciones radicales y alejadas de la ciencia”. Aseguró que el glifosato no ocasiona daños a la salud y no puede ser remplazado por otros productos. Asimismo, refirió que la prohibición del uso del maíz transgénico, que también plantea el decreto, implica el desabasto de alimentos para consumo humano y pecuario, así como de ingredientes básicos para la elaboración de cerveza, alimentos para la nutrición animal, bebidas y medicamentos.
El juzgado octavo de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México dio a conocer ayer que negó la suspensión definitiva solicitada por el CNA para que no se le aplicara el decreto presidencial del 31 de diciembre; mientras, a Monsanto previamente el juzgado sexto de distrito también le negó la suspensión definitiva. El CNA aún puede presentar un recurso de revisión sobre estas resoluciones.
En febrero, el organismo acordó con sus agremiados una estrategia jurídica a fin de atacar el decreto gubernamental con la presentación de amparos, así como para identificar violaciones a acuerdos internacionales y una campaña de comunicación con el objetivo de reforzar las acciones legales, lo que se inició con una inversión de 12 millones de pesos.
A la fecha se han presentado 17 juicios de amparo indirecto contra el decreto presidencial, 16 por empresas y el otro por una asociación civil. En 15 de ellos, los jueces han negado la suspensión definitiva y únicamente se han concedido dos medidas cautelares de carácter provisional: una a Monsanto y otra al CNA, mismas que fueron revocadas, informó el Conacyt.
La Semarnat sostuvo que los resolutivos emitidos por los juzgados dieron prioridad a la protección de bienes que interesan a la colectividad, “los tres niveles de gobierno deben seguir trabajando en la implementación del decreto, así como el sector productivo, ya que lo más importante es cuidar la vida de las personas y su entorno”.
.

Ecuador cuenta 350 anfibios en riesgo de extinción

 


Más de 350 anfibios de Ecuador están en riesgo de extinción

Fecha de Publicación
: 27/05/2021
Fuente: Mongabay
País/Región: Ecuador


Ecuador es considerado uno de los países más biodiversos del mundo y, a pesar de su pequeño tamaño, es uno de los que registra más especies de anfibios y donde se presentan altas tasas de endemismo, es decir, animales que no se encuentran en ninguna otra parte del planeta. Hace unos días se publicó la Lista Roja de Anfibios del país, con la que se conoce en detalle el riesgo de extinción de estos animales y los resultados son preocupantes.
En un artículo científico publicado en la revista Plos One, 33 investigadores vinculados a 16 instituciones ecuatorianas colaboraron en la creación de esta lista, la más completa hasta el momento, donde se aplicaron los criterios de la UICN para determinar el estado de amenaza de los anfibios y además se incluyó información biogeográfica, espacial, taxonómica, filogenética y ecológica detallada. “A diferencia de otras listas rojas que se han trabajado para otros grupos taxonómicos en Ecuador, esta es la primera vez que un trabajo nacional como este es publicado en un artículo científico”, asegura Mauricio Ortega, biólogo e investigador de la Universidad Ikiam, quien además es uno de los autores del listado y fue el coordinador de este trabajo colaborativo que tomó cinco años.
Los expertos utilizaron 126 bases de datos de diversas instituciones y recursos en línea para consolidar la mayor cantidad posible de información sobre anfibios ecuatorianos. Analizaron especímenes, curaron colecciones y verificaron la información que existía sobre ellos para determinar no solo su riesgo de extinción sino sus principales amenazas. Evaluaron 635 especies y encontraron que el 57 % (363 especies) están categorizadas como amenazadas —es decir, pertenecen a las categorías Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) o Vulnerable (V)—, el 12 % (78 especies) se reportaron como Casi Amenazadas (NT), 4 % (26 especies) con Datos Insuficientes (DD) y solo el 27 % (168 especies) se consideran como de Preocupación Menor (LC).

Se duplicaron las especies de anfibios en riesgo de extinción
En 2004, la UICN hizo la primera evaluación global de anfibios. El listado para Ecuador fue actualizado en 2006 y 2008, encontrando que de 447 especies analizadas, 165 (37 %) estaban amenazadas o extintas. En 2011 se publicó una evaluación actualizada para las especies ecuatorianas y esta vez se estudiaron 465 especies, de las cuales 142 (30,5 %) estuvieron bajo algún grado de amenaza —CR, EN o VU— y casi el 29 % de ellas no tenían datos suficientes para ser evaluadas.
En esta nueva Lista Roja los científicos quedaron sorprendidos. “Nuestra evaluación casi duplica el número de especies amenazadas en comparación con evaluaciones anteriores”, dice el estudio.
“En esas épocas se hizo un trabajo grande pero muchas especies cayeron en la categoría de Datos Insuficientes. Esto significa que no hay información suficiente para saber algo sobre el riesgo de extinción”, explica Diego Cisneros-Heredia, uno de los autores del artículo científico, curador del Museo de Zoología de la Universidad San Francisco de Quito y autoridad Lista Roja para Ecuador.
El trabajo colaborativo de 33 científicos ecuatorianos logró incluir a 172 especies que antes no habían sido evaluadas y presentaron la primera categorización de riesgo de extinción para 127 especies que, en ocasiones anteriores, fueron clasificadas con Datos Insuficientes.
Al revisar con más detalle los resultados, el nuevo listado revela que el 56,7 % (341 especies) de ranas, el 72,7 % (8 especies) de salamandras y el 60,9 % (9 especies) de cecilias se encuentran bajo amenaza. Aún más preocupante es que 16 géneros tenían a todas sus especies bajo algún riesgo de extinción en el país, entre ellas las Atelopus, más conocidas como ranas arlequín o jambatos.
Cisneros-Heredia recuerda que en muchos casos las ranas arlequín pasaron de ser las especies más comunes a desaparecer casi por completo. Un caso emblemático es el jambato de Quito (Atelopus ignescens), una especie insigne para el país, la primera en ser descrita para la ciencia moderna y que además era muy abundante. En la Reserva Ecológica Antisana, en los años setenta y ochenta, se llegó a estimar una densidad poblacional de hasta 50 individuos por metro cuadrado. “Había que caminar con cuidado para no pisarlas y muchas morían aplastadas por carros durante sus migraciones locales. A mediados de los ochenta desapareció y hoy en día solo se conoce una población pequeña que fue redescubierta hace unos años en la Sierra centro del país”, asegura.
Los Atelopus, al igual que muchos otros anfibios, sufrieron grandes declinaciones poblacionales debido a un hongo que las ha enfermado durante décadas y, en el caso de especies como el jambato de Quito, esto se sumó a un cambio de cerca de 1 grado centígrado en la temperatura de los Andes norte del Ecuador. “Parece que un fenómeno del Niño gigantesco a inicios de los ochenta provocó un impacto en cadena fuerte y el tiro final fue dado por el hongo”, cuenta Cisneros-Heredia.

Ver Nota Completa
.

El Ártico en la mira de las potencias militares

 


Las grandes potencias del mundo intensifican la tensión por el cambio climático

Fecha de Publicación
: 26/05/2021
Fuente: Milenio
País/Región: Internacional -
Ártico

 

A principios de este año, India publicó un proyecto de estrategia nacional para el Ártico. Incluso para un país que está más cerca del ecuador que del Polo Norte, el Ártico es muy importante. Sin embargo, en una región cubierta de hielo que alguna vez sirvió como modelo para la cooperación posterior a la Guerra Fría, la rivalidad que se intensifica entre China, Rusia y Estados Unidos (EU) es motivo de preocupación. A veces, puede parecer que casi todo el mundo está entrando en el acto del Ártico. Además de India, en los últimos tres años han aparecido estrategias nuevas o actualizadas para la región de Canadá, China, la Unión Europea, Francia, Alemania, Noruega, Polonia, Rusia, Suecia y el Reino Unido. En Washington, la Fuerza Aérea, el Ejército, la Guardia Costera, el Departamento de Defensa, el Departamento de Seguridad Nacional, el Cuerpo de Marines y la Marina de EU se sumaron a la pila de documentos de estrategia.
La característica más notable de estas publicaciones es que casi todas hacen referencia a las dimensiones de seguridad nacional de la política del Ártico. Por ejemplo, la Fuerza Aérea de Estados Unidos señaló el año pasado que es una zona de “inmensa consecuencia geoestratégica”. Jens Stoltenberg, secretario general de la OTAN, habló en marzo pasado de “la mayor presencia militar de Rusia” y una “mayor presencia china” que están “cambiando el panorama de la seguridad”. De modo que la creciente rivalidad refleja más que el cambio climático y las inquietantes implicaciones para el futuro del planeta derivadas del aumento de las temperaturas en el Ártico. En última instancia, EU, Rusia y China se ven con recelo en la región debido a la intensificación de las tensiones en otros lugares, como Europa Central y Oriental y Asia Oriental, y en otros ámbitos políticos como el comercio, las actividades cibernéticas y el espacio.
Sin embargo, el cambio climático del Ártico es un asunto urgente para todos. La estrategia de India mencionó la conexión entre el derretimiento de la capa de hielo del Ártico y los patrones de los monzones. También advirtió que las temperaturas árticas más cálidas podrían liberar patógenos atrapados bajo el hielo y desencadenar futuras pandemias. Desde un punto de vista económico, el cambio climático ofrece perspectivas de rutas marítimas más rápidas y libres de hielo entre Europa y Asia, y de acceso a grandes y remotas riquezas de energía y minerales. Sin embargo, en algunos aspectos, estas perspectivas son más atractivas en la teoría que en la práctica.
Los bajos precios mundiales del gas y el petróleo, junto con los objetivos declarados de los gobiernos y las empresas de avanzar hacia un futuro neutro en emisiones de carbono, hacen que no sea rentable poner en marcha grandes proyectos de energía en el Ártico. La mayor excepción es una empresa rusa de gas natural licuado en la península de Yamal en la que China invirtió. Este proyecto ilustra cómo las tensiones entre las grandes potencias dan forma a las tendencias en el Ártico. Porque fueron las sanciones de EU y Europa, impuestas en respuesta a la anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014 y la intervención militar en el este de Ucrania, lo que llevó a Moscú a recurrir a China en busca de ayuda con la empresa Yamal.
En principio, la futura ruta de navegación más importante del Ártico es la Ruta del Mar del Norte, que se extiende a lo largo de la costa norte de Rusia y que está cada vez más libre de hielo. Para China, podría ser de 10 a 12 días más rápido enviar mercancías a Europa por esta ruta que por la tradicional a través del Estrecho de Malaca y el Canal de Suez. Podría decirse que China tiene más recursos financieros que sus rivales occidentales para invertir en la infraestructura necesaria para explotar la nueva ruta. De hecho, el interés de China en desarrollar una “ruta de la seda polar” se redujo un poco a medida que Beijing se ha concentrado en los obstáculos para una inversión rentable. En algunos puntos, la Ruta del Mar del Norte no es lo suficientemente profunda para los grandes buques portacontenedores. China también tiene que pagar por los servicios rusos de navegación y de rompehielos.
Sin embargo, algunos expertos en Moscú hacen sonar la alarma sobre permitir que China expanda su influencia en el Ártico, como ya lo hizo en el Lejano Oriente ruso. Para el Kremlin, la dificultad es que el desarrollo del Ártico parece esencial para el futuro económico de Rusia, pero las malas relaciones con Occidente hacen que se corra el riesgo de que Moscú dependa demasiado de la ayuda de Beijing. Preocupaciones similares sobre el papel de China en el Ártico sustentan la política de EU hacia Groenlandia. El expresidente Donald Trump causó alboroto en 2019 cuando sugirió comprar la isla a Dinamarca. Con menos fanfarria, EU manifestó su determinación de mantener a Beijing bajo control mediante la firma de un acuerdo en octubre pasado con Dinamarca y Groenlandia que cubría la base aérea de Thule de la isla, así como el comercio, la energía y la protección ambiental.
Por supuesto, la rivalidad no está fuera de control. Pero el Consejo Ártico de ocho potencias, un foro de cooperación regional que se estableció en 1996, no está equipado para abordarlo porque su mandato excluye las cuestiones de seguridad. El Ártico es una región frágil. Necesita que Estados Unidos, Rusia y China encuentren suficientes puntos en común para proteger su futuro contra las consecuencias de sus otras disputas.
.

Las crisis migratorias también vinculadas al cambio climático

Pobreza, sequía y cambio climático: no olvidemos por qué los menores huyen de África

Fecha de Publicación
: 26/05/2021
Fuente: The Conversation
País/Región: África


Las imágenes de la pasada semana en Ceuta de menores perseguidos por agentes de la Policía Nacional o por militares nos han sorprendido. Es una clara manifestación de un juego político entre España y Marruecos, en el que se utiliza como peones a menores de edad marroquíes.
No obstante, estas acciones policiales son el protocolo que siguen las autoridades españolas para cumplir con los procedimientos para garantizar el respeto de los derechos de los niños y niñas que llegan a Europa sin protección de un adulto.

Los derechos de (todos) los niños
Los menores migrantes tienen derecho a la protección pública en igualdad de condiciones con los menores españoles. El artículo 39.4 de la Constitución Española no diferencia entre menores españoles y menores extranjeros. Por tanto, todos los derechos que recoge la Convención de los Derechos del Niño deben ser disfrutados también por los menores extranjeros.
La obligación de garantizar el respeto y disfrute de esos derechos por parte de los niños y niñas se extiende a todos los poderes del Estado, ya sea legislativo, ejecutivo o judicial. Los órganos de policía serían los encargados de hacer cumplir ese mandato.
En el caso de los menores no acompañados, el hilo conductor de las actuaciones de las Administraciones sería el principio del interés superior del menor, tal y como establece el artículo 3 de la Convención de Derechos del Niño. El Comité de Derechos del Niño se ha encargado de especificar el contenido y valoración de este principio en la Observación general nº 14 (2013) sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial.
La determinación del interés superior del menor debe documentarse en todo momento, es decir, ha de justificarse y motivarse en cada decisión que afecte a un menor. Además, no se trata de determinar el interés superior de la infancia, sino del menor en concreto que se verá afectado por la decisión o medida a tomar.
Para cumplir con este principio, se necesita evaluar la identidad del niño: su nacionalidad, crianza, antecedentes étnicos, culturales y lingüísticos, así como las necesidades especiales de protección que pueda presentar.
Las devoluciones en caliente de menores no acompañados forman parte de los efectos colaterales del juego fronterizo, pero son a todas luces inconstitucionales y contrarias a la normativa internacional de protección de derechos humanos.

Las herramientas jurídicas de protección
Al igual que sucede con las llegadas intermitentes de migrantes a través de la frontera sur de Europa, las pautas de actuación en situaciones derivadas de la apertura de fronteras por parte de gobiernos norteafricanos serían las directrices de garantía de derechos humanos que establecen los convenios internacionales en la materia.
No obstante, se impone una reflexión pausada sobre los flujos migratorios, sus tendencias e impactos. Tradicionalmente, el estudio de la inmigración se ha abordado desde su impacto territorial, el impacto económico y en el mercado de trabajo. Pero es evidente que las migraciones tienen tendencias y requieren enfoques de naturaleza transversal para la optimización de recursos y la planificación de estrategias de geopolítica más efectivas.

Las crisis migratorias y el cambio climático
En los años 60 y 70 del siglo XX, España asistió a movimientos migratorios fundamentalmente protagonizados por hombres que acudían solos a trabajar a Europa, al igual que hicieron ciudadanos españoles en esa época. Estos trabajadores comenzaron a reclamar la reagrupación de sus familias, en lo que puede considerarse una segunda etapa migratoria.
Posteriormente, y debido al endurecimiento de los requisitos para la reagrupación, comenzó a registrarse una feminización de la migración. En concreto, a partir de 1985 se constata un aumento de la presencia de mujeres que emigraban solas hasta España.
A finales del siglo XX e inicios del siglo XXI encontramos una nueva tendencia que consiste en la emigración de menores solos o no acompañados. Esta perspectiva nos indica que los flujos migratorios se rigen por pautas propias y determinan los perfiles de la población migrante en función de las circunstancias sociales y políticas de cada momento.
En la actualidad, la recepción de flujos migratorios en la frontera sur de Europa se caracteriza por rutas migratorias cada vez más extensas y procedentes en su mayoría del África subsahariana. Las condiciones económicas empobrecidas, la sequía y el cambio climático han propiciado la percepción de que emigrar es la única salida en los jóvenes y niños del continente africano. Otra cosa bien distinta es la utilización puntual de menores para generar tensión fronteriza entre Marruecos y España.
Por tanto, es necesario predecir las situaciones de crisis migratoria para anteponernos y responder de manera adecuada en función de los perfiles de migrantes que llegan a las costas de Europa, y no tanto en función de las circunstancias económicas o políticas.

La crisis de la covid-19 y sus efectos sociales
En los últimos tiempos hemos presenciado discursos xenófobos en relación con las migraciones. Se ha generado la imagen social de que algunos problemas de nuestra sociedad derivan o son acentuados por la presencia de inmigrantes de otros países menos desarrollados.
Los conflictos raciales, étnicos, culturales, de clase o simplemente de competencia en el ámbito laboral o de movilidad social adquieren una relevancia especial si tienen lugar en época de crisis.
Las crisis son terrenos propicios para la agudización de los conflictos económicos, y nos encontramos inmersos en una de las más devastadoras crisis sanitarias a nivel mundial. Ha tenido repercusiones profundas sobre el mercado de trabajo y sobre la situación de los grupos más empobrecidos, entre los que se encuentran los colectivos de inmigrantes.
A lo anterior se añade el ámbito social, por una amplificación del miedo hacia el otro, y la consiguiente utilización política a través de la radicalización de los discursos contra la inmigración.
La delincuencia protagonizada por menores de origen extranjero es un tema muy debatido y con resultados contradictorios en la literatura científica. Lo que sí está clara es la tendencia creciente de los delitos de odio en los países occidentales.
Las estrategias políticas xenófobas son peligrosas no solo por generar discursos violentos en las redes sociales. También por alimentar, y por tanto ser responsables últimos, de la delincuencia violenta contra determinados grupos minoritarios y especialmente vulnerables.

Soluciones basadas en la prevención
Ante la situación de crisis migratoria derivada del empobrecimiento de las zonas geográficas y colectivos más vulnerables, a nivel global, urge la necesidad de plantear estrategias de cooperación internacional que potencien el desarrollo sostenible de una manera global.
Para ello contamos con pautas bien conocidas como los objetivos de desarrollo sostenible de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. Una distribución más equitativa de recursos permitiría reducir el impacto de las migraciones tanto en las personas migrantes como en las sociedades de origen y de acogida.
También las nuevas tecnologías pueden aportar respuestas a través de la predicción de situaciones de crisis internacional, la identificación de perfiles y la gestión de riesgos. Debemos predecir para reducir riesgos y proteger a los más vulnerables.
.

España: el CC será evaluado por el sector financiero

El sector financiero evaluará el riesgo asociado al cambio climático

Fecha de Publicación
: 26/05/2021
Fuente: INESE (España)
País/Región: España


Aseguradoras y reaseguradoras finalmente tendrán que remitir anualmente a la DGSFP un informe en el que se deberá hacer una evaluación del impacto financiero sobre la sociedad de los riesgos asociados al cambio climático generados por la exposición a este de su actividad. La Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética, publicada el viernes en el Boletín Oficial del Estado, confirma esta obligación. Ya estaba prevista desde el inicio del proceso de aprobación de la ley.
En este informe al supervisor, deberán incluirse, además, los riesgos de la transición hacia una economía sostenible. Y las medidas que se adopten para hacer frente a dichos riesgos.
Por otro lado, la ley estipula que el Banco de España, la Comisión Nacional del Mercado de Valores y la DGSFP elaborarán conjuntamente, cada dos años, un informe sobre el grado de alineamiento con las metas climáticas del Acuerdo de París y de la normativa de la Unión Europea. Este documento estará basado “en escenarios futuros y sobre la evaluación del riesgo para el sistema financiero español derivado del cambio climático y de las políticas para combatirlo”. Se coordinará en el ámbito de la Autoridad Macroprudencial Consejo de Estabilidad Financiera (AMCESFI).
El informe recogerá las propuestas que, en su caso, considere necesarias para mitigar el riesgo. Será publicado y remitido al Congreso de los Diputados y al Senado.
.

Alarma por estancamiento de la población

 


Declive y alarma: con menos nacimientos y más muertes, la población mundial enfrenta lo desconocido

Fecha de Publicación
: 25/05/2021
Fuente: La Nación (Argentina) - The New York Times
País/Región: Internacional


Se derrumba el índice de natalidad en países como China y la India; expertos estiman que a mitad de este siglo, los nacimientos podrían comenzar a caer en picada; la era de la fertilidad podría estar llegando a su fin
En todo el mundo, los países están experimentando un estancamiento de la población y un desplome de la tasa de fertilidad, un brusco giro sin precedentes a lo largo de la historia, que hará que las fiestas de primer cumpleaños sean menos frecuentes que los velatorios, y que las casas vacías se conviertan en una aberración cada vez más extendida.
En Italia están cerrando salas de maternidad, y en el noreste de China florecen las ciudades fantasmas. En Corea del Sur, las universidades no tienen suficientes estudiantes, y Alemania arrasó cientos de miles de viviendas vacías para convertir los terrenos en parques.
Como una avalancha, las fuerzas demográficas empujan al mundo hacia más muertes que nacimientos y parecen cobrar fuerza y estar acelerándose. Aunque la población de algunos países sigue creciendo, sobre todo en África, las tasas de fertilidad están cayendo prácticamente en todo el resto del mundo. Ahora los demógrafos predicen que para la segunda mitad del siglo, o posiblemente antes, la población mundial entrará por primera vez en un declive sostenido.
Un planeta menos habitado podría aliviar la presión sobre los recursos naturales, desacelerar el impacto destructivo del cambio climático y reducir la carga doméstica para las mujeres. Pero los anuncios de este mes sobre el resultado de censos realizados en China y Estados Unidos, que evidencian las tasas de crecimiento demográfico más lentas en décadas en ambos países, también revelan cambios difíciles de desentrañar.
La sumatoria de vidas más largas y baja fertilidad —que lleva a tener menos trabajadores activos y más jubilados—, amenaza con trastornar la forma de organización de las sociedades, que hasta ahora giraba en torno a la noción de que con un crecimiento de los jóvenes motorizaría la economía y ayudaría a costear los gastos de los mayores. También podría alentar una reconceptualización de la familia y de los países mismos. Imaginemos regiones enteras donde toda la población tiene por lo menos 70 años. Habrá que pensar en gobiernos que desembolsen enormes incentivos económicos a los inmigrantes y a las madres de muchos niños. O una economía de changas, llena de abuelos y de publicidades ensalzando la procreación.
“Hace falta un cambio de paradigma”, dice Frank Swiaczny, un demógrafo alemán que hasta el año pasado dirigía tendencias y análisis poblacionales para las Naciones Unidas. “Los países tiene que aprender a vivir con ese declive y a adaptarse a él”.
Las repercusiones y las respuestas ya empiezan a aparecer, especialmente en Asia Oriental y en Europa. Desde Hungría a China, de Suecia a Japón, los gobiernos hacen lo imposible por equilibrar las demandas del creciente número de adultos mayores con las necesidades de los jóvenes, cuyas decisiones más íntimas sobre la procreación están condicionadas por factores a la vez positivos (mayores oportunidades laborales para las mujeres) y negativos (desigualdad de género persistente y alto costo de vida).
El siglo XX presentó un desafío totalmente diferente. La población mundial experimentó su mayor aumento del que se tenga registro, de 1600 millones en 1900 a 6000 en el año 2000. La esperanza de vida aumentó y se redujo la mortalidad infantil. En algunos países –que representan cerca de un tercio de la población mundial– esa dinámica del crecimiento aún sigue vigente. Hacia el fin del siglo, Nigeria podría superar a China en población. En el África subsahariana, las familias siguen teniendo cuatro o cinco hijos.
Pero en casi todo el resto del mundo, la era de la alta fertilidad está llegando a su fin. A medida que las mujeres obtienen mayor acceso a la educación y la anticoncepción, y sigue acentuándose la ansiedad asociada a la decisión de tener hijos, cada vez más padres retrasan el embarazo, y por lo tanto nacen menos bebés. Incluso en países durante mucho tiempo asociados con un alto crecimiento demográfico, como India y México, la tasa de fertilidad está cayendo a 2,1 hijos por mujer o incluso menos.
El cambio puede llevar décadas, pero una vez que arranca, la caída (al igual que el crecimiento) se dispara exponencialmente. Y si hay menos nacimientos, también nacen menos niñas que a su vez tendrían hijos, y si tienen familias más pequeñas que sus padres –algo que está sucediendo en decenas de países–, la caída empieza a parecerse al efecto cascada de de una roca que cae desde un despeñadero.
“Se transforma en un círculo vicioso”, dice Stuart Gietel Basten, experto en demografía asiática y profesor de ciencias sociales y políticas públicas en la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong. “Es un impulso demográfico imparable”.
Algunos países, como Estados Unidos, Australia y Canadá, donde las tasas de fecundidad rondan entre 1,5 y 2 hijos por mujer, mitigaron el impacto con inmigrantes. Pero en Europa Oriental, la emigración de la región agravó la despoblación, y en grandes partes de Asia, la “bomba de tiempo demográfica”, que hace décadas fue tema de debate, finalmente explotó.
En Capracotta, una pequeña ciudad al sur de Italia, un cartel con letras rojas sobre una construcción de piedra del siglo XVIII dice “Guardería y Jardín de Infantes”, pero hoy funciona como residencia geriátrica. A la noche, los residentes toman su sopa sobre manteles de hule en el antiguo salón de actos.
“Esto antes estaba lleno de familias y de chicos”, dice Concetta D’Andrea, de 93 años, que fue alumna y maestra en la escuela y ahora reside en el geriátrico. “Pero ya no queda nadie.” La población de Capracotta envejeció y se redujo drásticamente, de cerca de 5000 a 800 personas. Las carpinterías y talleres de la localidad cerraron, y a los organizadores del torneo de fútbol local hasta les cuesta armar equipos.
El viernes pasado, en un discurso durante una conferencia sobre la crisis de natalidad en Italia, el papa Francisco dijo que el “invierno demográfico” sigue siendo “frío y oscuro”.
En muchos países, las personas pronto empezarán a buscar sus propias metáforas. Las proyecciones de natalidad suelen cambiar en función de la respuesta de los gobiernos y las familias, pero según proyecciones de un equipo internacional de científicos publicadas el año pasado en la revista The Lancet, para el año 2100, de un total de 195 países y territorios, 183 tendrán tasas de fertilidad menores a la tasa de reemplazo generacional.
Ese modelo proyectivo revela un derrumbe particularmente importante en China, donde se espera que la población caiga de los 1410 millones actuales a cerca de 730 millones en 2100. De ser así, la pirámide poblacional prácticamente quedaría invertida. En lugar de una base de trabajadores jóvenes que sostienen a una franja menor de jubilados, China tendría la misma cantidad de personas de 85 y de 18 años.
Los demógrafos advierten que no hay que entender la caída de la población solamente como un motivo de alarma. Muchas mujeres ahora tienen menos hijos porque así lo quieren. Y con menos población, tal vez los salarios serían más altos, las sociedades más igualitarias, habría menos emisiones de carbono y mejor calidad de vida para los niños que seguirían naciendo.
El desafío que nos espera no deja de ser un callejón sin salida, ya que ningún país con una seria desaceleración del crecimiento poblacional ha logrado aumentar su índice de fertilidad, mucho más allá del magro resultado que logró Alemania. En las economías en recesión hay pocas señales de crecimiento salarial, y no hay garantías de que con menos población haya menos daño al medio ambiente.
Muchos demógrafos argumentan que los historiadores futuros podrían ver el momento actual como un período de transición o de gestación, el momento en que los humanos se dieron cuenta –o no– de la manera de hacer que el mundo se vuelva más hospitalario, lo suficiente para que las personas formen la familia que realmente desean formar.
.

Bosques: plantar no es la solución, hay que cuidar lo que hay

 


Plantar bosques en todo el mundo contra el cambio climático es ineficaz

Fecha de Publicación
: 25/05/2021
Fuente: Agencia EP
País/Región: Internacional


En un artículo en Science, dos científicos del clima afirman que la idea de plantar árboles como sustituto de la reducción directa de las emisiones de gases de efecto invernadero podría ser una quimera.
Algunos activistas del clima abogan por campañas de plantación de árboles a gran escala en los bosques de todo el mundo para absorber el dióxido de carbonoque atrapa el calor y ayudar a frenar el cambio climático.
"No podemos plantar para salir de la crisis climática", afirma David Breshears, de la Universidad de Arizona, uno de los principales expertos en la mortalidad de los árboles y la muerte de los bosques en el Oeste de EEUU. Su coautor es Jonathan Overpeck, decano de la Escuela de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Universidad de Michigan y experto en paleoclima e interacciones clima-vegetación.
Según los investigadores, en lugar de malgastar el dinero plantando muchos árboles de una forma que está destinada a fracasar, tiene más sentido centrarse en mantener sanos los bosques existentes para que sigan actuando como "sumideros" de carbono, eliminando el carbono de la atmósfera mediante la fotosíntesis y almacenándolo en los árboles y el suelo. Al mismo tiempo, hay que reducir las emisiones al máximo y lo más rápidamente posible.
Overpeck y Breshears afirman que esperan que el papel de los bosques del mundo --y, en concreto, la urgente necesidad de proteger los bosques existentes y mantenerlos intactos-- se debata a fondo cuando los líderes mundiales de la acción climática se reúnan en la conferencia sobre el cambio climático COP26 que se celebrará en Glasgow el próximo mes de noviembre.
"Los responsables políticos deben habilitar nuevos mecanismos científicos, políticos y financieros optimizados para el cambio de perturbación y vegetación que es imparable, y también para garantizar que los árboles y bosques que deseamos plantar o conservar por el carbono que secuestran sobrevivan frente al cambio climático y otras amenazas humanas", escriben Overpeck y Breshears.
"Si no logramos superar este reto --prosiguen--, se perderán en la atmósfera grandes reservas terrestres de carbono, lo que acelerará el cambio climático y los impactos sobre la vegetación que amenazan muchos más servicios de los ecosistemas de los que dependen los seres humanos".
Mantener los bosques sanos exigirá un nuevo enfoque de la gestión forestal, que Overpeck y Breshears denominan gestión para el cambio. Como primer paso, los responsables políticos y los gestores del territorio deben reconocer que es inevitable que se produzcan nuevos cambios a gran escala en la vegetación.
El cambio climático se ha visto implicado en los incendios forestales que han batido récords en el oeste de Estados Unidos, Australia y otros lugares, así como en las extensas extinciones de árboles que se deben en gran medida a los extremos climáticos más cálidos y secos. Según Overpeck y Breshears,se espera que estas inquietantes tendencias se aceleren con el calentamiento del clima.
"Incluso en un mundo en el que el cambio climático se detenga pronto, el aumento de la temperatura global alcanzará probablemente entre 1,5 y 2 C por encima de los niveles preindustriales, con todas las olas de calor extremas asociadas que ello conlleva, ypor tanto la vegetación global se enfrentará hasta al doble del cambio climático ya experimentado", escriben.
Al mismo tiempo, la deforestación sigue aumentando en todo el mundo y es especialmente perjudicial en los bosques tropicales, que albergan grandes cantidades de biodiversidad y carbono secuestrado.
Según Overpeck y Breshears, el siguiente paso hacia un nuevo paradigma de gestión para el cambio es gestionar los bosques de forma proactiva para los cambios de vegetación que pueden preverse, en lugar de intentar mantener los bosques tal y como estaban en el siglo XX.
Gestionar para el cambio significa, por ejemplo, un aclareo más agresivo de los bosques para reducir la acumulación de combustibles que avivan los incendios forestales masivos. También significa sustituir selectivamente algunos árboles --después de un incendio forestal, por ejemplo-- que ya no están en zonas climáticas óptimas por nuevas especies que prosperen ahora y en las próximas décadas.
Según los investigadores, estas actividades, cuando sean necesarias, aumentarán inevitablemente los costes de la gestión forestal. Pero esos costes deberían considerarse una inversión prudente, que ayuda a preservar un servicio infravalorado que los bosques prestan a la humanidad de forma gratuita: el almacenamiento de carbono, también conocido como secuestro de carbono.
Los bosques ya se gestionan para preservar los recursos naturales y los servicios ecosistémicos que proporcionan. Además de suministrar madera, leña, fibra y otros productos, los bosques limpian el aire, filtran el agua y ayudan a controlar la erosión y las inundaciones. Preservan la biodiversidad y promueven la formación del suelo y el ciclo de los nutrientes,al tiempo que ofrecen oportunidades de recreo como el senderismo, la acampada, la pesca y la caza.
El secuestro de carbono debería ocupar un lugar destacado en la lista de servicios inestimables que prestan los bosques, y los esfuerzos para preservar y mejorar esta función vital deberían financiarse en consecuencia, afirman Overpeck y Breshears.
Por ejemplo, existe una gran oportunidad de mejorar la capacidad de los bosques para almacenar carbono mediante un mayor uso del biocarbón, una forma de carbón vegetal que se produce al exponer la materia orgánica de desecho --como las astillas de madera, los residuos de las cosechas o el estiércol-- al calor en un entorno con poco oxígeno. Las grandes cantidades de madera generadas durante los proyectos de clareo de bosques podrían convertirse en biocarbón, y luego añadirse a los suelos forestales para mejorar su salud y aumentar la cantidad de carbono que se almacena, afirma Overpeck.
"El clareo de los bosques, la conversión de la madera extraída en biocarbón y el enterramiento del biocarbón en los suelos forestales es una forma de aportar nuevos puestos de trabajo a las zonas rurales boscosas, al tiempo que permite a los bosques desempeñar un papel más importante en la eliminación del carbono de la atmósfera y, por tanto, en la lucha contra el cambio climático --afirma--.La gestión del carbono forestal podría ser una bendición para las zonas rurales que necesitan nuevos motores económicos".
A largo plazo, es probable que estos proyectos beneficien a los bosques y aumenten su capacidad de almacenar carbono mucho más que las campañas de plantación masiva de árboles realizadas sin estrategias de gestión adecuadas, según Overpeck y Breshears.
"La plantación de árboles es muy atractiva para algunos activistas del clima porque es fácil y no es tan cara --apunta Breshears--. Pero es como achicar agua con un gran agujero en el cubo: Aunque añadir más árboles puede ayudar a frenar el calentamiento en curso, al mismo tiempo estamos perdiendo árboles debido a ese calentamiento en curso".
.

La agricultura avanza a costa de deforestación

 


Agricultura ilegal es el principal impulsor de la deforestación

Fecha de Publicación
: 25/05/2021
Fuente: SciDev
País/Región: Internacional


Deforestación en América Latina y el Caribe representa 44 por ciento de la pérdida total de bosques tropicales, y la mayor parte de la conversión agrícola se llevó a cabo de manera ilegal, concluye un estudio global realizado por la organización sin fines de lucro Forest Trends.
Según el informe, el planeta perdió 77 millones de hectáreas de bosques tropicales entre 2013-2019 en América Latina, el sureste de Asia y África. De ellas, 60 por ciento —46.1 millones de hectáreas— fueron impulsadas por la agricultura comercial, y al menos 69 por ciento de esta agroconversión se llevó a cabo de manera ilegal.
Los productos básicos como la carne vacuna, la soja y el aceite de palma fueron responsables de la destrucción de al menos 31,7 millones de hectáreas de selvas tropicales en el mundo durante los últimos siete años, una cantidad que representa 4,5 millones de hectáreas por año y representa 2,7 gigatoneladas de emisiones anuales de CO2.
“No necesitamos talar más bosques para cultivar alimentos”, dice a SciDev.Net el ecologista Arthur Blundell, coautor principal del nuevo informe que arroja luz sobre la interrelación entre la agricultura comercial y la deforestación ilegal. “La gente debe comprender el papel de la agricultura comercial en el impulso de la deforestación ilegal y la importancia de los bosques tropicales”, agrega.
“Lamentablemente, el bosque aún no se considera algo viable (económicamente), de ahí el interés en deforestar para que sea productivo. La agroindustria, a su vez, tiene viabilidad económica y altos incentivos desde el punto de vista financiero”, dice a SciDev.Net el geógrafo Eraldo Matricardi, profesor asociado de la Universidad de Brasilia (UnB), quien no participó en el estudio.
Basado en datos de 23 países, el estudio estima que la deforestación en América Latina y el Caribe representa 44 por ciento (33,9 millones de hectáreas) de toda la pérdida de bosques en los trópicos, y 77 por ciento de esta pérdida se debió a la agricultura comercial.
En Asia, las pérdidas forestales representan 31 por ciento del total, 76 por ciento de las cuales fue causado por la agroindustria.
En África, la tala representa 25 por ciento de la pérdida de bosques tropicales del mundo, pero la deforestación ilegal impulsada por la agricultura comercial tiene niveles bajos en el continente (10 por ciento), ya que la mayor parte de la pérdida se debe a la agricultura de subsistencia.
Si bien es necesaria cierta deforestación por razones sociales y económicas —las actividades de subsistencia, por ejemplo, requieren cierta limpieza del terreno, al igual que la agricultura comercial—, Matricardi explica que la diferencia es que la deforestación legal sigue criterios técnicos. Pero “para la deforestación ilegal faltan criterios”, dice el experto en cambios de uso del suelo.
Según el informe, se estima que 81 por ciento de la extracción de aceite de palma de Indonesia, principal producto básico del país, es ilegal.
En Brasil, los principales productos agrícolas responsables de la deforestación son la carne vacuna y la soja. Las pasturas generaron 74 por ciento y la soja, 20 por ciento de la pérdida forestal. En México, la agricultura comercial es la causa de 68 por ciento de la pérdida de bosques, con una combinación de grandes explotaciones ganaderas y campos más pequeños para cultivos y frutas.
Junto a la soja, el aceite de palma y los productos ganaderos (carne vacuna y cuero), otros productos básicos, como el cacao, el caucho, el café y el maíz, también son causas principales de deforestación ilegal.
Asimismo, el estudio llama la atención sobre la responsabilidad de los consumidores de Estados Unidos, China y la Unión Europea (UE), principales importadores de estos productos básicos.
“Los productores agrícolas necesitan reforzar sus leyes y detener la deforestación ilegal, pero los consumidores a nivel internacional también tienen un papel. Deben asegurarse de que lo que compran no esté relacionado con la pérdida de bosques. Si está comprando algo en Brasil, por ejemplo, hay mucha evidencia de que puede provenir de la deforestación”, dice Blundell.
Matricardi coincide en que la mejor estrategia sería controlar a los consumidores y explica que actualmente los países europeos son más conscientes de lo que compran. Esto se refleja en las exportaciones de soja brasileña: 70 por ciento va a China y 13 por ciento a la UE, pero mientras las exportaciones a China están aumentando, las importaciones de la UE desde Brasil disminuyen.
La ilegalidad se presenta como el principal impulsor de la deforestación: la mayor parte de la conversión agrícola se llevó a cabo en violación de las leyes y reglamentos nacionales en América Latina (88 por ciento), África (66 por ciento) y Asia (41 por ciento). En los 23 países analizados, el porcentaje de agroconversión que es ilegal varía de 37 por ciento en Malasia al 89 por ciento en Colombia y al 97 por ciento en México.
Los autores señalan que la ilegalidad es una consecuencia de los sistemas corruptos en los países, especialmente en Brasil e Indonesia.
En Brasil, la ilegalidad supone “impunidad para la deforestación en reservas legales y áreas preservadas, amnistía para la toma de tierras y la deforestación acelerada de las protecciones ambientales, desde que el presidente Jair Bolsonaro llegó al poder”, dice el informe. En Indonesia, los políticos corruptos han utilizado los permisos de concesión para mejorar sus posibilidades en las elecciones locales y las empresas están evitando los impuestos a la deforestación y otras tarifas.
Al observar el papel que tuvo la deforestación en el cambio climático, el informe muestra que las emisiones de la agroconversión ilegal representan más de 2,7 gigatoneladas de CO2 por año, que es más que las emisiones de India de combustibles fósiles en 2018.
“No podemos abordar el cambio climático a menos que abordemos la deforestación ilegal, y no podemos abordar la deforestación ilegal sin abordar los alimentos comerciales”, concluye Blundell.
Matricardi además, advierte sobre los efectos que puede tener el cambio climático en la agricultura comercial. “Hay regiones donde el clima y la reducción de las precipitaciones tendrán una gran influencia en la agricultura. El riego se resolverá por un tiempo, pero a la larga los efectos serán severos”.
Un problema al que se enfrentan los investigadores es que muchos países no informan datos sobre la deforestación ilegal y la información nacional confiable es escasa.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs