Llegan a de 52.000 las demandas contra Bayer en EE.UU.



Bayer enfrenta más de 52.000 demandas por el glifosato de Monsanto

Fecha de Publicación
: 30/04/2020
Fuente: iProfesional (Argentina)
País/Región: Estados Unido


El grupo alemán Bayer informó este lunes de una fuerte alza de más de un 20%, equivalente a 1.500 millones de euros (unos 1,630 millones de dólares), en sus ganancias del primer trimestre de 2020, debido al "aumento de la demanda" en salud a causa del nuevo coronavirus.
Por otra parte, el gigante de la industria química y farmacéutica reveló que su filial estadounidense Monsanto enfrenta 52.500 demandas judiciales por el herbicida glifosato.
Bayer tuvo una facturación de 12.800 millones de euros en el primer trimestre, en alza de 5,7%.
La empresa registró un beneficio neto, dejando aparte los efectos excepcionales (EBITDA) de 4.400 millones de dólares, en alza de 10,2%.
La división salud del grupo registró por su parte una facturación en alza de 13,5%, un "fuerte crecimiento" debido a un "aumento de la demanda" causada por la pandemia de covid-19.
Sin embargo, la empresa indicó que todavía no puede medir el impacto del nuevo coronavirus en el año 2020 ya que muchas medidas adoptadas en la lucha contra la pandemia tuvieron un impacto negativo.
La división agroquímica aumentó su facturación en 6,1% y continúa beneficiándose de la compra del grupo estadounidense Monsanto en 2027, que le permitió a Bayer en convertirse en el número uno del sector.
Pero esa compra sigue siendo también fuente de problemas para Bayer en Estados Unidos debido al producto "Round'up", un herbicida fabricado con glifosato, clasificado como potencialmente cancerígeno en 2015 por el Centro Internacional Contra el Cáncer (CIRC), una dependencia de la OMS.
Monsanto enfrenta en Estados Unidos un total de 52.500 demandas judiciales, contra 48.600 en el mes de febrero.
Tras ser condenado en primera instancia en varios casos, Bayer quiere "seguir participando de manera constructiva en el proceso de mediación" que debido a la pandemia no ha podido avanzar mucho.
.

Venezuela: autorizan minería de oro en 6 ríos



Maduro legaliza la explotación de oro en seis ríos de Venezuela

Fecha de Publicación
: 30/04/2020
Fuente: Agencia PL
País/Región: Venezuela


Las cuencas vitales para la Amazonía siguen siendo exprimidas y transgredidas por el régimen de Nicolás Maduro. La advertencia a la biodiversidad de Venezuela ha sido indetenible y ha colocado en riesgo Asimismo a la población, conformada por más de 54.000 indígenas; a la fauna y flora que ahí habita. El 8 de abril, el Gobierno chavista declaró seis ríos del estado Bolívar (sur) aptos para la explotación de oro y diamante dentro del proyecto del Portería Minero, que se ha traducido Asimismo en un Sólo proyecto ecocida A partir de 2016 en el momento se aprobó Desde Miraflores la actividad minera, denunciada por los pobladores, por organizaciones ambientalistas y rechazada por la Asamblea Nacional que dirige el presidente interino Juan Guaidó, por ser ilegal y perjudicial. A mediados del año pasado, Maduro informó el Plan de Minería 2019-2025 para posicionar las fortalezas y potencialidades de la actividad minera «como eje impulsor» de la economía del país y De La misma manera que alternativa a las reducidas entradas económicas del mercado petrolero. Para entonces, el jefe chavista hablaba de que Venezuela debía que convertirse en una potencia minera con su nocivo proyecto al cual definía paradójicamente En este sentido como ecológico. El plan tiene Del mismo modo que finalidad generar una entrada de 33.000 millones de euros, Gracias a la exploración y explotación de 13 minerales, entre ellos el oro, diamante, bauxita, hierro, níquel, feldespato y fosfato, con alianzas de empresas nacionales y De la misma forma internacionales. Conforme el régimen venezolano, Solo en oro se podrían sacar 2.236 toneladas que representa unos 94 mil millones de euros El Arco Minero contempla una zona de 111.000 kilómetros cuadrados, equivalente a 12,2% del territorio venezolano, mayor a parte superficial de Portugal. Conforme el régimen venezolano, Solo en oro se podrían sacar 2.236 toneladas que representa unos 94 mil millones de euros. El país es la quinta reserva de oro en el mundo, y Maduro aspira que llegue al 1er sector. Maduro afirmó en junio de 2019 que con ese dinero se invertirá en la educación, en la salud, alimentación, construcción de viviendas y servicios del pueblo; Pero Guaidó denunció el martes pasado que el chavismo Estados Unidos la minería ilegal para financiar el régimen, En tanto está en bancarrota y al que muchos países les han dado la espalda, eminentemente USA, que recién denunció que A partir de Caracas se opera una red de narcotráfico. «La mina es muerte»
El régimen ha girado la válvula permitiendo el crimen en la región. Que haya declarado aptos los ríos Caura, Cuchivero, Aro, Yuruarí, Cuyuní y Caroní significa que la violencia seguirá reinando, por el hecho de que el Portería Minero del Orinoco, a su vez de haberse convertido en el epicentro de la destrucción ambiental, ha servido a fin de que los «sindicatos» (mafias) se instalen a sus anchas en el estado Bolívar donde También han tenido extensa participación y control los Conjuntos guerrilleros Al semejante que el ELN, amparados por las Fuerzas Armadas venezolanas. El régimen A su vez Solo se ha limitado a decir que la actividad «es sustentable, conserva la diversidad ambiental y respeta a las comunidades indígenas que hacen vida en estas zonas». Los pavorosos daños que ha ocasionado el Portería Minero a la región han sido denunciados y Además fotografiados por la periodista Arianna Arteaga, quien ha impulsado el turismo venezolano al lado de su madre, la periodista y viajera, Valentina Quintero. «Lo más doloroso de ver esto A partir de el aire y registrarlo, es haber conocido todos estos lugares en el horario eran prístinos, magníficos, en el horario eran puro potencial para la visita amable, respetuosa de la naturaleza. Saber que han muerto entre las fauces de la mina, quién sabe cuántos pemones que alguna vez pasaron plenamente con el trabajo que daba el turismo. Esto no es Solo un ecocidio, esto es un crimen social, cultural y un duro golpe a los derechos humanos no Solo de los indígenas de la zona, De la misma forma de todos y cada uno de los venezolanos y de la humanidad entera. Si es que el agua es vida, la mina es muerte», respondió Arteaga a ABC. La diputada María Gabriela Hernández del Castillo, primer magistrado de la Comisión de Entorno, Recursos Naturales y Cambio Climático de la Reunión Nacional sostuvo a ABC que el dragado en los ríos implica «contaminar con mercurio, y otros que podemos estar desconociendo, No obstante el mercurio es veneno para la vida, y significa contaminar las aguas y toda especie viviente alrededor. De todas y cada una las actividades depredadoras que ha autorizado el Gobierno en parques nacionales esta es la más dañina pues afecta de manera directa los cauces de seis ríos importantísimos de la región». El ecocidio produce, Asimismo del envenenamiento de las aguas, «la deforestación y el convertimiento de los ríos en desiertos. Esto ocasiona También el desvío de los cauces que pueden ocasionar desbordamientos e inundaciones, e inclusive la inutilidad de la represa del Guri (hidroeléctrica más grande del país) que proporciona el 70% de la energía a Venezuela», informó Hernández. La actividad minera patrocinada por el chavismo ha afectado igualmente a las comunidades indígenas Pemón, Yekuana, Sanema, Yanomami y Jivi que pueblan sus riberas, consumen sus peces y beben sus aguas.
.

Estados Unidos no declara todo el metano emitido

EU emite el doble de metano de lo que declara: estudio

Fecha de Publicación
: 30/04/2020
Fuente: Forbes
País/Región: Estados Unidos


Mediante la fracturación hidráulica o fracking, las compañías de energía han aumentado la producción de petróleo a niveles sin precedentes en la cuenca del Pérmico en los últimos años.
Las emisiones de metano de la cuenca del Pérmico en el oeste de Texas y el sureste de Nuevo México, una de las regiones productoras de petróleo más grandes del mundo, son más del doble de las estimaciones federales de los Estados Unidos, sugiere un estudio reciente.
Los hallazgos, publicados en la revista Science Advances, reafirman los resultados de otra evaluación y cuestionan aún más los beneficios climáticos del gas natural.
Mediante la fracturación hidráulica o fracking, las compañías de energía han aumentado la producción de petróleo a niveles sin precedentes en la cuenca del Pérmico en los últimos años.
El metano, o gas natural, ha sido visto históricamente como un subproducto no deseado para ser quemado, una práctica en la que el metano se quema en lugar de emitirse a la atmósfera o venteado por los productores de petróleo en la región.
Si bien se construyen nuevos gasoductos para llevar el gas natural al mercado, la capacidad de las tuberías y el bajo precio del combustible han creado pocos incentivos para reducir las emisiones de metano.
Daniel Jacob, profesor de química atmosférica e ingeniería ambiental en la Universidad de Harvard y coautor del estudio, dijo que las emisiones de metano en el Pérmico son “la fuente más grande jamás observada en un campo de petróleo y gas; ha habido un gran aumento en la producción de petróleo en esa región y cuando no te importa demasiado recuperar el gas natural, se genera una gran emisión”.
Como un exceso de petróleo global amenaza con reducir la producción de la región, no queda claro si disminuirán las emisiones de metano del Pérmico o si continuarán aumentando, a medida que se reducen las operaciones de monitoreo y mantenimiento por la pandemia de coronavirus.
“Habrá muchos menos pozos perforados, probablemente menos gas quemado, incluso pozos que probablemente se cerrarán”, apuntó David Lyon, científico del Fondo de Defensa Ambiental y coautor de el estudio.
El estudio actual estima que el 3.7% del metano producido en los pozos de la cuenca del Pérmico se emite, sin quemar, a la atmósfera, lo cual es más del doble de la estimación oficial de la Agencia de Protección Ambiental (EPA por sus siglas en inglés) para la región.
Aunque el porcentaje puede parecer pequeño, el metano es un supercontaminante, aproximadamente 84 veces más potente como gas de efecto invernadero que el dióxido de carbono (CO2) y a menudo se le llama “contaminante climático de vida corta” porque dura solo 12 años en la atmósfera, mientras el CO2 puede durar siglos.
Los científicos del clima estiman que si solo el 3.2% de todo el gas traído al suelo en el pozo se filtra a la atmósfera, en lugar de quemarse para generar electricidad, el gas natural se vuelve, como resultado, peor para el clima que la quema de carbón.
El estudio se basó en 11 meses de datos del Instrumento de Monitoreo Troposférico de la Agencia Espacial Europea (TROPOMI) recopilados durante 2018 y 2019. TROPOMI es un espectrómetro espacial que utiliza imágenes infrarrojas para detectar la concentración promedio de metano en las columnas de la atmósfera promediada a través de secciones de aproximadamente 4 millas por 4 millas de la superficie de la Tierra.
Lanzado a bordo de un satélite de la Agencia Espacial Europea en 2017, el dispositivo ha mejorado significativamente la capacidad de los investigadores para cuantificar las emisiones de metano en regiones como la cuenca del Pérmico.
El estudio también se basa en datos de un satélite de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE. UU. Que detecta el calor de la quema de gas y, por lo tanto, señala la ubicación de los pozos de petróleo y gas.
Los resultados confirman los datos publicados por el Fondo de Defensa Ambiental (EDF por sus siglas en inglés) el 7 de abril como parte de su proyecto en curso PermianMAP, de que el 3.5% del metano producido en el Pérmico estaba goteando o siendo ventilado intencionalmente a la atmósfera.
El informe reciente y el estudio actual se presentan cuando EDF y otros alegan que los cambios en la forma en que la EPA estima las emisiones de metano de las instalaciones de campo de petróleo y gas han disminuido las estimaciones oficiales de emisiones de la agencia, tal como aparecen en su inventario de emisiones de gases de efecto invernadero publicado en 2020.
.

El fenómeno 'hot blob' preocupa en el Pacífico



Extraño fenómeno: el regreso de “la mancha” agrava la situación en el Pacífico

Fecha de Publicación
: 29/04/2020
Fuente: Clarín (Argentina)
País/Región: Internacional


Está en la costa noroeste de Estados Unidos. Conocida como hot blob, magnifica el impacto del cambio climático en las especies marinas.
La gran mancha de agua caliente (hot blob, popularmente en inglés) que amenaza el hábitat natural del océano Pacífico ha vuelto. Conocida con una denominación que recuerda a The Blob, una película de ciencia ficción y terror que dio lugar a numerosas secuelas, esta gran ola de calor marino localizada frente a la costa noroeste de Estados Unidos provoca desde hace años una alteración de las temperaturas habituales en estas aguas.
La alteración térmica en esta zona tendrá un grave impacto en las especies marinas en el noreste del Pacífico para 2050, según alerta un estudio publicado conjuntamente por investigadores de la Universidad de Columbia Británica y la Universidad de Berna.
La primera noticia que se tiene de este episodio de hot blob (se conocen otros casos similares en diversos puntos del planeta) se remonta al 2013, cuando se detectó una primera gran ola de calor marino en la costa noreste del océano Pacífico, desde Alaska hasta Baja California. Su impacto en la vida marina y la pesca fue intenso y duró varios años.
El estudio realizado ahora, que se ha publicado en la revista Scientific Reports, trata de cuantificar los impactos futuros de las olas de calor marinas como este hot blob en las poblaciones de peces a lo largo de la costa oeste de Canadá y Estados Unidos. Para ello, combina los últimos enfoques de modelos climáticos, oceánicos y de peces.
El resultado de la investigación muestra que la presencia en el futuro de nuevas “manchas” en la zona agravaría considerablemente el impacto que el cambio climático ya tiene en estas importantes poblaciones de peces. Los científicos alertan que las consecuencias serían una disminución de la biomasa y cambios en su distribución, lo que, a su vez, afectaría a los sectores pesqueros de esta región.
"Los estudios previos han subestimado en gran medida el impacto del cambio climático en nuestra vida marina, ya que se centraron en los cambios en las condiciones medias”, explica William Cheung, profesor y Presidente de Investigación de Canadá en Sostenibilidad del Océano bajo el Cambio Global en el Instituto UBC para los Océanos y la Pesca. “Es probable que el impacto real en las próximas décadas se duplique cuando ocurran olas de calor marinas”, añade.
Según este investigador, en el año en que se produce una “mancha” de este tipo, la proyección futura es que la biomasa promedio del salmón rojo en el océano frente a Alaska y la Columbia Británica se reducirá en más del 10 por ciento. Esto se suma a una disminución de la biomasa del 10 al 20 por ciento que se espera como efecto del cambio climático a largo plazo.

Un fenómeno que será cada vez más frecuente
Los científicos son poco optimistas, puesto que las previsiones es que olas de calor similares a este hot blob se sucedan con mayor frecuencia y con mayor intensidad en las próximas décadas.
En este sentido, el profesor asistente en el Instituto de Física y el Centro Oeschger para la Investigación del Cambio Climático de la Universidad de Berna, Thomas Frölicher, apunta a “la necesidad de una reducción de las emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero, el impulsor fundamental del calentamiento del océano, para limitar los desafíos de las olas de calor marinas en las poblaciones de peces y las pesqueras”.
”El Blob volverá, y con el cambio climático todavía en segundo plano, su impacto será aún mayor. La prevención temprana es la clave, en este caso eso significa mitigación climática activa y adaptación efectiva”, concluyen los autores del estudio.
.

Sudán del Sur intenta salir a flote con sus ecosistemas

Un devastado Sudán del Sur ve esperanza en sus espacios naturales

Fecha de Publicación
: 29/04/2020
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Sudán del Sur


Décadas de conflicto dejaron a Sudán del Sur casi sin carreteras, aeródromos o infraestructuras turísticas. Ningún visitante osa poner un pie en este país de África Oriental, que sin embargo posee un enorme potencial ecoturístico.
Sudán del Sur es uno de los paraísos de la fauna y la flora africanas, un lugar de una increíble biodiversidad, entre las junglas tropicales y los desiertos áridos y desolados del continente.
Pero también es un país sin turistas, que alberga algunos de los hábitats salvajes más inexplorados de África, devastado por la violencia.
La mayor parte de los Estados desaconsejan además a sus ciudadanos viajar a este país, incluso después de la formación en febrero de un gobierno de unión nacional que parece poner fin a seis años de guerra civil.
En cambio, Sudán del Sur, cuenta con un enorme potencial ecoturístico sin explotar, con la mayor sabana y humedal de África, la segunda mayor migración de mamíferos del mundo, sus leones, sus elefantes y su miríada de otras especies emblemáticas y amenazadas, que los turistas visitan en otros países del continente.

'Una biodiversidad fantástica'
"Sudán del Sur se convertirá en un núcleo del turismo", declara a la AFP Alfred Akwoch Omoli, que hasta febrero era ministro de Turismo. "La fauna y la flora son tan importantes que la mayoría de otros países nos envidian", afirma.
Se trata de una visión optimista, pues incluso en momentos de paz, se necesitarán meses, incluso años, para ver emerger un sector turístico viable. Algo que el gobierno reconoce.
Los ingresos actuales del Estado se basan enteramente en la producción de petróleo, la cual puede "acabar de la noche a la mañana", subraya Omoli, que estima que se deben encontrar alternativas para reconstruir una economía destruida por la guerra.
Ve como ejemplos perfectos a los vecinos Uganda y Ruanda, dos países también vivieron sangrientos conflictos, pero hoy son destinos turísticos populares.
Albert Schenk, de la oenegé Wildlife Conservation Society (WCS), señaló que Sudán del Sur "tiene el mismo potencial que los demás países de la región. Todo está ahí. Hay una biodiversidad fantástica en este país".
Su principal potencial es el espacio Boma-Bandingilo, una vasta extensión salvaje situada al este del Nilo blanco, que llega hasta Etiopía y constituye la mayor sabana preservada de África.
Cada año, cerca de 1,2 millones de antílopes y de gacelas, atraviesan en inmensas manadas este ecosistema de 95.000 km2, el tamaño de un país como Hungría.

Los turistas, alejados
Solo es superada por la gran migración de los ñús, un mamífero rumiante de la familia de los antílopes, entre los parques del Serengueti, en Tanzania, y del Masái Mara, en Kenia. Salvo que no hay nadie para verlo.
El último folleto turístico del gobierno de Sudán del Sur se imprimió este año y, con ambición, ofrecía a los visitantes más intrépidos hacer safaris, rafting y vuelos por encima del Nilo en helicóptero.
La primera imagen es un rinoceronte, aunque esta especie está oficialmente extinguida desde hace tiempo en Sudán del Sur, debido a la caza.
Un proyecto de construcción de un campo de safari de lujo, que habría sido el primero en el país, fue abandonado cuando estalló la guerra civil en 2013. Este conflicto dejó más de 380.000 muertos y provocó una crisis humanitaria catastrófica.
Los años de esfuerzos de WCS en Boma quedaron reducidos a la nada este año, cuando surgieron los combates alrededor del parque nacional. Los guardias huyeron y el director del parque fue ejecutado.

No todo está perdido
Pero fotos aéreas y las realizadas con cámaras escondidas han permitido demostrar que no todo está perdido.
La fauna se adaptó, ocultándose en vastas zonas pantanosas o en bosques impenetrables. Y las amplias manadas de antílopes y de gacelas continuaron transitando.
Estos últimos años, especies escasas y raramente observadas, como el bongo (una especie de antílope), el licaón (perro salvaje africano), o el colobo rojo occidental (una especie de mono), fueron fotografiados por el grupo de defensa del medioambiente Flora and Fauna International.
WCS contribuyó a establecer una ley que convierte en zona protegida al corredor migratorio entre los parques nacionales de Boma y Bandingilo. Según Schenk, es un avance considerable pues esta zona es rica en petróleo y minerales.
William Til, el actual director del parque nacional de Boma, espera que los turistas lleguen un día a "ayudar a desarrollar" este lugar aislado.
.

Factores que aceleran la pérdida de corales



Sobrepesca y contaminación potencian la pérdida de corales en El Caribe

Fecha de Publicación
: 29/04/2020
Fuente: El Ciudadano
País/Región: Internacional


La pérdida generalizada de corales acropóridos de El Caribe estaba en marcha antes del blanqueamiento de los corales y los brotes de enfermedades, reveló un estudio científico.
De acuerdo con expertos, la mortalidad masiva de los corales acropóridos ha transformado los arrecifes del Caribe de hábitats dominados por corales a macroalgas, esponjas, y/o invertebrados no formadores de arrecifes desde que comenzó el monitoreo sistemático en la década de 1970.
Las disminuciones de corales acropóridos en El Caribe se han atribuido a la sobrepesca, la contaminación terrestre, el erizo de mar, la enfermedad de los corales y el cambio climático, mecanismos que no se han resuelto debido a la escasez de datos anteriores a la década de 1970.
Otro factor que incide en este fenómeno marino es el calentamiento antropogénico de los océanos.
Los científicos estiman que la disminución en el dominio de los valores prehumanos se produjo por primera vez en la década de 1950 para Acropora palmata y en la década de 1960 para Acropora cervicornis, décadas antes de los brotes de enfermedad acroporida o blanqueamiento.
La enfermedad de la banda blanca afecta a los corales acropóridos y se distingue por la formación de una banda blanca de tejido de coral muerto.
La enfermedad destruye completamente el tejido de los corales caribeños de la familia Acroporidae, particularmente coral cuerno de alce (Acropora palmata) y coral cuerno de ciervo (Acropora cervicornis).

50% menos de corales
La cobertura viva de los corales del Caribe que construyen arrecifes ha disminuido en un 50% desde que comenzó el monitoreo sistemático de arrecifes a fines de la década de 1970, alertan los científicos.
Los brotes de la «enfermedad de la banda blanca» (WBD, por sus siglas en inglés) aparecieron en muchos arrecifes a fines de la década de 1970 y principios de la década de 1980, y finalmente mataron a más del 80% de las poblaciones del coral Elkhorn Acropora palmata, que anteriormente dominaba las zonas de cresta del arrecife, y el coral Acropora cuerno de ciervo cervicornis, que anteriormente dominaba las zonas de media pendiente.
A pesar de décadas de investigación, el origen y la transmisión de WBD en la Acropora del Caribe aún no se conocen bien. Sin embargo, múltiples factores estresantes antropogénicos parecen haber jugado un papel importante en este fenómeno.
Observaciones recientes (1997–2004) de la presencia de WBD en los corales Acropora en todo el Caribe muestran un vínculo entre el WBD contemporáneo y la temperatura elevada de la superficie del mar debido al cambio climático antropogénico.
Aunque la cobertura de los primeros datos de la encuesta es insuficiente para investigar las causas de las epidemias iniciales de WBD de finales de los años setenta y principios de los ochenta, es posible que también se hayan relacionado con el estrés por temperatura: el calentamiento antropogénico de las aguas superficiales del mar en El Caribe se manifestó por primera vez en los años setenta.

Otras hipótesis
El estudio científico también señala que el enriquecimiento de nutrientes de la escorrentía terrestre también ha exacerbado los brotes de WBD al suprimir la inmunidad de los corales y alentar el crecimiento de microbios patógenos y algas alelopáticas.
Otra hipótesis es que las disminuciones en los acrópidos y otros corales en el Caribe están relacionadas con un aumento en la frecuencia e intensidad de los huracanes debido al cambio climático, lo que podría limitar a Acroporarecuperación en arrecifes ya degradados por la sobrepesca y la nutrición.
Aunque los huracanes han sido una ocurrencia natural en los arrecifes de coral del Caribe de baja latitud durante millones de años, los corales en esta región no han podido recuperarse cada vez más después de las grandes tormentas.
.

Congo: 16 muertos en un ataque en Parque Nacional



12 guardabosques y 4 civiles mueren en un ataque en el Parque de Virunga (Congo)

Fecha de Publicación
: 28/04/2020
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Congo


Al menos doce guardabosques y cuatro civiles murieron hoy en un ataque de un grupo armado cometido en el famoso Parque Nacional de Virunga, en el noreste de la República Democrática del Congo (RDC), confirmaron a Efe fuentes oficiales.
“Confirmo el incidente. Sucedió esta mañana alrededor de las diez en punto (09:00 GMT). Nuestros doce guardabosques murieron y otros resultaron levemente heridos”, declaró a Efe por teléfono el director general del Instituto Congolés para la Conservación de la Naturaleza (ICCN), Cosmas Wilungula Balongelwa.
Balongelwa informó también de la muerte de cuatro civiles y atribuyó el ataque a “presuntos miembros de las Fuerzas Democráticas para la Liberación de Ruanda (FDLR)”, un grupo insurgente hutu que opera en la zona.
“Es un ataque dirigido a civiles. Es un gran shock”, agregó el director general.
El Parque Nacional de Virunga precisó en un comunicado que el ataque de “grupos armados” ocurrió cerca de la localidad de Rumangabo, al subrayar, como Balongelwa, que el acto violento iba dirigido a la población civil y no contra los guardias.
Sin embargo, precisó la nota, “los guardabosques perdieron la vida al responder al ataque en defensa de la población local”.
“Este es un día devastador para el Parque Nacional de Virunga y sus comunidades circundantes”, agregó la popular reserva natural, sin culpar a ningún grupo armado en particular.
Las FDLR están conformadas por hutus que huyeron de la persecución del Gobierno ruandés en represalia por el genocidio de 1994 contra los tutsis y que fueron acogidos en el país entonces llamado Zaire (hoy RDC), gobernado por el dictador Mobutu Sésé Seko.
Ese grupo está integrado por miembros del antiguo Ejército ruandés y de la milicia hutu ruandesa Interahamwe, y siembra el terror entre la población civil de la zona oriental congoleña, rica en minerales y recursos naturales.
Virunga, que constituye uno de los pocos destinos turísticos de esta nación centroafricana y es Patrimonio de la Humanidad desde 1979, se halla en una de las zonas afectadas por la violencia de grupos armados en la RDC.
Fundado en 1925 cuando el país era una colonia belga, este espacio natural fue el primer parque nacional establecido en África.
Según la UNESCO, este parque de 790.000 hectáreas cuenta con una diversidad de hábitats incomparable: pantanos, estepas, planicies de lava, sabanas en laderas de volcanes y cumbres nevadas del monte Rwenzori, de más de 5.000 metros de altura.
Unos 20.000 hipopótamos viven en los ríos de Virunga, que también sirve de refugio al gorila de montaña y ofrece lugar de invernada a numerosas aves procedentes de Siberia.
.

El ‘fracking’ en Estados Unidos contra las cuerdas



Jaque a la revolución del ‘fracking’ en Estados Unidos

Fecha de Publicación
: 28/04/2020
Fuente: El País (España)
País/Región: Estados Unidos


La caída de la demanda provocada por la pandemia castiga a un sector que ya tenía problemas de rentabilidad
Hace apenas un año, la industria petrolera estadounidense celebraba triunfante la independencia energética, soñada durante décadas por políticos y ejecutivos deseosos de dar un portazo a productores extranjeros poco fiables. Misión cumplida. Estados Unidos se convertía en el mayor productor global de crudo. “La edad de oro de la energía americana está en marcha”, declaraba solemne Donald Trump.
Entonces llegó el coronavirus y la demanda global se paralizó de pronto. La euforia se convirtió en espanto, materializado al comienzo de esta semana en un lunes negro para la historia, en el que los precios del petróleo cayeron por primera vez por debajo de cero. En la superficie parece un evento aleatorio. Pero la realidad nunca fue tan dorada como la pintaba el presidente.
El sueño de la independencia energética se alcanzaba gracias al fracking, práctica que consiste en arrojar agua a presión y otros químicos en el subsuelo para obtener petróleo de las grietas entre las rocas. “Ha sido una revolución, ha alterado la industria global”, explica Raoul LeBlanc, vicepresidente de Energía en IHS Markit. “El sector ha crecido muchísimo, pero no ha tenido tanto éxito en términos de rendimiento económico. Ha sido todo crecer y no hacer dinero. Ya había cierto descontento con la industria, al que las compañías respondieron limitando un poco el crecimiento para dar dinero a los accionistas. Pero este negocio requiere destinar dinero a hacer más pozos. Digamos que tiene que correr para estar quieto, hay que alimentar constantemente a la bestia. Para obtener un rendimiento del 10% con el fracking, se calcula que el barril tiene que estar a entre 35 y 55 dólares”.
Controvertido por su impacto en el medio ambiente, muchos defienden que el fracking, más caro que la extracción tradicional y por tanto más sensible a las bajadas de precio, era ya un negocio ruinoso mucho antes de que golpeara el coronavirus. Desde 2015, según un estudio del Centro para la Legislación Medioambiental internacional, más de 200 empresas perforadoras han quebrado. Hasta 32 de ellas declararon bancarrota en 2019, y otras siete en el primer trimestre de 2020. Según un estudio reciente de Rystad Energy, con los precios del petróleo y gas predominantes antes de que cayera bruscamente la demanda por la pandemia, casi todos los nuevos pozos de fracking perderían dinero.
Con buena parte de la economía mundial paralizada por las medidas impuestas para contener la propagación del coronavirus, el impacto del insólito bajón de la demanda ya se ha notado en Texas, Nuevo México o Dakota del Norte. Solo en ese último Estado, el 5% del empleo depende del fracking. Los despidos se suceden. Las compañías están dejando de perforar y cerrando pozos.
“Veremos quiebras. Muchas, de hecho”, asegura Jacques Rousseau, director adjunto de Clear View, firma de investigación y análisis de tendencias en la energía. “Ya las ha habido, pero habrá muchas más en los próximos meses y años. Como en cualquier negocio, las compañías más grandes, más capitalizadas y diversificadas, sortearán mejor la tormenta que las pequeñas. La pregunta es cuánto va a durar esta situación tan excepcional”.
La industria petrolera, que supone cerca de 10 millones de empleos directos e indirectos en el país, es hoy tan grande que las ondas sísmicas de su sacudida afectarán, por fases, a otros sectores. Primero a los empleos relacionados con la construcción de nuevos pozos. Se calcula que 50 dolares el barril es el coste mínimo para poder explotar los pozos existentes y además taladrar nuevos. Las compañías que ofrecen servicios de perforación, así como otras más pequeñas que se encargan de la limpieza, el transporte o estudios geológicos, han empezado a despedir a trabajadores y a reducir sus operaciones. Pero también sufrirán los productores que fabrican los materiales para sus instalaciones o los bancos y fondos que prestan el dinero. Los productores acumulan 86.000 millones de deuda con vencimientos antes de 2024, según Moody’s, y casi la mitad vence este año.
“Nunca fallaremos a la gran industria del petróleo y del gas estadounidense. He ordenado a los secretarios de Energía y del Tesoro que formulen un plan que disponga fondos para que estas compañías tan importantes y sus empleos estén asegurados para el futuro”, tuiteaba el presidente Trump el martes. Pero su margen de maniobra es limitado en una industria que, globalmente, produce cada día 30 millones de barriles más de los que se demandan.
“Hay más de 5.000 operadores en Estados Unidos, y 200 de ellos son responsables del 90% de la producción”, explica LeBlanc. “Pero todas esas otras pequeñas operaciones no tienen recursos y están muy endeudadas. El sector cambiará mucho. Esto es como tratar de parar de repente un tren que va a toda velocidad. Pero la demanda volverá y el petróleo estadounidense seguirá siendo competitivo”.
Regrese cuando regrese la actividad económica, pocos dudan de que la crisis va a tener un efecto transformador en un sector que se enfrenta además al colosal reto de la crisis climática. Ya había un creciente movimiento contrario a esta práctica por su enorme impacto ambiental, pues al daño en sí de quemar combustibles fósiles se suman otros como el efecto contaminante en el agua de los químicos empleados. La mayoría de los candidatos demócratas en las primarias del partido defendían prohibir su práctica en terrenos federales, y una iniciativa promovida por el senador y excandidato presidencial Bernie Sanders y la popular congresista Alexandria Ocasio-Cortez proponía directamente prohibir el fracking. Hay quien cree que, al final, será la economía y no la política la que aplaste esta controvertida revolución energética.
.

La biodiversidad oceánica parece ser constante

La biodiversidad oceánica es constante hace cientos de millones de años

Fecha de Publicación
: 28/04/2020
Fuente: Agencia EP
País/Región: Internacional


Una nueva forma de ver la evolución marina en los últimos 540 millones de años ha demostrado que los niveles de biodiversidad en nuestros océanos se han mantenido bastante constantes, en lugar de aumentar continuamente en los últimos 200 millones de años, como pensaban los científicos anteriormente, según publica la revista 'Science'.
Un equipo dirigido por investigadores de la Facultad de Geografía, Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Universidad de Birmingham ha utilizado un enfoque de big data para estudiar esta cuestión, que ha sido cuestionada por los paleobiólogos en los últimos años.
Utilizando datos fósiles recopilados durante los últimos dos siglos y compilados por cientos de investigadores en la Base de datos de Paleobiología durante los últimos 20 años, el equipo pudo mostrar patrones de diversidad a escala regional a lo largo del tiempo geológico desde la llamada Explosión del Cámbrico: el punto en el que la mayoría de los principales grupos de animales comenzaron a aparecer en el registro fósil, hasta el día de hoy.
El doctor Roger Close, quien dirigió la investigación, explica en un comunicado que "los estudios de la diversidad de animales marinos en los últimos quinientos millones de años se han centrado históricamente en estimar cómo la diversidad global cambió con el tiempo. El problema es que el registro fósil no es realmente global, porque tanto la cantidad como las partes del mundo que realmente se conservan en el registro fósil cambian mucho a través del tiempo geológico. Esto significa que las llamadas curvas de diversidad "globales" son engañosas", advierte.
"Para solucionar este problema, estudiamos la diversidad a escalas espaciales regionales. Esto significaba que podíamos enfocarnos en lugares y tiempos que son bien conocidos en el registro fósil --prosigue--. Al comparar regiones geográficas que eran similares en tamaño, podríamos mostrar cómo los marinos la diversidad animal variaba tanto en el tiempo como en el espacio".
Utilizando estas estimaciones para regiones geográficas específicas, el equipo también pudo estimar la influencia de otros factores ambientales, como los sistemas de arrecifes de coral. En este nivel más localizado, es posible ver variaciones significativas en la diversidad en todo el mundo dentro de intervalos de tiempo, tal vez en respuesta a las diferencias ambientales.
"Pensamos en los arrecifes de hoy como puntos calientes de diversidad, responsables de albergar una cantidad desproporcionada de especies animales --explica Close--. Por lo tanto, en áreas donde hay una mayor proporción de arrecifes, la diversidad inevitablemente será mayor".
"Es importante destacar que, aunque no encontramos ninguna evidencia de que la diversidad aumentara de manera continua y sostenida a través de largos intervalos de tiempo geológico. Esta es una desviación importante de estudios previos de diversidad global", enfatiza.
Close añade que estos estudios concluyeron que la biodiversidad de animales marinos había aumentado constantemente durante los últimos 200 millones de años, que culminó en niveles modernos que fueron mayores que cualquier otro punto en la historia de la Tierra. "Por el contrario, nuestro trabajo sugiere que los niveles modernos de biodiversidad, al menos en las escalas regionales que estudiamos, no son excepcionales", destaca.
Curiosamente, los investigadores observaron un punto en el registro fósil donde hubo un cambio radical en la diversidad. El equipo encontró esta evidencia al final del período Cretácico, cuando los dinosaurios se extinguieron.
"No mucho después de esta devastadora extinción masiva, vemos un claro cambio hacia una mayor diversidad regional. Esto probablemente tuvo algo que ver con la reorganización ecológica después de que muchas especies fueron aniquiladas. En particular --continúa--, vemos un rebote a una diversidad mucho más alta entre los gasterópodos, un gran grupo de invertebrados que incluye caracoles y babosas. Esto sugiere que una pérdida tan extendida de especies despejó el espacio para que otros grupos explotaran, y los gasterópodos pudieron aprovechar esto".
"Cuando se observa estos grupos de animales individuales, se puede ver fluctuaciones en la diversidad que a menudo son sustanciales. Pero en conjunto, estos patrones se suman a uno de diversidad restringida --explica el doctor--. Algunos grupos pueden beneficiarse de la desgracia de otros, pero los niveles generales de diversidad que vemos han permanecido bastante estables durante cientos de millones de años".
.

Microplásticos hasta en el agua dulce del Ártico



Detectan por primera vez microplásticos en un lago de agua dulce del Ártico

Fecha de Publicación
: 27/04/2020
Fuente: Agencia Sinc
País/Región: Ártico


Los microplásticos han aparecido en océanos, ríos y en el sistema digestivo de algunos animales del Ártico, pero nunca antes se habían observado en un ecosistema de agua dulce de esa zona del mundo. La mayoría de los compuestos encontrados en el lago eran fibras de poliéster.
Los microplásticos son fragmentos de plástico con un tamaño menor a cinco milímetros. Provienen de dos fuentes: de la degradación de plásticos grandes que se fragmentan en piezas cada vez más pequeñas, y de productos domésticos que contienen pequeñas partículas plásticas, como exfoliantes y pastas de dientes, entre otros.
Como consecuencia del uso masivo de estos productos, estos compuestos acaban en el medioambiente. Hasta ahora se había constatado su presencia en los océanos, en ríos e incluso en el sistema digestivo de algunos animales que los ingieren.
Un nuevo estudio demuestra por primera vez la presencia de microplásticos en ecosistemas de agua dulce del Ártico. La mayoría de los microplásticos encontrado en el lago ártico son fibras de poliéster, un material muy utilizado en la industria textil y como revestimiento debido a su durabilidad.
“Hasta ahora, se había demostrado que los microplásticos estaban presentes en los ecosistemas marinos del Ártico: en el agua de mar, en los sedimentos oceánicos e incluso en el hielo, pero no sabíamos que habían llegado hasta las aguas dulces árticas”, declaran los autores de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), la Universidad de Alcalá (UAH) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO).

Pocos ecosistemas libres de microplásticos
Según los autores, que usaron tres técnicas espectroscópicas distintas (RAMAN, micro-FTIR y SR-FTIR), los lagos de agua dulce en zonas polares como el Ártico, eran algunos de los pocos ecosistemas que parecían libres de microplásticos en el planeta.
“Hoy parece que los ecosistemas libres de microplásticos en el planeta son ya escasos, más cuando recientemente investigadores de la Universidad de Newcastle han encontrado microplásticos hasta en unos pequeños animales que habitan en los fondos oceánicos, entre los 7.000 y los 10.890 metros de profundidad”, detallan.
“En estos tiempos excepcionales se abren posibilidades únicas –agregan los científicos–. Hemos descubierto que las acciones individuales tienen consecuencias globales que, aunque al principio parezca indirectas y lejanas, acaban afectado de forma directa y cercana a nuestras vidas”.
Cada vez más resultados demuestran que los microplásticos están por casi todo el planeta como consecuencia de actividad humana. “Hoy más que nunca se abre la posibilidad de tomar conciencia sobre el reciclaje, la reutilización de los plásticos y el peligro medioambiental, sobre todo, de los plásticos de un solo uso”, concluyen.
.

Potosí se paraliza por primera vez en 500 años



Cerro Rico: La mina de plata de Potosí que paraliza después de 475 años por el Covid-19

Fecha de Publicación
: 27/04/2020
Fuente: Gestión (Perú)
País/Región: Bolivia


En su historia, Potosí afrontó antiguamente varios brotes “fuertes” de enfermedades, como explica Bartolomé Arzans de Orsúa, uno de los cronistas más importantes de la época, dijo Oropeza. En 1615 hubo un fuerte brote de sarampión que obligó a aplicar “una especie de confinamiento” y contratar a grupos para cuidados en salud conformados por “barberos, ciudadanos y médicos” que recorrían los barrios de indios, relató.
La pandemia del Covid-19 consiguió lo que ni las guerras, revueltas, conflictos sociales y otras pestes pudieron, paralizar por más de un mes la explotación mineral en el inagotable Cerro Rico de Potosí en Bolivia, emblema de la que fue una de las mayores metrópolis mundiales del siglo XVII.
Alrededor de unas 10,000 personas dedicadas a la minería han dejado de trabajar provisionalmente para cumplir la cuarentena dictada hace más de un mes por el Gobierno interino de Bolivia y frenar los contagios por el coronavirus, por primera vez en unos 475 años en la que fue la mayor mina de plata del mundo.
Aunque el tesoro de esta montaña de 4,800 metros era conocido mucho antes, hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI no fue explotado hasta el extremo de convertir a Potosí en una de las mayores ciudades de la época, con unos 160,000 habitantes.

Nunca antes la explotación se paró
La suspensión de la actividad minera “es un acontecimiento sin precedentes en la historia minera del Cerro Rico de Potosí”, aseguró el integrante de la Sociedad Boliviana de Historia Daniel Oropeza.
El historiador mencionó que ni durante la época colonial, la guerra de la Independencia del siglo XIX, ni hechos drásticos del siglo XX, como la guerra del Chaco con Paraguay (1932-1935), habían logrado frenar esa labor que se mezcla con rituales andinos y la veneración de deidades.
"No tenemos registros ni en los libros del Cabildo de Potosí, que abarcan desde el siglo XVI hasta el siglo XIX, de referencias que digan de que el Cerro Rico dejó de operar", sentenció Oropeza.
En el pasado reciente, durante las protestas sociales del 2010 y 2019, cuando hubo semanas de paro por demandas regionales ante el Gobierno central, la "intensidad ha sido baja" en el Cerro Rico, pero jamás al extremo de paralizarse, explicó.
Tampoco ha pasado algo igual cuando a lo largo de los siglos la falta de lluvias afectó el sistema hidráulico de explotación del que dependía la sustracción de plata.
Oropeza nombró también que los documentos de la exPrefectura potosina y del archivo de la Casa de la Moneda en Potosí tampoco constatan que la mina parara.

Pestes que azotaron a Potosí
En su historia, Potosí afrontó antiguamente varios brotes "fuertes" de enfermedades, como explica Bartolomé Arzans de Orsúa, uno de los cronistas más importantes de la época, dijo Oropeza.
En 1615 hubo un fuerte brote de sarampión que obligó a aplicar "una especie de confinamiento" y contratar a grupos para cuidados en salud conformados por "barberos, ciudadanos y médicos" que recorrían los barrios de indios, relató.
Este personal era decisivo ante los límites de la ciencia para que se aplicasen normas de prevención del contagio y el cuidado de la higiene.
Otra epidemia fuertes fue la de coqueluche o tosferina, que en 1719 se cree trajeron "marinos que vinieron de Europa" por el puerto de Buenos Aires y que se extendió por toda la región, incluida la ciudad de Potosí, precisó el historiador.
El estudioso mencionó que esa epidemia mató a indios, negros y españoles por igual.
La "mentalidad de la sociedad barroca" de la época buscaba hallar la solución a esos males mediante actos religiosos y los interpretaba como "castigos por los pecados de la gente", recalcó.
Oropeza apuntó que tampoco fue menor una enfermedad que en 1667 afectó a la población, al colmo de que varios trabajadores de la Casa de la Moneda murieron, pero que pese a eso no se tiene registro de que la actividad en el Cerro Rico se detuviera.

Actividad minera en emergencia
Aquellos mineros que trabajan en cooperativas, sin un patrón y un salario fijo, son los que más han sentido esta paralización por la cuarentena y una previa depreciación en el precio de los minerales.
"Nosotros estamos viviendo momentos muy difíciles, se está paralizando la actividad y eso está haciendo que el sector sufra", manifestó a Efe el presidente de la Federación de las Cooperativas Mineras de Potosí, Carlos Mamani Porco.
El dirigente consideró que una "reactivación minera" y una importante "inyección económica" son soluciones para su sector al acabar la cuarentena, prevista hasta el 30 de abril en Bolivia.
El fin de la cuarentena también impulsará un registro histórico de los días de paralización de la actividad minera en el Cerro Rico y el reencuentro cultural con las deidades de la mina, como el tío o demonio al que piden protección los mineros en las bocaminas.
.

Europa tuvo el año más cálido de su historia



El 2019 fue el año más cálido en la historia de Europa

Fecha de Publicación
: 27/04/2020
Fuente: El Espectador (Colombia)
País/Región: Europa


De acuerdo con un análisis del Sistema de observación europeo Copernicus, año pasado se registraron varias temperaturas récord. De hecho, once de los doce años más cálidos se presentaron en las últimas dos décadas.
El año 2019 fue el año más caliente de toda la historia de Europa. Así lo acaba de revelar el Servicio de Cambio Climático (C3S) del Sistema de observación europeo Copernicus. Según el estudio, once de los doce  años más cálidos se presentaron desde el 2000.
En el caso del 2019 registraron varias temperaturas récord. Hubo dos olas de calor (una en junio y otra en julio) que contribuyeron a una intensa sequía y a los bajos niveles hídricos en Europa central.
El análisis de Copernicus, que combina datos del C3S y de otras ramas del sistema Copernicus para trazar modelos informáticos, determinó que mientras a nivel mundial la temperatura aumentó de alrededor de 1,1 grados Celsius desde la era preindustrial, en Europa el aumento fue de casi 2,0 grados desde la segunda mitad del siglo XIX.
De hecho, el verano fue el cuarto más caliente desde 1979, con temperaturas que superaron por 3 y 4 grados el promedio que suele presentarse en varias zonas de Europa.
Por otro lado, el registro de precipitaciones en 2019 estuvo cercano al promedio anual, pero con grades diferencias regionales. Hubo fuertes lluvias en el oeste y en el sur de Europa que dieron lugar a episodios de fuertes descargas y graves inundaciones.
En el suroeste europeo, las precipitaciones estuvieron por debajo de la media en invierno, primavera y verano. Sin embargo la situación cambió en otoño y diciembre cuando amplias zonas de la región registraron valores por encima de la media.
Según el estudio del C3S, en los últimos cuarenta años las temperaturas en el Ártico también han ido en aumentando, mientras la capa de hielo marino se ha ido reduciendo. En el verano de 2019, la capa de hielo de Groenlandia registró un deshielo récord con cerca del 96 % de la superficie.
Los glaciares en Europa han perdido entre 10 y 29 metros de masa helada, con una pérdida media de alrededor de 16 toneladas de agua dulce por metro cuadrado.
En el mundo, los glaciares han perdido aproximadamente 9.625 gigatoneladas (Gt) de hielo desde 1961, provocando la elevación del nivel del mar en unos 3 centímetros aproximadamente, de acuerdo a los cálculos de ese organismo.
A pesar de los récord de temperaturas altas, la humedad del suelo registró  los segundos valores más bajos desde 1979.

Crecen las emisiones
Según el análisis de Esotc, las concentraciones de dióxido de carbono atmosférico (CO 2) y metano (CH 4)  están aumentando. “Sería necesario mirar hacia atrás millones de años en la historia para encontrar concentraciones tan altas como las de 2019”.
Los flujos netos estimados de los gases de efecto invernadero CO 2, CH 4 y N 2 O en la atmósfera también han crecido durante las últimas décadas. Estas emisiones, fruto de la actividad humana, son provocadas, principalmente, por la quema de combustibles fósiles.
.

La curva del cambio climático también debe aplanarse



La curva del cambio climático también debe aplanarse

Fecha de Publicación
: 25/04/2020
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


La temperatura del planeta se eleva, los glaciares se derriten y los desastres naturales acechan mientras avanza el coronavirus, por lo que se requiere no solo aplanar la curva de la covid-19 sino también la del cambio climático, destacó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
La pandemia “ha provocado una grave crisis económica y sanitaria de alcance internacional, pero no hacer frente al cambio climático puede poner en jaque el bienestar de las personas, los ecosistemas y las economías durante siglos”, dijo el líder de la OMM, Petteri Talas.
Con motivo del Día de la Tierra, que se celebra desde hace 50 años cada 22 de abril, la OMM renovó sus alertas sobre los riesgos asociados al calentamiento global, como el auge de enfermedades, la inseguridad alimentaria y el retroceso de la economía.
También los desastres naturales, como los ocasionados a comienzos de abril por el paso del huracán Harold, categoría cinco, sobre las islas del Pacífico sur. La covid-19 “no hizo sino aumentar las dificultades para la evacuación de las personas afectadas”, recordó Talas.
La concentración en la atmósfera de dióxido de carbono (CO2) es 26 por ciento mayor que la registrada en 1970, cuando se celebró por primera vez la fecha de la Tierra, la temperatura promedio ha subido 0,86 grados centígrados desde entonces y está 1,1 grados por encima del promedio de la era preindustrial.
Para fines de 2020 las emisiones globales de carbono deben disminuir 7,6 por ciento y continuar disminuyendo en esa misma proporción cada año durante la próxima década para que se logre mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 grados centígrados a finales de siglo, según especialistas de Naciones Unidas.
En el año 2019 se registraron los valores más elevados de contenido calorífico, de los que se tenga constancia, en los 700 metros superiores del océano. El alza pone en peligro la vida marina y los ecosistemas.
Las olas de calor fueron el riesgo meteorológico más letal en el período 2015–2019, ocasionaron récords de temperatura en muchos países y estuvieron acompañadas de incendios forestales sin precedentes en Europa, América del Norte, Australia, la selva amazónica y las regiones árticas.
Las lluvias intensas y las crecidas asociadas a ellas crean las condiciones favorables para la aparición de brotes epidémicos. En los países donde el cólera es endémico, 1300 millones de personas están en riesgo de contraer la enfermedad. Solo en África unos 40 millones de personas viven en «puntos calientes» de esa dolencia.
El aumento de las temperaturas socava el desarrollo. El Fondo Monetario Internacional determinó que, para los países en desarrollo de ingresos bajos y medios cuya temperatura media anual es de 25 grados centígrados, una subida de la temperatura de un grado conlleva una reducción del crecimiento de 1,2 por ciento.
Aunque la covid-19 ha llevado a una reducción transitoria de seis por ciento en las emisiones de gases de efecto invernadero, al cesar actividades productivas y de transporte, no sustituye una acción climática continuada, consideró la OMM.
La actual pandemia “es una advertencia. Si hubiéramos avanzado más en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Acuerdo de París sobre el cambio climático, podríamos enfrentar mejor este desafío”, dijo en su mensaje de este día el secretario general de la ONU, António Guterres.
Talas insistió en que “se debe actuar con decisión para proteger al planeta tanto del coronavirus como de la amenaza existencial del cambio climático”.
Como se espera un repunte de la economía después de la recesión general causada por la pandemia, la OMM demandó que “el gasto de dinero en la recuperación debe ir acompañado de la creación de nuevos trabajos y empresas mediante una transición limpia y ecológica. Empleos verdes y crecimiento sostenible”.
La “artillería fiscal” o estímulos financieros desde los Estados “debe impulsar el paso de la economía gris a la verde, y aumentar la resiliencia de las sociedades”.
Los riesgos y oportunidades climáticos tienen que incorporarse al sistema financiero, así como a la formulación de políticas públicas, y a las infraestructuras. Los fondos públicos deben fluir hacia sectores y proyectos sostenibles que ayuden al medio ambiente y al clima, concluyó postulando la organización.
.

160 millones de barriles de petróleo se almacenan en el mar



Efecto coronavirus: unos 160 millones de barriles de petróleo se almacenan en el mar

Fecha de Publicación
: 25/04/2020
Fuente: El Cronista (Argentina)
País/Región: Internacional


Cuando la demanda cae, y los espacios en tierra comienzan a llenarse, los grandes buques tanqueros se convierten en depósitos flotantes
La dificultad para encontrar almacenamiento disponible para el petróleo es una de las causas que explican los valores negativos que alcanzó el crudo en Estados Unidos.La infraestructura de almacenamiento de crudo se encuentra al límite y el excedente podría continuar en aumento durante las próximas semanas.
Ante tal situación, la primera salida fue echar mano a los llamados buques tanqueros.
Hasta finales de marzo, en estas naves circulaban unos 10 millones de barriles de petróleo a través de las aguas del mundo, cerca del 10% del consumo diario mundial. Hoy, la cantidad de petróleo almacenado en los
tanqueros alcanza los 160 millones de barriles.
El dato duplica la cifra de hace sólo dos semanas, y supone un nuevo récord histórico, muy por encima de los anteriores máximos, alcanzados durante la crisis de 2008 con cerca de 100 millones de barriles.
Desde principios de abril, varias empresas productoras estadounidenses comenzaron a reunir y a colocar en espera sus buques tanqueros en un mismo sitio. Este recurso denominado "granja de tanqueros" puede ser
hastatres veces más caro que almacenar en tierra. Solo como ejemplo, cada buque promedio tiene un costo diario de u$s 30.000.
“Muchas compañías optan por alquilar estos tanqueros por un tiempo, los llenan de petróleo, y los estacionan hasta que encuentran un cliente. El crudo por sí solo no tiene valor si no puede refinarse, de ahí la importancia de buscar dónde almacenarlo hasta que pueda ser procesado”, dijo Ernie Barsamian, director de Tank Tiger, empresa que busca lugares dónde almacenar el petróleo.
Otras opciones de almacenamiento más próximas a refinerías o áreas de gran consumo, son los vagones ferroviarios, los oleoductos en desuso y las cuevas de sal. Esta última posibilidad es muy utilizada para contener las reservas estratégicas de petróleo en Estados Unidos.
El producto se guarda en enormes cavidades bajo tierra en los estados de Texas y Luisiana, porque la composición química de la sal y la presión evitan las filtraciones. En Europa, las cuevas utilizadas en Suecia, y en otros países nórdicos, están completas o con reservas ya selladas.
Como si con este escenario no alcanzara, 19 buques tanqueros conteniendo en total unos 40 millones de barriles de crudo de Arabia Saudita navegan en estos momentos en dirección a los Estados Unidos.
.

El iceberg más grande del mundo se fragmenta



El iceberg más grande del mundo se vuelve a fragmentar; ¿qué pasó?

Fecha de Publicación
: 25/04/2020
Fuente: Milenio
País/Región: Antártida


A-68 tiene una superficie estimada en 5 mil 100 kilómetros cuadrados. En días pasados perdió un gran fragmento de unos 175 kilómetros cuadrados y 19 kilómetros de largo.
Una parte considerable del iceberg más grande del mundo, A-68, se ha desprendido de este bloque de hielo gigante, el cual ya había tenido un desprendimiento en 2017 sobre el mar adosado a la Península Antártica. A-68 tiene una superficie estimada en 5 mil 100 kilómetros cuadrados. El 16 de abril perdió un gran fragmento de unos 175 kilómetros cuadrados y 19 kilómetros de largo. El iceberg se está moviendo actualmente hacia el norte desde la península antártica. Entró en aguas más ásperas y cálidas. Ahora está montando corrientes que deberían llevarlo hacia el Atlántico Sur.
El profesor Adrian Luckman, que ha estado siguiendo el progreso de A-68, dijo que la nueva fractura podría marcar el comienzo del fin de este gigante helado. "Me sorprende continuamente que algo tan delgado y frágil haya durado tanto tiempo en mar abierto", dijo a BBC News el investigador de la Universidad de Swansea.
"Sospecho que la ruptura final ahora está comenzando, pero los fragmentos posteriores probablemente estarán con nosotros durante años", agregó.
La evidencia de la división del jueves se produjo a través de una imagen de radar adquirida por el satélite Sentinel-1 de la Unión Europea. Luckman la hizo pública en su cuenta de Twitter. El nombre de A-68 proviene de un sistema de clasificación administrado por el Centro Nacional de Hielo de EU, que divide la Antártida en cuadrantes. Debido a que el iceberg se desprendió de la plataforma de hielo Larsen C en el mar de Weddell, obtuvo una designación "A". "68" fue el último número en la serie de tallas grandes en ese sector.

El desprendimiento de 2017
Cuando se desprendió en 2017, el A-68 tenía cerca de 6 mil km2 de área, con un espesor promedio de aproximadamente 190 metros. Durante meses pareció anclarse al fondo marino y no se movió muy lejos. Pero finalmente giró y aceleró a medida que se desplazaba hacia el norte. El gigante se liberó del persistente hielo marino que obstruye el mar de Weddell, un desarrollo significativo porque ha expuesto a A-68 a olas mucho más grandes. Su estructura ahora está bajo más estrés y se deben esperar más divisiones.
Actualmente está pasando por las Islas Orcadas del Sur, que forman el extremo más alejado de la Península Antártica. Las corrientes deberían arrojarlo hacia la dirección general de Georgia del Sur y las Islas Sandwich del Sur. Cualquiera puede adivinar cuánto tiempo más puede mantener el A-68 su integridad actual. Pero incluso si sufre un evento de fragmentación importante, los bloques de hielo individuales podrían persistir a lo largo de esta década antes de desaparecer.
.

Las renovables crecieron el año pasado



Crece la generación de electricidad con fuentes renovables en 2019

Fecha de Publicación
: 24/04/2020
Fuente: ONU
País/Región: Internacional


La expansión en la capacidad de las energías renovables fue más de dos veces mayor que la de los combustibles fósiles en 2019, según nuevo informe.
Mientras continúan los impactos de la pandemia de coronavirus en la salud, la política, la economía y la sociedad, y a medida que se desarrollan los planes de recuperación, los tomadores de decisiones a nivel mundial están llamados a mirar esta coyuntura como una oportunidad para ponernos en el camino hacia el desarrollo sostenible.
Para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y sus aliados, la crisis de COVID-19, que está cambiando la forma en que vivimos y trabajamos, puede impulsar a las economías a "reconstruir mejor", con un mayor enfoque en energía limpia, empleos verdes y desarrollo sostenible.
El informe Estadísticas de Capacidad Renovable 2020 de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) muestra que la nueva capacidad de energía renovable, -principalmente hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica y bioenergética-, representó 72% de toda la expansión energética el año pasado. La energía renovable creció 7,6% en 2019, con una nueva capacidad agregada de 176 gigavatios (GW), levemente menos que los 179 GW agregados en 2018 (cifra revisada).
"La energía renovable es la fuente de suministro de electricidad de más rápido crecimiento, pero es importante tener en cuenta que la electricidad representa sólo alrededor de 20% de la energía utilizada; el resto está compuesto principalmente por combustibles fósiles: carbón, petróleo y gas", dice el experto en energía del PNUMA Mark Radka.
"La energía renovable sigue siendo un desafío en muchos sectores de uso final, como la aviación, el transporte marítimo, la industria y el transporte pesado", agrega Radka.

¿Qué energías renovables crecieron más?
La energía basada en las fuentes solar y eólica continuó dominando la expansión de la capacidad renovable. Ambas representaron conjuntamente 90% de toda la capacidad renovable agregada en 2019. La energía solar, con 586 GW, aumentó 20%, mientras que la eólica, con 623 GW, creció 10%. China y Estados Unidos continuaron dominando la expansión de la energía eólica, mientras que China, India, Japón, la República de Corea y Vietnam tuvieron los mayores repuntes en capacidad solar.
La energía hidroeléctrica aportó la mayor parte de la capacidad mundial, con un total de 1.190 GW. Su aumento de 12 GW fue mínimo (1% más que en 2018), posiblemente porque algunos proyectos grandes no cumplieron con las fechas de finalización esperadas. China y Brasil representaron la mayor parte de la expansión.
Otras energías renovables incluyeron 124 GW de bioenergía, 14 GW de energía geotérmica y 0,5 GW de energía marina. Turquía, seguida de Indonesia y Kenia, lideró en la expansión de energía geotérmica.
La capacidad fuera de la red creció en 160 MW (un aumento de 2%) para alcanzar 8,6 GW en 2019. La bioenergía representa 40% de la capacidad fuera de la red y China cuenta con la mitad de toda la nueva capacidad en el uso de biocombustibles.

Capacidad de generación renovable por región
Asia fue la responsable de 54% de la nueva capacidad (44% del total mundial).
Oceanía y Medio Oriente fueron las regiones de más rápido crecimiento (18,4% y 12,6% respectivamente), aunque su participación en la capacidad global es pequeña.
La capacidad en Europa y América del Norte aumentó 6,6% y 6%, respectivamente.
En América del Sur la capacidad aumentó 8,4 GW (4%) y en América Central y el Caribe la expansión fue de 0,6 GW (4,1%).
En África la capacidad aumentó 2 GW (4,3%).
La expansión de la capacidad no renovable (petróleo, carbón y gas) en 2019 continuó según las tendencias a largo plazo, con un crecimiento neto en Asia, Medio Oriente y África.
.

Estados Unidos: incendio en el Parque Nacional Everglades



Un incendio afecta a la reserva natural del Parque Nacional Everglades de EE.UU. 

Fecha de Publicación
: 24/04/2020
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Estados Unidos


Un incendio forestal activo ha quemado más de 1.400 acres (566 hectáreas) en el sur de la Florida (EE.UU.), la mayor parte en áreas del Parque Nacional Everglades, informaron las autoridades en un día muy caluroso, seco y con fuertes vientos.
El fuego comenzó la tarde del pasado domingo en una zona que no pertenece a esta reserva -uno de los mayores humedales del país-, pero luego se internó en los Everglades, de acuerdo con un comunicado del Servicio de Parques Nacionales (NPS, en inglés).
“El incendio se extendió a las tierras del Parque Nacional Everglades y está ardiendo en la parte noreste del parque, aproximadamente a 5 millas (8 km) al sur de la autopista US 41 dentro del límite del parque”, indicó el comunicado.
Un grupo polivalente, que incluye a bomberos del condado Miami-Dade y de la propia administración de los Everglades, trabaja actualmente para contener el fuego y reducir el impacto del humo.
Algunos residentes del suburbio de West Kendall, al suroeste del condado Miami-Dade, dijeron al canal 7 News que el olor a humo del domingo por la noche era intenso.
El fuego está quemando activamente “los arbustos y el invasivo pino australiano y melaleuca en el Parque Nacional Everglades y en tierras estatales”, agrega el NPS.
De acuerdo con esta misma fuente, en la extinción intervienen recursos terrestres y aéreos.
De momento no se reportan daños humanos en este incendio cuya causa está bajo investigación, según el comunicado.
“Actualmente, el sur de la Florida está experimentando condiciones cálidas y secas típicas de esta época del año. Todos pueden ayudar a prevenir incendios forestales extinguiendo por completo los cigarrillos, informando de inmediato sobre el humo y el fuego, y monitoreando cuidadosamente y extinguiendo completamente los incendios al aire libre”, solicitó el NPS.
El Parque Nacional de los Everglades es una reserva de humedales de 1,5 millones de acres en el extremo sur del estado de Florida. Se compone de mangles, pantanos de juncos y bosques de pinos que albergan cientos de especies animales.
La previsión meteorológica es de 33,9 grados celsius en la tarde, con fuertes rachas de viento que se siente en todo el sur de Florida, de acuerdo con el radar de la empresa privada AccuWeather.
.

Todavía el fuego acecha Chernobyl



Un incendio arrasa la zona de exclusión alrededor de Chernobil

Fecha de Publicación
: 24/04/2020
Fuente: El Periodico (España)
País/Región: Ucrania


Las llamas devoran desde hace tres semanas la denominada zona de exclusión de Chernóbil, un territorio de 2.600 kilómetros cuadrados alrededor de la antigua central atómica soviética que explotó en 1986 y donde el acceso y la habitabilidad están severamente restringidas por la autoridades. Aunque las llamas no amenazan las instalaciones escenario del peor accidente nuclear de la historia, si podrian generar cenizas radioactivas que los vientos llevaran hasta grandes nucleos poblados como Kiev, ciudad situada a tan solo un centenar de kilómetros al sur.
A principios de abril, la situación se tornó crítica, ya que las llamas se hallaban muy cerca de los depósitos de Podesli, donde se han almacenado residuos radioactivos de toda la zona y de la planta misma. Para esas fechas, el fuego ya habia alcanzado la población de Pripiat, la ciudad-modelo soviética junto a la central donde residían los trabajadores de la planta y sus familias y que tuvo que ser evacuada 36 horas después de la explosión. En la actualidad, es una ciudad fantasma y uno de los más importantes focos mundiales de atracción del denominado 'turismo de desolación', que busca lugares con morbo o que inspiren horror.
En varias ocasiones, las autoridades ucranianas han dado por sofocados o controlados los fuegos, pero siguen apareciendo nuevos focos que son observados los responsables de la zona de exclusión. "Actualmente, los vientos están alcanzando los 21 kilómetros por hora", ha asegurado la autoridad que controla la zona de exclusión, en decaraciones recogidas por Europa Press. "No hay amenaza para el refugio (el sarcófago), los residuos radioactivos u otros objetos críticos en la zona de exclusión", han insistido, no obstante. En las tareas de extinción participan 1.200 bomberos.

Humo en Kiev
En los últimos días, los habitantes de Kiev, la capital de Ucrania, han podido percibir sentir en la atmósfera humo que muchos han atribuído al incendio en Chernóbil. El Servicio de Emergencia Estatal sostiene que las emanaciones, en realidad, proceden de otros fuegos en la región de Zhitomir,  a unos 100 kilómetros al este, y que los niveles de radiación en la ciudad eran los normales. Sin embargo, hace tres semanas, cuando se inició la tragedia, Egor Firsov, responsable de una agencia gubernamental del medio ambiente, declaró que el nivel de radioactividad en la ciudad kievita eran 16 veces superiores a los normales.
El efecto inmediato que tendrán los fuegos es la destrucción de una de las últimas zonas completamente vírgenes que existen en el continente europeo, con una gran biodiversidad, precisamente debido a que en los últimos tres decenios no se ha ejercido en ella prácticamente ninguna influencia humana.  Allí habitan osos, bisontes, linces, caballos salvajes y unas 200 especies de aves, según ha descrito el investigador Germán Oriazola, de la universidad de Oviedo.  En algunos casos, incluso se han identificado en algunas especies como las ranas "cambios adaptativos" a los altos niveles de radioactividad. "Las ranas de la zona de exclusión son más oscuras, lo que podría protegerlas de la radiación", ha especulado.     
.

Aumenta la inseguridad alimentaria



Crece el hambre en el mundo

Fecha de Publicación
: 23/04/2020
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Internacional


El hambre aguda oprime a 135 millones de personas y otros 183 millones están en la antesala de esa situación crítica, según un informe sobre 55 países publicado este martes 21 por un grupo de agencias de Naciones Unidas y otras organizaciones reunidas en la Red Mundial contra las Crisis Alimentarias.
Más de la mitad de las personas a las que se refiere el informe, 73 millones de 135, viven en África, 43 millones en Asia y Medio Oriente, y 18,5 millones en América Latina y el Caribe.
En los países estudiados, 55 de los 193 miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 75 millones de niños sufrían retraso en el crecimiento y 17 millones padecieron emaciación (adelgazamiento mórbido) en 2019.
Las cifras de 135 millones en inseguridad alimentaria aguda (incapacidad de la persona para consumir alimentos adecuados con peligro inmediato para su vida) y 183 millones en la “antesala” o situación de estrés (en riesgo de caer en el área más crítica) son las peores desde que el estudio anual comenzó a publicarse en 2017.
Los principales impulsores del hambre han sido los conflictos armados, que empujaron a la inseguridad alimentaria aguda a 77 millones de personas, los fenómenos climáticos extremos, a 34 millones, y las turbulencias económicas, a 24 millones de personas.
Los conflictos armados marcaron el ascenso del hambre en Afganistán, Siria, Yemen y África oriental, subregión también castigada por fenómenos como sequías prolongadas y plagas sobre la agricultura, en tanto crisis económicas marcaron la inseguridad alimentaria en Haití, Pakistán, Venezuela o Zimbabwe.
Los cinco países relativamente más castigados en 2019 fueron Sudán del Sur, con 61 por ciento de su población afectada, Yemen, 53 por ciento (la mayor cantidad absoluta, 16 millones de personas), Afganistán, 37 por ciento, Siria, 36 y Haití, 35 por ciento.
Les siguen Venezuela, con 32 por ciento (9,3 millones de personas), Etiopía, 27 por ciento, República Democrática del Congo, con 26, Sudán con 14 y Nigeria (en su región norte), con cinco por ciento de población afectada.
Un foco de atención son las personas refugiadas o forzosamente desplazadas, 79 millones en el mundo según la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur). Más de la mitad de esos refugiados se han alojado en países que ya tienen números altos de personas con inseguridad alimentaria aguda, lo que complica ese cuadro.
En América del Sur, dos países fueron señalados con crecimiento de la inseguridad alimentaria, Colombia y Ecuador, después de recibir en los últimos tres años a centenares de miles de migrantes venezolanos.
En África oriental, los conflictos armados, la violencia intercomunal y otras tensiones afectan a Sudán del Sur y empujan refugiados hacia Kenia y Uganda, y en África occidental los focos críticos están en la región del lago Chad y norte de Nigeria, también afectados por violencia armada y desplazamientos poblacionales.
En Afganistán, Siria y Yemen las situaciones de guerra civil se traducen en dificultades de núcleos de población para la obtención regular de alimentos.
En 2020 “la situación podría empeorar debido al impacto de la covid-19, aunque no se conoce la magnitud precisa del deterioro. Es probable que la disminución de la actividad económica merme los presupuestos nacionales, reduzca los ingresos de los hogares y provoque aumentos en los precios de los alimentos”.
“El mundo enfrenta el gran desafío de la pandemia, pero no debemos perder de vista nuestra meta de forjar un mundo libre de hambre y de pobreza. La seguridad alimentaria ha estado al alza en los últimos años”, dijo Qu Dongyu, director de Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
El Hambre Cero es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos para 2030 por las Naciones Unidas después de estimar que más de 800 millones de personas, uno de cada nueve habitantes del planeta, están subalimentadas.
.

Pronostican un verano sin hielo en el Polo Norte



Cambio climático: el Polo Norte pronto no tendría hielo en verano

Fecha de Publicación
: 23/04/2020
Fuente: Clarín (Argentina)
País/Región: Ártico


Lo explica una nueva investigación. Depende de las emisiones de Dióxido de Carbono y afectaría sustancialmente al ecosistema y el clima del Ártico, el hábitat de osos polares y focas.
El Océano Ártico en verano probablemente estará libre de hielo antes de 2050, al menos temporalmente. Según un nuevo estudio que involucra a 21 institutos de investigación de todo el mundo, la eficacia de las medidas de protección climática serán las responsable de determinar con qué frecuencia y por cuánto tiempo se dará este fenómeno.
El equipo de investigación ha analizado resultados recientes de 40 modelos climáticos diferentes. Utilizando estos modelos, los investigadores consideraron la evolución futura de la capa de hielo marino del Ártico en un escenario con altas emisiones futuras de Dióxido de Carbono (CO2) y poca protección climática.
Como se esperaba, el hielo marino del Ártico desapareció rápidamente en verano en estas simulaciones. Sin embargo, el nuevo estudio encuentra que el hielo marino del verano ártico también desaparece ocasionalmente si las emisiones de CO2 se reducen rápidamente.
"Si reducimos las emisiones globales de manera rápida y sustancial, y así mantenemos el calentamiento global por debajo de los 2°C en relación con los niveles preindustriales, el hielo marino del Ártico probablemente desaparecerá ocasionalmente en verano incluso antes de 2050. Esto realmente nos sorprendió", dijo Dirk Notz, quien lidera el grupo de investigación sobre hielo marino de la Universidad de Hamburgo. Los resultados se publican en Geophysical Research Letters.
Actualmente, el Polo Norte está cubierto por hielo marino durante todo el año. Cada verano, el área de la capa de hielo marino disminuye y en invierno vuelve a crecer.
En respuesta al calentamiento global actual, el área general del Océano Ártico que está cubierta por hielo marino se ha reducido rápidamente en las últimas décadas. Esto afecta sustancialmente el ecosistema y el clima del Ártico: la capa de hielo marino es un coto de caza y hábitat para osos polares y focas, y mantiene al Ártico fresco al reflejar la luz solar.
La frecuencia con la que el Ártico perderá su capa de hielo marino en el futuro depende de manera crítica de las futuras emisiones de CO2, según el estudio. Si las emisiones se reducen rápidamente, los años sin hielo solo ocurren ocasionalmente. Con mayores emisiones, el Océano Ártico estará libre de hielo en la mayoría de los años.
Por lo tanto, las acciones de los seres humanos aún tienen impacto en la frecuencia con que el Ártico pierde su cubierta de hielo marino durante todo el año.
Las simulaciones utilizadas en este estudio se basan en los llamados escenarios SSP (vías socioeconómicas compartidas), que también se utilizarán para el próximo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs