La EPA demandada por el apoyo al glifosato



Estados Unidos: agricultores y grupos ecologistas demandaron a la Agencia de Protección Ambiental

Fecha de Publicación
: 31/03/2020
Fuente: Agencia Nova
País/Región: Estados Unidos


El viernes, el Centro para la Seguridad Alimentaria (CFS), en nombre de una amplia coalición de trabajadores agrícolas, agricultores y conservacionistas, presentó una demanda federal contra la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos sobre su nueva aprobación en enero de 2020 del herbicida glifosato, mejor conocido como ingrediente activo en el herbicida Roundup de Monsanto. Las organizaciones demandantes son CFS, Beyond Pesticides, Rural Coalition, Organización en California de Líderes Campesinas y Farmworker Association of Florida.
Mientras que la EPA defiende el glifosato, los jurados en varios casos han encontrado que causa cáncer, decidiendo a favor de los afectados por la exposición. Las formulaciones de glifosato como Roundup también están bien establecidas por tener numerosos impactos ambientales perjudiciales. Después de un proceso de revisión de registro que abarca más de una década, la EPA permitió la comercialización continua del pesticida a pesar de que la agencia no evaluó completamente el potencial de alteración hormonal del glifosato o sus efectos en especies amenazadas y en peligro de extinción. La revisión comenzó en 2009, ya ha llevado 11 años, sin una evaluación completa de los efectos nocivos generalizados en las personas y el medio ambiente en ese período de tiempo.
"La aprobación a medias, parcial e ilegal de la EPA sacrifica la salud de los trabajadores agrícolas y las especies en peligro en el altar de las ganancias de Monsanto", dijo George Kimbrell, director legal de CFS y asesor de la coalición. "Se acerca el ajuste de cuentas para Roundup".
Si bien la EPA ha declarado que el glifosato no causa cáncer, las autoridades de cáncer más importantes del mundo como la Organización Mundial de la Salud declararon que el glifosato es 'probablemente cancerígeno para los humanos' en 2015. Se han presentado más de 40,000 demandas contra el Monsanto (recientemente adquirido por Bayer) por víctimas de cáncer que afirman que la exposición a Roundup les causó a ellos o a sus seres queridos desarrollar linfoma de Hodgkin, incluidos muchos trabajadores agrícolas. Los demandantes han prevalecido en los tres casos decididos hasta el momento, y las víctimas recibieron aproximadamente 80 millones de dólares en cada caso.
"Contrariamente a lo que afirma la EPA de (Donald) Trump, los estudios científicos reguladores e independientes demuestran que los herbicidas con glifosato son cancerígenos y tienen efectos adversos en los órganos internos", dijo Bill Freese, analista de políticas científicas de CFS. "Lejos de consultar la 'mejor ciencia disponible', como afirma la EPA, la agencia ha confiado casi por completo en los estudios de Monsanto, seleccionando los datos que se adaptan a su propósito y descartando el resto", agregó Freese. “La decisión de glifosato de la EPA muestra la misma hostilidad hacia la ciencia que esperamos de esta administración, ya sea que el problema sea el cambio climático o la salud ambiental”, explicó.
La EPA juzgó el glifosato de manera mucho más crítica en la década de 1980, cuando la agencia lo designó como un posible carcinógeno e identificó efectos nocivos en el hígado, los riñones y los sistemas reproductivos. Gracias a la presión de Monsanto/Bayer, la EPA descartó estos daños y aumentó ilegítimamente el umbral de seguridad, la cantidad diaria de glifosato considerada segura durante toda la vida, en 20 veces.
“Los trabajadores agrícolas y los agricultores que servimos son la columna vertebral de nuestro sistema alimentario. Sus familias son las primeras, pero no las últimas, en asumir los enormes costos de la decisión irresponsable de la EPA, mientras que los accionistas corporativos de Monsanto-Bayer se benefician", dijo Lorette Picciano, directora ejecutiva de la Coalición Rural.
La EPA tampoco ha logrado recopilar datos básicos sobre la cantidad de glifosato que se ingiere en los cuerpos humanos a través del contacto con la piel o la inhalación de gotas de aerosol. Estas rutas de exposición son particularmente significativas para los trabajadores agrícolas y otras personas que trabajan y / o usan Roundup, las mismas personas que corren el mayor riesgo de cáncer y otros daños a la salud.
"¿Cuántos trabajadores agrícolas más tienen que sufrir impactos en la salud de ellos mismos y de sus familias antes de que la EPA los" vea "a las" personas invisibles "y tome medidas?" dijo Jeannie Economos de la Asociación de Trabajadores Agrícolas de Florida, que agregó: "La EPA debe proteger la salud humana antes de que una persona más sufra una enfermedad aguda o crónica por exposición".
"Los trabajadores agrícolas están en la primera línea de la crisis de exposición a pesticidas, proporcionando alimentos vitales para las familias estadounidenses", dijo Suguet López, de la Organización en California de Lideres Campesinas. "Se merecen un deber de cuidado del gobierno que no ha podido proporcionar", consideró.
Los herbicidas de glifosato también amenazan a numerosas especies, incluidos peces, anfibios y plantas acuáticas y terrestres. La EPA descuenta estos riesgos al estimar la exposición baja e ignorar los estudios críticos que muestran la potencia del glifosato, y al confiar en cambios ineficaces y sin dientes en el lenguaje de las etiquetas de los productos de herbicidas de glifosato para "mitigar" los riesgos. Peor aún, a pesar de registrar nuevamente el pesticida, la EPA no completó ninguna evaluación de sus impactos en miles de especies en peligro de extinción potencialmente dañadas, retrasándolo hasta una decisión futura.
“La EPA no tuvo en cuenta si Roundup altera el equilibrio de la naturaleza y la salud del ecosistema, fundamental para la supervivencia de una gran cantidad de organismos de los que depende la vida, desde insectos beneficiosos, como avispas parasitoides, alas de encaje, mariquitas y abejorros en peligro de extinción, mariposas monarcas , a peces, pequeños mamíferos y anfibios", dijo Jay Feldman, director ejecutivo de Beyond Pesticides.
Para dar solo un ejemplo, el uso masivo de glifosato casi ha erradicado el algodoncillo, la planta huésped de la mariposa monarca, de los campos de granjeros del Medio Oeste, un factor importante en la disminución catastrófica de las monarcas en las últimas dos décadas. A pesar de que las monarcas están bajo consideración para protección bajo la Ley de Especies en Peligro, la decisión de registro de la EPA no contiene medidas efectivas para proteger al algodoncillo y a las monarcas de un daño aún mayor con glifosato.
.

No solo es el Covid-19, otras enfermedades acechan



Enfermedades emergentes, por cambio climático y deforestación

Fecha de Publicación
: 31/03/2020
Fuente: El Universal (México)
País/Región: México - Internacional


En todo el mundo hay virus, bacterias, protozoarios y parásitos, y si por algún motivo sus hospederos, reservorios y vectores cambian de sitio, surgen escenarios en los que se genera el intercambio de estos microorganismos entre diferentes especies, lo cual resulta muy común en la naturaleza.
“En el caso de muchas enfermedades emergentes —es decir, las que son causadas por un agente infeccioso recién identificado—, la modificación de los patrones de distribución de especies, inducida, sobre todo, por actividades humanas como el cambio climático, la deforestación, el cambio de uso del suelo y la introducción de especies exóticas, juega un papel fundamental en su aparición”, dice Gerardo Suzán Azpiri, investigador del Departamento de Etología, Fauna Silvestre y Animales de Laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UNAM.
En opinión del investigador universitario, el uso desmedido de antibióticos también está propiciando que diversos agentes patógenos desarrollen resistencia a ellos, cambien sus factores de virulencia y ocasionen enfermedades emergentes o reemergentes en distintas poblaciones humanas.
“Las reemergentes son aquellas enfermedades cuyas tasas de infección y mortalidad permanecían en niveles bajos y de pronto suben a niveles muy altos, por lo general como consecuencia de estos cambios que se dan en los agentes patógenos”, apunta.

Fauna silvestre
Casi todas las zoonosis (enfermedades compartidas por personas y animales) tienen su origen en animales silvestres, pero algunas como la brucelosis y la tuberculosis se originan por el contacto con animales domésticos como vacas, cabras, borregos…
“Ahora, con la creciente deforestación y la pérdida de los ecosistemas, no pocas de las zoonosis son compartidas por animales tanto domésticos como silvestres, y los humanos”, comenta Gerardo Suzán Azpiri.
Entre las enfermedades emergentes transmitidas por fauna silvestre que han sido estudiadas en México están la leishmaniasis (roedores y pequeños mamíferos), la trypanosomiasis americana o enfermedad de Chagas (roedores, tlacuaches y perros ferales), y la rabia (carnívoros silvestres y murciélagos hematófagos).
“Hay otras enfermedades emergentes, como la toxoplasmosis (gatos), la leptospirosis (cerdos, vacas, ratas y mapaches), la bartonelosis (principalmente gatos) y la tularemia (roedores, conejos y liebres), que ya representan un problema en el sur de Estados Unidos y a las que no les hemos dedicado estudios sistemáticos en México para saber cuál es la dinámica de la fauna silvestre que las transmite”, indica Suzán Azpiri.
Con respecto al síndrome pulmonar por Hantavirus, que es transmitido por roedores silvestres asociados a cultivos, resulta muy común en el vecino país del norte. En México, el investigador de la UNAM y sus colaboradores han detectado el Hantavirus en roedores silvestres de distintas partes del país (en Hidalgo tiene una alta prevalencia), pero ignoran a cuántas personas ha infectado.
Asimismo, la enfermedad por el virus del oeste del Nilo, que es transmitida por algunas especies de mosquitos y que afecta a aves, equinos y humanos, resulta muy común en Estados Unidos, si bien en México aparentemente no ha prendido en humanos.
“Éste es un tema pendiente. Debemos investigar qué está sucediendo con las personas y por qué no hemos detectado el virus del oeste del Nilo en ninguna parte, aunque sí en varias especies de aves en todo el país.”

Peste bubónica, ricketsiosis y erliquiosis
La peste bubónica, que es transmitida por una pulga que llevan las ratas, las ardillas y ciertos carnívoros silvestres como los pumas, está presente en el sur de Estados Unidos, y según Suzán Azpiri, quizá lo esté también en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, estados fronterizos mexicanos.
En Mexicali, Baja California, y en localidades de Chihuahua ha habido recientemente una cantidad considerable de casos de ricketsiosis y erliquiosis, enfermedades emergentes transmitidas por una garrapata que llevan los perros ferales y otros carnívoros silvestres. Ya han causado la muerte de personas.

Zonas de riesgo
Las zonas donde se corre más riesgo de adquirir enfermedades emergentes transmitidas por mosquitos (dengue, zika, chikungunya, encefalitis equina venezolana…), están en el sur del país, especialmente en Chiapas.
“Sí, en esas zonas confluyen las condiciones propicias para que aparezca ese tipo de enfermedades: pobreza, marginación, pérdida de biodiversidad por la deforestación, introducción de especies exóticas…”, concluye
Gerardo Suzán Azpiri.
.

Brasil perdió el 7.6 % de sus bosques en 20 años

Informan que Brasil perdió 7.6 % de sus bosques

Fecha de Publicación
: 31/03/2020
Fuente: El Siglo de Torreón (México)
País/Región: Brasil


Consecuencia de la deforestación y del avance de las áreas destinadas a la agricultura
Brasil ha perdido el 7.6 % de las áreas cubiertas por vegetación forestal en lo que va de este siglo como consecuencia de la deforestación y del avance de las áreas destinadas a la agricultura y la ganadería, según un informe divulgado este jueves por el Gobierno.
Mientras que en 2000 el territorio brasileño cubierto por selvas y bosques se extendía por 4,017 millones de kilómetros cuadrados, en 2018 había caído a 3,712 millones de kilómetros cuadrados, según el estudio que el Instituto Brasileño de Geografía y Estadísticas (IBGE) elaboró mediante el análisis de imágenes de satélite.
En 18 años fueron destruidos 305,457 kilómetros cuadrados de bosques en Brasil, área equivalente a la de países como Polonia (312,685 kilómetros cuadrados) o Italia (301,340 kilómetros cuadrados).
El Monitoramiento de la Cobertura y Uso de la Tierra de Brasil mostró que mientras que al comienzo del siglo la vegetación forestal se extendía por el 47.17 % del total de 8,515 millones de kilómetros cuadrados del territorio brasileño, en 2018 ese porcentaje había bajado al 43.59 %.
De acuerdo con el estudio, la tasa de deforestación de la llamada vegetación campestre fue mayor en el período, del 10.08 %.
El área cubierta por la vegetación típica de ecosistemas como el Cerrado (sabana brasileña), la Pampa y la Caatinga (la región agreste del nordeste del país) cayó desde 1,834 millones de kilómetros cuadrados en 2000 hasta 1,649 millones de kilómetros cuadrados en 2018.
En contrapartida, el área dedicada a cultivos y pastizales para la cría de ganado creció significativamente en Brasil, país que se ha convertido en uno de los mayores abastecedores de alimentos del mundo y en el mayor productor mundial de carnes.
El área destinada a cultivos agrícolas saltó en un 44.84 %, desde 458,975 kilómetros cuadrados en 2000 hasta 664,784 kilómetros cuadrados en 2018.
El territorio destinado a nuevos cultivos en 18 años, de 205,809 kilómetros cuadrados, equivale al de un país como Bielorrusia (207,600 kilómetros cuadrados).
Y la destinada a pastos para la cría de ganado aumentó en un 27.11 %, desde 885.186 kilómetros cuadrados en 2000 hasta 1,125 millones de kilómetros cuadrados en 2018. Fueron 240,008 kilómetros cuadrados de nuevas áreas destinadas a la pecuaria en 18 años.
Según el IBGE, las nuevas tierras para la pecuaria crecieron en el período, principalmente en el límite este de la Amazonía.
.

Océanos también beneficiados por el coronavirus



El océano mundial se beneficia de la reducción de contaminación provocada por coronavirus

Fecha de Publicación
: 30/03/2020
Fuente: Agencia Sputnik
País/Región: Internacional


El océano mundial se beneficia de la reducción de contaminación causada por la pandemia del coronavirus que, entre otras cosas, redujo el tráfico aéreo temporalmente y la producción a escala global, comunicó a Sputnik Paul Holthus, presidente de la asociación World Ocean Council (WOC).
Durante la pandemia, la más documentada y publicitada era la reducción de las emisiones al aire, señaló Holthus.
"Pero cualquier cosa que reduzca el dióxido de carbono será beneficiosa para el océano, en todo el ciclo de CO2 que conduce a la acidificación del océano", puntualizó el presidente de la WOC.
Agregó que, sin embargo, la comunidad internacional reanudará las operaciones del transporte y las industrias una vez que el brote haya terminado.
Holthus subrayó que para conservar el océano mundial es importante seguir buscando las soluciones que ayuden a reducir las emisiones de dióxido de carbono.
"Es un cambio tan pequeño que se produjo en un período de tiempo tan corto que no debemos perder de vista la urgencia con la cual hay que encargarse del cambio climático a largo plazo y los problemas del cambio oceánico que tienen serias consecuencias para el futuro", expresó.
El pasado 25 de marzo, el director del programa Clima y Energía del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en Rusia, Alexéi Kokorin, expresó a Sputnik su convicción de que la disminución de los vuelos de aviones y de los viajes en el transporte automovilístico y, como consecuencia, la reducción de la emisión de dióxido del carbono a la atmósfera no impactarán en el ritmo del cambio climático.
Instituciones científicas empezaron a calcular la disminución de los escapes de CO2 vinculada con la reducción de los vuelos en Estados Unidos, China y Europa y de los viajes automovilísticos en las ciudades donde se declaró la cuarentena, estimando esa disminución en unos 200 millones de toneladas de CO2 al año, mientras los escapes a nivel global son de 54.000 millones de toneladas anuales.
.

Australia: la Gran Barrera sufre un nuevo blanqueo masivo



Nuevo blanqueo masivo de corales en la Gran Barrera de Arrecifes de Australia

Fecha de Publicación
: 30/03/2020
Fuente: Agencia DW
País/Región: Australia


La Gran Barrera de Arrecifes, el mayor sistema coralino del mundo, situado en el noreste de Australia, afronta un nuevo blanqueo masivo de corales, el tercero desde 2016, según confirmaron hoy fuentes oficiales.
La Autoridad del Parque Marino de la Gran Barrera de Arrecifes (GBRPA, siglas en inglés) informó este jueves (25.03.2020) en un comunicado que observaciones aéreas realizada recientemente en unos 344.000 kilómetros cuadrados revelan blanqueos con diversos grados de severidad.
"Algunas áreas meridionales que no fueron afectadas del todo o solo mínimamente durante los blanqueos de 2016 y 2017 muestran un blanqueo entre moderado y severo", precisó la agencia gubernamental, en referencia al impacto causado por el intenso calor del verano austral en la Gran Barrera, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
La principal causa de este fenómeno es el aumento de la temperatura del mar, que hace que los corales expulsen a las zooxanthallae, unas algas microscópicas que les proporcionan oxígeno y una porción de los compuestos orgánicos que producen mediante la fotosíntesis.
Australia, cuyo gobierno defiende la industria del carbón y ha sido criticado por su pasividad ante la crisis climática, ha afrontado en los últimos meses una de sus peores sequías, una de las temporadas de incendios más devastadoras de su historia y una de las tormentas más fuertes en varios decenios, además de la actual pandemia del COVID-19.
La Autoridad del Parque Marino rebajó en agosto la calificación sobre el estado de salud de este ecosistema de "pobre" a "muy pobre", y señaló que los objetivos para mejorar la calidad del agua del plan gubernamental, que se extiende hasta 2050, no se han cumplido.
El gobierno adoptó este plan, que incluye la mejora en la calidad de las aguas, la protección de las zonas ribereñas de la deforestación y frenar los dragados, entre otras medidas, para evitar que sea declarada Patrimonio en Peligro.
La Gran Barrera, que se extiende a lo largo de unos 2.300 kilómetros frente a las costas nororientales australianas, alberga a 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos.
.

Brasil: minería ilegal también destruye la selva



La fiebre del oro en la Amazonía destruye la selva tropical

Fecha de Publicación
: 30/03/2020
Fuente: Agencia DW
País/Región: Brasil


La minería ilegal en Brasil ya está causando una deforestación catastrófica, además de contaminación y conflictos en tierras indígenas, pero un nuevo proyecto de ley podría empeorar la situación.
Desde el cielo, los alrededores de Creporizão, una remota ciudad en el sur de la Amazonía brasileña, parecen un vasto manto de selva tropical verde oscuro. Pero a lo largo de los caminos de tierra y los ríos que los atraviesan como arterias, se ven manchas marrones fangosas: minas de oro ilegales.
Los mineros ilegales vienen a la zona buscando fortuna. Cada día, cientos de ellos se embarcan en largos viajes por el río Crepori para llegar a las minas de oro, mientras que otros vuelan en pequeños aviones que aterrizan en pistas improvisadas. Estas escenas se han vuelto habituales en la mayor selva tropical del mundo y se consideran la causa de una destrucción generalizada.
José María, que prefiere no dar su nombre completo, es uno de los mineros del estado de Maranhão, a unos 1.000 kilómetros al este. Está esperando en la orilla del río a que un barco lo lleve a una de las minas de oro. "Estamos aquí para hacer un trabajo honesto y ganarnos la vida”, dice. "No veo dónde está el problema”, agrega.
Pero las minas en las que trabajan José María y sus compañeros se encuentran en un territorio de más de dos millones de hectáreas que pertenece a los mundurukús, una de las mayores tribus indígenas del Amazonas, cuyas tierras ricas en minerales están protegidas por la Constitución de Brasil de 1988.
Según una encuesta realizada en 2019 por el instituto de investigación Datafolha, el 86 por ciento de los brasileños se opone a la minería en tierras indígenas. Sin embargo, esta actividad ha sido alentada por el controvertido proyecto de ley del presidente brasileño Jair Bolsonaro, quien pide la legalización de la minería comercial en estas zonas.
Presentado al Congreso de Brasil a principios de febrero, el proyecto de ley aún no ha sido sometido a votación. Rodrigo Maia, presidente de la Cámara de Diputados de Brasil, considera que el proyecto "no es inconstitucional”. Por el contrario, aplazó su votación porque "no era el momento adecuado”.
El Ministerio de Minas y Energía de Brasil dijo a DW que planea "regular las actividades mineras en tierras indígenas”, y añadió que el proceso requeriría "una consulta con las comunidades indígenas” que podrían participar en la actividad minera.
Mientras que algunos de los mundurukús se han dejado seducir por el atractivo del dinero fácil que genera la extracción de oro en sus tierras, la mayoría sigue oponiéndose a la minería ilegal.

"La gran fiebre del oro”
Algo más de una décima parte del territorio de Brasil está clasificado como tierra indígena, repartida en más de 400 reservas. Pero según la Red Amazónica de Información Socio Ambiental y Georreferenciada (RAISG), hay más de 450 minas ilegales en la Amazonía brasileña, donde se encuentran la mayoría de esas reservas. El proyecto de ley probablemente provocaría un aumento drástico del nivel de la actividad minera.
"Una vez que se abra la puerta, se convertirá en una avalancha”, lamenta Glenn Shepard, un antropólogo estadounidense que trabaja con poblaciones indígenas afectadas por la minería ilegal. "La ley creará un precedente que permitirá la entrada de más mineros. Ya es una fiebre del oro a gran escala, y estos grupos indígenas están perdiendo el control”, dice a DW.
Antes de la votación del proyecto de ley, el Ministerio de Minas y Energía informó a DW que había recibido más de 4.000 solicitudes de actividades relacionadas con la minería en tierras indígenas.
Las tensiones entre los mineros y las comunidades locales son muy graves. En junio de 2019, la Fundación Nacional del Indio (FUNAI) indicó que docenas de mineros vestidos con uniforme militar invadieron la comunidad wayampi en la Amazonía brasileña, y apuñalaron y mataron a uno de sus líderes.
Según una investigación de la ONG internacional Global Witness, en 2018 fueron asesinados 20 defensores de la tierra y del medio ambiente en Brasil. A escala mundial, la organización sin fines de lucro citó la minería como el sector más mortífero, con 46 asesinatos cuantificados ese mismo año.

El problema de la deforestación
Desde el punto de vista ambiental, uno de los mayores impactos de la minería es la tala. Un informe de 2017, publicado en la revista Nature Communications, reveló que la minería supuso un 9 por ciento de toda la pérdida de bosques de la Amazonía entre 2005 y 2015.
En noviembre de 2019, docenas de líderes tribales de la región amazónica se reunieron con organismos oficiales en Brasilia para presentar denuncias e informar las graves amenazas que sufren sus territorios.
Alessandra Korap Munduruku, una líder del estado de Pará que asistió a la reunión, afirma que la legalización de la minería "sería la muerte de nuestro pueblo”.
Además de traer "enfermedades y prostitución a nuestro pueblo, drogadicción a nuestros hijos y conflictos violentos a los hombres mundurukú”, la actividad minera también está matando peces por envenenamiento con mercurio.
El mercurio liberado durante la extracción de oro sobre el gran río Tapajós, ubicado en la región, se filtra en los afluentes. También en los que pasan por la ciudad de Creporizão y son utilizados por las comunidades locales como fuente de agua.
A finales del año pasado, en un primer estudio de este tipo, Erik Jennings, un neurólogo de la ciudad brasileña de Santarém, tomó muestras de sangre y cabello de 112 personas de la tribu para evaluar los niveles de mercurio.
"Es un genocidio lento”, alerta Jennings a DW. "El mercurio puede causar serios problemas cognitivos y visuales, así como deformar fetos”.

El problema del comercio legal
Incluso el comercio legal de oro en Brasil no está regulado en gran medida. Eso facilita la proliferación de negocios ilegales y desempeña un papel importante en la destrucción de la Amazonía. Según los fiscales del estado de Pará, la falta de reglamentación del comercio legal y el hecho de que los recibos sean copias al carbón facilitan que los delincuentes prosperen y que el oro ilegal entre en el sistema legal.
"El fraude es relativamente fácil en este sector, y la investigación de ilegalidades se convierte en un obstáculo casi insuperable”, lamenta Luis de Camoes Lima Boaventura, fiscal de Santarém.
"Hasta que no se instale un sistema informático, las autoridades no pueden comprobar la legalidad de las transacciones en tiempo real. En la actualidad, todo lo que se necesita para llevar a cabo una transacción con oro ilegal es bolígrafo y papel”.
Según estimaciones de la Agencia Nacional de Minería, en el estado de Pará se comercializan anualmente unas 30 toneladas de oro por un valor de unos 900 millones de euros (unos 4.500 millones de reales o 1.000 millones de dólares) de forma ilegal, unas seis veces más que la cantidad legalmente declarada.
Cuando los mineros como José María regresan a Creporizão, después de un viaje que a veces dura días, se dirigen a una de las muchas tiendas de oro de la ciudad. Allí, el metal precioso extraído se funde en barras estandarizadas, o lingotes. Una vez hecho esto, el oro extraído ilegalmente, que es responsable de la deforestación generalizada, la contaminación y la violencia en la Amazonía, entra a formar parte del mercado mundial y su origen ya no puede ser rastreado.
.

Circulación atmosférica cambia y mejora la capa de ozono



La mejora de capa de ozono vinculada con cambios en la circulación atmosférica

Fecha de Publicación
: 28/03/2020
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


El Protocolo de Montreal para la protección de la capa de ozono estratoférico ha estimulado su recuperación y generado cambios en los patrones de circulación aéreos del Hemisferio Sur, según un estudio que publica este miércoles la revista Nature.
La investigación, desarrollada por científicos de Estados Unidos, ha demostrado que las variaciones se han estancado y podrían, incluso, ser revertidas debido al llamado Protocolo de Montreal de 1987 que limitó el uso de sustancias que dañan la capa de ozono.
“Este estudio se suma a la creciente evidencia que muestra la profunda efectividad del Protocolo de Montreal“, ha subrayado la profesora de la Universidad de Colorado (Estados Unidos) Antara Banerjee, investigadora que trabaja en la división de Ciencias Químicas de la Administración Atmosférica Oceánica Nacional (NOAA).
Según la experta, principal responsable del análisis que publica Nature, el Tratado “no solo ha estimulado la curación de la zapa de ozono, también ha estimulado los recientes cambios observados en los patrones de circulación aéreos del Hemisferio Sur”.
La disminución de ozono (adelgazamiento de la capa de este gas) había reforzado los vientos del vórtice polar y afectado a los que descienden hasta la capa más baja de la atmósfera terrestre.
Hasta ahora, se habían vinculado las pautas de circulación a cambios climáticos en el Hemisferio Sur, especialmente a la caída de la lluvia en Sudamérica, en el este de África y en Australia, y a variaciones producidas en corrientes oceánicas y en la salinidad.

Recuperación de la capa de ozono desde 2000
Con la entrada en vigor del Protocolo de Montreal, que limita el uso de sustancias destructoras del ozono, como los gases clorofluorocarbonos (CFC) -utilizados en equipos de refrigeración, entre otros usos-, la capa de ozono empezó a recuperarse a principios del año 2000, una vez que las concentraciones de esos componentes químicos en la estratosfera comenzaron a declinar.
Con esta investigación, Banerjee y el resto de autores mostraron que aproximadamente durante ese año, la circulación del Hemisferio Sur también dejó de expandirse hacia el Polo, lo que supuso una pausa o un ligero giro de las tendencias anteriores.
“Este estudio ha demostrado nuestra hipótesis de que la recuperación del ozono está, de hecho, impulsando estos cambios en la circulación atmosférica y no es simplemente una coincidencia”, apuntó Banerjee.
Los investigadores emplearon una técnica estadística denominada “detección y atribución” y con ella, estudiaron si ciertas pautas observadas en los cambios de viento se debían a la variabilidad natural o si podían atribuirse a factores causados por la actividad humana.
Primero determinaron que la pausa en las pautas de circulación atmosférica que habían observado no podía explicarse solamente por cambios naturales en los vientos. A continuación, aislaron los efectos del ozono y los gases invernadero por separado y probaron que solo los cambios detectados en el ozono podían explicar la pausa en las tendencias de circulación.
“Esto lo denominamos ‘pausa’, porque las tendencias de circulación hacia el Polo podrían continuar, quedarse estancadas, o revertirse”, según Benerjee para quien “la guerra entre los efectos opuestos de la recuperación de ozono y el aumento de los gases de efecto invernadero son lo que determinará las futuras tendencias”. EFEverde
.

Internet, pieza clave en el comercio de especies exóticas



Un informe revela el creciente comercio de especies exóticas por internet

Fecha de Publicación
: 28/03/2020
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


El comercio internacional de especies exóticas a través de internet contribuye a incrementar la adquisición de animales en peligro de extinción con un devastador impacto en su supervivencia, según un informe hecho público por la organización World Animal Protection.
El estudio señala a redes sociales como Facebook, YouTube o Instagram, así como sitios de e-commerce que fomentan la demanda de los consumidores y el mercado negro de mascotas exóticas.

Un foco de enfermedades
Según World Animal Protection, millones de animales silvestres son capturados o criados en cautiverio para ser comercializados en el multimillonario mercado de las mascotas exóticas, “una bomba en lo que se refiere a enfermedades infecciosas o mortales”, ya que estos animales suelen permanecer enjaulados en funestas condiciones.
La epidemia del coronavirus y los brotes regulares de infecciones por salmonella “resaltan el peligro de la proximidad entre humanos y animales silvestres en malas condiciones de cautiverio”, señala la organización, que exige “acabar definitivamente con el comercio de mascotas exóticas, no solo por el bienestar de los animales y la biodiversidad, sino también para proteger la salud humana”.

Comercio de reptiles
El de reptiles representa el 20 por ciento del comercio mundial de mascotas exóticas y, según revela el informe, las condiciones en que los criadores mantienen a estos animales “no cumplen con los estándares mínimos de cuidado”, pues permanecen expuestos al público en el interior de pequeños contenedores plásticos y cajas de vidrio.
Se estima que de los nueve millones de especies exóticas que poseen los hogares de Estados Unidos, más de la mitad corresponden a reptiles, subraya el estudio.

Pitón real africana
World Animal Protection pone especial énfasis en la situación de la serpiente pitón real africana, el animal vivo más comercializado legalmente de África, un país que ha exportado más de tres millones de ejemplares en 45 años con destino a Europa, Asia y, sobre todo, a Estados Unidos.
La cría en granjas de esta especie en el occidente africano depende directamente de la captura de los animales en estado salvaje, lo que significa que son brutalmente sacadas de sus madrigueras y trasladadas en sacos llenos con otras serpientes, lo que les causa angustia, lesiones, enfermedades e, incluso, la muerte, subraya.
La organización conservacionista denuncia en su informe la falsa creencia de que estos animales no necesitan cuidados especializados, una afirmación que “fomenta su tenencia como mascotas exóticas”, cuando la realidad es que sus cuidados son “complejos y específicos”, incluso cuando se trata de las necesidades más básicas.
En cautiverio, las pitones reales permanecen habitualmente en espacios considerablemente más pequeños que en sus hábitats naturales y, por lo general, no tienen el acceso adecuado a agua y refugio.
Para Edith Kabesiime, directora de la campaña de vida silvestre de World Animal Protection-África, “el comercio internacional de pitón real africana es una importante fuente de ingresos para algunas comunidades locales, pero cuando todas las serpientes desaparezcan, el dinero también lo hará”.
“Con el reciente brote de coronavirus, también estamos entendiendo que los costos económicos y humanos de este tipo de brotes causados por la demanda de una mascota de lujo es un precio que no vale la pena pagar “, señala.
Por su parte, Cassandra Koenen, directora de Vida Silvestre No Mascotas en la organización, asegura que el comercio de pitones reales como mascotas exóticas “ha impactado a millones de animales durante los últimas décadas” y resalta que “las serpientes son una de las especies menos valoradas y, sin embargo, son víctimas de crueldad desde el momento de su captura y durante toda una vida en cautiverio”.
.

El pez napoleón en peligro por la pesca



El pez napoleón, «rey de los arrecifes», está desapareciendo

Fecha de Publicación
: 28/03/2020
Fuente: National Geographic
País/Región: Internacional


Es el rey de los arrecifes de coral. El pez napoleón, que tiene una protuberancia característica en la cabeza, puede alcanzar casi dos metros de longitud, pesar hasta 200 kilogramos y vivir durante 30 años.
Estos gigantes son unas bellezas, con un patrón diamantino, escamas variables de color verde, azul y amarillo, y unas distintivas líneas negras en diagonal tras cada ojo parecidas a pestañas. Los peces viven en las aguas tropicales de casi 50 países, de la costa de África oriental al océano Pacífico.
Sin embargo, están desapareciendo por tener la reputación de ser una delicia. Los consideran un alimento de lujo en Hong Kong, que tiene uno de los índices de consumo de pescado per cápita más elevados del mundo, según la ONG marina medioambiental Bloom Hong Kong.
La pesca de peces napoleón se ha intensificado en los últimos años. En 2004, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que establece el estado de conservación de las especies silvestres, reclasificó al pez de especie vulnerable a especie en peligro de extinción. Ese mismo año, el Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES), que regula el comercio transfronterizo de especies salvajes, estableció regulaciones más estrictas para proteger al pez de la sobreexplotación. Muchos de los países donde viven los peces napoleón han prohibido su comercio, pero Indonesia (cuyas aguas representan casi una quinta parte del área de distribución del pez) permite la exportación de 2000 ejemplares al año, cifra que para algunos expertos es demasiado elevada.
Yvonne Sadovy, profesora del Instituto Swire de Ciencias del Mar de la Universidad de Hong Kong y codirectora del grupo de especialistas en meros y lábridos de la UICN, indica que se desconoce cuántos peces napoleón quedan en el mar y cuál ha sido su índice de disminución. Lo que sí se sabe es que el Triángulo de Coral, que abarca una parte considerable del área de distribución del napoleón y es de gran importancia ecológica, está amenazado por la sobrepesca.
A diferencia de los elefantes, los peces napoleón no consiguen mucha publicidad, pero es «probable que estén en una situación peor», afirma Colman O’Criodain, director de políticas de fauna silvestre de WWF. Sadovy, que hace poco dirigió estudios poblacionales de peces napoleón, afirma que los peces son tan escasos que «nos quedamos bastante conmocionados». Los submarinistas y los biólogos también la han informado de que ya no ven tantos peces napoleón maduros en estado silvestre.
El hecho de que los peces napoleón salvajes escaseen pese a las protecciones es una evidencia del comercio y la pesca ilegales, pero determinar la escala del comercio ilegal es muy difícil. Según Sadovy, las plataformas de comercio por Internet, como las páginas de comercio electrónico chinas TMall y Taobao, pueden facilitar el tráfico. Las redes sociales, los chats y los grupos de WhatsApp «dificultan aún más la detección», afirma O’Criordan.
La falta de rastreos de los peces napoleón motivó a Sadovy a crear una herramienta pudieran usar tanto las autoridades como el público. En lo que supone una novedad en el mundo de los peces, ha usado la tecnología de reconocimiento facial para determinar si un pez napoleón se ha importado mediante las marcas oculares únicas de los peces. En colaboración con un desarrollador, ha creado Saving Face, una aplicación para móvil que permitiría a los clientes, restauradores y agentes de delitos contra las especies en peligro de extinción comparar una foto de un pez napoleón a la venta en un restaurante o en un mercado con fotografías de una base de datos de peces napoleón importados legalmente.
Sadovy afirma que la aplicación se encuentra en fase de prueba. Espera que Hong Kong ayude en la promoción de la aplicación y que empodere a los consumidores para que actúen como vigilantes y contribuyan a detener la venta ilegal del pez. Según ella, cada vez más restaurantes de Hong Kong quieren ofrecer especies obtenidas legalmente que no estén en peligro en estado silvestre y los propios consumidores son cada vez más conscientes de las especies asediadas que no deberían comer.
Para que la aplicación tenga repercusiones reales en el comercio ilegal, Hong Kong necesitaría tener suficientes inspectores en los puertos para fotografiar cada pez napoleón vivo y registrarlo en la base de datos de la aplicación.  Además, los restauradores que compran el pescado a los mayoristas y los clientes de los restaurantes tendrían que adoptar la aplicación. Si la aplicación cuestiona la legalidad de un pez, los usuarios tendrían que encargarse de denunciar la falta de coincidencias faciales a las autoridades pertinentes, quienes tendrían que priorizar el seguimiento estas denuncias.
Sadovy afirma que el gobierno de Hong Kong debe tomar la iniciativa para educar y concienciar al público, el sector hostelero y los comerciantes de productos del mar. «Creo que se necesita educación», dice.

De Indonesia a Hong Kong
Indonesia no solo exporta peces napoleón capturados en estado silvestre, sino que también los cría en cautividad en las remotas islas Anambas y las islas Natuna. En 2018, por primera vez, el país fijó una cuota de exportación anual de 40 000 peces napoleón de acuicultura. Estos peces son capturados en estado silvestre como juveniles y se crían en corrales. Al igual que los peces salvajes, los transportan vivos (la mayoría a Hong Kong) para que los mantengan en tanques en mercados y restaurantes hasta que se venden como alimento (o mueren por otras causas). Este aluvión de peces napoleón en el mercado ha dificultado los controles, tanto por la gran cantidad de peces como porque no hay forma de distinguir los peces napoleón salvajes de los criados en acuicultura.
A O’Criordan le preocupa que esta explotación agrave la difícil situación de estos peces en peligro de extinción. Afirma que retirar peces napoleón en edad reproductiva de poblaciones silvestres diezmadas podría poner en peligro su capacidad de recuperarse y que Indonesia no cumple la norma CITES que establece que solo se permite el comercio de peces napoleón de acuicultura si no pone en peligro las poblaciones silvestres. «No hay nada sobre el tamaño total de la población ni sobre si arrebatar a los juveniles es sostenible en relación con ese tamaño total». El CITES también exige que un número determinado de peces criados en acuicultura sean devueltos a la naturaleza para fortalecer las poblaciones menguantes, pero Indonesia no ha declarado su intención de hacerlo, según O’Criordan.
El Ministerio de Asuntos Marinos y Pesca de Indonesia, que supervisa el comercio de peces napoleón, no respondió a nuestras preguntas.
El Departamento de Agricultura, Pesca y Conservación de Hong Kong emite permisos de importación, gestiona el comercio de especies incluidas en el CITES y lleva a cabo inspecciones de envíos. Todos los distribuidores de pez napoleón de Hong Kong deben tener una licencia de posesión y se prohíbe que los vendedores compren o vendan peces entre ellos. Pero si los peces napoleón se trafican con cargamentos de otros peces a los que se parecen (los meros, por ejemplo), no se documentan oficialmente.
Como detalla un informe de 2016 coescrito por Sadovy para Traffic, una ONG que rastrea el comercio de especies silvestres, la cantidad de peces napoleón ofrecida en los mercados y restaurantes de Hong Kong supera la cifra legal oficial. Asimismo, los registros del CITES demuestran que miles de peces napoleón de acuicultura de Indonesia están desapareciendo sin más. En un caso, 8000 peces de acuicultura (con los permisos de exportación pertinentes del CITES) abandonaron Indonesia, pero nunca aparecieron. «Esa desaparición quiere decir que, como a Hong Kong se le da bien informar de importaciones, están yendo directamente a China continental y no los documentan», afirma Sadovy.
Sophie le Clue, directora ambiental de la ONG de Hong Kong ADM Capital Foundation, explica que actualmente al Departamento de Aduanas e Impuestos sobre el consumo de Hong Kong le interesa más comprobar buques sospechosos de transportar drogas o bienes como tabaco, contrabandeado para evitar los derechos de aduana, que especies silvestres ilegales. Indica que, en general, los inspectores buscan animales salvajes ilegales solo si les han dado un chivatazo con antelación; a continuación, llaman a la división de especies en peligro de extinción del Departamento de Agricultura, Pesca y Conservación para tomar medidas legales.
Las autoridades del departamento se negaron a que las entrevistáramos, pero enviaron una declaración. Entre otras cosas, afirmaban que «Hong Kong se ha comprometido a proteger las especies en peligro de extinción [y] toma medidas rigurosas en colaboración con el Departamento de Aduanas a la hora de combatir el contrabando de pez napoleón para garantizar que el comercio del pez napoleón se ajuste a CITES y a la legislación local [y] lleva a cabo inspecciones en mercados locales de vez en cuando y se tomarían medidas legales pertinentes si se observara cualquier irregularidad».
La división de especies en peligro de extinción carece de organismo investigador. Stanley Shea, director marino de Bloom Hong Kong, afirma que es probable que ni dicha división ni el Departamento de Aduanas cuenten con el personal o los recursos suficientes para inspeccionar y rastrear todos los cargamentos de peces vivos.

«Saving Face» para salvar peces
Sadovy dice que la aplicación Saving Face estará disponible de forma gratuita. Las autoridades y el público podrán usarla del siguiente modo: cuando lleguen a Hong Kong peces con la documentación adecuada, el personal de la división de especies en peligro de extinción los fotografiará y subirá las fotos a una base de datos vinculada a la aplicación. Cuando los agentes o los clientes quieran comprobar la legalidad de un pez napoleón, pueden fotografiar el pez y, usando la aplicación, comprobar si coincide con uno registrado en la base de datos. Si no lo está, pueden llamar al teléfono público de notificación de la división de especies en peligro de extinción para alertar a las autoridades.
Según Sadovy, un proyecto piloto llevado a cabo en la primavera de 2019 demostró que las coincidencias de la aplicación tenían un índice de precisión de un 70 por ciento. Actualmente, está trabajando con su desarrollador para mejorar el índice de precisión y crear una versión de escritorio y en la nube que haga que el sistema sea útil para inspecciones de importaciones de gran volumen. Tienen pensado ponerla en marcha en junio.
Pese a la cantidad limitada de inspectores de la división de especies en peligro de extinción, Sadovy afirma que el Departamento de Agricultura, Pesca y Conservación se ha comprometido a usar la aplicación para procesar todas las importaciones etiquetadas de peces napoleón salvajes vivos. Sin embargo, los peces napoleón criados en acuicultura representan la mayoría de las importaciones y no está claro si Hong Kong contará con bastantes trabajadores para procesarlos en el futuro.
Anil Jain, profesor de informática e ingeniería en la Universidad del Estado de Míchigan en East Lansing cuyo laboratorio de biométrica desarrolló un sistema de reconocimiento facial para primates, afirma que la herramienta es prometedora pero imperfecta. Los factores ambientales como el agua turbia o la mala iluminación pueden afectar a la calidad de la imagen y comprometer su precisión.
En última instancia, Sadovy prevé que, con datos suficientes, la aplicación podría usarse como herramienta para combatir el tráfico de otras especies silvestres además del pez napoleón. «Si hay suficientes datos de ejemplo, los agentes podrían usarla para todo tipo de importaciones», afirma.
.

FAO advierte sobre una crisis alimentaria por el Coronavirus



Coronavirus. La FAO alerta por una "crisis alimentaria inminente"  

Fecha de Publicación
: 27/03/2020
Fuente:La Nación ( Argentina )
País/Región: Internacional


Las consecuencias económicas negativas de la enfermedad se sentirían desde el mes próximo
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) prevé un impacto negativo en la producción y suministro de alimentos que se agravará con el tiempo si la crisis por la pandemia de coronavirus continúa. Las normas sanitarias en las industrias alimenticias podrían ralentizar la producción, además de una caída en la demanda de productos debido a la capacidad de gasto de las personas.
"Nos enfrentamos a una crisis alimentaria inminente, a menos que se adopten con rapidez medidas para proteger a los más vulnerables, mantener operativas las cadenas mundiales de suministro de alimentos y mitigar los efectos de la pandemia en todo el sistema alimentario", dice el artículo de la FAO.
Según el organismo, el suministro se verá interrumpido debido al impacto de la enfermedad por el virus, lo que afectará la vida y el bienestar de las personas, pero también a los esfuerzos de contención que restringen la movilidad.
Además, hace hincapié en que la caída en la demanda de productos se deberá al aumento de la incertidumbre, el incremento del comportamiento cauteloso, los esfuerzos de contención y el aumento de los costos financieros, lo que reducirá la capacidad de gasto de las personas.
Las cadenas de suministro de alimentos trabajan en una compleja red que implica a productores de insumos agrícolas, transporte, plantas de procesado y transporte marítimo, dice el trabajo.
Es por eso que "el bloqueo de las rutas de transporte es particularmente perjudicial para la distribución de los alimentos frescos, lo que puede dar lugar también a un aumento de los niveles de pérdida y desperdicio de alimentos por la imposibilidad de moverlos de un lugar a otro". Vale recordar que en varias provincias argentinas los municipios pusieron trabas que dificultan el transporte de cargas .
Los efectos y resultados de la crisis económica del coronavirus se verían a partir de abril y mayo con interrupciones en las cadenas de suministro alimentaria, alerta.
Las trabas al transporte, como aplican varios municipios en la Argentina, podrían afectar el suministroLas trabas al transporte, como aplican varios municipios en la Argentina, podrían afectar el suministro Crédito: Archivo
"No se prevén subidas bruscas de precios en los principales productos básicos en los que hay suministros, existencias y la producción es intensiva en capital, pero son más probables en el caso de los productos básicos de alto valor, sobre todo la carne a muy corto plazo y los productos básicos perecederos", sostiene el organimso.
"Las medidas de cuarentena impiden el acceso de los agricultores a los mercados, frenando su capacidad productiva y obstaculizando la venta de sus productos. La escasez de mano de obra podría afectar a la producción y elaboración de alimentos, en particular en el caso de los cultivos intensivos en mano de obra", aseguran.
De igual forma, afirma que, por ahora, las interrupciones son mínimas, ya que el suministro de alimentos ha sido adecuado y los mercados han permanecido estables hasta el momento. "Las reservas mundiales de cereales se encuentran en niveles holgados y las perspectivas para el trigo y otros cultivos básicos importantes para 2020 son positivas", indica.
Entre las recomendaciones que propone la FAO está que los gobiernos garanticen el abastecimiento de productos alimentarios inmediatos de las poblaciones más vulnerables con programas de protección social. Ampliar el apoyo nutricional, apoyar la gestión y la prevención de la subalimentación, aconseja.
.

España: denuncian caza aun en aislamiento

Ecologistas denuncian que algunas regiones permitan cazar durante aislamiento

Fecha de Publicación
: 27/03/2020
Fuente: COPE
País/Región: España


 La organización Ecologistas en Acción ha denunciado este martes que algunas comunidades autónomas como Galicia o Asturias "autorizan actividades cinegéticas" durante el estado de alarma decretado por el Gobierno "con la excusa de daños a la agricultura". ,En una nota de prensa remitida a Efe, Ecologistas en Acción asegura que "además de Castilla y León, que ya ha rectificado, hay al menos dos comunidades autónomas, Galicia y Asturias, que de forma irresponsable autorizan a
La organización Ecologistas en Acción ha denunciado este martes que algunas comunidades autónomas como Galicia o Asturias "autorizan actividades cinegéticas" durante el estado de alarma decretado por el Gobierno "con la excusa de daños a la agricultura".
En una nota de prensa remitida a Efe, Ecologistas en Acción asegura que "además de Castilla y León, que ya ha rectificado, hay al menos dos comunidades autónomas, Galicia y Asturias, que de forma irresponsable autorizan actividades cinegéticas con la excusa de los daños a la agricultura".
Recuerdan que la Junta de Castilla y León autorizó la práctica de la caza "en determinadas condiciones" durante el confinamiento de la población con motivo de la pandemia por coronavirus, pero después rectificó a raíz de la reacción social y las acertadas alegaciones de los agentes forestales".
Para la organización ecologista, la caza "es una actividad de ocio, económica y no de primera necesidad" y añaden que "tampoco forma parte de la actividad agraria, como ha pretendido argumentar la Junta de Castilla y León".
Argumentan además que "las autorizaciones excepcionales que se dan a los cazadores por presuntos daños en los cultivos o en las explotaciones ganaderas se han convertido en algo sistemático que ha generado un nuevo negocio, al margen de la temporada regular de caza que acaba de terminar".
A juicio de Ecologistas en Acción, la caza "no sirve para controlar poblaciones ni para evitar daños a la agricultura y la ganadería" y por ello reclaman que se realice "un análisis objetivo y riguroso del problema" con soluciones a largo plazo "basadas en la gestión del hábitat y en la autoprotección de las explotaciones".
También recuerdan que los agentes medioambientales y forestales, "son un personal escaso, que debiera poder atender asuntos más importantes que vigilar cazadores " y aseguran que carecen "de equipos apropiados para intervenir armas, denunciar o detener infractores en caso necesario".
Por todo ello, la organización reclama que Galicia y Asturias "u otros territorios que las puedan tener, retiren las normas, circulares o instrucciones que permiten la caza en los momentos actuales" o que, en su defecto, el Gobierno central "retire las normas ilegales y denuncie judicialmente a los responsables de su aprobación".
.

Advierten sobre la posible exploración minera en océanos



La exploración minera pondría en riesgo a la biodiversidad de los fondos marinos

Fecha de Publicación
: 27/03/2020
Fuente: Agencia RFI
País/Región: Internacional


 La carrera para la exploración minera de los fondos marinos continúa pese a la moratoria solicitada por la Coalición para la Conservación de las Aguas Profundas. Incluso países que firmaron el Acuerdo de París y miembros activos de la ONU, están en lisa para explorar esas zonas que el hombre aún no conoce bien.
Los cientificos que los han estudiado ya saben que hay una biodiversidad rica que cuenta con especies raras. Las exploraciones mineras pondrían en riesgo a ese mundo mágico y desconocido.

Escuchar la entrevista
.

Ciudades desiertas y tomadas por los animales



La fauna recoloniza la ciudad ante el confinamiento por el coronavirus

Fecha de Publicación
: 26/03/2020
Fuente: La Vanguarida (España)

País/Región: Internacional


A medida que las calles y plazas de las ciudades de todo el mundo se vacían de gente, se imponen las cuarentenas y se crean ambientes más desérticos, limpios y silenciosos, los animales salvajes irrumpen y se adentran en los centros urbanos como si exploraran nuevos ecosistemas que un día habitaron.
Las redes sociales recogen muestras de cómo la crisis del coronavirus cambia los ritmos de la vida ciudadana y actúan como un termómetro que da señales evidentes de que la fauna sale a la escena con un protagonismo que hasta ahora no tenía.
A veces el fenómeno nubla la vista. No hay delfines en las aguas más limpias de los canales de Venecia ni elefantes borrachos deambulando por la provincia china de Yunnan. Pero sí es cierto que la fauna salvaje de la periferia de ciudades y pueblos sale de sus refugios y se siente dueña de enclaves dominados hasta ahora por el hombre.
Los pavos salvajes se lucen en el centro de Oakland, en California; y hasta en Madrid. Los jabalíes, que viven refugiados en Collserola, bajan hasta el centro de la ciudad de Barcelona y se dejan ver más relajados que nunca hurgando en los parterres.
En Ventanueva (núcleo de Cangas de Narcea, Asturias), todos los comentarios son para las imágenes grabadas de un oso que aprovecha, de noche, la cuarentena para adentrarse en el pueblo.
Normalmente, todos estos animales viven en áreas limítrofes, en enclaves no frecuentados por el hombre o en espacios ocultos. De alguna manera, son como fantasmas, que ahora sí se dejan ver.
En San Felipe (Panamá), donde bares y restaurantes han cerrado y se ha esfumado el turismo, Matt Larsen, director del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales en Panamá, ha dado rienda suelta a su sorpresa con este tuit.
“Un resultado interesante de la falta de humanos en la calle. Anoche vi 3 mapaches (oso lavador) pescando y nadando en el océano frente a mi apartamento. No he visto esto en mis 6 años aquí. Parecían bastante envalentonados por la ausencia de nuestra especie”, dice.
En Lopburi, Tailandia, la falta de comida con que los turistas suelen obsequiar a los monos locales hace que estos animales estén permanentemente en disputa para hacerse con las sobras que encuentran.
Mientras, zoólogos de la Universidad de Massachusetts estudiarán el grado de audacia o agresividad con que puedan actuar los coyotes y los zorros en las ciudades estadounidenses.
El naturalista Joaquim Araujo sostiene que asistimos a una “recolonización de los espacios urbanos por especies silvestres”. Es una paradoja. Los animales, que estaban confinados por infraestructuras que cuartean sus espacios naturales y les imponen restricciones en el movimiento, salen de su aislamiento.
Al resultar confinados los seres humanos, se produce una liberación de esa fauna salvaje, señala Araujo.
“Nosotros somos ahora los que estamos atemorizados, y nos encerramos; y con nuestro miedo lo que hacemos es liberar a quienes nos tenían miedo”.
Araujo explica que la actual situación demuestra que cuando se frena la presión urbana (tráfico, ruidos…), “la naturaleza vuelve a demostrar que tiene una gran capacidad de reacción, tanto para lo malo como para lo bueno”.
En esta colonización llevan la delantera las especies- rendija , que aprovechan cualquier oportunidad para ganar espacios. Este es el comportamiento que muestran los arácnidos o los dípteros (los insectos voladores), que saben todos los esos resquicios.
Pero en ocasiones también los grandes carnívoros encuentran su oportunidad. De ahí que los leopardos empiezan a mostrare confortables en las ciudades indias y los zorros se adentran en Londres (hay más de 1.000), dice Araujo.
“Los vertebrados, ante este paisaje urbano sosegado, amplían su territorio en busca de comida”, dice Antoni Alarcón, director del Zoo de Barcelona. “Cuando en el mundo rural se abandonan los cultivos agrícolas, se produce una invasión del bosque y se recuperan especies antiguas. Salvando las distancias, algo parecido ocurre en pueblos y ciudades ahora”.
Theo Oberhuber, naturalista de Ecologistas en Acción, cree que aún es pronto para concluir si se dan cambios reales en el comportamiento de la fauna.
“Lo que está pasando es que ahora estamos más atentos y nos fijamos en la naturaleza más de lo habitual”, opina.
“La gente tiene ahora más tiempo para ver las aves desde las ventanas; salimos más al balcón. Detectamos cosas que ante pasaban inadvertidas”, agrega.
Oberhuber sostiene que muchos de los fenómenos de acercamiento de la fauna a las ciudades ya se habían constatado con anterioridad. Nos puede sorprender la presencia de ave; pero ya estaba ahí. “Lo que ocurre es que la gente tiene ahora más tiempo para ver la ave desde la ventanas; salimos más al balcón. Detectamos cosas que ante pasan inadvertidas”, dice antes de recordar que el cielo e a veces atravesado por milanos, cernícalos o halcones.
Una atmósfera más limpia, unida a una menor contaminación acústica son otros componentes decisivos.
“El ruido es nuestro estandarte de civilización: el ruido de los motores, el de la velocidad, el de nuestras máquinas y comodidades. Si disminuye, es como si se hubieran abatido nuestra señas de identidad”, dice Araujo. Y lo animales lo saben.
En realidad, todo se resume de forma fácil en la frase “la vida se abre camino”. Es una de las sentencias más conocidas de Parque Jurásico (Steven Spielberg, 1993). La naturaleza se impone en ocasiones en las situaciones más adversas.
Los expertos señalan como tras un cambio ecológico brusco (y ya no digamos si se trata de catástrofe destructiva), la naturaleza tiende a recuperar el terreno perdido a través de la llamada sucesión ecológica, una teoría que desarrolló, entre otros, Ramon Margalef, y que estudia cómo animales y plantas van ocupando esos espacios en una carrera de colonización.
En esta sucesión se ha constatado, por ejemplo que en los ecosistemas de Catalunya, primero, nazcan las pequeñas hierbas, luego los pinos (que se reproducen a los 15 años) y luego las encinas (40 años), hasta conformar ecosistemas estables maduros.
Las personas que han visitado enclaves que han sido pasto de la destrucción (un bombardeo, un abandono repentino como el que se dio en Chernobil…) expresan la fascinación que produce la escenografía lúgubre y desolada que envuelve el lugar; pero aún les llama más la atención la mágica vitalidad con que se abre paso la naturaleza entre ruinas.
Por ejemplo, tras desaparecer los humanos de la ciudad balneario de Varosha, en Chipre (que huyeron despavoridos tras la guerra grecochipriota de 1974), lo que más extrañó a los visitantes que se adentraron en ella al cabo de unos años no fueron las llaves petrificadas en el mostrador del viejo hotel, las tazas de café turco lamidas por los ratones o la ropa deshilachada aún en los tendederos, sino la irrupción de árboles, plantas y animales, y sobre todo, la fuerza de las flores para hacer pedazos el asfalto.
Alan Weisman explica ese paisaje en El mundo sin nosotros: Las acacias brotaban en plena calle, las exuberantes plantas ornamentales se encaramaban por todas partes, y las diminutas semillas de ciclamen infiltradas en las grietas del asfalto habían levantado losas enteras de cemento de la ciudad abandonada.
“Las casas desaparecen bajo montones de buganvillas de color magenta, mientras que los lagartos y las serpientes látigo se mueven entre chumberas y hierbas de dos metros”.
.

Chile: el potencial hidroeléctrico será afectado



Cambio climático afectará el potencial hidroeléctrico en cuatro cuencas de Chile

Fecha de Publicación
: 26/03/2020
Fuente: El Economista America (Chile)
País/Región: Chile


Investigador de la Universidad de Concepción lidera estudio para estimar el potencial hidroeléctrico actual y futuro en cuatro cuencas: Maipo, Maule, Bio Bío y Bueno. Se encontraron tendencias históricas decrecientes de hasta -47 MW por año y se esperan reducciones de hasta 40% en los valores futuros del potencial.
En 1996 el 76% de la electricidad en Chile era generada por energía hidroeléctrica, luego de la sequía más extrema del siglo pasado en 1998, la que provocó incluso racionamiento eléctrico en el país, se comenzó a generar electricidad principalmente con combustibles fósiles, alcanzando un 66% de la generación eléctrica nacional en el año 2016 con estos combustibles. Lo anterior, contribuye de manera significativa al aumento las emisiones de gases de efectos invernaderos, recuerda el Dr. Pedro Arriagada, Ingeniero Civil de la Facultad de Ciencias Ambientales y Centro EULA – Chile, quien lidera la investigación.
Luego de un trabajo de 3 años para alcanzar el grado de doctor en Energías, el académico de la Universidad de Concepción junto a investigadores de la Universidad de Coventry, Inglaterra, publicaron interesantes resultados en la revista Energies, donde dirigen las observaciones a la necesidad de mejorar las políticas actuales que promuevan el desarrollo sostenible de la energía hidroeléctrica en Chile.
Además, si no se considera los efectos de la variabilidad climática, existe un importante riesgo de sobreinversión en las cuencas de los ríos Maule y Bio Bío, "es decir, si continua el desarrollo hidroeléctrico al ritmo actual en estas cuencas, las centrales no tendrán el agua necesaria para producir eficientemente electricidad. Por lo tanto, es necesario incluir la variabilidad y cambio climático en la planificación y diseño de estos proyectos, con el fin de aprovechar eficientemente esta tecnología", destacó el Dr. Arriagada.
Para lograr estos resultados, cuentan los expertos, se analizó la variabilidad histórica del potencial hidroeléctrico de las cuatro cuencas de los ríos mencionadas, y fue ahí cuando encontraron fuertes cambios en el potencial entre un año y otro, por ejemplo el Bio Bío disminuyo de 8.8 GW en 1997 a 2.9 GW en 1998, un cambio equivalente a más de 6 veces la potencia de la central Ralco, la más grande del país.
"Además se encontraron tendencias significativas decrecientes van desde -22 hasta -44 MW por año, es decir, las cuencas pierden en promedio por año un potencial hidroeléctrico equivalente a centrales como Itata o Chacabuquito. Lo anterior no ha sido considerado en las políticas de desarrollo hidroeléctrico del país, lo que llevará a un desarrollo ineficiente del recurso hidroeléctrico y un considerable riego para las futuras inversiones", explicó Arriagada.
Finalmente, el experto, comenta que el trabajo realizado propuso una nueva metodología para generar escenarios futuros de potencial hidroeléctrico en zonas con baja de densidad de información fluviométrica (mediciones de caudales en los ríos), "Chile se encuentra por debajo de los estándares mundiales recomendados por la organización mundial de meteorología (WMO), es por esto que el estudio realizado no utilizó modelos hidrológicos, sino que sólo datos históricos de caudal y temperatura".
.

Impactos de las carreteras proyectadas en la Amazonia



Alertan sobre impacto de carreteras proyectadas en la Amazonia

Fecha de Publicación
: 26/03/2020
Fuente: Agencia IPS
País/Región: Brasil


Aunque las carreteras que actualmente están proyectadas para ser construidas en la región amazónica producirán desarrollo, también provocarán deforestación, violaciones a derechos indígenas, transgresiones a las normas ambientales y pérdidas económicas.
Pero si solo se construye un cuarto de los proyectos se lograría generar ganancias con una tasa de deforestación más pequeña de lo estimado.
Eso es lo que concluye un estudio publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) que analizó el impacto económico, ambiental y social de 75 proyectos de carreteras previstos para construirse en las regiones amazónicas de Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.
En conjunto, las vías cubrirán más de 12 000 kilómetros y tendrán una inversión aproximada de 27 000 millones de dólares.
El análisis halló que cerca de la mitad de los proyectos analizados no es económicamente viable. Y solo en la región amazónica de Bolivia 85 por ciento de las vías proyectadas cumple con esta condición.
“Además, nos llamó la atención que la mayoría de las carreteras planificadas no tiene estudios de tráfico”, dijo a SciDev.Net Alfonso Malky Harb, director técnico para América Latina del Conservation Strategy Fund y coautor del estudio.
Si se implementan los 75 proyectos se traduciría en la deforestación de al menos 2,4 millones de hectáreas —área equivalente al tamaño de Belice— durante los próximos 20 años.
En tanto, si solo se llevaran a cabo los 18 proyectos (24 por ciento) con los impactos sociales y ambientales más bajos se generaría una ganancia neta de 4000 millones de dólares y se produciría menos de 10 por ciento de la deforestación proyectada.
Si bien los proyectos tienen diferentes grados de impacto, en promedio cada vía significaría 33 000 hectáreas menos de bosque.
El conjunto de mejoras que Brasil planea para la carretera TransAmazónica (BR-230), que involucra 2 234 kilómetros, tendría las mayores consecuencias causando la pérdida de 561 000 hectáreas. Esto equivale a 23 por ciento de la pérdida proyectada en la región para 2030.
En el caso de Colombia, el proyecto con más impacto en deforestación es el Troncal Piedemonte (Los Pozos – La Macarena – La Leona) con una proyección de 116 000 hectáreas afectadas. En Perú, el tramo Pucallpa – Contamana significaría 66 000 hectáreas menos.

El aspecto social
Según un informe de 2018 de la Red Amazónica de Información Socioambiental Georreferenciada (RAISG), del total de 136 000 kilómetros de carreteras en la región, al menos 26 000 cruzan áreas protegidas y territorios indígenas.
Este último aspecto también fue considerado en el estudio.
Respecto del factor social se consideró información geográfica, específicamente cómo estas carreteras facilitarían el acceso a centros de salud o educación, además del tamaño de la población y su densidad. También se incluyó la afectación de territorios indígenas, especialmente en zonas donde el aislamiento es voluntario.
Además se consideraron aspectos más cualitativos, como el nivel de conflicto social que puedan generar los proyectos. “El rechazo que pueden producir es muy grande”, aseguró Malky Harb.
Con esos parámetros, el estudio detectó que al menos 17 por ciento de los proyectos daría lugar a transgresiones ambientales o de derechos indígenas. Además, tres de ellos cruzarían territorios de aislamiento voluntario. Se trata de los tramos viales de Capitán Augusto Rivadeneira – Reperado, en Ecuador; y los de Mitú – Monforth y Puerto Leguizamo – La Tagua, en Colombia.
No solo faltan estudios sobre los efectos económicos, sociales y ambientales de las carreteras en la Amazonía, dijo a SciDev.net Alonso Córdova, coordinador de bosques y asuntos indígenas del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) Perú y quien no fue parte del estudio.
“También hay datos de contexto que suelen no considerarse y que son cruciales”, agregó.
Ese es el caso de Madre de Dios, en el sureste de Perú. “Un poco antes de la construcción de la carretera, a mediados del 2000, se incrementó el precio del oro, lo que subió de forma inesperada la migración hacia la zona”, contó.
La vía aumentó aún más el éxodo, con todos los problemas asociados, como condiciones de vivienda y trabajo extremas, entre otros.
“Localmente la carretera produjo desarrollo, sobre todo por la rebaja en los fletes de la industria de la madera, pero también hubo consecuencias negativas”, dijo Córdova. Esto último fue en parte consecuencia del factor político, que muchas veces tiene intereses creados, y que es algo que nunca se considera en la ecuación, opinó.
“El mensaje que queremos dar a los gobiernos no es dejar de construir carreteras, sino implementar procesos de evaluación, planificación y desarrollo vial más integrales, que permitan reconocer no solo la viabilidad económica, sino también los impactos sociales y ambientales”, aseguró Malky Harb.
.

Pérdida de bosques eleva el riesgo de contagio



No sólo en China: la deforestación y la tala facilitarían un nuevo coronavirus

Fecha de Publicación
: 25/03/2020
Fuente: El Español
País/Región: Internacional


Los ecologistas advierten de que la pérdida de bosques aumenta el riesgo de contagio por virus, bacterias y otros microorganismos.
¿Cuál es el origen del brote del nuevo coronavirus declarado pandemia?, ¿qué o quiénes son los culpable de la propagación de este virus? Se habla del murciélago y del pangolín como posibles huéspedes originales del SARS Cov-2, pero puede que los humanos, y su estilo de vida destructivo para la naturaleza, tengan mucho que ver en la expansión de virus desconocidos como este. 
Según señala la organización ecologista Greenpeace, la tala y la deforestación de los bosques aumentan el riesgo de transmisión de enfermedades entre los seres humanos al entrar más fácilmente en contacto con poblaciones de fauna silvestre portadoras de virus.
"Los estudios de los últimos años coinciden en mostrar que la transmisión de los agentes patógenos –y la frecuencia de las enfermedades asociadas– tiende a aumentar con las pérdidas de biodiversidad", explica Rodolphe E. Gozlan, director de investigación en Ecología de la Conservación, en un artículo de The Conversation.
En esta línea, desde Greenpeace advierten de que la pérdida de bosques, en particular los tropicales de la Amazonia y la Cuenca del Congo, aumenta el riesgo de contagio por virus, bacterias y otros microorganismos a los que generalmente los humanos no habían estado expuestos.
Los ecologistas aseguran que el deterioro ambiental "está agravando la permanencia entre la población de estas enfermedades zoonóticas", y que se espera que la deforestación aumente los brotes de este tipo de dolencias, que causarían "crisis cada vez más frecuentes y más severas, a las que pondremos el adjetivo de sanitarias, climáticas o migratorias".
Según datos de la organización conservacionista, se estima que el 58% de las enfermedades infecciosas y el 73% de los patógenos emergentes o reemergentes proceden de los animales.
Además, más de dos tercios de las enfermedades causadas por animales se originan en la fauna silvestre y en los últimos 50 años ha habido un gran aumento de las patologías emergentes atribuidas a la invasión humana del hábitat, en particular de las regiones tropicales.
Greenpeace se remite a un estudio que afirmaba que alrededor del 30% de los brotes de enfermedades nuevas y emergentes como el virus Nipah, Zika y el Ébola están relacionados con estos cambios de uso de la tierra.

Prevenir pandemias
A todo ello añaden que la tala, la caza, la alimentación y el tráfico internacional de fauna silvestre "plantean un riesgo considerable de transmisión de patógenos entre especies" y que la probabilidad de entrar en contacto con enfermedades causadas por animales es mayor en zonas de tala selectiva que en áreas quemadas o de desmonte.
Los ecologistas señalan que según datos de la FAO, entre 1990 a 2015 se registró una pérdida neta de unos 129 millones de hectáreas de bosque y que la organización Global Forest Watch indica que desde 2001 a 2018 se han perdido 361 millones de hectáreas de cubierta arbórea a nivel mundial, que han aumentado la emisión a la atmósfera de CO₂.
Entre los factores que propician la deforestación, Greenpeace cita la transformación de bosques en cultivos, como soja o aceite de palma; de pastos para ganado o las plantaciones para pasta de papel o caucho.
Los conservacionistas apuntan que el sector cárnico español demanda gran cantidad de piensos para los que es necesario importar "ingentes cantidades de soja" que en buena parte procede de Brasil o Argentina., países "afectados por intensos procesos de deforestación, precedidos por la quema de la selva" y denuncian "la complicidad del sector de la madera en España con los graves problemas de la tala ilegal y el contrabando mundial de maderas preciosas".
Miguel Ángel Soto, portavoz de Greenpeace España, subraya la importancia de desarrollar políticas preventivas para prevenir enfermedades y pandemias y de asegurar "un medioambiente saludable, con recursos naturales bien gestionados" como "salvaguarda para hacer comunidades más resilientes a estas crisis”.
.

ONU pide actuar de forma “urgente” contra la deforestación



ONU y ecologistas piden salvaguardar los bosques en su Día Mundial

Fecha de Publicación
: 25/03/2020
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ha instado a los Gobiernos a actuar de forma “urgente” contra la deforestación y la pérdida de biodiversidad, llamado al que se han sumado los ecologistas para paliar “la falta de gestión forestal” con motivo del Día Mundial de los Bosques.
En 2012, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 21 de marzo como Día Internacional de los Bosques, efeméride que rinde homenaje a la importancia de todos los tipos de bosques y que pretende alentar a los países a adoptar iniciativas en el plano local, nacional e internacional para protegerlos.
“2020 debe ser el año en el que invirtamos la tendencia de la deforestación y la pérdida de bosques” ha manifestado Guterres en un mensaje de cara al Día Mundial de los Bosques, que se conmemora este sábado y que este año pone el foco en  “las conexiones entre estos ecosistemas y la rica biodiversidad que sustentan”.
Purificadores del aire y del agua, los bosques sostienen “el 80 % de las especies terrestres”, una rica biodiversidad sitiada por la deforestación y el cambio global que no suele centrar la atención en las discusiones climáticas, pero que cumple una “función vital en la captación de dióxido de carbono”.
Aunque en los últimos 25 años la tasa anual de deforestación mundial neta “se ha reducido en más del 50 %”, el diplomático portugués ha señalado que,”es alarmante que se sigan perdiendo vastas áreas de bosque”, proceso que según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) continúa a un ritmo de “13 millones de hectáreas al año”.
Con motivo de esta efeméride ambiental, Guterres ha urgido “a todos los gobiernos, las empresas y la sociedad civil a que adopten medidas urgentes para detener la deforestación y restaurar los bosques degradados”.
La ONG ambientalista Asociación Reforesta, ha señalado en un comunicado que la recuperación de los bosques en España “ha perdido mucho fuelle en los últimos veinte años; De 101.633 hectáreas reforestadas por las administraciones públicas en 1997, se ha pasado a 2.176 en 2017”, último año del que hay datos, según los ecologistas.
Esta organización conservacionista ha destacado que el Diagnóstico del Sector Forestal Español de 2014, elaborado por el Gobierno de España, indica que “en el 60% de los bosques, una sola especie ocupaba el 70% o más de la superficie”, lo que muestra el “progresivo empobrecimiento de las masas forestales”.
Por este motivo, “la gestión forestal debe procurar una composición diversificada basada en especies más resistentes al fuego o aquellas que muestren una mayor absorción de CO2”.
“La situación que atraviesan nuestros bosques exige una política forestal más activa y coherente con el contexto de cambio climático”, recuerdan los ecologistas, que exhortan a las Administraciones Públicas a que hagan “un esfuerzo para incrementar la superficie reforestada y proteger así el suelo, aumentar la biodiversidad y absorber más CO2”.
El abandono rural, que provoca “el actual avance del bosque en amplias zonas de España”, debe “ser gestionado para lograr masas forestales fuertes, diversas y resilientes”.
La asociación ambientalista ha recordado que “cuando el objetivo es mitigar el calentamiento global mediante sumideros forestales, es más eficiente la gestión de los bosques existentes que la reforestación”, ya que los árboles adultos “absorben más CO2.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs