Apuesta para salvar al ‘tiburón sierra’



La apuesta de un científico mexicano por salvar al ‘tiburón sierra’

Fecha de Publicación
: 18/02/2020
Fuente: Mongabay
País/Región: México


Desde la plataforma de Océanos Vivientes, el doctor Ramón Bonfil impulsa la conservación y conocimiento de tiburones, rayas y, en especial, de las dos especies del llamado ‘tiburón sierra’ que está hoy en peligro de extinción.
Ramón Bonfil Sanders tenía ocho años cuando su familia dejó la Ciudad de México y se instaló en Coatzacoalcos, Veracruz, donde tenía como vecino al mar. Ese tiempo en el que pasaba todas las tardes jugando en la playa lo dejó atado al océano y, por eso, cuando descubrió que existía una carrera que le permitía estudiarlo no dudó en que ese era su destino.
Viajó a Ensenada e ingresó a la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California. Se sumergió en el estudio de los tiburones por casualidad, cuando su primer trabajo fue dirigir un proyecto sobre pesquería de tiburones en Yucatán. A finales de la década de los años ochenta dejó México y se fue al Reino Unido a estudiar la maestría en biología pesquera y manejo de pesquerías. Años después se instaló en Canadá para estudiar un doctorado sobre manejo de recursos naturales y ciencias ambientales, enfocado a la evaluación y manejo pesquero de tiburones y rayas.
Regresó a México un par de décadas después. Para entonces, ya había publicado una revisión mundial de las pesquerías de tiburones, un libro sobre técnicas de manejo para la pesca de tiburones y rayas, así como una guía de identificación de tiburones y rayas del Mar Rojo y otra para el Caribe.
Además, su investigación sobre la migración transoceánica de los tiburones blancos ya se había publicado en la revista Science; sus estudios, y su impulso de una propuesta internacional, permitieron que esta especie se incluyera en el Apéndice II de la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES).
Al instalarse en México, el doctor Ramón Bonfil fundó la organización Océanos Vivientes. Desde esa plataforma impulsa la conservación y conocimiento de tiburones, rayas y, en especial, de las dos especies del llamado ‘tiburón sierra’ que hace varias décadas eran abundantes en las aguas mexicanas y cuyas poblaciones están hoy En Peligro de extinción.

¿Cómo surge su interés por estudiar a los tiburones?
Fue a partir de un proyecto sobre la pesquería de tiburones que comencé en 1984, en Yucatán, y en el que estuve trabajando durante unos cinco años. En ese entonces se habían realizado muy pocos estudios sobre tiburones a nivel mundial y, sobre todo, en México. Seguí estudiándolos en la maestría y el doctorado. Realicé una revisión de las pesquerías mundiales de esta especie y de ahí surgió el primer estudio a nivel internacional sobre pesquerías de tiburones que publicó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés).

¿Qué mostró ese estudio?
Que en todo el mundo se estaba pescando mucho tiburón de una manera desordenada, sin ninguna regulación. Además, no se estaba estudiando a las poblaciones de tiburón, no existía un manejo pesquero adecuado, solo se le explotaba. Ya para entonces comenzaba a surgir una preocupación científica sobre lo que estaba pasando con los tiburones en el mundo. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) creó un grupo de especialistas en tiburones y me invitaron a formar parte para empezar a recabar información. Cuando en 1994 sale la revisión de las pesquerías que realicé, el documento llamó mucho la atención. Después la FAO me invitó a colaborar en la actualización de la guía mundial de identificación de todas las especies de tiburón que se publicó en 2001.

¿Cómo es que pasa de estudiar las pesquerías de tiburón a impulsar su conservación?
Vi que no era suficiente con estudiar a los tiburones, que teníamos que hacer algo más para protegerlos. Los tiburones son una maravilla de la evolución y nos los estamos acabando, con ello estamos afectando los ecosistemas. Cuando desaparecen los tiburones hay un desbalance en los ecosistemas marinos en donde ocurre esa pérdida. Tendríamos que saber que los tiburones son muy frágiles, porque sus poblaciones tardan mucho tiempo en reproducirse y recuperarse. No podemos seguir pescándolos en forma indiscriminada.
Me enfoqué más a la conservación de tiburones cuando trabajé en la Wildlife Conservation Society; mi misión era empujar convenciones internacionales para que en la pesca de atún y de otras especies se empezara a considerar el cuidado de los tiburones. En ese entonces, también tenía la inquietud de estudiar la migración de los tiburones utilizando marcas satelitales. Gracias a un colega de Sudáfrica, y al financiamiento de un donante de Nueva York, pude estudiar la migración de tiburones blancos en Sudáfrica. La investigación duró tres años. Encontramos algo que, hasta entonces, no se sabía sobre la ecología del tiburón blanco: es una especie que realizan migraciones transoceánicas. Uno de los tiburones que marcamos migró desde la costa de Sudáfrica hasta Australia. El estudio también mostró que tienen una capacidad de orientación increíble.
Este estudio fue clave para que el tiburón blanco ingresara a CITES…
En 2001 ya se había intentado que el tiburón blanco entrara a CITES, pero en ese momento no se logró. En Sudáfrica el tiburón blanco está protegido desde principios de los noventa; ahí no los pueden matar ni pescar, pero si se salen ya son presa fácil y legal de cualquiera. En otros estudios también se mostró que había tiburones que nadaban a Mozambique y que se salían de la zona exclusiva de Sudáfrica. Esas fueron evidencias de que la protección de Sudáfrica no era suficiente y era un punto a favor para meterlos en CITES.
Nuestro estudio mostró que el tiburón blanco sale hasta Australia y regresa a Sudáfrica y esa información la utilizamos para ingresar la propuesta a CITES; logramos que el tiburón blanco entrara al Apéndice II de la convención. Eso significa que los países que realizan comercio internacional con productos de tiburón blanco tienen que demostrar que su pesca no afecta en forma negativa a las poblaciones. Eso, en teoría, obliga a los países a realizar estudios de las poblaciones para garantizar un manejo adecuado de los recursos.

Rescatar del olvido a una especie
¿Cómo llega a interesarse por el estudio y conservación de los llamados ‘tiburón sierra’?
Regresé a vivir a México y desde la organización que fundé, Océanos Vivientes, realicé una revisión de cómo se encontraba la normatividad para la conservación de tiburones y rayas tanto en México como a nivel internacional. Eso me sirvió para darme cuenta de qué había pasado en México con tiburones y rayas durante los 25 años que estuve fuera del país. Encontré que había más publicaciones y que ya se estudiaba a varias especies, pero seguían existiendo enormes vacíos. Por ejemplo, no se estaba haciendo nada para proteger a especies que a nivel internacional estaban consideradas en peligro de extinción o amenazadas, entre ellas los ‘tiburón sierra’, el tiburón toro, el tiburón limón y otros. Así que comencé a estudiar a los ‘tiburones sierra’.
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs