Represas: tras los muertos viene la contaminación de ríos



Temen una contaminación de los ríos tras el derrumbe de la minera Vale en Minas Gerais

Fecha de Publicación
: 31/01/2019
Fuente: TN (Argentina)
País/Región: Brasil


La ola de barro con desechos minerales llegará al río San Francisco en dos semanas. Mientras tanto, las acciones de la empresa en la bolsa de Nueva York y San Pablo se desplomaron.
El escenario en Minas Gerais, al sudeste de Brasil, es desolador. Según confirmaron medios locales, después de que el dique de contención de residuos de la minera Vale cediera en Brumadinho, el barro contaminado llegará en las próximas dos semanas al río San Francisco.
Esta previsión fue respaldada por investigadores del Servicio Geológico de Brasil y de la Agencia Nacional de Aguas. Antes de trasladarse hasta allí, pasará primero por la central hidroeléctrica de Retiro, en donde las autoridades estiman que se amortigüen gran parte de los desechos.
Esta ola de barro, que provocó más de 50 muertos y 300 desaparecidos en Brumadinho, recorre la región a una velocidad de 1 kilómetro por hora, según el Gobierno.
El boletín del Servicio Geológico de Brasiles es el primer documento que indica que el lodo de la represa de Vale llegará al río San Francisco. Y ya generó contradicciones con algunos funcionarios locales. Como por ejemplo, el secretario de Minería del Ministerio de Minas y Energía, Alexandre Vidigal, que negó este lunes esta posibilidad.
Mientras tanto, los socorristas reanudaron la búsqueda de los cientos de desaparecidos en Brumadinho. Desde el Cuerpo de Bomberos informaron que "planeaban evacuar a 24.000 personas de sus casas, ya que había entre 3 y 4 millones de metros cúbicos de agua en el compartimiento de la represa R6".
Las búsquedas fueron interrumpidas este domingo ante el riesgo de rotura de otro de los diques del complejo minero de Vale, en la ciudad donde se encuentra el museo de cielo abierto de Inhotim.
Los vecinos de la zona aseguraron que la tragedia fue de esta magnitud porque la sirena de seguridad no funcionó. De acuerdo al diario local Correio do Povo, la operadora de máquinas María Aparecida dos Santos dijo que fue alertada por los lugareños y nunca por la sirena, como debería haber ocurrido. "Ellos gritaron y salí corriendo. Fue una escena de terror", afirmó.
La avalancha arrasó viviendas, vehículos y objetos que encontró a su paso. El barro que se inundó la zona es tóxico y, según el relato de los habitantes, "acabó con todo".

El revés de la minera en el mercado
Tras el colapso de su dique, la minera Vale suspendió el pago de dividendos a accionistas y su cotización en Wall Street y San Pablo se desplomó. Las acciones se derrumbaron un 16% en Nueva York y un 22% en el Bovespa.
En total, se estima que la empresa perdió unos 62.000 millones de reales (unos 16.400 millones de dólares) en capitalización de mercado, de acuerdo a la agencia Reuters. Además, los bancos HSBC y Credit Suisse, y la firma de inversiones Jefferies, ya estaban advirtiendo a sus clientes sobre la compra de activos de la minera.
.

¿Cuales son los países com más especies de aves en peligro?



Los 10 países con mayor número de especies de aves en peligro de extinción

Fecha de Publicación
: 31/01/2019
Fuente: National Geographic
País/Región: Internacional


Un informe de investigadores de TRAFFIC señala la crítica situación de las aves alrededor del mundo. Es importante resaltar que TRAFFIC es un programa conjunto del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).
El 40% de las más de 11,000 especies de aves que habitan el planeta están en retroceso poblacional.
La agricultura, la tala de árboles, las especies invasivas y la caza son las principales causas de este problema. Los datos del informe “State of the World’s Birds 2018” presentado por BirdLife International reveló que en quinto lugar se sitúa el cambio climático, seguido de la contaminación y la sobrepesca. Además, en Europa una de cada cinco especies están en peligro.
Cinco de las ocho extinciones recientemente detectadas han ocurrido en América del Sur, cuatro de ellas en Brasil.
“Todo es reversible porque todo está causado por desgracia por la acción humana. Se pueden rescatar especies en el borde precipicio, pero lo que hace falta es una acción a gran escala y a largo plazo, conteniendo la expansión y las prácticas intensivas de la agricultura. Se puede alimentar a la población mundial y dejar espacio para las aves. Tenemos que encontrar maneras más efectivas de conservación de la vida silvestre y tierras productivas para los humanos” aseguró Tris Allison, de BirdLife International, a The Guardian.
Estos son los 10 países con mayor número de especies de aves en peligro de extinción:
1. Brasil con 170 especies.
2. Indonesia con 155 especies.
3. Colombia con 136 especies.
4. Perú con 121 especies.
5. Ecuador con 106 especies.
6. China con 94 especies.
7. India con 88 especies.
8. Bolivia con 54 especies.
9. Venezuela con 52 especies.
10. Congo con 40 especies.
.

Los nórdicos impulsan el liderazgo climático

Los países nórdicos quieren liderar la lucha global contra el cambio climático

Fecha de Publicación
: 31/01/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Los primeros ministros de Finlandia, Islandia y Noruega y los ministros de Medioambiente de Suecia y Dinamarca acordaron este viernes en Helsinki estrechar la cooperación nórdica para liderar conjuntamente y con el ejemplo la lucha global contra el cambio climático.
Los mandatarios nórdicos mantuvieron una reunión en la capital finlandesa y firmaron una declaración conjunta, en la que se comprometen a trabajar unidos para lograr que toda la región sea neutral en carbono lo antes posible y para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Según esta declaración, los cinco países nórdicos cooperarán en la difusión de soluciones para la reducción de emisiones, el desarrollo de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono y el uso de energías menos contaminantes, entre otras medidas.
Asimismo, lanzarán una diplomacia climática conjunta para urgir “con una voz común” a la comunidad internacional a que cumpla los objetivos establecidos en el Acuerdo de París.
“Tenemos que ser más rápidos y tenemos que hacer más”
“El nivel de emisiones globales empezó a aumentar otra vez el año pasado. No nos quedan muchos años para revertir esta tendencia permanentemente. Tenemos que ser más rápidos y tenemos que hacer más”, afirmó tras la reunión el primer ministro finlandés, Juha Sipilä, en una rueda de prensa conjunta.
“Esta reunión lanza un mensaje firme: los países nórdicos tenemos la voluntad política y las soluciones técnicas para liderar la lucha contra el cambio climático”, añadió Sipilä.
La declaración propone una serie de medidas concretas para reducir las emisiones de gases contaminantes, como la progresiva sustitución de los carburantes fósiles por energías renovables, aunque deja libertad a cada país para desarrollar sus propias políticas medioambientales.
Según la ministra sueca de Medioambiente, Isabella Lövin, los países nórdicos tienen la oportunidad de liderar la lucha global contra el cambio climático, ya que han demostrado que es posible reducir las emisiones contaminantes sin renunciar a mejorar el nivel de vida.
El conjunto de los estados nórdicos compone la undécima economía mundial y es al mismo tiempo un modelo de desarrollo social, lo que les permite tener un gran poder de influencia a nivel internacional en relación a su tamaño, según Lövin.
Además de Lövin y Sipilä, la declaración nórdica fue firmada por las primeras ministras de Noruega e Islandia, Erna Solberg y Katrín Jakobsdóttir respectivamente, y por el ministro danés de Energía y Clima, Lars Christian Lilleholt.
.

Mucha legislación ambiental pero poco cumplimiento



ONU: Aumenta la legislación ambiental mundial, pero flaquea su aplicación

Fecha de Publicación
: 30/01/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


La cantidad de leyes ambientales promulgadas en el mundo se ha multiplicado por 38 desde 1972, pero su escasa aplicación resulta en una gran amenaza para combatir el cambio climático, la contaminación y la pérdida generalizada de especies y hábitats, advirtió este jueves la ONU.

Acuerdos ambientales
Aunque la ayuda internacional hizo posible más de 1.100 acuerdos ambientales desde 1972, “ni la ayuda ni la presupuestación interna dieron lugar a la creación de organismos ambientales sólidos capaces de hacer cumplir las leyes y los reglamentos con efectividad”, afirmó el también llamado Programa de la ONU para el Medioambiente (PNUMA) en un informe.
Algunos de los problemas son la falta de coordinación entre los organismos gubernamentales, una capacidad institucional muy débil, la falta de acceso a la información, la corrupción y la baja participación civil.
“A menos que se fortalezca el estado de derecho ambiental, incluso las normas aparentemente rigurosas están destinadas al fracaso y no se alcanzará el derecho humano fundamental a un medio ambiente saludable”, apuntó el relator especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos Humanos y el Medio Ambiente, David Boyd.
Durante el periodo que abarca el estudio se han logrado también avances positivos, como la aprobación del derecho constitucional a un medio ambiente sano en 88 países y la consagración de la protección del entorno en la Constitución de 65.

Tribunales ambientales
Por otro lado, se han creado más de 350 tribunales ambientales en más de 50 países y en más de 60 existen al menos algunas disposiciones legales centradas en el derecho de los ciudadanos a recibir información sobre su medio ambiente.
“Contamos con el mecanismo, compuesto de leyes, reglamentos y organismos, para regir nuestro medio ambiente de manera sostenible. La voluntad política resulta hoy esencial para garantizar que nuestras leyes actúen en favor del planeta”, subrayó la directora ejecutiva adjunta del PNUMA, Joyce Msuya.
Una de las dimensiones de la resistencia contra las leyes ambientales que denuncia el informe es el hostigamiento y el asesinato de defensores de la naturaleza.
En este sentido, entre 2002 y 2013, 908 personas -incluyendo guardabosques, inspectores gubernamentales y activistas locales- fueron asesinadas en 35 países y, solo en 2017, fueron asesinados 197 defensores del medio ambiente.
“Los crecientes ataques a los defensores del medio ambiente son violaciones manifiestas del estado de derecho ambiental y una afrenta a los derechos de los pueblos indígenas y la sociedad civil en la protección de nuestro medio ambiente”, señaló la activista de los derechos indígenas y defensora del medio ambiente en Filipinas, Joan Carling.

Namibia
Una buena coordinación entre instituciones sólidas y efectivas es esencial para un despliegue efectivo de estas leyes, según el informe.
Es un ejemplo de ello Namibia que, tras su independencia, estableció un órgano administrativo para gestionar los ámbitos de la pesca a largo plazo.
Desde entonces, este país africano ha experimentado una caída del 15% en las poblaciones de peces “sobreexplotadas y colapsadas” solo en seis años, dado que las leyes que afectan a la pesca ilegal marcan la presencia de inspectores a bordo que revisan el 91,5 % de los buques en sus aguas.
Para resolver esta situación, ONU Medioambiente recomienda la implicación de distintos actores de la sociedad que tengan voluntad política y la integración de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas en todas las leyes que se promulguen.
El organismo también aconseja la puesta en marcha de pruebas piloto que permitan comprobar la efectividad de las leyes medioambientales.
.

La solución para los corales debe ser también global

La longevidad de los corales “requiere acción local y global”

Fecha de Publicación
: 30/01/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional


Los arrecifes de coral suponen el uno por ciento de la superficie planetaria y están sometidos a grandes presiones, por lo que su longevidad dependerá de "acciones a escala global y local" para que puedan seguir proporcionando "numerosos beneficios" a la naturaleza y las comunidades humanas.
Así lo ha indicado a Efe la doctora en genética de corales por la Universidad de Stanford (EE.UU.), Megan Morikawa, quien ha recordado que estos ecosistemas protegen la costa de las tormentas y albergan “un tercio de la biodiversidad marina” en el mundo.
Sin embargo, los corales se enfrentan hoy día a numerosos “factores de estrés” tanto globales -el cambio climático- como locales -la sobrepesca, la pérdida de nutrientes o los vertidos de aguas sin tratar-.
Morikawa dirige la Oficina de Sostenibilidad de la cadena hotelera Iberostar y, durante su participación en la Feria Internacional de Turismo (FITUR) en Madrid, ha subrayado la importancia de que los complejos turísticos “sean más conscientes del impacto que tienen en los ecosistemas” junto a los que se instalan.

Restauración de arrecifes
La también investigadora trabaja desde hace un año en dos proyectos promovidos por Iberostar para la restauración de arrecifes en República Dominicana: en los fondos marinos próximos a la localidad de Bayahíbe, y en un vivero construido en el complejo hotelero de la compañía en Bávaro.
La investigación se centra en la “reforestación” de corales resilientes al cambio climático, partiendo de estudios sobre especies como la “Acropora cerviconis”, la “Agaricia agaricites” o la “Orbicella faveolata” y sus posibilidades de supervivencia en diferentes escenarios, ha explicado.
Se trata de un trabajo muy “delicado” y distinto a la reforestación en tierra, ya que los corales son animales “increíblemente sensibles” y aún no se sabe con certeza cuál es la forma más adecuada de restaurarlos.

Turismo sostenible
Esta acción por la salud del litoral es una de las ramas promovidas por el movimiento Ola de Cambio, liderado por Morikawa y que también contempla la reducción de plástico y el consumo de pescado sostenible, con el objetivo de fomentar la “sostenibilidad como valor central en el turismo”.
Dentro de los “desafíos clave” en este sector, ha apuntado hacia asuntos como la gestión de residuos, la eficiencia energética o la integración de la economía circular en las empresas.
Necesidad de concienciación
Morikawa destaca la capacidad de concienciación de las entidades hoteleras, que “cuentan con una gran plataforma” para transmitir valores ambientales “a sus clientes y empleados” e iniciar una “ola de cambio” que se traslade desde su experiencia en el hotel a su vida personal.
La doctora por Stanford confía en que el sector turístico avance en materia medioambiental “por iniciativa propia” y no únicamente por leyes que lo impongan, aunque estas “también son necesarias”, por ejemplo, para la reducción del plástico.
En este último campo, de hecho, Iberostar ya ha eliminado los plásticos de un solo uso en las habitaciones de todos sus hoteles en España -34 localizaciones-, y aspira a ampliar esta medida para finales de 2019 a sus más de 120 instalaciones en el mundo.
Morikawa considera “clave”, además, el diálogo con los gobiernos locales con el objetivo de desarrollar “proyectos de conservación basada en incentivos” y ha valorado positivamente el “cada vez mayor nivel de compromiso” con la sostenibilidad de estas entidades en el Caribe.
.

Inglaterra: demasiada cocaína en el Támesis afecta a la fauna

Londres consume tanta cocaína que la fauna del Río Támesis está sufriendo sobredosis

Fecha de Publicación
: 30/01/2019
Fuente: La Red 21
País/Región: Inglaterra


Los anguilas en el Támesis se están volviendo hiperactivos debido a los altos niveles de cocaína en las aguas residuales de la ciudad, dicen científicos británicos.
Una nueva investigación realizada por un equipo de científicos en el King’s College de Londres encontró que los londinenses están usando al menos dos drogas fuertes de manera constante durante la semana, no solo los fines de semana, y tienen temor de que esto esté dañando la vida silvestre del río.
“Las concentraciones de cocaína y benzoilecgonina se mantienen muy altas en las aguas residuales a lo largo de la semana con solo un aumento menor durante el fin de semana, lo que no es consistente con otras ciudades”, dijeron los investigadores en un documento.
“Londres es conocido como uno de los mayores consumidores de cocaína del mundo”, agregarón.
Los científicos utilizaron datos recopilados en una estación de monitoreo cerca de las Casa del Parlamento y encontraron que había un nivel alto y constante de cocaína entrando al río, informó el Sunday Times,
Las plantas de tratamiento de aguas negras no están logrando filtrar esta peligrosa droga, que está provocando hiperactividad en las anguilas del Río Támesis.
Un cóctel mortal
“Se observaron aumentos en la cantidad de cafeína, cocaína y benzoilecgonina 24 horas después de algunos eventos de desbordamiento de alcantarillado”, dijeron los investigadores.
El documento se leyó junto con un informe separado, publicado por la Universidad de Nápoles Federico II el año pasado, que mostraba que las anguilas europeas “parecían hiperactivas” cuando se ponían en agua que contenía una pequeña dosis de cocaína.
.

Brasil: otro dique minero podría colapsar



Alerta en Brasil por el peligro inminente de rotura de otro dique minero

Fecha de Publicación
: 29/01/2019
Fuente: Clarin
País/Región: Brasil


Dos días después de la catástrofe minera que ha dejado decenas de muertos en Brumadinho, esta localidad del sudeste de Brasil despertó el domingo con una alarma por el peligro inminente de rotura de otro dique en la misma zona.
"Atención, evacuación general del área. Busque el lugar más alto de la ciudad. Evacuación de emergencia. Busque el lugar más alto de la ciudad", se escuchó en los parlantes de la ciudad de 39.000 habitantes del estado de Minas Gerais enlutado por la tragedia del viernes.
En un comunicado urgente, la gigante brasileña Vale, empresa a cargo de la estructura minera, informó que accionó la alarma a las 5.30 locales "al detectar un aumento de los niveles de agua en los instrumentos que monitorizan el dique VI". Según informaciones de Vale a los bomberos, "no hay residuos mineros" en el dique que contiene entre 3 y 4 millones de metros cúbicos de agua.
La estructura forma parte de la mina Córrego do Feijao, cuyo dique I se rompió el viernes dejando hasta ahora 37 muertos y casi 300 desaparecidos.
"Inmediatamente después de que esa alarma fue activada el cuerpo de bomberos inició la evacuación de las comunidades que están cerca del dique", informó a los medios de comunicación Pedro Aihara, teniente del cuerpo de bomberos.
Un grupo de personas observan los efectos del desastre causado por la rotura de una represa que contenía residuos minerales de la compañía Vale en Brumadinho, Municipio de Minas Gerais (Brasil) (EFE).
Aihara precisó que "debido al riesgo de la rotura del dique los trabajos de búsqueda (de sobrevivientes de la catástrofe del viernes) están temporalmente interrumpidos" porque el "foco ahora es la evacuación de la zona".
Las labores de búsqueda de sobrevivientes en la región fueron interrumpidas el sábado a las 20 y debían ser retomadas a las 4 del domingo.
El último balance de bomberos detalla hasta ahora37 muertos, ocho de los cuales fueron identificados, 23 heridos hospitalizados y 192 personas rescatadas en la mina operada por Vale.

El balance no actualiza la última cifra de 296 desaparecidos.
La tragedia ocurrió cerca de las 13 del viernes en el municipio de Brumadinho, a 60 km de Belo Horizonte (capital de Minas Gerais). La ruptura del dique provocó enormes ríos de lodo que arrasaron buena parte de las instalaciones del complejo minero Córrego do Feijão, así como otras áreas aledañas.
Durante el sábado, decenas de helicópteros surcaron el cielo en busca de rastros de vida en la extensa marea de barro marrón que sepultó casas, vehículos y carreteras y se tragó la espesa vegetación de la zona.
La desesperación se apoderó de quienes perdieron o desconocen el paradero de familiares y amigos.
Algunas personas deambulaban con fotos de allegados desaparecidos. Otros colaboraban con las autoridades para localizar las viviendas soterradas, desplazándose entre el amasijo de escombros mezclados con el barro.
Sobre el techo de lo quedó de su casa en la comunidad Parque das Cachoeiras, en el área rural de Brumadinho, Emerson dos Santos, de 30 años, rememoró lo ocurrido:"Todo estaba temblando y vi grandes árboles y personas desapareciendo bajo el lodo".
El balance de muertos supera ya al de noviembre de 2015, cuando la ruptura de la represa de Fundao, en el municipio de Mariana, a 125 km de Brumadinho, mató a 19 personas y provocó el peor desastre ecológico en Brasil.
El presidente Jair Bolsonaro sobrevoló la zona en helicóptero el sábado y se comprometió en /Twitter/ a "investigar los hechos, reclamar justicia y prevenir nuevas tragedias como las de Mariana y Brumadinho".
El mandatario ultraderechista, que está trabando una estrecha alianza con Israel, aceptó la ayuda tecnológica ofrecida por el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, "para la búsqueda de desaparecidos".
En la madrugada, Bolsonaro confirmó vía /Twitter/ que140 personas y 16 toneladas de equipos para las búsquedas llegarían al mediodía a laregión provenientes de ese país.
El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, expresó sus condolencias "a las víctimas y al gobierno de Brasil" y ofreció ayuda "en las acciones de emergencia".
La represa no era usada desde hacía tres años y había sido verificada regularmente, dijo Fábio Schvartsman, presidente de Vale.
La compañía, cuyas acciones se derrumbaron el viernes un 8,08% en Nueva York, está recibiendo las consecuencias legales del siniestro.
Entre viernes y sábado, la Justicia de Minas Geraisdecretó bloqueos de cuentas bancarias por 1.000 millones de reales (265 millones de dólares) para resarcir a las víctimas, y luego por otros 5.000 millones de reales (1.351 millones de dólares).
El gobierno federal anunció una primera multa contra la compañía por 250 millones de reales (66,5 millones de dólares), mientras que el gobierno de Minas Gerais le impuso otra sanción de 99 millones de reales (26 millones de dólares).
La tragedia desató airadas críticas de organizaciones ambientalistas, como Greenpeace o SOS Mata Atlántica, lideres políticos y expertos en gestión de riesgos.
"Tres años después del grave crimen ambiental en Mariana, con investigaciones todavía no concluidas, la historia se repite como tragedia en Brumadinho. Es inadmisible que el poder público y las empresas mineras no hayan aprendido nada", lamentó Marina Silva, ex ministra de Medio Ambiente y ex candidata presidencial.
.

Estados Unidos podría prohibir la venta de aleta de tiburón



Legisladores de EU proponen prohibir la venta de aleta de tiburón

Fecha de Publicación
: 29/01/2019
Fuente: Vanguardia (México)
País/Región: Estados Unidos


El congresista demócrata Gregorio Sablan, que representa a las Islas Marianas del Norte, y el republicano Michael McCaul, por el distrito 10 de Texas, introdujeron esta propuesta legislativa, que, según afirmó Sablan en la nota, "envía un mensaje claro" de que hay que proteger "los océanos de la Tierra y la vida que hay en ellos".
Legisladores de Estados Unidos presentaron hoy una propuesta de ley para prohibir la venta de aleta de tiburón en el territorio del país, informó este miércoles la organización de defensa de los océanos Oceana en un comunicado.
El congresista demócrata Gregorio Sablan, que representa a las Islas Marianas del Norte, y el republicano Michael McCaul, por el distrito 10 de Texas, introdujeron esta propuesta legislativa, que, según afirmó Sablan en la nota, "envía un mensaje claro" de que hay que proteger "los océanos de la Tierra y la vida que hay en ellos".
"La prohibición de la venta de aleta de tiburón es importante para ayudar a poner fin a esta práctica cruel y excesiva, pero es solo un pequeño paso en el camino para conceder a los océanos el respeto que deben tener en la ley federal", indicó el demócrata.
"Toda la vida en la Tierra depende de la salud de los océanos", recordó.
Oceana subrayó en el texto que la práctica de cortar las aletas a los tiburones y tirar el cuerpo del animal al mar está vetada en aguas estadounidenses.
Pese a esta prohibición, las aletas de tiburón se comercializan, importan y exportan al país, procedentes en ocasiones de lugares donde no existen las medidas adecuadas para proteger a las especies de escualos.
"Estoy orgulloso de contribuir a introducir la Ley de Eliminación de Ventas de Aleta de Tiburón, que se construye sobre la ley federal existente y las iniciativas estatales para prohibir la venta, compra o procesión de aletas en Estados Unidos", dijo en la nota McCaul.
"Las prácticas espantosas de extirpar las aletas a los tiburones están diezmando las poblaciones (de tiburones) y poniendo a muchas especies al borde la extinción -indicó-. Esta sólida legislación bipartidista promoverá la conservación y las prácticas responsables de pesca que son buenas para el medioambiente y nuestra economía".
Según un estudio de la Florida International University, publicado en octubre de 2017, las aletas de tiburón que son usadas con fines comerciales globalmente provienen de especies que en casi un tercio de los casos están en peligro de extinción.
.

La brutal cifra de madera extraída ilegalmente en Perú

El 60 % de la madera extraída en Perú en la última década es de la tala ilegal, según Global Witness

Fecha de Publicación
: 29/01/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Perú


Al menos el 60 % de la madera extraída en la última década de Loreto y Ucayali, las dos mayores regiones productoras de madera de Perú, era de origen ilegal al haber sido talada de zonas no autorizadas, según un informe de Global Witness.
La ONG británica recoge en su informe “El justiciero forestal”, remitido a la Agencia Efe en Lima, ese mercado mueve unos 112 millones de dólares al año.

Lavado de madera
El informe revela que la madera ilegal de la Amazonía peruana “se lava” para darle una apariencia de “origen lícito a través de diversas modalidades”.
Entre esas artimañas está la tala de árboles en áreas destinadas para la población local como las comunidades indígenas y la falsificación de la ubicación de árboles para inventar troncos inexistentes dentro de las concesiones forestales autorizadas.
También la confabulación de los madereros con los Gobiernos regionales, encargados de aprobar esos documentos donde se falsifica la información y de cambiar el uso del suelo, que permite deforestar áreas y dedicarlas a actividades agrícolas a fin de declarar falsamente que la madera provino de allí.
En ese sentido, Global Witness advirtió de que la independencia del Organismo de Supervisión de los Recursos Forestales y de Fauna Silvestre (Osinfor) de Perú, ente dedicado a detectar y denunciar la tala ilegal, ha sido debilitada por recientes decisiones del Gobierno peruano.
El Ejecutivo nacional decidió que el Osinfor esté adscrito al Ministerio del Ambiente y no a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), mientras que anteriormente optó por que su presidente sea elegido por designación directa y no por concurso público.
Global Witness consideró fundamental que el Osinfor vuelva a actuar de manera efectiva porque en la última década ha revelado que se han talado ilegalmente al menos 2,5 millones de metros cúbicos de madera y que los madereros han falsificado más de 133.300 ubicaciones de arboles.

Responsabilidad compartida
“Es absolutamente esencial que se devuelva la independencia al Osinfor, que se amplíen sus competencias y que se aumente su presupuesto adecuadamente para permitirle hacer frente a las nuevas formas de blanqueo de madera que están surgiendo”, afirmó Laura Furones, líder de campaña de Global Witness.
Asimismo, la ONG hizo un llamamiento a los gobiernos de Estados Unidos, China y la Unión Europea (UE), principales importadores de la madera peruana, para garantizar que Perú cumple sus compromisos de comercio justo.
También emitió una advertencia a los gobiernos de Noruega y Alemania, principales financistas para la conservación de bosques en Perú, para que se aseguren de que de las autoridades peruanas destinan y ejecutan eficazmente los fondos recibidos.
En ese aspecto, Estados Unidos solicitó por primera vez al Gobierno de Perú un proceso de consultas en el marco del acuerdo comercial entre ambos países por considerar que incumple sus compromisos al supuestamente rebajar la independencia del Osinfor.
La Amazonía peruana perdió 156.000 hectáreas de bosques en 2017 y más de 2,1 millones de hectáreas desde el año 2001, con un promedio de 125.000 hectáreas anuales.
Con una extensión de 68,5 millones de hectáreas, el bosque tropical de Perú es el cuarto mayor del mundo y una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta, que además puede jugar un papel decisivo en la lucha contra el cambio climático.
.

El punto de no retorno climático pordría estar más cerca



El punto de no retorno para el cambio climático puede adelantarse

Fecha de Publicación
: 28/01/2019
Fuente: Agencia EP
País/Región: Internacional - Estados Unidos


Un estudio de la Universidad de Columbia confirma la urgencia de abordar el cambio climático, ya que la limitación de la tierra para absorber el exceso de CO2 puede acelerar un punto de no retorno.
Aunque se sabe que los fenómenos meteorológicos extremos pueden afectar a la variabilidad interanual en la absorción de carbono, y algunos investigadores han sugerido que puede haber efectos a más largo plazo, este nuevo estudio es, según sus autores, el primero en cuantificar los efectos a lo largo del siglo XXI y demostrar que los años más húmedos de lo normal no compensan las pérdidas en la absorción de carbono durante los años más secos de lo normal, causados por eventos como sequías u olas de calor.
Las emisiones antropogénicas de CO2 (emisiones causadas por actividades humanas) elevan la concentración de CO2 en la atmósfera de la Tierra y producen cambios no naturales en el sistema climático del planeta. Los efectos de estas emisiones en el calentamiento global solo están siendo parcialmente reducidos por la tierra y el océano. Actualmente, la biosfera oceánica y terrestre (bosques, sabanas, etcétera) está absorbiendo alrededor del 50 por ciento de estas liberaciones, lo que explica el blanqueo de los arrecifes de coral y la acidificación del océano, así como el aumento del almacenamiento de carbono en nuestros bosques.
"Sin embargo, no está claro si la tierra puede seguir utilizando las emisiones antropogénicas a las tasas actuales", dice Pierre Gentine, profesor asociado de Ingeniería Ambiental y de la Tierra y afiliado al Instituto de la Tierra, quien dirigió el estudio, publicado en Nature alcanzara una tasa máxima de consumo de carbono, el calentamiento global podría acelerarse, con importantes consecuencias para las personas y el medio ambiente.Esto significa que todos debemos actuar de inmediato para evitar mayores consecuencias del cambio climático", añade.
Trabajando con su estudiante de doctorado Julia Green, Gentine quería entender cómo la variabilidad en el ciclo hidrológico (sequías e inundaciones y las tendencias de secado a largo plazo) estaba afectando la capacidad de los continentes para atrapar algunas de las emisiones de CO2. La investigación es particularmente oportuna ya que los científicos del clima han predicho que los eventos extremos probablemente aumentarán en frecuencia e intensidad en el futuro, algunos de los cuales ya estamos presenciando hoy, y que también habrá un cambio en los patrones de lluvia que probablemente afectará la capacidad de la vegetación de la tierra de captar carbono.
Para definir la cantidad de carbono almacenado en la vegetación y el suelo, Gentine y Green analizaron la productividad neta del bioma (NBP, por sus siglas en inglés), definida por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático como la ganancia o pérdida neta de carbono de una región, igual a la producción neta del ecosistema menos el carbono perdido por la perturbación,como un incendio forestal o una cosecha forestal.
Los científicos utilizaron datos de cuatro modelos del Sistema de la Tierra de los experimentos GLACE-CMIP5 (experimento de acoplamiento de la atmósfera terrestre global-proyecto de inter-comparación de modelos acoplados) para realizar una serie de experimentos para aislar las reducciones de NBP que se deben estrictamente a los cambios en la humedad del suelo. Pudieron aislar los efectos de los cambios en las tendencias a largo plazo de la humedad del suelo (es decir, el secado), así como la variabilidad a corto plazo (es decir, los efectos de eventos extremos como inundaciones y sequías) sobre la capacidad de la tierra para captar carbono.
"Vimos que el valor de NBP, en este caso una obtención neta de carbono en la superficie de la tierra, sería en realidad casi el doble si no fuera por estos cambios (variabilidad y tendencia) en la humedad del suelo", dice Green, autor principal del artículo. "¡Esto es un gran problema! Si la humedad del suelo continúa reduciendo el NBP a la tasa actual, y la tasa de captación de carbono por parte de la tierra comienza a disminuir a mediados de este siglo, como encontramos en los modelos, potencialmente podríamos ver un gran aumento en la concentración de CO2 atmosféricoy un incremento correspondiente en los efectos del calentamiento global y el cambio climático".
Gentine y Green observan que la variabilidad de la humedad del suelo reduce notablemente el sumidero de carbono presente en la tierra, y sus resultados muestran que tanto la variabilidad como las tendencias de secado lo reducirán en el futuro. Al cuantificar la importancia crítica de la variabilidad suelo-agua para el ciclo del carbono terrestre, y la reducción de la captación de carbono debido a los efectos de estos cambios en la humedad del suelo, los hallazgos del estudio resaltan la necesidad de implementar modelos mejorados de la respuesta de la vegetación al estrés hídrico y el acoplamiento tierra-atmósfera en los modelos del sistema terrestre para limitar el futuro flujo de carbono terrestre y predecir mejor el clima futuro.
"Esencialmente, si no hubiera sequías y olas de calor, si no hubiera un secado a largo plazo durante el próximo siglo, los continentes podrían almacenar casi el doble de carbono que ahora --dice Gentine--.
Debido a que la humedad del suelo desempeña un papel tan importante en el ciclo del carbono, en la capacidad de la tierra para captar carbono, es esencial que los procesos relacionados con su representación en los modelos se conviertan en una prioridad de investigación".
Todavía hay mucha incertidumbre sobre cómo responden las plantas al estrés hídrico, por lo que Green y Gentine continuarán su trabajo para mejorar las representaciones de la respuesta de la vegetación a los cambios de humedad del suelo. Ahora se están centrando en los trópicos, una región con muchas incógnitas y el mayor sumidero de carbono terrestre, para determinar cómo se controla la actividad de la vegetación tanto por los cambios en la humedad del suelo como por la sequedad atmosférica. Estos hallazgos proporcionarán orientación para
mejorar la representación del estrés hídrico de las plantas en los trópicos.
.

Cuando los ciudadanos van a la justicia por el cambio climático



"Nos vemos en los tribunales": los ciudadanos desafían a los gobiernos por el cambio climático

Fecha de Publicación
: 28/01/2019
Fuente: Reuters
País/Región: Internacional


Ecologistas en Francia e Irlanda están llevando a juicio a sus gobiernos para obligarles a intensificar las acciones contra el cambio climático, animados por una histórica decisión judicial de 2018 que obliga a Países Bajos a reducir las emisiones más rápido para garantizar la seguridad de la población.
En octubre, un tribunal holandés de apelaciones dijo que el Gobierno “hizo muy poco para evitar los peligros del cambio climático y está haciendo muy poco para ponerse al día”, ordenándole que garantice que las emisiones que calientan el planeta estén al menos un 25 por ciento por debajo de los niveles de 1990 para finales de 2020.
Tessa Khan, abogada de la Fundación Urgenda, que presentó el caso holandés en nombre de casi 900 ciudadanos, dijo que esta y otras acciones legales climáticas en curso se basan en el principio de que los Estados deben cumplir con sus obligaciones según las leyes de derechos humanos y el Acuerdo de París de 2015 para combatir el cambio climático.
“Todos estos casos se inspiran en la noción general de que nuestros gobiernos tienen el deber de protegernos contra amenazas de esta escala a las que han contribuido a sabiendas”, dijo Khan, que es codirectora de Climate Litigation Network (Red de Litigios Climáticos).
En Francia, cuatro ONG, incluidas Greenpeace y Oxfam, dieron el pistoletazo de salida el 17 de diciembre.
Enviaron una “solicitud preliminar de compensación” en una carta de 41 páginas al primer ministro francés y a una docena de ministros del Gobierno, denunciando al Estado por no haber tomado medidas concretas y efectivas para combatir el cambio climático.
El Gobierno tiene dos meses para responder, y si no da una respuesta satisfactoria, los grupos se están preparando para presentar una acción legal ante el Tribunal Administrativo de París en marzo.
Armelle Le Comte, responsable de defensa del clima y energía para Oxfam en Francia, dijo que la oleada de demandas por cuestiones climáticas en todo el mundo, desde Europa y América del Norte hasta Pakistán y Colombia, se debe al creciente carácter urgente de estas acciones a medida que se hacen más visibles los impactos con los fenómenos climáticos extremos y la subida en el nivel de los mares.
Los gobiernos, incluido el francés, han hablado mucho sobre cómo abordar el cambio climático, pero no han hecho lo suficiente en la práctica, señaló Le Comte.
.

Chile crea el parque marino más austral en América

Establecen en Chile parque marino para proteger archipiélago austral

Fecha de Publicación
: 28/01/2019
Fuente: Agencia PL
País/Región: Chile


Chile cuenta desde hoy con el área protegida más austral del continente americano, en la sureña región de Magallanes y la Antártica chilena, tras el establecimiento del Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake.
Según informó el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), el archipiélago Diego Ramírez es considerado una de las últimas regiones puras del mundo debido al aislamiento geográfico y sus agitadas aguas que dificultan el acceso a sus parajes, por lo cual el bajo impacto humano mantiene gran parte de sus ecosistemas intactos y a salvo de múltiples amenazas.
Ricardo Rozzi, director del IEB e investigador de la Universidad de Magallanes (UMAG) consideró este hecho una gran noticia para el planeta, pues ese archipiélago resulta relevante para el monitoreo, mitigación y adaptación al cambio climático global.
Añadió que junto al compromiso de implementar el parque marino, se encuentra la construcción del Centro Subantártico Cabo de Hornos, el cual será inaugurado durante la próxima Conferencia de las Partes de Naciones Unidas que tendrá por sede a Chile en enero de 2020.
Esta nueva área protegida abarca 144 mil 390 kilómetros cuadrados y es resultado de más de 18 años de investigación científica desarrollada por el IEB con el apoyo de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) y la UMAG, así como de la estrecha colaboración entre la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, la Armada de Chile y el Ministerio del Medio Ambiente.
El vicerrector de Investigación y Postgrado de la UMAG, Andrés Mansilla, consideró al respecto que este paso pone a Chile a la vanguardia en la conservación de los océanos, pues las islas Diego Ramírez y el Paso Drake marcan el límite sur de los ecosistemas subantárticos y de la transición entre la biodiversidad antártica y subantártica, que lo convierten en un lugar único en el planeta.
La zona es clave para la ciencia, ya que desde ahí se evalúa el impacto del cambio climático sobre la biodiversidad marina y terrestre del extremo sur de América.
Allí se realizan estudios sobre la respuesta de los insectos frente al cambio climático, por ser estos muy susceptibles a las alteraciones de la temperatura, ante las cuales experimentan modificaciones en su reproducción y en otros aspectos.
Además existen extensos bosques submarinos de algas pardas que son fundamentales para capturar los gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático global, según explicó Mansilla.
Las islas también constituyen un área de alimentación, reproducción y refugio para una gran diversidad de especies, algunas de las cuales se encuentran amenazadas, como el albatros de cabeza gris (en peligro de extinción), el pingüino de penacho amarillo y el pingüino macaroni.
.

Desastre en Brasil, otra represa minera que colapsó



Colapsa represa en zona minera de Brasil y destruye casas en la ciudad de Brumadinho

Fecha de Publicación
: 26/01/2019
Fuente: El Pais (Colombia)
País/Región: Brasil


Una represa de la minera Vale, la mayor exportadora de hierro del mundo, se rompió este viernes y un río de lama destruyó diversas casas próximas a la ciudad de Brumadinho, en el estado de Minas Gerais, sin que las autoridades hayan confirmado hasta ahora si el vertido dejó víctimas.
El incidente se produjo tres años después de que la ruptura de los diques de la minera Samarco provocara la mayor catástrofe ambiental de Brasil, que causó 19 muertos por un vertido de residuos minerales.
La empresa minera informó a través de una nota que la ruptura del dique ocurrió al inicio de la tarde de este viernes y causó daños en la comunidad de Vila Ferteco y en la parte administrativa de la compañía.
La compañía señaló que la prioridad del momento era la de "preservar y proteger la vida de empleados e integrantes de la comunidad".
Por su parte, el Cuerpo de Bomberos y la Defensa Civil informaron que están en camino hacia el lugar de la tragedia, en jurisdicción de Brumadinho, un municipio del estado de Minas Gerais (sudeste de Brasil), para atender la emergencia.
Hasta el momento se desconoce el número de heridos o víctimas en el lugar y las imágenes aéreas transmitidas por la prensa muestran que el lodo avanzó sobre el barrio y destruyó varias casas.

Otros detalles del accidente:
- El rompimiento ocurrió a primera hora de la tarde en la Mina que la minera Vale tiene en Brumadinho
- La Alcaldía emitió una alerta para que la población se mantenga lejos del río Paraopeba.
- Por precaución, el Museo de arte de Inhotim, que se encuentra en ubicado en la región, está evacuando funcionarios y visitantes del lugar.
- No hay información sobre víctimas y de acuerdo con las autoridades se están evacuando los habitantes que viven en la parte más baja de la ciudad.

La tragedia de este viernes se suma al desastre ambiental que provocó la ruptura de dos diques de la compañía minera en 2005 y que generó una ola de siete millones de metros cúbicos de residuos minerales (níquel, sílice y hierro), mezclada con otros 55 millones de metros cúbicos de agua.
La catástrofe causó 19 muertos, la mayoría en la propia mina, en la localidad de Bento Rodrigues, que desapareció del mapa; provocó daños incalculables a lo largo de 650 kilómetros en la cuenca del río Doce y arrasó otras localidades pertenecientes al municipio de Mariana, también en Minas Gerais.
.

Estudio vincula refugiados en Europa con el cambio climático



El cambio climático está detrás de la última oleada de refugiados a Europa

Fecha de Publicación
: 26/01/2019
Fuente: El Pais (España)
País/Región: Internacional - Europa


Los eventos climáticos extremos, en especial la sequía, han elevado el flujo de refugiados en lo que va de siglo. En un estudio con datos climáticos, guerras y revueltas y solicitantes de asilo, un grupo de investigadores ha comprobado que hay un nexo causal entre el cambio climático y el aumento de asilados mediado por un incremento de los conflictos. Sin embargo, por muy intensa que sea una sequía no siempre desemboca en una guerra y esta, en una migración masiva.
En las últimas décadas se han sucedido varias oleadas migratorias en las que el conflicto en primer término y las condiciones climáticas en última instancia habrían tenido mucho que ver. Buena parte de los migrantes que han llegado en estos años a los países del sur de Europa, desde Grecia hasta España, no se les puede etiquetar fácilmente como migrantes económicos. Proceden de países donde la revuelta, cuando no la guerra, está presente. Y, si se mira más atrás, se encuentran posibles desencadenantes climáticos. Quizá el caso de Siria sea el más conocido, pero no es el único. El problema, para los científicos, es probar que hay una relación causal entre los tres fenómenos (evento climático, conflicto y migración) y no una mera sucesión temporal.
Ahora, un grupo de investigadores europeos ha partido de los datos de solicitantes de asilo procedentes de 157 países del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) para rebobinar en el viaje, yendo hacia atrás en el tiempo y al origen geográfico de esos refugiados. Una vez ubicados, usaron el índice SPEI, elaborado por científicos españoles, para determinar y valorar la duración e intensidad de las sequías en los años precedentes al posible estallido de un conflicto. Para esto último, usaron las estadísticas sobre revueltas y conflictos armados mantenidas por el Centro para la Paz e Investigación de Conflictos de la Universidad de Uppsala (Suecia).
"Hemos encontrado no solo una correlación en el tiempo, sino una causalidad en la cadena de eventos", dice en una conversación telefónica el profesor de economía de la Universidad de Viena y coautor del estudio, el español Jesús Crespo. "En la última década, entre el clima, los conflictos y las consiguientes migraciones forzadas existe esa relación causal", añade.
El efecto del clima sobre los conflictos fue más marcado en los países de Oriente Próximo, especialmente entre 2010 y 2012. Es el periodo de la Primavera Árabe, que sacudió como un temblor desde Túnez hasta Yemen, pasando por Libia o Siria. El caso de este último país es, por la duración del conflicto y por el número de personas que salieron de su tierra, el más destacado. Allí, las revueltas empezaron en marzo de 2011, pero las condiciones para el estallido hay que buscarlas antes.
Entre 2007 y 2010, Siria sufrió una de las peores sequías de su historia. Agravadas por una pésima gestión de los recursos hídricos, la consecuencia fue una sucesión de malas cosechas. Esto empujó a buena parte de la población rural a emigrar a las ciudades: la población urbana pasó de 8,9 millones a 13,8 millones en apenas ocho años. Unos suburbios superpoblados en un contexto de crisis económica y carestía de la vida debieron influir en el inicio de las revueltas contra el régimen de Al Assad. El mismo patrón aparece en varios países del África subsahariana, como Sudán del Sur.
Pero esa causalidad no es universal. "La encontramos en los fenómenos sucedidos en la última década, pero no en los años anteriores", aclara Crespo. El trabajo, publicado en la revista Global Environmental Change, se inicia en 2006. Sin embargo, que haya sequía, lluvias torrenciales o huracanes no implica que siempre desencadenen un conflicto que acabe con una oleada migratoria.
Así, aunque la mayor o menor severidad de la sequía aparece relacionada con la aparición de varios conflictos entre 2011 y 2015, no sucede lo mismo en el lustro anterior. En aquellos años hubo revueltas y guerras en países como la República Democrática del Congo, Somalia, Chechenia, Angola o Irak que no parecen relacionadas con la sequía o que no produjeron migraciones masivas. "Por supuesto, nuestros resultados no indican que el cambio climático no haya tenido nada que ver con estos conflictos, sino que no hay evidencia de una relación causal sistemática en estos años", recuerda Crespo. La explicación puede estar en otros elementos que no son ambientales. "Harían falta nuevos estudios, pero todo sugiere que el nivel de democracia de un país o la calidad de sus instituciones también son factores que intervienen", concluye el investigador español.
.

Otra especie más en peligro: la palanca negra angoleña



Palanca negra angoleña amenazada de extinción

Fecha de Publicación
: 26/01/2019
Fuente: Agencia PL
País/Región: Angola


La palanca negra gigante, el antílope símbolo de Angola, está hoy bajo amenaza de extinción, de acuerdo con un informe presentado en una conferencia sobre los delitos contra la vida silvestre.
Junto a la tortuga de cuero, el antílope de colores negro y carmelita que solo vive en la provincia de Malanje (en el centro) se encuentra en la categoría B de la lista de especies en peligro de desaparecer.
Mientras que el pingüino del cabo, el rinoceronte negro y la hiena carmelita ya no existen en este país, y por eso forman parte de la categoría A.
Amenazados también se encuentran el león, el perro salvaje africano, la hiena manchada, la cebra de montaña, el gorila, el búfalo rojo, el Chimpancé y el papagayo.
La lista roja angoleña 2018-2023 tiene en la categoría A tres especies, en la B a 29, en la C (vulnerables) a 91 y en la D (invasoras) a 19.
Entre las vulnerables se cuentan el jurel, uno de los pescados más populares en este país.
Durante la cita, que reunió procuradores y expertos del Ministerio de Ambiente, se apuntaron como ventajas de contar con el listado el hecho de que sea oficial y se pueda monitorear a las especies, pues cada cinco años serán actualizadas a partir de nuevos datos e informaciones científicas.
También fue apuntada la obligación legal de tomar medidas especiales para la protección y conservación de las especies y facilita la cooperación internacional en la materia.
Los participantes llamaron a una revisión de la legislación para combatir mejor las rutas de tráfico de productos de caza furtiva, al solicitarse que las multas sean sustituidas por penas efectivas de uno a dos años de prisión.
Igualmente, recomendaron la implementación efectiva de la Convención de comercio internacional de especies de flora y fauna salvajes amenazadas de extinción, intensificar la fiscalización y detenciones de los infractores.
La procuradora general adjunta de la República Filomena Margarida Gonzalves, dijo que la ratificación de instrumentos legislativos internacionales confirma el compromiso asumido por el Estado en esa causa.
.

UE: piden dejar definitivamente el aceite de palma para diesel

La alternativa al diesel no puede ser el aceite de palma

Fecha de Publicación
: 26/01/2019
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Unión Europea


La búsqueda de agrocombustibles alternativos al diesel para reducir las emisiones de CO2 en la agricultura está generando algún que otro traspié importante. Así, y según un informe de la Federación Europea de Transporte y Medio Ambiente (Transport Environment) de la que forma parte Ecologistas en Acción, más de tres cuartas partes de los agrocombustibles alternativos introducidos en la Unión Europea emiten tanto CO2 o más que los derivados de los combustibles fósiles.
Uno de los casos más llamativos es el del agrodiésel obtenido a partir del aceite de palma, cuyo cultivo está asociado a la deforestación y la pérdida de biodiversidad, especialmente en las selvas y los bosques tropicales de Sumatra y Borneo, donde los últimos orangutanes del planeta están siendo atrozmente masacrados por los cultivadores de palma.
Pero es que, además de provocar la destrucción de miles de hectáreas de selva, el biodiesel obtenido a partir de este cultivo provoca entre dos y tres veces más cambio climático que el fabricado con petróleo. Y actualmente más de la mitad del aceite de palma que la UE importa de Indonesia se destina a la elaboración de este tipo de agrocombustible.
Para poner fin a esta incongruencia, la Comisión Europea debe decidir antes del próximo 1 de febrero de 2019 si lo excluye de la lista de los biocombustibles subvencionados por la Directiva de Energía Renovables. Con tal motivo Ecologistas en Acción esta impulsando la campaña #NotInMyTank (#NoEnMiDepósito) y va a exigir al Comisario Europeo de Clima y Energía, Miguel Arias Cañete, que la UE deje de apoyar al biodiesel de palma.
El consumo de biocombustibles en España no para de crecer. En la actualidad supera los 1.500 millones de litros al año, de los que tres cuartas partes se destinan a atender la demanda del sector agrario. Pero para fabricarlos apenas se utiliza materia prima de origen nacional, como el aceite de cocina usado.
Por el contrario, el biocarburante agrícola que se consume en nuestro país se elabora con el aceite de palma que importamos de Indonesia y Malasia, cuyos gobiernos están presionando al gobierno español y a la UE para que se continúe subvencionando el biodiesel de aceite de palma, so pena de no firmar acuerdos comerciales con Europa. Para contrarrestar dicha presión, los ciudadanos europeos se declaraban en una reciente encuesta mayoritariamente contrarios (82%) al biodiesel de palma.
Más de medio millón de personas han firmado ya la petición de Transport Environment y Ecologistas en Acción para que la UE deje de subvencionar el consumo de este “Fake-Green Fuel” que está empeorando el calentamiento global y empujando a los últimos orangutanes al borde de la extinción. Puede adherirse a ellas a través de este enlace: https://www.act.transportenvironment.org/en/no-apes-my-tank
.

80 años para recuperar el sotobosque luego de incendios



El sotobosque necesita hasta 80 años para recuperarse de los incendios

Fecha de Publicación
: 25/01/2019
Fuente: El Espectador (Colombia)
País/Región: Internacional - Australia


Un estudio publicado en Nature Geoscience demostró que además necesitan hasta 30 años para recuperarse de la tala de árboles, varias décadas más de lo que se creía.
Un estudio realizado por la Universidad Nacional Australiana (ANU) demostró que el sotobosque necesita hasta 80 años para recuperarse de los incendios forestales y requiere de 30 para hacerlo de la tala de árboles. Hasta el momento, se creía que los bosques podían recuperarse de estos incidentes en entre unos 10 y 15 años. (Lea: Groenlandia se acerca a su punto de inflexión: se derrite cuatro veces más rápido que hace 15 años)
Elle Bowd, líder del estudio, por medio de un comunicado aseguró que "descubrimos que tanto las perturbaciones naturales como humanas pueden tener efectos increíblemente largos en el suelo de los bosques, impactando en las comunidades de plantas y las funciones de los ecosistemas".
La investigación, publicada en Nature Geoscience, se centró en los bosques de Mountain Ash (Australia), donde se genera casi toda el agua para los cinco millones de habitantes de Melbourne. Sin embargo, los científicos creen que las conclusiones pueden extenderse a otros lugares del mundo.
En esta zona, conocido por almacenar una gran cantidad de biomasa y carbón, los científicos recolectaron 729 muestras de suelo de 81 lugares expuestos a distintas perturbaciones. Explicaron que casi el 99% de los bosques han sido talados o quemados en los últimos 80 años, por lo que enfrentan una lucha para recuperarse.
"Los incendios pueden provocar que la temperatura del suelo exceda los 500 grados centígrados, lo que puede resultar en la pérdida de sus nutrientes. Además, la tala expone el suelo del bosque, lo compacta y altera su estructura reduciendo sus nutrientes vitales", agregó Bowd.
Mientras estudian más bosques, los autores del estudio hacen un llamado a las autoridades para que diseñen políticas de gestión de tierras, en las que se tengan en cuenta el impacto a largo plazo de la tala de árboles y los incendios forestales para proteger los ecosistemas.
.

Aumenta la superficie de transgénicos, pero el hambre sigue



Crecen a 190 millones las hectáreas de cultivos transgénicos en el mundo

Fecha de Publicación
: 25/01/2019
Fuente: El Fulgor (Bolivia)
País/Región: Internacional


La superficie mundial de cultivos, con semillas genéticamente modificadas, continúa creciendo, ya superan las 190 millones de hectáreas. Un total de 24 países -19 de ellos en desarrollo--  aprobaron su cultivo, convencidos de su gran aporte a la conservación del medioambiente, por el menor  uso de plaguicidas y la reducción en el gasto del combustible; pero fundamentalmente, con la esperanza de incrementar el rendimiento productivo para alimentar a la humanidad, cada vez más creciente.
A medida que más países en desarrollo, como la India, Pakistán,  Brasil, Bolivia,  Sudán,  México, Colombia, Vietnam,  Honduras y Bangladesh, aumentan la superficie de cultivos modificados mediante biotecnología también sube la susceptibilidad de los especialistas y consumidores sobre su impacto a la salud y al medio ambiente, ya que hasta el momento no se cuentan con estudios y pruebas científicamente demostrables sobre su incidencia.
Según el informe ‘Estado mundial de comercialización de cultivos biotecnológicos: 2017’ (‘Global Status of Commercialized Biotech/GM Crops: 2017’) elaborado por el International Service for the Acquisition of Agri-Biotech (ISAAA) y divulgado por el  Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE),  más de 17 millones de agricultores en el mundo, muchos de ellos mujeres y pequeños productores, utilizan las diversas herramientas tecnológicas que dispone la Biotecnología para producir alimentos resistentes al cambio climático y a las plagas, con el fin de incrementar su rentabilidad.
Desde 1996, año en que se empezaron a cultivar algunas variedades biotecnológicas, el área mundial destinada a estos cultivos se fue multiplicado en casi 115%, pasando de 1,7 millones de hectáreas  a 189,8 millones de hectáreas en 2017. “Esto convierte a los cultivos biotecnológicos en la tecnología agraria de más rápida adopción de los últimos tiempos”, destaca el informe.
Los países que lideran la mayor superficie destinada a cultivos modificados genéticamente en el mundo son: Estados Unidos (75% de hectáreas), Brasil (50%), Argentina (23,6%), Canadá (95%) e India (11,4%).
La consultora especialista en agricultura industrial PG Economics, informó que a partir de los cultivos modificados genéticamente se obtuvieron ganancias que superan los 186.000 millones de dólares para los 17 millones de agricultores que han incorporado estas herramientas en su producción.
Además agrega que el aumento en el uso de biotecnología en el mundo, se debe principalmente por los altos precios de las materias primas, la mayor demanda de los mercados,  tanto locales, como internacionales, y la disponibilidad de tecnología para semillas.
“Producir suficiente cantidad de alimentos (sanos e inocuos) y lograr la distribución equitativa de los mismos es el gran reto -- si se quiere alimentar y librar del hambre a la creciente población mundial-- pero el reto no se reduce a “milagrosas innovaciones tecnológicas generadoras de alimentos”, sino al replanteamiento de las políticas agropecuarias surgidas en el contexto neoliberal”, sostiene por su parte la Ingeniera en Alimentos de la Universidad Autónoma de México, María del Rocío Fernández Suárez.
“Hasta el momento, los consumidores no hemos recibido un beneficio “tangible” de los alimentos transgénicos. No son ni más económicos ni mejores que los alimentos convencionales”, destaca la especialista al tiempo de mencionar que el debate en torno a los alimentos transgénicos se ha politizado a un grado tal que resulta difícil para las personas tomar decisiones informadas sobre la compra y consumo de alimentos transgénicos, más aún cuando no se encuentran etiquetados.
Algo distinto ha ocurrido en Europa, donde las preocupaciones de los consumidores así como el alto porcentaje de rechazo hacia los alimentos transgénicos han dado lugar al etiquetado de los mismos así como a diversos retrasos a la siembra de cultivos transgénicos.

Aumentan el hambre pese a los transgénicos
En este contexto, en el que se desarrollan los alimentos transgénicos, promovidos a nombre de la lucha contra el hambre y la desnutrición, garantizando simultáneamente el uso sustentable de los recursos naturales, surge el dilema ético en sentido de que estas promesas no se han cumplido. Después de 20 años de haberse introducido al mercado los cultivos y alimentos transgénicos, la inseguridad alimentaria persiste y aumenta cada año.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), por tercer año consecutivo, se ha producido un aumento del hambre en el mundo. El número absoluto de personas subalimentadas –es decir, las personas que padecen privación crónica de alimentos–, ha aumentado a casi 821 millones de los 804 millones que eran en 2016. “Se trata de los niveles tan altos como los que había hace casi una década”, destaca la FAO.
La inestabilidad persistente en regiones devastadas por conflictos, los eventos climáticos adversos en muchas regiones del mundo y la desaceleración económica que ha afectado a zonas más pacíficas son algunos de los factores que han empeorado la seguridad alimentaria, dice la FAO.

Degradación del medio ambiente
Junto a las seductoras promesas de bienestar, salud, riqueza y desarrollo, se han identificado también riesgos potenciales para el medio ambiente y los derechos fundamentales de campesinos y pequeños productores. Las dudas son mayores cuando se tiene en cuenta que los cultivos transgénicos son impulsados por poderosas corporaciones agroalimentarias, las mismas que han promovido y promueven el uso de pesticidas y otros agroquímicos (Monsanto, DuPont, Bayer, Dow Agro Sciences y Syngenta).
Más preocupante aún es la historia de una de estas corporaciones, Monsanto, manchada por numerosos escándalos que remontan a la época en la cual era solamente una empresa de productos químicos.
La disimulación de la toxicidad de los PCB, de la dioxina y del “agente naranja” son claros ejemplos. Más recientemente, la corporación fue condenada dos veces en los Estados Unidos y en Francia por publicidad engañosa sobre su producto estrella, el herbicida Roundup

Primera evaluación mundial
La primera evaluación mundial independiente de ciencia y tecnología agrícolas, aprobada por 58 gobiernos en abril de 2008, advierte que el mundo no puede depender de “reparaciones tecnológicas”, como los cultivos transgénicos, para resolver problemas sistémicos de pobreza, hambre y crisis ambiental persistente. “No se trata solamente de un problema de producción de alimentos, es sobre todo, un problema de acceso a los mismos y justicia social. He aquí el gran reto de la comunidad científica contemporánea en colaboración con todos los sectores de la sociedad, incluidos los consumidores, los pequeños productores y los campesinos”, señala la declaración.
.

Glifosato, la UE y su credibilidad puesta en duda



Cuestionada la credibilidad de los análisis de la UE sobre el glifosato

Fecha de Publicación
: 25/01/2019
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Unión Europea


Mata las malas hierbas pero siembra la polémica allí por dónde pasa. Éste parece ser el destino del glifosato, el herbicida más usado en Europa, de nombre exótico y efectos discutidos sobre el que se levantan dudas, una vez más, respecto al procedimiento con el que consiguió la autorización para su uso en el mercado europeo. En concreto, un informe encargado por tres grupos del Parlamento Europeo, Socialistas, Verdes e Izquierda Unitaria, demuestra que capítulos importantes de la evaluación científica que condujo a su aprobación por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) son fruto de plagio en más de un 50% y de “copiar y pegar” en más del 70%.
Párrafos enteros del informe de evaluación son una copia literal del dossier de homologación del glifosato enviado a las autoridades europeas por Monsanto y sus aliados industriales reunidos en el Grupo de Acción del Glifosato (Glyphosate Task Force, GTF).
Los dos autores del estudio, el conocido “cazador de plagios” austríaco Stefan Weber, y el bioquímico Helmut Burtscher-Schade llegan a la conclusión que “la práctica del copiar y pegar y la del plagio entran en abierta contradicción con una evaluación de riesgos independiente, objetiva y transparente, y que esta práctica influenció la conclusiones de las autoridades sobre la seguridad del glifosato”.
Además, denuncian que el informe de la agencia que llevó a cabo el estudio, el Instituto Federal de evaluación de riesgos alemán (Bundesinstitut für Risikobewertung, BfR) intenta presentar su trabajo como una “valoración independiente, cuando en realidad, la autoridad sólo está repitiendo la evaluación de la industria solicitante”.
Al día siguiente de presentarse el informe el martes pasado, el pleno del Parlamento Europeo aprobó una resolución sobre los pesticidas en que reclamó que se procediera a una “revisión sistemática de todos los estudios disponibles sobre los efectos cancerígenos del glifosato” para determinar si la luz verde que recibió por parte de la EFSA está justificada. También se requirió que se prohibiera su uso en zonas cercanas a escuelas, guarderías, parques, hospitales, clínicas de maternidad y residencias.
Para Florent Marcellesi, eurodiputado de Equo, el informe demuestra que “la renovación del glifosato no contó con fuentes fiables, con las garantías que debía”, y añade que para proceder a su renovación “ya no podemos basarnos en los datos contables de beneficios de Monsanto, sino en estudios científicos independientes y objetivos”.
Yendo al detalle del estudio que denuncia este plagio, se detecta que en los capítulos que se refieren a la literatura científica publicada en los últimos años, 50,1% de su contenido queda identificado como plagio, lo que incluye párrafos y páginas enteras describiendo el diseño y el objetivo de los estudios y evaluando su relevancia y su fiabilidad. A esto se le añade un 22,7% de “copiar y pegar”, con lo cual resulta que prácticamente tres cuartas partes del texto, un 72,8%, del texto de la evaluación es una copia literal de estos trabajos.
Por otro lado, respecto a los capítulos basados en los estudios proporcionados por la propia industria, Monsanto y aliados, la proporción total del “copiar y pegar” es aún más elevada, llegando al 81,4%. En este caso, no se clasifica como plagio, dado que se advierte de este enfoque en la introducción general. En cambio, lo que sí destaca es que la agencia alemana copia incluso “la explicación de Monsanto sobre el enfoque de Monsanto para evaluar la literatura publicada”, es decir que la BfR presenta como propio lo que en realidad es el enfoque de la multinacional. Para los autores , “este es un ejemplo chocante de fraude con respecto a la auténtica autoría”.
Otro aspecto que recogen los dos investigadores es que los informes que no dependen de la BfR, la agencia de evaluación de riesgos alemana, sino de la autoridad de medio ambiente también alemana (UBA, Umweltbundersamt) sólo se detectó un plagio del 0,1% y con copiar y pegar del 2,5%.
El estudio distingue entre los “copiar y pegar benignos” y el plagio, que consideran la “forma maligna” del copiar y pegar, y que se produce cuando se pretende usurpar la autoría de un texto que en realidad corresponde a otro autor. Una práctica “casi siempre conectada con el engaño y el fraude”.
Ante las acusaciones vertidas en el informe, portavoces de la EFSA mantienen la validez de su evaluación que llevó a la renovación de la autorización del uso del glifosato en el 2017, aunque aceptan deficiencias de transparencia en el proceso.
“Aunque no hay evidencia de que la evaluación del glifosato se realizara de manera inadecuada, la EFSA reconoce que se puede hacer más para mejorar la claridad y la transparencia en la forma en que los estados miembros llevan a cabo sus borradores de evaluación”.
También admite que hay una gran variación en los sistemas utilizados por las autoridades nacionales para informar y presentar la información que elaboran.
.

El lado emocional de la contaminación urbana



La contaminación del aire en las ciudades tiene también un coste emocional

Fecha de Publicación
: 24/01/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional - China


Que la contaminación atmosférica afecta a la salud y causa muertes prematuras se sabía pero ahora un nuevo estudio advierte de que la contaminación del aire en las ciudades también reduce los niveles de felicidad de sus habitantes y puede afectar a la toma de decisiones.
El estudio, realizado por investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT, por sus siglas en inglés) y publicado hoy en Nature Human Behaviour, se ha llevado a cabo en China, un país en el que la contaminación cuesta 38.000 millones de euros y provoca 1,1 millones de muertes prematuras cada año.
Los investigadores quisieron determinar por qué en un país en el que el ritmo de crecimiento económico anual ronda el ocho por ciento, los niveles de satisfacción de la población no han aumentado tanto como era de esperar.
Entre sus causas se encuentran unos servicios públicos deficientes, altos precios inmobiliarios, preocupación por la seguridad alimentaria y, como sospechaba el investigador del MIT y líder del estudio Siqi Zheng, la elevada contaminación del aire, causada por la rápida industrialización del país y el uso creciente de automóviles.
Estudios anteriores han mostrado que la contaminación atmosférica afecta a la salud, al rendimiento cognitivo, a los resultados académicos de los escolares e incluso a la productividad laboral, pero Zheng pensaba que también tiene impacto en la vida social de las personas y en su comportamiento.

La contaminación y los tuits
Para determinarlo, los investigadores del MIT analizaron la información sobre la contaminación diaria -comunicada por el Ministerio chino de Protección Ambiental- con los 210 millones de tuits publicados en el país asiático entre marzo y noviembre de 2014.
Hasta entonces, los niveles de felicidad se medían a través de cuestionarios, pero los investigadores consideran que este método sólo ofrecía una visión puntual de cada encuestado.
“Las redes sociales son una medida a tiempo real de la felicidad de la gente y también proporcionan una gran cantidad de datos de diferentes ciudades“, sostiene Zheng.
Los tuits fueron analizados según un algoritmo que evaluaba el índice de felicidad de cada uno de 0 a 100.
Al relacionarlos con los niveles de contaminación, los resultados mostraron que durante los días que el aire presentaba mayor concentración de contaminantes, los niveles de felicidad de las publicaciones en las redes sociales era significativamente menor.

Comportamientos impulsivos y arriesgados
El estudio determinó además que en los días de mayores niveles de contaminación del aire, las personas eran más propensas a tener comportamientos impulsivos y arriesgados, “posiblemente como resultado de la depresión y la ansiedad a corto plazo“, según Zheng.
“La contaminación también tiene un coste emocional. La gente es infeliz, y eso significa que pueden tomar decisiones irracionales”, concluye el investigador, algo que, además, afecta más a las mujeres que a los hombres.
Ante estas conclusiones, Zheng espera continuar sus investigaciones sobre el impacto de la contaminación en el comportamiento humano y pide a los políticos chinos que respondan ante una demanda pública cada vez mayor por un aire limpio.
Entre tanto, los ciudadanos pueden evitar los altos niveles de contaminación del aire trasladándose a ciudades o edificios verdes más limpios, comprar equipos de protección como máscaras faciales y purificadores de aire, o pasar menos tiempo al aire libre, aconseja el investigador.
.

Groenlandia: en 15 años aumentó 4 veces el deshielo



El hielo de Groenlandia se derrite cuatro veces más rápido que en 2003

Fecha de Publicación: 24/01/2019
Fuente: 20 Minutos (España)
País/Región: Groenlandia


El hielo de Groenlandia se está derritiendo más rápido de lo que los científicos pensaban y, de hecho, el ritmo de esa pérdida se ha cuadruplicado desde 2003, lo que podría acelerar la subida del nivel del mar, según una investigación publicada este lunes.
El estudio, que arroja nueva luz sobre los efectos del cambio climático, fue divulgado por la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y que publica semanalmente la Academia Nacional de Ciencias de EE UU. Hasta ahora, los científicos habían mostrado preocupación por la desaparición de hielo en el sureste y nordeste de Groenlandia, donde se hallan grandes glaciales de los que se desprenden trozos de hielo del tamaño de un iceberg y luego se derriten en el océano Atlántico.
Ahora, sin embargo, los investigadores han descubierto que entre 2003 y 2013 la mayor parte del hielo de Groenlandia se perdió no en el sureste y nordeste de la isla sino en el suroeste, donde prácticamente no hay glaciares. Este hallazgo demuestra, según el estudio, que el hielo de la superficie de Groenlandia se está fundiendo a medida que las temperaturas globales aumentan, lo que provoca que ríos de agua derretida fluyan hasta el océano y, como consecuencia, crezca el nivel del mar.
De esa forma, el suroeste de Groenlandia probablemente se convertirá en el futuro en un factor importante en el aumento del nivel de las aguas, avisan los científicos.

"Demasiado tarde"
La investigación muestra los peligros que podrían afrontar ciudades como Miami y Nueva York, en la costa este de EE UU, así como Bangladés y la urbe costera de Shanghái (China) y las islas del Pacífico, amenazadas por el aumento del nivel del mar como consecuencia del deshielo. Uno de los autores del estudio, Michael Bevis, opina que la reducción de la capa de hielo está alcanzando un "punto de inflexión" y que es demasiado tarde para solucionar el problema.
"Lo único que podemos hacer es adaptar y mitigar un mayor calentamiento global: es demasiado tarde para que no tenga efecto", lamentó Bevis, profesor de geodinámica en la Universidad estatal de Ohio. La investigación se realizó con datos de satélites de la agencia espacial estadounidense NASA que se dedican a medir la pérdida de hielo en Groenlandia.
Esos satélites calculan que entre 2002 y 2016 la isla perdió suficiente hielo para aumentar el nivel del mar a un ritmo de 0,7 milímetros al año.
Además, según esas cifras, si se derritiera todo el hielo de Groenlandia, que tiene hasta 3 kilómetros de grosor en algunos lugares, entonces el nivel del mar crecería unos siete metros, lo que podría sumergir bajo el agua la mayor parte de las ciudades costeras del mundo.
.

México: cuando el ecoturismo termina en sobreexplotación



Recomiendan que México frene la sobreexplotación ecológica del turismo

Fecha de Publicación
: 24/01/2019
Fuente: Agencia EFE
País/Región: México


El turismo en México debe promover el cuidado de la biodiversidad con medidas como la mitigación de la huella ambiental para tratar de frenar la sobreexplotación ecológica que sufren algunos destinos turísticos del país.
El director de la Facultad de Turismo de la Universidad Anáhuac, Francisco Madrid Flores, dijo a EFEverde que los destinos tienen que comprender que el cambio climático, la desertificación, la congestión vial, la calidad del aire y la generación masiva de residuos son factores a tener en cuenta en la planificación.
“Estamos en el momento oportuno para pedir que los destinos turísticos sean sustentables, la política oficial que debe ser impulsada por la nueva administración federal tiene que ir por ese camino”, aseguró.
Asimismo, agregó que “si bien se tienen destinos ya rebasados por el impacto humano y tienen una realidad muy apremiante, es necesario adoptar una visión más clara en las políticas turísticas y ambientales para lograr sinergias en beneficio de ambas”.
La industria turística es responsable de casi el 8 % del Producto Interno Bruto (PIB) de México y crea cerca de 10 millones de empleos directos e indirectos.

Ejemplos de sobreexplotación
De acuerdo con el especialista, los destinos que ejemplifican mejor la sobreexplotación ecológica son los paradisiacos puertos de Cancún, Acapulco y Los Cabos, lugares a los que la afluencia masiva de viajeros ha traído problemáticas sociales, desigualdad económica y pérdida de biodiversidad.
En fechas recientes, el secretario de Turismo de la Ciudad de México, Carlos Mackinlay, ejemplificó que existen zonas de la capital que ya están sobresaturadas a nivel hotelero y la falta de espacios hace ya muy complicado que se cree nueva infraestructura.
A esto agregó que, de no crear nuevas alternativas turísticas, la curva de descenso de la capital será muy veloz.

Sostenibilidad, cierto retraso
De acuerdo con el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM), la sostenibilidad incorporada a la promoción turística es una tendencia que llegó para quedarse y México presenta cierto retraso en ese aspecto.
Asimismo, el organismo considera que esto tiene que ser impulsado bajo una visión que conjugue responsabilidad social y ambiental con la rentabilidad de las inversiones.
Por su parte, la Organización Mundial del Turismo (OMT) advierte en sus directrices que se deben implementar acciones locales para alcanzar un turismo responsable y sostenible que, a la par, mantenga la competitividad y correcta gobernanza de los destinos.
De acuerdo con esta entidad, en 1950 se tenían 25 millones de turistas internacionales, cifra que se ha exacerbado en los últimos 70 años, estimándose 1.520 millones de viajeros anuales para el año 2020.

La sostenibilidad es parte del negocio
Por su parte, Miguel Ángel Muñoz Luna, presidente de la Asociación de Hoteles de San Cristóbal de las Casas, ciudad del sureño estado de Chiapas, dijo a EFEverde que el turismo tiene que entender que la sostenibilidad es parte del negocio.
Según Muñoz, en este destino turístico -de los más visitados del sur- la iniciativa privada trabaja en diversos proyectos como la instalación de paneles solares, la captación de agua de lluvia, mejoramiento de eficiencia energética y acciones de reciclaje.
No obstante, reconoció que ya padece problemas ambientales que se tienen que atender con urgencia, como es la falta de agua potable o la presencia de basura en los ríos.
Tanto los lugareños como los turistas son responsables en muchas ocasiones de que se esté dando esta realidad, reconoció.
“Se debe trabajar con diversas campañas y reglamentos para revertir esta situación que afecta al turismo”, propuso.
Más allá de la necesidad de incorporar el respeto al medioambiente en la industria turística, parece que millones de viajeros en todo el mundo estarían a favor de ello.
Y es que, según la empresa de investigación de mercados Nielsen, el 66 % de los consumidores a nivel mundial pagan más dinero por llegar a un destino si este es sustentable.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs