Los recursos marinos en disputa
Las divergencias sobre el uso de recursos marinos dificulta la negociación de un nuevo tratado, según la ONU
Fecha de Publicación: 29/06/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional
Las divergencias sobre el uso de los recursos marinos están dificultando la negociación de un nuevo acuerdo legalmente vinculante a nivel internacional para garantizar su biodiversidad y su gestión sostenible en alta mar.
Así lo aseguró hoy la directora de la División de Asuntos del Océano y del Derecho del Mar de la ONU, Gabriele Goettsche-Wanli, al inicio de una conferencia internacional sobre las áreas marinas fuera de las jurisdicciones nacionales (AFJN), que se celebra en la localidad costera de Boulogne-sur-Mer, en el norte de Francia.
Recursos marinos
Ninguna nación gobierna por sí sola o es la única responsable de las áreas que se encuentran más allá de las 200 millas náuticas de la zona económica exclusiva de los Estados y que comprenden tanto la columna de agua como los fondos marinos.
En diciembre de 2017 la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución para que una conferencia internacional elabore un instrumento legal con vistas a regular las actividades en ese espacio, que representa el 40 % de la superficie del planeta y el 62 % de la de los océanos.
Goettsche-Wanli consideró que el asunto es “complejo y políticamente muy sensible”, ya ha sido abordado desde 2004 de manera informal y ahora la Asamblea General quiere que se legisle “lo antes posible”.
La funcionaria de la ONU destacó que las nuevas negociaciones están marcadas por “divergencias” sobre el uso de los recursos genéticos marinos en esas aguas internacionales.
En concreto, dijo que persisten las diferencias sobre la naturaleza de esos recursos, la posibilidad de regular el acceso, los beneficios que deben compartirse o los derechos de propiedad intelectuales derivados de su utilización.
Tampoco está claro cómo evaluar el uso de los recursos, si eso debería estar a cargo de los Estados o de un ente internacional, ni las condiciones para transferir las tecnologías a países menos desarrollados o los posibles mecanismos de rendición de cuentas, financiación y resolución de disputas.
Constitución de los océanos
El nuevo texto debería ser “completamente consistente” con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, que establece los derechos y obligaciones de los Estados en relación con el uso de esos mares.
La considerada como la “Constitución de los océanos” se complementa con distintas convenciones, dirigidas a sectores concretos como la pesca, las embarcaciones o la biodiversidad, por lo que el acuerdo serviría para “unificar” esos instrumentos, según la responsable.
A partir del próximo septiembre y hasta 2020 se celebrarán cuatro sesiones para sacarlo adelante, que en un principio se busca consensuar.
El representante de Francia en esas negociaciones, Serge Segura, subrayó que los países suelen ser “muy egoístas” en esa clase de cuestiones, por lo que llamó a una mayor movilización ciudadana para influir en la toma de decisión.
Las áreas en alta mar, en su mayoría gestionadas por organizaciones internacionales, concentran gran variedad de actividades, desde la pesca hasta el tráfico marítimo, el turismo, la investigación científica, las telecomunicaciones por cables submarinos o la extracción de minerales, petróleo y gas.
Sus ricos ecosistemas están amenazados por la contaminación, la sobreexplotación, la sobrepesca y el cambio climático, entre otros factores.
.
Fecha de Publicación: 29/06/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Internacional
Las divergencias sobre el uso de los recursos marinos están dificultando la negociación de un nuevo acuerdo legalmente vinculante a nivel internacional para garantizar su biodiversidad y su gestión sostenible en alta mar.
Así lo aseguró hoy la directora de la División de Asuntos del Océano y del Derecho del Mar de la ONU, Gabriele Goettsche-Wanli, al inicio de una conferencia internacional sobre las áreas marinas fuera de las jurisdicciones nacionales (AFJN), que se celebra en la localidad costera de Boulogne-sur-Mer, en el norte de Francia.
Recursos marinos
Ninguna nación gobierna por sí sola o es la única responsable de las áreas que se encuentran más allá de las 200 millas náuticas de la zona económica exclusiva de los Estados y que comprenden tanto la columna de agua como los fondos marinos.
En diciembre de 2017 la Asamblea General de la ONU adoptó una resolución para que una conferencia internacional elabore un instrumento legal con vistas a regular las actividades en ese espacio, que representa el 40 % de la superficie del planeta y el 62 % de la de los océanos.
Goettsche-Wanli consideró que el asunto es “complejo y políticamente muy sensible”, ya ha sido abordado desde 2004 de manera informal y ahora la Asamblea General quiere que se legisle “lo antes posible”.
La funcionaria de la ONU destacó que las nuevas negociaciones están marcadas por “divergencias” sobre el uso de los recursos genéticos marinos en esas aguas internacionales.
En concreto, dijo que persisten las diferencias sobre la naturaleza de esos recursos, la posibilidad de regular el acceso, los beneficios que deben compartirse o los derechos de propiedad intelectuales derivados de su utilización.
Tampoco está claro cómo evaluar el uso de los recursos, si eso debería estar a cargo de los Estados o de un ente internacional, ni las condiciones para transferir las tecnologías a países menos desarrollados o los posibles mecanismos de rendición de cuentas, financiación y resolución de disputas.
Constitución de los océanos
El nuevo texto debería ser “completamente consistente” con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar de 1982, que establece los derechos y obligaciones de los Estados en relación con el uso de esos mares.
La considerada como la “Constitución de los océanos” se complementa con distintas convenciones, dirigidas a sectores concretos como la pesca, las embarcaciones o la biodiversidad, por lo que el acuerdo serviría para “unificar” esos instrumentos, según la responsable.
A partir del próximo septiembre y hasta 2020 se celebrarán cuatro sesiones para sacarlo adelante, que en un principio se busca consensuar.
El representante de Francia en esas negociaciones, Serge Segura, subrayó que los países suelen ser “muy egoístas” en esa clase de cuestiones, por lo que llamó a una mayor movilización ciudadana para influir en la toma de decisión.
Las áreas en alta mar, en su mayoría gestionadas por organizaciones internacionales, concentran gran variedad de actividades, desde la pesca hasta el tráfico marítimo, el turismo, la investigación científica, las telecomunicaciones por cables submarinos o la extracción de minerales, petróleo y gas.
Sus ricos ecosistemas están amenazados por la contaminación, la sobreexplotación, la sobrepesca y el cambio climático, entre otros factores.
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Blog Archive
- 2019 (134)
-
2018
(1109)
- diciembre(72)
- noviembre(93)
- octubre(95)
- septiembre(92)
- agosto(95)
- julio(93)
-
junio(96)
- La peligrosa 'burbuja del carbono'
- Nuevo 'infierno' en California
- Brasil afirma haber frenado la deforestación en el...
- Los recursos marinos en disputa
- Avanza la campaña contra el mercurio dental
- La UE tiene que prevenir la pérdida de suelo
- Contaminantes agrícolas son una amenaza para el ag...
- El río Yamuna en India con ideas de saneamiento
- Asia y el problema del envejecimiento poblacional
- El 2025 será la prueba de la fusión nuclear
- Perú: Montaña de Siete Colores casi cae por la min...
- El Salvador: peligro de privatización del agua
- Se acelera la pérdida de bosques vírgenes
- Operación Thunderstorm de la Interpol por tráfico ...
- Alemania con problemas de nitratos en el agua
- Estudiarán como afecta el aumento de agua dulce en...
- Bayer a un paso del oligopolio
- México: Gobierno elimina protección sobre cuencas ...
- Científicos canadienses alertaron sobre pesticidas...
- Las metas de desarrollo de la ONU se complican
- El cambio climático es la mayor amenaza para la bi...
- El clima complica a las renovables en la India
- Relación costo / beneficio en la reconversión ener...
- Ya no alcanza con cinco categorías de huracanes
- México: transgénicos infiltrados y el estado mira ...
- El Everest se transforma es un basurero
- La huella humana llega al fondo marino de la Antár...
- Costa Rica: universidad local detecta agroquímicos...
- Quema de basura en Polonia con altísimo costo en s...
- En 8 años, México, aumenta un 20% sus jaguares
- Japón lucha contra los microplásticos con una ley
- Tepco desmantelará otra nuclear
- 450 tiburones muertos atrapados en una red de pesc...
- Canadá: hallan trigo transgénico de Monsanto no au...
- El río Vjosa, el último salvaje de Europa en pelig...
- 169 países afectados por la desertificación y la e...
- Brasil: a pagar por desforestar la Amazonía
- Colombia: aumentó la deforestación con respecto a ...
- El trafico ilegal de especies comparable a drogas ...
- Proyectan acuarios para salvar al tritón del Monts...
- Fuerte apuesta de la UE a las renovables
- 3 billones de TN de hielo perdidas en la Antártida...
- Ecuador recibe 26 tortugas gigantes incautadas en ...
- India piensa un satélites para monitorear contamin...
- En el bambú podría estar la solución a muchos prob...
- Producción de vegetales también se vería afectada ...
- Piden que la UE fijen límites de capturas en el Me...
- Giro en la política ambiental Española
- La brujería pone al colibrí al borde de la extinc...
- Un paso más para lograr la fusión nuclear
- El iceberg B-15 a punto de desaparecer
- Fuerte advertencia de científicos sobre el calenta...
- Nobel pide ajustar medidas climáticas por Trump
- Francisco les hablóa a las petroleras
- Agricultores franceses contra el aceite de palma
- Océanos: el G7 no abordó la contaminación
- El jaguar convertido en la estrella de Bolivia de ...
- Clonar especies extintas cerca de ser posible
- 'Neocolonialismo feroz' en la Amazonia
- Europa tuvo su mayo más cálido de la historia
- Censarán cetáceos en el Mediterráneo por primera v...
- Santuario de orangutanes cae bajo la mano de mader...
- Activistas anti incineración amenazados en México
- México prefiere gastar en remediar y no en preveni...
- Un proyecto planea mapear y monitorizar los arreci...
- Las tortugas marinas siguen en peligro a pesar de ...
- Sudáfrica: los derechos sobre la tierra podrían ca...
- Los riesgos del cambio climático están subestimado...
- ¿Podrán los robots reemplazar los agroquímicos?
- La NASA y el miedo a Trump
- Iniciativa "Acampa por la paz y el derecho a refug...
- Histórica jornada de reforestación en Panamá
- Francia quiere aportar para descontaminar el lago ...
- Seis meses de conflicto con la Barrick en Dominica...
- Monsanto desaparecerá (como marca)
- La Torre Eiffel oculta tras la contaminacion
- El plástico en América Latina amenaza sus mares
- Europa casi elimina el total de micropartículas en...
- Más medidas de la UE para proteger los polinizador...
- El cambio climático, más "tranquilo" para los rico...
- Podríamos comer todos solo con lo quer se tira de ...
- Tendremos 54 millones de TN de RAEE para el 2025
- El gorila de montaña se aleja un paso de la extinc...
- Cosméticos en el mar: diseñan método para identifi...
- España, muy diverso, pero con muchas especies en p...
- 122 ballenas preñadas matadas por Japón en la Antá...
- UE presentó propuesta para prohibir determinados p...
- Peces que emigran por el cambio climático
- Miles de muertos en Puerto Rico tras el paso de "M...
- Represa sigue poniendo en riesgo a 113.000 persona...
- Francia reafirma que prohibirá el glifosato
- Birmania usará drones para reforestar manglares
- Bayer y Monsanto: Justicia de EE.UU. aprueba la fu...
- El tráfico de especies ilícito sumamente lucretivo...
- Nueva Zelanda: 13 cachalotes muertos
- Plantaciones de palma en Perú vinculado a la corru...
- mayo(96)
- abril(94)
- marzo(96)
- febrero(86)
- enero(101)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- aceite de palma
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Botsuana
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de El Cairo (COP 14 - CBD)
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Katowice (COP 24 - CMNUCC)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Sharm El-Sheikh (COP 14 - CCD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desertificación
- Dinamarca
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Jordania
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- Reino Unido
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- Turquía
- tursimo
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- UNEA
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Zambia
- Zimbabwe

Archivo de Blogs
-
▼
2018
(1109)
- diciembre (72)
- noviembre (93)
- octubre (95)
- septiembre (92)
- agosto (95)
- julio (93)
- junio (96)
- mayo (96)
- abril (94)
- marzo (96)
- febrero (86)
- enero (101)
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)

0 comentarios: