Europa también padece la minería
Estudian cómo reducir la contaminación de las más de 3.000 las minas abandonadas en Europa
Fecha de Publicación: 17/04/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Europa
El centro tecnológico Biodiversidad, Ecología y Tecnología y Gestión Ambiental y Alimentaria (BETA) de la Universidad de Vic (Barcelona) lidera un proyecto para reducir el impacto en los ríos de los efluentes (líquidos) de las 3.460 minas abandonadas que hay en Europa.
El proyecto, que se denomina Life DEMINE, está financiado con más de 2 millones de euros por la Unión Europea y tendrá una duración de cuatro años, pretende desarrollar un tratamiento versátil e innovador para tratar las altas concentraciones de metales pesados o sales de los efluentes mineros antes de llegar al agua de los ríos.
El objetivo es que el nuevo sistema sea aplicable a cualquier mina, como las de sal y potasa de Súria, Cardona y Sallent, en Cataluña, las de carbón de Asturias, o las 3.460 instalaciones de residuos mineros cerradas y abandonadas que hay en toda Europa.
Según los investigadores, los efluentes procedentes de minas abandonadas pueden contener altas concentraciones de metales pesados o de sales, que se filtran a través del suelo y van a parar a los ríos, donde provocan un fuerte impacto en la biodiversidad y funcionamiento de estos ecosistemas.
Además del Centro Tecnológico BETA participan cuatro socios más: la Universidad de Swansea (Reino Unido), la empresa especializada en tecnologías de tratamiento de agua ELENTEC LTD (Reino Unido), el Centro de Estudios de Aguas Subterráneas de Dresde (Alemania) y el Gobierno del Principado de Asturias (España).
Combinar electrocoagulación y membranas
La investigación, que arrancó en julio pasado y se alargará hasta el 2021, tratará de demostrar la efectividad de un tratamiento basado en la combinación de tecnologías de electrocoagulación y membranas, que ya se utilizan por separado con diversos fines.
El proyecto testará por primera vez si su combinación permite mejorar la eficiencia del tratamiento de efluentes mineros, y si el método puede ser replicable para residuos procedentes de minas de diferentes características.
Con este nuevo método, el agua se tratará inicialmente con un sistema de membranas con diferentes capacidades de filtración y, por tanto, de retención de partículas contaminantes.
La finalidad del proceso es concentrar el efluente contaminante que posteriormente pasará por un proceso de electrocoagulación, lo que permitirá reducir en más de un 95 % el contenido en sales y metales de los efluentes mineros, obteniendo un agua tratada que se podrá verter al río sin riesgo para el ecosistema, respetando los límites legales establecidos por la legislación y garantizando un bajo impacto ambiental.
Ahora en laboratorio
Actualmente, los investigadores trabajan en la optimización del nuevo proceso de tratamiento de efluentes mineros a escala de laboratorio para, posteriormente, hacer un diseño de la planta piloto que se testará en ambiente real.
La instalación se probará primero en Frongoch (Reino Unido), para tratar los efluentes generados por una mina de plomo y de zinc abandonada, y luego en Menteroda (Alemania), para tratar los efluentes con alto contenido de sal procedentes de una mina de extracción de potasa, también en desuso.
También se llevarán a cabo varios experimentos para valorar la reducción del impacto ecológico que supone la aplicación de la nueva tecnología y poderla aplicar a cualquier entorno con la misma problemática ambiental.
Por ejemplo, en Cataluña existen los casos de las minas de sal y potasa de Cardona, Súria y Sallent, con entornos gravemente afectados por esta problemática y donde es urgente encontrar una solución eficiente, igual que sucede en las minas abandonadas de carbón de Asturias.
.
Fecha de Publicación: 17/04/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: Europa
El centro tecnológico Biodiversidad, Ecología y Tecnología y Gestión Ambiental y Alimentaria (BETA) de la Universidad de Vic (Barcelona) lidera un proyecto para reducir el impacto en los ríos de los efluentes (líquidos) de las 3.460 minas abandonadas que hay en Europa.
El proyecto, que se denomina Life DEMINE, está financiado con más de 2 millones de euros por la Unión Europea y tendrá una duración de cuatro años, pretende desarrollar un tratamiento versátil e innovador para tratar las altas concentraciones de metales pesados o sales de los efluentes mineros antes de llegar al agua de los ríos.
El objetivo es que el nuevo sistema sea aplicable a cualquier mina, como las de sal y potasa de Súria, Cardona y Sallent, en Cataluña, las de carbón de Asturias, o las 3.460 instalaciones de residuos mineros cerradas y abandonadas que hay en toda Europa.
Según los investigadores, los efluentes procedentes de minas abandonadas pueden contener altas concentraciones de metales pesados o de sales, que se filtran a través del suelo y van a parar a los ríos, donde provocan un fuerte impacto en la biodiversidad y funcionamiento de estos ecosistemas.
Además del Centro Tecnológico BETA participan cuatro socios más: la Universidad de Swansea (Reino Unido), la empresa especializada en tecnologías de tratamiento de agua ELENTEC LTD (Reino Unido), el Centro de Estudios de Aguas Subterráneas de Dresde (Alemania) y el Gobierno del Principado de Asturias (España).
Combinar electrocoagulación y membranas
La investigación, que arrancó en julio pasado y se alargará hasta el 2021, tratará de demostrar la efectividad de un tratamiento basado en la combinación de tecnologías de electrocoagulación y membranas, que ya se utilizan por separado con diversos fines.
El proyecto testará por primera vez si su combinación permite mejorar la eficiencia del tratamiento de efluentes mineros, y si el método puede ser replicable para residuos procedentes de minas de diferentes características.
Con este nuevo método, el agua se tratará inicialmente con un sistema de membranas con diferentes capacidades de filtración y, por tanto, de retención de partículas contaminantes.
La finalidad del proceso es concentrar el efluente contaminante que posteriormente pasará por un proceso de electrocoagulación, lo que permitirá reducir en más de un 95 % el contenido en sales y metales de los efluentes mineros, obteniendo un agua tratada que se podrá verter al río sin riesgo para el ecosistema, respetando los límites legales establecidos por la legislación y garantizando un bajo impacto ambiental.
Ahora en laboratorio
Actualmente, los investigadores trabajan en la optimización del nuevo proceso de tratamiento de efluentes mineros a escala de laboratorio para, posteriormente, hacer un diseño de la planta piloto que se testará en ambiente real.
La instalación se probará primero en Frongoch (Reino Unido), para tratar los efluentes generados por una mina de plomo y de zinc abandonada, y luego en Menteroda (Alemania), para tratar los efluentes con alto contenido de sal procedentes de una mina de extracción de potasa, también en desuso.
También se llevarán a cabo varios experimentos para valorar la reducción del impacto ecológico que supone la aplicación de la nueva tecnología y poderla aplicar a cualquier entorno con la misma problemática ambiental.
Por ejemplo, en Cataluña existen los casos de las minas de sal y potasa de Cardona, Súria y Sallent, con entornos gravemente afectados por esta problemática y donde es urgente encontrar una solución eficiente, igual que sucede en las minas abandonadas de carbón de Asturias.
.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Blog Archive
-
2018
(347)
-
abril(64)
- Nueva Zelanda registra la muerte masiva de pingüin...
- La tortuga punk en peligro por el tráfico y repres...
- Presidenciables paraguayos contra la deforestación...
- Los transgénicos lejos del consenso científico
- A España no le interesa la deforestación para acei...
- El Caribe y el Fondo Verde para el Clima
- El número dos de la EPA es lobista del carbón
- España: sustancias radiactivas en pozos de central...
- El Salvador: alerta por posible derogación de ley ...
- Riegos de tsunami: del top ten, 5 son de Latinoamé...
- Europa también padece la minería
- Quedó prohibida la explotación petróleo en alta ma...
- Glaciares andinos de Perú afectados por el hollín
- Las brutales cifras de la depredación en el fondo ...
- Recuperar residuos electrónicos vrs minera
- El envejecimiento comienza a afectar a Japón
- Olas de calor marinas aumentaron 54% en 100 años
- Colombia limitará la agricultura en el Amazonas
- Costa Rica presentó su política de desarrollo resi...
- Campesinos colombianos contra los transgénicos
- El agua subterránea del Amazonas contaminada
- El muro de Trump llega a la justicia
- Cambio climático y alimentos para crías de aves ma...
- El triángulo de coral en peligro, es el lugar más ...
- Jirafas: disminuye su población en un 40%
- Apple renovable
- México y una Ley de Biodiversidad que viola acuerd...
- La fusión Bayer + Monsanto obtiene importante aval...
- El cambio climático confunde a la biodiversidad
- Un lombicida de Monsanto polémico, reinician las p...
- España: golpe al tráfico ilegal de angulas
- Incendio descontrolado en importante reserva de Ni...
- Las tarántulas en peligro por la gastronomía asiát...
- El Banco Mundial advierte sobre las migraciones in...
- Record histórico de inversión en energía solar
- Isla paradisíaca convertida en una cloaca por el t...
- Colombia: su corte suprema ordena controlar defore...
- Tanzania intenta con nueva tecnología proteger los...
- En México alertan de la sobreexplotación de acuífe...
- Siberia: 400 renos mueren por falta de alimentos
- Astrofísica para salvar especies
- China: reducen la contaminación pero los niveles s...
- Histórica demanda judicial contra Shell
- Las guerras africanas pornen en peligro a su fauna...
- Indígenas mexicanos contra Ley de Biodiversidad
- Fiscalía de Colombia investiga a su Ecopetrol
- Grave: determinan que la Antártida pierde desde su...
- Los osos pardos de Yellowstone abandonados a su su...
- España: rediseño de asfalto con residuos de neumát...
- El Artico canadiense evidencia los efectos del cam...
- México: río Tijuana contaminado, ahora en tribunal...
- Ciudad del Cabo sin agua
- El desierto del Sáhara sigue avanzando
- Advierten de la calidad ambiental de ríos de Quito...
- Declive de la biodiversidad americana
- Arabia Saudí tendrá el mayor complejo de plantas s...
- Las ranas panameñas se recuperan de la epidemia
- Los glaciares en México enfrentan una dura realid...
- Las microfibras en el océanos podría estar subesti...
- 90.000 kilos de basura en el Everest
- Informe interno en EEUU minimiza el cambio climáti...
- China alcanza el objetivo de reducción de GEIs dos...
- 87.000 toneladas de basura flotando en el Pacífico...
- Una red de instituciones para identificar injustic...
- marzo(96)
- febrero(86)
- enero(101)
-
abril(64)
- 2017 (1109)
- 2016 (1123)
- 2015 (1066)
- 2014 (1520)
- 2013 (1598)
- 2012 (903)
- 2011 (652)
- 2010 (571)
- 2009 (537)
- 2008 (735)
Links Relacionados
Temas
- abejas
- accidentes ambientales
- Afganistán
- Africa
- agricultura industrial
- agricultura sustentable
- agroquímicos
- Alaska
- Albania
- Alemania
- Amazonia
- América
- América del Norte
- América del Sur
- América Latina
- Angola
- Antártida
- Antigua y Barbuda
- Arabia Saudita
- Argelia
- Argentina
- arrecife de coral
- Artico
- Asamblea medioambiental de la ONU (UNEA)
- Asia
- Australia
- Austria
- aves
- Bali
- ballenas
- Báltico
- Bangladesh
- Barbados
- Barrick Gold
- basura espacial
- Bayer
- Bélgica
- Belice
- biocombustibles
- biodiversidad
- biología cintética
- biopiratería
- Birmania
- Bolivia
- Borneo
- Brasil
- Bulgaria
- Bután
- Cabo Verde
- cambio climático
- Camboya
- Camerún
- Canadá
- Capa de Ozono
- Caribe
- Caso Derrame de Petróleo de BP en el Golfo de México
- caza furtiva y tráfico de fauna
- Centroamérica
- Chernobyl
- Chevron
- Chile
- China
- Chipre
- circos
- CITES
- clima extremo
- Colombia
- conflictos armados
- consumo y desarrollo sustentable
- contaminación
- Corea del Sur
- Costa de Marfil
- Costa Rica
- crisis y soberanía alimentaria
- Croacia
- Cuba
- Cumbre de Biodiversidad de Hyderabad
- Cumbre de Biodiversidad de Nagoya
- Cumbre de Bolivia
- Cumbre de Bonn (COP 23 - CMNUCC)
- Cumbre de Cancún
- Cumbre de Cancún (COP 13 - CBD)
- Cumbre de Copenhague
- Cumbre de Doha (COP 18 - CMNUCC)
- Cumbre de Durban
- Cumbre de Johannesburgo (COP 17 - CITES)
- Cumbre de Lima (COP 20 - CMNUCC)
- Cumbre de Marrakech (COP 22 - CMNUCC)
- Cumbre de Ordos (COP 13 - CCD)
- Cumbre de Paris (COP 21 - CMNUCC)
- Cumbre de Pyeongchang (COP 12 - CBD)
- Cumbre de Varsovia (COP 19 - CMNUCC)
- deforestación
- delfines
- derrames petroleros
- Desastre nuclear de Fukushima
- desastres ambientales
- desastres naturales
- desertificación
- Dinamarca
- ecología y medio ambiente
- ecosistemas
- Ecuador
- Egipto
- El Líbano
- El Salvador
- El Vaticano
- elefantes
- Emiratos Árabes Unidos
- energía nuclear
- energías
- energías no renovables
- energías renovables
- Escocia
- Eslovenia
- España
- Estados Unidos
- Etiopía
- Europa
- extincion de especies
- felinos
- Filipinas
- Finlandia
- fracking - shale gas - shale oil
- Francia
- Gabón
- ganadería industrial
- geoingeniería
- Ghana
- Golfo Pérsico
- gorilas
- Grecia
- Groenlandia
- Guatemala
- guerras
- Guyana
- Haití
- Himalayas
- Holanda
- Honduras
- Hong Kong
- Hungría
- Iberoamérica
- incendios forestales
- India
- Indonesia
- industria forestal
- industria petrolera
- industrias - empresas - economía
- Informes
- Inglaterra
- Internacional
- Irak
- Irán
- Irlanda
- Islandia
- Islas Cook
- Islas Salomón
- Israel
- Italia
- Jamaica
- Japón
- jirafas
- Kazajistán
- Kenia
- Kiribati
- Kuwait
- Laos
- legislación y derecho ambiental
- Lesoto
- Macedonia
- Madagascar
- Malasia
- Malawi
- Maldivas
- Mali
- Marruecos
- Mediterráneo
- México
- Micronesia
- minería
- modelo rural
- Mongolia
- Monsanto
- Mozambique
- Myanmar
- Namibia
- nanotecnología
- Nauru
- Nepal
- Nicaragua
- Nigeria
- Noruega
- Nueva Guinea
- Nueva Zelanda
- Oceanía
- océanos
- Oriente Medio
- osos polares
- Países Bajos
- Pakistan
- Palaos
- Palestina
- Panamá
- Paraguay
- Perú
- pesca industrial - sobrepesca
- población
- política ambiental
- política de tierras
- Polonia
- Portugal
- Protocolo de Nagoya
- pueblos originarios
- Puerto Rico
- Qatar
- Rally Dakar
- recursos hídricos
- recursos naturales
- refugiados ambientales
- represas
- reptiles
- República Checa
- República Democrática del Congo
- República Dominicana
- Reservas - Parques
- residuos
- rinocerontes
- Río+20
- Ruanda
- Rumania
- Rusia
- Santo Domingo
- Senegal
- Serbia
- Shell
- Simios
- Singapur
- Siria
- Somalia
- Sri Lanka
- Sudáfrica
- Sudán
- Sudán del Sur
- Suecia
- suelos - erosión - desertificación
- Suiza
- Sumatra
- Tailandia
- Taiwán
- Tanzania
- Tasmania
- tecnologías
- Tesla
- Tibet
- tiburones
- Timor Oriental
- Togo
- transgénicos
- Trinidad y Tobago
- Túnez
- Turquía
- Tuvalu
- Ucrania
- Uganda
- UNEA
- Unión Europea
- urbanismo y transporte
- Uruguay
- Uzbekistán
- Vanuatu
- Venezuela
- Vietnam
- Yasuní
- Zambia
- Zimbabwe

Archivo de Blogs
-
►
2017
(1109)
- diciembre (102)
- noviembre (90)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (94)
- julio (94)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (90)
- marzo (94)
- febrero (85)
- enero (94)
-
►
2016
(1123)
- diciembre (93)
- noviembre (102)
- octubre (97)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (94)
- junio (91)
- mayo (93)
- abril (92)
- marzo (97)
- febrero (88)
- enero (93)
-
►
2015
(1066)
- diciembre (67)
- noviembre (89)
- octubre (93)
- septiembre (90)
- agosto (93)
- julio (93)
- junio (90)
- mayo (93)
- abril (91)
- marzo (93)
- febrero (84)
- enero (90)
-
►
2014
(1520)
- diciembre (85)
- noviembre (130)
- octubre (137)
- septiembre (134)
- agosto (135)
- julio (119)
- junio (130)
- mayo (134)
- abril (129)
- marzo (136)
- febrero (124)
- enero (127)
-
►
2013
(1598)
- diciembre (134)
- noviembre (132)
- octubre (139)
- septiembre (132)
- agosto (135)
- julio (139)
- junio (127)
- mayo (137)
- abril (131)
- marzo (134)
- febrero (120)
- enero (138)
-
►
2012
(903)
- diciembre (116)
- noviembre (126)
- octubre (139)
- septiembre (58)
- agosto (58)
- julio (55)
- junio (61)
- mayo (69)
- abril (55)
- marzo (56)
- febrero (52)
- enero (58)
-
►
2011
(652)
- diciembre (60)
- noviembre (60)
- octubre (61)
- septiembre (58)
- agosto (57)
- julio (57)
- junio (59)
- mayo (59)
- abril (52)
- marzo (45)
- febrero (43)
- enero (41)
-
►
2010
(571)
- diciembre (54)
- noviembre (56)
- octubre (50)
- septiembre (45)
- agosto (38)
- julio (45)
- junio (49)
- mayo (50)
- abril (44)
- marzo (48)
- febrero (44)
- enero (48)

0 comentarios: