Matanza de cóndores en Argentina pone en peligro a la especie



El caso de los 34 cóndores andinos envenenados en Argentina

Fecha de Publicación
: 31/01/2018
Fuente: Agencia EFE
País/Región: América del Sur


El investigador de la Estación Biológica de Doñana (Andalucía, España), del CSIC, José Antonio Donázar, perteneciente al Departamento de Biología de la Conservación, ha alertado a Efe del "grave" episodio de envenenamiento de 34 ejemplares de este ave descubierto en el sur de Mendoza (Argentina).
Dónazar fue el investigador principal del equipo español que junto a otro de la universidad argentina del Comahue investigó hace años la situación del cóndor andino y aportó novedosos conocimientos sobre la situación y el comportamiento de este ave carroñera, poco conocida por su amplia área rural de distribución y los aislados ecosistemas de montaña en los que vive.

Envenenamiento masivo en Argentina
Este experto en aves carroñeras, que ha dirigido numerosos estudios sobre las cuatro especies de buitre que viven en Europa: el leonado, el negro, el alimoche y el quebrantahuesos, con los que ha trabajado también en proyectos de conservación y de reintroducción, ha deplorado este episodio de envenenamiento masivo registrado en Argentina.
En su opinión, este caso supone uno de los mayores episodios de envenenamiento conocido en esta especie, que está protegida en varios países sudamericanos por su delicado estado de conservación, y puede suponer un “duro golpe” para el futuro del cóndor andino.
Esta especie se distribuye en Colombia, Ecuador y Perú, pero su principal población se concentra en Chile, Bolivia y Argentina, precisamente este último país donde se ha producido el envenenamiento masivo.
Una de las actuaciones del proyecto sobre el cóndor codirigido por Donázar, que financió la Fundación BBVA, fue la captura y el marcaje con emisores de satélite de diversos ejemplares de este especie, para su seguimiento.

Movimientos en áreas de miles de kilómetros
Los datos obtenidos con este estudio determinaron que los cóndores se movían en enormes áreas de miles de kilómetros cuadrados, desde el Pacífico a la estepa argentina, superponiéndose a fronteras administrativas, lo que “requiere estrategias transnacionales para asegurar su conservación”, según Donázar.
El trabajo codirigido por este científico español también analizó los isótopos de tejidos de antiguos cóndores de colecciones de varios museos y desveló un importante cambio en el patrón de alimentación, ya que ha dejado de alimentarse con restos de cetáceos varados en playas y ahora depender casi en exclusiva de carroñas de animales terrestres.
Donázar ha deplorado que el cóndor esté amenazado por el veneno, “como pasa con la mayoría de las aves carroñeras de todo el mundo”, ya que esta especie “presta a los humanos importantes beneficios ecosistémicos, ya que elimina animales muertos y cadáveres de los que se alimentan especies que pueden ser problemáticas para nosotros, como bacterias, ratas o perros asilvestrados”.
“Este caso de envenenamiento en Mendoza supone una llamada de atención; es un caso muy grave, pero es también un caso más de una amenaza constante y a nivel mundial para el futuro de las aves carroñeras”, ha añadido.

Ayuda de las redes sociales
Donázar ha valorado la rápida transmisión internacional a través de las redes sociales de este envenenamiento, porque ayuda a divulgar un suceso “que muchas veces pasa desapercibido” y a concienciar sobre la importancia de conservar las aves carroñeras y los servicios que prestan a las sociedades humanas.
.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs