Los mataderos se llevan puesta a la Amazonia



128 mataderos son responsables de la mayoría de la devastación de la Amazonia

Fecha de Publicación
: 31/07/2017
Fuente: La Red 21
País/Región: Brasil


Los satélites son reporteros constantes de la deforestación de la selva Amazónica, y la conclusión de lo que se ve en sus fotografías es inequívoca: dos tercios de la deforestación del pulmón del planeta se han convertido en pastizales para ganado.
Desde el suelo, el conteo de ganado revela que hay más reses que personas viviendo en la Selva Amazónica. Desde el aire, el panorama es todavía más aterrador, pues imágenes de distintos satélites han confirmado que dos terceras partes de la selva deforestada se han convertido en pastizales para ganado.
Para el 2016, el número de cabezas de ganado era de 85 millones, un número que supera 3.4 veces los 25 millones de habitantes de las distintas regiones que comprenden este pulmón del planeta. En la ciudad brasileña de São Félix do Xingu, que contiene el rebaño más grande de Brasil, esta proporción alcanza 18 vacas a 1 persona.
La Amazonia brasileña cubre el 61% de la superficie del país, y alberga al 40% de los hatos nacionales. El ganado está distribuido en cerca de 400.000 ganaderías, estancias y ranchos, que varían de tamaño de unas pocas decenas a miles de hectáreas.

Deforestar para hacer hamburguesas
Según una minuciosa investigación de la ONG ambientalista Imazon, unos 128 mataderos, pertenecientes a 99 compañías cárnicas, son responsables del 93% de la matanza anual, cerca de 12 millones de cabezas.
Ya se sabe que los mataderos representan un cuello de botella en la cadena de cría de ganado para producción de carne. Pero la encuesta de Imazon abre nuevos caminos al revelar claramente la geografía de la producción ganadera en la Amazonia brasileña, documentando el área de influencia y la cantidad de pasto requerida para satisfacer las demandas de oferta de cada uno de los 128 mataderos.
Poniendo las cosas en perspectiva, el cumplimiento de la capacidad de procesamiento anual de una sola planta de procesamiento de carne requiere 600.000 hectáreas de pastos, un área 30 veces la superficie del departamento de Montevideo, o siete veces la de Nueva York. Si todos estos mataderos analizados operaran a plena capacidad, requerirían un área de pastos de 68 millones de hectáreas (262.559 millas cuadradas, aproximadamente el tamaño de Texas).
Es importante destacar que esta cantidad excede el área total de pasto disponible en la región hoy, lo que indica que en un futuro cercano la ganadería generará más deforestación de la Amazonia. Imazon concluyó que la industria ganadera es el principal causante de la deforestación de en la Amazonia.
El Ministerio Público Federal de Brasil (MPF) y la Fiscalía Federal Independiente han presionado a los mataderos de la región para que firmen el llamado “Acuerdo de las Carnes 2009?, en el que estas se comprometen a hacer inspecciones regulares a las tierras de pastoreo de donde proviene el ganado que matan, con el fin de prohibir y detener las expansión de la deforestación para hacer pastizales. Sin embargo la efectividad del llamado a la firma del documento ha sido poco efectiva, por no decir nula.
El estudio dividió en dos las categorías de mataderos: las que tienen licencia estatal, que les permite vender carne dentro de sus estados; y los que tienen licencia federal, permitiendo que las empresas vendan en todo el país y en el extranjero. En promedio, las plantas de empaquetado y envasado de carne con licencias estatales tienen la capacidad de matar a 180 animales por día, y pueden comprar de las granjas que estén en un radio no mayor a 153 kilómetros de distancia. Las plantas con licencias nacionales pueden matar a 700 animales por día, traídos de hasta 360 kilómetros de distancia.
Según la compleja investigación de Imazon, muchos de los mataderos están cerca de pastizales que antes fueron bosques primarios amazónicos, y quedó en evidencia que pocos son los controles en cuanto al lugar en donde los animales son criados.
Si la tasa de deforestación actual de la Amazonia se repite hacia 2018, entonces el 90% de la nueva pérdida forestal ocurrirá dentro de la zona estimada de suministro de ganado de los 128 mataderos principales.
.

Descubiertas tre nuevos tipos de ranas en Perú



Descubiertas tres especies de diminutas ranas en los Andes del Perú

Fecha de Publicación
: 31/07/2017
Fuente: El Expreso (Perú)
País/Región: Perú


El hallazgo de tres nuevas especies de ranas en el Bosque de Protección de Pui Pui, en la zona andina de la selva central de Perú, ratifica a esta área natural como una de las más ricas en diversidad biológica de los Andes peruanos.
El biólogo peruano Rudolf von May, unos de los responsables del hallazgo, declaró que la amplia biodiversidad de los Andes se explica por la elevación que las montañas han experimentado desde hace más de 12 millones de años, lo que ha generado nuevos hábitats para las especies que “han tenido que evolucionar para poder adaptarse a su entorno”, sumado al difícil acceso a la zona.
Von May, quien es investigador de la Universidad de Michigan, detalló que el grupo de expertos se internó a una altura superior a los 3,000 metros sobre el nivel del mar entre los años 2012 y 2013, por dos semanas en cada caso, para poder encontrar a estas nuevas especies.
El experto destacó que para eso contaron con la autorización y apoyo de la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre del Perú (Serfor) y del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp).
Las nuevas especies, halladas en la zona del bosque de Pui Pui cercana al centro poblado de Toldopampa, en la región andina de Junín, han recibido los nombres de Rana cutín Pui Pui, Rana cutín de montaña y Rana cutín de Humboldt, esta última en honor al naturalista y explorador alemán Alexander von Humboldt.
Las tres especies pertenecen al género Pristimantis, el más diverso de ranas en los Andes tropicales, y a la familia Craugastoridae, conocidas como ranas de reproducción terrestre o “ranas cutín”.
.

Ecuador ratifica el Acuerdo de París

El presidente de Ecuador ratifica el Acuerdo de París sobre cambio climático

Fecha de Publicación
: 31/07/2017
Fuente: La Vanguardia (España)
País/Región: Ecuador


El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, ratificó hoy el Acuerdo de París dentro de la convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático, en una ceremonia realizada en la Amazonía del país andino.
El jefe de Estado se desplazó hasta la provincia de Orellana para suscribir la ratificación del acuerdo, con lo que Ecuador se suma a los 155 países que han hecho lo propio, indicó el Ministerio de Ambiente en su cuenta de la red social Twitter.
Por ese medio, indicó que "hoy se fortalecen los compromisos globales para contrarrestar los efectos del cambio climático" y añadió que Ecuador "se compromete a evitar que aumente la temperatura del planeta".
Con la ratificación, Moreno destacó su "compromiso político a favor de instrumentar medidas que apunten a reforzar la respuesta ecuatoriana y mundial a la amenaza del cambio climático en el contexto del desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza", informó la Secretaría Nacional de Comunicación.
La firma de la ratificación se dio en el cantón Aguarico, situado en los flancos del Parque Nacional Yasuní, una de las zonas más biodiversas del mundo.
Ecuador suscribió el Acuerdo de París el 26 de junio de 2016 y el pasado 22 de junio, la Asamblea Nacional del país andino aprobó la ratificación del instrumento, que busca reforzar la respuesta de las naciones frente al cambio climático.
Entre los principales postulados del acuerdo figura que la comunidad internacional se compromete a hacer todo lo posible para evitar que las temperaturas medias mundiales aumenten más de dos grados con respecto a los niveles anteriores a la revolución industrial.
La Cancillería de Ecuador publicó hoy en su cuenta de Twitter que el país, como Presidente del G77+China, "impulsará la lucha contra el cambio climático".
Por su parte, la ministra de Relaciones Exteriores, María Fernanda Espinosa, anotó que Ecuador "está fortaleciendo" su compromiso con el futuro y apuntó que la ratificación del acuerdo se enmarca dentro de lo que llama "diplomacia verde" en la que temas de la naturaleza están en primera línea de la agenda.
.

Costa Rica apuesta a remediar los manglares



Rehabilitar los manglares: La cruzada de Costa Rica basada en gestión sostenible

Fecha de Publicación
: 30/07/2017
Fuente: El Ciudadano (Chile)
País/Región: Costa Rica


Costa Rica trabaja en rehabilitar los manglares, un ecosistema altamente amenazado en el mundo, por medio de una gestión integral sostenible y en armonía con el bienestar humano de las comunidades cercanas, informó hoy una fuente oficial.
En el marco del Día Internacional para la Defensa del Ecosistema Manglar, que se celebró este miércoles, las autoridades nacionales destacaron la importancia de su conservación con el fin de contribuir al desarrollo.
En entrevista con Efe el viceministro de Aguas, Mares, Costas y Humedales, Fernando Mora, destacó que el objetivo es que el ecosistema logre una sostenibilidad y se desarrolle como un bosque sano.
“Buscamos visibilizar la importancia de los manglares y humedales en general para el beneficio de la población y la salud ecológica del país. Queremos lograr una gestión integral de esos ecosistemas que nos permita garantizar la armonía de los manglares con las dinámicas o actividad ecológicas que se desarrollan a la par”, afirmó Mora.
Los manglares brindan biodiversidad, suministro de agua dulce, alimentos, filtración de sedimentos y reforestación, hasta el control de crecidas, recarga de aguas subterráneas, mitigación del cambio climático, y actividades como el ecoturismo y avistamiento de aves.
Sin embargo, es el ecosistema menos valorado por la población al ser catalogado popularmente como un sitio con mal olor, lleno de barro y basura, y por ser un criadero de mosquitos y zancudos.
En Costa Rica existen muchas zonas de manglar en el Pacífico y Caribe, y aunque no se tiene una cifra exacta se estima que hay cerca de 35.000 hectáreas en todo el país.
Un 50% de ellas se encuentran en el Humedal Nacional Térraba-Sierpe, el más grande e importante del país.
El director
de la Fundación Neotrópica, Bernardo Aguilar, organización dedicada a promover el aprovechamiento responsable y la conservación de los recursos, indicó a Efe que la restauración de los manglares permitiría una mayor reproducción de especies y se lograrían beneficios en la mitigación del cambio climático.
“Los manglares han tenido un problema de relaciones públicas porque siempre se ha percibido, por sus características, como un lugar donde se va a vivir gente muy pobre, lleno de barro y mosquitos, pero se nos olvida que nos brindan un servicio ecosistémico vital, que nos da peces, moluscos, cangrejos y muchos otros”, manifestó Aguilar.
El Gobierno del presidente Luis Guillermo Solís creó el Plan Nacional de Humedales (2017-2030), que incluye a los manglares y en el cual se enfoca en la gestión de la conservación, la participación inclusiva de las comunidades locales, adaptación climática y el fortalecimiento institucional.
Entre los principales retos señalados por el viceministro Mora destacan una mejora en la regulación de usos dentro del manglar como la extracción de moluscos, así como en temas de educación ambiental o investigación y otros usos que se dan de forma ilegal.
Además, de otros que tienen un impacto mayor y que anteriormente se le ha dado poco control como la invasión para la producción de caña, sal, palma, camarón y piña, acciones que han dañado el ecosistema.
El manglar capta hasta cinco veces más dióxido de carbono que un bosque tropical, el 90 % se encuentran en propiedad pública y cientos de personas en alta vulnerabilidad socio-ambiental dependen de sus servicios para sobrevivir.
.

Japón: planean depósitos nucleares subterráneos



Japón planea construir depósitos radiactivos subterráneos en zonas costeras

Fecha de Publicación
: 30/07/2017
Fuente: EFE
País/Región: Japón


El Gobierno nipón presentó hoy un plan para el almacenamiento a largo plazo de residuos altamente radiactivos procedentes del accidente de Fukushima y de otras centrales del país, que contempla su ubicación en depósitos subterráneos en zonas costeras.
El Ejecutivo aspira a contar con el visto bueno de las autoridades locales que acogerían los depósitos tras “explicarles las ventajas técnicas y logísticas de cada zona” y “obtener la comprensión de los ciudadanos“, dijo hoy en rueda de prensa el ministro nipón de Economía, Comercio e Industria, Hiroshige Seko.
Sin embargo, este proceso parece difícil dadas las reticencias que han mostrado gobiernos regionales y ciudadanos de áreas elegidas anteriormente para acoger depósitos temporales de residuos procedentes de Fukushima y con niveles medios o bajos de radiactividad.
El plan trazado por el Ejecutivo incluye las zonas del archipiélago nipón designadas como más favorables para acoger los depósitos radiactivos en función de sus condiciones geológicas.
Unas 900 localidades han sido identificadas como las más seguras para ubicar los depósitos, la mayoría de las cuales se ubican en la costa este de la isla principal de Honshu, incluyendo la región de Tohoku devastada por el terremoto y el tsunami de 2011, además de las islas de Shikoku y Hokkaido.

Depósitos a 300 metros de profundidad
Los depósitos se ubicarán a unos 300 metros de profundidad y serán diseñados para durar en torno a 10.000 años, en línea con la larga vida de los isótopos radiactivos, según datos del Ministerio, que baraja un presupuesto de unos 3,7 billones de yenes (28.457 millones de euros) para su construcción y mantenimiento.
Aunque Japón no ha logrado hasta la fecha una solución definitiva para el almacenamiento a largo plazo de sus residuos altamente radiactivos, el Ejecutivo prevé comenzar las discusiones con las autoridades regionales a partir de septiembre.
A la dificultad técnica de este proceso se suma el hecho de haber sufrido la peor catástrofe atómica desde la de Chernóbil (Ucrania) en 1986, que ha incrementado la sensibilidad pública sobre los residuos radiactivos y que también presenta enormes retos y costes descomunales para Japón.
.

En Paraguay deforestan hasta las reservas



Hay deforestación en la reserva de Marina Cue y campesinos advierten

Fecha de Publicación
: 30/07/2017
Fuente: ABC (Paraguay)
País/Región: Paraguay


Fiscalizadores del Departamento de Área Protegida de la Secretaría del Ambiente (Seam) constataron ayer que la Reserva Científica Yberá, área conocida también como Marina Cue, se encuentra invadida y está siendo deforestada, pero debido a que algunos ocupantes estaban enervados por su presencia, no tuvieron más opción que salir del lugar sin terminar con el trabajo que pretendían.
La comitiva de funcionarios de la Seam estuvo acompañada por un solo agente policial, por lo que no pudieron destruir más de tres puentes de los varios que hay en la Reserva Científica Yberá, con la intención de evitar así el transporte de maderas, carbón y marihuana desde esa zona.
Los intervinientes descubrieron que en el inmueble estatal, cuya dimensión es de 1.748 hectáreas, había deforestación de “una extensión relevante” de bosque, de entre 200 y 300 hectáreas, para la instalación de viviendas de los ocupantes. Los fiscalizadores indicaron que vieron que varios árboles fueron echados y quemados.
El sitio boscoso está en el área donde el 15 de junio del año 2012 ocurrió lo que se conoce como la “masacre de Curuguaty”, por la muerte de 17 personas, de las cuales 11 eran campesinos que se encontraban en el sitio con pretensión de que se les adjudiquen los lotes, y 6 policías que acudieron con intención de desalojarlos.
Los labriegos que ayer estaban en Marina Cue, entre ellos algunos familiares de los fallecidos en 2012, advirtieron que no abandonarán el predio y que si es necesario habrá nuevamente derramamiento de sangre.
La abogada del Departamento de Planificación y Manejos de la Dirección de Área Protegida de la Seam, Katerin Alonso, refirió que el objetivo principal de ir ayer hasta la reserva natural fue la verificación y relevamiento de datos de la situación actual del lugar perteneciente al Estado, a través de la Seam.
“Constatamos la ocupación del área por asentamientos”, explicó Alonso, y que también observaron la tala de árboles. Ambos hechos están prohibidos, pues las únicas actividades permitidas dentro del parque natural “son investigaciones científicas y educativas”, según establece la ley que aceptó como donación a la Seam del referido terreno, ubicado en los límites de los departamentos de Canindeyú (región de Curuguaty), Caaguazú y Alto Paraná.
Igualmente, la normativa prohíbe que se hagan ahí actividades de conversión de bosques a tierras de pasto, la extracción de madera y cacería y toda actividad incompatible con las políticas de conservación del ambiente.

Asentamiento
El fiscalizador de la Seam Roberto Arias refirió que se detectó “una extensión relevante de tala y quema de árboles en el predio, de unas 200 a 300 hectáreas que están siendo tomadas para ubicación de viviendas de las personas que están haciendo la ocupación de la reserva”.
Agregó que por medidas de seguridad tuvieron que cambiar sus planes y retirarse del sitio antes de lo previsto.
Los campesinos dijeron que echaron plantes al solo efecto de abrir el monte para realizar cultivos para consumo propio y que en ningún lugar del bosque había hornos ni maderas aserradas.
Señalaron que el predio donde se produjo “la masacre” ya no es una reserva porque ya había sido raleada. Advirtieron que no van a abandonar el predio, ya que hasta una escuela ya funciona en el sitio.
Alrededor de cuatro grupos de campesinos ocupan actualmente la señalada reserva natural, cuya propiedad se atribuyó la empresa Campos Morombí y que finalmente donó el terreno de 1.748 hectáreas al Estado y cuya administración está a cargo de la Seam.
El tiroteo que ocurrió en Marina Cue en 2012 y durante el cual murieron 17 personas, desencadenó en la destitución del entonces presidente Fernando Lugo.

Fue declarada área silvestre protegida
El inmueble que fue transferido a la Seam es la finca Nº 30, padrón Nº 61, ubicado en el distrito de Curuguaty, Canindeyú. Fue traspasado a título gratuito y aceptado por el Congreso y el Poder Ejecutivo, y se lo declaró como área silvestre protegida bajo dominio público a perpetuidad, con categoría de manejo reserva científica de estricta protección y la denominación “Reserva Científica Yberá”.
Cuenta con 1.748 hectáreas, con un área de reforestación de 200 hectáreas. El manejo de la “Reserva Científica Yberá” estará a cargo del Consejo de Administración, constituido por representantes de diversas instituciones y organismos tanto estatales como del sector privado, señalaba el proyecto de ley de aceptación de la donación del predio por parte de la empresa Campos Morombí, que había obtenido el terreno por medio de una acción de usucapión.
.

El niño potenciado



Calentamiento de 1,5 grados aumentará la frecuencia de El Niño extremo

Fecha de Publicación
: 29/07/2017
Fuente: El Comercio
País/Región: Internacional


La frecuencia de casos extremos del fenómeno meteorológico El Niño seguirá aumentado durante un siglo aunque la temperatura global se estabilice en 1,5 grados por encima del nivel preindustrial, informaron el lunes 24 de julio del 2017 fuentes científicas. Lograr el objetivo de los Acuerdos de París contra el cambio climático para detener el calentamiento a 1,5 grados no serviría para estabilizar El Niño, según el estudio de centros de investigación australianos y chinos.
El motivo sería el continuado calentamiento de la zona oriental de la región ecuatorial del Pacífico, indicó en un comunicado la Organización de Investigación Científica e Industrial de Australia (CSIRO). El director del estudio, Guojian Wang, dijo que el riesgo actual de casos extremos de El Niño es de 5 por siglo pero que en 2050, cuando se prevé que el calentamiento haya alcanzado los 1,5 grados, la frecuencia se doblará a 10 casos.
Wang señaló, no obstante, que según los modelos de análisis el calentamiento en la zona oriental del Pacífico llevará a elevar la frecuencia de El Niño a 14 casos por siglo en 2150. "Este resultado no era esperado y muestra que las futuras generaciones experimentarán mayores riesgos climáticos asociados con El Niño con un calentamiento de 1,5 grados", dijo Wang en el comunicado.
La investigación se hizo con cinco modelos de clima basados en el escenario de menor nivel de emisiones del panel intergubernamental para el cambio climático, que prevé que estas se reduzcan a finales del presente siglo. Los casos extremos de El Niño ocurren cuando el centro de lluvias en el Pacífico se desplaza hacía Suramérica, lo que provoca alteraciones en el clima, que son más acentuadas cuanto más hacia el este se mueva ese centro.
Los casos más severos de El Niño ocurrieron en 1982/83, 1997/98 y 2015/16, según otro de los investigadores, Wenju Cai, que añadió que con una temperatura estabilizada a 1,5 grados el estudio no detectó cambios significativos en la frecuencia de casos de La Niña.
.

Aves migratorias cambian hábitos



El cambio climático altera los hábitos migratorios de numerosas aves raras

Fecha de Publicación
: 29/07/2017
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


El cambio climático y su impacto sobre las temperaturas ha alterado los hábitos migratorios de numerosas aves "raras" que utilizan la península Ibérica en sus movimientos.
Según ha señalado hoy la organización conservacionista SEO/Birdlife, durante los últimos años se han reducido los avistamientos de especies del norte de Europa (circumpolares) y sin embargo aumentan los de aves sureñas o africanas.
Las especies de aves que llegan en contadas ocasiones a España son un indicador de los efectos del cambio climático sobre el medio ambiente, según se pone de manifiesto en un informe del Comité de Rarezas de SEO/BirdLife, que confirma una alteración en la invernada de las aves de latitudes circunpolares.

Suaves inviernos árticos
Estas modificaciones en el comportamiento migratorio de las aves norteñas están relacionadas con la mayor suavidad de los inviernos árticos, lo que permite a estas aves permanecer durante el invierno en los mares del Norte, cada vez menos congelados, evitándoles miles de kilómetros de desplazamiento hacia el sur.
La economía energética es básica para estas aves, como es el caso del porrón osculado (Bucephala clangula), del mérgulo atlántico (Alle alle) o del somormujo cuellirrojo (Podiceps grisegena), antes invernantes “escasos” pero regulares en España.
De forma inversa, especies sureñas como el bulbul naranjero (Pycnonotus barbatus) de distribución africana, parece haber dado el salto a Europa a través del estrecho de Gibraltar y ahora se reproduce en Tarifa.
La progresiva tropicalización del mar en el nordeste del Atlántico habría provocado, según el informe, que el piquero patirrojo (Sula sula), un ave marina originaria del Caribe, haya incrementado sus presencia a este lado del océano.
La información recogida en este trabajo es fruto de la actividad de muchos observadores de aves y ornitólogos aficionados que remiten su información al Comité de Rarezas.
.

Una "anguila robótica" para medir contaminación



Así funciona la "anguila robótica" que mide la contaminación de los cursos de agua

Fecha de Publicación
: 29/07/2017
Fuente: La Voz del Interior (Argentina)
País/Región: Suiza


Un grupo de investigadores de la Escuela Politécnica Federal de Lausana (Suiza) desarrolló una anguila robótica que puede encontrar las fuentes de contaminación y medir la toxicidad del agua contaminada gracias a sus sensores, tanto de forma remota como autónoma.
El invento, llamado "Envirobot", se mueve como una anguila, está equipado con sensores químicos, físicos y biológicos que miden el agua a su alrededor que está a 1,5 metros "sin perturbar la vida acuática" y envía los datos a un ordenador en tiempo real, explicó la escuela en un comunicado.
El instrumento, que está aún en periodo de prueba, logró mapear con éxito las variaciones de conductividad en el agua y generó un mapa de temperatura, lo que representa un primer paso para el objetivo final del robot que es el de ser capaz de detectar metales pesados como el mercurio u otros contaminantes.
El experto recordó, además, que "en comparación con los propulsores convencionales impulsados por robots submarinos, es menos probable que el robot se quede atrapado en algas o ramas a medida que se mueven".
Además de poder seguir una trayectoria programada con anterioridad, este robot tiene "el potencial de tomar sus propias decisiones y rastrear independientemente la fuente de contaminación", por ejemplo, nadando constantemente en la dirección a las zonas que presenten más toxicidad.
"Puede ser fácilmente desmontado, transportado a un depósito de agua remoto, por ejemplo, y volver a poner juntos para comenzar las pruebas", dice Behzad Bayat, miembro del equipo de investigadores.
Algunos de los módulos contienen sensores de conductividad y temperatura, mientras que otros tienen cámaras pequeñas y sofisticadas que se llenan de agua cuando el robot nada.
Estas cámaras contienen sensores biológicos miniaturizados que albergan bacterias, pequeños crustáceos o células de peces.
Estos sensores ya han demostrado ser altamente eficaces en experimentos de laboratorio, aseguran los responsables del proyecto, financiado por el Programa Nano-Tera, una iniciativa gubernamental que busca situar a Suiza en la vanguardia de la revolución tecnológica.
.

¿Una fórmula matemática para salvar especies?



Una controvertida fórmula matemática busca frenar la extinción de las especies

Fecha de Publicación
: 28/07/2017
Fuente: InfoBae (Argentina)
País/Región: Internacional


Los científicos han alertado del impacto de la llamada "sexta extinción masiva", producto de la cual la población de más del 30% de las especies de animales vertebrados está disminuyendo
Una controvertida fórmula matemática que mide el costo-beneficio de salvar a diversas especies para decidir a cuáles darles prioridad ha abierto expectativas ante su aplicación en América, en medio de advertencias sobre una "sexta extinción masiva".
"En conservación se necesita inteligencia. Ahora que las tasas de extinción son 100 veces mayores, la inversión no es suficiente y se debe priorizar", dijo Hugh Possingham, científico jefe de la ONG The Nature Conservancy (TNC), al ser consultado por el "dilema moral" que puede generar ese elección.
"Para cada especie se define el riesgo de que se extinga si no se hace nada, se concibe un proyecto para salvarla y su costo, además del beneficio, que es aumentar la probabilidad de que sobreviva, y luego se estima la posibilidad de éxito, eso es la costoefectividad", detalló el experto en ecología y matemáticas aplicadas.
"Es como ir de compras. Vas al supermercado y ves las especies. El Gobierno tiene un presupuesto y con él buscas salvar cuantas especies puedas. Entonces, es bueno escoger las que tienen mayor probabilidad de sobrevivir, con los proyectos con mayor posibilidad de éxito y así se va a salvar la mayor cantidad", asegura el ambientalista australiano.
Con esas comparaciones, sostiene Possingham, el resultado es una lista de especies en el orden en el que se debe invertir, en cuál primero y a cuál destinar mayor dinero.
El jefe científico de The Nature Conservancy, una de las ONG ambientalistas más grandes del mundo, mencionó que en Nueva Zelanda se tardaron dos años para lograr una lista de 700 especies e incluyeron otro factor: "el peso de la especie en el árbol de la vida", es decir su antigüedad o peso evolutivo.
"Así volvemos al asunto del supermercado, si le das 200 dólares a tu pareja esperas que vuelva con productos buenos y con la mayor cantidad, que le rinda el dinero, eso es lo que hacemos", advirtió.
Se prevé que la ecuación se implemente pronto en América, donde el Servicio de Pesca y Vida Salvaje estadounidense está analizando su uso para optimizar los esfuerzos de conservación después que el Gobierno de Donald Trump anunciara miles de millones en recortes al presupuesto de protección medioambiental.
Organismos como el Consejo de Defensa de Recursos Naturales ya han expresado su rechazo a ese tipo proyectos al considerar que ponen "literalmente un precio a la conservación de las especies al permitir que el costo sea un factor determinante para decidir si las especies más amenazadas merecen protección".
De acuerdo con Thomas Walschburger, coordinador en Ciencia de TNC Colombia, el modelo se puede aplicar también en América Latina, sobre todo para mostrar el impacto económico de la conservación. Parte de ese impacto está en el ecoturismo. "Un turista puede gastar hasta unos 500 dólares diarios en Colombia para observar aves, pero para eso hay que conservarlas", manifestó Walschburger.
"Con una herramienta definimos una cuadrícula dividida en unos y ceros, donde se representan las áreas a proteger y los lugares de actividad económica para que convivan en armonía", explicó Possingham.
El mayor ejemplo de esta aplicación es la Gran Barrera de Coral en Australia, donde la herramienta, llamada Marxan, permitió expandir de 5% a 35% las áreas protegidas, conservando especies y mejorando la pesca. "Así la conservación apuesta por soluciones gana-gana", agregó el científico.
Possingham está en Colombia para participar en el Congreso Internacional de Biología de la Conservación, que se celebra esta semana y se centrará en la importancia de la ciencia para la biodiversidad.
.

Fukushima: combustible en el reactor ¿Y ahora?



Y ahora, ¿cómo se saca el combustible del reactor 3 de Fukushima?

Fecha de Publicación
: 28/07/2017
Fuente: EFE
País/Región: Japón


El Gobierno japonés estudia posibles métodos para comenzar a extraer hacia 2021 el combustible atómico fundido del interior del reactor número 3 de Fukushima, y cuya presencia fue revelada por una reciente exploración robótica, según anunció hoy.
Así lo indicó el ministro de Economía, Comercio e Industria, Hiroshige Seko, en una rueda de prensa sobre los resultados del análisis del estado interno de la unidad 3 de la accidentada planta, la que presenta más dificultades para su desmantelamiento.
El análisis llevado a cabo por el robot la semana pasada en la unidad 3 muestra depósitos del aparente combustible fundido y mezclado con las estructuras metálicas de la vasija de contención, formando depósitos que en algunos casos alcanzan un metro de altura, según TEPCO.
“Hemos obtenido información muy valiosa sobre el interior del reactor gracias a la introducción del robot sumergible“, afirmó el ministro, quien destacó el hallazgo en el fondo de la vasija de contención del reactor de los aparentes restos fundidos de las barras que servían como combustible.
“Es altamente posible que se trate de combustible fundido“, señaló el ministro en declaraciones recogidas por la agencia Kyodo, en alusión a las imágenes captadas por el robot, las primeras que muestran la presencia del supuesto material radiactivo filtrado fuera de la vasija de presión (que alberga al núcleo del reactor).

¿Cómo extraer el combustible?
El Ejecutivo estudia en estos momentos junto a la propietaria de la planta, Tokyo Electric Power Company (TEPCO), y al regulador nuclear de Japón (NRA) las posibles vías para extraer estos materiales radiactivos de la unidad 3, con el objetivo de decidir un método en septiembre y comenzar dicha tarea hacia 2021, según el ministro.
“Procederemos con el desmantelamiento en línea con la hoja de ruta“, afirmó el ministro Seko, quien añadió, no obstante, que las partes implicadas “deben estudiar todos los detalles” de la reciente investigación.

El 11 de marzo de 2011
Los reactores 1, 2 y 3 sufrieron fusiones parciales de sus núcleos a raíz del desastre desencadenado por el terremoto y el tsunami del 11 marzo de 2011, y su desmantelamiento se prolongará entre dos y tres décadas, según los planes del Gobierno y TEPCO.
La unidad número 3 es la que presenta mayores dificultades para su evaluación, puesto que a los niveles extremos de radiactividad -que impiden que operarios humanos puedan acercarse- se une el mayor volumen de agua de los reactores, unos 6,4 metros de profundidad.
La operadora ha empleado anteriormente otros modelos robóticos para investigar el interior de los reactores 1 y 2, donde los niveles de agua inyectada son menores que en la unidad 3, aunque en ninguno de los dos casos logró evaluar el estado exacto del combustible fundido por diversos problemas técnicos.
.

Ola de calor en China rompe los registros históricos



Shanghái sufre su peor ola de calor en 145 años

Fecha de Publicación
: 28/07/2017
Fuente: El Diario de Navarra (España)
País/Región: China


Al menos cuatro personas han muerto en la ciudad china de Shanghái por una intensa ola de calor, con las temperaturas más altas vividas en la urbe en los últimos 145 años, informaron hoy las autoridades locales.
Este martes la ciudad emitió la tercera alerta roja del año por altas temperaturas después de que el termómetro alcanzara los 40,5 grados centígrados y se viviera la cuarta jornada más calurosa desde que comenzaron los registros hace casi un siglo y medio.
El récord se alcanzó el pasado viernes, cuando los termómetros marcaron los 40,9 grados, aunque la intensa humedad de la ciudad y los altos niveles de contaminación hacen que la sensación térmica sea de aproximadamente diez grados más.
El calor está causando pérdidas humanas y, según el diario local Shanghái Dalily, al menos cuatro personas han muerto mientras que decenas de ellas, muchas de edad avanzada, han sido internadas en el hospital con insolaciones u otras patologías.
Algunas se encuentran en estado grave ya que, recuerda el diario, cuando las personas sufren una fuerte insolación pueden perder la consciencia y sufrir fallos orgánicos, insuficiencia cardíaca o respiratoria, un edema pulmonar o cerebral.
La mayoría de los fallecidos eran personas de edad avanzada que se encontraban en la calle, en sus domicilios sin sistema de aire acondicionado o incluso trabajando bajo el sol.
Según las previsiones meteorológicas las temperaturas comenzarán a debilitarse levemente a partir de la jornada de hoy.
.

Estudio indica que el Acuerdo de París debe ser revisado



El Acuerdo de París debe revisar metas de reducción de gases, según estudio

Fecha de Publicación: 27/07/2017

Fuente: El Periódico (España)
País/Región: Internacional


 Redefinir los objetivos del Acuerdo de París para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es la recomendación de un grupo internacional de científicos, según un estudio publicado hoy en la revista Nature.
La investigación, liderada por expertos de la Pennsylvania State University (EE.UU), recuerda que, a efectos del calentamiento, la mayoría de la comunidad científica, incluido el Grupo Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU (IPCC), sitúa la era preindustrial a final del siglo XIX, coincidiendo con el comienzo de los registros modernos en 1880.
No obstante, este estudio sugiere que la temperatura de referencia real -no influenciada por efectos industriales- podría situarse bastante antes de esa fecha, lo que obligaría a revaluar las metas fijadas en el Acuerdo de París de 2015 para evitar que el calentamiento global supere los 2 grados Celsius a finales de este siglo respecto a los niveles preindustriales.
"Las investigaciones del IPCC se basan en una definición de preindustrial que posiblemente subestima el calentamiento que ya tuvo lugar", explicó en un comunicado Michael Mann, director del Centro de Ciencia del Sistema de la Tierra en la Universidad de Pensilvania.
Esto significa, señala el experto, que "tendremos que reducir" las emisiones de dióxido de carbono "más de lo que habíamos anticipado" si "queremos evitar los cambios más peligrosos para el clima".
"Cuando el IPCC dice que la temperatura ha subido 1 grado Celsius respecto a la era preindustrial, posiblemente es incorrecto. Lo más probable es que pueda ser de hasta 1,2 grados Celsius", afirmó Mann.
Dado que las concentraciones de gases de efecto invernadero han ido creciendo desde 1759, el científico considera más preciso fijar una temperatura de referencia antes de esa fecha, aunque reconoce que los instrumentos de medición modernos no aparecieron hasta final del siglo XIX.
Asimismo, añade, existen fenómenos naturales que impiden otorgar un valor único para la temperatura global media preindustrial.
"¿Qué periodo escogemos?", se pregunta el principal autor de este estudio, Andrew Schurer, de la Escuela de Geociencia de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido).
"Las temperaturas -aporta- cambian debido a factores naturales, como volcanes y fluctuaciones solares. Si elegimos el periodo entre 1600 y 1700 obtendremos diferentes temperaturas de referencia, por ejemplo, que entre 1500 y 1600".
En este contexto, el equipo internacional de investigadores estimó varias temperaturas de referencia a partir de las simulaciones del llamado "Proyecto de Intercomparación de Modelo Acoplado Fase 5".
El escenario en el que la temperatura base preindustrial realmente tiene en cuenta la ausencia de la influencia humana en el calentamiento alteraría la cantidad de dióxido de carbono que se puede emitir a la atmósfera para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París, advierten.
Para abordar la citada diferencia de 0,2 grados Celsius que existe entre las estimaciones actuales y las que se proponen en este estudio, la comunidad internacional debería "quemar un 40 % menos" de combustibles fósiles para mantener el incremento de las temperaturas en 2 grados centígrados con respecto a los niveles de 1860.
.

Nuevas especies de rana descubiertas en EEUU



Descubren tres nuevas especies de rana en EE UU, las primeras desde 1985

Fecha de Publicación
: 27/07/2017
Fuente: 20 Minutos (España)
País/Región: Estados Unidos


Un grupo de científicos ha descubierto tres nuevas especies de rana en la Gran Cuenca de Nevada, en Estados Unidos. El hallazgo, que ha tenido lugar en esta gran cuenca de 520.000 kilómetros cuadrados, es toda una sorpresa, pues sólo se han encontrado tres nuevas especies de rana en los Estados Unidos desde 1985.
"Hemos encontrado estas ranas en pequeños hábitats húmedos, rodeados por desierto que las separa de otras poblaciones", ha declarado Dick Tracy, biólogo y profesor en la Universidad de Nevada que ha liderado el proyecto. "Estas especies han permanecido aisladas más de 650.000 años".
Las nuevas especies, que han sido bautizadas como 'Dixie Valley', 'Railroad Valley' y 'Hot Creek', no tienen conexión greográfica entre ellas. Cada una tiene diferentes colores y características que las distinguen, y se estima que lleguen a los 5 centímetros en su edad adulta.
El hábitat en el que viven estas especies es una de las zonas más cálidas y con más actividad geotérmica de la zona. Es por ello que parte de la región está adscrita a un proyecto por el que se pretende construir una planta de energía geotérmica, poniendo en peligro a las especies. Por el momento el plan se encuentra en pausa, mientras se considera la repercusión para el medio ambiente.
"Si se construye esta planta, se secará el hábitat y peligrará la vida de las ranas, que podrían extinguirse", cuenta Tracy. "Son buenas candidatas para entrar a la lista de especies en peligro de extinción".
.

Nuevas especies en 'situación crítica' en España



El Gobierno declarará en 'situación crítica' al visón europeo y al urogallo cantábrico, junto a otras 5 especies

Fecha de Publicación
: 27/07/2017
Fuente: ABC (España)
País/Región: España


La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, formada por Comunidades Autónomas y Gobierno, ha aprobado declarar en 'situación crítica' al visón europeo, el urogallo cantábrico, la jara de Cartagena, al alcaudón chico y la nacra común, todas ellas especies amenazadas «próximas a la extinción», según las ONG conservacionistas.
Según ha informado el ministerio, esta propuesta, remitida por las comunidades autónomas y las ONG, ya ha recibido el visto bueno de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, y ahora debe aprobarse mediante una Orden ministerial.
En declaraciones a Europa Press, la directora ejecutiva de SEO/Birdlife, Asunción Ruiz, ha celebrado esta decisión que su organización «lleva mucho tiempo reclamando», sobre todo, por el urogallo cantábrico que «de no actuar, podría significar la próxima extinción de una especie tan característica de la avifauna española».
Ruiz ha insistido en que, tras esta declaración, se debe poner en marcha «planes urgentes con medidas concretas» dotados de «financiación suficiente». Asimismo, ha señalado que se deben elaborar «censos de población» para conocer la realidad de estas especies en el país y, así, hacer un seguimiento.
Por su parte, WWF, que está llevando a cabo una campaña para salvar al visón europeo de la extinción, ha reconocido la «importancia» de esta medida, pero ha lamentado que el Gobierno «no haya acompañado esta declaración de los recursos económicos necesarios para salvar a esta especie». Según WWF, para salvar el visón europeo se necesitan, al menos, un millón de euros.
Por otro lado, la reunión sectorial, presidida por la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA), Isabel García Tejerina, y en la que han participado las comunidades autónomas de Aragón, Valencia, Extremadura y La Rioja y por videoconferencia Cantabria, Baleares, Andalucía y País Vasco, también ha abordado el borrador de anteproyecto de Ley de evaluación ambiental para incorporar la Directiva europea al ordenamiento jurídico español la Directiva europea.
Asimismo, se ha acordado el reparto de hasta 16,3 millones de euros a actuaciones medioambientales, la mayor parte para iniciativas de lucha contra el cambio climático. Así, se distribuirán 10,4 millones de euros en el marco de los Planes de Impulso al Medio Ambiente (PIMA) Residuos, Adapta Costas y Adapta Ecosistemas; otros 3 millones a las áreas de influencia socioeconómica de los Parques Nacionales; 1,8 a la adecuación de puntos limpios e implementación del Plan Estatal Marco de Residuos; y 1 millón a actuaciones del Fondo del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.
.

Confirman combustible fundido en Fukushima



Hay combustible fundido en el reactor 3 de la nuclear de Fukushima

Fecha de Publicación
: 26/07/2017
Fuente: EFE
País/Región: Japón


La propietaria de la central nuclear de Fukushima ha detectado lo que parecen restos de combustible fundido y escombros en la base del reactor 3 de la accidentada planta en el último examen robótico realizado en el interior de la unidad.

Robot en Fukushima
El robot anfibio introducido esta semana en la vasija del reactor fotografió lo que “probablemente son materiales fundidos cimentados, algunos materiales caídos como la rejilla y sedimentos” en la tercera incursión realizada el sábado, informó en un comunicado Tokyo Electric Power Company (TEPCO) al término de la operación.
El espesor de los  depósito de residuos es de entre uno y dos metros, explicó en una rueda de prensa recogida este domingo por medios locales.
El día antes el autómata acuático ya detectó aparentes restos del combustible fundido justo debajo de la vasija de contención del reactor y captó imágenes de una sustancia naranja en un dispositivo que operaba las barras de control del combustible y algunos carámbanos del mismo material.
La propietaria de la central de Fukushima examinará ahora “la situación del interior de la vasija con precisión basándose en la información fotográfica obtenida durante las exploraciones” para averiguar cómo eliminar los residuos y proceder con el desmantelamiento del lugar.

Agua marina desde la crisis en 2011
TEPCO introdujo el miércoles un robot en el interior del reactor número 3, que se encuentra inundado con el agua marina inyectada para refrigerar el material nuclear durante la crisis nuclear.
Los reactores 1, 2 y 3 sufrieron fusiones parciales de sus núcleos a raíz del desastre desencadenado por el terremoto y el tsunami de marzo de 2011, y conocer el estado exacto de las barras de combustible radiactivo es fundamental para su manejo y retirada.
La unidad número 3 es la que presenta mayores dificultades para su evaluación, puesto que a los niveles extremos de radiactividad -que impiden que operarios humanos puedan acercarse- se une el mayor volumen de agua de los reactores, unos 6,4 metros de profundidad.
Se cree que la mayor parte de barras de dióxido de uranio y MOX (una mezcla de uranio y óxido de plutonio) del reactor se fundieron a consecuencia del accidente y fueron a parar al fondo de la vasija.
La operadora ha empleado anteriormente otros modelos robóticos para investigar el interior de los reactores 1 y 2, donde los niveles de agua inyectada son menores que en la unidad 3, aunque en ninguno de los dos casos logró evaluar el estado exacto del combustible fundido por diversos problemas técnicos.
.

La ONU busca mejorar la gestión de los océanos



La ONU estudia la conservación marina en aguas internacionales

Fecha de Publicación
: 26/07/2017
Fuente: El Mercurio Digital (España)
País/Región: Internacional


Alcanzar un acuerdo vinculante para la conservación y gestión de la biodiversidad marina en aguas internacionales ha sido el eje principal de la reunión de Naciones Unidas, que busca mejorar la coordinación entre los organismos existentes para salvaguardar este frágil ecosistema.
Carlos García Soto, coordinador de relaciones internacionales del Instituto Español Oceanográfico (IEO) ha asegurado que “actualmente la gobernanza en aguas internacionales es muy débil en relación a la protección del ecosistema”, por lo que la futura ley responderá a la necesidad de ampliar estas medidas de protección.

Futuro Acuerdo
Este futuro acuerdo tiene su base legal en la Convención de la Ley del Mar de 1982 y deberá incluir las futuras áreas marinas internacionales protegidas, las evaluaciones de impacto ambiental en dichas aguas, el futuro uso de los recursos genéticos marinos y la transferencia tecnológica hacia los países que carecen de ellas.
El documento aprobado describe el proceso de designación de las futuras áreas marinas protegidas en alta mar que incluirá, entre otros elementos, los criterios de identificación, las posibles vulnerabilidades y amenazas, las consideraciones socio-económicas y el plan de seguimiento e investigación.
“Los criterios de identificación de estas áreas incluirán su importancia para especies amenazadas, la fragilidad de los ecosistemas, su rareza y representatividad, la conectividad de los hábitats y su capacidad para afrontar el cambio climático”, comenta Garcia-Soto.
Las áreas más allá de jurisdicción nacional cubren un 50 por ciento del planeta y son clave para especies de importancia ecológica como las ballenas o tortugas entre muchas otras especies.
Esta reunión es la ultima de cuatro sesiones del llamado PrepCom o Comité Preparatorio que han tenido lugar en Naciones Unidas durante 2016 y 2017 para asesorar a la Asamblea General que decidirá sobre el futuro acuerdo en 2018 o 2019.
.

Grave sequía en Italia

La sequía deja el río Tíber sin agua y los grifos con recortes

Fecha de Publicación: 26/07/2017
Fuente: Terra
País/Región: Italia


Hoy se decide en Roma si se aplica un programa de restricción del suministro en la capital italiana tras la decisión de las autoridades regionales de detener la captación en el lago de Bracciano ante la preocupante sequía.
Los cortes de agua en Roma se realizarían a partir del próximo 29 de julio, y afectaría a 1,5 millones de viviendas y 2,9 millones de residentes.
La empresa ACEA, participada al 51 por ciento por el Ayuntamiento, explicó que la medida será necesaria si se confirma la orden del presidente de la región del Lazio, Nicola Zingaretti, de prohibir la captación del lago de Bracciano, principal recurso hídrico de la capital ante una posible “catástrofe medioambiental” por el preocupante descenso del nivel del agua.
La sociedad de distribución del agua criticó duramente la medida de cerrar la captación del lago, que se ejecutará a partir del 28 de julio si no mejora la situación, al considerar que se trata de un acto “anómalo e ilegal, pero sobre todo inútil para la protección” de Bracciano.

La sequía
La sequía que se vive en Roma se debe al fuerte calor de los últimos meses y a la falta de lluvias, pues en los primeros seis meses de 2017 sólo han caído en la capital 157 milímetros de agua repartidos en 26 días.
La alcaldesa, Virginia Raggi, realizó un llamamiento para que ACEA y la región encuentren una rápida solución que garantice el abastecimiento de los ciudadanos y, sobre todo, a todos los hospitales y los bomberos.
Raggi recordó la medida adoptada por el Ayuntamiento a principios de mes, duramente criticada, de cerrar por turnos los característicos “nasoni”, las fuentes públicas que emanan agua continuamente por las calles de la capital debido a la sequía.
El ministro de Medioambiente, Gianluca Galletti, confirmó ayer que la situación en Roma “es crítica” y que se podría permitir a la región pedir el “estado de emergencia” para activar los procedimientos de ayudas sobre todo al sector agrícola.
Además de en Roma, la falta de lluvia está provocando también problemas en regiones como Veneto, Emilia Romagna y Cerdeña, donde se ha solicitado el “estado de calamidad natural” debido a la sequía y a los incendios.
.

Arranca la contrucción de la ciudad 'más verde' en China



Real Estate sustentable: China comenzó a construir la primera ciudad-bosque

Fecha de Publicación
: 25/07/2017
Fuente: InfoBae
País/Región: China


Un proyecto que nunca se vio en el mundo, la construcción de la primer urbe que servirá como pulmón verde en uno de los países que sufre más contaminación. Cómo será y en qué condiciones tendrán que vivir los futuros ciudadanos
China es uno de los países que sufre más contaminación en el mundo, junto con países como India, Rusia, Estados Unidos, entre otros. Sin embargo, están empezando a cambiar de a poco su realidad y el real estate acompañará esta transformación.
Se construirá la primer ciudad-bosque del mundo. En Liuzhou, la provincia de Guangxi, se va a crear una urbe verde con más de un millón de plantas de diferentes especies y 40.000 árboles que absorberán casi 10.000 toneladas de CO2 y otras 57 toneladas de diferentes tóxicos al año.
Su función será actuar como un pulmón dentro del país más contaminante. En el último tiempo, las consecuencias de la contaminación se vieron presentes más que nunca. A finales del 2016, una nube tóxica con alta concentración de partículas afectaba a casi una sexta parte del territorio.
Gracias a la solución que encontró Stefano Boeri, arquitecto del proyecto, se lanzarán 900 toneladas de oxígeno anuales.
En la futura ciudad, vivirán 30.000 personas y está pensada para ser autosuficiente, alimentándose de energías renovables como la geotérmica y solar.
Tendrá 175 hectáreas, sus ciudadanos contarán con dos escuelas, un hospital, áreas residenciales y espacios recreativos. Solo circularán coches eléctricos y un monorriel que conectará esta ciudad-bosque con la ciudad principal, Liuzhou.
La ciudad-bosque es un hecho y se espera que para el año 2020 esté terminada.
.

Colombia: pronunciada baja presupuestaria en Ambiente



Presupuesto ambiental para el 2018 podría reducirse más de la mitad

Fecha de Publicación
: 25/07/2017
Fuente: El Espectador (Colombia)
País/Región: Colombia


Los retos ambientales de Colombia no son pocos. Sólo este año el Ideam anunció que la tasa de deforestación en Colombia se disparó en un 40% en el 2016, el movimiento de consultas populares que buscan defender sus territorios de proyectos extractivos creció alrededor del país y, después de advertirlo por mucho tiempo, la Ciénaga Grande de Santa Marta finalmente entró a la lista de humedales en riesgo grave. Es decir, se aceptó que se deben tomar acciones urgentes para protegerla.
Afrontar estos desafíos, indudablemente, requiere recursos. Por esto sorprende que, para el próximo año, el Gobierno pretenda reducir el presupuesto para el sector ambiental a más de la mitad.
Según un anteproyecto del Presupuesto General de la Nación para el 2018 que se filtró en varios medios, el monto asignado para el sector ambiental pasaría de $632.000 mil millones a solo $232 mil millones el próximo año. Es decir, se recortaría el presupuesto casi en un 60%.
Puntualmente, según datos publicados por RCN Radio y Semana Sostenible, las entidades que más sufrirían recortes son Parques Nacional, que dejaría de recibir $13.875 millones, seguido del Ideam, con una reducción cercana a los $10.000 millones. El Instituto Humboldt, por su parte, tendría $3.500 millones menos en su presupuesto.
El recorte sería crítico, pues si se quiere cumplir con el compromiso de deforestación cero en el Amazonas para 2020, ¿de dónde van a salir los recursos? No hay que olvidar que a cambio de cumplir este compromiso, Alemania, Reino Unido y Noruega prometieron girar US$100 millones de dólares gradualmente a Colombia, siempre y cuando se cumpliera la meta. Compromiso que se hicieron los cuatro países durante la Cumbre de Cambio Climático celebrada en París en el 2015.
No obstante, el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, intentó dar un parte de tranquilidad. En declaraciones dadas a RCN radio el jefe de la cartera afirmó que el Presupuesto General de la Nación no es la única cartera de dónde viene la plata y que se están movilizando otros recursos.
En redes la inconformidad no se hizo esperar. Tras conocer la información publicada por RCN Radio los ciudadanos advirtieron, a través de Twitter, que había una gran incoherencia en un recorte de esta magnitud si se quiere hacer frente a los retos ambientales que trae el posconflicto.
.

Concientizan sobre la posible extinción del jambatu



El jambatu, una especie en peligro crítico de extinción

Fecha de Publicación
: 25/07/2017
Fuente: El Telégrado (Ecuador)
País/Región: Ecuador


Una de las especies de anfibios más representativas y apreciadas de la Sierra centro está en peligro crítico de extinción. Se trata del jambatu, pequeña rana cuyo nombre científico es Atelopus Ignescens y es fácilmente identificable por la coloración negra azabache de su cuerpo. Según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, este es uno de los animales con mayor riesgo de desaparecer debido a varios factores. Entre ellos el cambio climático, la progresiva explotación de su hábitat y patógenos emergentes, entre otras causas. Por tales motivos, en las últimas 3 décadas se ha notado su ausencia de forma significativa en montañas, valles, cultivos, bosques y ríos del Ecuador. Así lo informa Luis Coloma Román, director del Centro Jambatu de Investigación y Conservación de Anfibios. “La ranas Atelopus Ignescens encabezan la lista de animales más amenazados en centro y Sudamérica. El hongo quítrido es un patógeno que afecta directamente a estos anfibios mermando significativamente su población en los últimos 30 años, sin embargo recientes hallazgos demuestran que aún existen colonias de jambatus en varias localidades de la serranía”. A más de esto Coloma explicó que el área de distribución de esta especie va desde Imbabura hasta la provincia de Chimborazo, tanto en la cordillera oriental como en la occidental. Otros de los sectores donde hasta mediados de los años 80 se la podía visibilizar son los valles interandinos. El rango de altitud habitable del jambatu va desde los 2.500 hasta 4.200 m, por lo cual en aquel entonces no era extraño observarlos en los páramos de la Reserva Natural Chimborazo, el Parque Nacional Cotopaxi e incluso en Los Llanganates.

Esperanza de recuperación
Si bien los ambientalistas y biólogos del país no guardaban muchas esperanzas de encontrar colonias de jambatus, en los últimos 5 años varios hallazgos han hecho que cambien su opinión sobre el tema. Uno de los recientes descubrimientos tuvo lugar en Azuay, en septiembre de 2015. Allí, técnicos del Ministerio del Ambiente (MAE) encontraron 3 ejemplares de Atelopus en el sector de Cerro Negro, perteneciente al bosque protector Moya Molón, del cantón Sígsig. De inmediato los ojos de la comunidad científica internacional se posaron sobre este lugar. Las ranas halladas fueron reportadas al Centro de Conservación de Anfibios Amenazados del Zoológico Amaru, en Cuenca y al Centro Jambatu. De inmediato se hicieron esfuerzos por juntar a un macho y una hembra del grupo hallado en Sígsig con la finalidad de que se reproduzcan. “La desaparición del Jambatu significa perder a una de las especies insignes de la Sierra centro, pues para nuestros padres y abuelos era normal verlos y escucharlos en las riberas del río Ambato y más afluentes de la región, pero además es una gran afectación para la agricultura. Estas ranas, como el resto de anfibios, se alimentan de insectos, muchos de los cuales son verdaderas plagas para cultivos de frutas, verduras y hortalizas”, comentó Washington Salinas, biólogo ambateño. Al igual que él, andinistas, turistas y otros ambientalistas tungurahuenses afirman haber observado colonias de jambatus en las márgenes del río Pastaza, en Baños de Agua Santa. “Esta rana y el gallito de la peña (pequeña ave muy colorida y en peligro de desaparecer), son 2 especies que se creían extintas hasta hace poco. No obstante son ya varios los testimonios que afirman haber encontrado grupos de jambatus en el sector de Río Verde y Río Negro, en la vía Baños-Pastaza; incluso varios extranjeros comentan haber filmado a las ranas no solo en zonas cálidas sino además en las que están próximas al Parque Nacional Llanganates, sobre los 3.500 metros de altura, en el cantón Patate”, aseguró Jairo Balladares, guía naturalista de la provincia de Cotopaxi.

Hallazgo más reciente
Otro de los más recientes encuentros con ejemplares de Atelopus Ignescens, tuvo lugar en un pueblito de la serranía ubicado a 6 horas de Quito. Este caso fue documentado por un medio de comunicación extranjero, el cual relató que 2 niños de esa localidad hallaron a una pequeña colonia de jambatus. “Es preferible mantener en reserva el nombre de dicho lugar para evitar una exploración desmesurada, lo que complicaría la delicada situación actual de la especie. No obstante es alentador saber que cada vez hay más hallazgos de esta especie”, agregó Luis Coloma. Como en este caso, el objetivo de los científicos y fundaciones de protección de anfibios a nivel nacional es poner en marcha planes de conservación en estas zonas y conseguir que las ranas se reproduzcan en cautiverio. Según el portal web del Centro Jambatu de Investigación y Conservación de Anfibios del Ecuador, en los ranarios de esta unidad se ha logrado la reproducción exitosa de esta familia de anfibios. Luego de la recuperación de 43 individuos del Jambatu Negro de Páramo en el 2016, una pareja de la especie reprodujo 500 huevos que se encuentran en crecimiento en el Centro Jambatu. Además se informa que en el Bioparque Amaru de Cuenca, se ha realizado el mismo procedimiento extra situ con la rana Arlequín Triste, otra de las especies amanezadas en el país. “Estos son grandes logros para la conservación de fauna silvestre del Ecuador y grandes pasos para la comunidad científica nacional. Cuando hablamos de salvar una especie siempre nos imaginamos al solitario George, una tortuga única en su género que murió en 2012 en Galápagos, pero no tomamos en cuenta animalitos tan pequeños como el jambatu, pájaros, insectos y hasta roedores, los cuales muchas veces resultan indispensables para la agricultura o la polinización natural de los campos”, dijo Mireya Játiva, conservacionista de la capital. Tanto en el Centro Jambatu de Investigación y Conservación de Anfibios del Ecuador como en el Bioparque Amaru de Cuenca, el aporte del MAE ha sido significativo. Esta cartera de Estado, con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, ha equipado este primer espacio con tecnología de última generación dirigido a laboratorios y ranarios del lugar. Allí además se cuenta con un Banco de Vida en el que hasta el momento se albergan pieles, moléculas, germoplasma y otros elementos bióticos del 36%, aproximadamente, de las 186 especies de anfibios en amenaza de extinción en el país.
.

Un 'cachalote' encallado en el borde del río Sena



Un 'cachalote' encalla en París para denunciar el cambio climático

Fecha de Publicación
: 24/07/2017
Fuente: El Mundo (España)
País/Región: Francia - Internacional


El cuerpo sin vida de un “cachalote” apareció hoy en París, en el borde del río Sena y a pocos metros de la catedral de Notre Dame, encallado por un colectivo de artistas que con esa escultura hiperrealista quisieron concienciar sobre el cambio climático y la pesca intensiva.
Frente a la mirada atónita de los paseantes, varios hombres equipados con monos blancos arrojaban agua sobre el falso cetáceo de 15 metros de largo, que permanecerá en la capital francesa hasta el próximo lunes.
Instalada con la complicidad de las autoridades por el colectivo belga “Captain Boomer”, que desde su creación en 2007 ha realizado acciones similares en Londres o Valencia (España), entre otras ciudades, la escultura monumental es una “trampa” que “sumerge al público en la realidad que hemos creado y le obliga a posicionarse”, explicó a Efe el artista Bart Van Peel.
“Es raro que una ballena encalle, pero cuando ocurre en la actualidad, la reacción de la sociedad es de una gran tristeza”, añadió poco antes de introducirse en su papel de científico e ir al encuentro de los curiosos, deseosos de conocer la procedencia del falso cachalote.
El cetáceo constituye, según la página web del colectivo, una “metáfora gigantesca de la desregulación del ecosistema”, y a la intención artística se une una dimensión educativa, ya que el grupo cuenta con el apoyo de varios expertos reales.
“Nada más ver el animal he pensado en el cambio climático, me parece muy triste”, aseguró Justine a Efe, que se había acercado hasta el Sena tras haber visto una fotografía en las redes sociales.
“Incluso si es falso, es una buena idea para concienciar a los ciudadanos”, dice sin estar completamente segura de que el cachalote varado sea de plástico: “Bueno, ¿si fuese real olería, no?”, se pregunta.
.

Ahora mataron al hijo de Cecil, mítico león de Zimbabue



Matan al hijo de Cecil, el león cuya muerte conmovió el mundo hace dos años

Fecha de Publicación
: 24/07/2017
Fuente: RT
País/Región: Zimbabue


El hijo del famoso león Cecil, cuya muerte a manos de un cazador estadounidense conmovió al mundo hace dos años, también se ha convertido en víctima de los cazadores de trofeos. La triste noticia ha sido publicada en la página de Facebook Leones del Parque Nacional de Hwange.
Xanda fue abatido justo a las afueras del Parque Nacional de Hwange, en el noroeste del Zimbabue, cerca del lugar donde fue cazado su padre. Las autoridades pudieron identificar al animal, que se cree que era el mayor de seis cachorros de Cecil, porque había sido equipado con un collar electrónico.
Los medios locales afirman que la caza del león fue legal, ya que tenía más de seis años, se encontraba fuera del parque en el momento de ser abatido y el cazador tenía una licencia para matar este tipo de animales.
El león Cecil, que era una parte clave de un costoso proyecto de investigación supervisado por la Universidad de Oxford, fue encontrado muerto y con la cabeza cortada el 1 de julio de 2015 en el Parque Nacional de Hwange.
El cazador que le dio muerte, el dentista estadounidense Walter James Palmer, pagó 54.800 dólares para cazar el felino, fácilmente reconocible por su gran tamaño y su melena negra, que le ayudó a convertirse en el mayor atractivo turístico de Hwange. No obstante, el Gobierno de Zimbabue no presentó cargos contra el cazador, ya que había obtenido una autorización legal para llevar a cabo la cacería.
.

México afirma que alcanzará la deforestación 0 en 2030

México alcanzará tasa cero en deforestación en 2030
Fecha de Publicación: 24/07/2017
Fuente: 20 Minutos (México)
País/Región: México


Para 2030 la deforestación en México alcanzará la tasa cero, aseguró el titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Guillermo Haro Bélchez.
En el marco de la ceremonia de cancelación de primer día de emisión de la estampilla postal con motivo del 25 aniversario de la Profepa, señaló que este será uno de los compromisos más importantes que asumirá la dependencia a su cargo.
Destacó que en los próximos años trabajarán para acabar con la tala ilegal en 108 zonas críticas forestales detectadas en el país y que están en manos de la delincuencia organizada.
Tras reconocer que los inspectores no han podido ingresar a dichas zonas, la Procuraduría ya planea estrategias conjunta con las secretarías de la Defensa Nacional y de Marina, así como con la Gendarmería, pues "no pueden entrar a hacer su trabajo sin el apoyo de las Fuerzas Armadas".
Haro Bélchez sostuvo que la tasa cero en deforestación para 2030 se podrá lograr porque las cifras han disminuido, toda vez hace 26 años se deforestaban 350 mil hectáreas anuales, en 2000 solo 156 mil y en 2015 poco menos de 90 mil. "El compromiso es que en 2030 tengamos una deforestación tasa cero y vamos por el camino correcto", recalcó tras precisar que 80 por ciento de la tala ilegal se realiza para desarrollos inmobiliarios y el resto para propiciar plantaciones agrícolas.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs