Huemules vuelven a su ecosistema en Chile



Una reserva biológica chilena reintroduce a los huemules a su hábitat natural

Fecha de Publicación
: 30/11/2016
Fuente: EFE
País/Región: Chile


La reserva biólogica Huilo Huilo, en la región de Los Ríos del sur de Chile, ha completado el proceso que inició hace once años y ha reintroducido a cinco huemules (una variedad de ciervo que aparece en el escudo del país) que se habían criado en un ambiente controlado a su hábitat natural.
En un acto presidido por el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, los científicos de la reserva abrieron las puertas del recinto de más cien hectáreas en el que habitaban los animales para que los dos primeros huemules se introdujeran en la reserva.
En ella tendrán que adaptarse y sobrevivir a sus depredadores, como el puma y el zorro culpeo, a los cazadores furtivos y a las enfermedades propagadas por animales domésticos como el perro.
“Para el gobierno de Chile es un acontecimiento muy significativo. Es una especie muy emblemática para Chile, es parte de nuestro escudo, además de un bien que hoy en día está en peligro y es necesario proteger”, explicó a Efe Badenier.
La población de este cérvido, según el ministro, supera por poco los 1.000 ejemplares, por eso la Fundación Huilo Huilo, que gestiona la reserva, apostó hace once años por criarlos en libertad, controlados por un equipo de científicos que estudiaron el comportamiento de estos animales.
“El gran problema para su supervivencia es que son poblaciones muy segmentadas en territorios muy pequeños. Por lo tanto, esta experiencia es muy relevante para reintroducir el huemul en la región de Los Ríos, donde no se encuentra presente de los años 80”, incidió Badenier.

Once años trabajando con los huemules
Ahora, Tralca, Llefken, Awe, Choshuenco y Ñom, que así se llaman los cinco huemules liberados, deberán aprender a sobrevivir en un ecosistema particularmente propicio para ellos, encuadrado en el bosque húmedo templado característico de esta reserva.
Este hábitat es rico en lagos y cursos de agua naturales que bajan desde los glaciares y que hacen crecer los helechos y el musgo, el alimento preferido de estos cérvidos de más de metro y medio de longitud y unos 70 kilos de peso y que sólo habitan en la parte sur de Chile y Argentina.
Fernando Vidal, jefe del proyecto, recordó todo el proceso de reintroducción de los huemules a su hábitat natural y agradeció el trabajo de todas las personas que componen el equipo que ha logrado este hito.
“En realidad han sido once años en torno al huemul, once años de trabajo duro. Yo me considero un hombre relativamente duro, pero hoy al inspeccionar los últimos minutos de la liberación, curiosamente los animales se acercaron de forma espontánea a nosotros. Y la verdad, debo reconocer que me quedé helado”, confesó emocionado Vidal.

Lucha contra la extinción
Por su parte, el director ejecutivo de la Fundación Huilo Huilo, Rodolfo Cortés, destacó que el proyecto que ha sido “súper exitoso” porque ha sido el “único en el mundo” en el que el cérvido ha sido capaz de reproducirse en un ambiente controlado por científicos.
“Sobre el huemul se sabe muy poco. El proyecto ha generado metodología que le permitiría salvarse de la extinción. Ahora el huemul vuelve a la vida silvestre que dejó de habitar por el efecto devastador del hombre”, comentó Cortés.
.

El serio problema del mercurio en Perú



Contaminación crónica por mercurio en Perú

Fecha de Publicación
: 30/11/2016
Fuente: Ecoticias
País/Región: Perú


Pescado contaminado
Al preguntar sobre el pescado en los restaurantes del centro de Puerto Maldonado, la ciudad más grande en el sureste del Amazonas peruano se escuchan todo tipo de cosas. Algunas se limitan a sacudir la cabeza y a explicar que no hay pescado en el menú.
Otros, en cuanto dicen que tiene peces disponibles, se apresuran a aclarar que el origen de los mismos no son los ríos cercanos, sino que viene de muy lejos, del océano, de Brasil y hasta de Vietnam. Y el problema es que el oro aluvial y el mercurio que se emplea para extraerlo ha contaminado toda la fauna de las corrientes amazónicas.

La gente está contaminada
Un Instituto privado de EEUU dedicado a los temas de salud, realizó un estudio entre los habitantes de la zona que demuestra la propagación del venenoso metal y la gravedad de la contaminación por mercurio en las cercanías al río Madre de Dios.
La zona más contaminada se halla aguas arriba de donde se realiza la extracción, en el tramo comprendido entre los pueblos de Boca Colorado y Boca Manu, una parte significativa del cual se encuentra en el parque nacional Manu, que la Unesco declaró como uno de los lugares con mayor biodiversidad en la tierra.
De acuerdo con los científicos estadounidenses, las personas que viven río arriba de la extracción de oro en la región de Madre de Dios del Perú son los que se encuentran más contaminados por el mercurio. Lo más preocupante es que un informe de 2011 realizado por el Ministerio de Medio Ambiente, titulado “De minas de oro y de la contaminación con mercurio en Madre de Dios” ya reconocía que la zona era “una bomba de tiempo”, puesto que el mercurio almacenado de forma natural en el suelo y la vegetación se libera cuando el bosque se tala o se quema y luego se filtra en el agua.
O sea que no solo les está afectando el metal que en la actualidad se emplea para separar el oro y recuperarlo, sino que también están expuestos a la bioacumulación del mismo que se ha producido durante años y eso está pasando ante la inacción absoluta del gobierno, las autoridades locales y los empresarios del oro.
.

La industria de cruceros y el gran impacto en el planeta

Los ‘nefastos’ impactos ambientales de la industria de cruceros

Fecha de Publicación
: 30/11/2016
Fuente: Ecoticias
País/Región: Internacional


Las políticas de turismo sin control que han impulsado Barcelona, Islas Baleares, Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, y los cambios en las rutas tradicionales en el Mediterráneo por la inestabilidad en algunos países, han provocado una situación insostenible y una fuerte contestación de las poblaciones locales. Protestas que se dan a escala mundial en numerosos puertos desde el Caribe hasta el Mediterráneo, como ha ocurrido con el reciente caso del crucero de lujo Crystal Serenity por el Ártico. Se trata de la expansión de un mismo patrón global que, operado por capitales internacionales, concentra beneficios astronómicos y externaliza los costes sobre las poblaciones y el medio ambiente sin encontrar límites a su ambiciones. Según datos de la Organización Mundial del Turismo, el 88% de la oferta mundial está controlada por tres grandes compañías navieras: Carnivale Corporation Plc, Royal Caribbean Ltd. y Star Cruises. Entre las navieras es habitual registrar los barcos en paraísos fiscales y utilizar banderas de conveniencia para evitar normativas laborales y ambientales y evadir impuestos.
Entre los mayores impactos causados por esta industria están las emisiones contaminantes que lanza a la atmósfera. Un crucero medio (de 2.000 a 3.000 pasajeros) consume la misma energía que unos 12.000 coches, utilizando un fueloil pesado 100 veces más tóxico que el diésel que utilizan automóviles y camiones, ya que contiene hasta 3.500 veces más de contenido de azufre. Un combustible que está prohibido en tierra, donde es considerado un residuo peligroso que exige un tratamiento altamente costoso. Sin embargo se permite su uso en el transporte marítimo por la débil regulación internacional sobre el sector, que incluso le ha dejado fuera de los acuerdos de la COP21 sobre el clima, junto al sector de la aviación. Ecologistas en Acción alerta que, de seguir como hasta ahora, la mayoría de las emisiones en los puertos (CH4, CO, CO2 y NOx) se multiplicarán por cuatro hasta 2050, año en el que alcanzarían aproximadamente 70 millones de toneladas de CO2 y hasta 1,3 millones de toneladas de NOx. Los efectos sobre la población y sobre el clima tendrían consecuencias devastadoras.
Las emisiones se multiplican cuando hablamos de grandes naves, de 6.000 hasta 10.800 pasajeros, como es el caso de Harmony of the Seas. La naviera propietaria de este barco, Royal Caribbean, publicita los avances tecnológicos que han incorporado para mejorar su eficiencia energética, pero la realidad es que este gigante consume un 35% más que los cruceros antiguos, unos 2.500.000 litros de fueloil al día, que según datos de Amigos de la Tierra es el equivalente al consumo energético de más de 77.000 hogares estadounidenses. Según el que publica anualmente la organización alemana NABU en relación al desempeño de la industria europea de cruceros respecto a sus emisiones contaminantes, el 100% de las naves queman fueloil pesado y el 80% no utiliza ningún sistema de limpieza de gases de escape.
Hay que tener en cuenta que los cruceros navegan cerca del litoral, por lo que sus emisiones afectan más directamente la salud de sus poblaciones y ecosistemas que las emisiones de los buques que navegan en ultramar. Esta situación se agrava cuando atracan en puerto, ya que continúan quemando fueloil para mantener sus instalaciones activas en las terminales que están "enganchadas" a la ciudad, como es el caso de Barcelona, ciudad que viene incumpliendo los valores de calidad del aire legales y de protección de la salud de forma sistemática.
Por todo ello, Ecologistas en Acción reclama una regulación fuerte y obligatoria sobre el sector de cruceros y el transporte marítimo en general, como lo están haciendo los puertos del Norte de Europa, que limitan la entrada a la zona litoral a los barcos que utilicen fueloil marino. El Mar Báltico, el Mar del Norte y el Canal de la Mancha han establecido un Área de Control de Emisiones de Azufre (Sulphur Emission Control Area, SECA, en inglés) que impone límites más estrictos al contenido de azufre de los combustibles marinos desde enero del 2015 (máximo de 0,10% azufre en masa en comparación con el 3,5% que se permite en los puertos del Mediterráneo). En tan solo un año de aplicación, estos puertos han visto disminuir su contaminación en más del 50%. Los puertos del Báltico están trabajando para limitar además el contenido de óxidos de NOx, como ya hacen Estados Unidos y Canadá. La organización ecologista reclama asimismo la electrificación para la conexión de los barcos a la red eléctrica local cuando están atracados, al igual que efectúan ya más de 10 puertos europeos.
Además de reducir la contaminación, Ecologistas en Acción reclama que sean los Ayuntamientos los que definan la política de cruceros y no las autoridades portuarias de titularidad del Estado, dado que supuestamente es una actividad en beneficio de la ciudad. Hay que recordar que la mayor parte de los puertos europeos son municipales, como es el caso de Rotterdam, el mayor puerto de Europa. Es necesario regular los aspectos económicos, fiscales, sociales y ambientales (además de la polución están temas importantes como la gestión de residuos, la contaminación marina, etc.) y establecer límites en el tamaño y número de cruceros según la capacidad de carga de la ciudad.
.

El alto costo que supone la inacción climática de Trump



El costo de la inacción climática de EE.UU. sería muy alto

Fecha de Publicación
: 29/11/2016
Fuente: IPS
País/Región: Estados Unidos - Internacional


El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, hizo algunas declaraciones que dan a entender que habría suavizado su posición respecto del cambio climático, dejando a muchos analistas y activistas sin saber qué esperar de este país tanto dentro como fuera de su territorio.
En la reunión que mantuvo con periodistas de The New York Times el martes 22, Trump prometió tener una “mente abierta” en materia de recalentamiento planetario, un cambio respecto de sus anteriores declaraciones sobre que era un “engaño” de China.
Entre las propuestas ambientales de Trump se destaca el retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París sobre cambio climático, el desmantelamiento del Plan de Energía Limpia, que procura reducir las emisiones de gases invernadero del país y el desvío de miles de millones de dólares otorgados a programas climáticos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para la industria local de combustibles fósiles.
El presidente electo también anunció el martes su intención de retirar los fondos para investigación y cambio climático de la Administración de la Aeronáutica y del Espacio (NASA). De hecho, Bob Walker, quien encabezará la transición para el nuevo gobierno, consideró que ese trabajo estaba demasiado “politizado”.
“La elección de Trump planteó grandes preocupaciones sobre las futuras acciones globales para frenar el cambio climático y ayudar a las personas de los países más pobres y vulnerables a hacer frente a sus devastadores efectos”, reconoció el director del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo (IIED), Andrew Norton, en diálogo con IPS.
A fin de mantener el aumento global de la temperatura por debajo de los dos grados centígrados, como se acordó en el Acuerdo de París, Estados Unidos, el segundo mayor emisor de gases contaminantes del mundo, se comprometió a disminuir sus emisiones entre 26 y 28 por ciento para 2025, respecto de las de 2005.
“Los países querían que Estados Unidos se quedara, pero si no lo hace, no se van a detener; hay una especia de mentalidad de ‘estamos juntos en esto y seguiremos adelante y sepan que Estados Unidos volverá en algún momento’”, comentó a IPS el director de estrategia y política de la Unión de Científicos Preocupados, Alden Meyer.
Trump designó al escéptico en cuestiones climáticas Myron Ebell, quien urgió al Senado a rechazar el Acuerdo de París, para encabezar la transición en la Agencia de Protección Ambiental (EPA), una medida desalentadora para activistas locales.
En lo que respecta a la asignación de recursos, la preocupación principal tras la elección de Trump es el Fondo Verde para el Clima (FVC) de la ONU, creado durante la 16 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), realizada en el balneario mexicano de Cancún en 2010, y lanzado al año siguiente.
Las naciones ricas se comprometieron a movilizar 100.000 millones de dólares al año para 2020 para ayudar a los países en desarrollo a mitigar y adaptarse al cambio climático.
Estados Unidos prometió 3.000 millones de dólares, alrededor de 30 por ciento de los casi 10.000 millones ya comprometidos, pero hasta ahora el Congreso legislativo solo aprobó 500 millones.
El efecto de esas políticas también se sentirá a escala nacional, como es el caso del Plan de Energía Limpia, que procura reducir la contaminación por el carbón de las centrales de generación eléctrica.
La quema de carbón es la principal fuente de emisiones contaminantes en Estados Unidos y es responsable de numerosas enfermedades respiratorias, de muertes prematuras, así como de la contaminación y la destrucción de importantes recursos naturales.
Desde 2010, casi una tercera parte de las centrales a carbón se fueron retirando de forma gradual, en el marco de la iniciativa de la EPA. Esa política es una de las principales razones de que las emisiones de carbono de Estados Unidos se redujeran 12 por ciento en una década.
Trump también dijo que daría luz verde a megaproyectos de infraestructura, como los controvertidos oleoductos de Keystone XL y el de Dakota Access.
En particular el de Dakota Access, de unos 1.886 kilómetros, es muy criticado a escala local y ha generado una gran resistencia por el riesgo que supone para un territorio indígena, para sus fuentes de agua y por la contaminación que podría generar.
Un grupo de 21 jóvenes de nueve a 20 años presentaron una demanda contra el gobierno estadounidense por no tomar medidas suficientes para frenar el cambio climático, lo que viola su derecho constitucional a la vida, la libertad y la propiedad.
“El gobierno sabe que el cambio climático se produce y que es consecuencia de las emisiones de carbono por lo menos desde 1965; sus acciones en estos años han creado una situación que pone en riesgo el derecho de nuestra generación y la de nuestros hijos a vivir en una sociedad estable que dependa de una clima estable”, explicó el demandante Jacob Lebel, de 19 años, a IPS.
En la demanda se menciona el proyecto Jordan Cove, una planta de gas natural en la bahía de Coos, en el estado de Oregon, que se conectaría con el gasoducto Pacific Connector Gas, de 373 kilómetros, que atravesaría el estado transportando gas natural, constituyéndose en la mayor fuente de emisiones de carbono de ese estado si llegan a construirse.
El gasoducto pasaría a tan solo 1,5 kilómetros de la hacienda familiar de Lebel.
Si el presidente Barack Obama no llega a un acuerdo con los demandantes antes del traspaso de mando, Trump quedaría involucrado después del 21 de enero en un caso que podría terminar en un juicio.
En la tercera semana de este mes, la jueza de Oregon, Ann Aiken dictaminó que los demandantes tenían argumentos para ir a juicio, al rechazar el pedido del gobierno y de la industria de combustibles fósiles de que desestimara el caso.
“La ONU puede actuar dándole a los jóvenes demandantes una plataforma para presentar su caso a una audiencia global y quizá para inspirar a otros en otras partes del mundo”, observó Lebel.
De hecho, ya se han registrado casos similares. En 2015, un tribunal de La Haya ordenó al gobierno holandés a reducir las emisiones de gases invernadero en 25 por ciento para 2020 a raíz de una demanda presentada por la organización Urgenda, en representación de 900 ciudadanos, acusándolo de no protegerlos del cambio climático.
Actualmente, una coalición de organizaciones de jóvenes, activistas indígenas y Greenpeace demandan al gobierno noruego por su decisión de permitir la exploración petrolera y la perforación en el mar de Barents, acusándolo de violar la Constitución nacional y de amenazar el Acuerdo de París.
En la COP22, realizada entre el 7 y el 18 de este mes en Marrakesh, las elecciones estadounidenses estuvieron presentes cuando los delegados reafirmaron la necesidad de tomar medidas contra el cambio climático y urgieron al presidente electo a mantener los compromisos contraídos por su país.
“Estados Unidos, la segunda potencia económica del mundo y el segundo mayor emisor de gases invernadero, debe respetar los compromisos contraídos”, recordó el presidente de Francia, Francois Hollande.
Por su parte, el primer ministro de Fiyi, Frank Bainimarama, dio un emotivo discurso dirigido a Trump.
“Lo invito formalmente a Fiyi, le mostraremos cómo ya tenemos que desplazar a comunidades enteras por el aumento del mar. El mundo mira a Estados Unidos en busca de liderazgo mientras trabajamos juntos para hacer frente a un desafío que amenaza la supervivencia y el bienestar de nuestro planeta”, señaló.
“Presidente electo Trump, apelo a usted, por el bien de la humanidad, a demostrar ese liderazgo y a unirse a nuestra causa común”, invitó.
.

UNAM ofrece para esta navidad, plantas en peligro



UNAM ofrece regalar plantas en peligro de extinción para Navidad

Fecha de Publicación
: 29/11/2016
Fuente: Notimex
País/Región: México


Con el fin de apoyar y proteger a las plantas en algún peligro, el Centro de Adopción de Plantas Mexicanas en Peligro de Extinción busca fomentar el obsequio de una planta natural de las que tiene a disposición del público en el Jardín Botánico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En un comunicado, la institución detalló que esa práctica, además de ser original podría convertirse en el mejor regalo y se ayuda a extender la responsabilidad y conciencia de su protección y cuidado a la comunidad.
Se trata de más de 60 cactáceas y crasuláceas propagadas en el Jardín Botánico del Instituto de Biología por métodos convencionales (semillas o hijuelos), con cuotas de recuperación accesibles.
Quienes las reciban serán padres o madres adoptivos y se convertirán en actores de la conservación, abundó Linda Balcázar Sol, coordinadora de ese centro.
La bióloga consideró que obsequiar un motivo ornamental vivo y cambiante, como una planta natural, significa dar alegría, belleza y eternidad, algo que con dificultad podría experimentarse con otros regalos.
Se trata de especies nobles y fáciles de mantener, con capacidad de adaptación y resistencia al clima de la Ciudad de México; no requieren grandes cantidades de agua para sobrevivir, lo que las hace idóneas para esta metrópoli.
Las plantas propagadas en el Jardín Botánico son pequeñas y pueden vivir en cualquier espacio soleado, dentro o fuera de las habitaciones de una casa.
Además, “requieren de pocos cuidados; en época de humedad casi no se riegan y en primavera, cuando florecen, sus colores son llamativos, características que las hacen un presente especial”, reiteró.
Hasta el 16 de diciembre, el Centro de Adopción de Plantas Mexicanas en Peligro de Extinción, ubicado en la tienda Tigridia del Jardín Botánico, “ofrecerá sus servicios para que los interesados elijan sus regalos”, agregó.
.

Nueva alerta en Pekin por la contaminación



Alerta amarilla en Pekín por contaminación

Fecha de Publicación
: 29/11/2016
Fuente: El Siglo de Torreon (España)
País/Región: China


Las autoridades meteorológicas chinas declararon ayer la alerta amarilla por contaminación (la tercera de más gravedad en una escala de cuatro colores) en Pekín y otros lugares del norte del país.
La contaminación afectará a la capital china y a las vecinas Hebei y Tianjin durante los próximos tres días, según alertó hoy el Centro Meteorológico Nacional en su página web.
En Pekín, algunos medidores registraron ayer cerca de 300 microgramos de concentración por metro cúbico de las partículas PM 2.5, las más pequeñas y dañinas para la salud, ya que pueden penetrar directamente en los pulmones. Estas cifras se sitúan muy por encima de la media que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS), 25 microgramos por metro cúbico de media en 24 horas.
La alerta se activa apenas diez días después de que las autoridades de Pekín activaran la alerta naranja por contaminación, la segunda de mayor gravedad tras la roja, durante tres días. Las autoridades chinas declaran en los últimos meses las alertas con más prontitud, después de recibir duras críticas en noviembre del pasado año tras evitar decretar la mayor advertencia (la roja) cuando en Pekín se registraron tres días consecutivos de entre 450 y 666 microgramos.
No fue hasta principios de diciembre de 2015 cuando finalmente el gobierno pequinés decretó su primera alerta roja.
.

¿Como sería un mundo solo alimentado de renovables?



Análisis detallado de la viabilidad de un mundo energizado solo por energías renovables

Fecha de Publicación
: 28/11/2016
Fuente: Agencia NCyT
País/Región: Internacional


Una nueva y minuciosa simulación digital muestra cómo un sistema eléctrico basado principalmente en energía solar y eólica es capaz de funcionar en todas las regiones del mundo. Muestra asimismo cómo funcionaría un sistema eléctrico capaz de cumplir con los objetivos establecidos por el Acuerdo de París usando solo fuentes renovables de energía.
El sistema global representado en el modelo, definible en muchos aspectos como la Internet de la Energía, está constituido en un 100 por cien de energías renovables en lo referente a la red de suministro eléctrico y ello corresponde a una época situada en torno al año 2030. El modelo mundial ha sido estructurado en 145 zonas, todas visualizadas y agregadas a 9 regiones mundiales principales.
Con la simulación, cualquiera puede explorar qué características tendría un sistema de electricidad renovable a escala mundial. Es la primera vez que unos científicos han logrado hacerlo en dicha escala.
El modelo con el que ha trabajado el equipo de Christian Breyer, de la Universidad Tecnológica de Lappeenranta en Finlandia, está diseñado para hallar la vía más económica para tener un sistema de electricidad renovable. El modelo muestra cómo se puede organizar el suministro de electricidad para cubrir la demanda de esta durante las 24 horas del día. Esto significa que es viable encontrar la mejor combinación entre generación de energía renovable y los componentes de transmisión y almacenamiento para cubrir la demanda eléctrica, llevando a un coste total de la electricidad que se sitúe a más o menos entre los 55 y los 70 euros por megavatio-hora para todas las 9 regiones principales del mundo.
.

Justicia India, prohíbe la venta de petardos



El Supremo indio prohíbe la venta de petardos para frenar la contaminación en Delhi

Fecha de Publicación
: 28/11/2016
Fuente: El Diario (España)
País/Región: India


El Tribunal Supremo de la India prohibió hoy la venta de petardos en Delhi y sus alrededores para frenar los altos niveles de contaminación en la capital india, donde este mes se llegó a superar hasta en 20 veces los límites recomendados.
"Teniendo en cuenta la grave situación de la calidad del aire, podemos intervenir suspendiendo las licencias (de venta)", señaló el máximo órgano judicial del país en su dictamen, en el que detalló que tampoco se podrán expedir nuevas licencias para vender estos dispositivos.
El alto tribunal también pidió al Gobierno indio que anule con carácter inmediato las licencias para almacenar petardos, añadió la agencia local de noticias IANS.
La medida pretende paliar los altos niveles de polución de la zona capitalina, que aumentaron notablemente a principios de este mes después de la celebración de Diwali, una festividad hindú que habitualmente es celebrado con millones de petardos altamente contaminantes.
Las autoridades indias ordenaron entonces el cierre de los colegios y la paralización de las obras de construcción y demolición durante cinco días e incluso solicitaron a la población que permaneciese recluida en casa debido a la contaminación.
La contaminación en Delhi ha descendido casi un mes después de la celebración de Diwali, aunque aún sigue muy por encima de la considerado saludable por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
En P.K.Puram, en el centro de Delhi, los valores de 10PM alcanzaron este mediodía las 665 partículas por metro cúbico, mientras que en el caso del PM2,5 llegaron hasta los 162, frente a las 999 y 643 partículas por metro cúbico que se registraron el pasado 31 de octubre.
La OMS considera que la concentración de partículas en el aire por encima de 150 por metro cúbico genera daño a la población de riesgo como ancianos y niños, así como a personas con enfermedades respiratorias.
Cuando esa concentración supera los 200 el aire se vuelve "muy insalubre" y puede generar afecciones en la población en general, mientras que de 300 en adelante el aire se vuelve "tóxico".
.

Afirman que el calentamiento podría haber sido peor

Océanos absorbieron el calor
Fecha de Publicación: 28/11/2016
Fuente: Diario República (Uruguay)
País/Región: Internacional


Los oceanos absorbieron el calor extra del planeta entre 1998 y 2013, provocando así la desaceleración de la tendencia mundial de calentamiento global y una redistribución de energía del sistema terrestre, informó la NASA.
Conocido por la comunidad científica como el hiato del calentamiento global, este fenómeno se considera un indicador clave del cambio climático y la temperatura media de la superficie, medida por satélites y observaciones directa. El período de hiato da a los especialistas una oportunidad para entender las incertidumbres en cómo se miden los sistemas del clima, explicó el autor principal del estudio, Xiao-Hai Yan.
De esta forma, actualmente tenemos la certeza de que el océano de la Tierra ha continuado calentándose continuamente a través del tiempo.
Sin embargo, la tasa de calentamiento global de la superficie puede fluctuar debido a las variaciones naturales en el sistema climático durante períodos de una década, añadió otra de las investigadoras, Veronica Nieves.
Para medir estas temperaturas trabajaron en conjunto varias instituciones estadounidenses como la Universidad de Delaware, Newark, y el Laboratorio de Propulsión a Chorro.
Es más importante considerar un mejor control del presupuesto de energía de la Tierra y sus consecuencias, pues la cantidad de calor que puede almacenar el océano resulta muy grande en comparación con la del planeta o la capacidad atmosférica, aclaró Yan.
La indagación arrojó que posiblemente el contenido de calor oceánico, desde la superficie hasta el fondo marino, puede considerarse una medida más apropiada de cuánto se calienta nuestro planeta.
.

Argentina, Bolivia, Chile y Perú intentan salvar al gato andino



Cuatro países de Latinoamérica se unen para salvar al gato andino

Fecha de Publicación
: 27/11/2016
Fuente: Mongabay
País/Región: América del Sur


El gato andino (Leopardus jacobita) es un pequeño felino que habita en las zonas altas de Argentina, Bolivia, Chile y Perú. Aunque es muy poco conocido en el mundo, es la especie con el mayor grado de amenaza en América y uno de los cinco más vulnerables de la orbe, aseguran los estudiosos de la Alianza Gato Andino (AGA), entidad que aglutina a biólogos y otros científicos dedicados al estudio y la conservación de esta especie.
La población de este carnívoro es afectada por la reducción de su hábitat. En los últimos años, la pérdida de los bosques de queñua, el cambio del uso de suelo por la minería, las prácticas inadecuadas de ganadería, de agricultura y el turismo no regulado, han colocado a esta especie, catalogada En Peligro, en la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). De acuerdo a los estudios de AGA, este felino además tiene que competir por su alimento, las vizcachas, porque los humanos también cazan a este roedor.
El ecosistema que habita esta especie se caracteriza por su aridez y temperaturas extremas, además de su escasa vegetación y una geomorfología heterogénea. Suele preferir los paisajes con parches rocosos, sobre todo si están próximos a los cursos de agua, un factor importante para asegurar la presencia de vizcachas, la presa preferida del gato andino, explica la bióloga Ángela Núñez.
Las vizcachas, según los expertos de AGA, son un factor que influye en la distribución del gato andino y en la densidad de sus poblaciones, que se estima no superan los 2.500 individuos.
A pesar de su número reducido, se han realizado pocos estudios sobre esta especie En Peligro y sobre las características de su hábitat. La dificultades para estudiar a este felino están asociadas a que es muy complicado avistar a estos animales y la información que se ha logrado recabar ha sido a través de las muestras obtenidas en el trabajo de campo (análisis fecales, por ejemplo) y de entrevistas con la población local. En una oportunidad en Bolivia, recuerda Núñez, pudieron atrapar a uno y colocarle un radio collar, esto les permitió establecer que su radio de acción es de 50 kilómetros cuadrados.
Argentina, Bolivia, Chile y Perú son los únicos países en el mundo habitados por esta especie, y solo existe un proyecto que promueve su conservación: la Alianza Gato Andino. Esta iniciativa que reúne a 25 profesionales, la mayoría de ellos biólogos, se creó en 1999 y desde entonces ha generado información científica de esta especie, además de una serie de campañas de difusión para sensibilizar a la audiencia y resaltar la importancia de su conservación.
Entre los logros de AGA, está el haber conseguido que el gobierno chileno nombre a este animal tan especial como embajador del Día de la Fauna Nativa, que se celebra cada 5 de noviembre en Chile. Ahora esta especie es más conocida por la población de ese país, señala a Mongabay Latam Nicolás Lagos, coordinador del Área de Investigación de AGA.
“Esto ha hecho que la especie sea más conocida entre la ciudadanía y por lo tanto exista un mayor interés en saber por qué sus poblaciones están reducidas, En Peligro de Extinción y qué se puede hacer para revertir esta situación”, precisa Lagos.
Uno de los proyectos más relevantes que ha desarrollado el equipo de AGA, ha sido la reinserción de Jacobo en su hábitat natural. “Esto nos mostró que en AGA estamos todos en la misma frecuencia, que nuestra valoración por la especie supera al ansia de cientificismo de conocer más y que como equipo trabajamos de modo muy efectivo para lograr nuestros objetivos, ya que contamos con los conocimientos necesarios para hacer lo correcto por la especie”, dice a Mongabay Latam Rocío Palacios, Co-coordinadora General de AGA.
Lagos coincide y resalta el trabajo de los 25 expertos de los distintos países que trabajan coordinadamente para proteger al gato andino, y que participaron en el proceso de reinserción de Jacobo. “Apenas supimos la noticia, los miembros comenzamos a activar un plan de trabajo para primero conocer el estado de este gato y luego para liberarlo. Este tipo de trabajo coordinado es el que nos cohesiona a nosotros como miembros de la organización y da cuenta de la efectividad de los resultados que se pueden llegar a obtener”, puntualiza.
Para la bióloga peruana Analí Madrid, coordinadora del Área de Conservación de AGA, el caso de Jacobo les permitió ganar experiencia para colaborar con aportes y recomendaciones al grupo de manera virtual. “Fue una oportunidad para darnos cuenta de que es necesario establecer un protocolo específico para estos casos, ya que puede ocurrir algo similar en cualquiera de los cuatro países”, destaca.
Este grupo de científicos coincide en la importancia de fortalecerse como equipo multinacional para lograr mayores avances en las diferentes líneas de acción que tienen para realizar su trabajo, tanto para ampliar el conocimiento del gato andino en su medio natural como para lograr una mayor sensibilización de las poblaciones locales que están en directo contacto con el hábitat de esa especie. También apuntan a captar un mayor grado de compromiso de las autoridades para que contribuyan sosteniblemente a la conservación del gato andino y su hábitat.

Ver Noticia Completa
https://mongabay-latam.lamula.pe/2016/11/24/cuatro-paises-de-latinoamerica-se-unen-para-salvar-al-gato-andino/mongabaylatam/

Nueva pérdidas de agua contaminada en Fukushima



Último terremoto en Japón provocó pérdidas de agua en centrales nucleares

Fecha de Publicación
: 27/11/2016
Fuente: La Nueva Provincia (Argentina)
País/Región: Japón


El terremoto de 7,4 grados que golpeó el noreste de Japón el martes pasado provocó en las dos centrales nucleares de Fukushima pérdidas de agua en sus piscinas de combustible gastado, lo que subraya los riesgos que encaran estas instalaciones en esta región con gran actividad sísimica.
En la planta de Fukushima Daini, donde el temblor provocó la parada temporal de una bomba en un sistema de refrigeración, se detectaron charcos de agua radiactiva dentro de los edificios de los reactores 2, 3 y 4.
Estos charcos "probablemente se formaron a partir de agua que se salió de las piscinas de combustible gastado durante el terremoto", confirmó a EFE una portavoz de la empresa propietaria y operadora de la planta, Tokyo Electric Power (TEPCO).
La empresa explicó que no existe riesgo de que el agua radiactiva, aproximadamente unos 500 litros repartidos entre los tres edificios, salga al exterior.
Por otra parte, en la central de Fukushima Daiichi, escenario del peor accidente nuclear en años tras ser golpeada por el terremoto y tsunami que arrasó esta región en 2011, se detectó un charco mucho menor, de "2 por 3 metros", junto a la piscina común de combustible gastado y aparentemente provocado por el temblor.
El sismo del martes revivió los temores a que se repitiera una tragedia como la de 2011, ya que activó la alerta de tsunami y provocó una subida del mar de hasta 1,40 metros.
Este es el nivel más alto que vio el país desde el devastador tsunami de 2011 que dejó más de 18.000 muertos y desaparecidos y provocó en Fukushima Daiichi el peor desastre nuclear desde el de Chernóbil en 1986.
A raíz de dicho accidente todas las centrales atómicas del país, a excepción de la de Sendai (en el suroeste), permanecen desactivadas.
La de Daiichi encara además un largo y complejo proceso de desmantelamiento de entre tres y cuatro décadas ya que tres de sus seis reactores sufrieron fusiones del núcleo.
Las emisiones y vertidos resultantes del desastre de Daiichi aún impiden que miles de personas que vivían junto a la central puedan volver a sus casas y han afectado gravemente a la agricultura, la ganadería o la pesca, además de a otros sectores de la economía local.
.

Acuerdo para proteción de animales ante desastres



Acuerdo internacional de ONU para proteger a animales del riesgo de desastres

Fecha de Publicación
: 27/11/2016
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


La importancia de los animales en los desastres recibió el apoyo internacional gracias a un nuevo acuerdo de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que sirve de guía para la reducción del riesgo de desastres, reconociendo a los animales como parte integral de los medios de vida de las personas.
Un comunicado de Protección Animal Mundial informa que los Estados Miembros de la ONU acordaron la semana pasada en Ginebra “medir el impacto en los animales en desastres como parte del monitoreo y evaluación del Marco Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015-2030)”.
“Más de mil millones de las personas más pobres del mundo dependen de los animales para la alimentación, el transporte y como medio de subsistencia”, argumenta la organización animalista.
“Enfocarse en la protección de los animales como parte de los indicadores globales ayudará a los gobiernos a incluir a los animales en las estrategias de reducción de riesgo de desastres, la planificación de la gestión de desastres y, por tanto, reducir su sufrimiento y salvaguardar los medios de vida de las personas”, subraya el comunicado.
Según Protección Animal Mundial, “a medida que los tomadores de decisiones tienen datos más precisos y regulares sobre el impacto de los desastres en los animales, serán más capaces de reducir los riesgos a los que éstos están expuestos y podrán ayudar a las comunidades a prepararse y recuperarse más rápidamente”.

Salvar la vida de los animales debe ser segunda prioridad en desastres
El director del Programa de Animales en Desastres de Protección Animal Mundial, Gerardo Huertas, manifestó que “mientras que salvar vidas humanas en el desastre debe ser la prioridad, los animales de los que dependen las personas para su sustento deben venir en segundo lugar. Hemos estado luchando por muchos años para incluir animales, así que este es un paso adelante”.
“Esta decisión ayudará a mostrar los beneficios de la protección animal con cifras claras y directas. Esto es más que un simple acuerdo de rendición de cuentas”.
“Al aceptar que los impactos en los animales deben tomarse en cuenta, el mundo avanza un paso más hacia el pleno reconocimiento de que los animales son una fuente crítica de medios de subsistencia y que la pérdida de animales tiene un impacto social y económico significativo en las personas”, indicó Huertas.
Para el director del Programa, “en 2015, el Marco Sendai reconoció que los animales son cruciales para los medios de vida de las personas y deben ser protegidos en los desastres. Ahora, la más reciente decisión de medir cómo los animales se ven afectados en los desastres reconoce el papel que desempeñan para ayudar a construir la economía de un país y mantener la cohesión social”.
“Esto guiará la política de reducción del riesgo de desastres y la acción en cada país a futuro, lo cual es un gran paso en la protección de los animales en los desastres”, concluyó Gerardo Huertas.
.

Criticas a Australia por la falta de protección a la Gran Barrera



WWF critica a Australia por incumplir sus compromisos con la Gran Barrera

Fecha de Publicación
: 26/11/2016
Fuente: EFE
País/Región: Australia


El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) denunció hoy el incumplimiento de Australia en aplicar medidas para proteger la Gran Barrera de coral, y advirtió que pone en peligro su declaración de Patrimonio de la Humanidad.
WWF-Australia presentó un informe con recomendaciones para el Gobierno federal y el del estado de Queensland junto a un análisis de la situación del ecosistema marino, antes de que Australia exponga su trabajo de protección ante el comité de la Unesco el 1 diciembre.
La organización ecologista destacó la prohibición del vertido de dragados en el área protegida y el freno al desarrollo de infraestructuras portuarias como paso positivo y muestra de se pueden tomar grandes decisiones para preservar la Gran Barrera.
En cambio, lamentó que las autoridades hayan incumplido su compromiso de reducir la deforestación, su escaso progreso en saneamiento de aguas, la poca inversión en reparación del arrecife y sus acciones inadecuadas para hacer frente al cambio climático.

Deforestación y vertidos
Para ello, WWF-Australia y la Sociedad de Conservación Marina de ese país pidieron a las autoridades un mayor control de la tala de árboles en la cuenca de la gran barrera, que aumentó un 46 % entre 2011 y 2015, lo que provocó un mayor vertido de sedimentos.
También instaron al gobierno a apostar por energías renovables, detener la contaminación provocada por explotaciones agrícolas y cumplir con el compromiso de inversión previsto en el plan gubernamental de recuperación que evaluará el comité de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).
La directora de campaña de la Sociedad Australiana de Conservación Marina, Imogen Zethoven, pidió acciones “urgentes” tras asegurar que el calentamiento global y la quema de combustibles fósiles ha contribuido al mayor caso de blanqueo de corales.
“Grandes secciones del norte del arrecife han muerto y su valor como patrimonio de la Humanidad se ha visto seriamente dañado”, dijo Zethoven en un comunicado.
“Pese a ello, Australia no está haciendo lo que le toca para enfrentarse al cambio climático y prevenir los episodios de blanqueo de corales que cada vez son más frecuentes y graves”, añadió.

El mes próximo ante el comité del Patrimonio de la Humanidad
La Gran Barrera se salvó el año pasado de ser incluida en la lista de Patrimonio en Peligro por el impacto del desarrollo de la zona costera en el ecosistema, la calidad de las aguas y la salud de los corales.
La amenaza llevó al Gobierno australiano a elaborar un plan de recuperación de la Gran Barrera hasta 2050, cuyo desarrollo expondrá el próximo mes ante el comité de Patrimonio de la Humanidad.
La Gran Barrera comprende 3.000 arrecifes y más de 1.000 islas, que se extienden a lo largo de 2.000 kilómetros, y alberga 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos.
.

Ecuador presentó la planificación de conservación



Ecuador diseñó una estrategia de conservación de su biodiversidad hasta 2030

Fecha de Publicación
: 26/11/2016
Fuente: Agencia de Noticias Andes
País/Región: Ecuador


Ecuador diseñó un instrumento de  planificación con acciones para la protección de su biodiversidad hasta 2030, que se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de Naciones Unidas.
“La Agenda 2030 no solo se desarrolla para responder a aquellos dos objetivos de desarrollo sostenible que están directamente relacionados con la biodiversidad, sino que también responde a la consecución de muchos otros, incluyendo el de erradicación de la pobreza”, manifestó el representante de la ONU en Ecuador, Diego Zorrilla.
Destacó que el país andino es megadiverso reconocido a escala mundial por su riqueza y variedad en cuanto a flora y fauna por lo que “el cumplimiento de los compromisos internacionales en el marco del Convenio de Diversidad Biológica constituye una prioridad para la conservación de ecosistemas globales”.
Esta nueva Estrategia se organiza en cuatro objetivos que plantean: incorporar la biodiversidad, los bienes y los servicios ecosistémicos asociados en la gestión de las políticas públicas; reducir las presiones y el uso inadecuado de la biodiversidad a niveles que aseguren su conservación; distribuir de manera justa y equitativa los beneficios de la biodiversidad y de los servicios ecosistémicos asociados, contemplando especificidades de género e interculturalidad; y fortalecer la gestión de los conocimientos y las capacidades nacionales que promuevan la innovación en el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad.
El instrumento establece 19 resultados nacionales, 50 metas y un plan de acción articulado al cumplimiento de las agendas zonales de desarrollo.
"Se pone a disposición del país la Estrategia Nacional de Biodiversidad 2030, la misma que demuestra la decisión política de este gobierno y de esta Cartera de Estado, por fortalecer la gestión de este recurso estratégico desde un enfoque intersectorial y territorial, generando vínculos cada vez más fuertes entre: gobierno nacional, gobiernos subnacionales, entidades privadas, organizaciones de la sociedad civil y cooperación internacional” aseveró el ministro de Ambiente subrogante, Juan Carlos Soria en la presentación del plan de esta agenda de conservación.
Ecuador tuvo una Estrategia de Biodiversidad vigente entre 2001 y 2010, gracias a a la cual, el país redujo al menos en un 15% la tasa de pérdida de los hábitats terrestres, en relación a la línea base del 2014. Esto fue posible gracias al aprovechamiento sostenible los recursos marino-costeros y dulceacuícolas en los niveles industrial, artesanal y de subsistencia.
Por otra parte, Ecuador ha asegurado el manejo sostenible de los sistemas de producción agropecuario, agroforestal y silvícola, a través del uso de tecnologías y energías limpias, garantizando la conservación de la biodiversidad; ha trabajado en la recuperación de hábitats degradados con el fin de incrementar la resiliencia de los ecosistemas y su capacidad de proporcionar bienes y servicios esenciales para el buen vivir de la población y el cambio de matriz productiva.
.

Emergencia nacional en Bolivia por la falta de agua



Evo Morales decreta la 'situación de emergencia nacional' en Bolivia por la sequía

Fecha de Publicación
: 26/11/2016
Fuente: Terra
País/Región: Bolivia


El presidente de Bolivia, Evo Morales, firmó hoy un decreto que declara la "emergencia nacional" en el país a causa de la sequía que ha ocasionado racionamientos de agua en varias regiones, sobre todo en La Paz.
Tras reunirse con sus ministros, Morales explicó a los medios que el decreto declara “situación de emergencia nacional debido a la presencia de sequía y déficit hídrico en diferentes regiones del territorio nacional provocadas por fenómenos climáticos adversos”.
Agregó que, mediante esta norma, las alcaldías, las gobernaciones y el Gobierno nacional “tienen la obligación de movilizar recursos económicos” para garantizar que la población tenga agua.
“Mi recomendación es que seamos responsables sobre cómo cuidar el agua. Se presentó este problema por el cambio climático”, señaló Morales.

Peor sequía de los últimos 25 años
El gobernante boliviano expresó su preocupación porque este año se han registrado las temperaturas más elevadas en los últimos 100 años.
El presidente destituyó hace unos días a la autoridad nacional de regulación del sector de agua y al gerente de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (Epsas) de La Paz por no haber alertado a tiempo del descenso del nivel del agua en las presas.
En La Paz desde hace dos semanas se aplica un racionamiento en tres zonas que incluyen a 94 barrios del este y sur y afecta a unos 340.000 habitantes, aproximadamente un tercio del total de habitantes de la sede del Gobierno y el Legislativo.
El nuevo gerente de Epsas, Marcel Claure, advirtió de que el racionamiento será aún más severo en esas zonas y se ampliará al oeste de la ciudad y a 2 áreas en la vecina El Alto, aunque en los últimos casos no será tan duro como en el este y sur paceños, que sólo recibirán agua durante 3 horas cada 3 días.

Protestas
La sequía que sufre Bolivia, la peor en los últimos 25 años, afecta también a otras ciudades y al área rural y ha ocasionado protestas ciudadanas e incluso insólitos rituales y procesiones en el campo para pedir a Dios que llueva.
El domingo en la noche hubo una multitudinaria marcha en la zona sur de La Paz, donde vecinos marcharon hasta la embajada de China para protestar por los racionamientos por el rumor difundido en redes sociales de que una empresa china estaba captando el agua antes de que llegue a la represa de Hampaturi.
El presidente Morales rechazó esas suposiciones y afirmó que “no hay ninguna empresa china en toda esta región”, ni ninguna firma minera que esté desviando el agua destinada a La Paz.
.

Trump aseguró que tiene ‘mente abierta’ sobre el clima



Donald Trump dice mantener la ‘mente abierta’ sobre acuerdo climático de París

Fecha de Publicación
: 25/11/2016
Fuente: El Nuevo Herald
País/Región: Estados Unidos - Internacional


El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, aseguró este martes que analiza una eventual retirada de su país de los acuerdos de París sobre cambio climático, aunque alegó que mantiene la “mente abierta” al respecto.
“Estoy analizando esa cuestión muy detalladamente. Tengo la mente abierta sobre el tema”, dijo el mandatario electo a un panel formado por periodistas del diario The New York Times, con el que mantiene una guerra abierta.
Al ser consultado si no creía que el cambio climático estaba vinculado con las actividades humanas, Trump se limitó a responder: “Pienso que hay alguna conexión. Algo, alguna cosa. Pero depende de en qué cantidad ocurra”.
Durante la campaña electoral, Trump había prometido que en caso de ser electo presidente denunciaría los acuerdos de París, e incluso llegó a afirmar que el cambio climático era un rumor que había hecho circular China para dañar la competitividad de Estados Unidos.
En sus declarciones de este martes al NYT, Trump dijo que también analizaba la cuestión del cambio climático desde la perspectiva comercial, sobre “cuánto le costará a nuestras empresas” y cómo afectará la competitividad de los productos estadounidenses.
El acuerdo alcanzado en París a fines de 2015 se propone reducir el calentamiento global en dos grados centígrados. Estados Unidos ratificó el acuerdo en septiembre por empeño personal del actual presidente, Barack Obama.
.

Miles de tortugas llegan a Costa Rica a desovar



Decenas de miles de tortugas llegan a desovar a playa Ostional de Costa Rica

Fecha de Publicación
: 25/11/2016
Fuente: Terra
País/Región: Costa Rica


Decenas de miles de tortugas lora llegaron en los últimos días al Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional, en Guanacaste, en el Pacífico norte de Costa, para su desove, informó a Efe la guía del refugio Yamilet Baltodano.
 "Calculamos que han llegado entre 98.000 y 100.000 tortugas, con la circunstancia de que han coincidido las que venían a desovar con las crías que salían de los huevos", dijo Baltodano.
Es la segunda gran arribada de tortugas en este año, ya que en el pasado septiembre se llegaron a contabilizar un total de 98.400 tortugas lora que llegaron a la playa a desovar en cuatro días, según datos del refugio.
"Las tortugas están llegando durante todo el año. La época en la que llegan más masivamente es entre septiembre y noviembre", explicó la guía.
El Gobierno de Costa Rica decretó estrictas normas para visitantes y turistas ante la llegada de tortugas loras al refugio, que fue creado en 1983 con el objetivo principal de proteger una de las seis especies de tortugas marinas existentes en Costa Rica, la tortuga lora (Lepidochelys olivacea).
Cada año miles de tortugas lora regresan al sitio donde nacieron décadas atrás para desovar, lo que se ha constituido en un espectáculo natural que deslumbra a multitudes de turistas.
Estas tortugas, arrastrándose por la playa para buscar el sitio ideal donde hacer el nido y colocar sus huevos, es un fenómeno que localmente se ha bautizado como "La arribada".
Cada tortuga puede salir a desovar hasta tres veces por temporada y en cada oportunidad pone entre 80 y 120 huevos, de los cuales aproximadamente solo un 1 % sobrevivirá a los depredadores, entre ellos el hombre que cotiza su carne y sus huevos.
La tortuga lora, que puede llegar a medir 70 centímetros de longitud y pesar hasta 100 kilos, no corre peligro de extinción, pero sí enfrenta muchas amenazas que van desde la pesca indiscriminada y la basura en el mar, hasta el saqueo de sus nidos por personas que consumen o venden los huevos de manera ilegal.
A estos factores se ha unido recientemente la gran cantidad de turistas que se han acercado a Ostional este año, un fenómeno motivado por el auge de las redes sociales de internet, de ahí las estrictas normas de acceso que el Gobierno costarricense ha implantado.
Entre ellas, que el tamaño máximo de grupos de visitantes es de 10 personas, incluido el guía, y no se permite usar focos o luces a los visitantes, solo luz roja -los guías locales- porque las luces pueden desorientar a las tortugas.
No se permite flash o luces artificiales, ni el uso de teléfonos celulares, por la alta cantidad de luz que reflejan.
.

Enfrentamiento en Ecuador por minería

Ecuador: indígenas atacan campamento por rechazo a minería

Fecha de Publicación
: 25/11/2016
Fuente: Terra
País/Región: Ecuador


Armados con escopetas, decenas de indígenas del pueblo Shuar atacaron un campamento minero en la selva de Ecuador para mostrar su rechazo ante la actividad minera que impulsa el gobierno.
Los shuar llegaron hasta un campamento en la localidad de Nankints, 325 kilómetros al sur de la capital. Policías y militares acudieron al sitio y el saldo del enfrentamiento fue de un efectivo en estado crítico, trece con heridas menores y un guardia de seguridad lesionado, destacó en un comunicado el ministerio del Interior.
Hasta el momento no se tiene registro de civiles afectados.
El ministro del Interior, Diego Fuentes, dijo: "para intentar ingresar (al campamento) dispararon salvajemente (con armas de perdigones) a nuestros policías". Agregó que es probable que también llevaran dinamita, que es algo que están investigando, y que pidió judicializar el caso para definir a los responsables del ataque y someterlos a la justicia.
En diferentes puntos de Ecuador, indígenas de varias etnias protagonizan protestas pacíficas y violentas para rechazar o impedir la actividad minera a gran escala, que ha impulsado el gobierno del presidente Rafael Correa. En el país no hay minas a cielo abierto de grandes dimensiones, pero sí hay abundantes reservas de oro, plata y cobre.
El dirigente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonia, Marlon Vargas, afirmó: "exigimos al gobierno nacional que se abstenga del desalojo a nuestros hermanos" y aseguró que quienes viven en la zona lucharán hasta las últimas consecuencias.
Decenas de efectivos de las fuerzas armadas y la policía han llegado a ese lugar para restablecer el orden.
.

Emigrantes ambientales: movimiento invisible de gente



El cambio climático fuerza ya a decenas de millones de personas a migrar

Fecha de Publicación
: 24/11/2016
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


Los fenómenos agravados por el cambio climático, como es el caso de eventos meteorológicos extremos o la degradación de los ecosistemas costeros, fuerzan ya a varias decenas de millones de personas a migrar de sus lugares de residencia cada año, que suelen ser "invisibles" para los gobernantes.
Así lo han destacado hoy expertos de diferentes disciplinas relacionadas con este tema en el primer Simposio sobre Migraciones Climáticas que celebra durante todo el día de hoy en Madrid la Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES).
En tanto que las migraciones climáticas son un fenómeno relativamente nuevo y no están debidas siempre a la misma causa, ni siquiera a un único motivo, los investigadores coincidieron en que aún falta más investigación para cuantificarlas, si bien calculan que ya son decenas de millones de personas desplazadas cada año por esta causa.
Entre los datos que se conocen, se sabe que entre 2008 y 2014 los eventos meteorológicos extremos desplazaron de sus hogares a 184 millones de personas, lo que da una media de 26,4 millones de seres humanos al año, según la investigadora del Centro Nacional de Investigación Científica Belga, Sara Vigil.
La predicción es que esos eventos extremos desplacen a 200 millones de personas anualmente desde 2050, ha indicado la investigadora.
María Jesús Herrera, jefa de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ha explicado que a los desplazados por causas climáticas se les mete, a nivel oficial, en el grupo de “migrantes por motivos ambientales”.
Como tales se entiende “a aquellas personas que debido a un cambio repentino o progresivo en el medio ambiente, que incide adversamente en sus vidas o en las condiciones de vida, se ven obligadas a abandonar el lugar habitual de residencia”.
En tanto que esta definición es antigua, de 1951, la convención de la OIM “no refleja el concepto de refugiados climáticos”, puesto que ni en los años cincuenta existía el fenómeno ni se ha actualizado la definición para proporcionar una base legal en el derecho internacional con el fin, por ejemplo, de definir un marco financiero para apoyarles.
Isabel Aranda, encargada de los programas de acción contra el calentamiento en la convención marco de cambio climático de la ONU, ha señalado en su intervención que la situación de los desplazados climáticos está contemplada en el llamado Mecanismo de Pérdidas y Daños del Cambio Climático, creado por los países en 2013.
Sin embargo, este mecanismo está siendo aún desarrollado y no cuenta con financiación específica en esta materia.
En lo que han coincidido los expertos es en que las personas desplazadas por las consecuencias del cambio climático “son las más pobres y marginales” -también las menos responsables de las emisiones que han provocado el cambio climático- y sus movimientos migratorios por este motivo se producen dentro de sus propios países o en lo que llaman “el eje Sur-Sur”, es decir, de un país pobre a otro.
Han abogado también porque la mejor herramienta contra las migraciones climáticas es la prevención y la inversión en planes de adaptación al cambio climático, como sistemas de alertas temprana de riesgos, y la protección y asistencia a los afectados.
En esa línea, uno de los temas de debate de la recién concluida cumbre del clima de Marrakech fue la continuidad más allá de 2020 del Fondo de Adaptación, si bien la dotación de este fondo apenas alcanza los 81 millones de dólares, “una cifra inferior a la que el Real Madrid pagó por el fichaje de Gareth Bale”, ha recordado a Efe el activista climático Nathan Thanki.
“La migración por el cambio climático no es un problema que tiene que ser solventado sino una realidad que tiene que ser manejada”, ha concluido Herrera.
.

Advierten nuevamente sobre la acidificación del océano

Un estudio de la acidificación del océano ofrece advertencias para la vida marina y los hábitats

Fecha de Publicación
: 24/11/2016
Fuente: EP
País/Región: Internacional


La acidificación de los océanos del mundo podría conducir a una pérdida en cascada de la biodiversidad en algunos hábitats marinos, según concluye una investigación publicada este lunes en 'Nature Climate Change'. El trabajo de investigadores de la Universidad de Columbia Británica (UBC), en Canadá, y colegas de Estados Unidos, Europa, Australia, Japón y China, combina docenas de estudios existentes para tener una imagen más concreta del impacto de la acidificación de los océanos.
Aunque la mayoría de la investigación en el campo se centra en el impacto de la acidificación del océano en las especies individuales, el nuevo trabajo predice cómo la acidificación afectará a los hábitats vivos, como corales, praderas marinas y bosques del quelpo, que forman las casas de otras especies del océano.
"No es demasiado sorprendente que la diversidad de especies en los hábitats basados ??en carbonato de calcio como los arrecifes de coral y las camas de mejillones se proyecte que disminuirán con el aumento de la acidificación del océano", dice la zoóloga de UBC e investigadora de biodiversidad Jennifer Sunday, quien dirigió el estudio. Se espera que las especies que utilizan el carbonato de calcio para construir sus conchas y esqueletos, como mejillones y corales, sean particularmente vulnerables a la acidificación.
"Las respuestas más complejas son las de los lechos de hierbas marinas que son vitales para muchas especies de peces. Estos mostraron potencial de elevar el número de especies que pueden soportar, pero la evidencia del mundo real muestra que no están alcanzando este potencial, lo cual pone de relieve la necesidad de centrarse no sólo en las especies individuales, sino en cómo el hábitat en el que se sustentan que establece la etapa de la naturaleza responde e interactúa con el cambio climático", añade.
Los investigadores combinaron datos y observaciones de diez estudios de campo que midieron el impacto de los respiraderos volcánicos submarinos, que liberan dióxido de carbono e imitan las condiciones de la futura acidificación oceánica, sobre la densidad de especies que forman el hábitat. Aunaron esos datos con 15 estudios que analizaron cómo los cambios en el hábitat impactan en las especies locales para hacer sus predicciones.
"Hemos sabido durante un tiempo que habrá grandes perdedores y algunos ganadores con el cambio climático --afirma el ecologista marino de la UBC, Christopher Harley, autor principal del artículo--. No tenemos tiempo para medir el impacto del cambio climático en cada especie, pero usar este enfoque nos permite hacer predicciones razonables. Ahora tenemos una imagen mucho más clara de cómo algunos perdedores pueden arrastrar la biodiversidad con ellos y cómo algunas otras especies podrían ayudar a su hábitat a mediar en respuesta a la acidificación".
"Por ejemplo, en el noroeste del Pacífico, es probable que disminuya el número de mejillones de agua salada comestibles de tamaño medio a grande, a medida que la química de nuestros océanos cambia, y esto es una mala noticia para los cientos de especies que los utilizan como hábitat", subraya Harley.
Los investigadores centraron su estudio en el impacto de la acidificación de los océanos en los arrecifes de coral, las camas de mejillones, los bosques de algas marinas y las praderas marinas que forman los hogares de miles de especies marinas. Utilizaron observaciones de hábitats alterados en todo el mundo para proyectar cómo los cambios en estos hábitats ocasionados por la acidificación de los océanos afectarán al número de especies que cada hábitat puede soportar.
Los investigadores pudieron probar sus predicciones frente a los datos del mundo real de dos sitios: un arrecife de coral cerca de Papua Nueva Guinea y un grupo de praderas marinas en el Mediterráneo. En el caso de los arrecifes de coral, la diversidad y complejidad de la vida marina en el área disminuyó a medida que aumentaba la acidificación y, a pesar de las predicciones de que los lechos de pastos marinos estarían bien bajo el aumento de los niveles de dióxido de carbono, no se observó ningún aumento en la biodiversidad.
.

Central nuclear belga fue cuestionada



Bélgica cuestiona la seguridad de su central de Tihange

Fecha de Publicación
: 24/11/2016
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Bélgica


La agencia federal de control nuclear (AFCN) de Bélgica ha puesto en cuestión la gestión de la seguridad en la central nuclear de Tihange, en el este del país, a cargo de la compañía energética Electrabel, a la que el organismo acusa de no tomar medidas suficientes ante los riesgos detectados.
El director de la AFCN, Jan Bens, expresó su preocupación en dos cartas enviadas respectivamente a Philippe Van Troeye, director ejecutivo de Electrabel, y a Isabelle Kocher, directora general del grupo Engie al que pertenece esta empresa, y a las que ha tenido acceso al diario belga “La Libre Belgique”.
En su primera misiva, remitida el pasado julio al director de Eletrabel, el jefe de la agencia de control belga subraya los resultados “alarmantes” de dos estudios sobre la resistencia de la central en caso de incendios efectuados en la primera mitad del año.
Bens destaca que “las preocupaciones provocadas por los niveles alarmantes de probabilidad de fusión del núcleo” en las unidades 1, 2 y 3 de la central de Tihange, situada en la provincia de Lieja, al sur del país, y las unidades 3 y 4 de la central de Doel, en la provincia de Flandes Oriental, al noroeste.
Pero las críticas de la agencia se dirigen sobre todo a la reacción de la compañía eléctrica belga Electrabel, filial de la francesa Engie, que el pasado junio presentó un “borrador” de tres páginas en el que revisaba a la baja los resultados “sobre la base de un enfoque pragmático”.

Inquietud en la AFCN
En su misiva, el director de la AFCN considera que “la falta de actitud interrogativa y la convicción demasiado rápida sobre la ausencia de problemas basándose en una nota informal redactada en dos semanas (…) son elementos inquietantes sobre la cultura de seguridad de la empresa“.
“Tengo dudas sobre la voluntad de (Electrabel) de poner los medios necesarios para resolver rápidamente los problemas”, escribió.
Por otra parte, en un misiva enviada el pasado septiembre a la directora del grupo Engie, Isabelle Kocher, el director del regulador belga también le traslada la “gran preocupación, sobre la gestión de Electrabel de sus actividades nucleares en Bélgica” y en particular su “falta de proactividad” para elevar la seguridad “frente a la situación actual” en Tihange.
 Bens subraya “la incapacidad” de la compañía en el último año para “reaccionar de forma estructural, rápida y eficaz para aumentar la seguridad“.

Dos inspecciones en agosto pasado
La AFCN ha llegado a esta conclusión después de realizar dos inspecciones durante el mes de agosto, en las que detectó que la compañía solo estaba implementando parcialmente los planes de acción a los que se había comprometido después de que la agencia detectase varias infracciones ya en el mes de mayo.
Asimismo constató que había “problemas estructurales” de organización que ponían en riesgo el mantenimiento de un nivel de seguridad suficiente.
Por su parte, fuentes de Electrabel aseguraron a La Libre Belgique que “se toman el problema muy en serio” y que el estudio sobre riesgo de incendios se está “afinando”, de forma que las conclusiones y, por tanto, el nivel de riesgo real, se conocerán solo cuando haya terminado.
.

China también va por la minería de fondo marino



China construirá dos buques de investigación de minería del fondo marino

Fecha de Publicación
: 23/11/2016
Fuente: EFE
País/Región: China


China ha dado un nuevo paso hacia la explotación minera de los océanos con la firma de un contrato de construcción de dos buques de investigación en el subsuelo marino.
El contrato, divulgado hoy por la prensa estatal china, prevé la construcción de un buque de investigación y navío nodriza para apoyar al sumergible tripulado Jiaolong.
La Asociación China de Investigación en Recursos Minerales Oceánicos firmó los contratos con dos astilleros, que prevén terminar los dos buques en un plazo de 28 meses.
El primer buque será la nueva nodriza del Jiaolong, para lo que tendrá todo tipo de equipamiento técnico para realizar tareas de apoyo y mantenimiento del sumergible.
El Jiaolong, en servicio desde 2010, puede alcanzar profundidades de hasta 7.000 metros y tiene capacidad para tres tripulantes.
Con un desplazamiento de unas 4.000 toneladas, el buque nodriza tendrá también más de 300 metros cuadrados de laboratorios de distinto tipo para analizar en el mismo océano las muestras que recoja el sumergible.
El segundo buque, que se denominará “Dayang Erhao” (Océano Número 2) tendrá también un desplazamiento de 4.000 toneladas y se dedicará íntegramente a la investigación marina, para lo cual estará equipado con más de 400 metros de laboratorios y 70 dispositivos de detección.
Este navío podrá llevar a cabo expediciones científicas por su cuenta, entre otros campos sobre la geología del fondo marino o las ambientales condiciones de las aguas profundas.
.

Preocupa la fertilidad de la Gran Barrera



El blanqueamiento del coral de la Gran Barrera afecta a su fertilidad

Fecha de Publicación
: 23/11/2016
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Australia


La fertilidad de los corales en la Gran Barrera de Australia se ha reducido por el blanqueo de estos organismos, el peor registrado nunca en esta zona del noreste australiano, informaron hoy organismos y WWF.
Cada año los corales sincronizan la expulsión de billones de óvulos y espermatozoides, fenómeno descrito como “una tormenta de nieve submarina”, que hace que los pólipos de los corales bebés vayan a la deriva durante el desove y desciendan para aferrarse al arrecife ayudándolo a crecer o a reconstruirse.
Pero este año las fotografías tomadas por equipos de la filial australiana del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en la isla Lizard, en el norte de la Gran Barrera, muestran que este evento reproductivo no ha sucedido con toda su intensidad.

Primero blanqueamiento ahora fertilidad
“Primero el blanqueo mató muchos de los corales de la isla Lizard y ahora los que quedan han tenido problemas para desovar este año”, dijo el portavoz de WWF-Australia, Richard Leck, en un comunicado.
“El blanqueo ha impactado en la fertilidad de los corales que han sobrevivido“, añadió Leck.
La Gran Barrera, que con sus 2.300 kilómetros de largo es el mayor sistema coralino del mundo y Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, afronta la peor crisis causada por el blanqueo de corales a raíz del calentamiento de las aguas de la región.

Reducir las emisiones de carbono
El blanqueo ha matado este año al 22 por ciento de los corales de este ecosistema, aunque la sección norte la tasa de mortalidad es mayor, indicó la ong.
El director de la estación del Museo Australiano en la isla Lizard, Lyle Vail, no se mostró sorprendido por las consecuencias de la elevada mortalidad de corales y llamó a tomar medidas para proteger el ecosistema.
“Debemos ser más serios en la reducción de las emisiones de carbono si queremos darle la oportunidad a las futuras generaciones de disfrutar de la Gran Barrera“, acotó Vail.

Estrés y despigmentación
Los corales mantienen una relación simbiótica especial con unas algas microscópicas llamadas zooxanthallae, que proporcionan a sus anfitriones el oxígeno y una porción de los compuestos orgánicos que producen mediante la fotosíntesis.
Cuando están sometidos a estrés ambiental, muchos corales de arrecifes expulsan en masa sus zooxanthallae, y los pólipos del coral quedan sin pigmentación y aparecen casi transparentes sobre el esqueleto blanco del animal, en un fenómeno conocido como blanqueo.
La salud de la Gran Barrera, que alberga 400 tipos de coral, 1.500 especies de peces y 4.000 variedades de moluscos, comenzó a deteriorarse en la década de 1990 por el doble impacto del calentamiento del agua del mar y el aumento de su acidez por la mayor presencia de dióxido de carbono en la atmósfera.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs