Muere Nabire y solo quedan 4 rinocerontes blancos



Un rinoceronte blanco muere en República Checa, solo quedan 4 en el mundo

Fecha de Publicación
: 31/07/2015
Fuente: CNN
País/Región: Internacional


Nabire, nacida en 1983, falleció este lunes en el zoológico de Dvur Kralove después de una serie de rupturas de un quiste
Nabire, una hembra de rinoceronte blanco del norte, murió el lunes en el zoológico de Dvur Kralove en el centro de la República Checa, dejando así a solo cuatro ejemplares vivos de esta subespecie en vías de extinción en el mundo, comunicó este martes el zoo.
"Es una pérdida difícil de describir", resumió en un comunicado Premysl Rabas, director de este parque zoológico, el único del mundo que consiguió la reproducción en cautividad de esta extraña subespecie (Ceratotherium simum cottoni).
El animal murió después de una serie de rupturas de un quiste. Nacida en Dvur Kralove el 15 de noviembre de 1983, Nabire padeció estos últimos años importantes problemas de salud, según el comunicado.
"Sin su proporción líquida, el quiste patológico pesaba 40 kg. No ha habido ninguna posibilidad de curarla", constató el zoólogo Jiri Hruby.
Sólo quedan cuatro rinocerontes blancos del norte en el mundo. Una hembra anciana llamada Nola en el zoológico de San Diego, Estados Unidos, y un macho también anciano, Sudan, que vive con dos hembras, Najin y su hija Fatu, en la reserva keniana de Ol Pejeta.
Estos tres últimos ejemplares fueron transferidos a Kenya desde el zoológico de Dvur Kralove en 2009, en el marco del proyecto bautizado La última oportunidad de supervivencia, con la esperanza de que el nivel de hormonas de las hembras volviera a ser normal en su medio natural, lo que permitiría la reproducción biológica. Esta esperanza no se realizó.
Originarios de África Central y de África Oriental, el número de estos ejemplares herbívoros disminuyó debido a la caza furtiva, por las virtudes afrodisiacas atribuidas a su cuerno, muy codiciada en el recetario asiático.
"La muerte de Nabire simboliza una disminución catastrófica del número de rinocerontes debida a una delirante codicia humana. Una vez más esto ha hecho acercarse a una especie animal a su total extinción", lamentó Rabas.
Todos los demás intentos, incluida la reproducción asistida, han fracasado hasta el momento. El esperma de rinocerontes macho de Dvur Kralove se conserva en el Instituto berlinés de Investigación sobre animales salvajes.
Uno de los ovarios de Nabire, así como diferentes tipos de tejido fueron extraídos inmediatamente después de su muerte y enviados a un laboratorio especializado en Italia, indicó el comunicado.
"Sentimos el deber de hacer todo por su salvamento. Nosotros somos, junto con San Diego, los únicos que podemos hacerlo, a través del material biológico reunido, incluso si la esperanza de éxito es mínima", declaró el director del zoológico checo.
.

Guatemala aprueba proyecto REDD+



Guatemala aprueba proyecto para reducir emisiones de CO2 en áreas protegidas

Fecha de Publicación
: 31/07/2015
Fuente: EFE
País/Región: Guatemala


Guatemala ha aprobado una iniciativa para reducir las emisiones de CO2 en las áreas protegidas del país que se constituye como el "mayor avance" para el diseño y la implementación de este tipo de acciones.
El proyecto, denominado GuateCarbon, fue aprobado en el pleno del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (Conap) y contempla el impulso de “acciones tempranas” determinadas en la Estrategia Nacional de Reducción de Emisiones por Deforestación Evitada y Degradación de Bosques (REDD+).
El programa también permite buscar oportunidades de financiación por la reducción de emisiones y conocer el servicio de mitigación del cambio climático que prestan los bosques, el cual ha sido reconocido por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático, indicó el Conap en una declaración pública.
Guatemala promueve en el marco de este proyecto la inclusión de unas 721.006 hectáreas de su territorio para la implementación de acciones para reducir emisiones de CO2, de las cuales aproximadamente medio millón están concesionadas a comunitarios plenamente reconocidos por el Estado de Guatemala en la Reserva de la Biosfera Maya (RBM), el área protegida más grande de Mesoamérica.

Reserva de la Biosfera Maya (RBM)
“Para nosotros constituye un avance significativo porque ello contribuirá financieramente a la gobernanza y conservación de la RBM y a la reducción de emisiones. Es sólo uno de los servicios ecosistémicos que provee ésta área protegida”, manifestó el secretario ejecutivo del Conap, Benedicto Lucas.
Los recursos obtenidos por el pago de reducción de emisiones se destinarán a actividades para evitar la deforestación, considerando objetivos enmarcados en componentes de clima, comunidad, biodiversidad y monitoreo en la zona del proyecto.
El proyecto GuateCarbon se encuentra en su fase final de validación para posteriormente iniciar con la etapa de verificación por un ente externo.
Al mismo tiempo, sostiene el escrito, el proyecto se alinea con la Estrategia Nacional REDD+, lo que “abre la puerta” para poder acceder a financiación en mecanismos multilaterales como el Fondo del Carbono o futuros mecanismos que desarrolle la Convención sobre Cambio Climático (Fondo Verde del Clima u otro).
El Conap espera que el funcionamiento del mismo se inicie a finales de año.
.

Cómo logró España salvar al lince ibérico



Cómo logró España salvar de la extinción al lince ibérico

Fecha de Publicación
: 31/07/2015
Fuente: La Opinión (España)
País/Región: España


Hace tan solo una década el Lynx pardinus estaba al borde de la extinción.
En el centro de cría de linces La Olivilla de Santa Elena, Jaén, el sur de España, un grupo de conservacionistas se reúnen en una oficina, en torno a un televisor.
En la pantalla se ve a un lince ibérico jugando con un conejo doméstico, aprendiendo a cazar, en uno de los recintos del centro.
Apenas tiene unas semanas de vida, y no supera en tamaño a un gato pequeño, pero ya tiene las orejas puntiagudas y la piel moteada que hace a la especie tan reconocible.
Golpea al conejo con las patas, pero aún le queda mucho que aprender para empezar a matar a sus propias presas.
Se cree que el año pasado 327 linces vivían ya de forma itinerante entre el sur, el oeste y la zona central de España, así como en partes de Portugal.
Cuando sea capaz de ello, probablemente será liberado en la naturaleza, como muchos otros animales nacidos en cautividad en el centro.
Hace tan solo una década el Lynx pardinus estaba al borde de la extinción.
Solamente estaban registrados 90 linces en Andalucía, en el área de Andújar, Jaén, y en el parque nacional de Doñana, una reserva natural de Sevilla y Huelva.

“Salvar la especie”
Sin embargo, gracias a una intensa campaña llevada a cabo en los últimos años la población ha crecido considerablemente.
Se calcula que el año pasado 327 linces vivían ya de forma itinerante entre el sur, el oeste y la zona central de España, así como en partes de Portugal.
El centro de cría de La Olivilla encabeza el programa de conservación del lince ibérico.
“Estamos en el camino de salvar la especie”, dice Miguel Simón, el director del programa de conservación Iberlince.
“Perder este tesoro natural único hubiera sido tan malo como perder la Gran Mezquita de Córdoba o la Alhambra de Granada (ambos en Andalucía, España)”, compara Simón.

¿Cómo es un lince?
 – Es un gato montés de tamaño mediano
– Hay cuatro especies de lince: boreal o eurasiático, ibérico, canadiense y rojo.
– El eurasiático es el más grande. Mide unos 60 centímetros, aproximadamente como un perro labrador adulto.
– El lince ibérico es uno de los gatos monteses pequeños más raros del mundo y vive en España y Portugal.
– El lince rojo es autóctono de América del Norte, mientras que el canadiense vive en Canadá y en Alaska.
– Suelen estar activos de noche, y cazan ciervos, conejos y liebres para alimentarse.
– Son preciados por los cazadores furtivos por su piel.
– La mayoría están incluidas en la lista de especies amenazadas o en peligro.
En junio la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) modificó el estatus del lince ibérico de “en peligro crítico” a “en peligro”.
En su evaluación, la organización describió la recuperación del mamífero como “una excelente prueba de que la conservación funciona de verdad“.
Cerca de 140 individuos han sido liberados en la naturaleza, siguiendo una técnica utilizada por conservacionistas alemanes.

Las malas noticias
Salvar al lince de la extinción no ha sido barato.
Entre 2002 y 2018 el programa habría recibido unos US$76 millones, principalmente de la Unión Europea.
Y gran parte de ese dinero se destinó a tres centros de cría de España, incluído el de Santa Elena, y a uno en Portugal.
Teresa del Rey Wamba, una veterinaria que trabaja en el programa, dice que dos de los factores que dificultaron tanto la situación de la especie fueron la falta de una presa adecuada y la caza ilegal.
Luchar contra la caza furtiva y fomentar el crecimiento de la población de conejos, la comida favorita del lince, era por tanto fundamental. Y todos colaboraron, desde los propietarios de las tierras, hasta los gobiernos locales o las federaciones de caza.
Pero no todo son buenas noticias.
El año pasado 22 linces murieron en las carreteras españolas, tras ser atropellados.
Simón reconoce que esto es un problema, pero subraya que también refleja cómo ha aumentado el movimiento de los linces a medida que ha ido creciendo su población.
Su organización ha supervisado la construcción de túneles subterráneos, hechos a la medida de los animales, para que estos puedan cruzar sin peligro las carreteras.
Pero más que los accidentes, lo que le preocupa es el brote de una enfermedad hemorrágica entre los conejos en Europa, causada por un virus altamente contagioso.

“Batalla que nunca termina”
Esta enfermedad está reduciendo la población de estos animales, la dieta básica de los linces, desde 2011 y disminuyendo su tasa de reproducción.
Ante esto, sacar al lince de la lista de IUCN de las especies “en peligro crítico” fue incorrecto, de acuerdo a Emilio Virgos, un experto de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
“Si toda la información que tenemos sobre cómo vive, sobrevive y se reproduce esta especie es correcta, y no tenemos razones para pensar lo contrario, el número de linces… disminuirá de forma drástica”, dice sobre la perspectiva para los siguientes años.
Simón insiste en que la batalla por la conservación del lince nunca terminará.
Así, advierte que durante varias décadas la extinción seguirá siendo una posibilidad.
Sin embargo, a pesar de que está preocupado por el brote, Simón cree que el pronóstico de Virgos es “alarmista”.
Y como respuesta, apunta a un plan de emergencia para aumentar la población de conejos.
Su éxito en gran parte de que la financiación continúe.
“La batalla por la conservación del lince nunca termina”, sentencia.
.

Bosques inundados del Amazonas también en peligro



La deforestación de los bosques inundados pone en peligro a los peces amazónicos

Fecha de Publicación
: 30/07/2015
Fuente: 20minutos.es
País/Región: Amazonas


Un equipo internacional, dirigido por el Museo Nacional de Ciencias Naturales, ha comprobado que la diversidad de especies y su abundancia en el río Amazonas está determinada por la calidad de las áreas inundables y la distancia a la que se encuentran las masas forestales, así como por la cantidad de oxígeno disuelto en el agua. El estudio insta a conservar las zonas inundables, ya que la pesca es un recurso esencial para las comunidades humanas que viven a lo largo de los ríos tropicales.
Los bosques riparios, que crecen a lo largo de los ríos, son fundamentales para la alimentación y la reproducción de los peces, ya que les proporcionan protección y alimento. “En la Amazonía son bosques que se inundan periódicamente formando un hábitat específico llamado várzeas", señala Javier Lobón-Cervia, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC).
En este trabajo, publicado en la revista Hydrobiologia, el equipo de investigación describió los factores que determinan la diversidad y la abundancia de los peces presentes en las masas de agua de las selvas amazónicas. Para ello, los científicos muestrearon las poblaciones de peces de 35 lagos de inundación a lo largo de 2.000 km del Amazonas durante la época en la que el nivel del agua es más alto.
Los datos demuestran que tanto la riqueza de especies como su abundancia aumentan en las zonas de bosque inundado cuando el río Amazonas está más cerca. Los resultados se reflejan de la misma manera en la riqueza y abundancia de especies capturadas por las pesquerías regionales.

La deforestación amenaza a los ecosistemas
En las últimas décadas, los bosques inundados se han visto seriamente amenazados por la explotación forestal, la agricultura y otras actividades humanas tales como los grandes proyectos hidroeléctricos o la creación de embalses.
“Se han deforestado bosques que suponen uno de los hábitats más importantes para la supervivencia de cientos de especies, entre ellas, las especies migrantes, que colonizan estas zonas inundadas”, contextualiza Lobón Cervia.
La conservación de los bosques inundables es fundamental para el mantenimiento de estas poblaciones y urge detener la deforestación de las zonas de inundación porque su consecuencia será la reducción severa de la riqueza y abundancia de los peces.
“Además del perjuicio que supone para la biodiversidad, hay que recordar que la pesca es el sustento fundamental de las poblaciones humanas que se asientan en la región, para las que los peces son el principal aporte proteico a su dieta”, concluye el investigador del MNCN.
.

Bangladesh tiene menos tigres de lo que creía



Bangladesh tiene 4 veces menos tigres de lo esperado en su principal reserva

Fecha de Publicación
: 30/07/2015
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Bangladesh


Bangladesh tiene poco más de cien tigres de Bengala en su principal reserva, el manglar de Sundarbans, cuatro veces menos de la estimación hecha por las autoridades hace una década, según datos preliminares de un censo a los que tuvo acceso hoy Efe.
Cámaras ubicadas en árboles en los 6.000 kilómetros cuadrados de los Sundarbans bangladesíes han registrado entre marzo de 2013 y abril de 2015 un rango de entre 83 y 130 felinos rayados, lo que arroja una media de 106 tigres.
Los hallazgos del estudio, realizado por el Departamento Forestal, han sido acogidos con decepción en Bangladesh, pues el anterior censo oficial, hecho en 2004 a partir de huellas, había estimado una población de unos 440 tigres en el manglar.
“La población a nivel mundial decrece pero esto es alarmante. Se trata de nuestro animal nacional. Tenemos que dar pasos para proteger más a los tigres”, dijo a Efe Tapan Kumar Dey, conservador jefe de Vida Salvaje y responsable del estudio.
A pesar de los indicios, según los expertos el nuevo censo no permite concluir que ha habido un descenso en el número de tigres en Bangladesh debido al cambio en la metodología respecto al de 2004, que Dey calificó de “científicamente inválido”.
“Este estudio es mucho más preciso. Es preocupante porque muestra que la población es menor de lo esperado”, argumentó Monirul Khan, profesor de Zoología en la Universidad de Jahangirnagar, en las afueras de Dacca, en declaraciones a Efe.
Según Khan, en los Sundarbans “hay ciertas perturbaciones. Hace tres años se abrió una nueva ruta de navegación y los cazadores furtivos matan unos cinco tigres al año”.
“El Gobierno ha establecido un plan de acción nacional para proteger al tigre. Queremos ver la implementación sobre el terreno”, agregó.
Los Sundarbans, considerados el mayor manglar del mundo y que Bangladesh comparte con la India, en cuya sección hay unos 65 tigres de Bengala, son además muy vulnerables a los efectos del cambio climático como el aumento de la salinidad por la subida del nivel del mar, que afecta a cultivos y al hábitat de su fauna.
En suelo bangladesí también hay tigres en los montañosos Chittagong Hill Tracts, en el sureste del país y fronterizos con la India y Birmania (Myanmar), aunque no hay datos oficiales sobre su número en esa zona, “menor de 20? según el profesor Khan.
.

Emblemáticas especies españolas amenazadas



Nuestras especies más emblemáticas son también las más amenazadas

Fecha de Publicación
: 30/07/2015
Fuente: EFE
País/Región: España


Más de medio centenar de aves, una treintena de mamíferos, más de 30 invertebrados, trece especies de reptiles, otras tantas de peces, cerca de una decena de anfibios y dos centenares de especies vegetales... Todos ellos forman parte de la lista roja de especies españolas en peligro de extinción. Son los grandes amenazados de nuestro país.
Según la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), creada en 1963 pero actualizada cada año, seis especies se encuentran en peligro crítico, dos de aves, dos de mamíferos y otras dos de invertebrados.
Son el alimoche común (Neophron percnopterus), el avetoro común Botaurus stellaris), el lince ibérico (Lynx pardinus), el oso pardo Ursus arctos), la gastropoda (Belgrandiella galaica)y la insecta (Macromia splendebs).
Animales y vegetales
En la lista de especies en peligro, el grupo de anfibios lo encabeza la rana ágil (Rana dalmatina), el de aves la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), el de reptiles la lagartija de Valverde (Algyroides marchi), el de mamíferos el murciélago mediano de herradura (Rhinolophus mehelyi) y el de peces continentales el fraule (Salaria fluviatilis).
Las más emblemáticas
Pero también las especies más emblemáticas de España están en serio peligro, según fuentes del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), que destaca, además del lince (con unos 500 ejemplares) y del oso pardo (130 ejemplares), el visón europeo (500 ejemplares), el urogallo cantábrico (500 ejemplares), el desmán de los Pirineos (340 ejemplares), el águila imperial (250 parejas), la pardela balear (2.500 parejas) y el lagarto gigante de La Palma, considerado extinto.

La acción del hombre
Entre las causas destacan la destrucción del hábitat o la caza ilegal, aunque también, como en el caso visón o del desmán de los Pirineos, la introducción de especies foráneas, las capturas accidentales en el caso de la pardela balear, u otras acciones humanas como la instalación de líneas eléctricas en el caso del urogallo y del águila imperial y del consumo en el caso del lagarto de La Palma.
La falta de control de enfermedades y los atropellos son en la actualidad las principales amenazas sobre la población de lince ibérico, que se unen a la caza masiva tiempo atrás y a la escasez de alimento, fundamentalmente conejos, en su hábitat.
Fuentes de WWF y de SEO/BirdLife destacan por su parte el problema que supone la desconexión entre las poblaciones de oso pardo en la península ibérica, principalmente localizado en la cordillera cantábrica y zonas de la montaña de León.
Para la Directora General de la UICN Julia Marton-Lefèvre, “cada actualización de la Lista Roja nos hace tomar conciencia de que nuestro planeta pierde constantemente su increíble diversidad de vida, principalmente a causa de nuestras acciones destructivas para satisfacer nuestro creciente apetito por los recursos”.

Acciones de conservación
Entre otras acciones destinadas a la protección de las especies amenazadas de España, la Fundación Biodiversidad, a través de un convenio de colaboración e intercambio de experiencias entre España y el norte de África, ha puesto en marcha un proyecto de conservación de especies amenazadas que establece un marco común de acción con los países del Magreb que ayude a mejorar la situación de la diversidad biológica salvaguardando los ecosistemas, las especies y la diversidad genética.
.

Energías limpias no explotadas en América Central



América Central desaprovecha energía del sol, el aire y la tierra

Fecha de Publicación
: 29/07/2015
Fuente: IPS
País/Región: América Central


Ubicada en una zona privilegiada por las corrientes aéreas y la radiación solar, América Central sigue atada a la generación de energía térmica e hidroeléctrica a gran escala y desaprovecha la posibilidad de incluir a las comunidades en proyectos menos invasivos y más limpios.
Aunque lleva años intentando avanzar en la generación de energía renovable, la región promedia 36 por ciento de electricidad producida desde enormes plantas que consumen carbón o derivados del petróleo.
Los tomadores de decisión de América Central todavía desprecian el enorme potencial eólico y solar que podría reducir sus emisiones de carbono y, paralelamente,  empoderar a comunidades vulnerables, principalmente en zonas alejadas, facilitando su acceso a la electricidad.
“De manera general, la región centroamericana no está aprovechando el total de su potencial, principalmente porque no se han elegido las rutas de inversión”, explicó a IPS el oficial de energías renovables del nicaragüense y no gubernamental Centro Humboldt, Javier Mejía.
El especialista explicó que, a diferencia de los megaproyectos del pasado, “las solares y eólicas podrían tener más lugar en zonas aisladas y pueden atender a pequeños grupos poblaciones donde al (sistema) interconectado le sea complicado llegar”.
Un análisis del próximo Estado de la Región, producido por el costarricense Consejo Nacional de Rectores, determinó que la región utiliza tan solo cerca de uno por ciento de su potencial eólico.
Además, este informe, que será publicado en 2016  y a cuyos resultados sobre energía tuvo acceso un grupo de periodistas, determina que los países de la región poseen entre dos y tres veces más de radiación solar anual que Alemania, el líder mundial en el aprovechamiento de esta fuente.
Añade que todavía está inexplorado 85 por ciento el potencial geotérmico, aunque gran parte es de difícil acceso.
El análisis recoge los datos de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, que en conjunto cuentan con 45 millones de habitantes.
Durante décadas, los países centroamericanos apostaron por producir electricidad con la fuerza de los ríos y con enormes plantas que consumen derivados de petróleo o carbón, apoyados en un sistema que descarga la mayoría de la inversión sobre corporaciones privadas.
En 2014, las instalaciones hidroeléctricas aportaron 45 por ciento de la electricidad final de la región y los combustibles fósiles  36 por ciento, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Según Mejía, una debilidad de la región es que “muchos países dependen de la inversión extranjera que genera muchas veces megaproyectos que por sí mismos no resuelven la problemática energética, sino que acarrean una serie de daños sociales y ambientales”.
Un estudio del no gubernamental Observatorio de Multinacionales en América Latina (Omal), publicado en 2014, reveló que 11 empresas privadas (solo tres de ellas centroamericanas) controlan 40 por ciento de la producción eléctrica de América Central.
La participación estatal, según el estudio de Omal, ronda 35,7 por ciento.
La situación de la presencia de energías limpias en la región varía de país a país. Mientras Costa Rica espera cerrar 2015 con 97 por ciento de su electricidad tomada de fuentes renovables, Nicaragua y Honduras todavía abastecen más de la mitad de su demanda con carbón y derivados del petróleo.
Panamá aumentó su dependencia de los combustibles fósiles entre 2000 y 2013, mientras que El Salvador apostó con mayor fuerza por el potencial geotérmico, una fuente abundante en el país. Guatemala destaca por tener la mayor presencia  relativa de carbón, la fuente energética más sucia.

Ver la nota completa
.

En Pekín prometieron cielos azules para el 03/09



Pekín promete cielos azules para el 70 aniversario de la II Guerra Mundial

Fecha de Publicación
: 29/07/2015
Fuente: EFE
País/Región: China


Pekín ha empezado a tomar medidas para que el cielo esté libre de contaminación el próximo 3 de septiembre, fecha en que la capital china acogerá un desfile militar para conmemorar el 70 aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial.
Según informó hoy el diario oficial China Daily, empresas siderúrgicas de Pekín y las provincias de Hebei, Henan y Shanxi prevén lanzar un plan para reducir sus emisiones contaminantes similar al que adoptaron el año pasado en vísperas de la cumbre del Foro de Cooperación Económica de Asia-Pacífico (APEC) de noviembre.
Entre finales de agosto y principios en septiembre, estas empresas disminuirán su producción en función de la proximidad a la capital china, añadió el rotativo oficial.
El director de la Oficina de Protección Ambiental municipal de Pekín, Chen Tian, dijo la semana pasada que tanto las ciudades como las regiones vecinas “unirán esfuerzos para asegurar una buena calidad del aire”.

Científicos elaborarán el plan
Aunque todavía no se conocen todas las medidas que seguirán para garantizar unos cielos limpios el día del desfile, Tian avanzó que un grupo de científicos diseñará un borrador del plan sobre el que se basarán las autoridades.
En las semanas previas a la cumbre del APEC de Pekín, al menos 11,7 millones de vehículos permanecieron fuera de la circulación, se cerraron más de 10.000 plantas de producción y se limitó la producción de otras 39.000.
El 3 de septiembre ha sido declarado día festivo nacional en China y desde principios de julio el Gobierno chino está llevando a cabo múltiples preparativos como la restauración de la entrada de la Ciudad Prohibida, donde está expuesto el retrato del dictador Mao Zedong, en el norte de la céntrica plaza de Tiananmen.
Ese día, el centro de la ciudad albergará un desfile militar en el que participarán miles de soldados chinos, así como algunos de otros países como Rusia.
.

España tendrá pilas y baterías sin mercurio ni cadmio

Las pilas y baterías ya no contendrán mercurio ni cadmio

Fecha de Publicación
: 29/07/2015
Fuente: EP
País/Región: España


El Consejo de Ministros ha aprobado la modificación del Real Decreto de pilas y acumuladores de modo que restringe la utilización de sustancias peligrosas y contaminantes. En concreto, a propuesta del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, se prohíbe el contenido de mercurio en las pilas de botón y se limita el cadmio en las pilas y los acumuladores portátiles.
El objetivo, según el Gobierno es "eliminar riesgos para la salud" puesto que ya existen sustitutos en el mercado. El Real Decreto amplía el conjunto de objetivos de recogida de estos residuos para su tratamiento y reciclaje e incorpora al derecho español la Directiva europea para restringir la utilización de sustancias peligrosas y contaminantes en las pilas y baterías.
La normativa prohíbe el uso de mercurio y cadmio por encima de determinadas cantidades mínimas en pilas y acumuladores destinados a aplicaciones específicas.
Así, a partir del próximo 1 de octubre se prohíbe el mercurio (más de 0,0005% de mercurio en peso) en todas las pilas de botón, que se utilizan normalmente en relojes, mandos a distancia, juguetes, etc.
También quedará prohibido desde el 31 de diciembre de 2016 el cadmio en cantidades superiores al 0,002% del peso en las pilas y acumuladores portátiles destinados a herramientas eléctricas inalámbricas, tales como las taladradoras, sierras eléctricas portátiles, etcétera.
Sin embargo, los estocks fabricados y hasta esa fecha los que estén puestos en el mercado se podrán seguir comercializando hasta el fin de existencias.
El Gobierno señala que modificación de este Real Decreto refuerza las obligaciones de aportar una información clara en las instrucciones de las pilas y en su extracción tanto a los consumidores como a los agentes que han de manipularlos. También se introduce un mayor control de la venta por Internet de pilas, acumuladores y baterías.
La razón de estas prohibiciones es la necesidad de eliminar riesgos para la salud, ya que la Comisión Europea ha llegado a la conclusión de que ya existen sustitutos en el mercado que pueden hacer las mismas funciones, como son las tecnologías de pilas de níquel-hidruro metálico, los iones de litio o las pilas botón sin mercurio.
Por otra parte, en el Real Decreto de pilas y acumuladores se mantienen los elementos esenciales del régimen jurídico de estos residuos: por un lado, es obligatorio que los residuos de pilas y acumuladores sean depositados separadamente de otros residuos en puntos específicos de recogida, tales como puntos limpios municipales, marquesinas de autobuses, contenedores en centros comerciales o en los establecimientos de ventas de estos productos, en el momento de comprar otras pilas y acumuladores nuevos.
Igualmente se mantiene el régimen de organización y financiación de la recogida y gestión de estos residuos por parte de los productores, importadores y fabricantes, a través de los denominados Sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor.
Con la modificación de la normativa, se amplía también el conjunto de objetivos de recogida de estos residuos para su tratamiento y reciclaje final. De esta forma, se pretende mantener el estímulo e impulso suficientes que garanticen, durante los próximos cinco años, un adecuado incremento del ritmo de recogida de las pilas, acumuladores y baterías, sin que en ningún caso se puedan producir retrocesos en los niveles de recogida ya alcanzados en España.
Con ello se continuará avanzando en los esfuerzos que los sectores de la fabricación, la distribución y la gestión, así como los ciudadanos, han hecho hasta el momento, de manera que se continúen cumpliendo los objetivos comunitarios de este flujo de residuos y se sigan incrementando las tasas de recogida al ritmo que lo han ido haciendo hasta el momento.
Finalmente, según el Gobierno el nuevo Real Decreto aborda algunas actualizaciones y adaptaciones a la Ley de Residuos y Suelos Contaminados, para adaptar el régimen de las autorizaciones, comunicaciones e inscripciones en el Registro a las previsiones de simplificación y reducción de cargas administrativas previstas en la Ley.
.

Muere el 90% de las mariposas monarcas por Monsanto



Monsanto ha destruido 'accidentalmente' el 90% de la población de las mariposas monarcas

Fecha de Publicación
: 28/07/2015
Fuente: pijamasurf.com
País/Región: América del Norte


La mariposa monarca vive en un ciclo sincronizado con las asclepias. La colorida migración de las mariposas monarcas que abarca el continente desde Méxcio a Canadá sigue el florecimiento de estas plantas que llevan el nombre del dios de la medicina y que aportan la principal fuente alimenticia de las larvas monarcas.
Con la llegada del Roundup, el herbicida glifosato de Monsanto, las cosas han cambiado. Este herbicida mata todas las plantas que no tienen un gen que les permite soportar su efecto tóxico; plantas como la soya prosperan de manera exponencial mientras que plantas como las asclepias perecen al pormayor. El famoso divulgador de la ciencia Bill Nye explica que: “Hemos matado las ascelpias, y las asclepias son de lo que depende la mariposa monarca. Así que accidentalmente hemos diezmado la población de las mariposas monarcas, la hemos reducido al 90% en dos décadas. No queremos esta situación en la que potencialmente estamos erradicando una especie polinizadora”. Y es que además de su belleza, las mariposas monarcas tienen una importante función en el equilibrio de la naturaleza.
Hay que añadir el problema de la destrucción de insectos polinizadores a Monsanto, ya que las abejas también se ven afectadas por su potente herbicida. 
Y la otra consecuencia colateral es la agricultura de monocultivo. Enormes áreas de un sólo tipo de planta hacen la vida muy difícil para las abejas, como polinizadores. Tiene que ir ahí, usar ese único cultivo, y luego ya no hay nada que hacer. Y alguien las mete en un camión y las lleva a otro cultivo y simplemente están muy desgastadas, no pueden manejarlo”.
Nye considera, sin embargo, que existen cuestiones positivas con respecto a la modificación genética de alimentos. “Lo bueno es que obtenemos mejores resultados por hectárea o área. En otras palabras, tenemos una agricultura de menos impacto ambienta. Afectamos menos el ecosistema porque producimos más comida en menos tierra. Estamos usando biología para luchar plagas y enfermedades en lugar de química”.
Sin embargo, habría que recordar que las consecuencias inesperadas, los accidentes de estos sistemas de cultivo –como la casi extinción de las mariposas monarcas– no han sido del todo medidos y no pueden ser completamente anticipados. Desequilibrios en los sistemas de cultivo son poco menos que insondables; le pérdida de técnicas ancestrales de cultivo y relación antropológica con la tierra podría ser más grave de lo que se piensa.
.

Cazador matar a Cecil, el león más querido de Zimbabue



Quién mató al león insignia de Zimbabue

Fecha de Publicación
: 28/07/2015
Fuente: BBC
País/Región: Zimbabue


Se trata de un hecho que ha conmocionado a los grupos de protección de animales de África y de varias partes del mundo.
Un cazador supuestamente de nacionalidad española mató al león Cecil, quien por más de una década fue la atracción del principal parque de Zimbabue, Hwange.
"Nosotros lo encontraremos. Tenemos el nombre, pero no puedo mencionarlo hasta que se confirme que fue él quien cometió el crimen. Debe ser procesado por lo que hizo", le dijo a BBC Mundo Jonnhy Rodrigues, presidente de Fuerza de Conservación de Zimbabue (ZCTF, por sus siglas en inglés: Zimbabwe Conservation Task Force).
Y es que, de acuerdo con Rodrigues, el cazador que mató al león de 13 años no sólo acabó con el líder de una manada conformada por tres hembras y sus descendientes.
"No sólo perdimos a Cecil, también a la mitad de su familia porque su descendencia no sobrevivirá la llegada de un nuevo macho. El próximo macho matará a unos 12 cachorros", asegura Rodrigues.
En su artículo "La muerte del león más amado de Zimbabue inicia un debate sobre la caza deportiva" (Death of Zimbabwe’s Best-Loved Lion Ignites Debate on Sport Hunting), publicado en la revista National Geographic, Adam Cruise, explica que los machos leones generalmente matan a los hijos de los líderes muertos o "derrocados" para procrear con las hembras que heredan.
Según Rodrigues, "el cazador español", quien se encontraba con dos acompañantes, logró sacar al león del parque atrayéndolo con una carnada, un animal muerto.
Una vez fuera de Hwange, lo hirió con una flecha. Pero no murió inmediatamente.
"Les tomó dos días encontrarlo y matarlo. Agarraron la cabeza y trataron de destruir el collar que llevaba, que es muy costoso y que tiene GPS", indicó el presidente de ZCTF.
Lo degollaron y le quitaron la piel.
Científicos de la Universidad de Oxford le habían colocado a Cecil el collar como parte de un estudio, que comenzó en 1999, sobre la población de leones en esa área.

Investigación
El pasado 13 de julio, la Asociación de Cazadores y Guías Profesionales de Zimbabue (ZPHGA, por sus siglas en inglés: Zimbabwe Professional Hunters and Guides Association) emitió un comunicado en el que confirmaba la muerte del animal en un terreno privado en un safari y aseguraba que hay una investigación en marcha.
El 23 de julio, esa organización confirmó que expulsó "de manera indefinida" al cazador profesional que estaba a cargo del safari del cual formó parte la persona que mató a Cecil.
"El cazador profesional y la compañía para la cual trabaja han colaborado en la investigación. ZPHGA reitera que no tolerará la caza ilegal o cualquier práctica que no sea ética por parte de sus miembros y personal", señaló la organización.
De acuerdo con Rodrigues, dos personas de nacionalidad zimbabuense han sido detenidas y se prevé que sean llevadas ante un tribunal en Zimbabue el 6 de agosto.
Rodrigues indicó que tiene información de que el cazador le pagó al operador del safari unos US$46.000 para poder dispararle al león.
Una fuente que Cruise cita en su artículo y que prefiere mantenerse anónima señaló que "grandes felinos podrían ser atraídos usando carnadas como señuelo para que salgan de las áreas protegidas contra la caza y entren en áreas donde sí hay concesiones. Eso me muestra el nivel de desesperación de los operadores de caza".
Pero para muchos, el lugar donde Cecil murió no debería hacer ninguna diferencia a la hora de condenar el hecho.
"Me opongo firme y vehementemente a la legalización y a la práctica de la caza de leones en cualquier zona. Personalmente animaré a Parques Nacionales de Zimbabue y a funcionarios del gobierno a que se comprometan con detener la matanza de leones de forma inmediata", escribió en un comunicado, Beks Ndlovu, CEO de Grupo de Campamentos y Bosques (African Bush Camps).
Justicia
El presidente de ZCTF insiste en conversación con BBC Mundo: "Lo que hicieron fue ilegal. Queremos que la justicia siga su curso".
"Los demás cazadores que vienen deben entender que no se pueden salir con la suya. Deben ser procesados judicialmente por lo que hacen", añadió.
"Hay muchas organizaciones que están muy molestas por lo que pasó. Cecil era muy conocido en todo el mundo. Muchos de los turistas venían a ver este animal y a su familia. Es muy malo lo que pasó", señaló Rodrigues.
Sin duda la repercusión de la muerte de Cecil se puede apreciar en el mundo de las organizaciones defensoras de los animales.
Desde España, Luis Muñoz, director de la organización sin ánimo de lucro Chelui4lions, que promueve la conservación de los leones, le cuenta a BBC Mundo que ha estado en contacto con varias organizaciones en África que han confirmado que el cazador es un ciudadano español.
"Se conoce cuál fue la agencia que organizó la expedición", indicó.
Para Muñoz este caso es clave porque ilustra "el problema de la caza descontrolada en África".
No tiene certeza de lo que pasará con el supuesto cazador español, pero la muerte de Cecil le está abriendo los ojos al mundo sobre lo que sucede en África.
.

Manglares que resisten en Colombia



Colombia: Los manglares se resisten a la extinción

Fecha de Publicación
: 28/07/2015
Fuente: entornointeligente.com
País/Región: Colombia


Biólogos y ambientalistas los consideran una especie de 'sala cuna' para la cría y reproducción de peces, crustáceos y aves marinas, pero, no obstante su vital importancia, los manglares son amenazados por la expansión de las fronteras agrícolas, las actividades portuarias, el aprovechamiento de su madera y  las actividades turísticas.
"Es necesario un control más estricto para la protección de ecosistemas como estos, con gran relevancia en el medio ambiente", expresa el ambientalista Juan Carlos Arrieta.
Cerca de Barranquilla, dos de estos ecosistemas en riesgo son el Parque Isla Salamanca, de 56.200 hectáreas, y la Ciénaga Grande de Santa Marta, la más extensa del país.
En Colombia hay 371.081 hectáreas de manglares, de las cuales 282.835 están en la costa Pacífica y 88.244 en el Caribe. En esta región también hay mangles en Musichi, La Guajira; en la bahía de Chengue, Magdalena; en la Ciénaga de la Virgen, Cartagena; en el Golfo de Morrosquillo, Sucre y Córdoba.
En el país han identificado cinco variedades de mangles: rojo, negro, blanco, zaragoza y piñuelas.
Por su composición y características son catalogados como "ecosistemas estratégicos", que proveen bienes y servicios ambientales "imprescindibles e insustituibles para el desarrollo sostenible y armónico de la humanidad", expresa Carlos Villamil, director territorial Caribe de los Parques Naturales.

IMPORTANCIA. Un estudio del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, destaca que los manglares ofrecen gran cantidad de servicios ecosistémicos, ayudan a formar suelos, son sitios de crianza, refugio, anidación y alimentación de muchas especies. Además, enriquecen las aguas costeras, proveen sombra en la playa, sustentan las pesquerías y contribuyen a preservar el medio ambiente, ya que producen oxígeno.
Este ecosistema puede funcionar perfectamente como dos órganos del cuerpo humano: los pulmones y riñones.

SITUACIÓN ACTUAL. El estudio señala que en Colombia se han perdido, aproximadamente, 250.000 hectáreas de manglar.
Juan Carlos Arrieta, coordinador del Programa de Licenciatura en Biología y Química de la Universidad del Atlántico, señala que han sido afectados por "factores externos y por la mano humana", lo que conduce inevitablemente a su reducción.
En el informe 'Estado de los Ambientes Marinos y Costeros en Colombia', elaborado por el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Invemar, en la Región Caribe colombiana han muerto 25.039 hectáreas.

PRESERVACIÓN. Para cuidar el bosque de manglar existen muchas alternativas. Incoder señala que lo esencial es no contaminar las aguas en las que crecen y evitar la tala y explotación indiscriminada, ya que estos ecosistemas son "fundamentales para la adaptación y reducción de vulnerabilidad al cambio climático".
Invemar considera que aunque la distribución de manglar en Colombia es decreciente, algunas clases tienen gran potencial de crecimiento, por lo que es importante impulsar medidas que garanticen su permanencia.

Día del manglar
El Día Internacional para la Defensa del Ecosistema de Manglar fue institucionalizado en 2004 en la II Asamblea de la Redmanglar Internacional, organización que reúne a comunidades, organizaciones, académicos, científicos y activistas que buscan su protección. Esta celebración comenzó en 1998 cuando comunidades de usuarios ancestrales de los manglares de Ecuador unieron esfuerzos, junto con organizaciones ambientalistas de Guatemala, Honduras, Colombia y Estados Unidos, para buscar que se restableciera la dinámica de este ecosistema afectado por una empresa camaronera ilegal. Se conmemora esta fecha como una forma de acción mundial contra la continua desaparición de dichos bosques.
Para recuperar el manglar…
Este ecosistema es muy codiciado para desarrollar actividades e industrias que pueden provocar su destrucción, como la construcción de las granjas camaroneras, marinas, puertos y otras actividades. Una vez esto ocurre se cumplen los siguientes pasos:
Reforestar. Se refiere a la recuperación de la vegetación que había originalmente. Consiste en sembrar las especies que se perdieron, ya sea en semilla o con plantas producidas en un vivero.
Rehabilitar.
Esta actividad comienza o acelera la recuperación de un ecosistema degradado, pero no implica llegar al estado original. Se puede realizar mediante plantación de árboles nativos o de especies dominantes y de importancia ecológica en una determinada zona.
Restaurar. Se trata de recuperar el ecosistema para que quede como era en tiempos anteriores. De igual forma, rescatar las condiciones ambientales originales de un lugar, por lo que muchas veces se necesita controlar diferentes factores como la salinidad, la humedad del suelo, los niveles de inundación y los flujos de agua.
Usos del manglar. Hojas. Se utilizan para techar casas. Pueden formar techos impermeables y frescos. Cría de peces. Los manglares son responsables en gran medida de la reproducción de peces. El 90% de estos debe estar en los estuarios una parte de su vida.
.

Evaluarán biodiversidad americana



Científicos evaluarán biodiversidad de América

Fecha de Publicación
: 27/07/2015
Fuente: ABC Color (Paraguay)
País/Región: América


Expertos de varios países participarán en los próximos cuatro años en la primera evaluación de biodiversidad de América, en la que trazarán una hoja de ruta para las políticas públicas en materia ambiental, informaron fuentes oficiales.
La directora del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Brigitte Baptiste, aseguró en una rueda de prensa en Bogotá que el proyecto es uno de los más importantes que se llevarán a cabo para la conservación y el buen uso de los recursos naturales a nivel global.
“Es la iniciativa más importante a escala planetaria que se está desarrollando y que permitirá entender en el corto plazo las opciones de los gobiernos para recuperar la calidad ambiental del planeta y para que tengan más fundamentos al construir políticas ambientales”, manifestó Baptiste.
La iniciativa, que concluirá en 2019, es promovida por la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (Ipbes), encargada de promover diálogos para promover la conservación de la diversidad biológica y de los servicios ecosistémicos.
En el estudio participarán 120 expertos que abarcarán el continente a partir de cuatro zonas: Norteamérica, Mesoamérica, el Caribe y Suramérica.
Durante los cuatro años, los autores del informe trabajarán en áreas como “polinizadores, ecosistemas degradados y restauración, uso sostenible, especies exóticas invasoras, conocimientos indígenas y locales, creación de capacidad y herramientas de política, entre otros”, aseguró.
Otros expertos harán una investigación similar en África, Asia, Europa y Oceanía, para posteriormente reunir la información obtenida y generar un informe mundial.
“Ipbes presentará en el 2019 una evaluación global sobre biodiversidad con insumos provenientes de las evaluaciones regionales de Oceanía, América, Asia, África y Europa”, agregó la funcionaria.
Baptiste aseguró que con los datos recolectados los expertos seleccionarán escenarios vulnerables en sus respectivas zonas y después generarán análisis de políticas que ayuden a mitigar los efectos negativos en estos espacios.
“En la escala de evaluación que será continental se resaltarán temas críticos como la transformación de las selvas amazónicas, los procesos de desertificación en México y Estados Unidos y las transformaciones de las pampas y el cerrado brasileño”, manifestó.
En la organización, compuesta por 124 países, resalta la participación de Noruega, Alemania, Corea del Sur y Japón, quienes según la funcionaria están entre las naciones más preocupadas por la pérdida global de la biodiversidad.
.

El Valle del Río Tijuana, frotera contaminada



Ambientalistas y autoridades combaten contaminación en la frontera EEUU-México

Fecha de Publicación
: 27/07/2015
Fuente: minuto30.com
País/Región: Estados Unidos - México


Las fuertes lluvias que se pronostican en California (EE.UU.) como consecuencia del fenómeno “El Niño” podrían agudizar aún más el problema de contaminación que aqueja desde décadas al Valle del Río Tijuana, en la frontera de con México, según advirtieron a Efe grupos ambientalistas.
Cada temporada de precipitaciones, el valle que se ubica justo en la zona que divide a San Diego (Estados Unidos) y Tijuana (México), recibe toneladas de basura, sedimento y “cientos de miles de llantas”, además de aguas negras que se escurren desde México, constituyendo un problema de impacto ambiental y de salud pública.
Un ejemplo de ello se registró el pasado fin de semana, cuando cayó una atípica tormenta en pleno verano que, sumada al exceso de basura en la zona, derivó en una congestión de residuos entre la vegetación del área, además de la pérdidas de cosechas para los pequeños agricultores del valle.
“Se inundaron partes aquí en el valle que no se habían inundado antes”, dijo a Efe Paloma Aguirre, directora de la región México-Estados Unidos del grupo ambientalista Wildcoast, con sede en California.
Cada temporada de precipitaciones, el valle que se ubica justo en la zona que divide a San Diego (Estados Unidos) y Tijuana (México), recibe toneladas de basura, sedimento y “cientos de miles de llantas”, además de aguas negras que se escurren desde México, constituyendo un problema de impacto ambiental y de salud pública.
Un ejemplo de ello se registró el pasado fin de semana, cuando cayó una atípica tormenta en pleno verano que, sumada al exceso de basura en la zona, derivó en una congestión de residuos entre la vegetación del área, además de la pérdidas de cosechas para los pequeños agricultores del valle.
“Se inundaron partes aquí en el valle que no se habían inundado antes”, dijo a Efe Paloma Aguirre, directora de la región México-Estados Unidos del grupo ambientalista Wildcoast, con sede en California.
A consecuencia de las precipitaciones, el Departamento de Salud Ambiental local emitió una alerta de contaminación en las playas de San Diego, desde la frontera hasta más de 24 kilómetros al norte.
Aguirre recalcó que lo más preocupante es que de registrarse lluvias más intensas podrían observarse más inundaciones que pondrían en riesgo tanto a residentes como visitantes del valle ubicado en este parque estatal.
Tanto ambientalistas como las autoridades locales coinciden en que el problema debe atenderse con un planteamiento que incluya los dos lados de la frontera.
“Es lo más inteligente y la manera más efectiva de atender esta problemática”, consideró Aguirre.
Se estima que cada año, las autoridades locales y estatales invierten cerca de 3 millones de dólares para limpiar la basura del valle, no obstante las lluvias siguen arrastrando desechos desde Tijuana (Baja California) hasta Imperial Beach, en el condado de San Diego, lo que hace interminable el problema.
Como una manera de hacer frente a esta problemática, el gobernador de California, Jerry Brown, incluyó dentro de su presupuesto estatal fondos para la creación de un comité binacional que elabore estrategias que puedan ejecutarse de manera coordinada a ambos lados de la frontera.
La vocera de la Asamblea de California, Toni Atkins, destacó que con esta partida de recursos habrá un “progreso significativo” en el objetivo de mitigar de manera “eficiente y rentable” los desechos y llantas que causan la contaminación en la zona.
En dicho presupuesto, se establece que California podría invertir fondos en México para ser utilizados en medidas de prevención, entre ellas un programa de reciclaje de neumáticos desperdigados en Tijuana, antes de que las lluvias las arrastren a San Diego.
Se espera que en agosto, las autoridades de México y Estados Unidos firmen un acuerdo para que ambos países establezcan acciones que mejoren las condiciones de la Cuenca del Río Tijuana, según reveló a Efe Roberto Espinoza, representante en Tijuana de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA).
Espinoza reconoció también que hay preocupación sobre los efectos medioambientales que puedan observarse durante la temporada de precipitaciones, aunque señaló que constituirá un reto adoptar medidas en tan corto tiempo una vez establecido el acuerdo.
“Se tiene que iniciar con ver cuáles son las cosas inmediatas, las más apremiantes, para enfocar los esfuerzos hacia ellas y de esta manera ver de qué manera deben prepararse las autoridades para afrontar ese reto”, puntualizó.
.

La minería ilegal en la Amazonía y como enfrentarla



Sudamérica busca enfrentar unida la minería ilegal en la Amazonía

Fecha de Publicación
: 27/07/2015
Fuente: EnergyPress
País/Región: Sudamérica


Desde lo alto, la Amazonía parece una enorme mesa de billar. Un perfecto verdor que se ve interrumpido por peladeros y lodazales color café claro, y casitas de techos azules. Son campamentos de minería ilegal de oro que están arrasando con este pulmón del mundo.
 En una operación sin precedentes en Perú a mediados de julio se logró eliminar 55 de estas instalaciones en la zona de La Pampa, en la región de Madre de Dios, donde unas 60.000 hectáreas de selva han sido arrasadas por la minería.
"El pasivo en nuestros recursos naturales es incalculable (...) Cada hectárea perdida representa especies únicas de flora y fauna", dijo a la AFP el alto comisionado peruano contra la minería ilegal, Antonio Fernández Jeri.
El fenómeno, que en Perú tiene sus inicios en los años 1980, está extendido a lo largo de este bosque tropical en Sudamérica, considerado el más grande del mundo.
Según un estudio que la científica de la Universidad de Puerto Rico Nora Álvarez publicó en enero en revista Enviromental Research Letters, entre 2001 y 2013 se ha depredado 1.680 km2 de selva tropical, debido a la minería ilegal.
"Como ocurre con el narcotráfico, la minería ilegal tiene una gran magnitud. Para ello teníamos que buscar aliados estratégicos y lo hemos hecho. Tenemos una comisión técnica de trabajo con Ecuador, también con Bolivia y con Colombia. Nos falta cerrar el tema con Brasil", comentó Fernández Jeri.
En Brasil, donde la minería ilegal se presenta en nueve de sus 26 estados, la presidenta Dilma Rousseff se comprometió recientemente a lograr en 15 años la meta de deforestación cero.

No sólo a las plantas
Brasil, Guyana, la Amazonía peruana y las márgenes de los ríos colombianos son apetecidos por esta actividad ilegal, que no sólo causa daños forestales sino sociales.
En la última operación de erradicación en Perú, las autoridades rescataron a 32 mujeres que habían llegado con engaños a trabajar en la actividad minera, pero que fueron obligadas a prostituirse.
En tanto, esta última semana, Perú y Brasil anunciaron una campaña para combatir el trabajo infantil en la Amazonía, donde menores son empleados en estas actividades mineras que contaminan con mercurio los suelos y las aguas que luego discurren hacia poblados.
"Por esta contaminación hay casos probados de infertilidad, problemas en la piel, estomacales", aseguró el peruano Fernández Jeri.
Perú es el mayor productor de oro de Sudamérica y el quinto a nivel mundial. El gobierno admite que hasta el 20% de sus exportaciones de este metal precioso, puede venir de fuentes informales.

En Colombia
En un sobrevuelo a la reserva colombiana de Puinawai, en el departamento de Guianía, frontera con Brasil, el panorama es similar. Se han talado árboles y se ha arrasado la vegetación para remover la arena y extraer el oro.
Para obtener un gramo de ese metal, se requiere usar dos o tres de mercurio, vertido luego en los ríos.
Los mineros también obtienen arenas negras, necesarias para elaborar coltán o tungsteno, minerales estratégicos muy apetecidos en China y Estados Unidos, de los cuales Colombia tiene las mayores reservas mundiales, después del Congo y Venezuela.
En Perú, esta actividad ha causado que tribus indígenas no contactadas, como los Mashco Piro, vean destruido su hábitat, dejen su aislamiento y salgan a buscar comida, enfrentándose a la civilización a punta de arco y flecha.
En Bolivia, ha crecido la actividad minera en cooperativas, que si bien es formal en los aspectos laborales, muchas veces opera sin licencia ambiental, según un informe sobre la situación en Sudamérica de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.

¿Un mal necesario?
La gran minería legal que opera en Sudamérica no puede ingresar a zonas protegidas, pero opera en los Andes, donde también ha sido cuestionada por daños ambientales. La industria de hidrocarburos, en cambio, sí extrae en la Amazonía y también está dejando importantes pasivos.
"La minería, sea ilegal o legal, genera impacto sobre el medio ambiente (...). El tema es que la minería ilegal termina de explotar un área y simplemente se va, y deja unos grandes pasivos que después seremos todos los colombianos los que tendremos que pagar", sostuvo Alvaro Pardo, director del centro de estudios mineros Colombia Puntomedio.
Sudamérica es un importante proveedor mundial de materias primas, base de gran parte de su economía.
"La minería de menor escala, como la llama el Banco Mundial, o minería artesanal, tiene que seguir existiendo, no se puede detener. Pero tiene que ser una actividad económica que sea de desarrollo sostenible y que no afecte a la salud ambiental", consideró.
En Perú ya se han presentado unas 60.000 solicitudes de legalización de la actividad minera, un tercio de ellas en Puerto Maldonado pero, según estimaciones oficiales, aún quedan 100.000 mineros ilegales destruyendo el ecosistema.
.

El Caballito de Mar en peligro por la estupidez humana



El masivo uso del Caballito de Mar como souvenir hace peligrar su pervivencia

Fecha de Publicación
: 26/07/2015
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


Los caballitos de mar encontraban en las cálidas aguas del Mar Menor un lugar para vivir, hasta que la explotación turística hizo de este elegante y pequeño animal un atractivo souvenir que ha causado casi su extinción, según la bióloga Cristina Mena, de la Asociación Hippocampus, que se dedica a su difícil recuperación ante la falta de sensibilización administrativa y social.
La Asociación Hyppocampus tiene por objetivo desde hace años concienciar a la población de la importancia de este animal marino. Cristina Mena es su directora y habló con EFEverde para explicar la labor de este grupo al que se unen todos los años voluntarios para contribuir a que Caballito de Mar (Hippocampus guttulatus) pueda seguir prosperando en la laguna del Mar Menor.
“La trayectoria de nuestra Asociación comenzó en el año 2006, cuando nos constituimos con un programa de voluntariado ambiental en espacios protegidos de la región de Murcia y que arrancó su programa en 2007, con un marco concreto de acción que era el Mar Menor”.
“Esta especie, antaño muy abundante en las aguas del Mar Menor, ha experimentado durante los últimos 20 años un marcado declive de su población, lo que le ha llevado en la actualidad a un estado crítico”, indicó Mena.
La actuación de Hippocampus se centró desde su inicio en tres pilares que eran la educación ambiental, investigación y programas de acción.
“Con el programa de voluntariado queríamos cubrir la parte de campo, identificación de la población de caballitos de mar – dijo Mena-, con el objetivo de intentar proteger la especie de hippocampus guttulatus, que es que es el de pico largo que más abunda en el Mediterráneo. Esta tarea ha necesitado de la formación de voluntarios en el buceo científico y de su entrenamiento en la localización de sus ejemplares, caracterizados por su capacidad de mimetizarse con el entorno y pasar así desapercibidos para los ojos no entrenados”.
Para intentar protegerles, una de las condiciones fundamentales era saber exactamente cuántos caballitos había en esta zona porque hasta hora y “desde hace unos trece años era abundante y todo el mundo que se encontraba en la laguna había cogido muchísimos caballitos, pero se hacía muy evidente que la cantidad había ido disminuyendo porque la gente había dejado de verlos”, expuso la directora de Hippocampus.
Lo primero que hizo Hippocampus fue realizar un diseño muestral, con una determinada metodología para poder realizar en el campo de acción censos visuales por parejas, “lo que nos llevó muchos años”.
Para este trabajo, Mena señaló que se realizó mediante inmersión, rastreando sobre el suelo y con botellas de oxígeno, debido a la potencialidad de mimetizarse que tienen los caballitos de mar.
Los datos obtenidos a lo largo de los últimos años de trabajo de la Asociación revelan un estado crítico para la especie, por lo que “la actual situación impone a quienes se han propuesto como finalidad su pervivencia, dotar al caballito de mar de una figura de protección eficaz, una herramienta útil en la defensa y recuperación de este pequeño tesoro de nuestro patrimonio natural”, indicó la directora de la Asociación.
Cristina Mena informó que “el caballito de mar se encuentra recogido en el Libro Rojo de los Vertebrados de la Región de Murcia, así como en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, por el que se prohíbe dar muerte, dañar, molestas o inquietar a las especies incluidas en este listado”.
Pero, objetó Mena, esta inclusión es “completamente insuficiente para dotar a la especie de una verdadera herramienta que garantice la recuperación de sus poblaciones y la protección de su hábitat, algo que sí ocurriría si la especie fuera incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas”.
Hippocampus continuó diseñando estrategias para elaborar una metodología, hasta que a finales de 2013 “ya teníamos el dato y el informe de listado de población de caballitos de mar en el Mar Menor, que eran 11 caballitos por hectárea”, subrayó Mena.
Esa es la tarea que ahora se propone hacer la Asociación, pero para Cristina Mena se trata de una tarea dura “porque no podemos contar con datos cuantificables de hace 10 o 20 años , lo único que tenemos es un archivo del hijo de un pescador de la región que los vendía a una empresa para souvenirs y no están publicados. Pero en su estudio se demuestra que el número de caballitos de mar ha bajado en un 90%”.
Además de la labor para cuantificar la población del caballito de mar en las aguas del Mar Menor, Hyppocampus se dedica a realizar programas de educación ambiental a pie de playa y a través de radio, prensa, programas de avistamientos de caballitos, y una red de colaboración que han establecido con pescadores de la región, a través de la cual se informa a los pescadores de la problemática de la especie.
Este año Hyppocampus ha realizado tres salidas en las que se han avistado 23 caballitos de mar, lo que demuestra para Cristina Mena que está aumentando su población en la laguna, sin embargo, la bióloga advierte que “quien diga que hay más caballitos o menos miente porque es una opinión subjetiva. Solo a final de este año se podrá decir si hay más o menos”, y conseguir finalmente su protección incluyéndolo en el Catálogo Español de Especies Amenazadas
.

Retardantes de llama en los cerebros de cetáceos



Los retardantes de fuego penetran en el cerebro de los cetáceos

Fecha de Publicación
: 26/07/2015
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Internacional


Los productos retardantes de llama, presentes en la mayor parte de la basura que flota en los mares, penetran la barrera hematoencefálica y se acumulan en el cerebro de los cetáceos, según un estudio liderado por Ethel Eljarrat, del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua (IDAEA-CSIC).
El trabajo, que publica la revista ‘Environmental Science and Technology’, ha analizado muestras de 26 delfines de cinco especies diferentes (delfín común, delfín mular, delfín rallado, calderón gris y delfín calderón negro) del Mar de Alborán.
Los científicos han analizado los retardantes de llama clásicos (los ya prohibidos PBDE) y sus sustitutos (los retardantes de llama emergentes) y la presencia de otras moléculas similares aunque de origen natural, unos compuestos bromados generados por algas y esponjas.
El dato que ha sorprendido a los investigadores es que se han encontrado todos estos compuestos en el cerebro de los delfines.
“Hemos visto -ha explicado Eljarrat- que todos estos compuestos son capaces de traspasar la barrera hematoencefálica. De no ser por esta barrera, muchas sustancias nocivas llegarían al cerebro afectando su funcionamiento. Y este es, de hecho, el caso de los contaminantes incluidos en nuestro estudio, ya que son capaces de traspasarla”.
Según Eljarrat, “el resultado genera muchas incógnitas. ¿Por qué estos compuestos, tanto los contaminantes como las moléculas similares de origen natural, atraviesan la barrera hematoencefálica? ¿Tienen efectos neurológicos? ¿Puede estar sucediendo lo mismo con los humanos?”.
Según los resultados del trabajo, las concentraciones son diferentes para cada uno de los compuestos estudiados, dependiendo en cada caso de la facilidad para penetrar en el cerebro.
Los científicos han encontrado los mayores niveles en los nuevos retardantes de llama que están en el mercado como sustitutos de los ya prohibidos PBDE, “lo que demostraría que tienen más capacidad de atravesar la membrana hematoencefálica”.
Le siguen los PBDE y, finalmente, los compuestos bromados naturales producidos por algas y esponjas.
“Esto implica la necesidad de realizar estudios que evalúen los posibles efectos neurológicos de estos nuevos retardantes de llama. Podría ocurrir que los nuevos retardantes fueran aún más nocivos que los ya prohibidos PBDE”, ha indicado Eljarrat.
Este estudio ha sido posible gracias a la recuperación de los animales encontrados muertos en las playas de Andalucía y el estudio de su cerebro por parte de los veterinarios y biólogos responsables.
Retardantes de llama
Los retardantes de llama son compuestos usados ampliamente en la industria y se añaden a todo tipo de productos, como ropa, aparatos electrónicos, mobiliario o tapicerías para reducir su inflamabilidad.
Con el tiempo, se ha demostrado que son contaminantes muy persistentes en el medio ambiente, que se acumulan en los organismos y que pueden tener efectos nocivos sobre los organismos y las personas.
Este estudio forma parte de la tesis doctoral que el investigador del IDAEA Enrique Barón realiza sobre el impacto ambiental de los nuevos retardantes de llama y en él han colaborado el grupo CIRCE (Conservación, Información y Estudio sobre Cetáceos), la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), el Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas (CREMA), el Centro de Gestión del Medio Marino andaluz (CEGMA) de la Junta de Andalucía y la Universidad de Hohenheim (Alemania).
.

Alpes re re calentados



La tendencia al calentamiento climático de los Alpes duplica la media mundial

Fecha de Publicación
: 26/07/2015
Fuente: EFE
País/Región: Francia


La tendencia al calentamiento climático en los Alpes franceses duplica la media mundial, con un avance de la temperatura de 1,85 grados centígrados desde 1900, según datos del Instituto de Prospección de la región local de Saboya, de los que se hace eco el diario "Le Figaro".
En la zona norte del macizo, según la fuente, se ha registrado desde ese año un incremento de 2 grados, mientras que en la parte meridional, donde ya inicialmente había temperaturas más altas, el alza fue de 1,75 grados.
“Los Alpes es la región que más se calienta” de los macizos montañosos, señaló el geólogo Christophe Chaix, encargado de ese instituto, para quien sus efectos pueden observarse en el volumen de nieve, entre un 20 y un 25 % menos, y en la menor duración de la temporada de invierno.
La última helada en la localidad de Chambéry se anotó por ejemplo entre el 1 y el 10 de mayo hace cuatro décadas, mientras que ahora se ha adelantado a los primeros diez días de abril.
La falta de nieve ha afectado especialmente a las estaciones de esquí de baja altitud y provocó diversos cierres en los años noventa tras tres temporadas consecutivas sin nevadas, recordó “Le Figaro”, según el cual la zona solo bate últimamente récords por altas temperaturas, especialmente en las primaveras de 2014 y 2015, pero el riesgo de sequía no ha disminuido, porque las altas temperaturas y la nieve que se funde antes de lo habitual acelera su evaporación, concluyó el diario.
.

El cambio climático complica a las tortugas marinas



Las tortugas marinas, en peligro por culpa del cambio climático

Fecha de Publicación
: 25/07/2015
Fuente: National Geographic
País/Región: Internacional


No son buenos tiempos para las tortugas marinas. Históricamente buscadas por su carne, piel, caparazón y huevos, ahora el cambio climático representa una nueva amenaza.
El sexo de las crías de estos animales depende de la temperatura de la arena en la que ponen los huevos: la arena más caliente provoca el aumento de la proporción de crías hembra.
Efectivamente, esta especie ha evolucionado para sincronizar su reproducción con los momentos del año en los que la temperatura produce igual número de  machos que de hembras. Si esta proporción se pierde, las poblaciones podrían disminuir drásticamente debido a la escasez de uno de los sexos.
Sin embargo, ésta no es la única consecuencia del cambio climático para las tortugas. Además, el aumento de eventos climáticos extremos, como huracanes y ciclones tropicales, podría poner en peligro su hábitat, inundando sus nidos y erosionando las playas.
Igualmente, a medida que sube el nivel del mar, se reduce su hábitat y los lugares de desove. Si ya es difícil para las tortugas encontrar playas que se adapten a las condiciones necesarias para poner sus huevos, debido al aumento de la construcción, la subida del nivel del mar complica todavía más las cosas.
Por otra parte, el aumento de la temperatura puede provocar cambios en las corrientes de los océanos, algo que preocupa especialmente en el Canal de Mozambique. Así, las tortugas podrían tener que cambiar sus migraciones y lugares de desove, encontrando lugares que podrían no ser ideales para su supervivencia y desarrollo.
¿Qué podemos hacer para ayudarlas? En primer lugar, debemos protegerlas de las amenazas que ya conocemos, como la pesca, que sigue siendo la mayor causa de mortalidad para la especie.
Biólogos de la isla de la Reunión llevan tiempo trabajando para identificar los corredores migratorios de las tortugas verdes que en ocasiones las llevan cerca de zonas de actividad pesquera, algo especialmente peligroso si se practica la pesca de enmalle, donde se enredan y mueren miles de tortugas al año. Algunas formas de mitigar las consecuencias incluyen la modificación del diseño de las redes para evitar que queden atrapadas o su iluminación a partir de barras luminosas. Sin embargo, casi lo más importante, según los expertos, es educar e informar a los pescadores sobre la necesidad de evitar que caigan en sus redes tortugas marinas.
A pesar de los avances tecnológicos, todavía queda mucho por descubrir sobre esta especie, sobre todo en lo relacionado con los movimientos de las crías, que son demasiado pequeñas como para colocar transmisores convencionales en sus caparazones. Para los científicos sería fundamental para saber en qué momento las crías pasan de dejarse llevar por las corrientes marinas a convertirse en nadadores activos.
Todas estas investigaciones buscan averiguar si las tortugas serán capaces de adaptarse con la celeridad necesaria a los cambios que se prevén para las próximas décadas en los océanos. Para algunos, hay esperanza, al menos en el caso de las tortugas verdes, que ya han superado varias crisis climáticas en el pasado y han demostrado una gran capacidad de adaptación.
.

Se generan 46 millones de Tn de RAEE por año



Los desechos de los equipos electrónicos y eléctricos

Fecha de Publicación
: 25/07/2015
Fuente: Banco Mundial
País/Región: Internacional


Todos podemos dar fe de que los equipos electrónicos y eléctricos (EEE) ocupan cada vez más espacio en nuestros hogares y oficinas. Y como la vida útil de los mismos, entre ellos las computadoras, los teléfonos inteligentes, los enrutadores y los monitores, se acorta, dando como resultado montones antiestéticos de aparatos apenas usados, averiados u obsoletos.
Con el tiempo, estos EEE que alguna vez fueron caros y "de gran demanda", son entregados a camiones de desechos electrónicos.
Según un reciente estudio (i) de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), en 2014 se generaron aproximadamente 46 millones de toneladas de residuos electrónicos en todo el mundo. Aunque los dispositivos tecnológicos son parte esencial de nuestra vida diaria en la actualidad, el impacto social de la chatarra electrónica puede ser grave si esta no se administra de acuerdo con normas adecuadas de gestión de desechos.
Por ejemplo, si la basura tecnológica no es tratada cuidadosamente, quienes manipulan estos residuos —que en el mundo en desarrollo serían las mujeres y los niños que trabajan— quedan expuestos a sustancias tóxicas.
En África y Asia hay muchos ejemplos de grandes vertederos de desechos electrónicos, pero no existen documentos oficiales relativos al origen y cómo exactamente la chatarra electrónica llega hasta dichos sitios. En los países desarrollados, es posible que enormes flujos de desechos electrónicos, sin la documentación pertinente, sean tratados o procesados bajo normas menos estrictas.
Demás está decir que el medio ambiente también se ve afectado de manera negativa.
Si bien este es un problema que aumenta cada vez más a escala mundial, los países no tienen un sistema de medición uniforme o un indicador sobre la basura tecnológica que generan. Sin embargo, varios países desarrollados y en desarrollo ya han comenzado a recopilar datos importantes relacionados con estadísticas de desechos electrónicos.
En un esfuerzo por establecer cierta uniformidad y normas de datos que se puedan comparar entre los países, la UNU anunció recientemente un marco de medición que fue propuesto por la Alianza para la Medición de la Tecnología de la Información y las Comunicaciones (TIC) para el Desarrollo. Entre los miembros de la coalición están la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) y el Grupo Banco Mundial.
El grupo de trabajo de la alianza encabezado por la UNU está concentrado actualmente en integrar y validar datos estadísticos armonizados disponibles y otras fuentes de datos no estadísticos sobre la producción de residuos electrónicos. El marco recoge los elementos más importantes de los escenarios relacionados con la eliminación de la basura tecnológica en todo el mundo. Un panorama completo acerca de la metodología usada por la alianza se puede encontrar en estas directrices. (i)
Si bien la clasificación de los desechos electrónicos es en esta etapa autónoma, esta se vincula a múltiples fuentes y formatos de datos, como el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías (SA) y el informe de la Directiva de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (WEEE, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea.
Los parámetros en el marco de la medición y de la función de clasificación sirven como columna vertebral de la recopilación de datos y, por lo tanto, permiten la medición de estos flujos.
Estos indicadores de residuos electrónicos podrían proporcionar un panorama muy útil del mercado de los productos electrónicos y eléctricos de un país en particular. Además, ofrecerían a los encargados de formular políticas datos fundamentales sobre el aumento de las cifras de residuos electrónicos e información valiosa acerca de las tendencias relacionadas con el impacto ambiental de los mismos.
.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs