La yuca como alimento ante el cambio climático

La yuca, el 'arma' para resistir los efectos del cambio climático

Fecha de Publicación: 29/02/2012
Fuente: BBC
País/Región: Africa - Internacional



La planta de yuca, también conocida como mandioca, podría ayudar a los agricultores africanos a enfrentarse al cambio climático, según un reciente estudio científico.
"Es como el 'Rambo' de la cosecha", explica Andy Jarvis, del Centro Internacional para la Agricultura Tropical con sede en Colombia.
"Mientras otros productos pueden sufrir por el calor y otros problemas del cambio climático, la yuca crece", explica a la BBC.
Esta raíz es, desde tiempos precolombinos, uno de los productos alimenticios más consumidos del continente americano.
Sin embargo, el informe también hace hincapié en la necesidad de investigar más para que la yuca no solo sea más resistente a plagas y enfermedades, sino que se convierta en un posible remplazo de los cultivos que se ven afectados por el cambio climático.
En noviembre pasado, científicos de la ONU advirtieron de un virus que, en África, estaba alcanzando niveles de epidemia.
Las infecciones virales han atacado periódicamente a las cosechas en algunas regiones, lo cual ha generado hambre.

Repliegue de cultivos
Originaria de América del sur, la yuca fue introducida en el África subsahariana por los comerciantes portugueses en el siglo XVII.
De acuerdo con los investigadores del informe "¿Es la yuca la respuesta a la adaptación al cambio climático en África?", se trata de la fuente de carbohidratos más importante en un continente donde más de 500 millones de personas la consumen cada día.
El consumo de yuca supera a seis productos básicos de la dieta del África subsahariana –la papa, el maíz, frijol, plátano, el mijo y el sorgo– en 24 modelos de predicción del clima, dice el estudio.
La planta crece bien con altas temperaturas y, cuando llegan las sequías, la cosecha se "cierra " hasta que vuelvan las lluvias, dijeron los científicos.
"Tenemos muy pocas buenas historias donde vemos cultivos que rinden igual o mejor con el cambio climático y finalmente, con la yuca, hemos encontrado uno", dijo Jarvis a la BBC.
Según el investigador, estas son buenas noticias para Nigeria, el mayor productor de África, con "36 o 37 toneladas producidas al año", así como para la República Democrática del Congo, el segundo país en producción de yuca del continente.
La yuca puede ser ahora el "último recurso si otros cultivos fallan", dijo Jarvis.
"En África oriental, donde el maíz es preferido por muchos de los agricultores, la yuca puede ser un plan B."
La raíz, rica en almidón, se cultiva menos en el sur de África, donde hay temperaturas frías durante los meses de invierno. Pero esto podría cambiar, dijo Jarvis, quien añadió: "Esperamos que estos resultados sean un llamado de atención a la comunidad científica para que se centre nuevamente en la yuca".

Fuerte apuesta de Indonesia por sus bosques

Indonesia destina 45% de la riqueza forestal de Kalimantan para convertirla en pulmones del mundo

Fecha de Publicación: 29/02/2012
Fuente: Ecoticias
País/Región: Indonesia


Después de una moratoria a nuevas concesiones para extracción de madera el año pasado, Indonesia ha destinado el 45 por ciento de Kalimantan, la parte de la isla de Borneo que pertenece al país, para que permanezca como área forestal y de conservación y que sirva como los “pulmones del mundo”.
La acción forma parte de la Regulación Presidencial 3/2012 del plan de uso de espacios de Kalimantan, firmado por el líder de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono, a principios de enero y anunciado la semana pasada. Un cálculo hecho por quien escribe, sugiere que la regulación puede, en efecto, proteger 24.6 millones de hectáreas en su mayoría en Kalimantan, siete meses después de que el gobierno anunciara una moratoria de dos años para nuevas concesiones forestales a nivel nacional. De acuerdo con un análisis publicado el año pasado por el Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR), la moratoria protege 16.1 millones de hectáreas de bosques y humedales de Kalimantan. Esto sugeriría por lo tanto que la nueva regulación presidencial ha agregado 8.5 millones de hectáreas de áreas protegidas en la isla, sin embargo, se necesitarían detalles adicionales para confirmarlo.
“Necesitaríamos ver un mapa para entender mejor lo que significa este decreto en la práctica”, dijo Louis Verchot, Científico Principal de CIFOR. “Si no ha habido un aumento en la protección de los humedales, la contribución para cumplir los objetivos de Indonesia en la reducción de emisiones será pequeña. Desde una perspectiva medio ambiental y de desarrollo sostenible, también es crucial proteger las cabeceras de cuenca de los principales sistemas fluviales en el corazón de Borneo”.
Los humedales son críticos en la lucha para detener el calentamiento global, ya que su densidad de carbono puede llegar a ser de 5 a 10 veces mayor que la de bosques en suelos minerales, por superficie. La nueva regulación estipula que el gobierno “mantendrá y preservará los humedales para sostener los sistemas naturales del agua y los ecosistemas” en Kalimantan, que tiene un estimado de 5.7 millones de hectáreas de humedales, de las cuales alrededor de 2.3 millones tienen una profundidad de más de dos metros.
“Se puede preservar los humedales si es que los derechos sobre estas áreas no han sido entregados” mediante licencias para la conversión a tierras agrícolas, minería u otras licencias de transformación, manifestó Daniel Murdiyarso, Científico Senior de CIFOR y autor principal del estudio de la moratoria. Dijo que una manera de evitar la conversión de la tierra es permitirle a las empresas que restauren los humedales degradados y que intercambien sus humedales asignados con bosques degradados en suelos minerales.
Además de preservar las áreas con especies endémicas, se desarrollarán corredores de ecosistemas entre las áreas de conservación en Kalimantan, fortaleciendo las áreas protegidas y rehabilitando las áreas protegidas degradadas, de acuerdo con la nueva regulación. Igualmente, el gobierno controlará las actividades de cultivo que puedan alterar las zonas protegidas.
Kalimantan conforma más de tres cuartas partes de Borneo, la tercera isla más grande del mundo. Reconocida como un lugar crítico para la biodiversidad, Borneo es el hogar no solamente del icónico orangután (Pongo pygmaeus), sino también de 15 mil especies de plantas con floración (MacKinnon et al., 1996).
La moratoria de las concesiones forestales en Indonesia es parte de los esfuerzos del país para cumplir su compromiso de reducir por su cuenta las emisiones en un 26 por ciento, contadas a partir de sus niveles habituales, para el 2020 y en un 41 por ciento con apoyo externo
En su análisis de la moratoria, CIFOR recomendó que el gobierno de Indonesia usara el período de dos años para “acelerar la planificación de gobernanza del bosque y el paisaje, con herramientas mejoradas, una capacidad fortalecida y regulaciones obligatorias, respaldadas por un acuerdo institucional más sólido”.
El Ministerio de Silvicultura ha publicado un mapa indicativo que será actualizado cada seis meses después de la inspección en el campo, para mostrar las áreas protegidas bajo la moratoria. La primera revisión del mapa en diciembre del año pasado, redujo la cobertura de la moratoria en 3.6 millones de hectáreas. Esto incluye una reducción de 4.8 millones de hectáreas de humedales y el aumento de 1.2 millones de hectáreas de bosques primarios.
Indonesia está desarrollando políticas y regulaciones para implementar REDD+, acrónimo empleado para Reducción de Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de bosques, que es un esquema global ante el cambio climático para compensar a los países en desarrollo que protejan sus bosques. Kalimantan Central, una de las cuatro provincias de Kalimantan, ha sido seleccionada como provincia piloto para REDD+.
De acuerdo con las páginas web de los gobiernos locales, Kalimantan Occidental tiene un área total de 14.7 millones de hectáreas, Kalimantan Central 15.4 millones de hectáreas, Kalimantan del Sur 3.7 millones de hectáreas y Kalimantan Oriental 20.9 millones de hectáreas. Estos gobiernos provinciales tendrán que desarrollar o adaptar sus planes de uso de territorio para implementar la regulación presidencial.

Fukushima: el Gobierno temió el «fin de Tokio»

El Gobierno de Japón temió el «fin de Tokio» con la crisis de Fukushima

Fecha de Publicación: 28/02/2012
Fuente: ABC (España)
País/Región: Japón



Un informe considera que la actuación del ex primer ministro nipón Naoto Kan causó una «confusión innecesaria»
El Gobierno japonés llegó a considerar la posibilidad del fin de Tokio, tras las explosiones nucleares consecutivas al accidente de la central nuclear de Fukushima, según ha admitido este martes la comisión independiente que investiga la gestión de la crisis.
El portavoz del Gobierno en el momento del accidente, Jukio Edano, dijo a los investigadores: «Pensé en una sucesión de hechos diabólica» en la cual los reactores nucleares habrían explotado uno tras otro. «Si eso sucede, es el fin de Tokio», dijo haber pensado el responsable, en el momento de la catástrofe causada por el tsunami del 11 de marzo de 2011.
El informe considera que la actuación del ex primer ministro nipón Naoto Kan causó una «confusión innecesaria». Kan y su equipo se involucraron activamente para gestionar la situación en la planta, en contra de lo que establece el manual de emergencia del Gobierno, que estipula que es el operador de la central el que debe tomar la iniciativa.
Como ejemplo de estas «intervenciones directas» de Kan y su equipo, que según los especialistas «resultaron ineficaces» para cerrar la crisis, el panel cita el retraso a la hora de inyectar agua marina en los reactores afectados por el tsunami. La demora se debió, según explica el documento, al empeño del equipo de Kan en inyectar agua dulce en vez de agua salada en las unidades de fusión afectadas por el desastre.
El informe, de más de 400 páginas, explica que tanto Kan como sus consejeros desconocían los contenidos específicos de los manuales en caso de desastre y también el sistema creado por el Gobierno para intentar predecir la propagación de materiales radiactivos, que tampoco fueron asesorados al respecto por funcionarios expertos en estas materias.

La matanza de delfines en Japón se ha reducido

'La matanza de delfines en Japón se ha reducido desde el estreno de 'The Cove'

Fecha de Publicación: 28/02/2012
Fuente: El Mundo (España)
País/Región: Japón



Ric O'Barry (Florida, 1941) lleva más de cuarenta años luchando por acabar con la industria que él mismo contribuyó a crear. En los años 60 se hizo famoso en todo el mundo al convertirse en el entrenador de la famosa serie de televisión 'Flipper', un personaje interpretado por varios delfines. Uno de los animales murió en sus brazos al dejar voluntariamente de respirar. A partir de ese momento, O' Barry decidió dedicar su vida a la protección de los delfines.
Hace tres años volvió a hacerse famoso al denunciar la matanza indiscriminada de delfines en un pueblo costero de Japón. El documental 'The Cove' (La cueva) mostró al mundo la investigación llevada a cabo en Taiji por un equipo de su organización conservacionista, 'Save Japan Dolphins'. Hoy se cumplen dos años desde que el film ganó el Oscar al mejor documental, un premio que, como señala O´Barry en una entrevista con ELMUNDO.es, ha contribuido enormemente a los avances de su organización.
Equipados con cámaras ocultas, los activistas consiguieron grabar la caza de delfines y documentar el lucrativo negocio que representa el tráfico de estos pequeños cetáceos. Los mejores ejemplares son vendidos por unos 115.000 euros a los acuarios y zoológicos de todo el mundo, donde son explotados. Los demás son aniquilados brutalmente y su carne, rica en mercurio y otros elementos tóxicos, es comercializada en los supermercados del país.

Pregunta.-Usted fundó el proyecto 'Save Japan Dolphins' en 1970, aunque éste no se hizo mundialmente conocido hasta el estreno del documental 'The Cove'. ¿Cómo ha ayudado la película a los objetivos de su organización.
'The Cove' ha supuesto una gran diferencia. Los medios de comunicación japoneses estuvieron evitando este tema durante años. Antes de su estreno, los periodistas de los principales periódicos y televisiones de Tokio que visitábamos junto a conservacionistas japoneses nos decían que la matanza de delfines era una gran historia, pero que sus directores no les permitirían publicarla. La película cambió esto por completo. Algunos medios siguen mostrándose hostiles, pero muchos simpatizan con nuestra causa. En Japón se ha producido un enorme descenso en el consumo de carne procedente de delfín y ballena, dejando a los cazadores con menos mercado para vender sus delfines. Y lo atribuimos a nuestra campaña y al documental. Sobre todo, porque informó de que esta carne está contaminada por mercurio en la carne de delfín y ballena. Es importante recordar que [el descenso] no ha sido sólo por la película. Por sí sola no habría podido producir ningún cambio. La clave del éxito ha sido nuestra campaña permanente para llevar la verdad al público, tanto en Japón como en el resto del mundo.

P.-La matanza de delfines, sin embargo, continúa en Taiji. ¿Se ha reducido el número de animales capturados?
Sí, durante los últimos cinco años ha habido un descenso continuado en el número de delfines asesinados en Taiji. Se rumorea que la temporada de caza de este año acabará varias semanas antes de lo habitual (normalmente la época de caza durante hasta finales de marzo, y a veces hasta abril) porque el mercado en el que los cazadores venden su carne se ha reducido.

P.-Por lo que respecta al Gobierno japonés, ¿ha percibido un cambio en su posición? ¿Se han tomado medidas para frenar la matanza de delfines?
No. El Gobierno, o mejor, debería decir la Agencia Pesquera de Japón es adicta a la matanza de delfines y ballenas. Harán cualquier cosa para promover estas matanzas, utilizando incluso fondos destinados a paliar los efectos del terremoto y del tsunami [del 11 de marzo de 2011] para dar subsidios y proteger la caza. Ellos son los verdaderos villanos en este caso. A los burócratas de la Agencia Pesquera de Japón no les preocupa en absoluto la salud y el bienestar de la población. Es una situación muy trágica. Podríamos incluso llegar a una situación en la que los pescadores de Taiji se niegan a cazar delfines pero aún recibirían permisos del Gobierno.

P.-¿Cómo ha reaccionado la sociedad japonesa?
Creo que el mensaje del documental sobre las sangrientas matanzas, que habían sido ocultadas a la sociedad japonesa, y sobre la contaminación por mercurio de la carne de delfín se ha extendido de manera significativa desde que 'The Cove' se estrenó en Japón. Todavía nos queda mucho por hacer, pero estamos progresando de manera impresionante para que se reduzca su caza. Un periodista japonés, amigo mío, nos dijo que el año pasado, el alcalde de Taiji se quejó por la gran cantidad de historias publicadas sobre el mercurio, pues estaban perjudicando las ventas de carne de delfín.

P.-¿En cuántos cines japoneses se estrenó 'The Cove'?
Si la memoria no me falla, se ha proyectado en unos 26 o 28 cines. En algunos estuvo en cartelera durante más de dos meses. Ahora esta disponible en DVD en las tiendas, y nuestros amigos de la 'Oceanic Preservation Society' (OPS), que hicieron la película, y yo estamos distribuyendo copias gratuitas. Cualquiera puede ir a la página web de OPS y descargarse una copia en japonés gratis. Pero todavía hay muchos japoneses que no han visto 'The Cove', aunque se han publicado muchas noticias en los medios nipones sobre el documental y las matanzas. Sería fantástico que se emitiera en la televisión de Japón, aunque dudo de que ningún canal se arriesgue a la cólera que desataría en el Gobierno japonés.

P.-¿Tienen cifras sobre el descenso del consumo de carne de cetáceo?
No disponemos de mucha información sobre la venta de carne de delfín pero sí sabemos que en 2010 había 5.000 toneladas de carne de ballena congelada. En 2011, aumentó a 5.400 toneladas. Fue un año en que el número de ballenas capturadas en Japón fue muy bajo. En otras palabras, no pueden vender la carne de ballena en el mercado y tienen que almacenarla.

P.-En el documental denunciaban que, en ocasiones, la carne de delfín se vende en los supermercados japoneses como si fuera de ballena. ¿Continúa este fraude?
No lo sabemos con seguridad pero asumimos que sí. La carne de delfín sigue siendo etiquetada como si fuera de ballena. De modo que el declive en el consumo de ballena nos da una idea sobre el descenso en las ventas de delfín también.

P.-En el blog que mantiene en su página web afirma que en 2011 han logrado grandes progresos en las Islas Solomon y en Indonesia. ¿Cuáles son sus principales objetivos en 2012?
Continuaremos teniendo voluntarios en la cueva de Taiji durante la temporada de caza para comprobar los progresos y para seguir mostrando al mundo lo que allí ocurre. Volví a visitar Taiji en enero y, por primera vez, emitimos un vídeo grabado allí vía iPad. Fue un gran éxito. Seguimos haciendo análisis a muestras de carne para buscar mercurio y midiendo los índices de radiactividad tras el accidente de Fukushima. Intentamos llevar nuestro mensaje al mayor número posible de japoneses distribuyendo copias gratuitas del documental, con ayuda de nuestros amigos de la 'Oceanic Preservation Society'. Me estoy reuniendo con gente influyente en Tokio y organizando ruedas de prensa de forma periódica. Este verano, queremos ayudar a las empresas de avistamiento de delfines, que están proliferando en Japón. También estamos dando más dinero a las Islas Solomon para compensar sus esfuerzos (a cambio de que dejen de matar a alrededor de 2.000 delfines cada año). Estamos intentando mejorar nuestra cooperación con el Gobierno de Indonesia y continuaremos luchando para evitar que se construyan nuevos delfinarios por todo el mundo. ¡Espero que podamos cerrar varios de ellos este año!.

P.-¿Las Islas Solomon exportaban delfines a Japón?
No, por lo que sabemos. Todos los delfines asesinados se usaban para consumo propio, y los dientes se utilizaban como dinero. Hemos logrado acabar con esto cooperando con los habitantes de los pueblos. Aún hay varias compañías que cazan delfines para venderlos a acuarios. En diciembre, por ejemplo, enviaron 25 ejemplares a China. Esperamos acabar con estas ventas este año. Por lo que sabemos, ningún delfín ha sido exportado a Japón. Taiji satisface las necesidades de Japón.

P.-¿Cuántas veces fue arrestado el año pasado?
Me han detenido varias veces en el pasado pero nunca me han condenado por violar ninguna ley. Hace tiempo que no me arrestan aunque no lo voy a evitar si puede resultar útil para nuestros objetivos. En Japón, por ejemplo, ser arrestado sería inútil pues tendría problemas cada vez que regresara al país. Todos tenemos mucho cuidado para no violar las leyes japonesas y cooperamos con la policía.

P.-¿Ha habido avances positivos en la Comisión Ballenera Internacional?
El único avance positivo ha sido que 'Earth Island' y otras muchas ONG han conseguido detener un plan conjunto de EEUU y Japón para que se legalizara la caza de ballenas por parte de Japón pese a la moratoria vigente desde 1986-1987. La Administración Obama realmente ha dado una imagen patética en esa lucha. Pero estoy contento de poder decir que la UE, Australia y muchos países de Sudamérica defienden a las ballenas.

P.-En el pasado ha recibido amenazas por su campaña. ¿Sigue amenazado?
En Taiji, la presencia policial creció enormemente. Aunque su principal objetivo es proteger a los cazadores de delfines, en realidad nos protegen a nosotros también. Así, que de alguna forma, el tema de la seguridad ha mejorado. Aún tengo que tener cuidado en Japón porque algunos grupos nacionalistas radicales se han involucrado en este tema. En realidad, me gusta Japón. Los japoneses involucrados en la matanza de delfines y ballenas son una minoría.

P.-Asegura usted en su blog que la matanza y la explotación de delfines acabará, aunque llevará tiempo. Teniendo en cuenta los esfuerzos de los gobiernos y la situación actual, ¿cuándo cree que lo lograrán?
Es difícil saberlo. Creo que en Taiji cada vez es más difícil hacer dinero con los delfines. Aún es muy rentable cazar animales para que vivan en cautividad así que no podemos saber si será pronto. En otros pueblos costeros de Japón todavía se matan muchos ejemplares cada año, aunque la caza ha sido temporalmente interrumpida debido al tsunami. Pero en Taiji creo que sólo harán falta unos pocos años para que los cazadores tengan que dejarlo.

P.-¿Ha mejorado en estos dos últimos años la situación de los delfines en cautividad en España?
Realmente no. Aunque hay una nueva iniciativa para prohibir la importación de delfines salvajes a través de la Unión Europea. Si sale adelante, será un paso importante hacia el fin de la cautividad de los delfines en Europa.

BP serca del juicio por el derrame

Las partes implicadas en el derrame del Golfo no se ponen de acuerdo

Fecha de Publicación: 27/02/2012
Fuente: BBC
País/Región: Estados Unidos



Han pasado 22 meses y siete días del accidente sufrido por la plataforma petrolera a cargo de la firma BP en el Golfo de México y las partes en disputa necesitan siete días más para ponerse de acuerdo en la indemnización por "el peor desastre ambiental que la nación ha enfrentado en su historia", según palabras del mismo presidente estadounidense, Barack Obama.
El juicio civil por el derrame de cuatro millones de barriles de crudo en abril de 2010 que iba a comenzar este lunes 27 de febrero en Nueva Orleans se ha postergado una semana más, para que puedan continuar las negociaciones para alcanzar un acuerdo extrajudicial.
El proceso judicial debe encontrar solución a todas las demandas civiles y penales planteadas tras la muerte de 11 trabajadores en la plataforma Deepwater Horizon y el derrame que tardó 85 días en ser detenido.
Hasta el momento, BP ha pagado US$7.500 millones en tareas de limpieza y como compensación a los afectados.
En un comunicado conjunto, BP y el Comité Plaintiffs’ Steering –un grupo de abogados que representan a las víctimas del derrame- confirmaron que el juicio comenzará el 5 de marzo.
"Esta medida (la postergación) tiene como objetivo permitir a BP y al Comité continuar con sus discusiones por más tiempo en la búsqueda de un acuerdo", indica el texto emitido por las partes litigantes.
Pero el comunicado deja entrever que las negociaciones no han sido ni serán fáciles: "BP y el Comité trabajan para lograr un acuerdo que compense de forma razonable a la gente y a los negocios afectados por el accidente de Deepwater Horizon y el derrame. No hay garantías de que estas discusiones conduzcan a un acuerdo".

Culpas
Un abogado cercano al caso dijo a la BBC que las diferentes partes están todavía lejos de lograr una solución negociada.
BP y sus socios enfrentan la posibilidad de perder miles de millones de dólares en multas y penas si se determina que actuaron de forma negligente.
Se espera que durante el juicio, la firma británica culpe a su principal contratista, la compañía estadounidense Halliburton, que también está acusada en el proceso.
El otro acusado es la compañía Transocean, dueña de la plataforma Deepwater Horizon.
El juez Carl Barbier, un experto en ley marítima, consolidó cientos de demandas vinculadas al derrame en un solo caso.
Su función es determinar cuánta culpa le cae a cada uno de los imputados y de qué daños deben hacerse cargo.

Ecuador lucha contra la biopiratería

Implementa Ecuador lucha contra robo de conocimientos ancestrales

Fecha de Publicación: 26/02/2012
Fuente: Prensa Latina
País/Región: Ecuador



Ecuador cuenta ya con un anteproyecto de Ley para la protección, promoción y preservación de los conocimientos ancestrales de la biodiversidad del país, con lo cual se enfrentará la biopiratería de empresas transnacionales farmacéuticas.
Según anunció el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, en su informe semanal, esta es una práctica en que investigadores o empresas utilizan ilegalmente la biodiversidad de países en desarrollo y conocimientos ancestrales para realizar productos o servicios y explotarlos comercialmente.
Se considera biopiratería a la explotación, manipulación, exportación y o comercialización internacional de recursos biológicos que contrarían las normas de la Convención sobre Diversidad Biológica de 1992, lo cual es especialmente importante en la Amazonía.
Es un tipo de piratería moderna, explicó, no sólo el contrabando de diversas formas de vida de la flora y fauna, sino la apropiación y monopolización de los conocimientos de las poblaciones tradicionales en lo que se refiere al uso de los recursos naturales.
El Gobierno de Ecuador decidió luchar contra ese delito, para lo cual ya se están efectuando los estudios pertinentes de los países que han hecho biopiratería para, por medio de instancias jurídicas, recuperar el derecho sobre esos conocimientos ancestrales robados.
"La propiedad intelectual puede ser utilizada como un mecanismo para el desarrollo del país", señaló Correa tras subrayar como un acierto la política de licencias obligatorias para la fabricación de medicamentos, porque garantizan derechos, por ejemplo a la salud.
"La diferencia entre la vida y la muerte puede darse por tener la plata o no para comprar el medicamento", apuntó, y señaló que las licencias obligatorias permiten fabricar esas medicinas localmente o se pueden importar de países como India o China.
Puso como ejemplo que en la actualidad por un medicamento retroviral el Estado pagaba 259 dólares, pero con la licencia obligatoria ese mismo medicamento es comprado en la India a un costo de 24 dólares.
Hizo un llamado a las farmacéuticas locales para que le pierdan el miedo a las multinacionales y produzcan medicamentos localmente de las grandes firmas, de no hacerlo, advirtió, se creará una empresa estatal para producirlos en beneficio de las grandes mayorías.

Piden regulación del comercio del tiburón martillo

Costa Rica propondrá la regulación del comercio del tiburón martillo

Fecha de Publicación: 25/02/2012
Fuente: El Informador (México)
País/Región: Costa Rica - Internacional



Costa Rica propondrá a la convención CITES que se incluya al tiburón martillo en la lista de especies cuyo comercio es regulado con el fin de proteger sus poblaciones, anunció hoy el ministro de Ambiente, René Castro.
Castro indicó en una rueda de prensa que el país se encuentra sistematizando información científica para sustentar la propuesta ante la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) durante la próxima reunión del organismo, prevista en octubre en Suiza.
Costa Rica lo que pide es que el tiburón martillo sea incluido en el Apéndice III de CITES, es decir, que sea considerado como una especie protegida en el país centroamericano pero con apoyo de la Convención para controlar su comercio internacional.

Tiburón martillo
De ser aprobada la iniciativa, la exportación y venta del tiburón martillo en Costa Rica quedaría sujeta a regulaciones como emisión de permisos con sustento científico y denominación de origen.
De acuerdo con el ministro Castro, el tiburón martillo es una de las especies que más sufre en los mares a causa del aleteo, una práctica pesquera que consiste en cortar las aletas a los tiburones vivos en los barcos y tirar el cuerpo al mar para ahorrar espacio en las bodegas.

Prácticamente desaparecido
Explicó que en el pacífico tropical se ha detectado que las poblaciones de tiburón martillo fuera de las áreas protegidas "prácticamente han desaparecido".
"Hemos visto que los barcos se estacionan en el límite de las áreas protegidas y este tiburón es una especie migratoria, por lo que su situación es delicada", dijo Castro a Efe.
Algunas especies protegidas en Costa Rica por este apéndice son el tejón, el olingo, el armadillo zopilote, el perezoso de dos dedos y algunas ardillas, no obstante, si se incluye al tiburón martillo, este sería el primer pez en ingresar a esta lista.

China reducirá el uso del carbón

China reducirá el uso del carbón como fuente de energía e impulsará la limpia

Fecha de Publicación: 25/02/2012
Fuente: EFE
País/Región: China



China controlará el uso del carbón en 2012 para llegar en 2015 al tope de 4.000 millones de toneladas métricas procedentes de dicha fuente y avanzar en el objetivo del 15 % de energía limpia en el consumo total para 2020, afirmó hoy Liu Tienan, director de la administración Nacional de Energía.
En su intervención en una conferencia nacional de energía, Liu instó a hacer esfuerzos para asegurar un mercado estable del carbón, aumentar la eficiencia, elevar la cadena de valor añadido, fortalecer la seguridad en las minas y profundizar la cooperación internacional.
Actualmente, el carbón es la principal fuente de generación de energía en China, con el 80 % del total.
Según el ministerio de Industria y Tecnología de la Información, la producción hullera aumentó el 8,7 % interanual hasta las 3.520 toneladas métricas en 2011,
El mismo ministerio destacó su objetivo de reducir para 2020 el coste por kilowatio hora de generación de energía nacional, y expandir el mercado interno para desarrollar mejor la industria fotovoltaica y aumentar la fabricación de paneles solares.
En el plan gubernamental, la fabricación china de polisilicona será de 50.000 toneladas y la capacidad anual de producción de 5 gigawatios para 2015.
"Llegó el momento de integrar la industria", dijo a la agencia oficial Xinhua Wu Zhonghu, del Centro de Investigación Energética de China.
"El sector solar tiene un futuro próspero, pero aún hay obstáculos como los altos costes, la contracción de los mercados exteriores y la falta de leyes y regulaciones para la supervisión", añadió.
Según Wu, muchas empresas pequeñas chinas comenzaron a fabricar paneles solares para el mercado doméstico porque los estándares de calidad no cumplen con los internacionales, pero para expandir el mercado nacional, principalmente al urbano, el Gobierno no debe suspender las subvenciones a las compañías.
Eso beneficiaría también a los fabricantes chinos que encuentran dificultades para vender en el exterior sus productos solares también por las disputas comerciales internacionales.
"Las políticas gubernamentales desempeñan un papel importante en el desarrollo del sector", concluyó Wu.
Durante el lustro que concluyó en 2010, la fabricación de paneles solares en China creció al 100 % interanual y la producción total alcanzó los 10 gigawatios, la mitad de la producción mundial, pero el 90 % fueron productos exportados a la Unión Europea (UE) y EEUU.

Roundup, muy tóxico para el ADN humano

Roundup, muy tóxico para el ADN humano

Fecha de Publicación: 24/02/2012
Fuente: AIM
País/Región: Internacional



Un nuevo estudio publicado en la revista Archivos de Toxicología muestra una vez más que no hay nivel seguro ante la exposición al herbicida Roundup de Monsanto (glifosato), preparado para ser utilizado en los organismos modificados genéticamente (OGM).
Según los nuevos hallazgos, Roundup, del que se rocían decenas de miles de toneladas al año en todo el mundo, sigue siendo tóxico para el ADN humano incluso si se diluye a un simple 0,02 por ciento , es decir un 99,8 más de lo que se hace cuando se utiliza normalmente para su uso en los cultivos transgénicos.
Numerosos estudios advirtieron ya el hecho de que Roundup provoca daños en el ADN, por no citar alteraciones endocrinas y cáncer. Pero este nuevo estudio, que procede la Universidad Médica de Viena, es el primero en mostrar que la toxicidad de Roundup se mantiene incluso a niveles muy diluidos, lo cual entra en contradicción con lo que dicen los gigantes de la Agricultura Industrial sobre la supuesta seguridad de Roundup.
“Las comparaciones con los resultados de estudios anteriores sobre los linfocitos y células de los órganos internos indican que las células epiteliales son más susceptibles a los efectos citotóxicos del herbicida, provocando daños en el ADN”, escriben los científicos en el resumen de su estudio.
“Desde que descubrimos los efectos genotóxicos (que dañan el ADN) por una exposición a concentraciones 450 veces por debajo de las utilizadas normalmente en la agricultura, nuestros resultados indican que su inhalación puede provocar daños en el ADN de las personas expuestas”.
Pero no solamente el ingrediente glifosato de Roundup es extremadamente tóxico, sino que aumenta su toxicidad por la presencia de otros aditivos en su formulación. La polioxietileneamina, por ejemplo, un agente tensoactivo que facilita la absorción del glifosato por las células, encontrándose que aumenta de manera significativa la toxicidad sinérgica de Roundup en los seres humanos.
Pese a las afirmaciones de Monsanto en sentido contrario, Roundup muestra con claridad su toxicidad y que no debiera ser utilizado en agricultura. De acuerdo con datos recompilados por GreenMedInfo.com, Roundup está vinculado con el linfoma no-Hodgkin, desequilibrio hormonal en los niños, daño en el ADN, bajos niveles de testosterona, alteraciones endocrinas, cáncer de hígado, meningitis, infertilidad, cáncer de piel,, daño en los riñones… (http://www.greenmedinfo.com/toxic-ingredient/glyphosate ).
Para el medio, Roundup es una amenaza constante, para el aire y el agua, sobre todos para las aguas subterráneas y potables, ya que los estudios han demostrado que no se biodegrada después de ser aplicado en los cultivos. (http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2011/12/14/contaminacion-de-la-aguas-subterraneas-de-cataluna-por-el-herbicida-roundup-de-monsanto/)
El pasado otoño, el Servicio Geológico de Estados Unidos (Usgs) publicó datos que mostraban que el aire y el agua estaban altamente contaminados con glifosato (http://www.naturalnews. com/033699_Roundup_pollution.html ).
http://www.naturalnews.com/035050_Roundup_Monsanto_DNA.html

Fuente: Ethan A. Huff, para NaturalNews

Descarga de la investigación
http://www.springerlink.com/content/62n6007449g75742/

Otros artículos relacionados
- http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2011/11/17/investigaciones-del-profesor-andres-carrasco-que-muestran-relacion-entre-el-roundup-y-los-defectos-congenitos/
- http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2011/02/22/los-cientificos-advierten-sobre-la-relacion-entre-un-nuevo-y-peligroso-patogeno-y-roundup-de-monsanto/
- http://noticiasdeabajo.wordpress.com/2010/02/04/los-campos-de-la-muerte-la-contaminacion-con-agrotoxicos/

"Xena" y Greenpeace abordan petrolero Shell

"Xena" aborda un petrolero en Nueva Zelanda junto con miembros de Greenpeace

Fecha de Publicación: 24/02/2012
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Nueva Zelanda



La actriz neozelandesa Lucy Lawless, conocida por su papel de protagonista en la serie de televisión "Xena: la princesa guerrera", abordó hoy junto con seis activistas de Greenpeace un barco de la empresa petrolera Shell en el puerto de Taranaki, en Nueva Zelanda.
La Policía neozelandesa confirmó que un hombre fue detenido tras el abordaje del barco que se dirigía al Ártico, según la cadena de televisión TVNZ.
Greenpeace informó de que los activistas escalaron la torre de perforación de 53 metros del barco Noble Discover, donde desplegaron pancartas en los que se leía "Detengan a Shell" y "Salven el Ártico".
Los activistas también se encadenaron a la plataforma de perforación del Noble Discover, un barco de bandera liberiana que se dirige al Círculo Ártico para perforar petróleo frente a las costas de Alaska.
Lawless, que actualmente trabaja en la serie "Spartacus", declaró a TVNZ que la perforación petrolera es "inaceptable" y criticó a Shell por ir "demasiado lejos" al emprender este tipo de actividades en el Ártico, considerado como "uno de los lugares más mágicos del planeta".
La directora de comunicaciones de Shell, Shona Geary, criticó a Greenpeace por considerar que sus acciones ponen en peligro la seguridad del personal del Noble Discoverer y de ellos mismos.
"Shell ha adoptado medidas sin precedentes respecto a la seguridad y la exploración responsable con el medioambiente en aguas poco profundas frente a las costas de Alaska", indicó Geary.
El puerto de Taranaki, en la Isla Norte neozelandesa, fue cerrado temporalmente por las autoridades tras el abordaje.

Obama promete futuro de energías renovables

Obama promete futuro de energías renovables

Fecha de Publicación: 24/02/2012
Fuente: EFE
País/Región: Estados Unidos



El presidente estadounidense, Barack Obama, presentó hoy en Florida una nueva política energética para su reelección que dedicará más fondos para energías renovables y quiere poner fin a "un siglo de subsidios" a la industria petrolera.
En un acto en Coral Gables, Florida (EEUU), uno de los estados que será clave en las elecciones de noviembre, Obama recordó la importancia de reducir la dependencia del petróleo extranjero, pese a que "no hay soluciones rápidas".
Como estrategia para reducir las importaciones de petróleo, Obama propuso desarrollar las fuentes energéticas disponibles a nivel nacional, como la explotación de yacimientos de hidrocarburos estadounidenses, pero también de la energía eólica, solar, nuclear o biocombustibles.

EEUU redujo 50% la dependencia exterior de crudo
El presidente recordó que el país ha aumentado la explotación de petróleo y gas dentro de sus fronteras y redujo la dependencia del crudo extranjero por debajo del 50 por ciento en 2010 por primera vez en 30 años, al tiempo que se ha aprobado la construcción de los primeros reactores nucleares en tres décadas.
Obama se refirió a la rápida subida de los precios del petróleo al máximo en lo que va de año, algo que preocupa al equipo del presidente por sus repercusiones en la recuperación económica y en la campaña electoral.
El mandatario, que fue interrumpido en ocasiones por los aplausos de los asistentes a su intervención en la Universidad de Miami, reconoció que el aumento de los precios en la gasolina son como "un impuesto que sale directamente de los salarios".
El precio del galón de gasolina en Estados Unidos supera ya los 3,60 dólares, algo que Obama achacó a factores externos "a la inestabilidad en Medio Oriente, entorno a Irán" y a largo plazo a la alta demanda de países como China, India o Brasil.

Promesas de los republicanos
El presidente entró de lleno en campaña para reprochar a los republicanos, que aún se disputan el liderazgo del partido, sus promesas vacías de combustible más barato y la falta de propuestas para el futuro.
"Como estamos en año de elecciones, ya están desempolvando sus propuestas para una gasolina a dos dólares. Les evito la incertidumbre: el primer paso es perforar, el segundo paso es perforar, y el tercer paso es seguir perforando", reprochó Obama.
El presidente estadounidense dijo que además de aumentar la extracción de fuentes como el gas, es necesario fomentar la inversión energías renovables para reducir emisiones, pero también para que esa industria compita a nivel internacional con países como China o Alemania.
Según Obama, es hora de poner fin a un siglo de subsidios a una industria petrolera que ya "no es tan lucrativa" y apostar por las ayudas al "prometedor" sector de energía renovables, que creará trabajos.

"Ideas sexys"
En una conferencia posterior, Carlos Gutiérrez, secretario de Comercio republicano con George W. Bush, acusó a Obama de hablar ahora de "ideas sexys" después de bloquear "por razones políticas" el proyecto de Keystone XL, que iba a crear empleo.
El oleoducto iba a ser la vía al exterior del crudo canadiense a través de Estados Unidos hasta las refinerías del Golfo de México, mientras que Gutiérrez dijo que ahora Canadá baraja contar con China como socio.
Los republicanos también han criticado que pese a las inyecciones de dinero público a compañías como la quebrada Solyndra, que fabricaba paneles solares, Obama no ha conseguido resultados y sí un aumento del gasto público y el déficit comercial.
Obama respondió a estas acusaciones hoy diciendo que el Gobierno está para apoyar a empresarios a "conseguir nuevas ideas en fuentes de energía" y recordó: "a veces estas inversiones públicas no dan resultado inmediatos y algunas compañías fallan".

Escándalo en EEUU en debate científico sobre CC

Nuevo escándalo en EEUU en debate científico sobre cambio climático

Fecha de Publicación: 23/02/2012
Fuente: Univisión
País/Región: Estados Unidos


Un nuevo escándalo sobre el cambio climático se desató en Estados Unidos luego de que salieran a la luz documentos que muestran que grupos de derecha financiaron una campaña para influenciar la manera en que se enseña la ciencia del clima en las escuelas.
Documentos sobre la estrategia y el presupuesto interno del Heartland Institute, una organización sin fines lucro con sede en Chicago (Illinois, centro-norte), fueron revelados la semana pasada, mostrando que 200.000 dólares serán gastados en un "proyecto sobre calentamiento global".
El proyecto preconizaría que "el hecho de que los humanos están cambiando el clima es una controversia científica" y que es igualmente "controvertida la confiablilidad" de los modelos climatológicos, según los documentos.
También se mencionan cientos de miles de dólares en donaciones provenientes de la industria e intereses en combustibles fósiles, un donante anónimo que dio 1,25 millones de dólares y una gratificación de 300.000 dólares para el grupo de científicos que refute los hallazgos de la ONU sobre el cambio climático.
El Heartland Institute dijo que uno de los documentos filtrados era falso, pero no comentó los otros y se negó a responder las solicitudes de entrevista de la AFP.
El escándalo cobró nuevas dimensiones el miércoles, cuando un congresista pidió que se realice una audiencia para determinar si uno de los científicos que se menciona en los documentos -un empleado del Departamento del Interior de Estados Unidos- recibió indebidas remuneraciones de parte del Heartland Institute para negar el cambio climático.
Según los documentos, Indur Goklany, director asistente en la sección de políticas de proyectos, ciencia y tecnología en el Departamento del Interior, recibió 1.000 dólares mensuales para escribir artículos sobre economía y política para el Heartland Institute.
Se supone que los textos aparecerían en un libro del Panel Internacional No Gubernamental sobre el Cambio Climático (NIPCC, por su sigla en inglés), un grupo internacional de científicos que critica los reportes de Naciones Unidas sobre el tema.
Un congresista demócrata de Arizona (sur), Raul Grijalva, solicitó una audiencia del pleno del Comité de Recursos Naturales, mencionando que no es claro si Goklany recibió pagos -lo que es ilegal para los empleados federales- y si otros científicos gubernamentales están involucrados.
"Nuestro Comité tiene la obligación de responder a esas interrogantes", escribió Grijalva, cuya propuesta de audiencia debe ser aprobada por sus pares.
David Wojick, otro contratista gubernamental del Departamento de Energía (DOE), podría ser investigado por sus presuntos nexos con el grupo, luego de que los documentos mostraran que recibiría 25.000 dólares trimestrales por redactar nuevos programas escolares.
En los documentos, Wojick es mencionado como "consultor principal en innovación" de la sección de Información sobre Ciencia y Tecnología del DOE.
La filial estadounidense de la ONG Greenpeace mandó una serie de cartas al gobierno, solicitando una investigación urgente para determinar si los documentos revelan pagos ilegales a científicos federales y en consecuencia un conflicto de intereses.
Los documentos mostraron que el Heartland Institute, fundado en 1984, lleva a cabo "una campaña multimillonaria, que abarca varios años, para sembrar la confusión sobre el cambio climático y sobre la ciencia que estudia el cambio climático", dijo a la AFP Kert Davies, director de investigación de la filial estadounidense de Greenpeace.
Peter Gleick, un prominente científico del cambio climático, se infiltró en el Heartland Institute para obtener los documentos y es acusado de haberlo hecho en forma fraudulenta.

La NASA presenta una cartografía forestal

La NASA presenta una cartografía forestal tomada desde el espacio

Fecha de Publicación: 23/02/2012
Fuente: Ambientum
País/Región: Internacional



un equipo de investigadores dirigidos por la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio de los Estados Unidos (NASA) ha ideado un mapa preciso y de alta resolución de la altura de los bosques del planeta. En la revista Journal of Geophysical Research se ha publicado un artículo al respecto.
El cambio climático no muestra signos de debilidad, pero un conocimiento más profundo de la influencia de los bosques en el cambio climático y en los hábitats que acoge permitirá que la comunidad científica disponga de la información necesaria para controlar con mayor efectividad el carbono almacenado en la vegetación.
El equipo utilizó 2,5 millones de mediciones con pulsos de láser emitidos desde el espacio distribuidas por todo el planeta y seleccionadas al detalle. El instrumento Sistema Geocientífico de Altimetría por Láser del ICESat (“Satélite para la medición del hielo, las nubes y la elevación”) de la NASA recabó datos de detección y medición de distancias por luz (LiDAR) en 2005.
“Conocer la altura de los bosques de la Tierra es fundamental para la estimación de la biomasa, o la cantidad de carbono que contienen”, explicó Marc Simard del Laboratorio de Propulsión a Chorro del Instituto Tecnológico de California (Caltech) e investigador principal del estudio. “Nuestro mapa se puede utilizar para mejorar los esfuerzos globales para controlar el carbono. Además, la altura de los bosques es una característica integral de los hábitats de la Tierra, sin embargo, no está bien medida a nivel mundial, por lo que nuestros resultados también beneficiarán a los estudios de las variedades de vida que se encuentran, en particular, en los hábitats boscosos”.
El mapa, que posee una resolución espacial de un kilómetro, muestra los puntos más altos del dosel forestal. El equipo validó el mapa con datos generados a partir de setenta emplazamientos repartidos por la superficie del planeta.
En general, cuanto mayor es la elevación, menor es la altura de los bosques. En cambio a menor latitud, mayor es la altura. Los investigadores apuntaron que su altura se reduce sobre todo en función de la distancia a los trópicos. No obstante, también hicieron referencia a una excepción en los bosques tropicales meridionales en Australia y Nueva Zelanda, donde el eucalipto llega a alcanzar los cuarenta metros.
En su estudio, los investigadores añadieron a los de ICESat datos de otras fuentes para compensar la falta de datos de LiDAR, los efectos de la topografía y la cubierta nubosa. En el paquete de datos se incluyó información sobre la elevación topográfica obtenida de la Misión para la Medición de la Pluviometría Tropical de la NASA y de la base de datos WorldClim, estimaciones de la proporción del dosel arbóreo obtenidas mediante el espectrorradiómetro de obtención de imágenes de resolución moderada instalado en el satélite Terra de la NASA, y mapas de temperatura y precipitación de la misma Misión para la Medición de la Pluviometría Tropical. El equipo indicó que los datos de alta resolución sobre el clima global de WorldClim utilizados en la creación del mapa y en las labores de modelización espacial se pueden utilizar de forma gratuita.
El nuevo mapa muestra que la altura de los bosques es mayor que la revelada por un mapa anterior realizado con ICESat, sobre todo en los bosques tropicales y boreales. No obstante, la altura es menor en las zonas montañosas.
Los investigadores afirmaron que la precisión de este mapa nuevo no es consistente en los principales tipos de comunidades ecológicas que se dan en los bosques. Añadieron que la influencia de la actividad humana en la distribución de los bosques y en la variabilidad de la altura natural de éstos hace que se resienta la precisión.
“Nuestro mapa contiene una de las mejores descripciones de la altura de los bosques globales disponible en la actualidad a escalas regional y global”, aseguró el Dr. Simard. “Este estudio demuestra el enorme potencial de LiDAR espacial para sacar a la luz información nueva sobre los bosques terrestres. Sin embargo, para controlar la salud de los bosques y otros ecosistemas terrestres a largo plazo será necesario contar con nuevos satélites de observación de la Tierra”.

Somalia: europeos y asiáticos saquean la costa

Barcos europeos y asiáticos saquean la costa

Fecha de Publicación: 22/02/2012
Fuente: IPS
País/Región: Somalia



La comunidad internacional no ha logrado resolver los temas políticos y económicos subyacentes de Somalia, que sobrevive sin gobierno efectivo desde hace dos décadas mientras sus costas son saqueadas, indica un nuevo estudio.
Con todo su litoral de 3.300 kilómetros prácticamente desprotegido, Somalia es víctima de barcos de pesca industrial de Europa y Asia que ingresan en grandes cantidades y despojan los ricos recursos marítimos.
"Luego de sobre-explotar sus propias aguas, estas sofisticadas fábricas flotantes procuran apropiarse de unas de las más ricas zonas de pesca que quedan en el mundo", señala el estudio publicado por el independiente Global Policy Forum (GPF), con sede en Nueva York.
"Los barcos extranjeros son ilegales, furtivos y no regulados. Son parte de una creciente iniciativa internacional de pesca delictiva", añade.
Elaborado por Suzanne Dershowitz y James Paul, el informe fue divulgado en vísperas de una conferencia internacional de alto nivel sobre Somalia, que se realizará este jueves 23 en Londres.
A pesar de los esfuerzos de la Unión Africana y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la política internacional hacia Somalia no ha tenido éxito, admitió el gobierno de Gran Bretaña, que convoca la reunión en Londres.
"Luego de 20 años de retrocesos, Somalia necesita un decisivo cambio en los esfuerzos tanto de la comunidad internacional como de los propios líderes políticos" locales, agrega el trabajo.
Los organizadores de la conferencia en Londres esperan la participación de unos 40 gobiernos, así como de representantes de la ONU, la Unión Africana, la Unión Europea, el Banco Mundial, la Autoridad Intergubernamental para el Desarrollo de África Oriental, la Organización de la Conferencia Islámica y la Liga Árabe.
La administración del primer ministro David Cameron también invitó a representantes del gobierno federal de transición de Somalia, así como a los presidentes de Somalilandia, Puntland y Galmudug (autoproclamados estados independientes somalíes pero sin reconocimiento internacional) y de la organización islámica Ahlu Sunnah wal Jamaah.
"Las batallas cerca de la costa de Somalia están estrechamente conectadas con la crisis en el país, donde otra vez encontramos un importante uso de la fuerza militar por parte de actores extranjeros", indica el estudio.
Durante la Guerra Fría, la principal importancia de Somalia era geoestratégica. Hoy hay nuevos intereses y son preciadas especialmente sus reservas de hierro, estaño, uranio, cobre y otros minerales.
"Pero lo más importantes es que probablemente haya depósitos de gas natural y reservas de entre 5.000 millones y 10.000 millones de barriles de petróleo crudo, por un valor de 500 millones de dólares al precio actual", añade el informe.
Compañías australianas, canadienses, chinas, estadounidenses y otras ya están interesadas en estos recursos.
Somalia sigue siendo el prototipo de un "estado fallido", con un gobierno que no puede ejercer el control sobre su territorio. La Guerra Fría arrastró al país a diversos conflictos regionales, incluyendo un sangriento enfrentamiento con Etiopía.
El ejército somalí creció para ser uno de los más grandes de África, y el país pasó a ser gobernado por una dictadura. Al final, el Estado se hizo impopular, cayó en bancarrota y colapsó. Luego se produjeron una serie de intervenciones extranjeras fallidas para restaurar el orden.
En 1992 fue enviada una fuerza de paz de la ONU, seguida por un contingente militar de Estados Unidos (1992-1993). Más tarde fue desplegada otra misión de paz del foro mundial (1993-1995).
Sin embargo, después de tres años de despliegue de flotas navales por algunas de las principales potencias, y a pesar de sus avanzados sistemas electrónicos y aéreos de vigilancia, no han sido erradicados los barcos piratas de las costas somalíes, que poseen equipos más modestos y se dedican a tomar rehenes para exigir rescates.
De hecho, los ataques de piratas aparentemente se incrementaron sustancialmente desde 2008, informó el GPF.
Como era de esperar, las armadas de los países extranjeros no han hecho nada tampoco sobre otros "piratas": los buques de pesca ilegales y los que vierten tóxicos al mar.
James Paul, director ejecutivo del GPF, y coautor del nuevo informe sobre Somalia, se mantiene escéptico sobre la próxima conferencia en Londres.
Dijo a IPS que el encuentro se jactaba de procurar una mejor respuesta internacional a la crisis somalí, pero de hecho solo corroboraba la vieja estrategia de violencia.
"Lejos de encarar las causas y emplear un enfoque global como anunció el gobierno de Gran Bretaña, la conferencia busca principalmente movilizar a la opinión pública en torno a más opciones de violencia, intervención y antiterrorismo, que han fracasado en los últimos 20 años y están fracasando hoy", afirmó.
"Debemos recordar que la conferencia le dará su bendición implícita a las últimas invasiones desde Etiopía y Kenia, y que aprobará tácitamente los ataques con aviones no tripulados y las operaciones militares secretas llevadas a cabo por Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y quizás otros", añadió.
También desviará su atención de las prisiones secretas, de los asesinatos selectivos, de los contratistas militares y del comportamiento extremadamente violento de las fuerzas de la Unión Africana, que actúan con autorización del Consejo de Seguridad de la ONU, indicó.
Paul señaló que la postura más constructiva era rechazar las políticas militares centradas en la violencia, como lo hizo la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios en "una importante y valiente declaración" en diciembre.
El director del GPF sostuvo que el enfoque usado hasta ahora no había funcionado porque ignoraba la pesca extranjera ilegal y el vertido de desechos tóxicos que ocurre en la costa somalí.
La pesca y la contaminación han llevado a muchos somalíes a recurrir a la piratería como forma legítima de defensa nacional.
Sin embargo, poderosos miembros del Consejo de Seguridad, particularmente Estados Unidos y Gran Bretaña, bloquearon toda acción para combatir el problema.
"Hacen de cuenta que no hay información sobre el tema, aun cuando sus flotas navales vigilan de cerca el movimiento de todos los barcos en aguas somalíes", indicó Paul.
"La violencia es prácticamente la única opción permitida en la mesa de Londres", agregó.

Brasil no apoya a PNUMA como agencia de la ONU

Brasil no apoya el plan de la UE para convertir el PNUMA en agencia de la ONU

Fecha de Publicación: 22/02/2012
Fuente: ABC
País/Región: Brasil - Internacional


La ministra brasileña de Medio Ambiente, Izabella Teixeira, afirmó hoy que su país no comparte la propuesta de la Unión Europea (UE) para convertir el Programa de las Naciones Unidas (PNUMA) en un agencia de la ONU con mayor poder.
"Brasil no apoya el plan. Brasil apoya la negociación y el fortalecimiento del PNUMA", dijo a Efe Teixeira tras una rueda de prensa en Nairobi, en la última jornada de la XII Reunión Especial del Consejo de Administración del PNUMA y del Foro Global de Ministros de Medio Ambiente, celebrada en Nairobi desde este lunes.
Representantes de unos 140 países -entre ellos, 80 ministros- se reúnen en la sede del PNUMA, en la capital keniana, para fijar posiciones ante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20), que albergará Brasil en junio.
Los dos asuntos clave que tratará Río+20 son la economía verde en un contexto de desarrollo sostenible y erradicación de la pobreza, y la gobernanza ambiental internacional, dentro de la que se incluye la posible conversión del PNUMA en una agencia de la ONU.
A ese respecto, la ministra brasileña señaló que la negociación "no sólo incluye la propuesta de la Unión Europea, contempla otras propuestas".
En la rueda de prensa, Teixiera abogó por "tener un PNUMA suficientemente fuerte como organismo internacional", pero abogó por "discutir un proceso de su fortalecimiento" más que centrarse en la forma que debería adoptar, pues "es importante que el PNUMA sea universal y que tengamos contribuciones más sólidas del PNUMA".
"¿Si debería ser una agencia o un Programa Especial? No estamos analizando ni conceptos ni nombres. Estamos hablando de estrategias en el desarrollo sostenible", apuntó la titular brasileña de Medio Ambiente.
A su juicio, "es imposible fortalecer el PNUMA sin elevarlo de rango", aunque no concertó en qué se traduce esa postura, pues hay todavía en marcha "un debate político y una negociación" sobre ese asunto.
"Es importante -subrayó- escuchar a las diferentes partes. Como país anfitrión tenemos que actuar como facilitadores".
El comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potocnik, señaló este miércoles en la capital keniana que la UE cree que "el PNUMA debería fortalecerse y convertirse en una agencia de las Naciones Unidas con plena capacidad", postura apoyada también por los países africanos, pero rechazada por Estados Unidos.
Actualmente, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente carece de capacidad ejecutiva y de presupuesto independiente, y sus decisiones se elevan a la Asamblea General de las Naciones Unidas, que puede aprobarlas o rechazarlas.
A diferencia de agencias como la Organización Mundial de la Salud (OMS), las decisiones del PNUMA, que cumple en 2012 cuarenta años de historia, no pueden incorporarse a la normativa internacional.
Respecto a Río+20, Teixiera auguró que será "una cumbre exitosa" que se apoyará en "tres pilares", que son "la agenda medioambiental, la agenda social y la agenda del desarrollo".
"El Gobierno de Brasil quiere un resultado ambicioso en esta conferencia", remarcó la ministra, para quien "la sostenibilidad medioambiental es clave" y requiere "una visión común para el futuro".
Río+20 tendrá lugar en Río de Janeiro veinte años después de la Cumbre de la Tierra, convocada en esa misma ciudad en 1992, que sentó las bases del desarrollo sostenible contemporáneo.
La reunión de Nairobi es la última que celebrarán los ministros de Medio Ambiente antes de la cita de Río+20.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs