Tráfico de animales salvajes en Brasil

Tráfico de animales salvajes en Brasil: un comercio más que lucrativo

Fecha de Publicación
: 30/04/2012
Fuente: AFP
País/Región: Brasil


Grandes guacamayos azules y amarillos de la Amazonia, papagayos verdes, monos, tortugas, serpientes, pumas: el tráfico de animales no perdona a ninguna especie en Brasil, ni siquiera a las que están en vías de extinción. Y es el más lucrativo, después de la droga y las armas.
"Según nuestras estimaciones, unos 38 millones de animales salvajes -de los cuales 80% son pájaros- son capturados ilegalmente en la selva en Brasil y casi 90% mueren durante su transporte", explica a la AFP Rauff Lima, portavoz de la ONG Renctas, que en 2001 publicó el primer informe nacional sobre el tráfico ilegal de animales.
Pero estas muertes se ven "ampliamente compensadas por la venta de un solo especimen" y los traficantes ganan cerca de 2.000 millones de dólares por año en Brasil, lo cual convierte a este tráfico en el tercero más lucrativo luego de la droga y las armas, una escala que se repite a nivel mundial, afirma Lima.
Fue justamente en 2001 que desapareció la última "ararinha azul" salvaje (Cyanopsitta spixii) -el guacamayo azul de la reciente película de animación "Rio"- en el estado de Bahia (noreste) y sólo quedan otras 70 en cautiverio en el mundo, un par de ellas en el zoológico de Rio.
La mayoría "está en manos de coleccionistas particulares que las compraron ilegalmente", subrayó Lima.
La policía federal incauta en promedio 250.000 animales por año y el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) captura otros 45.000 en controles que fueron multiplicados en los últimos años en todo el país, cifras estables desde 2008.
En el Centro de Selección de Animales Salvajes (Cetas) de Rio de Janeiro, un organismo que depende del Ibama, el veterinario Daniel Neves se ocupa cada año de entre 7.000 y 8.000 animales recuperados, en general enfermos o hambrientos, víctimas de contrabandistas brasileños.
Situado en una zona de selva tropical a 75 km del centro de Rio, el Cetas se parece a un zoológico. Los grandes guacamayos disponen de una amplia jaula llamada "corredor de vuelo" que les permite practicarse para su eventual puesta en libertad tras el cautiverio.
Otras 700 jaulas de animales se acumulan unas sobre otras en condiciones precarias.
Los animales "permanecen en cuarentena hasta que su salud mejora. El objetivo es liberarlos en la naturaleza pero sólo lo logramos en un 20% a 30% de los casos. Los papagayos podrían ir a zoológicos pero éstos están superpoblados", deplora el veterinario, para quien Brasil "debería contar con una ley de adopción de animales".
"Es seguro que quien esté dispuesto a adoptar un papagayo ciego no le hará ningún daño", argumenta el veterinario.
"Es un verdadero problema porque ya no están aptos para desenvolverse solos en su hábitat", dice Daniel Neves.
Brasil, con 8,5 millones de km2, posee la mayor biodiversidad del mundo, junto con Indonesia. En total, se han enumerado 530 especies de mamíferos, 1.800 de pájaros, 680 de reptiles, 800 de anfibios y 3.000 de peces.
Según el "Libro Rojo" del ministerio de Medio Ambiente, al menos 627 especies están en vías de extinción, una cifra que se ha triplicado en 15 años.
La ley brasileña prohíbe la caza en todo el país, así como la detención en cautiverio de todo animal salvaje, salvo que sea producto de una crianza autorizada, muy rara en el país.
Desde 2001, la policía cierra el cerco en torno a traficantes y contrabandistas. La meta inmediata de la policía es reducir los beneficios y aumentar los riesgos de cazadores y contrabandistas, lo cual requiere un trabajo previo de los servicios de inteligencia.
Comprar en el mercado negro un papagayo verde o un tucán capturado en su hábitat natural cuesta menos de 100 dólares, mientras su valor es más de 10 veces superior en una tienda legal. Esta diferencia de precios es lo que alienta el tráfico, según la policía.
Un tucán rescatado de traficantes de animales permanece en una jaula en un centro de recuperación de animales salvajes (CETAS), 80 km al norte de Rio de Janeiro, el 17 de abril de 2012.
Grandes guacamayos azules y amarillos de la Amazonia, papagayos verdes, monos, tortugas, serpientes, pumas: el tráfico de animales no perdona a ninguna especie en Brasil, ni siquiera a las que están en vías de extinción. Y es el más lucrativo, después de la droga y las armas.
.

Chile: Corte paraliza proyecto minero canadiense

Justicia chilena ordena suspensión de proyecto minero de canadiense Goldcorp

Fecha de Publicación
: 30/04/2012
Fuente: AFP
País/Región: Chile


La Corte Suprema de Chile ratificó el fallo de un tribunal de apelaciones que suspendió la autorización ambiental de la empresa canadiense Goldcorp para explotar el yacimiento El Morro, de oro y cobre, ubicado en el norte chileno, anunció este lunes un comunicado oficial.
En fallo unánime la Corte Suprema "confirmó la resolución de la Corte de Apelaciones de Antofagasta que acogió el recurso presentado en contra del denominado Proyecto Minero El Morro", indica el informe difundido por el máximo tribunal chileno.
La decisión judicial, emitida el viernes, se basó en que Goldcorp no cumplió con el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que exige realizar consultas a una comunidad indígena diaguita que habita la zona donde se encuentra la mina El Morro, en la región de Atacama, unos 800 km al norte de Santiago.
El proyecto de El Morro, 70% de Goldcorp y 30% de su competidor New Gold, había sido aprobado en marzo mediante una resolución de la Comisión Regional del Medio Ambiente de Atacama (Corama).
"La resolución de la Corte Suprema precisa que se anula la resolución mientras no se realicen las consultas a las comunidades indígenas de la zona", agregó el informe del tribunal chileno.
En un comunicado, la firma canadiense informó que suspendía las labores de explotación de El Morro y se dijo incapacitada para fijar una fecha de reanudación de los trabajos, pues la Corama no ha precisado los pasos a seguir.
Por su parte, New Gold, indicó en otra nota que en el informe de la Corama no "se consultó e indemnizó de manera adecuada" al pueblo indígena, afectado por el proyecto.
La mina de El Morro podría albergar 2,45 millones de onzas (69,4 toneladas) de oro, sumando reservas probadas y probables, y 1.830 millones de libras (830 millones de toneladas) de cobre, según estimaciones de ambas compañías.
ELa Corte Suprema de Chile ratificó el fallo de un tribunal de apelaciones que suspendió la autorización ambiental de la empresa canadiense Goldcorp para explotar el yacimiento El Morro, de oro y cobre, ubicado en el norte chileno, anunció este lunes un comunicado oficial.
.

Medidas para reducir el consumo de recursos en la UE

Europa aprueba medidas para reducir el consumo de recursos

Fecha de Publicación
: 30/04/2012
Fuente: Ambientum
País/Región: Unión Europea


Los europarlamentarios de la Comisión de Medio Ambiente aprobaron el pasado día 25 medidas para la reducción del consumo de recursos naturales.Amigos de La Tierra considera esta decisión un primer paso para mejorar la eficiencia, pero insta a la Comisión Europea a seguir las indicaciones marcadas.
El Comité de Medio Ambiente, Sanidad y Seguridad Alimentaria ha votado por mayoría a favor de emplear indicadores para medir el uso de agua, el suelo o los materiales que consume la ciudadanía europea. Esta votación demuestra la necesidad de alejarse del actual indicador de productividad de la Comisión, por no ser efectivo, transparente ni ajustarse a su propósito.
Según Alodia Pérez, responsable del área de recursos naturales y residuos de Amigos de la Tierra: “este es un importante mensaje del Parlamento Europeo. Europa no puede permanecer pasiva ante el sobreconsumo de recursos naturales, ni ignorar los impactos negativos sociales, ambientales y económicos que implica este consumo desmedido”.
A lo largo de la reunión, también se aprobó un informe en el que se solicitan planes para 2014 con el objetivo de eliminar los vertederos y prohibir la incineración de residuos reciclables y compostables para 2020.
De esta manera, los Estados Miembros deberán mejorar sus sistemas actuales de gestión de residuos. Es destacable el caso de España, que solo se recicla un 15% del total de los residuos generados y se desaprovecha más de un 70% que termina en vertederos e incineradoras.
Alodia Pérez señaló que “el apoyo de los parlamentarios a este informe refleja la necesidad que tiene Europa de mejorar la gestión de sus residuos. En este sentido, España deberá aprovechar la experiencia de países con porcentajes de reciclaje mucho más elevados e implantar el sistema de devolución, depósito y retorno, que alcanza un 90% de reciclaje y representa uno de los primeros pasos para favorecer la reutilización”.
La ONG ambiental Amigos de la Tierra solicita a la Comisión Europea que adopte las medidas de eficiencia de recursos naturales de forma inmediata, para establecer objetivos de reducción en el uso de recursos para 2013 y que se cumplan los porcentajes de reutilización y reciclaje de la Directiva Marco de Residuos para 2020. Los objetivos de reducción del uso de recursos naturales son la única manera de asegurar que Europa alcance los beneficios sociales, ambientales y económicos de una Europa sostenible.
.

Eólica capaz de convertir 1.000 litros de agua al día

Anuncian una turbina eólica capaz de convertir 1.000 litros de agua al día del aire

Fecha de Publicación
: 29/04/2012
Fuente: Alt140
País/Región: Francia


La empresa francesa Eole Water anuncia un prototipo de turbinas eólicas que podría revolucionar la falta de agua en muchos enclaves desérticos del planeta. La compañía asegura haber modificado el diseño de las turbinas tradicionales por una capaz de sacar hasta 1.000 litros de agua al día de la atmósfera.
Un trabajo que según cuentan estaría listo para su fabricación y venta este 2012 y cuya primera fase estará destinada a aquellas comunidades remotas en los países áridos donde los recursos hídricos son escasos. Según Thibault Janin, director de marketing de la compañía:
Esta tecnología podría permitir a las zonas rurales a convertirse en autosuficientes en términos de suministro de agua. A medida que diseñamos y desarrollamos capacidades, el siguiente paso será la creación de turbinas que puedan proporcionar agua para las ciudades pequeñas o en zonas con poblaciones más densas.
Las primeras pruebas han sido todo un éxito y se han llevado a cabo en el desierto cerca de Abu Dhabi llegando a producir 62 litros de agua a la hora. Unos primeros tests donde no se ha querido forzar el rendimiento de la tecnología.
¿Y cómo funciona? Su creador Marc Parectz explica que la turbina, denominada WMS1000, ha sido un esfuerzo de 10 años de trabajo. Estaría formada por una torre de 34 metros donde lleva instalado un rotor de 13 metros de diámetro con una velocidad de viento de 24 Km/h.
Esto produce hasta 30 KW de potencia, razón por la cual la turbina mantiene un funcionamiento autónomo sin necesidad de otra fuente de energía. El aire de la atmósfera es aspirado por la máquina hasta su llegada al generador, momento en el que se transforma en vapor y se distribuye por un compresor de refrigeración. Finalmente es el frío el que produce las condiciones para que se produzca la humedad donde se condensa el agua. El agua se filtra, luego se purifica y acaba en un espacio de almacenamiento situado en el interior de la turbina. De ahí pasaría a estar lista para su uso, distribución y consumo.
Una tecnología a través de las energías renovables que puede ser una auténtica revolución en muchos enclaves del planeta con necesidad de abastecimiento de agua y cuyo principal problema será abaratar los costes de su fabricación para que llegue a las ciudades y regiones más pobres del planeta. 1.000 litros de agua todos los días a través del aire, una quimera hace unos años que hoy puede convertirse en una realidad:
Esto es suficiente para abastecer de agua a un pueblo o una ciudad de 2.000 a 3.000 personas. Si usted piensa en Indonesia, que tiene miles de las islas y que no pueden centralizar el suministro de agua … la composición geográfica del país hace que sea imposible. Esta técnica podría permitir a superar estos problemas y hacer a las islas auto-suficientes de una manera que no dañe el medio ambiente.
.

Fuerte baja de tiburones en el Pacífico

Fuerte baja de tiburones en el Pacífico, en especial cerca de zonas pobladas

Fecha de Publicación
: 28/04/2012
Fuente: AFP
País/Región: Internacional


Las poblaciones de tiburones de arrecife se redujeron fuertemente en el Océano Pacífico, en especial cerca de las zonas altamente pobladas, donde la caída supera el 90%, según un censo realizado por un equipo internacional de científicos, publicado el viernes en Estados Unidos.
Muchas poblaciones de estos grandes selacios decrecieron en forma pronunciada en las últimas tres décadas, con 30 a 70 millones de tiburones matados por los seres humanos cada año en todo el mundo, según estimaciones.
Este fenómeno se debe a la sobrepesca para satisfacer la demanda asiática de aletas de tiburón, consideradas erróneamente como un afrodisíaco, así como a la captura incidental por la pesca industrial y la pesca deportiva.
Esta baja afecta sobre todo a la especie más común de tiburones oceánicos, la de los tiburones de arrecife del Pacífico, señalaron los autores del estudio, publicado en la versión online de la revista Conservation Biology .
"Estimamos que el número de tiburones de arrecife disminuyó considerablemente, en especial alrededor de las islas densamente pobladas", dijo Marc Nadon, del Instituto Conjunto para la Investigación Marina y Atmosférica (JIMAR, por su sigla en inglés) de la Universidad de Hawai, principal autor del estudio.
"La baja supera el 90% en comparación con los tiburones que se encuentran en las proximidades de los arrecifes de coral e islas aisladas", añadió.
Para obtener estos datos, los científicos hicieron un censo de manera visual con buzos durante seis años (2004-2010). En total realizaron 1.600 salidas en pequeñas embarcaciones cerca de 46 islas y atolones en el Pacífico.
Este método, a diferencia de otras tecnologías submarinas, permite hacer un rápido recuento del número de tiburones en grandes áreas del océano, dijo Ivor Williams, jefe del equipo responsable del censo.
Los investigadores combinaron estos datos con los de las poblaciones humanas, la complejidad del hábitat, el lugar donde se encontraban las islas y arrecifes, así como las mediciones tomadas por satélites de la temperatura de la superficie del océano.
Estos modelos informáticos muestran los enormes efectos negativos de los seres humanos en los tiburones de arrecife o tiburones grises.
"Cerca de cada zona densamente poblada en el Pacífico, como las principales islas de Hawai, las Islas Marianas y Samoa administradas por Estados Unidos, el número de tiburones de arrecife es extremadamente bajo en comparación con el de las aguas que rodean otras islas en las mismas áreas, pero más aislados de los seres humanos", dijo Nadon.
"Creemos que queda menos del 10% de las poblaciones de estos tiburones en esas áreas pobladas", agregó.
Los resultados de esta investigación subrayan la importancia de la vigilancia a largo plazo del impacto humano y de la biogeografía para comprender cómo los humanos alteran los océanos, concluyeron los científicos.
El estudio fue realizado por científicos de la Universidad de California en Santa Bárbara, el Instituto Scripps de Oceanografía de la Universidad de California en San Diego y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, así como del Centro de Investigación de Conservación de Calgary, y la Universidad Simon Fraser de Canadá.
.

30 años tarda en restaurarse un humedal degradado

Humedales degradados tardan como mínimo 30 años en restaurarse

Fecha de Publicación
: 27/04/2012
Fuente: Europa Press
País/Región: Internacional


Los humedales, unos de los ecosistemas más productivos del planeta tardan una media mínima de 30 años en recuperar su estructura y funcionamiento, según una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que ha analizado la evolución en la recuperación de 621 humedales en todo el mundo.
Además, el trabajo señala la acción humana destruyó prácticamente la mitad de la extensión mundial de los humedales a lo largo del siglo XX. Mientras, los humedales de nueva creación de nueva creación requieren, aproximadamente, el mismo periodo de tiempo hasta llegar a ser autosuficientes.
Según el investigador del Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC Francisco Comín, que ha participado en el trabajo, cada indicador de recuperación evoluciona de forma distinta, ya que se recuperan antes los flujos de agua que la comunidad biológica, y ésta antes que los ciclos biogeoquímicos pero "las condiciones mínimas de viabilidad se alcanzan cuando se estructura la comunidad biológica vegetal, lo que suele tardar unos 30 años".
La investigación, publicada en la revista PLoS Biology, se basa en el análisis de los datos disponibles de la biología, la hidrología y la bioquímica de 621 humedales (entre los que se incluyen turberas, manglares, llanuras de inundación, saladares y lagunas) del mundo, tanto restaurados como de nueva creación; y la comparación con otros 556 humedales de referencia.
En muchos casos, la información existente se remonta a más de 100 años. Comín añade que es "imposible" recuperar e 100 por 100 de las características de un humedal porque "la naturaleza no pasa dos veces por el mismo estado", pero sí se puede lograr una reparación "exitosa" con características que, aunque no sean iguales que las iniciales "cumplen la misma función".
Concretamente, el equipo de investigadores ha descubierto que los humedales de mayor tamaño (de más de un kilómetro cuadrado) se recuperaron antes que los más pequeños, y que los situados en climas cálidos y tropicales también experimentaron una restauración más rápida que los de ambientes fríos, cuyas características de referencia no se alcanzan antes de los 50 años.
En cuanto a las masas de agua conectadas a otros regíemenes hidrológicos mayores recobraron sus niveles biológicos y bioquímicos originales después de 20 años y 30 años respectivamente. Por el contrario, los humedales aislados no han logrado alcanzar el nivel de origen en estas variables después de 50 años.
En este contexto, el investigador del CSIC recomienda investigar nuevas estrategias y técnicas de restauración que aceleren la recuperación de las funciones y servicios de los humedales".
Sin embargo, apunta que los planes de restauración actuales "no suelen contar con una base científica" porque que dada la enorme pérdida de humedales que ha sufrido el planeta y los servicios que estos aportan es "fundamental aplicar técnicas adecuadas de creación y recuperación".
"Normalmente, se ejecuta una obra sencilla, como una revegetación o una reconexión hídrica, pero no se asegura la funcionalidad de estas medidas a largo plazo", ha apostillado.
A este respecto, recuerda que España traspuso la Directiva Marco de Agua en diciembre de 2000, lo que obliga a lograr el buen estado de conservación de todas las masas de agua del territorio para 2015.
Por ello, propone que se cree un Plan Nacional de Recuperación de Humedales que esté asociado a una estrategia de desarrollo sostenible del medio rural.
"Aparte de los servicios ambientales que cumplen estos ecosistemas como la fijación de carbono y la regulación de los ciclos de agua; también aportan importantes valores productivos, recreativos y culturales", ha concluido.
Este trabajo ha sido dirigido por las Universidades de California en Berkeley y la de Stanford (ambas en EEUU) y ha contado con la colaboración del Museo Nacional de Historia Natural de París (Francia).
.

Los koalas también están amenazados

Los koalas serán declarados especie amenazada en algunas zonas de Australia

Fecha de Publicación
: 27/04/2012
Fuente: EFE
País/Región: Australia


Los koalas serán declarados "especie amenazada" en algunas zonas de Australia para proteger la caída de la población de este marsupial a causa de la sequía, el cambio climático y las enfermedades, informó hoy la prensa local.
El Ministerio de Medio Ambiente revelará los detalles del plan la semana que viene, pero se espera que la especie sea declarada "amenazada" en el sur de Queensland y "vulnerable" en algunas zonas de Nueva Gales del Sur, ambos estados en el este del país.
La medida ha sido calificada de insuficiente por el partido de Los Verdes y la Fundación del Koala Australiano, quienes piden una mayor protección del koala, que estuvo a punto de desaparecer a principios del siglo XX por la caza para hacerse con su piel.
El ministro australiano de Medio Ambiente, Tony Burke, indicó que sus planes se basan en las recomendaciones del Comité Científico de Especies Protegidas para delimitar las áreas donde las poblaciones del animal son estables o están en declive, según el diario "Sydney Morning Herald".
"Sabemos que los koalas están bajo presión en algunas partes de Australia y son abundantes en otras. Pero no puedo proveer de una calificación de especie protegida para toda Australia cuando en algunos sitios su número permanece alto", manifestó Burke.
Los grupos ecologistas sospechan que el Gobierno será menos exigente en las áreas donde hay intereses del sector del carbón y el gas, ya que la declaración de "especie amenazada" dificultará el desarrollo de infraestructuras.
Denuncian que los koalas de Gunnedah, conocida como la "capital de los koalas" en Nueva Gales del Sur, no serán considerados "amenazados", a pesar de que su población ha descendido un 75 por ciento desde 1993 cuando su número llegaba a los 15.000.
"Es especialmente preocupante que las poblaciones de koalas de Gunnedah queden fueran de la lista de especies amenazadas, cuando proyectos de carbón amenazan con destruir su frágil hábitat", dijo Naomi Hogan, portavoz del grupo Wilderness Society.
Los cálculos más pesimistas sitúan el número de koalas en estado salvaje en unos 100.000, aunque su número continúa decreciendo principalmente a causa de la pérdida de hábitat y la enfermedad de la clamidia.
Esta bacteria, contra la que los científicos investigan una vacuna, produce lesiones en los genitales y los ojos de los koalas causándoles infertilidad y ceguera y los consume lentamente hasta la muerte.
Todavía hay muchas incógnitas sobre cómo comenzaron a contraer los koalas esta enfermedad, pero se cree que fue introducida por una oveja que llegó con los primeros colonos europeos o que estuvo presente siempre y comenzó a propagarse con rapidez en los últimos 200 años.
La clamidia, que ataca a varias especies de animales, se transmite entre la población de koalas durante el alumbramiento, la copulación o en peleas.
.

Amazonía, golpe mortal del Congreso brasileño

Amazonía, golpe mortal del Congreso brasileño

Fecha de Publicación: 26/04/2012
Fuente: EFE
País/Región: Brasil


La Cámara de Diputados de Brasil aprobó hoy una controvertida reforma de las leyes que regulan el uso de los suelos y que reduce las áreas protegidas en favor de la actividad agropecuaria, en medio del rechazo generalizado de los ecologistas.
La reforma del llamado Código Forestal fue aprobada con una sólida mayoría y será remitida a la jefa de Estado, Dilma Rousseff, quien hace casi dos años, durante la campaña electoral que la llevó al poder, afirmó que vetaría algunos de los aspectos más polémicos.

Amnistía para la deforestación
Uno de ellos es un punto, aprobado hoy, que incluye una amplia amnistía para los hacendados que, durante las últimas décadas y en contra de las leyes actuales, desforestaron donde estaba prohibido y mantienen en esas zonas degradadas su actividad agropecuaria.
Contra ese perdón generalizado se han plantado organizaciones de defensa del medioambiente, como Greenpeace, que mantienen desde hace meses una campaña que han bautizado como "Veta Dilma".
Greenpeace incluso siguió y comentó hoy el debate en la cámara baja a través de su cuenta en la red social Twitter, desde la cual pidió "hacer un coro en favor de los bosques" y sumarse al rechazo a la nueva ley, que consideró el inicio de un "desastre ambiental".

Reducción de la cobertura vegetal de la Amazonía
El mayor impacto de este nuevo conjunto de leyes, según las organizaciones defensoras del medioambiente, se sentirá en la región amazónica, que se calcula que ya ha sido degradada en cerca del 50 por ciento y cuya cobertura vegetal puede ser más reducida todavía.
Entre los aspectos del proyecto que preocupan a los ecologistas está una reducción de las áreas de selva protegidas en propiedades privadas de la región amazónica, que hasta ahora eran equivalentes al 80 por ciento y con las nuevas normas pasarán a sólo la mitad.
Según los autores de la propuesta, ese punto pretende solamente reconocer y legalizar una "realidad existente" y "ya consolidada", aunque los grupos ecologistas sostienen que en realidad se pretende expandir los cultivos en áreas hasta ahora protegidas.

Agricultura
El diputado Luiz Heinze, del derechista Partido Progresista (PP), usó la tribuna para defender con ardor la propuesta y consideró la votación como "un momento histórico para la agricultura brasileña", un sector al que definió como el "motor del progreso de Brasil".
De hecho, el proyecto contó con pleno apoyo de lo que se conoce como "bancada rural", un grupo parlamentario suprapartidista que representa los intereses de los grandes terratenientes del país.

Ribera de los ríos
Otro artículo polémico, que por falta de acuerdos impidió que la votación se realizara este martes, como estaba previsto, se refiere a las zonas protegidas a la vera de los ríos, que hoy suponen una franja de 30 metros a cada lado y ahora pasarán a ser de 15 metros.
"Es escandaloso desproteger las márgenes de los ríos", pues no sólo se expandirán las áreas cultivables, sino que además se pondrá en riesgo el agua dulce, un recurso del que Brasil posee las mayores reservas del mundo, denunció Vania Stolze, activista de Greenpeace.
El diputado Paulo Piau, del oficialista Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) y relator del proyecto, destacó que la nueva ley establece como contrapartida la obligación de recuperar las áreas que sean degradadas en el futuro e incentivos económicos para los agricultores que adopten prácticas sustentables.
No obstante, para los grupos ecologistas eso no basta, pues esas "compensaciones" serán insuficientes para minimizar el impacto de una mayor actividad agropecuaria.

Diez ministros de Medio Ambiente en contra del proyecto
A mediados del año pasado, el rechazo al proyecto hasta generó una inédita unión de los diez ministros de Medio Ambiente que tuvo Brasil entre 1973 y 2010, quienes en una carta enviada a Rousseff le pidieron impedir lo que calificaron de "desastre anunciado".
Ahora, la decisión sobre esos puntos más conflictivos le cabe a Rousseff, quien puede sencillamente aprobar el proyecto o vetarlo, sea en su totalidad o parcialmente.


Más Información:

- AFP - Brasil aumentará presencia militar en Amazonía para proteger naturaleza

- Reuters - Brasil aprueba polémica ley de uso de tierras

- EFE - Rousseff estudiará con "frialdad" los posibles vetos a la nueva ley de suelos

- BBC - La ley que puede dañar la reputación ecológica de Brasil

- Ecoticias - El nuevo código forestal aprobado en Brasil es devastador
.

26 años de la tragedia Chernobyl con nuevo sarcófago

Chernobyl inicia un nuevo sarcófago, 26 años después de la tragedia

Fecha de Publicación
: 26/04/2012

Fuente: AFP
País/Región: Ucrania



Ucrania conmemoró este jueves los 26 años del desastre de Chernobyl con el lanzamiento oficial de montaje de un nuevo sarcófago sobre el reactor número 4, cuya explosión el 26 de abril de 1986 provocó el mayor accidente nuclear de la historia.
El presidente de Ucrania, Viktor Yanukovich, presionó un botón simbólico dando inicio a los trabajos en la antigua central nuclear, situada a un centenar de kilómetros al norte de Kiev, en presencia de obreros y embajadores de países que contribuyeron al proyecto, que tiene un coste de 1.500 millones de euros.
"En nombre de Ucrania, quiero expresarles mis profundos agradecimientos a todos los países que hicieron donaciones al Fondo de Protección de Chernobyl, por su comprensión y ayuda a nuestro país" para superar el desastre, dijo el presidente.
La construcción del nuevo sarcófago, dijo, "no tiene equivalentes en el mundo". Estaban presentes representantes de una veintena de países donantes, incluyendo Estados Unidos, China y Francia.
El nuevo sarcófago, cuya primera fase había sido iniciada a principios de año, está diseñado para reducir la amenaza de radiactividad en el lugar.
Los restos del reactor accidentado fueron recubiertos con una capa de cemento, pero esta instalación, construida de urgencia, presenta fisuras y no puede ser considerada segura. La nueva estructura deberá tener unas 20.000 toneladas y llegar a los 108 metros de alto.
El accidente, situado cerca de las fronteras con Rusia y Bielorrusia, llegó a contaminar una parte de Europa, pero sus daños se hicieron más evidentes en los países que entonces formaban la Unión Soviética.
Miles de personas fueron enviadas sin protección al lugar del desastre para ayudar a combatir el incendio y enfriar el reactor dañado. Más de 25.000 de esos 'liquidadores', esencialmente rusos, ucranianos y bielorrusos, han perdido la vida después de la catástrofe, según estimaciones oficiosas.
Una manifestación de ex 'liquidadores' que participaron en las tareas alrededor de la central nuclear reunió a un millar de participantes en Kiev, exigiendo una indemnización mejor. La manifestación incluyó extrabajadores que ya hicieron previamente una huelga de hambre para obtener una mejora en sus pensiones.
El sarcófago nuevo será ensamblado en un terreno contiguo al reactor y colocado después sobre el antiguo. La construcción está a cargo del consorcio Novarka, formado por las empresas francesas Bouygues y Vinci, que ganaron la licitación organizada para atribuir las obras.
La comunidad internacional había reunido unos 550 millones de euros durante una conferencia internacional en Kiev en abril del año pasado, con ocasión del 25º aniversario del accidente. El resto fue conseguido con la ayuda del Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD)
Unos 2,4 millones de ucranianos, incluyendo unos 428.000 niños, sufren problemas de salud relacionados con el accidente, según datos del Ministerio de Salud.
El comité científico de la ONU sobre los efectos de la radiación reconoce apenas la muerte de 31 operadores y bomberos ligados directamente a la catástrofe, al tiempo que la organzación Greenpeace estima en 100.000 el número de muertos a causa de la contaminación.
Vista general del refugio sobre la planta nuclear de Chernobyl, a unos cien kilómetros de Kiev, este jueves, cuando se conmemoró el 26º aniversario de la explosión de 1986, el mayor accidente nuclear de la historia.
Varias personas encienden velas y depositan flores en un monumento dedicado a las víctimas del accidente de Chernobyl, este jueves en Slavutich, a unos 50 km de la central nuclear, cuando se cumplen 26 años de la tragedia.
Ficha de presentación del nuevo proyecto de sarcófago para el reactor número
4 de la central nuclear de Chernobyl, que se lanzó este jueves, coincidiendo con el 26º aniversario de la tragedia.


----------------------------------------------------------------------------------

Nuevo sarcófago para reactor averiado de Chernóbil

Fecha de Publicación: 26/04/2012
Fuente: DW
País/Región: Ucrania


El sarcófago de hormigón que cubre el averiado c
uarto reactor de Chernóbil corre peligro de derrumbarse. En el 26to aniversario de la catástrofe nuclear se inicia la construcción de una nueva capa protectora.
El 26 de abril de 2012 se cumplen 26 años de la catástrofe atómica de Chernóbil, y el Gobierno de Ucrania da luz verde en forma oficial –y como parte del recordatorio- a la construcción de una nueva capa protectora de hormigón para cubrir el cuarto bloque de la central nuclear en el norte de ese país. El reactor está cubierto, hasta el momento, por un sarcófago de hormigón que se construyó a pocos meses del accidente.
Durante el accidente nuclear de Chernóbil, en abril de 1986, se produjo una fusión nuclear y una explosión debido a las cuales fueron liberadas varias toneladas de material radioactivo. El detonador de la catástrofe fue un experimento fracasado, así como fallas en la construcción del reactor soviético del tipo RBMK. El número de víctimas mortales que dejó como saldo la tragedia de Chernóbil no se ha podido confirmar hasta el día de hoy. El organismo Internacional de Seguridad Atómica (OIEA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) estiman que se produjeron 4.000 casos mortales de cáncer entre los ayudantes, como consecuencia de las radiaciones a las que estuvieron expuestos. Organizaciones de protección al medio ambiente, como Greenpeace, aseguran que esas cifras no son reales, y parten de un número diez veces más alto de víctimas.

La capa protectora deberá durar 100 años
Se calcula que el sarcófago está en peligro de derrumbarse desde los años 90, y se espera que el nuevo sarcófago garantice la seguridad del reactor durante aproximadamente un siglo. Para construirlo, se fundó el grupo Novarka, del cual participan empresas francesas, como Vinci Bouygues, además de las compañías alemanas Nukem y Hochtief, así como varias firmas ucranianas. En 2007, el Gobierno de Ucrania adjudicó a Novarka la construcción del sarcófago, con un costo total de alrededor de 1.000 millones de euros. Gran parte del dinero del Fondo de Protección para Chernóbil (CSF, por sus siglas en inglés), proviene de la Unión Europea, y también participan de los costos EE. UU., Canadá, Japón, Ucrania y otros países.
La nueva capa protectora de hormigón del reactor tendrá 257 metros de envergadura, 109 metros de altura, y pesará 29.000 toneladas. A causa de la alta radiación en la zona, no es posible construirla directamente sobre el viejo sarcófago, y por eso se la está edificando en un terreno contiguo. Luego se la colocará sobre el antiguo sarcófago de hormigón. Se planea finalizar la construcción a mitades de 2015. Pero la capa protectora podría concluirse más rápidamente. Al menos, eso espera el primer ministro ucraniano, Mykola Asarov. “Queremos resolver el problema en el lapso de un año y medio”, dijo Asarov a los medios.

Incertidumbre en cuanto a desechos radioactivos
Antes de comenzar con la construcción del revestimiento de hormigón fue necesario estabilizar el antiguo sarcófago, según informaron las autoridades de la central nuclear inactiva de Chernóbil. De acuerdo con esa administración, luego de concluirla se deberá extraer el material radioactivo del reactor accidentado y habrá que buscar una posibilidad para deshacerse de él de manera segura.
Pero algunos dudan de que eso sea posible. El experto en energía atómica Volodimir Usatenko, explica que, hasta el momento, nadie se imagina los peligros que alberga la central nuclear y su averiado reactor 4. “Los datos acerca del combustible nuclear en el cuarto reactor fueron falsificados luego de la catástrofe, al igual que la totalidad del archivo con análisis sobre la situación general de la central de Chernóbil”, denunció Usatenko en conversación con DW. Todos los planes para la seguridad actual y futura de la planta atómica se basarán, según él, en datos inciertos.

¿Se están ocultando los peligros de Chernóbil?
De hecho, las primeras medidas que se tomaron luego del accidente fueron estabilizar el sarcófago y sacar el material radioactivo del bloque averiado a fin de desecharlo, explica Juri Kostenko, exministro de Medio Ambiente y director de la delegación ucraniana durante las negociaciones con los países del G7 en los años 90. En esa época se iniciaron las conversaciones acerca de medidas más amplias de seguridad para el reactor accidentado. Pero Ucrania no posee ni los recursos ni la tecnología necesaria, dijo Kostenko a DW. “En definitiva, todo se ha desarrollado de tal forma que ahora se trata de cubrir los problemas construyendo una lámina protectora”, señaló el exministro.
El plan de construcción se basa en que la nueva protección de hormigón hará posible retirar, en una fase posterior, el antiguo sarcófago. Y también se espera poder extraer la masa radioactiva restante sin exponer al medio ambiente a las peligrosas radiaciones.
.

Latinoamérica seduce a inversores de las renovables

Latinoamérica seduce a los inversores de las energías renovables

Fecha de Publicación
: 25/04/2012
Fuente: EFE
País/Región: Latinoamérica


Latinoamérica se ha convertido en una atractiva región para los proyectos de energías renovables por la abundancia de sus recursos naturales y espera un aumento en el caudal de capitales a pesar de la crisis económica internacional, dijeron hoy expertos en Miami.
El asunto se analizó en el Foro de Financiación para Energías Renovables de Latinoamérica y el Caribe, donde algunos analistas consultados por Efe descartaron que la decisión de Argentina de expropiar la participación de la española Repsol en YPF afecte al flujo de inversiones en la región.
"América Latina y el Caribe es la región de mayor crecimiento de la industria de energías renovables. Esta industria a nivel global crece el 40 % por año. En Latinoamérica está creciendo a casi el doble, el 70 %", dijo el presidente del Consejo de Energías Renovables de Latinoamérica y el Caribe (LAC-CORE), Carlos St. James, que organizó la reunión.
En 2010, que es "el último año en que hay números concretos", se invirtieron más de 13.000 millones de dólares en parques eólicos, proyectos de etanol, parques solares y otras áreas de energías renovables, según sus datos.

Brasil, principal receptor de inversiones
El principal receptor de la inversión fue Brasil con 7.000 millones de dólares y los fondos se destinaron a plantas de producción de etanol con caña de azúcar y parques eólicos.
Otros países que seducen a los inversores son México, Colombia, Chile, Uruguay y las naciones de Centroamérica.
St. James aseveró a Efe que "lo relevante de esto es que el mundo inversor sea en Londres o Nueva York ha llegado a la conclusión de que el lugar para invertir en energía verde es justamente Latinoamérica".
"Con todo y la crisis económica internacional, las oportunidades para Latinoamérica en términos de inversión continúan creciendo", afirmó el director del Centro de Estudios Estratégicos Latinoamericanos (Ceelat), Pablo Reyes.
Se observa un progreso significativo, resaltó, en países como Brasil, Nicaragua, Argentina y Panamá que nos dan un "incentivo para seguir adelante en este proceso".
Consideró que se requiere de más inversión en energías no convencionales porque existe un gran potencial de energía eólica, solar y geotérmica, que no se han desarrollado por falta de capital.
"En el Caribe buena parte de la generación de electricidad depende de combustibles fósiles y hay altos costos de energía que los gobiernos han tenido que subsidiar. Desarrollar proyectos allí de energía renovable los beneficiaría", explicó.

Uruguay, el más decidido
Según dijo, Uruguay es el país que tiene la política más agresiva en materia de energías verdes porque ha desarrollado los mecanismos e incentivos a nivel nacional para que las empresas públicas, el sector industrial, comercial y residencia invierta en renovables.
Con respecto al impacto que tendrá la decisión de Argentina de expropiar el 51 % del capital que Repsol controlaba en YPF, Reyes dijo a Efe que es una decisión que sólo afectará al flujo de capitales en esa nación suramericana.
"No creo que afecte a otros países en la región, porque hay naciones que han tomado medidas contrarias (a la de Argentina) para atraer mayor inversión y ése es el enfoque que beneficia a las renovables", expresó.
Daniel Petrie, vicepresidente de la banca de inversión Helm, dijo que Argentina "desde hace muchos años, desde el 2001, está sufriendo de los mismos problemas. Son bastante caprichosos en cómo tratan a los inversores extranjeros. Argentina es especial, todos reconocen que es un país así".
Recordó que hay ciertos mercados cerrados a la inversión para la energía renovable como Argentina, Bolivia y Venezuela. "No es ninguna sorpresa y no debe tener ningún impacto", subrayó a Efe.

Repsol y las nacionalizaciones
St. James, por su parte, dijo que desconoce si afectará a la "región como tal", pero cree que en Argentina podrían detenerse muchas de las inversiones hasta que se resuelva la situación con Repsol.
Sin embargo, Diego Lozano, socio de CampoCapital, apuntó que la inquietud que siempre existe en Latinoamérica es la estabilidad jurídica y política y lo sucedido en Argentina, así como varias nacionalizaciones en Venezuela, generan un clima de incertidumbre para la región.
"Nosotros muchas veces no somos vistos en Latinoamérica como países, sino como un total, de pronto excluyen a Brasil. Entonces para el resto de las naciones que estamos comprometidos con atraer inversión siempre será muy complicado", agregó.
.

Los beneficios de aplicar la legisación ambietal

Si Europa aplicará la legisación ambietal vigente ahorraría 50.000 millones

Fecha de Publicación
: 25/04/2012
Fuente: Ecoticias
País/Región: Unión Europea


"La legislación de la UE no es una invención de Bruselas. La adoptan democráticamente todos los Estados miembros y el Parlamento en beneficio de los ciudadanos", ha insistido el comisario.
El comisario de Medio Ambiente, Janez Potocnik, ha dejado claro que "en tiempos de crisis" Europa no puede permitirse estos costes. "Nuestro medio ambiente está protegido por alrededor de 200 normas bien establecidas, pero demasiado a menudo no se aplican adecuadamente”. “Esto no sólo daña al medio ambiente, también daña la salud humana, lleva a la industria a la incertidumbre y socava el mercado único", ha afirmado el comisario europeo.
"La legislación de la UE no es una invención de Bruselas. La adoptan democráticamente todos los Estados miembros y el Parlamento en beneficio de los ciudadanos", ha insistido el comisario.
Con el objetivo de mejorar en la aplicación de las normas, el ejecutivo comunitario ha presentado una batería de propuestas para tratar de mejorar en este sentido. La primera medida es mejorar el conocimiento e intercambio de información sobre problemas medioambientales con el objetivo de mejorar su identificación temprana y reducir los costes para resolverlos.
Además, Bruselas propone otras medidas para mejorar las inspecciones y la vigilancia, criterios para facilitar y abordar las quejas medioambientales de los ciudadanos y medidas para apoyar mejor a las redes y organizaciones que trabajan a favor de la protección del medio ambiente.
El gobierno de la Unión Europea también defiende que existan "compromisos claros para los responsables de aplicar las normas para presentar mejoras con calendarios concretos y objetivos de cumplimiento que puedan ser públicamente analizados" cuando se detectan problemas ambientales en los Estados miembros.
La Comisión no descarta presentar propuestas legislativas concretas más adelante este año, por ejemplo, para reforzar y mejorar las inspecciones, una vez que los veintisiete y el Parlamento Europeo se pronuncien sobre sus propuestas.
.

Nueva agencia para proteger la biodiversidad

ONU acordó el funcionamiento de nueva agencia para proteger la biodiversidad

Fecha de Publicación
: 24/04/2012
Fuente: Terra
País/Región: Internacional


Varias agencias de la ONU acordaron en Panamá el diseño operativo de un nuevo organismo que buscará revertir la "creciente pérdida" de biodiversidad, que amenaza áreas críticas como la seguridad alimentaria, mediante una "coordinación más eficiente entre investigadores y responsables de políticas públicas" del sector.
La llamada Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES por su sigla en inglés) se presenta como una "interfaz científico-normativa" entre al menos 90 países, que "generará el conocimiento y desarrollará las capacidades" necesarias para proteger la diversidad biológica, informó hoy un comunicado oficial.
La operatividad del nuevo organismo, que tendrá su sede en la ciudad alemana de Bonn, fue definida el fin de semana en la capital panameña en una reunión a la que asistieron representantes de varios organismos de la ONU, entre ellos el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Achim Steiner, vicesecretario general de la ONU y director ejecutivo del PNUMA, destacó que las decisiones tomadas en Panamá son el resultado "positivo" de "años de debate y negociaciones políticas, a menudo complejas", y representan "un hito en términos de la futura respuesta de la humanidad para revertir la pérdida de biodiversidad y la degradación de los ecosistemas".
La IPBES tendrá entre sus principales funciones "identificar y priorizar información científica clave requerida" por quienes formulan políticas públicas "y catalizar los esfuerzos para generar nuevos conocimientos" en el área de protección de la biodiversidad.
También "realizar evaluaciones regulares y oportunas del conocimiento sobre diversidad biológica, así como "proporcionar y solicitar apoyo financiero y de otro tipo para las necesidades de mayor prioridad relacionadas directamente con sus actividades" de investigación.
En ese marco, se prevé el establecimiento "de un fondo fiduciario para recibir contribuciones voluntarias de gobiernos, organismos de las Naciones Unidas, organizaciones intergubernamentales y otros actores, tales como el sector privado y fundaciones".
"La IPBES puede ayudar a garantizar que los países en desarrollo accedan a información científica sólida para formular políticas que protegiendo la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, aborde el alivio de la pobreza y promuevan el crecimiento con equidad", afirmó la representante del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Helen Clark.
Asimismo, el director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), José Graziano da Silva, recalcó que "la diversidad biológica es esencial para la seguridad alimentaria global", por lo que celebró la creación de la plataforma.
"Con la erosión de la diversidad biológica, la humanidad pierde el potencial para adaptar los ecosistemas agrarios a los nuevos retos como el aumento de la población y el cambio climático. El logro de la seguridad alimentaria para todos está intrínsecamente ligado al mantenimiento de la diversidad biológica", alertó da Silva, según el comunicado.
.

Analizan riesgos de CC en Centroamérica

Expertos analizan riesgos de cambio climático en Centroamérica

Fecha de Publicación
: 24/04/2012
Fuente: AFP
País/Región: Centroamérica


Expertos en temas climáticos de Centroamérica iniciaron este lunes en Managua una reunión para analizar la variabilidad climática, considerada como "la principal amenaza natural" asociada con el desarrollo de los países de la región, indicaron los delegados en el encuentro.
"La variabilidad climática es la principal amenaza natural que tiene Centroamérica, pasamos de lluvias muy extremas a episodios secos" por lo que hay que prepararse ante estos cambios, dijo la representante del Sistema de Integración para Centroamérica (SICA), Patricia Ramírez.
El XXXVI Foro Climático que reúne a delegados de Centroamérica y el Caribe en un hotel de Managua, busca "compartir información con los gobiernos y la sociedad civil para comenzar a preparar condiciones en caso de que sucedan variabilidades climáticas" importantes este año, añadió Ramírez.
El Foro, que sesionará hasta el miércoles a puertas cerradas, analizará distintos escenarios de riesgo climático por sectores, pero con énfasis en la seguridad alimentaria, indicó la funcionaria.
La cita tiene particular importancia para la región porque está finalizando el fenómeno climático La Niña que causa inundaciones severas y hay "cierta incertidumbre" de que se desarrolle "El Niño" que provoca el efecto contrario, como sequías, comentó Ramírez.
Centroamérica es una región expuesta a huracanes, tormentas tropicales, a lo que se suma un crecimiento desordenado de las áreas urbanas y exposición del suelo a la erosión por prácticas agrícolas inadecuadas.
Ramírez, quien es secretaria de Recursos Hídricos del SICA, estimó "urgente" que Centroamérica haga una gestión del riesgo climático no sólo para reducir su impacto sino para aprovechar el conocimiento y los recursos de la naturaleza en su beneficio.
En tal sentido, Ramírez, abogó por potenciar el uso de la energía solar, mejorar la utilización de los suelos y el agua para prácticas agrícolas, entre otras.
El director del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (Ineter), Jorge Castro, estimó que a los países como Nicaragua "no nos queda más que adaptarnos" a los efectos del cambio climático y cuidar de los recursos y el medio ambiente.
.

El vertido de Shell en Nigeria fue 60 veces más grave

El vertido de Shell en Nigeria fue 60 veces más grave

Fecha de Publicación: 23/04/2012
Fuente: Reuters
País/Región: Nigeria


El vertido de petróleo en Nigeria por el que Royal Dutch Shell está siendo demandada por decenas de millones de dólares en Londres fue al menos 60 veces peor de que anunció la compañía, dijo un informe de Amnistía Internacional el lunes, citando una investigación que había encargado.
Una portavoz de Shell dijo que no era apropiado comentar las estimaciones mientras el vertido es todavía objeto de litigio y añadió que las tareas de limpieza se habían visto obstaculizadas por la inseguridad en Bodo, en la zona del delta del Níger, y porque el robo de petróleo ha causado que el vertido aumente desde entonces.
Un grupo de 11.000 nigerianos presentó una demanda contra Royal Dutch Shell en el Tribunal Superior de Londres el mes pasado por dos vertidos en 2008 y 2009 que, dicen, destruyeron sus medios de subsistencia.
SPDC - una sociedad conjunta entre la petrolera estatal que tienen el 55 por ciento, la británica, con el 30 por ciento, EPNL, con el 10 por ciento, y Agip, con el 5 por ciento restante - admite la responsabilidad por dos vertidos que devastaron las comunidades pesqueras de Bodo, en el delta del Níger, un laberinto de arroyos.
La acusación de Amnistía se basa en imágenes de una de las fugas enviadas a la investigadora Accufacts, en Washington, que examinó el ritmo del flujo gracias a la película y determinó que era de entre uno y tres barriles por minuto.
Amnistía sugiere que la cantidad total de petróleo derramado "en un periodo de 72 días está entre los 103.000 y los 311.000 barriles".
La estimación más alta de Amnistía es solo la mitad de los 600.000 barriles que el abogado Martyn Day, que representa a las comunidades afectadas de Bodo, dice que podrían haberse vertido. En todo caso es mucho más importante que los 1.640 barriles que se derramaron según Shell.
"La diferencia es asombrosa: incluso usando la menor de las estimaciones de Amnistía, el volumen del vertido de petróleo en Bodo fue más de 60 veces el volumen que Shell dijo haber vertido repetidamente", dijo en un comunicado Audrey Gaughran, director de Asuntos Globales de Amnistía Internacional.
Una victoria en el caso que defiende Day podría crear un precedente que podrían seguir otras comunidades afectadas por vertidos similares en todo el mundo y está siendo observado con nerviosismo por la industria petrolera.
La portavoz de Shell, Sarah Bradley, dijo a Reuters que entre las dos fugas se habían vertido alrededor de 4.000 barriles de crudo, unos 1.640 en la investigada por Amnistía y que se frenó en noviembre de 2008, y otros 2.500 barriles de una tubería corroída que fue reparada en febrero de 2009.
Representantes de Accufacts no estuvieron disponibles para realizar comentarios y Amnistía no pudo determinar cuál era la duración de la grabación.
En una carta de la investigadora remitida a Amnistía a la que Reuters tuvo acceso se duce que "la tasa de vertido de petróleo es (...) de uno a tres barriles por minuto, en buena parte por (...) problemas de soldadura de la fuga".
"También es destacable que una vez que comenzó la filtración, el ritmo de la filtración no descendió durante un tiempo, hasta que el operador descubrió la fuga y (...) evacuó la tubería", señala.
Shell aceptó en agosto que la comunidad nigeriana afectada por el incidente podía reclamar una compensación en los tribunales británicos, sentando un precedente para estas demandas.
"Aceptamos la necesidad de que el proceso tenga que continuar. Sin embargo (...) los juegos cínicos de los abogados de ambos países (...) han impedido el pago rápido de la compensación en este caso, y retrasaron las operaciones de limpieza", dijo Bradley.
La portavoz reiteró la postura de Shell de que el sabotaje de sus tuberías por parte de los ladrones de petróleo fue la principal causa de los vertidos.
.

Pueblos Originarios se unen contra megaproyectos

Indígenas latinoamericanos se unen contra megaproyectos

Fecha de Publicación
: 23/04/2012
Fuente: BBC
País/Región: América Latina

 

Desafiando las fronteras nacionales, indígenas de países latinoamericanos se están articulando de forma inédita en oposición a las obras que afectan sus territorios y las políticas transnacionales de integración.
Con la ayuda de tecnologías modernas y de conexiones históricas, indígenas de diferentes grupos tienen como meta unificar posiciones en organizaciones internacionales como Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos. También se comparten experiencias exitosas en toda América Latina en disputas con gobiernos y empresas.
"Estamos estudiando todas las conquistas de nuestros parientes (pueblos indígenas) en el continente para aprovechar sus experiencias aquí en Brasil", afirma Marcos Apurinã, coordinador general de la Coiab (Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña).
"Nuestros problemas son prácticamente idénticos a los de los indígenas de otros países", dijo a la BBC.
Esa aproximación está encabezada por las grandes organizaciones indígenas nacionales y por movimientos regionales, como la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), que agrega grupos de Ecuador, Bolivia, Brasil, Colombia, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela.

Preocupación
Además de mantener a las organizaciones afiliadas informadas sobre disputas que involucran a indígenas de los países miembros, Coica tiene programados encuentros entre sus integrantes.
En las reuniones se discuten, entre otros temas, formas de presionar a los gobiernos a demarcar territorios, cómo recurrir a organismos internacionales para hacer valer los derechos indígenas y el impacto de las grandes obras en las comunidades tradicionales.
"Nos preocupa la nueva forma de desarrollo conocida como economía verde. Entendemos eso como un esfuerzo para la exploración de los recursos naturales en los territorios indígenas", señaló a la BBC Rodrigo de la Cruz, coordinador técnico de Coica.
Cruz cita algunas obras que considera dramáticas para los indígenas en América Latina: en Brasil, la hidroeléctrica de Belo Monte; en Bolivia, la construcción de la carretera que atravesaría el parque nacional Tipnis; en Ecuador, la exploración petrolífera en la Reserva de la biosfera Yasuní; en México, la carretera Bolaños-Huejuquilla; y en América Central, el Proyecto Mesoamérica (integración de las redes eléctrica y de transporte de México a Colombia).
Todas las obras anteriores son o fueron objeto de protestas de indígenas. Y, como parte de ellas afecta a pueblos tradicionales en más de un país, también entrarán en el programa de los encuentros entre indios de regiones fronterizas.

Obras transnacionales
El reportaje de BBC Brasil fue en la frontera con Perú, donde indígenas de ambas partes se han reunido para tratar los efectos de una serie de obras destinadas a ampliar la integración binacional en los próximos años.
La primera de ellas -la carretera interoceánica, que une el noroeste brasileño con puertos peruanos en el Pacífico- salió del papel en 2011 y trajo, según los indígenas, varios problemas a la región, como la deforestación y la minería ilegal.
Jaime Corisepa, presidente de la Federación Nativa del Río Madre de Dios y Afluentes, principal movimiento indígena del Departamento peruano de Madre de Dios, dice temer un empeoramiento de las condiciones en caso que los próximos proyectos de integración salgan del papel. Uno de ellos es el acuerdo energético que dispone la construcción de seis hidroeléctricas en Perú para abastecer al mercado brasileño.
Las protestas de los indígenas contra el acuerdo hicieron que el gobierno peruano lo suspendiera y anunciara que sólo entrará en vigor después de que las comunidades tradicionales sean consultadas, conforme determina la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo.

Vínculos históricos
La articulación entre pueblos indígenas de los países amazónicos también es facilitada por factores históricos. Marcela Vecchione, consultora de la Comisión Pro-Indio de Acre, afirma que las fronteras de la región fueron definidas conforme criterios económicos y no tomaron en cuenta a las comunidades presentes allí que, en muchos casos, fueron divididas por los límites nacionales.
A lo largo de varias décadas, según ella, esos pueblos mantuvieron una relación intensa con los dos países vecinos, cruzando las fronteras libremente. Pero con la demarcación de las tierras indígenas por los gobiernos nacionales en las últimas décadas, ese flujo migratorio se redujo, aunque muchos pueblos binacionales (o incluso trinacionales, en algunos casos) mantengan alianzas por medio de matrimonios y relaciones de parentesco con indios de países vecinos.
Es el caso de los manchineri, que viven en la región fronteriza entre Brasil y Perú. Son comunes los casos de indios de ese grupo que pasan parte del año en un país y el resto en el otro.
Geraldo Manchineri, que vive en una aldea indígena en Perú, siempre visita a sus familiares del lado brasileño: un reportaje de la BBC lo encontró en una plaza en Brasiléia (Acre).
Según Ricardo Verdum, doctor en Antropología de la Universidad de Brasilia, los pueblos indígenas comenzaron a articularse en encuentros internacionales en las décadas de 1960 y 1970, cuando los países africanos y asiáticos luchaban para librarse del yugo europeo. La evolución del diálogo resultó en la Convención 169 de la OIT, de 1989, y en la Declaración de la ONU sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, de 2007.
Pero agrega que el gran desafío de los movimientos es hacer que los países que suscribieron los documentos los respeten.
Para eso, según Verdum, en los últimos anos, la articulación entre indígenas (especialmente en América Latina) se ha intensificado y ha ganado contornos más institucionales, con la creación de órganos para hacer frente a las políticas de los estados nacionales.
"Hoy, ellos están más atentos, buscando organizarse de forma políticamente autónoma", afirmó a la BBC.
Verdum dijo esperar que, en algunos países, ese proceso dé lugar a la creación de parlamentos de los pueblos indígenas, órganos que serían vinculados a los poderes legislativos nacionales y servirían para la elaboración de políticas específicas para los indios.

Conferencias virtuales
Además de dialogar sobre desafíos comunes en reuniones internacionales, los indígenas latinoamericanos están usando internet para alinear posiciones sobre temas que no necesariamente involucran grandes obras o conflictos con gobiernos.
Tashka Yawanawá, líder de la Asociación Sociocultural Yawanawá, que actúa en Acre, mantiene un blog (awavena.blog.uol.com.br) y usa internet para hacer videoconferencias con pueblos de países vecinos.
En los últimos días, dice haber conversado por Skype con indios peruanos sobre modos para que las comunidades tradicionales se puedan beneficiar de los "servicios ambientales" que prestan (como la plantación de hierbas medicinales o la preservación ambiental en sus territorios). El tema fue debatido en un encuentro reciente en Filipinas.
Según Tashka, la humanidad de hoy vive "en una aldea global en la que todo está conectado".
"Hoy los pueblos indígenas no pueden más huir del hombre blanco, de la tecnología. Tenemos que actualizarnos, prepararnos para encarar ese nuevo mundo".
.

El día de la Tierra se celebra en 192 países

El día de la Tierra se celebra en 192 países

Fecha de Publicación: 22/04/2012
Fuente: InfoBae
País/Región: Internacional

 

Este domingo se espera que se realicen unos 22 mil actos en el mundo. Desde hace 42 años se conmemora esta fecha con el objeto de manifestarse y reclamar por un medio ambiente sano y la biodiversidad del planeta
Este domingo se celebra en el mundo el Día Internacional de la Tierra, conmemoración realizada desde 1970 con el fin de crear conciencia a los problemas de superpoblación, la producción de contaminación y la biodiversidad en el planeta.
El promotor de esta celebración fue el senador estadounidense Gaylard Nelson, un activista ambiental, que gracias al apoyo de universidades, escuelas y centenares de comunidades se creó en Estados Unidos la Environmental Protection Agency (Agencia de Protección Ambiental) y una serie de leyes destinada a la protección del medio ambiente.
En 1972 se celebró la primera conferencia internacional sobre el medio ambiente: la Conferencia de Estocolmo, cuyo objetivo fue sensibilizar a los líderes mundiales sobre la magnitud de los problemas ambientales y que se instituyeran las políticas necesarias para erradicarlos.
La Organización de las Naciones Unidas celebra el día de la Tierra cada año en el equinoccio de invierno, cerca del 21 de marzo.
El 26 de febrero de 1971, el secretario general U Thant firmó una proclamación a ese efecto. Al momento del equinoccio suena la Campana de la Paz en la sede central de la ONU en Nueva York.
El Día de la Tierra ha ayuda a las naciones a reflexionar sobre la importancia de cuidar los recursos no renovables del planeta y hacer frente a las nuevas crisis como de agua y las constantes sequías debido al cambio climático.
Este año en junio, los líderes mundiales se reunirán en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) en Río de Janeiro.
Durante la reunión se centrarán en dos temas principales: cómo construir una economía verde para lograr el desarrollo sostenible y sacar a la gente de la pobreza y cómo mejorar la coordinación internacional para el logro del desarrollo sostenible.
.

México: el 98% de mamíferos marinos en riesgo

El 98% de mamíferos marinos, en riesgo de extinción

Fecha de Publicación
: 21/04/2012
Fuente: Notimex
País/Región: México



De las 45 especies de mamíferos marinos que se encuentran en México, 44 (el 98%) tienen una de las categorías de peligro de extinción en la NOM-059-SEMARNAT-2010, aseguró el rector del Centro Universitario de la Costa Sur de la UdeG, Carlos Orozco Santillán.
El rector del centro perteneciente a la Universidad de Guadalajara (UdeG), ubicado en Autlán, detalló que en Jalisco, las principales amenazas son la invasión de zonas federales en costas y playas, la especulación y la construcción de desarrollos, así como la contaminación.
Señaló que los inversores de la costa norte al privatizar las playas, amenazar el estero El Salado por ejemplo, ponen en riesgo los nutrientes que escurren desde la alta montaña, los cuales van al mar y benefician a poblaciones pesqueras y a los mamíferos marinos.
Mientras tanto, estableció que en la parte sur de Jalisco, 80% de la franja costera está privatizada, lo cual quiere decir que las amenazas de Chalacatepec, el Nuevo Cancún y Tenacatita “son una realidad que pone en peligro” tales ecosistemas, y en particular, la existencia de animales como delfines, ballenas, focas, nutrias, entre otros.
“Nuestros manglares, nuestros esteros y nuestros escurrimientos que son amenazados por la infraestructura, como el caso de los libramientos carreteros en el caso de Puerto Vallarta, y sobre todo, las construcciones especulativas que privatizan las playas, son los principales amagos que tienen los mamíferos marinos”, expuso.
Por su parte, el jefe del Departamento de Zonas Costeras del centro, Francisco de Asís Silva, refirió que en el mundo hay 117 especies de mamíferos marinos, de las cuales 38% (45) están en México.
Añadió que a pesar de la importancia de estas poblaciones en la cadena alimenticia de los océanos, el equilibrio que brinda a la biósfera y su atractivo turístico, hay un incipiente trabajo de investigación en México y escaso en Jalisco.
Por ello dio a conocer que realizarán, en las instalaciones del centro, la XXXIII Reunión Internacional para el Estudio de los Mamíferos Marinos, del 6 al 9 de mayo próximos, organizado por la Sociedad Mexicana de Mastozoología.
Manifestó que el objetivo es conocer más sobre este tema por científicos de México y del mundo, quienes presentarán 100 trabajos entre orales y carteles al respecto, además de que habrá cursos.
“Otra meta será impulsar la investigación de este campo científico en la entidad y fomentar la realización de proyectos conjuntos entre la Universidad de Guadalajara (UdeG) y otras instituciones”, añadió.
.

Hidroeléctricas ponen en riesgo a la Amazonia

Los planes hidroeléctricos que pueden poner en riesgo a la Amazonia

Fecha de Publicación: 20/04/2012
Fuente: BBC
País/Región: Amazonas



El gran número de represas que los gobiernos de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador y Perú planean construir en los ríos tributarios del Amazonas podría tener un serio impacto ecológico para toda la región, según un nuevo estudio.
La investigación fue dirigida por Matt Finer, del Centro para la Legislación Ambiental Internacional, Center for International Environmental Law, en Washington D.C., y evalúa el impacto conjunto de más de 150 embalses considerados por los gobiernos mencionados.
El 60% de las represas podría afectar el flujo vital de los ríos que corren desde los Andes y alimentan el Amazonas, según el documento, publicado en la revista científica PLoS ONE.
"Los resultados del estudio son muy preocupantes dada la conexión crítica entre las montañas andinas y las planicies amazónicas", señaló Finer.
"No parece haber planes estratégicos sobre las consecuencias potenciales de perturbar una conexión ecológica que ha existido durante millones de años".

"Aumento de más de seis veces"
Finer y sus colegas consideraron represas planeadas en seis grandes ríos tributarios del Amazonas: Caquetá, Madeira, Marañon, Napo, Putumayo y Ucayali.
El investigador dijo a BBC Mundo que consideró para el estudio "todas las represas hidroeléctricas planeadas con capacidad de más de 2 MW. Contabilizamos 151 proyectos".
"Cerca del 40% ya están en etapa avanzada de planeamiento, es decir, ya existen procesos contractuales. El número representa un gran aumento, ya que actualmente existen 48 represas con capacidad de más de 2 MW en la Amazonia andina".
"Lo que es crucial destacar es que 53% de las represas nuevas serían de 100 MW o más y esto es un aumento de más de seis veces en el número de represas de gran tamaño. Actualmente, por ejemplo, sólo existe un gran embalse de más de 1.000 MW en la Amazonia andina, pero hay planes para otros 17", señaló Finer a BBC Mundo.

"Conexión íntima" entre Andes y Amazonia
El río Amazonas ha estado "íntimamente vinculado a las montañas de los Andes durante más de 10 millones de años", dijo Finer.
"Los Andes proveen la gran mayoría de los sedimentos, nutrientes y material orgánico al Amazonas, alimentando un ecosistema que es uno de los más productivos del planeta. Muchas de las especies de peces de importancia económica desovan solo en ríos alimentados por los Andes".
El estudio también señala que más del 80% de las represas planeadas contribuirían a la deforestación como consecuencia de la construcción de carreteras o la inundación de terrenos.

Planes estratégicos
Finer señala que "la falta de políticas regionales" obedece principalmente a dos razones: "los proyectos están siendo evaluados en forma individual antes de ser construidos y además la trayectoria de los ríos que nacen en los Andes es compleja y multinacional".
Muchos gobiernos aseguran que las represas son necesarias para satisfacer las necesidades energéticas y de desarrollo económico.
"Encontramos en los informes oficiales que los gobiernos de Ecuador, Perú y Bolivia, por ejemplo, describen a la energía hidroeléctrica como una pieza central de sus planes energéticos a largo plazo. La demanda doméstica extra proyectada para los tres países es de 7.000 MW adicionales, debido a un mayor uso energético y a esfuerzos para reemplazar centrales termoeléctricas", dijo Finer a BBC Mundo.
"Nososotros les responderíamos a los gobiernos que utilizando un análisis estratégico, podrían indentificar mejor y priorizar represas de bajo o mediano impacto y eliminar la necesidad de construir represas de alto impacto".
El estudio recomienda un planeamiento estratégico que evalúe el impacto de represas a escalas espaciales mayores, por ejemplo, a nivel de toda la cuenca de un río. También sugiere crear un plan estratégico para asegurar que se mantenga el libre flujo de los ríos desde los Andes hasta la Amazonia.
Finer dijo a BBC Mundo que hasta ahora el libre flujo de los seis ríos estudidados prácticamente no había sido afectado. Sin embargo, "con la construcción de dos mega represas en el Río Madeira que ya están casi terminadas el número de conexiones no afectadas se reducirá a 5. Y con la variedad de represas planeadas para al menos cuatro tributarios, podría haber sólo una o dos vías que fluyen libremente. ¿Cuáles serán las implicaciones en el futuro? Nadie lo sabe".
.

África tiene reserva de agua subterránea

África esconde una inmensa reserva de agua subterránea

Fecha de Publicación: 20/04/2012
Fuente: Europa Press
País/Región: África 



Investigadores del Servicio Geológico Británico (BGS, por sus siglas en inglés) y de la University College London (UCL), han afirmado que África esconde una "inmensa reserva" de agua subterránea, que supone hasta cien veces la cantidad encontrada en la superficie, "capaz de hacer frente a los caprichos del cambio climático".
Esta es la conclusión a la que han llegado los responsables del estudio después de cartografiar con detalle la cantidad y el rendimiento potencial de este recurso en todo el continente. Estos resultados han sido publicados en la revista 'Environmental Research Letters'.
El texto recuerda que en toda África más de 300 millones de personas no tienen acceso al agua potable y que la demanda de este líquido "está destinado a crecer considerablemente en las próximas décadas debido al crecimiento demográfico y la necesidad de riego para los cultivos".
Sin embargo, se muestran "cautelosos" acerca de la mejor forma de acceder a estos recursos ocultos, ya que sugieren que "la perforación a gran escala podría no ser la mejor manera de aumentar los suministros de agua".
Uno de los responsables del estudio Alan MacDonald ha explicado, en declaraciones a la BBC, que los pozos de alto rendimiento "no deben ser desarrollados sin un conocimiento profundo de las condiciones de las aguas subterráneas locales". Por ello, apuesta por un consumo a pequeña escala y en zonas rurales para que éste sea efectivo.
Así lo ha puesto de manifiesto la investigadora Helen Bonsor, quien insiste en que "a veces los medios más lentos de extracción son los más eficientes". Asimismo, ha explicado que hasta ahora, las aguas subterráneas habían pasado desapercibidas y espera que estos avances "hagan abrir los ojos ante nuevas posibilidades".
Las zonas de mayor almacenamiento de agua subterránea se encuentran en el norte de África, en las grandes cuencas sedimentarias, en Libia, Argelia y Chad. "La cantidad de almacenamiento en las cuencas es equivalente al grosor de 75 metros de agua a través de esa área, que es una cantidad enorme", ha apostillado Bonsor.
En definitiva, el estudio explica que estos nuevos mapas indican que muchos países que actualmente se reconocen por su escasez de agua tienen importantes reservas de agua subterránea. Así, concluye que manteniendo el ritmo actual de extracción para consumo y para riego a pequeña escala, "este recurso oculto puede proporcionar un colchón ante la variabilidad climática".

.

Dinamarca pide meta concreta cumbre Río

Dinamarca pide meta ambiental concreta cumbre Río

Fecha de Publicación
: 20/04/2012
Fuente: Terra
País/Región: Dinamarca


Los ministros de la Unión Europea deben respaldar metas para proteger los océanos, abordar la escasez de agua y conservar los recursos si el bloque de 27 miembros busca ser un líder creíble en los esfuerzos mundiales por tener un planeta más sustentable, dijo el jueves Dinamarca, que ostenta la presidencia de la UE.
La cumbre de sustentabilidad Río+20 que se realizará en la ciudad brasileña de Río de Janeiro en junio ya ha sido criticada por ser demasiado vaga en sus objetivos para lograr resultados significativos.
La ministra danesa de Medio Ambiente, Ida Auken, dijo que sus pares de la UE han sido reticentes a moverse hacia "metas operacionales claras y acciones concretas" en cinco áreas. Estas están vinculadas al agua, el medioambiente marino, el uso de la tierra y la biodiversidad, energía sustentable, la eficiencia de los recursos y el manejo de los residuos.
En particular, dijo que la protección del mundo oceánico era una nueva área, poco abordada entre las autoridades europeas.
"Queremos que las metas indiquen que deseamos reducir a la mitad la cantidad de desperdicios que arrojamos a los océanos antes del 2025", dijo Auken a Reuters durante una reunión informal de ministros europeos de Medioambiente y Energía.
"Esta es, por supuesto, una meta muy ambiciosa, pero es importante que realmente mostremos que somos serios a la hora de establecer algunos nuevos estándares en Río", dijo. "Si no podemos hacer eso, no podemos ser concretos, entonces sólo será un ejercicio de semántica", manifestó.
El comisario medioambiental europeo, Janez Potocnik, dijo en una conferencia de prensa que los objetivos, incluyendo reducir los desperdicios lanzados a los océanos, son lo que la UE describe como "metas aspiracionales", lo que significa que pueden llamar la atención del mundo sobre un problema, pero no indican reglas vinculantes.
Auken viajará a Nueva York la semana próxima para presentar la postura de la UE en las negociaciones de la ONU que se realizarán de cara a la cumbre Río+20.
"Veo un peligro de que algunos de mis colegas tengan miedo de que la UE encabece las negociaciones y muestre el camino apuntando a lo que nosotros mismos queremos hacer en casa y por lo tanto deseen salir de esto", sostuvo Auken.
"Hay algunos países que no están dispuestos o temen que esto sea contraproducente si establecemos cosas muy específicas en Nueva York", dijo. "Estoy completamente en desacuerdo con ellos", señaló.
"Creo que necesitamos ser específicos. Necesitamos explicar qué significa cuando hablamos sobre una economía verde inclusiva para que las negociaciones de Río puedan avanzar porque no hay nadie más liderándolas", dijo Auken.
Más tarde el jueves, la ministra danesa dijo en una conferencia de prensa que las conversaciones informales de ministros de la UE habían mostrado apoyo a las posturas de la presidencia del bloque a puertas de la reunión en Nueva York.
Auken exhortó a tomar una postura más determinante en una carta enviada a los ministros europeos antes de la reunión de la ONU de esta semana.
"La credibilidad y liderazgo de la UE dependen de nuestra capacidad para ser precisos en las metas, acciones y plazos que queremos alcanzar en Río de Janeiro", expresó.

.

BP pagará 6.000 millones de euros por el vertido

BP pagará 6.000 millones de euros por vertido en Golfo de México

Fecha de Publicación: 19/04/2012
Fuente: EFE
País/Región: Estados Unidos



La petrolera BP ha anunciado hoy un acuerdo de al menos 7800 millones de dólares (5945 millones de euros), sujeto a la aprobación de un juez federal, para resolver un litigio con miles de demandantes tras el vertido de petróleo en el Golfo de México en 2010.
La empresa anunció el acuerdo dos días antes de que se cumpla el segundo aniversario de la explosión y posterior hundimiento de la plataforma petrolera "DeepWater Horizon", responsabilidad de BP, en el golfo de México.
El accidente liberó al mar 4,9 millones de barriles de crudo y provocó la muerte de once trabajadores.
El derrame de petróleo se prolongó durante casi tres meses hasta que la empresa logró colocar un tapón de cemento en el pozo averiado de Macondo, propiedad de BP, ubicado a 1,6 kilómetros de profundidad.
El acuerdo anunciado hoy, que según BP podría totalizar al menos 7800 millones de dólares, debe ser aprobado de forma preliminar por un juez federal.
"Este acuerdo demuestra el continuo progreso de BP para resolver asuntos significativos relacionados con el accidente de Deepwater Horizon", dijo en un comunicado el principal ejecutivo de BP, Bob Dudley.

Una solución "justa, razonable y adecuada"
"BP se comprometió a ayudar en los esfuerzos de restauración económica y ambiental en la costa del Golfo, y este acuerdo nos provee un marco para continuar cumpliendo con esa promesa, al ofrecer a los afectados una plena y justa compensación, sin esperar el resultado de un prolongado proceso judicial", agregó.
Según BP, el dinero provendría de un fondo de 20.000 millones de dólares (15.242 millones de euros), y tanto los demandantes como la empresa petrolera consideran que los términos del acuerdo representan una solución "justa, razonable y adecuada".
El comité que representa a los demandantes indicó que la BP ha acordado pagar 2300 millones de dólares (1752 millones de euros) a miembros del sector de la industria de mariscos.

El mayor accidente en el Golfo de México
El accidente en el Golfo de México es considerado el mayor de la historia de Estados Unidos, y ha motivado que el precio de las acciones de la compañía se encuentren por debajo de empresas rivales como Shell y ExxonMobil.
Hasta la fecha, BP ha pagado unos 7500 millones de dólares (5715 millones de euros) en concepto de gastos de limpieza y compensación por el incidente.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs