Cetáceos amenazados por capturas accidentales

Las capturas accidentales amenazan al 86% de los pequeños cetáceos

Fecha de Publicación: 31/10/2011
Fuente: EFE Verde
País/Región: Internacional



El 86 por ciento de las especies de pequeños cetáceos están amenazadas por las capturas accidentales durante la pesca, lo que causa la muerte de unos 300.000 ejemplares al año, según un estudio de la Convención de Especies Migratorias de la ONU que cofinancia Loro Parque Fundación.
Así lo indica en una entrevista a Efe Javier Almunia, director adjunto de Loro Parque Fundación, quien explica que este proyecto comenzó en 2001 para actualizar el catálogo de especies de pequeños cetáceos desde el punto de vista taxonómico y científico, así como para describir las amenazas a las que se enfrentan para así promover su protección.
Posteriormente, en 2010, se realizó una nueva evaluación y de la comparación de los resultados obtenidos con una década de diferencia se observa que la situación en la que se encuentran estas especies ha empeorado significativamente y se han incrementado las amenazas.
Javier Almunia detalla que mientras que en 2001 había ocho especies de pequeños cetáceos sometidos a algún grado de amenaza, en 2010 ascendían a catorce.
De los resultados se desprende que incluso una especie, los delfines de río, comunes en Asia y Sudamérica, están al borde de la extinción, pues son los primeros en sentir "el impacto humano".
"Son las especies más sensibles porque viven en las zonas más contaminadas, tienen un hábitat muy reducido y por tanto más frágil y suponen la señal de alerta de lo que podría llegar a suceder a otras especies más oceánicas si no cambia la tendencia. Son un poco como los canarios que se utilizaban para detectar el gas en una mina", afirma el investigador.
El problema se deriva de que los pequeños cetáceos -delfines, zifios, orcas, marsopas, calderones o cachalotes, entre otros- no cuentan con una protección internacional, a diferencia de la comisión ballenera internacional, y sufren una especie de "barra libre" para las capturas en aguas internacionales.
Por ello la Convención de Especies Migratorias pretende que los países se pongan de acuerdo para proteger a los pequeños cetáceos, una cuestión que por ahora depende de la sensibilidad de cada país y que provoca que aún haya caza de delfines en Japón o de ballenas piloto en las islas Feroe.
Javier Almunia señala que la primera amenaza proviene de las capturas accidentales durante la pesca, que ahora afecta al 86 por ciento de estas especies, frente al 70 por ciento en 2001.
La contaminación de origen humano en el mar afectaba hace diez años al 56 por ciento de los pequeños cetáceos mientras que en 2010 ya alcanzaba al 67 por ciento, detalla el director adjunto de Loro Parque Fundación.
De hecho, estudiar la amenaza derivada de la polución en los pequeños cetáceos de la Macaronesia es el objetivo de un proyecto de investigación que durante cuatro años desarrollan Loro Parque Fundación y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
El proyecto consiste en determinar si la contaminación afecta al sistema inmunitario de los pequeños cetáceos y los debilita, de forma que estas especies pueden estar más predipuestas a las enfermedades, lo que a la larga puede derivar en una mayor mortalidad.
Para ello se comparan las especies que habitan en mares más contaminados, como el Mediterráneo, con zonas con menor polución en el Atlántico y con animales en ambientes controlados y por lo tanto no contaminados, en este caso, los delfines del Loro Parque.
Precisamente Loro Parque Fundación ha promovido la creación de un "Santuario de cetáceos" en la Macaronesia, uno de los puntos del Atlántico con mayor diversidad de estas especies.
Esta propuesta coincide con el deseo de la Convención de Especies Migratorias de que haya un convenio de colaboración para proteger a los pequeños cetáceos en la costa occidental africana, desde Marruecos hasta Sudáfrica, en lo que se ha implicado Loro Parque.
Javier Almunia recuerda que para este fin hubo una reunión en Tenerife en 2006, a la que han continuado otras, pero el proceso es complicado porque requiere la modificación de las legislaciones nacionales, pero "el camino se ha iniciado" y va en la buena dirección.

Plan de preservación de los océanos

Cuatro organismos de la ONU presentan un plan de preservación de los océanos

Fecha de Publicación: 31/10/2011
Fuente: Ambientum
País/Región: Internacional


Exceso de pesca, degradación de las zonas costeras, contaminación, retroceso de la biodiversidad marina… son las principales amenazas que acechan a los océanos, por eso cuatro organismos de Naciones Unidas presentarán mañana un plan para mejorar su gobernanza y limitar su degradación.
El acto de presentación, titulado “Reforzar la viabilidad de los océanos litorales y reverdecer la economía azul” será inaugurado por la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, en presencia de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental (COI), Wendy Watson-Wright, tendrá lugar al margen de la 36ª reunión dela Conferencia General de la Organización. Su objetivo es recordar a los Estados la necesidad de renovar sus compromisos políticos de preservación de los océanos pocos meses antes de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible que tendrá lugar en Río de Janeiro en junio de 2012 (RIO+20).
Este acto será también la ocasión de presentar el Plan para la Sostenibilidad del Océano y el Litoral (A Blueprint for Ocean and Coastal Sustainability), un documento elaborado conjuntamente por la COI, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Organización Marítima Internacional.
Este documento, que presenta un balance alarmante sobre el estado de los océanos, formula una serie de recomendaciones a los delegados que negociarán la declaración final de la Conferencia de Río. Entre ellas figuran la necesidad de luchar contra la acidificación de los océanos o el retroceso de la biodiversidad y de poner en marcha mecanismos institucionales más eficaces para proteger el litoral y los océanos. Los representantes de los cuatro organismos de Naciones Unidas expondrán las diez propuestas que contiene el Plan.
Actualmente, sólo algo más del uno por ciento de los océanos, que representan 70% de la superficie de la Tierra, están protegidos. 60% de los principales ecosistemas marinos están deteriorados o se explotan en exceso. Por ejemplo, los manglares han perdido entre 30 y 50% de su superficie inicial, en tanto que los arrecifes coralinos han retrocedido un 20%, lo que fragiliza las zonas costeras muy pobladas.
Los océanos, que absorben casi 26% del dióxido de carbono que se emite a la atmósfera, están confrontados a un fenómeno de acidificación que amenaza a algunos tipos de plancton y, como consecuencia, a toda la cadena alimentaria.

E-basura pone en peligro a los países pobres

La e-basura pone en peligro a los países pobres

Fecha de Publicación: 30/10/2011
Fuente: InfoBae
País/Región: Internacional



China, India y Pakistán se están convirtiendo en vertederos de residuos electrónicos, según un estudio. La contaminación compromete la salud de los habitantes, que encontraron en los desechos una salida laboral
El profesor Atiemo Sampson, investigador de la Comisión de Energía Atómica de Ghana, y Ruediger Kuehr, de la Universidad de Naciones Unidas en Alemania, denunciaron que, pese a las prohibiciones, empresarios "sin escrúpulos" envían basura electrónica a África y Asia en los contenedores de carga, junto con equipos nuevos. Sus argumentos resultaron de una investigación más amplia, que tiene como objetivo analizar el problema de los desechos electrónicos.
Esto es algo que sucede en países pobres como Ghana, pero también en otros en desarrollo, como China, India, Pakistán, Vietnam, Bangladesh y muchos otros, en los que se están creando vertederos de basura tecnológica, se lamentó Kuehr.
Hasta ahora, Ghana "no ha regulado la importación y la gestión de los desechos electrónicos", señaló Sampson, quien explicó que ese país suscribió el Convenio de Basilea -que regula la importación y exportación de desechos peligrosos- pero que todavía no lo ha integrado a su orden jurídico.
El valor de los elementos de los residuos electrónicos y el gran número de personas que trabajan en el reciclaje informal "dificulta cada vez más acabar" con ese negocio, ya que "el sustento de muchas personas depende ahora de los ingresos generados por estas actividades".
Se calcula, por ejemplo, que 100 mil teléfonos móviles pueden contener unos 2,4 kilos de oro -equivalentes a 130 mil dólares-, más de 900 kilos de cobre -valorados en 100 mil dólares- y 25 kilos de plata -igual a 27.300 dólares.
Por ello, estos expertos exigen que los países acuerden un modelo global de reciclaje que utilice tecnologías sostenibles y se centre en mejorar los estándares de salud, seguridad y medio ambiente. Ese plan debería ir acompañado de programas de negocio, así como un plan para desarrollar políticas de concienciación para los fabricantes.
La UNU (a través de su Programa de Medio Ambiente), la Agencia de Protección Medioambiental de los EEUU (EPA), universidades y empresas como Dell, Microsoft, Hewlett Packard (HP) o Philips ya se unieron en la iniciativa "Solucionar el Problema de E-Basura" (StEP, por su sigla en inglés). Esta iniciativa, en la que participan ambos investigadores, pretende homologar los procesos de reciclado global para recuperar los componentes más valiosos de la basura electrónica, extender la vida de los productos y armonizar las legislaciones y políticas.

Colibríes en riesgo de extinción en América

Colibríes enfrentan riesgo de extinción en América

Fecha de Publicación: 30/10/2011
Fuente: Andes
País/Región: América



Los colibríes, ave endémica propia de América, enfrenta el riesgo de extinción a causa de la deforestación y otros factores propios de los modernos sistemas de cultivo, advirtió el biólogo ecuatoriano Mario García.
En diálogo con la agencia mexicana de noticias Notimex, el especialista y académico universitario dijo que en el caso de Ecuador, uno de los países del continente con mayor número de variedades de colibríes, la “situación ambiental es cada vez más crítica”.
García, de larga trayectoria en la cátedra universitaria y en su profesión, mencionó sobre todo Los Andes, donde cada vez los bosques primarios se talan para destinarlos a cultivos, ganadería y plantaciones de pino.
Recordó que esa situación ya fue advertida por el fallecido ornitólogo ecuatoriano Fernando Ortiz Crespo en su libro “Los colibríes, historia natural de un ave casi sobrenatural”, cuya segunda edición se lanzó de manera reciente en Quito, informó Notimex.
En el texto, Ortiz Crespo explica que en siglos pasados estas pequeñas aves enfrentaron la depredación por la cacería para utilizar sus plumas como adornos, a lo que se suman en la actualidad otros riesgos “no menos nocivos”.
Entre los nuevos riesgos, Ortiz Crespo menciona la deforestación de los bosques tropicales, la contaminación ambiental por agroquímicos y la alteración ecológica traída a América con el establecimiento de plantas y animales de otros continentes.
Los colibríes son de las aves más pequeñas en el mundo, con un peso de entre 1.7 y 20 gramos, de colores vivos y vuelo vibratorio, hacia adelante y hacia atrás, que aletean a una velocidad de hasta 80 circulaciones por segundo.
El mayor número de especies se encuentra en los contrafuertes andinos más lluviosos de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, siendo Colombia y Ecuador los países que tienen el “récord mundial”, con más de 120 especies.

Yasuní, 'El Dorado' del siglo XXI

Yasuní, 'El Dorado' del siglo XXI

Fecha de Publicación: 29/10/2011
Fuente: EFE Verde
País/Región: Ecuador



Hace casi 500 años el explorador español Francisco de Orellana descendió el río Napo, en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, en busca de 'El Dorado'. Nunca lo encontró; pero si en este siglo XXI, amenazado por el cambio climático y la pérdida de biodiversidad, volviera a navegarlo se daría cuenta de que hoy sí se esconde allí 'El Dorado', y se llama: Yasuní.
Si el conquistador extremeño cruzara de nuevo los Andes, desde Quito, en dirección al Este de Ecuador, ya no reconocería la zona de la Amazonía donde inició su expedición bajo el encargo de Pizarro.
En la confluencia de los caudalosos ríos Coca y Napo se respira hoy un pesado olor a metales. En sus orillas, las chimeneas de los pozos petroleros escupen fuego donde antes hubo árboles. Y en el serpentuoso curso dorado del Napo los transportadores de gas y fuel se han impuesto sobre las 'killas', las embarcaciones tradicionales de los indígenas Quichuas.

El bosque más biodiverso del planeta
Sin embargo, si continuamos descendiendo el Napo varios kilómetros en dirección al Amazonas; abandonamos en la orilla derecha la embarcación motorizada, y nos adentramos en canoa al bosque inundado, descubrimos un 'nuevo mundo' que desafía la belleza del mayor paraíso terrenal que uno haya podido imaginar: el Parque Nacional Yasuní.
Melitón Yumbo, miembro de la comunidad Quichua encargada de la gestión sostenible del turismo en esta Reserva de la Biosfera de casi un millón de hectáreas, guía la canoa por un estrecho canal de agua color negro (por los taninos que desprende al descomponerse la frondosa vegetación) en dirección a la laguna Añangu (el nombre indígena de las hormigas cortadoras que abundan en la zona).
Avanzamos esquivando lianas, ramas, arañas pescadoras, heliconias.. y envueltos en una nube de mariposas multicolores, libélulas rojas y mosquitos, mientras escuchamos el canto de la oropéndola, un curioso pájaro que al cantar hace el movimiento de un péndulo con su hermosa cola dorada.
Y, de repente, las interminables ramas de los árboles empiezan a agitarse nerviosas por los rápidos saltos de una manada de chichicos del manto dorado -los monos de la espalda color oro-; uno de cuyos integrantes acaba devorado por una anaconda que le acechaba junto a unos plátanos, y que se lo ha disputado a un águila arpía que planeaba para cazarle.

¿Por qué es un lugar único?
...Es sólo una de las escenas del multiespectáculo habitual en "el bosque más biodiverso" del planeta, una definición avalada por datos como estos: 5.000 especies de plantas conocidas, cientos de miles de insectos, 2.274 de árboles y arbustos, 596 de aves, 271 de anfibios y reptiles, 499 de peces, 204 de mamíferos, 140 de ranas o 80 de murciélagos.
"En ningún otro lugar se ha catalogado un banco de biodiversidad tan inmenso. Un ejemplo de ello es que en una hectárea de Yasuní se han llegado a encontrar hasta 655 especies de árboles y arbustos; cuando en el resto del mundo lo normal son 6 u 8", apunta David Romo, codirector de la Estación de Biodiversidad de Yasuní.
Pero... ¿Qué suerte de acontecimientos mantienen prístino este paraíso, en condiciones similares a como lo debió conocer Orellana?
"El milagro de esta selva milenaria se debe, por una parte, a que Yasuní fue uno de los refugios del Pleistoceno, y su fauna y flora sobrevivieron a los drásticos cambios climáticos del Cuaternario. Y, por otra, a sus condiciones climáticas excepcionales y únicas en la Amazonía: clima estable, abundantes precipitaciones,y gran diversidad de suelos húmedos y secos"; indica Carlos Larrea, director científico de la iniciativa ITT.
La riqueza de Yasuní es también la de las cuatro culturas indígenas que alberga: Quichuas amazónicos (30%), Waoranis (60%), Tagaeri y Taromenane. Estas dos últimas viven en aislamiento voluntario en el Sur del parque, definido por el Estado ecuatoriano como "área intangible" a actividades extractivas para garantizar sus derechos.
A la pregunta de qué es para ellos Yasuní, los miembros de estas comunidades coinciden en la respuesta: "Yasuní es 'El Dorado' de la naturaleza".

El otro 'Dorado'
La gran dualidad estriba en que la zona noroeste del 'diamante' de la Amazonía, conocida como ITT (Ishpingo, Tambococha y Tiputini1) es también 'El Dorado' del oro negro, ya que alberga tres yacimientos que, según el Gobierno ecuatoriano, suman 846 millones de barriles de petróleo, el 20% de las reservas actuales del país.
A pesar de que el crudo es la principal fuente de ingresos de Ecuador, un país con acuciantes necesidades de desarrollo, su sociedad civil reta al mundo con una innovadora y revolucionaria iniciativa que el actual presidente Francisco Correa ha hecho suya: Yasuní ITT.
Con ella dicen a la comunidad internacional: "Yo, que soy un país pobre, me sacrificaré y no explotaré ese petróleo a cambio de que ustedes aporten 3.600 millones de dólares en los próximos doce años, la mitad de lo valía ese petróleo cuando pusimos en marcha la iniciativa, en 2007", afirma en declaraciones a EFEverde, la ministra de Patrimonio, María Fernanda Espinosa.
Ecuador promete destinar el dinero recaudado a una serie de acciones articuladas en "El Plan del Buen Vivir" y destinadas a implantar un modelo energético renovable, a sanidad, educación, conservación ambiental y reforestación, asegura René Ramirez, secretario nacional de Planificación de Ecuador.
La iniciativa está avalada por Naciones Unidas, gestora de un fondo de fidecomiso abierto a los países y a la iniciativa privada, y con garantía de retorno de las aportaciones si finalmente se decide perforar. De momento lleva recaudados casi 60 millones.

¿Cuánto vale Yasuní?
"No pedimos más que corresponsabilidad por administrar unos recursos que benefician a todo el planeta, por los servicios que aportan al mundo los ecosistemas de Yasuní, y por ahorrar a la atmósfera 800 millones de toneladas de CO2", por las emisiones que no hará ese petróleo y la reforestación evitada, sostiene Espinosa.
El presidente ecuatoriano 'examinará' el compromiso internacional a la iniciativa el próximo 31 de diciembre. Para esa fecha, en la que cumplen los contratos del equipos que trabajan en la iniciativa, Correa exige a los países y a la iniciativa particular 100 millones de dólares para seguir aparcando el temido 'plan B': perforar.
Para la responsable de la Iniciativa Yasuní ITT, Ivonne Baki, esa fecha "sólo supone una revisión", ya que el presidente "no va a cambiar de opinión". Sin embargo, otros ministros del Gobierno de Correa advierten de que "si la respuesta del mundo es 'no', Ecuador no se podrá permitir no explotar el petróleo".

Un reto sin precedentes
En ese sentido, la responsable del Programa 'Derechos de la Naturaleza' de la Fundación Pachamama, Natalia Greence, reclama al Ejecutivo ecuatoriano "que deje de hablar del Plan B, para que Gobiernos y ciudadanos de todo el mundo vean que Yasuní ITT es una iniciativa sólida y se comprometan".
El coordinador de Naciones Unidas en Ecuador, el español José Manuel Hermida, cree, además, que la propuesta ecuatoriana es "única e innovadora", y afecta a los dos grandes retos ambientales del planeta "la lucha contra el cambio climático y la conservación de la biodiversidad".
"Ecuador está retando a la comunidad internacional. Y, ¡ojo! no le pide que pague para dejar de hacer algo, sino por mantener intacto un ecosistema que nos beneficia a todos", agrega.
Por eso motivo, Carlos Viteri, responsable del Instituto para el Ecodesarrollo Amazónico (ECORAE) hace un llamamiento a que ciudadanos de todo el mundo apoyen la iniciativa Yasuní ITT, ya que está seguro de que "si esto sucede, al Gobierno ecuatoriano le será imposible dar marcha atrás, y dejaremos una gran herencia a las generaciones futuras".

Belgica abandona la energía nuclear

El Gobierno belga acuerda abandonar la energía nuclear en 2015

Fecha de Publicación: 29/10/2011
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


Los seis partidos belgas participantes en las negociaciones para formar Gobierno han acordado hoy el abandono de la energía nuclear para 2015, así como la puesta en marcha de un plan para desarrollar fuentes de energía alternativas.
En una reunión donde han discutido las líneas generales del nuevo Ejecutivo, los partidos socialistas flamenco y francófono, los liberales Open Vld y MR y los democristianos cdH y CD&V han decidido que los siete reactores instalados en Bélgica sean cerrados durante los próximos cuatro años, según recoge la prensa belga.
El pacto permitirá la aplicación de la ley de 2003 que preveía el cierre progresivo de todos los reactores nucleares del país, aunque el objetivo se cumplirá diez años antes de la fecha inicialmente prevista.
No obstante, aún queda pendiente decidir qué sucederá con la llamada "renta nuclear", una nueva tasa sobre la producción de electricidad por vía nuclear que el Gobierno se plantea implantar.
Este punto provocó un enfrentamiento entre el Gobierno y la compañía GDF Suez, cuyo director ejecutivo, Gérard Mestrallet, amenazó recientemente a Bélgica con "revisar la estrategia de inversión en el país", en particular en sus tres reactores más antiguos, si finalmente se aplicaba la nueva tasa.
Según la compañía energética, el impuesto podría costarle entre 500 y 1.000 millones de euros e iría en contra de los compromisos sellados con el Gobierno en 2009, cuando se acordó prolongar por diez años más el funcionamiento de tres reactores nucleares y el pago de una contribución anual por parte de la empresa de entre 215 y 245 millones de euros para los ejercicios entre 2010 y 2014.
Bélgica cuenta actualmente con siete reactores (cuatro en la central de Doel, junto a Amberes, y tres en la de Tihange, al lado de Huy), todos ellos explotados por Electrabel, la filial belga de GDF Suez.
Los partidos belgas retomarán las negociaciones el próximo domingo para continuar tratando otros asuntos, y en las próximas semanas esperan ultimar el pacto para formar un Gobierno que tendrá como primer ministro al líder de los socialistas francófonos, Elio Di Rupo.

Presa de Belo Monte: ordenan desocupar obras

Justicia de Brasil ordena desocupar las obras de la presa de Belo Monte

Fecha de Publicación: 28/10/2011
Fuente: EFE Verde
País/Región: Brasil



La Justicia brasileña ha determinado que el grupo de indios y campesinos que ocupa el sitio de las obras de la polémica central hidroeléctrica de Belo Monte, un proyecto gigantesco impulsado por el Gobierno en la selva amazónica, debe retirarse del lugar.
La jueza Cristina Collyer Damasio, del Cuarto Juzgado Civil de Altamira, en el norteño y amazónico estado de Pará, falló a favor del consorcio Norte Energía (Nesa), por lo que prohibió a los manifestantes "actos de perturbación" y fijó una multa diaria de 500 reales (unos 292,5 dólares) para quien incumpla la sentencia.
La principal reivindicación de los manifestantes es que el Gobierno envíe representantes para negociar "el fin de las obras" de Belo Monte.
El consorcio que aglutina a las empresas públicas y privadas encargadas de ejecutar el proyecto señaló en un comunicado que está "abierto al diálogo" con las comunidades de la región y reiteró que el estatal instituto del medio ambiente Ibama y demás autoridades avalan el proyecto.

Oposición y denuncias
Según el Consejo Indigenista Misionario (Cimi), organización ligada a la iglesia Católica, la ocupación ha movilizado a 600 personas entre indios de 21 etnias, pescadores y vecinos de la ribera del río Xingú, el afluente del Amazonas, donde se va a levantar la represa.
Los manifestantes dijeron que han cortado la carretera nacional BR-230, conocida como la Transamazónica, en el municipio de Altamira (Pará), y acamparon en el sitio de las obras, con pretensión de quedarse de forma "permanente", según la nota de prensa del Cimi.
Belo Monte se comenzó a construir el pasado marzo en Altamira, con un coste de 10.600 millones de dólares, y, según el proyecto, inundará 516 kilómetros de selva y desplazará a 50.000 vecinos.

Tercera mayor del mundo
La central será la tercera mayor del mundo, detrás de Tres Gargantas (China) e Itaipú (Brasil y Paraguay), con una potencia máxima de 11.233 megavatios.
La justicia brasileña tiene abiertas doce causas contra el proyecto y un tribunal federal suspendió ayer, por segunda vez, un juicio en el que se estudia si el Gobierno consultó previa y debidamente a los indios para llevar adelante la construcción.
La obra es objeto de un proceso en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA, que determinó su suspensión inmediata por los daños irreparables en la región amazónica.
El Gobierno rechazó enviar un representante a la audiencia de este miércoles en la CIDH, donde las ONG y los movimientos indígenas brasileños denunciaron la violación de los derechos humanos por parte del gabinete de Dilma Rousseff, al que acusan de mantener una "actitud vergonzosa" contra ellos.

Se desacelera la deforestación en América

La FAO dice que se desacelera la deforestación en América pero sigue en niveles elevados

Fecha de Publicación: 28/10/2011
Fuente: EFE
País/Región: América


La deforestación se ha desacelerado en la última década en América pero aún se mantiene en niveles elevados, pues entre 2000 y 2010 se perdieron casi 13 millones de hectáreas de bosques, principalmente por actividades agrícolas, explicó hoy en Costa Rica un funcionario de la FAO.
El representante regional adjunto para América Latina de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Alan Bojanic, indicó en una entrevista con Efe que la agricultura y la minería son las principales actividades que impulsan la tala de bosques en la región.
"En la década de los noventa tuvimos una tasa de deforestación de unos 16 millones de hectáreas anuales. El ritmo ha disminuido pero aún hay mucha degradación", apuntó.
Bojanic, quien se encuentra en San José con motivo del VIII Congreso Latinoamericano de Derecho Forestal-Ambiental, destacó que el problema de la deforestación es aún mayor si se toma en cuenta su contribución al aumento de los gases de efecto invernadero.
"En el ámbito global, cerca de un 17 % de estos gases provienen de la destrucción y la tala de los bosques", detalló.
El especialista comentó que los buenos precios de los alimentos y los minerales en el mercado internacional han impulsado la expansión de la frontera agrícola y de la minería, en detrimento de la conservación de bosques.
"Faltan muchos incentivos para conservación lo que hace muy difícil competir; por ejemplo hay una diferencia grande entre el valor económico de tener una hectárea de bosque frente una hectárea de piña", puntualizó.
Según Bojanic, en Suramérica han crecido rápidamente los cultivos de soja y cereales y si bien la producción de alimentos es indispensable y prioritaria, es necesario encontrar formas para producir de forma más eficiente en las áreas que ya han sido explotadas.
América mantiene, afirmó, aproximadamente un 50 % de cobertura boscosa, especialmente por la Amazonía, y representa el 23 % de los bosques del mundo, con la particularidad de tener las selvas con la más rica biodiversidad del planeta.
Chile, Costa Rica, Uruguay y El Salvador muestran una tasa positiva con relación al aumento del área de la cobertura boscosa. No obstante, son Brasil, Perú, Colombia, Bolivia y Venezuela los países con mayor bosque de la región, representando el 84 % del área total de bosque latinoamericano.
Esta riqueza está amenazada por la tala ilegal, que provee cerca del 50 % de la madera que se utiliza en el continente.
Todos estos elementos, a criterio de Bojanic, dejan al descubierto que existe una marcada debilidad institucional en materia ambiental.
"Solo el 40 % de los países tienen una política forestal explícita", afirmó el representante de FAO, y añadió que, aunque continuamente se están creando leyes para la conservación, la mayoría de ellas se queda en el papel y difícilmente se ejecutan.
"Hay una dinámica importante en la confección de leyes; los Estados producen una cantidad impresionante de normativa pero los niveles reales de control son muy bajos", concluyó.

La mayor contaminación radiactiva marina

Fukushima causó la mayor contaminación radiactiva marina de la historia

Fecha de Publicación: 27/10/2011
Fuente: ABC
País/Región: Internacional



El accidente nuclear de Fukushima del pasado mes de marzo provocó la mayor contaminación radiactiva marina localizada de la historia, según informó hoy el Instituto de Investigación de Seguridad Nuclear de Francia (IRSN).
La interpretación de los resultados de la medición de cesio 137 en el agua del mar ha hecho que el IRSN haya actualizado su estimación de la cantidad total" de ese elemento "vertida directamente en el mar entre el pasado 21 de marzo y mediados de julio".
"Ese desecho radiactivo en el mar representa el aporte localizado más importante de radioisótopos artificiales jamás observado en el medio marino", destacó la IRSN en un comunicado.
La localización de la planta de Fukushima "ha permitido una dispersión de los radioisótopos excepcional, con una de las corrientes más importantes del globo que aleja las aguas contaminadas hacia el océano Pacífico".
"Por ello, los resultados de medición obtenidos en el agua de mar en los sedimentos costeros hacen suponer que las consecuencias del accidente en términos de 'radioprotección' se volverán débiles para las especies pelágicas a partir del otoño de 2011", agregó la máxima autoridad en investigación sobre seguridad nuclear de Francia.
La contaminación más importante se produjo inmediatamente después del accidente, como consecuencia del vertido de aguas contaminadas que provenían de la central dañada por el terremoto.
En las inmediaciones de la central llegaron a registrarse concentraciones de "millares de becquereles (núcleos radiactivos sin desintegrarse) por litro para el cesio 134 y 137", explica el IRSN.
La contaminación fue disminuyendo progresivamente hasta caer hacia mediados de julio por debajo de los límites de detección de 5 bequereles por litro, empleados en mediciones de seguridad nuclear.
No obstante, el organismo francés señaló que "una polución significativa del agua de mar sobre el litoral próximo a la central accidentada podría persistir en el tiempo a causa del aporte continuo de sustancias radioactivas transportadas hacia el mar por los arrastres de las aguas de la superficie a su paso por suelos contaminados.
"Los resultados de las recientes mediciones muestras la persistencia de una contaminación de especias marinas, principalmente peces, pescados en las costas de la prefectura de Fukushima", agrega la IRSN.
Por tanto, está "justificado que se mantenga la vigilancia a las especies marinas" y que se tomen muestras de éstas en las aguas costeras de Fukushima.
El accidente de Fukushima alcanzó nivel 7 de gravedad, el máximo en la Escala Internacional Nuclear y de Sucesos Radiológicos (INES) y se considera uno de los más graves de la historia, junto con el de Chernobil (Ucrania, 1986).
La catástrofe fue consecuencia del terremoto de 9 grados en la escala de Richter, el mayor de la historia de Japón en 140 años, ocurrido el 11 de marzo de 2011, que produjo olas de hasta 40 metros y dañó seriamente esa central de Tokyo Electric Power, operada desde 1971.
El seísmo, con epicentro en el Océano Pacífico y el posterior "tsunami", dejó al menos 20.448 víctimas mortales, destruyó 72.000 casas y obligó a evacuar a 200.000 personas entorno a la central de Fukushima, además de desplazar el eje de la Tierra 16,7 centímetros.
La catástrofe supuso un gran golpe para la economía japonesa, que empezaba a repuntar, tras una larga recesión. Ocasionó el desabastecimiento de alimentos, agua, energía y combustible y causó restricciones en sus exportaciones por la ausencia de componentes y el temor a que sus productos fueran radiactivos.

A planificar migraciones ante el cambio climático

Expertos recomiendan planificar migraciones ante el cambio climático

Fecha de Publicación: 27/10/2011
Fuente: Europa Press
País/Región: Internacional


Expertos de la Universidad de Florida han hecho un llamamiento a los gobiernos de todo el mundo para alertarles sobre la necesidad de planificar migraciones masivas que, según un estudio, sucederán como consecuencia del aumento de la temperatura global.
Los expertos han indicado que si la temperatura global aumenta unos pocos grados hasta el año 2100, según lo predicho por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, poblaciones de todo el mundo se verán obligadas a emigrar. Los movimientos de poblaciones de un lugar a otro son complicados, y han dejado a millones de personas en la pobreza en los últimos años. Según el estudio de la Universidad de Florida, los gobiernos deben tener en cuenta las consecuencias de la migración forzada.
Un consorcio de científicos se han reunido el año pasado en el Centro Bellagio de la Fundación Rockefeller, para revisar 50 años de investigación relacionados con el reasentamiento de la población tras desastres naturales y proyectos de desarrollo de infraestructura. El grupo determinó que las actividades de reasentamiento en el pasado han dejado a muchas comunidades en la ruina, y que las autoridades tienen que utilizar las lecciones del pasado para proteger a las personas que se verán obligadas a desplazarse a causa del cambio climático.
El antropólogo Anthony Oliver-Smith ha señalado que "los efectos del cambio climático serán experimentados por muchas personas como desastres" y ha apuntado que "mucha gente tendrá que moverse en respuesta a las tormentas intensas, el aumento de las inundaciones y las sequías que harán la vida insostenible en su ubicación actual".
"A veces el problema es simplemente una falta de respeto y consideración hacia estas gentes, sin embargo, los reasentamientos también fallan con frecuencia debido a que la complejidad de la tarea es subestimada. El trasplante de una población y su cultura de un lugar a otro es un proceso complejo, tan complicado como una cirugía cerebral", ha indicado el experto.
Por su parte, uno de los miembros del grupo de investigación, Burt Singer, ha explicado que "el futuro tendrá que planificarse". Según Singer, los esfuerzos promovidos por la Corporación Financiera Internacional, el brazo de préstamos corporativos del Banco Mundial, están ayudando, en algunos casos, a garantizar el bienestar de las comunidades reubicadas. Pero a medida que más personas se reubican --especialmente las comunidades muy pobres que no tienen recursos-- las operaciones de financiación de reasentamientos a raíz de un cambio climático podrían convertirse en un verdadero desafío.
Según los científicos, en los próximos años, se propondrán muchos proyectos, tales como represas hidroeléctricas y plantaciones de biocombustibles, en nombre del cambio climático; pero mover a la gente para dar cabida a estos proyectos no será tan simple como los responsables políticos

Se prohíbe exportar residuos peligrosos

Se prohíbe exportar residuos peligrosos a los países en desarrollo

Fecha de Publicación: 26/10/2011
Fuente: Ambientum
País/Región: Internacional



El Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUMA) anunció en el día de ayer la aprobación de un acuerdo histórico que prohíbe la exportación de desechos peligrosos a países en desarrollo.
La medida fue adoptada por representantes de 118 países miembros de la Convención de Basilea, señaló el portavoz del PNUMA en Ginebra, Michael Stanley.
“Esta decisión sin precedentes fue tomada el viernes 21 de octubre en el cierre de la décima reunión de las partes de la Convención, que fue celebrada en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia”, dijo el portavoz.
La enmienda al tratado entrará en vigor una vez que la ratifiquen 17 miembros más, explicó Stanley.
La Convención de Basilea, firmada en esa ciudad suiza en 1989, es el único instrumento internacional sobre el control de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos y su eliminación.

El consumo es la amenaza clave

El consumo creciente es la amenaza clave al aumento de la población

Fecha de Publicación: 26/10/2011
Fuente: BBC
País/Región: Internacional



El biólogo estadounidense Edward Wilson examina las perspectivas de sobrevivencia de un mundo que, dentro de muy poco, enfrentará el desafío de sostener a siete mil millones de habitantes.
Es absolutamente crucial controlar desde muy cerca el crecimiento de la población humana.
De hecho, ya estamos superando las expectativas de Naciones Unidas, con unos 9.000 millones calculados para 2043.
Deberíamos tratar de frenarnos en los 10.000 millones. Eso sería factible, y las tendencias van en esa dirección, con una baja de las tasas de fertilidad en todos los continentes.
Pero habría que poner más esfuerzos en alejarnos del sometimiento de la mujer, de los nacimientos no deseados y de un crecimiento de la población generalizado.
Sin embargo, aún más importante, deberíamos estar tratando de manera creativa con el asunto del creciente consumo per capita en el mundo.
Eso va a tener consecuencias devastadoras y tenemos que abordar el problema de modo que apuntemos a un estándar de alimentación y niveles de vida decentes para la gente en todo el orbe, que sean sostenibles.
Eso no está en ningún programa del mundo de una manera que tenga una repercusión sobre países individuales y la gente que está más involucrada.
Estoy particularmente preocupado por lo que estamos haciendo con el resto de la vida. Estamos destruyendo la diversidad biológica, que consiste en ecosistemas y las especies que viven en ellos.

El peligro de ser verde a medias
Parte de nuestro problema en ser verde a medias es que la población mundial ha estado centrándose en las partes no vivas del medio ambiente, en los recursos naturales, en la calidad del agua, de la atmósfera, en el cambio climático tec.
Todo eso está muy bien, pero ahora deberíamos volcar nuestra atención, con igual énfasis, a la parte viva de nuestro medio ambiente, hacia nuestros ecosistemas naturales que aún están en pie y la gran mayoría de especies, que tienen millones de años y están en proceso de erosión.
Quisiera ver que se pone mayor atención al establecimiento de reservas y parques en todo el mundo.
Ya lo estamos haciendo en algunos lugares, pero de manera parcial, y no a la velocidad necesaria.
Necesitamos seleccionar más lugares de refugio, donde la naturaleza, donde el resto de la vida, el medio ambiente vivo pueda ser protegido, mientras resolvemos nuestros problemas como especie y nos asentamos antes de destruir la totalidad del planeta.

Alternativas para el siglo que viene
Vamos a entrar al siglo XXII ya sea con un planeta en muy malas condiciones y con menos perspectivas de habitabilidad para nuestra especie, o bien, con las suficientes reservas de vida preservada y el potencial para reconstruir un mundo natural suficiente como para darle a la humanidad un asomo de paraíso, con un estándar de vida decente para todo el mundo.
No podemos pretender que los países desarrollados elaboren programas de producción y consumo sostenibles, hasta que los países desarrollados no lo hagan mejor y muestren el camino.
Por ahora, la gente rica tiene niveles de consumo absurdos y las diferencias, incluso en los países desarrollados, entre el sector más rico y el sector más pobre están acentuándose.
Ésta es una tendencia peligrosa. Necesitamos dar un ejemplo en los países desarrollados, por lo menos a través de una limitación moderada de nuestro consumo y una distribución de la riqueza más sabia.

Caza furtiva extingue el rinoceronte de Java

La caza furtiva extingue el rinoceronte de Java en Vietnam

Fecha de Publicación: 25/10/2011
Fuente: EFE
País/Región: Vietnam



Las muestras genéticas recogidas en 2010 en el Parque Nacional de Cat Tien, en Vietnam, confirmaron hoy la muerte del último ejemplar de una de las subespecies del rinoceronte de Java en el Sudeste Asiático a manos de la caza furtiva, según el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF).
El animal murió tras ser disparado en sus patas y le cortaran el cuerno, uno de los productos estrella de la medicina tradicional china, con el objetivo de ser vendido en el mercado ilegal, donde puede alcanzar una cifra cercana a los 30.000 dólares.
La organización dedicada a la conservación de la naturaleza publicó hoy el informe titulado "La extinción del rinoceronte de Java en Vietnam" donde confirmaba la extinción de esta subespecie, que se creía desaparecida hasta que en 1988 se descubriera un pequeño grupo en las selvas de Cat Tien.
El grupo ecologista apunta en su informe a la "indiscriminada" caza furtiva existente en el país asiático como uno de los factores de la desaparición de este animal, favorecido por la "ineficaz" protección de los parques naturales en Vietnam.
Otro de los factores apuntados por WWF es la desaparición del hábitat natural que amenaza, también, a otros animales de la fauna vietnamita, a causa del crecimiento de las poblaciones y la tala de los bosques.
"El único modo de conservar las especies amenazadas de Vietnam es proteger sus hábitat y terminar de una vez por todas con la caza furtiva y el comercio ilegal", afirma Nick Cox, responsable del Programa de Especies del Gran Mekong en un comunicado.
Cox se queja de la falta de recursos aportados por el país asiático pidiendo "más vigilantes, más formación, más supervisión y más estudios cuantitativos" para evitar que le suceda lo mismo a especies como el elefante asiático, el tigre o el cocodrilo de Siam.
En noviembre del 2009 la organización ecologista censó hasta siete ejemplares en las selvas vietnamitas, aunque desde entonces se perdió el rastro de esos animales.
Con la extinción del rinoceronte de Java de las selvas vietnamitas, dos de las tres subespecies de este animal han desaparecido, permaneciendo en Indonesia el último bastión para estos mamíferos.
Se calcula que la población del rinoceronte de Java en Indonesia ronda los 50 ejemplares en libertad ubicados en el Parque Nacional de Ujung Kulon.
"Nuestro trabajo en Indonesia es cada vez más complicado. Debemos asegurarnos de que lo que ocurrió con el rinoceronte en Vietnam no se repita en Indonesia", advierte Susie Ellis, miembro de la Fundación Internacional del Rinoceronte.
Las autoridades de Indonesia tienen un plan para trasladar un grupo de estos mamíferos a un nuevo emplazamiento con el propósito de preservar algunos especímenes en el caso de que brote una epidemia o una catástrofe natural que podría extinguir del todo a esta especie de rinoceronte.
En el mundo sobreviven cinco clases de rinocerontes y todos ellos en peligro de extinción: el blanco y el negro -ambos naturales de África-, el indio de un sólo cuerno, el de Sumatra de dos cuernos y el de Java.
De las cinco especies de rinocerontes que se conocen, el de Java es el menos estudiado y el segundo más pequeño, con una altura media de metro y medio, y de unos tres metros de longitud.

Durban puede ser la última oportunidad

Durban puede ser la última oportunidad

Fecha de Publicación: 24/10/2011
Fuente: IPS
País/Región: Internacional



Las posibilidades de contener el recalentamiento planetario en menos de dos grados se disipan rápidamente, alerta un informe científico de cara a la próxima conferencia internacional en la oriental ciudad sudafricana de Durban.
Si no se frenan muy pronto las emisiones de dióxido de carbono (CO2), las temperaturas en grandes regiones de África, la mayor parte de Rusia y el norte de China aumentarán dos grados en menos de 10 años. Luego vendrán Canadá y Alaska, indica el estudio.
Fijar un pico mundial de emisiones y un año límite para éste tiene sentido desde una perspectiva científica, dijo Joeri Rogelj, del Instituto para Ciencias Atmosféricas y Climáticas en Zurich, director del análisis publicado el domingo en la revista Nature Climate Change.
Entre el 28 de noviembre y el 9 de diciembre se celebrará en Durban la 17 Conferencia de las Partes (COP 17) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Representantes de gobierno realizarán una nueva ronda de negociaciones por un tratado mundial que garantice un incremento menor a dos grados centígrados.
IPS le preguntó a Rogelj si los delegados en Durban deberían fijar un año en el cual las emisiones mundiales tendrían que alcanzar su pico y luego disminuir para asegurar ese límite en el aumento de las temperaturas.
"Comprometerse con esas metas nos obligaría a embarcarnos a nivel mundial en un camino de bajas emisiones tecnológica y económicamente viable", respondió el científico.
El análisis señala que para tener una probabilidad de 66 por ciento o más de que el recalentamiento no supere los dos grados este siglo, las emisiones globales de carbono deberían llegar a su pico antes de 2020.
Las liberaciones de CO2 tendrían que llegar hasta 44.000 millones de toneladas en 2020, esto es, 4.000 millones menos que las estimadas para 2010.
Después de 2020, las emisiones deberían disminuir rápidamente, alrededor de dos o tres por ciento al año, para llegar a 20.000 millones de toneladas en 2050, según los modelos elaborados por computadora.
Pero éste será un camino muy difícil de emprender, reconocieron Rogelj y sus colegas en el estudio.
La Agencia Internacional de Energía (AIE) estimó que 80 por ciento de las emisiones proyectadas de parte del sector energético en 2020 ya están aseguradas, puesto que provendrán de plantas que están funcionando ahora o se encuentran en construcción.
"El significativo incremento en las emisiones de CO2 y el hecho de que futuras emisiones estén ya aseguradas debido a inversiones en infraestructura representan un serio revés para nuestras esperanzas de limitar el incremento mundial de la temperatura a menos de dos grados", dijo en mayo Fatih Birol, economista jefe de la AIE.
El recalentamiento por causa del uso de combustibles fósiles se manifiesta en forma desigual, ya que 70 por ciento del planeta es agua, y la mayor parte es agua fría. Por varias razones, el Ártico, Canadá, Eurasia y partes de África se calientan más rápido y sufrirán un sustancial aumento de temperaturas en las próximas décadas.
También es importante entender que el retorno a las temperaturas previas al fenómeno del cambio climático es muy improbable.
Otro nuevo análisis también publicado en Nature Climate Change el domingo alerta que gran parte del Hemisferio Norte y regiones de África cruzarán el umbral de los dos grados.
Si no hay grandes reducciones en las emisiones, el Sahel africano (franja semiárida que atraviesa el continente), el Cuerno de África, el norte de Eurasia y el Ártico cruzarán el umbral muy pronto, entre 2020 y 2030, según un estudio liderado por Manoj Joshi, de la británica Universidad de Reading.
También señala que, para cuando un niño nacido hoy cumpla los 50 años, las temperaturas estarán dos grados más altas en todo el planeta, excepto en los océanos.
Aun si las emisiones de carbono no pueden ser reducidas lo suficientemente rápido hoy para evitar un aumento de dos grados en algunas partes del mundo, acciones urgentes podrían ganar tiempo (una década o dos) para que esas regiones se adapten, asumiendo que tuvieran herramientas para hacerlo.
Aunque dos grados parece poco, es suficiente para que una persona sufra fiebre alta, con graves consecuencias para todo su organismo. Del mismo modo, el incremento en la Tierra afectaría severamente los alimentos, el agua y la biodiversidad, desatando eventos climáticos extremos más fuertes, incluyendo sequías e inundaciones.
Un aumento de dos grados llevaría a la humanidad a vivir en un planeta más caliente y tormentoso, y por lo tanto con menos posibilidades de supervivencia.
Mientras, naciones africanas, del Pacífico y otras insisten en limitar el incremento de las temperaturas a menos de 1,5 grados, pues lo consideran esencial para su existencia. Sin embargo, podría ser ya demasiado tarde.
En todos los 193 escenarios examinados por Rogelj y sus colegas, solo había dos que sugerían la posibilidad de que las temperaturas no aumentaran más de 1,5 grados este siglo. Y para ello se necesitaría un fuerte uso de bioenergía con métodos de captura y secuestro de carbono.
"Los dos escenarios que analizamos indican que sería tecnológica y económicamente posible seguir un camino así. (Aunque) no tienen en cuenta el hecho de que podría haber barreras políticas y sociales", señaló el científico.
La posibilidad de contener el recalentamiento planetario en menos de dos grados se diluye más rápido de lo que muchos creen, ni que hablar de 1,5 grados.
Los gobiernos, la industria y el público tienen poco tiempo para reducir las emisiones por lo menos 4.000 millones de toneladas. Es muy difícil, pero puede hacerse, señalaron Rogelj y sus colegas en su estudio.
Y empezando antes sería más fácil. Las conversaciones de Durban podrían ser la última chance de los gobiernos para cumplir su promesa de limitar el recalentamiento a menos de dos grados.
El estudio de Rogelj termina con una exhortación a los gobiernos y al público en general.
"Sin un firme compromiso para aplicar mecanismos que permitan un pico temprano en las emisiones globales, seguido de rápidas reducciones, existen significativos riesgos de que la meta de dos grados, apoyada por tantas naciones, se escape de las manos".

Biocombustibles agravaría el efecto invernadero

La producción de biocombustibles aumentará las emisiones de gases de efecto invernadero

Fecha de Publicación: 24/10/2011
Fuente: Europa Press
País/Región: Internacional


La producción de biocombustibles podría aumentar las emisiones de dióxido de carbono de los bosques, por lo menos, un 14 por ciento, según un estudio sobre el efecto de la producción de esta fuente de energía en los bosques de la Costa Oeste.
De esta manera, el hallazgo contradice a algunos estudios anteriores que sugerían que los biocombustibles a partir de esta fuente no aumentarían las emisiones de dióxido de carbono o que, incluso, reducirían las emisiones de gases de efecto invernadero.
El estudio, publicado en 'Nature Climate Change', ha sido realizado por científicos de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Estatal de Oregón, en Estados Unidos, y otras instituciones en Alemania y Francia.
Apoyado por el Departamento de Energía de Estados Unidos, examinó 80 tipos de bosques de 19 eco-regiones de Oregón, Washington y California, durante un período de cuatro años.
"En la Costa Oeste, la extracción de biomasa forestal proyectada y su uso como bioenergía, en cualquiera de sus formas, liberará más dióxido de carbono a la atmósfera que las actuales prácticas de manejo forestal", afirma Tara Hudiburg, autora principal del estudio.
En esta misma línea, ha añadido que "la mayoría de la gente asume que la bioenergía será neutra en cuanto a emisiones de carbono, porque el bosque vuelve a crecer". Por el contrario, la investigación ha demostrado que las emisiones de estas actividades resultaron ser "mayores que el ahorro".
"Hasta ahora ha habido muchas ideas equivocadas acerca de los impactos de la disminución forestal, la prevención de incendios, la producción de biocombustibles, y su relación con las emisiones de carbono", afirma Beverly Law, profesora de Ecosistemas Forestales y Sociedad y coautora de este estudio.
El estudio examinó miles de parcelas de bosque, teniendo en cuenta 27 parámetros, que incluyen el papel de los incendios forestales, el ahorro de las emisiones por el uso de bioenergía, la sustitución de productos de madera, las infestaciones de insectos, la pérdida de espesor del bosque, y los procesos necesarios para producir biocombustibles, entre otros.
Además, se tuvieron en cuenta cuatro escenarios básicos: el tradicional, la gestión de los bosques principalmente con fines de prevención de incendios, las operaciones para hacer las cosechas más económicamente viables, y la producción de bioenergía al tiempo que se contribuye a la reducción de incendios.
En comparación con el tradicional, o los enfoques actuales de la gestión forestal, todos los otros enfoques aumentaron de las emisiones de carbono, según el estudio.
Los planes para reducir la emisión de gases de efecto invernadero hasta un 10 por ciento en 2020, y la producción de combustibles derivados de los bosques, son vistos ahora como una solución neutra en carbono, señalan los investigadores. Sin embargo, este estudio sugiere que el aumento en el volumen de la cosecha en la Costa Oeste, resulta en un aumento promedio de las emisiones por encima de los niveles actuales.

Los koalas en peligro de extinción

Los koalas se convertirían en una especie en peligro de extinción

Fecha de Publicación: 23/10/2011
Fuente: El Comercio (Perú)
País/Región: Australia



Su desaparición se debe a la destrucción de su hábitat producto del acelerado desarrollo urbano y los fenómenos climáticos
Hace más de 100 años, vivían en Australia alrededor de 10 millones de koalas. Hoy en día, se estima que sólo quedan 43 mil ejemplares en libertad.
Un estudio del Parlamento de Australia, indicó que su rápida desaparición se debe a la destrucción de su hábitat, producto del acelerado desarrollo urbano, la minería así como los fenómenos climáticos como la sequía y los incendios forestales.
El informe señala que el marsupial, icono de Australia, se ha extinguido en algunas zonas. Por esa razón, se pidió al gobierno estudiar y poner en práctica algunas medidas de conservación para evitar que entre en la lista de especies vulnerables, informa publico.es
Asimismo, los legisladores exigieron que se realice un censo completo a las poblaciones de koalas, incluyendo las investigaciones genéticas y el establecimiento de zonas protegidas. Esto con la finalidad de tener un conocimiento concreto de cuántos mursupiales existen en la actualidad.

Se altera régimen de precipitaciones en AL

Cambio climático altera régimen de precipitaciones en Latinoamérica

Fecha de Publicación: 23/10/2011
Fuente: AFP - Correo del Caroní
País/Región: Latinoamérica



Países son vulnerables ante condiciones inesperadas. En Venezuela el INAC prepara instalación de sensores para prevenir alteraciones en el clima y prepararse ante ellas.
El calentamiento global es un hecho. Cada vez es más evidente el cambio en los regímenes de precipitaciones; las explicaciones apuntan a que el cambio climático llegó sin que los países estuviesen preparados para ello.
Dicho cambio climático es definido como la modificación del clima con respecto al historial a una escala bien sea global o regional. Está originado por el aumento de las temperaturas en la atmósfera asociadas a la emisión de gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono.
Como hay tanto calor en la atmósfera, ésta intenta liberarlo a través de tormentas eléctricas, huracanes, ciclones, fuertes lluvias y demás fenómenos que buscan el equilibrio perdido en el ambiente.
José Pereira, meteorólogo y coordinador de información aeronáutica del Instituto Nacional de Aviación Civil (INAC), afirma que lo que pasa en Venezuela desde hace unos años -igual que en Colombia y en Centroamérica- es producto de los efectos de este fenómeno, que ha modificado los períodos de lluvias, lo que genera temporadas de invierno más intensas y épocas de sequía más fuertes.
“Toda esta situación en Centroamérica, lo que estamos viendo en Colombia, lo que vemos en Venezuela, donde ha habido masas de aire frío entrando hacia el norte y algunos eventos que estimamos para los meses de noviembre y diciembre, están relacionados con el cambio climático”, sentencia.

Consecuencias locales
Aclara que como Venezuela no escapa de esta situación es posible que la temporada de lluvia -que debería terminar en octubre- se extienda, siendo éste y noviembre con diciembre meses con abundantes precipitaciones.
La explicación meteorológica a este fenómeno es que “debido al calentamiento global aumentan las temperaturas en el Mar Caribe y el Océano Atlántico habiendo más agua que se evapora para los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero. Entonces, no descartemos para los próximos meses para la zona norte del país tengamos precipitaciones”.
Tal situación implicaría la posibilidad de que se repitan los escenarios terribles de los estados costeros, que quedaron en 2010 incomunicados y casi destruidos por el efecto de las lluvias, lo que dejó a su paso más de 100 mil afectados que tuvieron que ser distribuidos en refugios.
Agrega Pereira que en el resto del territorio hay evidencias de los efectos del calentamiento global. “Tuvimos la semana pasada un viento sur muy fuerte desde Brasil, que no es normal. Generalmente hay más viento norte que afectó todo lo que es Amazonas, Bolívar, y todo el centro del país”.
Detalla el especialista que ante esto nadie está preparado. “El problema que tenemos con respecto al cambio climático es que no estábamos acostumbrados a estos ajustes de temperatura tan fuertes. Entonces países como los de Centro América, como los de Latinoamérica somos muy vulnerables al cambio”.

Bolivia: la carretera no pasará por la reserva

Morales cede finalmente y la carretera no pasará por la reserva natural indígena

Fecha de Publicación: 22/10/2011
Fuente: EFE
País/Región: Bolivia



El presidente de Bolivia, Evo Morales, aceptó hoy finalmente que una carretera financiada por Brasil no atraviese el parque natural del Tipnis, cuyos pobladores indígenas marcharon durante 66 días desde la Amazonía hasta La Paz para rechazar ese proyecto.
Tras meses de decir que la obra pasaría "sí o sí" por el Tipnis, Morales ofreció enviar al Congreso una reforma legal que admite la reclamación de los indígenas, cuyos dirigentes llevaban más de una hora ante la puerta de la Presidencia esperando dialogar con él cuando hizo el anuncio.
Morales dijo que presentó la modificación de la ley para que "la carretera Villa Tunari-San Ignacio de Moxos, como cualquier otra, no atravesará el Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Secure (Tipnis)".
El gobernante también anunció que la nueva legislación incorporará el concepto de "intangibilidad" para proteger el parque ecológico de los asentamientos de grupos sociales diferentes a los indígenas que viven allí.
Los nativos del Tipnis acusaron a Morales de promover la carretera para que los cultivadores de coca de su bastión político del Chapare, vecino de la reserva, ampliaran sus cultivos de esa hoja, base para producir cocaína.
"Por tanto, el tema Tipnis está resuelto", dijo Morales, que también criticó que los indígenas no quisieran dialogar cuando la comisión negociadora estaba en la puerta del Palacio Presidencial, detenida por policías y guardias.
El dirigente indígena Rafael Quispe, aimara como Morales pero que apoya a los amazónicos, destacó la propuesta como una "buena señal", pero ratificó que quedan otras quince demandas que debe discutir el mandatario con los nativos del Tipnis.
"Mientras no se resuelvan los 16 puntos, aquí estaremos movilizados", dijo, por su parte, el presidente del Tipnis, Fernando Vargas, en la puerta del Palacio Quemado, sede de la Presidencia, donde está acampado desde el miércoles.

México: algodón GM amenaza la biodiversidad

Algodón transgénico amenaza la biodiversidad en México

Fecha de Publicación: 22/10/2011
Fuente: Periódico La Jornada
País/Región: México


El algodón silvestre mexicano ha sido contaminado con material genéticamente modificado, lo cual supone un riesgo para la biodiversidad, alertan expertos.
La inquietante conclusión proviene de seis científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad en una investigación publicada este mes en la revista estadunidense Molecular Ecology.
En el texto titulado Flujo transgénico reciente de largo alcance en poblaciones silvestres conforme a patrones históricos de flujo genético en algodón (Gossypium hirsutum) en su centro de origen, los especialistas demostraron que los genes y transgenes de esa planta pueden moverse de una población a otra a miles de kilómetros de distancia por medio de sus semillas.
Además descubrieron que las variedades de algodón silvestre mexicano que guardan genes trans evolucionan rápidamente, lo cual tiene consecuencias impredecibles.
“La diversidad genética de las poblaciones silvestres es alta y la de los cultivos es baja. El flujo puede reducir esa diversidad, pero no tenemos idea de qué impacto puede tener. Lo que vemos es producto de 15 años de siembras transgénicas con permisos, de cómo se maneja la bioseguridad”, dijo a Ips la directora de la pesquisa, Ana Wegier, de los institutos de Ecología de la UNAM y de la Nacional de Investigaciones Forestales, Agricolas y Pecuarias.
Para levantar un cultivo que estaba en decadencia por el derrumbe de los precios internacionales y la supremacía de las fibras sintéticas, el gobierno mexicano autorizó en 1996 la plantación experimental de algodón genéticamente modificado, sin tomar en cuenta estudios de su contexto biológico en el país.
Desde 2009 se cultiva a escala comercial, sobre una superficie superior a las 100 mil hectáreas y con una producción de unas 500 mil toneladas por zafra, según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.
La semilla se usa principalmente para la obtención de aceite y forraje para el ganado, cuyo transporte podría explicar la llegada de esa variante a tierras silvestres. Los seis autores recopilaron entre 2002 y 2008 una muestra de 336 plantas agrupadas en 36 poblaciones que incluyen tres locaciones en México, los estados de Texas y Virginia, así como de Argentina, Brasil, India y Egipto. De las 270 muestras analizadas hasta ahora, 66 dieron positivo a la presencia de transgenes.
Los expertos encontraron que 1.4 por ciento de los 5 mil 985 permisos para sembrar algodón genéticamente modificado emitidos por las autoridades mexicanas entre 1996 y comienzos de 2008 se ubican dentro del área de distribución de dos “metapoblaciones” de algodón silvestre, como se les llama a un conjunto de poblaciones existentes en equilibrio entre la extinción y la colonización.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs