UNESCO declara nuevas reservas de la biosfera

La UNESCO declara nuevas reservas de la biosfera en Centroamérica, Chile y Portugal

Fecha de Publicación: 30/06/2011
Fuente: Yahoo Noticias
País/Región: Internacional



La UNESCO dio a conocer hoy en Alemania las 18 nuevas regiones que pasan a formar parte de su red de reservas de la biosfera, entre las que figuran zonas de Chile y Portugal y una iniciativa conjunta de El Salvador, Guatemala y Honduras.
El Consejo Internacional de Coordinación del programa de la UNESCO "El hombre y la biosfera" (MAB, por sus siglas en inglés) consideró que el Corredor Biológico Nevados de Chillán-Laguna del Laja, abundante en especies endémicas y situado en la Patagonia chilena, cumple con las condiciones de reserva de la biosfera.
La propuesta de El Salvador, Guatemala y Honduras sobre una reserva de la biosfera trinacional, considerada una gran contribución para la implementación del Corredor Mesoamericano, fue incluida también en la red de la UNESCO.
Asimismo, el archipiélago portugués de las Berlengas, un pequeño grupo de islas y rocas del Atlántico, y la ciudad de Peniche, en la península, ambos caracterizados por entornos geofísicos y ecológicos únicos, se convierten en reservas de la biosfera.
Además fue aprobada otra propuesta portuguesas: una reserva biológica en la ciudad de Santana, en la isla de Madeira, que tiene una rica fauna y flora con un elevado grado de endemismo.
Por otro lado, el secretario del programa MAB, Natarajan Ishwaran, se declaró -en la presentación celebrada en la ciudad alemana de Radebeul- especialmente satisfecho por que la red se haya ampliado a cuatro países: Lituania, las islas caribeñas de San Cristóbal y Nieves, las Maldivas, y Togo.
Así, la red de la UNESCO abarca ahora unas 580 reservas de la biosfera en más de 110 países.
Entre el lunes y el martes de esta misma semana, unos 250 expertos de cerca de 80 países acudieron en Radebeul (este) para una conferencia internacional que abordó la importancia de aumentar el papel de las reservas de la biosfera en los programas de protección del medio ambiente y adaptación al cambio climático.
El encuentro, titulado "Para la vida, para el futuro. Las reservas de la biosfera y el cambio climático", se enmarcó en el 40º aniversario del programa MAB.
Los temas centrales de la conferencia, inaugurada por la directora general de la UNESCO, Irina Bokova, y la secretaria de Estado del Ministerio de Medioambiente alemán, Ursula Heinen-Esser, giraron en torno al uso de la tierra, las energías renovables y la biodiversidad en relación con el cambio climático.

El Cuerno de África 'asolado' por la sequía

El Cuerno de África 'asolado' por la peor sequía en 60 años

Fecha de Publicación: 29/06/2011
Fuente: EFE
País/Región: África



Los países del llamado "Cuerno de África" (Etiopía, Somalia, Kenia, Uganda y Yibuti) sufren la peor sequía de los últimos sesenta años y 10 millones de personas repartidas en esos cinco países ya sufren sus consecuencias, afirmó este martes la ONU.
Esta situación ha llevado a que esa región experimente "la mayor crisis alimentaria de la actualidad", agregó en una conferencia de prensa la portavoz de la Oficina de Asuntos Humanitarios de ese organismo, Elizabeth Byrs.
Los pronósticos meteorológicos apuntan a que no habrá mejora en la situación de sequía hasta 2012, por lo que la ONU invocó a una movilización internacional que permita evitar una nueva crisis humanitaria.
En algunas de las zonas más afectadas, la tasa de malnutrición infantil ha alcanzado el 30 %, el doble del umbral de emergencia establecido por la ONU, pero se teme que la situación empeore aún más.

A consecuencia de la sequía el precio del grano se ha disparado
Byrs señaló que otro aspecto preocupante es que, también como consecuencia de la sequía, los precios de los granos que representan una parte esencial de la alimentación local se han disparado y en el caso de Kenia cuestan entre un 30 y un 80 % -dependiendo la región- que la media de los últimos cinco años.
En Etiopía, la inflación relacionada con los alimentos superó el 40 % el pasado mes.
La sequía también ha tenido un impacto en el aumento del flujo de refugiados y desplazados internos, según los datos de la Oficina de Asistencia Humanitaria.
Así, unos 15.000 somalís han huido cada mes de su país y cruzado a Kenia o Etiopía. En el primer país, el campamento de refugiados de Dadaab -el más grande del mundo- está repleto hasta el limite, lo que impide que se pueda prestar la ayuda apropiada a las víctimas del desastre natural.

Aumento deserción escolar
Entre las consecuencias indirectas de la sequía extrema que ya se observan están el aumento de la deserción escolar, así como de enfermedades en humanos y animales de granja, y una mayor tensión y conflictos entre comunidades que compiten por los escasos recursos que quedan, dijo Byrs.

La erosión destruye un tercio del suelo agrícola

La erosión destruye un tercio del suelo agrícola del mundo

Fecha de Publicación: 28/06/2011
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


El mundo ha perdido en las últimas cuatro décadas un tercio de su terreno cultivable, tanto por obra de la naturaleza como por la acción del hombre, de ahí la importancia de investigar sobre la erosión y la necesidad de hacer un uso sostenible del suelo.
En esto han coincidido los expertos que han intervenido en la primera sesión del V simposio nacional sobre "Control de la degradación y usos sostenible del suelo" que se desarrolla hasta el próximo jueves en la Universidad de Murcia (UMU).
El congreso ha sido organizado por el Campus Mare Nostrum, y en concreto por el departamento de Química Agrícola, Geología y Edafología de la UMU, el de Ciencia y Tecnología Agraria de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y el centro de Edafología y Biologíoa Aplciada del Segura (CEBAS-CSIC).
El profesor Roque Ortíz, de la UMU, ha explicado a Efeverde que en España la degradación biológica del suelo afecta de forma más significativa al sureste peninsular y en concreto a las provincias de Almería, Alicante y Murcia.
Esta erosión se produce tanto por la escasez de lluvias como por el carácter torrencial de éstas cuando se producen, ha dicho el profesor Ortíz, quien ha añadido en declaraciones a EFEverde que la degradación del suelo tiene diversas causas.
Una de ellas es la acción humana, pero también se produce por procesos de degeneración física o biológica, desalinizacion, de acumulación de metales pesados, por lo que uno de los retos de este simposio es la forma de recuperar y utilizar esos terrenos de forma sostenible, tanto desde una perspectiva de suelo natural como para ser utlizado como agrícola.

Las nuevas "enmiendas orgánicas"
Durante el simposio más de un centenar de investigadores españoles y extranjeros van a presentar sus trabajos sobre las últimas técnicas de detección de problemas o recuperación, y en este sentido se hablará de "enmiendas orgánicas".
Esto es mejorar el suelo mediante la reutilización de residuos urbanos e industriales, como compost, lodos de depuradora, restos de la industria del mármol, de las cosechas del olivo y de la vid, de cebada procedente de la fabricación de cerveza, o la trituración de la concha de mejillón.
Estos resiudos, después de su tratamiento ya se utilizan para añadir compuestos y mejorar la calidad de las tierras de cultivo o para asegurar la cubierta vegetal y sobre ella volver a replantar vegetación.
Son materias que estorban a la civilización urbana e industrial y se pueden reutilizar con fines beneficiosos para luchar contra la degradación, lo que se traduce, ha añadido, en una mejora de la producción agraria y en el paisaje.
El químico ha valorado el grado de investigación que sobre este sector se realiza en España. "Se hacen muchos esfuerzos para intentar rehabilitar los suelos porque mejorar su estabilidad disminuye la erosión y aumenta la biodiversidad" ha dicho.
Además ha criticado la utilización de "magníficos suelos de cultivo" para la construcción tanto de zonas residenciales como polígonos industriales.

Europa y los políticos
En esta zona de Europa se presenta esta situación, pero el problema se da en otros países como Holanda o Bélgica, donde se "sella el suelo" con la construcción de carreteras o se busca ganar terreno al mar para la producción agrícola.
El científico ha insistido a las autoridades políticas que antes de desarrollar una planificación territorial tengan en cuenta el uso de cada suelo.
El "concepto" de suelo es distinto para la gente de la calle y los políticos: para unos se divide en urbanos, no urbanos y/o urbanizables, pero es mucho más; es el lugar donde crecen las plantas, donde hay organismos que hacen que se constituyan los ecosistemas.
"Es algo natural que se crea por la acción combinada del clima, la roca madre, los organismos, el relieve y factor cronológico y nacen, evolucionan y pueden morir y casi siempre que pasa esto se debe a una acción antrópica, del hombre".

EEUU: inundaciones en las plantas nucleares

EEUU: alerta por inundaciones en las plantas nucleares

Fecha de Publicación: 28/06/2011
Fuente: ADN
País/Región: Estados Unidos



La Estación Nuclear Fort Calhoun, en Nebraska, continúa bajo observación, tras colapsar uno de los bordes que la protege, a causa del desbordamiento del río Missouri.
Esa planta, cerrada en abril para ser reabastecida de combustible, se mantuvo fuera de operaciones ante los pronósticos de inundaciones. Aunque la caía del borde no afectó el enfriamiento del reactor clausurado o el enfriamiento del estanque de combustible gastado, se cortó el suministro de electricidad, explicó la Comisión Regulatoria Nuclear de Estados Unidos.
Víctor Dricks, vocero de la NCR, dijo que la planta es segura y que no se espera que el río crezca más allá del nivel para el que fue diseñada la central (1014 metros sobre el nivel del mar).
Nebraska, situado en la región de las Grandes Llanuras, en el Medio Oeste del país, también mantiene en alerta al reactor Cooper Station, amenazado igualmente por la riada del Missouri.
Las inundaciones son siempre un riesgo potencial para los reactores nucleares, pero la amenaza tiene un perfil más alto últimamente, a causa del tsunami que afectó a los reactores de Fukushima Daiichi en el noreste de Japón, en marzo, recordó el diario The New York Times.
Mientras, en Dakota del Norte, fronterizo con Canadá, se reportó la crecida del río Souris, que obligó a las autoridades a la evacuación de centenares de personas en Sawyer, después de quedar miles de casas sumergidas.
La Agencia Federal de Gestión de Emergencias ha prometido ayuda a las víctimas de las inundaciones, mientras casi 900 miembros de la Guardia Nacional laboran en la zona en tareas como la construcción de diques de contención.

Ballenas: Japón cede a EEUU el papel de villano

Ballenas: Japón cede a EEUU el papel de villano

Fecha de Publicación: 27/06/2011
Fuente: Tierramérica
País/Región: Estados Unidos - Internacional


Estados Unidos está ocupando el lugar de Japón en la defensa de la cacería de ballenas, pero en vez de pretender que se trata de caza científica lo hace bajo el paraguas de la cuota aborigen o de subsistencia.
Así lo advierten organizaciones conservacionistas de América Latina ante la próxima reunión de la Comisión Ballenera Internacional (CBI), que se celebrará del 3 al 5 de julio en la británica isla de Jersey.
Creada en 1946 para regular la caza y el comercio de cetáceos, la CBI está integrada por 89 países, incluyendo aquellos que reivindican la explotación de esas especies y los que sostienen una postura conservacionista, como el bloque latinoamericano.
José Truda Palazzo, ex comisionado de Brasil ante la CBI y actual coordinador del proyecto Ballena Franca Austral en el Centro de Conservación Cetácea de su país, dijo a Tierramérica que la nueva amenaza ya no viene de Japón sino de Estados Unidos.
"Hay un gran malestar en la región porque la delegación de Estados Unidos, que es agresiva y sin capacidad de negociación, va a intentar en Jersey reflotar una iniciativa que legitime la cacería", sostuvo.
Esta posición tiene una larga historia. Puesto que las poblaciones de muchas especies de cetáceos habían experimentado una caída radical y se encontraban en riesgo, la CBI dispuso una suspensión internacional a la cacería que entró en vigor en 1986. Desde entonces Japón se vale de un artículo de la Convención Internacional para la Regulación de la Caza de Ballenas que autoriza la "caza científica" para seguir capturando.
Organizaciones ecologistas estiman que Japón captura alrededor de 400 ejemplares por año, un número muy superior al que se supone se destina a fines investigativos, y lo hace incluso en "santuarios", es decir en zonas especialmente protegidas.
Estados Unidos era un país líder de la conservación ballenera, pero defendía la existencia de cuotas de subsistencia para los aborígenes del noroccidental estado de Alaska. En 2002 Japón hizo valer una mayoría de votos en la CBI y le bloqueó esta cuota.
Después de esa derrota, considerada por ambientalistas como una represalia japonesa al liderazgo conservacionista de Washington, Estados Unidos se mantuvo neutral. Pero desde hace tres años sus delegados se volvieron más favorables a la caza que Japón.
En la anterior reunión de la CBI, celebrada en 2010 en Agadir, Marruecos, Estados Unidos intentó aprobar un programa de reformas del organismo que mantenía la moratoria, pero proponía cuotas de caza y legitimaba las capturas japonesas.
Esa propuesta fracasó, entre otras razones por el rechazo masivo de América Latina junto a países como Australia.
En Jersey, la delegación estadounidense, con apoyo de Nueva Zelanda, volverá a la carga.
"Es un hecho muy desafortunado, porque (Estados Unidos) tenía una tradición conservacionista y de defensa del uso no letal, y ahora la delegación es proballenera", aseguró Truda Palazzo.
Según el brasileño, el cambio de Washington obedece a que "en el norte de Alaska las comunidades tradicionales tienen un inmenso poder político y mandan sus delegados a las reuniones de la CBI, pero no son auténticos esquimales que van en sus botes de piel y cazan con arpón".
"Tienen tecnología, subsidios del gobierno y no cazan por necesidad de subsistencia", aseguró. En su opinión, se trata de un asunto político doméstico de Estados Unidos, que pretende "tomar de rehenes" al resto de los miembros de la CBI.
El Grupo Buenos Aires (GBA), bloque latinoamericano en la CBI, ya adelantó que sostendrá el rechazo a esa iniciativa. Este grupo está conformado por Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Perú y Uruguay.
La argentina Roxana Schteinbarg, del Instituto de Conservación de Ballenas, coincidió en que la preocupación no está focalizada en Japón sino en Estados Unidos.
"En 2012 corresponde volver a negociar las cuotas aborígenes, y puede ser que Estados Unidos haya hecho un acuerdo bilateral con Japón para apoyarlo ahora y recibir su respaldo a esas cuotas el próximo año", dijo Schteinbarg a Tierramérica.
Pero no sólo Estados Unidos defiende esas cuotas para Alaska. También lo hacen Dinamarca para Groenlandia, Rusia y, en el mar Caribe, San Vincente y las Granadinas. "Estamos de acuerdo en que haya caza de subsistencia, pero creemos que no es el caso de la mayoría de estos países", agregó.
Schteinbarg aseveró que en países que defienden la cuota aborigen se emplean explosivos para capturar animales, y la carne se vende en supermercados en Groenlandia, por ejemplo, lo que determina que se trate de un uso comercial.
En este panorama es positivo que el GBA siga buscando una estrategia común, que en una negociación "puede marcar la diferencia", consideró la argentina.
En América Latina, una actividad turística como el avistamiento de cetáceos viene creciendo sin pausa en los últimos 40 años.
Hay 18 países de la región que la desarrollan, sostiene el "Estado del Avistamiento de Cetáceos en América Latina", publicado en 2008 por el Fondo Internacional para la Protección de los Animales y su Hábitat, Global Ocean y la Sociedad para la Conservación de las Ballenas y los Delfines.
Los delegados del grupo latinoamericano propondrán en Jersey cambios en el reglamento de la CBI para habilitar mayor participación de la sociedad civil, y volverán a plantear la creación del Santuario Ballenero del Atlántico Sur, una iniciativa que todavía no consigue consenso.
Elsa Cabrera, directora ejecutiva del Centro de Conservación Cetácea de Chile, informó a Tierramérica que para ampliar la participación ciudadana y empujar estas iniciativas antes de la reunión de Jersey se lleva a cabo una campaña de recolección de firmas en Internet, accesible en http://www.cerocazadeballenas.cl/.

Alimentos transgénicos en el debate ético global

Alimentos transgénicos en el debate ético global

Fecha de Publicación: 27/06/2011
Fuente: ON 24
País/Región: Internacional



Hay indicios que la UE está permitiendo una ligera relajación de su nivel de "tolerancia cero" para eventos genéticos no aprobados, al menos en alimentos animales.
BiotechForum 2011 se dio el lujo de traer a uno de los expertos sobre asuntos éticos y regulatorios más importantes del mundo. Sin comentarios, vale la pena repasar sus conceptos vertidos el día de hoy frente a un auditorio de la Bolsa de Comercio de Rosario a pleno: “Con cada año que pasa, las Naciones están adoptando más la biotecnología en la agricultura. El área sembrada en todo el mundo aumentó a una tasa de aproximadamente 10-11% durante los últimos 15 años, con ningún signo de desaceleración.
La Unión Europea, con su Protocolo de Cartagena sobre bioseguridad tiene un "enfoque preventivo" a los cultivos con biotecnología. Esta ley impone pruebas de trazas de genes en los embarques de grano de Naciones que siembran cultivos biotecnológicos.
Hay indicios, sin embargo, que la UE está permitiendo una ligera relajación de su nivel de "tolerancia cero" para eventos genéticos no aprobados, al menos en alimentos animales en sus importaciones.
En términos de las normas de sustentabilidad, ha habido una batalla sobre la coexistencia de cultivos biotecnológicos y cultivos no GM. En la mesa redonda de soja responsable la América del Sur ha sido un campo de batalla clave y un sólido cimiento para dicha coexistencia.
En términos de política regulatoria, las Naciones exportadoras de grano marcan claramente el camino para la aceptación. Argentina, EEUU, Canadá, Paraguay y otros establecerán el ejemplo para otras naciones que buscan los beneficios de los cultivos con biotecnología. Sus gobiernos tienen cada vez más participación en asociaciones públicas y privadas, en los sistemas de producción de alimentos y la financiación de enfoques innovadores en la producción de alimentos. En América del Norte, los agricultores son subvencionados para realizar auditorías de uso eficiente de energía a fin de ayudar a los productores a encontrar maneras de producir más alimentos con menos energía e insumos relacionados.
Siempre habrá un pequeño sector de la agricultura que adopte un enfoque preventivo a las nuevas tecnologías y también consumidores que se abracen a esos productores. Para la mayoría de la agricultura de producción, sin embargo, el uso de la mejor tecnología disponible se requerirá hasta a veces por la ley (por ejemplo, para controlar la contaminación del agua y aire, esas tecnologías son a menudo estipuladas por ley) y más a menudo simplemente para aumentar la seguridad y el rendimiento de las cosechas.
Los cultivos con biotecnología, los fertilizantes y productos de protección de cultivos muestran signos de seguir ofreciendo rendimientos más altos que sus homólogos orgánicos certificados. Como resultado, la coexistencia pacífica entre la tecnología y los enfoques tradicionales tendrá que mantenerse para optimizar la distribución y producción de alimentos. En la medida en que el impacto ecológico de la producción agrícola intensiva mejorada por la tecnología pueda ser moderado a través de la reducción del uso de agroquímicos, la siembra directa y otras prácticas innovadoras, estos enfoques de alto rendimiento son más seguros y dominarán la producción agrícola en los próximos años.
Desde una perspectiva ética, el requisito de todas las religiones y marco ético de Kant exigen el respeto por la dignidad y soberanía humana. Denegar el derecho a plantar la forma más productiva y segura es una política que no cumple con esta premisa ética. Los productores ayudarán a los gobiernos a encontrar los métodos más eficaces para la producción y distribución de alimentos per cápita, en los próximos años de inseguridad alimentaria. Cualquier política regulatoria que retrase el uso de la mejor tecnología disponible es simplemente no es sostenible y no estará basada en un principio ético.
El Consejo Nuffield del Reino Unido publicó un informe de bioética que explicó la necesidad de hacer un uso cuidadoso de los cultivos biotecnológicos para producir alimentos suficientes para una creciente población mundial. El suministro de alimentos, agua potable, vivienda y vestimenta son requisitos fundamentales para el mantenimiento de la salud humana en todo el mundo. Si las Naciones Unidas decidieran evitar el uso de la innovación (por ejemplo obligando a adoptar un modelo orgánico certificado para toda la producción), existiría un grave riesgo de hambre. En tiempos de escasez, un criterio de precaución a los cultivos con biotecnología realmente puede causar pérdida de vidas”.

Prevén daños a cultivos por el cambio climático

Prevén severos daños a cultivos por el cambio climático

Fecha de Publicación: 27/06/2011
Fuente: Milenio
País/Región: Internacional


En un lapso de 40 años, el maíz, frijol y algunos forrajes para ganado en México sufrirán una drástica afectación en las condiciones óptimas para su cultivo, con lo cual su periodo de crecimiento se reducirá a menos de 120 días y perjudicará su rendimiento, según el Programa de Investigación sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS, sus siglas en inglés).
En el estudio “Mapeo de la vulnerabilidad relacionada con el cambio climático y la inseguridad alimentaria en los trópicos del mundo”, el CCAFS destacó que se considera esencial tener una estación de cultivo de al menos 120 días, no sólo para la maduración del maíz y otros cultivos básicos, sino también para el crecimiento de vegetación crucial para alimentar al ganado.
El texto explica que una disminución de este tipo tendrá impacto principalmente en los pequeños agricultores de temporal y que además de México, también se vislumbran presiones para Brasil y China y un impacto mayor en África y Asia Meridional.
“Estas son zonas muy expuestas a cambios climáticos, donde la supervivencia está fuertemente ligada a los rendimientos de los cultivos y ganado a nivel regional, y donde los problemas crónicos de alimentación ya son un indicativo de la lucha de los agricultores y su falta de capacidad para adaptarse a nuevos patrones climáticos”, destacó el documento.
Si bien el panorama es lejano, organismos productivos de nuestro país consideran urgente la necesidad de aplicar medidas que aumenten la producción de maíz y otros alimentos en el país, toda vez que las condiciones climáticas harán más dependiente a México de importaciones.

Migración de especies al Atlántico

Migración de especies al Atlántico por reducción de la capa hielo del Ártico

Fecha de Publicación: 26/06/2011
Fuente: EFE
País/Región: Internacional



Unas especies procedentes del océano Pacífico, entre ellas un diminuto plancton y la ballena gris, han entrado al Atlántico a través del Ártico por la reducción de la capa de hielo que ha formado un corredor marino por el noroeste.
Así lo revelan científicos europeos en un informe publicado en la revista "Nature", en el que señalan que el retorno del plancton, no visto en el Atlántico durante 800.000 años, es un cambio no bien recibido debido al impacto que tiene en la red alimentaria marina.
Los expertos señalan que se trata del neodenticula seminae, un plancton microscópico que quedó extinto hace miles de años en el Atlántico Norte pero que está otra vez presente al conseguir pasar desde Pacífico por la gran reducción del hielo.
Si bien esta alga diminuta es fuente de alimento, no es bien recibida por los expertos, pues afirman que cualquier cambio en la base de la red alimentaria podría, al igual que un terremoto, modificar la actual vida marina del Atlántico.

Colaboración de 17 instituciones
Estas investigaciones están a cargo de científicos que trabajan en el llamado proyecto CLAMER, una colaboración de 17 instituciones marinas de 10 países europeos, entre ellas el Consejo de Investigación Científica de España y el Laboratorio Marino de Plymouth (Reino Unido).
Este descubrimiento representa "la primera prueba de una migración a través del Ártico en tiempos modernos" relacionada con el plancton, según los científicos de la Fundación para la Ciencia Oceánica Alister Hardy del Reino Unido.

Los especialistas advierten de que un cambio geográfico de este tipo puede transformar la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas marinos del Ártico y del Atlántico Norte.

Regresa la ballena gris
Además de la llegada de la diminuta alga, se ha visto en las costas de España e Israel a la ballena gris, una especie extinguida del Atlántico hace tres siglos, posiblemente por exceso de caza.
Según la investigación, los científicos creen que la reducción de la capa de hielo permitió que la ballena pasara al Atlántico Norte y desde allí consiguió llegar hasta el mar Mediterráneo.
"Las migraciones son un ejemplo de cómo las condiciones producidas por el cambio climático hacen que las especies de muevan o cambien su comportamiento, llevando a modificaciones en ecosistemas que son hoy claramente visibles", afirmó Carlo Heip, director general del Real Instituto de Investigación Marina de Holanda, que lidera el proyecto CLAMER.

Planctos y copépodos
Además del plancton, unos diminutos animales denominados copépodos también están cambiando y amenazan el suministro de alimentos como el bacalao, el arenque y la caballa.
Debido a que las aguas del Atlántico y del Mar del Norte se vuelven más templadas, una variedad del copépodo denominada calanus finmarchicus, una rica y crucial fuente de aceite, es reemplazada por otras variedades más pequeñas y menos nutritivas.
Según los expertos, las consecuencias de estos cambios son evidentes, puesto que la modificación en la vida del plancton está relacionada con la caída de las existencias de peces, así como de pájaros del Mar del Norte que se alimentan de pescado.
"Pero el mayor impacto es claramente negativo, y el alcance del cambio es tan potencialmente enorme que, en su conjunto, constituye una fuerte señal de advertencia", ha señalado Carlo Heip.

Honduras protege el tiburón blanco

Honduras protege el tiburón blanco

Fecha de Publicación: 25/06/2011
Fuente: EFE
País/Región: Honduras



El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, sancionó hoy un decreto para la protección del tiburón blanco en aguas del Caribe de su país.
El decreto prohíbe la pesca del tiburón blanco, una especie en peligro de extinción por la depredación del hombre, subrayó el gobernante en un mensaje pronunciado en la isla hondureña de Roatán ante autoridades locales, funcionarios de Gobierno y representantes de las Naciones Unidas, entre otros invitados.
Lobo sancionó el decreto en el marco del Taller de Turismo Sostenible, Protegiendo a los Tiburones como un Recurso Ecoturístico, que durante tres días reunió en Roatán a los ministros de Turismo de Centroamérica.
El gobernante, quien el año pasado se comprometió en las Naciones Unidas a proteger el tiburón en las aguas de su país, aprovechó la ocasión para conocer la zona de arrecifes en Roatán que le sirve de hábitat al tiburón blanco, según informó la Casa Presidencial en Tegucigalpa.
Entre otros invitados, al evento asistieron la responsable del Programa Global de Conservación de Tiburones, Jill Pepp, y la embajadora de Honduras en las Naciones Unidas, Lizzie Flores.
Lobo destacó la importancia que tiene la protección de la fauna marina y lamentó que en algunos países se sacrifiquen tiburones solamente para cortarle las aletas, lo que calificó de un crimen.
"Todos los seres vivos merecen vivir libres y no ser cautivos ni agredidos como sucede con el tiburón", enfatizó el presidente hondureño.
Añadió que su Gobierno trabajará de forma coordinada y conjunta a fin de darle a las comunidades del Caribe los mecanismos para garantizar que los tiburones no sean agredidos de manera alguna.

Visitas peligrosas en la Antártida

Visitas peligrosas en tiempos de cambio

Fecha de Publicación: 24/06/2011
Fuente: IPS
País/Región: Antártida


El turismo excesivo y el cambio climático son los principales desvelos de organizaciones ambientalistas y de los gobiernos de los países firmantes del Tratado Antártico, que cumplió 50 años de entrada en vigor.
Congregados en Buenos Aires por dos semanas desde el 20 de junio en la XXXIV Reunión Consultiva del Tratado, unos 300 representantes de los países vinculados al acuerdo, expertos y activistas analizan los nuevos retos que afronta el continente helado.
Verónica Cirelli, de la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA) y que participa de la cita como representante de la sociedad civil, advirtió en conversación con IPS que hay preocupación por los "severos impactos" del aumento global de la temperatura en la región.
"Las emisiones de gases de efecto invernadero, que provocan el cambio climático, no se generan en la Antártica, pero se sufren allí, al oeste de la península", precisó la también coordinadora del programa Antártica y Océano Austral de la FVSA.
El IPCC, como se conoce por la sigla en inglés al Panel Intergubernamental de Expertos en Cambio Climático, señala que al oeste de esa península la temperatura promedio aumentó cuatro veces más que en el resto del planeta.
Si bien suele ser más conocido el impacto del recalentamiento en el Ártico, los expertos sostienen que el hielo marino en la Antártica cubre hoy una superficie 40 por ciento menor que hace 26 años en el occidente de la península.
Esta alteración tiene un alto impacto en especies emblemáticas como los pingüinos adelia y emperador y también sobre el krill, los crustáceos que están en la base de la cadena alimenticia y que son en sí mismo alimentos de especies como la ballena.
Cirelli indicó, además, que los Estados Parte del Tratado Antártico observan un "alarmante crecimiento del turismo" a la zona, una actividad que, si bien no debe ser prohibida, tiene que ser regulada de manera de mantener esta frágil región como un continente prístino.
La Secretaría del Tratado Antártico, creada en 2004 y que tiene sede permanente en Buenos Aires, informa que aproximadamente unas 46.000 personas visitan el continente cada año, una influencia que deja marcas.
Por su parte, la Coalición Antártica y del Océano Austral, integrada por unas 150 organizaciones ambientalistas de diversos países, asegura que esos paseos, que se realizan desde 1950, crecieron "dramáticamente" en los años 90.
En el verano austral de 1990-1991 fueron 4.698 los turistas que llegaron a la Antártica en barcos y aviones y el número saltó a 36.875 para la temporada de 2009-2010, según la Coalición, de la que la FVSA forma parte.
"Esta actividad debe ser regulada en forma exhaustiva de manera de evitar cualquier impacto", sostuvo Cirelli. Actualmente sólo existen guías y directrices para el turismo, pero no reglas adecuadas para un bien como el que se busca preservar. Los amantes del turismo de aventura dispuestos a pagar precios muy elevados por la excursión, pueden vivir una experiencia única al pasear por esos mares helados entre témpanos y icebergs
Pero también deben saber los riesgos que corren y cómo afecta a la rica biodiversidad antártica su sola presencia, aún transitoria, explicó la experta. De hecho, recordó los frecuentes accidentes con buques varados en el hielo y los eventuales derrames de crudo.
El Tratado Antártico se firmó el 1 de diciembre de 1959 en Washington, en una época en que se creía que las amenazas principales sobre esta región pasaban por la eventual explotación minera o por una incursión militar, incluyendo ensayos de armas atómicas en esta región vulnerable.
Al firmarlo, los países con reclamos territoriales suspendieron sus pedidos y declararon a la Antártida zona de paz, donde sólo es posible tener asentamientos para la investigación científica en un ambiente de cooperación internacional.
Al comienzo fueron 12 los gobiernos firmantes. Los mismos que realizaban actividades científicas en la Antártica, Se trataba de Argentina, Australia, Bélgica, Chile, Estados Unidos, Francia, Japón, Noruega, Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Sudáfrica y Rusia.
Luego se sumaron 16 miembros plenos y 20 adherentes. Todos avanzaron en un conjunto de protocolos y acuerdos de protección ambiental que hoy forman parte del sistema de regulaciones del tratado.
Periódicamente, los miembros se reúnen en una Reunión Consultiva que es precedida por la cita más técnica del Comité para la Protección del Medio Ambiente en la Antártida. La de este año finalizará el 1 de julio.
De la conferencia participa con un asiento por la sociedad civil la Coalición Antártica y del Océano Austral, pero sólo hay cinco presentes esta vez, una de las cuales es la Fundación Vida Silvestre Argentina, representada por Cirelli.

Fukushima: remediación con fallas mecánicas

Un helicóptero no tripulado casi se estrella contra la planta nuclear de Fukushima

Fecha de Publicación: 24/06/2011
Fuente: La Tercera
País/Región: Japón



El aparato realizaba mediciones de la radiación que es liberada de la central, cuando presentó problemas con su motor, por lo que debió aterrizar de emergencia.
Un helicóptero no tripulado, T-Hawk de 7,7 kilogramos, debió aterrizar de emergencia en el techo de uno de los reactores de la planta nuclear Fukushima, luego de presentar problemas con su motor mientras realizaba mediciones de la radiación que es liberada de la planta.
La empresa Tepco informó que ni el helicóptero, ni el techo de edificio del reactor sufrieron daños graves. El aparato de fabricación estadounidense, ha sido utilizado regularmente para inspeccionar áreas de difícil acceso en la averiada planta que sufrió daños tras el terremoto y el tsunami.
"Se volvió incontrolable y realizó un aterrizaje de emergencia sobre el techo del reactor número 2", dijo un portavoz de Tepco.
Asimismo, un robot japonés no logró completar su primera misión por fallas mecánicas
En tanto, las autoriddaes japonesas cifraron hoy en 209,8 mil millones de dólares, los daños a edificios, calles y puertos provocados por el sismo del 11 de marzo pasado.

Saquean el fondo marino de Filipinas

La demanda de coral y animales incita a saquear el fondo marino de Filipinas

Fecha de Publicación: 23/06/2011
Fuente: EFE Verde
País/Región: Filipinas



El comercio ilícito de corales, tortugas marinas, tiburones y de especies protegidas para ser transformadas en artículos de decoración, está arrasando los fondos marinos del archipiélago de Filipinas, considerados un tesoro hasta hace poco.
"Es imposible calcular la cantidad de especies marinas esquilmadas cada año por este motivo, pero tenemos suficientes datos para afirmar que son miles de toneladas", asegura a Efe Anna Oposa, activista de la organización ecologista Salvar a los Mares Filipinos.
Pese a que los grupos ecologistas denuncian desde hace años esta práctica, las autoridades filipinas no habían dado la alarma hasta que hace unas semanas fueron incautados dos cargamentos que contenían 21.000 piezas de coral negro y 161 tortugas en peligro de extinción.
El cargamento, en el que además había otros especímenes en peligro de extinción, fue valorado en 35 millones de pesos (807.000 dólares o 561.000 euros).
Para juntar todo esa carga, los pescadores furtivos arrasaron en al menos 7.000 hectáreas de suelo marino, una superficie equivalente dos veces al la del término municipal de la capital del país, Manila.
"Los últimos cargamentos confiscados son un síntoma, pero tenemos datos de que vienen ocurriendo casos parecidos desde los años 60. Incluso podría haber empezado antes", dice Oposa.
Un estudio difundido por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) revela que sólo el 1 por ciento de los 25.000 kilómetros cuadrados de corales que tapizan los fondos de las aguas de Filipinas permanecen intacto, mientras que alrededor del 60 por ciento está seriamente dañado.
Salvar los Mares Filipinos y otros grupos ecologistas denuncian que varias empresas radicadas en Estados Unidos venden por medio de internet los corales y demás especies arrancadas de los fondos marinos.
Oposa acusó en una comparecencia en el Senado a la compañía con sede en Florida Shell Horizons, que en su página web anuncia la venta de corales, conchas y otros tesoros marinos y reconocía hasta hace unas semanas que provenían de Filipinas.
Por su parte, Salvador France, portavoz de la organización de pescadores Pamalakaya, reclamó al presidente del país, Benigno Aquino, que presente una demanda criminal contra Shell Horizons y que el Ministerio de Asuntos Exteriores formule una protesta formal ante el embajador estadounidense.
"Este crimen de saqueo y destrucción del mar debe parar, el Gobierno filipino debe movilizar todos sus recursos para evitar que siga destruyéndose el patrimonio ecológico del país", afirmó.
La laxitud atribuida a la Administración quedó patente hace una semana cuando dos personas relacionadas con los cargamentos de corales huyeran del país después de que fueran inculpadas y sin que las autoridades hicieran algo por impedirlo.
La ley filipina establece multas de un máximo de 20.000 pesos (321 euros o 461 dólares) y penas de prisión de hasta dos años por el tráfico de especies protegidas, un castigo que los ecologistas consideran demasiado indulgente.
"Las penas son patéticas, no compensan la gravedad del crimen. El delincuente se expone a pasar dos años en la cárcel mientras que los corales necesitan al menos dos décadas para recuperarse tras esos daños", afirma Oposa.
Además de leyes más duras, los ecologistas proponen que la Policía reciba educación medioambiental y campañas de concienciación a fin de que la población coopere contra la destrucción del fondo marino y la venta ilegal de las especies.
Las aguas de Filipinas están incluidas en el denominado Triángulo de Coral, un área de 6 millones de kilómetros cuadrados que alberga la mayor reserva de la biodiversidad marina del mundo, a pesar de su extensión total representa sólo el 1,6 por ciento de la superficie marina.
Según el Fondo Mundial para la Naturaleza, este llamado "Amazonas de los mares" desaparecerá antes de que concluya el siglo si no se toman medidas para evitarlo.

Bolivia: a punto de promulgar ley de transgénicos

Bolivia: Morales se apresta a promulgar ley de transgénicos

Fecha de Publicación: 23/06/2011
Fuente: Terra
País/Región: Bolivia


El presidente Evo Morales pondrá en marcha una ley que permite y amplía el uso de semillas transgénicas para incrementar la producción de alimentos tras la crisis en el rubro de principios de año, en una medida que enfrenta al mandatario con indígenas y ambientalistas.
La Ley de Revolución Productiva Agropecuaria Comunitaria fue aprobada la semana pasada por el Legislativo y su promulgación será el domingo, informó el miércoles el diputado oficialista Luis Alfaro.
El proyecto fue enviado por el Ejecutivo a los legisladores a principios de junio tras ser concertado con productores y sindicatos agrarios, pero tropezó con la crítica de opositores, ambientalistas y organizaciones indígenas que han pedido coherencia al mandatario.
Desde el 2005, antes de que Morales llegara al gobierno, sólo era permitido el uso de semillas genéticamente modificadas en la soja cuya producción se exporta.
Y el discurso del propio mandatario era hasta antes de la crisis alimentaria el desarrollo del sector agropecuario de la mano de la ecología.
Morales ha dicho que la ley crea un comité para ver qué problemas traen el uso de transgénicos en el país.
El uso de transgénicos sólo es permitido en Bolivia "bajo riguroso control en el cultivo de la soja", pero con la ley "se ampliará a otros productos", aún no precisados pero que no incluyen rubros nativos como la papa y la quinua, explicó el ministro de la Presidencia, Carlos Romero.
Según la Asociación de Proveedores de Insumos Agropecuarios (APIA), el 90% de la soya sembrada el año pasado era con semilla modificada genéticamente.
Morales impulsaba antes la producción orgánica y había prometido liberar al país de los transgénicos, pero el año pasado afrontó una caída en la producción alimentaria por efectos climáticos y políticas restrictivas a la exportaciones que dispararon los precios a principios de año y mermaron su popularidad.
En el primer trimestre del año, Bolivia incrementó la importación de azúcar y maíz en un 68% de esos productos de los que siempre el país fue autosuficiente. La escasez disparó los precios de algunos alimentos y motivó protestas antigubernamentales que obligaron al gobierno a privilegiar en su agenda la seguridad alimentaria.
Tras esa crisis, los precios se han estabilizado en mayo.
La nueva ley señala que el Ejecutivo "establecerá disposiciones para el control de la producción, importación y comercialización de productos genéticamente modificados". Esto tendrá que ser reglamentado por el comité.
La iniciativa encontró respaldo en dirigentes agropecuarios.
El presidente de la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas, Demetrio Pérez, dijo que el uso de transgénicos ayudará a producir más alimentos y al haber "mayor oferta", bajarán los precios.
Los productores esperan incrementar el rendimiento de 4 a 7 toneladas con el uso de semillas modificadas genéticamente.
Pero el Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Collasuyu (Conamaq) rechazó anticipadamente la ley y dijo que no descarta elevar una queja a tribunales internacionales.
"El presidente (Morales) debe respetar a la Pachamana (Madre Tierra) y a nuestros productos naturales", dijo Gualberto Barahona, presidente de esa organización que agrupa a indígenas de la región andina del país.
Por el momento sólo el Conamaq ha dado una posición crítica. Otras organizaciones indígenas no se han manifestado y han dicho que esperan conocer la ley.
Para el presidente de la Liga de Defensa del Medioambiente (Lidema), Carlos Peláez, "en términos ambientales será peligroso introducir transgénicos en el país, (ya que) podríamos contaminar la biodiversidad por el contagio horizontal de pólemes y genes".
Consideró que la ventaja del país hasta ahora es producir alimentos ecológicos, cuyos mercados podrían perderse.
Dijo que "sigue en debate el elevado riesgo que los transgénicos implican para la salud humana, debido a que se siguen utilizando partes de genes de organismos altamente patógenos".
Planteó, además, que no debe olvidarse que los transgénicos vienen asociados al uso intensivo de agro tóxicos.

Pachauri defiende a la geoingeniería

Pachauri defiende propagar soluciones de geoingeniería al cambio climático

Fecha de Publicación: 22/06/2011
Fuente: EPA
País/Región: Internacional



El mundo debe conocer las soluciones de la geoingeniería al cambio climático, como "fertilizar" el océano con hierro para favorecer que las algas absorban dióxido de carbono, defendió hoy el presidente del Grupo Intergubernamental de la ONU contra el Cambio Climático (IPCC), Rajendra Pachauri.
"Se deben conocer los aspectos tecnológicos y económicos" de estas opciones, explicó a Efe en una entrevista en Viena al ser preguntado sobre las críticas de 125 ONG ecologistas, incluidas decenas de América Latina y España, a la primera reunión auspiciada por el IPCC, en Lima, de expertos en geoingeniería.
Contra esa reunión, que comenzó el lunes en la capital peruana y dura hasta mañana, ONG de 40 países dirigieron a Pachauri una carta abierta en la que consideran "alarmante" la idea de intervenir en el medio ambiente para cambiar el clima y alertan de posibles consecuencias indeseadas para el delicado equilibrio bioclimático.
"¿No cree que se deben entender todos los aspectos del cambio climático? Sólo estamos tratando de acumular conocimientos en la materia. Es una reunión de expertos, lo que no demuestra un compromiso con un tipo de solución. Lo que hacemos es ver todo el conocimiento que hay en este campo", afirmó Pachauri, premio Nobel de la Paz en 2007.
"Este es un mundo libre, la gente puede criticar lo que quiera", agregó, en alusión a las críticas.
Entre las ideas debatidas está la de rociar la estratosfera con aerosoles de sulfato para reflejar la luz solar en el espacio, manipular genéticamente las cosechas para darles colores más claros que también reflejen los rayos de sol y construir torres capaces de capturar los gases de efecto invernadero, entre otras iniciativas, según los documentos filtrados.
Además, existe otro proyecto más llamativo, el de crear una especie de parasol espacial por medio de grandes espejos que protejan a la Tierra de los rayos solares.
Sobre la posible aplicación de estas medidas, el responsable del IPCC aseguró: "No depende de mí decirlo", sino de los estados, y reafirmó que en la reunión solo se discuten posibles respuestas al calentamiento global.
"Tenemos que hacerlo. ¿Queremos vivir en la oscuridad o queremos entender?", explicó sobre la necesidad de tener sobre la mesa todas las posibilidades técnicas en la lucha contra el cambio climático.
Pachauri, que participó hoy en el Foro de Energía de Viena, defendió su gestión ante las críticas y subrayó: "Todos los Gobiernos del mundo me han elegido dos veces, la segunda por aclamación, lo que significa: sin ninguna oposición. Conocen mi historial".
Las ONG aseguran que el IPCC no tiene legitimidad para decidir sobre la aplicación de estas medidas y agregan: "Esta reunión de expertos incluye a conocidos defensores de la geoingeniería, que han llamado a fuertes incrementos de la financiación".
"Preguntar a un grupo de científicos especializados en geoingeniería si debe seguir investigándose en ese campo es como preguntar a un oso si quiere más miel", reza la carta.
En su cuarto informe de evaluación, en 2007, los expertos del IPCC desecharon la opción de la geoingeniería debido a que "muchos de sus efectos ambientales secundarios aún no se han evaluado" y por incurrir en altos costes.

HidroAysén: Corte chilena acepta recursos

La Corte chilena acepta tramitar recursos contra el proyecto eléctrico de HidroAysén

Fecha de Publicación: 21/06/2011
Fuente: EFE Verde
País/Región: Chile



La Corte de Apelaciones de la ciudad de Puerto Montt, en el sur de Chile, ha aceptado tramitar tres recursos de protección contra HidroAysén, un proyecto hidroeléctrico que involucra la construcción de cinco represas en la Patagonia chilena, informaron fuentes judiciales.
De forma paralela, el tribunal de alzada acogió una orden de no innovar incluida por los recurrentes, lo que supone la paralización temporal de las obras del proyecto, hasta que sea fallado el fondo de los recursos.
El recurso de protección se refiere a la vulneración de derechos constitucionales y, en este caso, los recurrentes, entre los que figuran dos senadores, dos diputados y varias organizaciones ambientalistas y sociales, sostienen que el proyecto viola el derecho a vivir en un ambiente limpio.
HidroAysén, a cargo de un consorcio integrado por Endesa Chile y Colbún, entre otras empresas, involucra una inversión de 3.200 millones de dólares y la inundación de unas 5.000 hectáreas para la construcción de 5 represas y la generación de unos 2.750 megavatios de energía eléctrica.
El proyecto, rechazado por organizaciones ecologistas y parte de la comunidad de la región de Aysén, fue aprobado el pasado 13 de mayo por la Comisión de Evaluación Ambiental de esa región de Chile, situada a 1.600 kilómetros al sur de Santiago.
Desde entonces, en Santiago y otras ciudades de Chile se han sucedido las manifestaciones contra el proyecto, que han congregado a decenas de miles de personas, mientras el consorcio empresarial ha desplegado una campaña publicitaria para defenderlo.
La Corte de Puerto Montt, que corresponde a la región de Los Lagos, al norte de Aysén, asumió la competencia de los recursos contra HidroAysén después de que la Corte de Apelaciones de Coyhaique, la capital de la región involucrada, se inhabilitó para tramitarlos.
Como primera medida, el tribunal portomontino pidió a Pilar Cuevas, presidenta de la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén, que en un plazo de cinco días informe respecto de las denuncias de que la aprobación del proyecto fue "arbitraria".

"Océanos, al borde de una extinción masiva"

"Océanos, al borde de una extinción masiva"

Fecha de Publicación: 21/06/2011
Fuente: BBC
País/Región: Internacional



Los océanos están al borde de una catástrofe y el número de especies que podría desaparecer es comparable a grandes extinciones de la era prehistórica, según un nuevo estudio.
Los mares se están deteriorando mucho más rápido de lo previsto debido al efecto acumulativo de factores negativos como la acidificación, el calentamiento global, la sobreexplotación pesquera y el aumento en la cantidad de agroquímicos y plásticos que acaban en los ecosistemas marinos.
"Estamos ante una situación muy seria que exige acciones inequívocas. Hablamos de consecuencias que tendrán lugar durante nuestra vida, y aún peor, durante la vida de nuestros hijos y generaciones posteriores", advirtió el Dr. Alex Rogers, profesor de conservación en la Universidad de Oxford, Inglaterra, y uno de los autores del informe.
El estudio, que será presentado en los próximos días en una cumbre sobre manejo de océanos en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, fue elaborado por un panel de 27 expertos marinos de seis países, convocados recientemente a un encuentro en Oxford por el Programa Internacional sobre el Estado de los Océanos (IPSO por sus siglas en inglés) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Consternación
"No estoy diciendo que habrá algo equivalente a las llamadas cinco grandes extinciones masivas, en las que hubo una pérdida del 75% de las especies del planeta en un período de dos millones de años", dijo el Dr. Rogers a BBC Mundo.
"Pero ciertamente hablamos del alto riesgo de una extinción significativa de especies si no hay cambios. El episodio más cercano a lo que pasa ahora es lo que ocurrió hace 55 millones de años. No se trata de una de las cinco grandes extinciones masivas, pero sí se estima que hasta el 50% de las especies de ciertos organismos marinos se perdieron".
Uno de los mayores factores de riesgo e incertidumbre es el nivel sin precedentes en las emisiones de dióxido de carbono, CO2, como consecuencia del uso de combustibles fósiles. Parte del CO2 atmosférico es absorbido por los oceános.
"El ritmo al que se está emitiendo CO2 a la atmósfera es extraordinario, no se ha visto jamás algo equivalente en la historia. Es muy difícil saber exactamente qué sucederá, pero sí sabemos que los cambios severos en el sistema de carbono en el pasado estuvieron asociados a extinciones".
"Los resultados de nuestros estudios son consternadores. Al considerar el efecto acumulativo de lo que la humanidad está haciendo a los océanos vimos que las implicaciones eran mucho peores de lo que pensábamos".

Fertilizantes y plásticos
Tres factores que han estado presentes en extinciones masivas en el pasado, según el informe, son el calentamiento de los océanos, la acidificación y un aumento en la hipoxia (bajo nivel de oxígeno) o apoxia (falta de oxígeno) en los océanos.
La ausencia de oxígeno es consecuencia de la gran cantidad de productos químicos, como los llamados retardantes de llama o fertilizantes, que acaban en los mares.
"Usamos grandes cantidades de fertilizantes para nuestros cultivos y muchos de esos productos acaban en los ríos y luego en el mar, donde estimulan una explosión en el crecimiento de algas", explicó el Dr. Rogers a BBC Mundo.
"Las algas que mueren son descompuestas por grandes cantidades de bacterias que consumen oxígeno y en las áreas más afectadas vemos lo que se llama zonas muertas, porque sin oxígeno los organismos marinos no pueden sobrevivir".
Muchos productos químicos son además absorbidos por partículas de plástico en los mares, que a su vez son consumidas por peces.
El estudio ilustra una serie de casos particulares, como el blanqueamiento masivo que mató en 1998 al 16% de los corales del planeta. Otro caso mencionado es la sobrepesca que ha causado la reducción de algunas especies de peces en un 90%.

"La hora es ahora"
"Tenemos una opción muy simple. O actuamos muy, muy rápido o enfrentaremos vivir en un planeta muy diferente a aquel en el que evolucionó la humanidad", advirtió el Dr. Rogers.
El informe llama a la adopción de medidas para reducir las emisiones de CO2 y llevar la pesca a niveles sostenibles, eliminado prácticas pesqueras destructivas.
También insta a la creación urgente de una red de áreas marinas protegidas, para permitir que estos ecosistemas se recuperen y generen resistencia ante el cambio climático.
El experto de la Universidad de Oxford también cree que no se trata sólo de un problema para instituciones y gobiernos.
"Hablamos también de cambios en el estilo de vida, de usar menos electricidad, elegir qué tipo de pez comemos y hacer saber a los políticos que ésta es una cuestión que concierne a nuestro futuro y al de nuestros hijos".
Otro de los autores del informe, Dan Laffoley, jefe de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas y asesor de la UICN, reconoce que los desafíos son enormes.
"Pero a diferencia de otras generaciones, nosotros sabemos lo que debemos hacer".
"La hora de proteger al corazón azul de nuestro planeta es ahora".

Megaciudades: el reto urbanístico de China

Megaciudades. el reto urbanístico de China

Fecha de Publicación: 21/06/2011
Fuente: BBC
País/Región: China


Para escribir sobre urbanización en China hay que hablar en superlativos.
Tres décadas de crecimiento económico sostenido, concentrado en una costa en pleno auge, ha atraído a millones de personas desde el empobrecido campo a las ciudades.
Esta enorme migración, sin precedentes en la historia de la humanidad, ha hecho que 46 ciudades chinas (de un total de 102) sobrepasen el millón de habitantes desde 1992.
Y esto es sólo el comienzo.
Actualmente, sólo un 40% de la población de China vive en las ciudades, aproximadamente como en Estados Unidos en 1885.
Se cree que otros 350 millones de chinos estarán viviendo en los centros urbanos en el año 2025, lo que elevará el número total a mil millones.
Hacer sitio para acomodar a toda esa gente ha significado construir a una escala que el mundo nunca antes había visto.
En los primeros 20 años de la revolución económica china, que comenzó en la época de Deng Xiaoping a finales de la década de los 70, China construyó 6.500 millones de metros cuadrados de nuevas viviendas, el equivalente a más de 150 millones de apartamentos de tamaño medio.

Destruye tanto como construye
En Shangái no había rascacielos en 1980, hoy tiene el doble que Nueva York. Entre 1990 y 2004 se levantaron 85 millones de metros cuadrados de espacios comerciales en la ciudad, aproximadamente 334 edificios como el Empire State de Nueva York.
En todo el país, la industria de la construcción emplea a unos 37 millones de trabajadores.
Alrededor de la mitad del acero y del cemento que se consume en el mundo, los devora China y la mitad de la maquinaria pesada de construcción del planeta se ha trasladado a la República Popular. Las grúas por ejemplo, se han convertido en el símbolo omnipresente de la China urbana.
Pero la revolución urbana en China también ha destruido tanto como ha construido. La calle Qianmen en uno de los barrios más antiguos de Pekín es ahora una atracción turística. En su obsesión por ser rico y moderno, el país se ha privado a sí mismo -y al mundo- de un valioso patrimonio.
Pekín, que una vez estuvo entre los grandes tesoros urbanos del mundo, se está convirtiendo en otro núcleo de consumismo globalizado, lleno de reconstrucciones absurdamente asépticas de un pasado cada vez más perdido, inalcanzables para los trabajadores y lacerado por autopistas de ocho carriles.
El desarrollo urbanístico en China también ha provocado más desplazados que ninguna otra nación en época de paz.
Sólo en Shangái los proyectos de reurbanización en la década de los 1990 desplazaron a más residentes que los que provocaron 30 años de renovación urbana en Estados Unidos.

El crecimiento de la panqueca
Debido a que las ciudades en China están creciendo hacia lo alto, pero también hacia lo ancho, el fenómeno también ha consumido una asombrosa proporción de territorio rural.
Entre 1985 y 1995, la base de Shangái creció de 144 kilómetros cuadrados a más de 1.200.
La "propagación de la panqueca" del crecimiento urbano en China "tan da bing", la popular expresión china para la expansión, ha consumido cerca de 72.400 kilómetros cuadrados de campo agrícola productivo en los últimos 30 años, casi la mitad de la superficie del Reino Unido.
El desarrollo suburbano chino está ahora mucho más concentrado que en EE.UU. Las grandes viviendas unifamiliares, propiedad de una sola familia (el estándar estadounidense) son relativamente raras.
Las viviendas básicas de los suburbios chinos, con sus torres de apartamentos de mediana altura, centros comunitarios y espacios públicos compartidos está a medio camino entre el maoísta "wei dan" (la unidad de trabajo) y una urbanización cerrada de California.
Sin embargo, tal desarrollo en la periferia urbana está convirtiendo rápidamente a China en una nación motorizada.
El mercado nacional de automóviles de China es ya más grande que el de Estados Unidos y las principales ferias de autos del mundo ya no son en Houston o Los Ángeles, sino en el gigante asiático.
Acomodar la nueva flota de flamantes carros -la media en Pekín y Shangái es de 1.000 nuevas matriculaciones por día- implica tener una red nacional de carreteras que está a punto de eclipsar al sistema interestatal estadounidense como el mayor artefacto humano sobre la Tierra.
Y con los autos y las autopistas han llegado todos los espacios de consumo suburbano como los "para llevar", los gigantes centros comerciales, los moteles de carretera económicos e incluso el icono casi ya desvanecido en Estados Unidos, el autocine.

Salvar el planeta
Nada de esto le viene bien al planeta Tierra. Resulta irónico que justo cuando Occidente ha empezado a poner en orden el asunto medioambiental, tomando por fin decisiones serias para reducir sus emisiones contaminantes, combatir el cambio climático y terminar con su adicción al petróleo, ahora llegan millones de chinos que quieren precisamente ese estilo de vida que nos ha puesto casi al borde del colapso medioambiental.
China ha invertido miles de millones de dólares en industria de energía limpia en los últimos años. Si el país fuera a igualar la propiedad de autos por persona que hay en EE.UU., significaría más de mil millones de vehículos nuevos en el mundo.
El planeta, en una palabra, se freiría. Y eso sin tener en cuenta a India, que pronto superará a China como el país con más población del mundo.
Expertos como Paul Gilding han medido nuestro impacto en el medio ambiente y los recursos. En su libro "La gran irrupción" concluye que nuestra economía opera a un 150% de su capacidad, es decir, necesitaríamos entre un planeta y un planeta y medio para sostener la forma en que vivimos.
Esto no es sólo insostenible, es una catástrofe.
Y quiénes somos nosotros para decirle a China: "Nosotros ya tuvimos nuestro momento de jugar, nuestro día de perder el tiempo y ahora ustedes tienen que conservar".
Por suerte, no necesitamos hacerlo. Los chinos se lo están diciendo a sí mismos.
Incluso aunque se extiende, China está construyendo más transporte público que todas las naciones juntas y está muy por delante de Estados Unidos en el desarrollo de tecnologías de construcción sostenible y energías limpias alternativas como la solar, la eólica o la de biomasa.
Según un estudio realizado por el Pew Charibable Trusts, China invirtió US$34.600 millones en la industria de energía limpia entre 2005 y 2009, casi el doble que EE.UU.
Es posible que hayamos enseñado a China a conducir, a comer y a comprar según un modelo dirigido a la ruina, sin embargo, China nos puede mostrar la forma de salvar el mundo.

Thomas J. Campanella es autor de "El dragón de cemento: la revolución urbana de China y lo que significa para el mundo". En la actualidad es miembro en residencia en la Academia Estadounidense en Roma.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs