Bosques: CITES espera resultados

CITES espera ver este año los primeros frutos de los compromisos para conservar los árboles

Fecha de Publicación: 31/01/2011
Fuente: Europa Press
País/Región: Internacional



La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna (CITES) espera que en 2011 se puedan ver los primeros resultados de los acuerdos adoptados en la reunión de las Partes de la Convención en Doha y en los esfuerzos de CITES en materia de cooperación para conservar los bosques del mundo y, especialmente, de aquellos que están en peligro, según ha señalado el secretario general de la convención CITES, John Scanlon.
Con motivo del inicio de acciones de CITES durante 2011 en el marco del Año Internacional de los Bosques, designado por la Organización de Naciones Unidas (ONU), Scanlon ha indicado que la implantación de las actividades de CITES será presentada y analizada en el mes de abril en el Encuentro del Comité de las Plantas; en julio, en el Comité de los Animales, y en agosto, en el Comité de implantación, antes de su revisión definitiva en la próxima XVI Conferencia de las Partes que se celebrará en marzo de 2013.
Así, ha manifestado que a lo largo de 2011, el secretariado de CITES prestará "especial atención a los objetivos de el Año Internacional de los Bosques, y que se esforzará lo más posible en materia de gestión del beneficio de las especies de los bosques así como de las poblaciones que dependen de ellos".
En este contexto, ha recordado que con el eslogan de este año, 'Celebrar los bosques para la gente', la Asamblea General de la ONU ha declarado su intención de realizar esfuerzos conjuntos que deberían centrarse en aumentar la preocupación a todos los niveles de estrechar y aumentar la gestión sostenible, la conservación y el desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques, para el beneficio de la generaciones actuales y las venideras.
Para este objetivo, insiste en que se ha hecho un llamamiento a los gobiernos y a las organizaciones regionales e internacionales relevantes así como a los mayores grupos a que financien actividades relacionadas con el Año Internacional de los Bosques.
Además, ha destacado que, de acuerdo a la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), más de 4.000 millones de hectáreas, aproximadamente el 31 por ciento de la superficie de la Tierra, está cubierta por bosques, y el comercio de productos madereros y no madereros suponen miles de millones de euros cada año, así como multitud de productos para el mercado internacional en su conjunto.
Desde 1975, CITES ha proporcionado un marco de trabajo para establecer protección, dentro del comercio internacional, a las especies que lo necesitan y ha ayudado a asegurar que los productos obtenidos de estas especies tengan un origen legal y procedan de recursos sostenibles.
El número de especies de árboles protegidos por la Convención ha crecido en los últimos años. Esto se debe particularmente a que cada vez más especies han empezado a ser explotadas y llevadas a un punto cercano a la extinción comercial y además, porque la Convención CITES está incrementando sus capacidades para ser una herramienta efectiva para asegurar el uso sostenible de las especies de árboles comerciales.
Por otro lado, el secretario general de CITES ha precisado que cerca de 200 especies de árboles están incluidas en el Apéndice III de CITES, y el comercio de sus productos está sujeto a las regulaciones dirigidas a prohibir su utilización como algo incompatible con su supervivencia.
Mientras, unas 85 especies están incluidas en el Apéndice II y un número "creciente" de países están también replanteándose la inclusión de importantes especies de árboles nativos en el Apéndice III, por lo que la importación y exportación de/a otros Estados puede ayudarlas a asegurar que sólo los árboles talados de forma legal y sus respectivos productos derivados podrán encontrar un hueco en el mercado internacional.

Forzados a defender sus codiciados bosques

Forzados a defender sus codiciados bosques

Fecha de Publicación: 31/01/2011
Fuente: IPS
País/Región: Internacional


Con los convenios sobre cambio climático que hacen aumentar el comercio de carbono y prosperar la industria de biocombustibles y de palma aceitera, las poblaciones indígenas en el mundo se ven obligadas a luchar por su tierra, que pretenden usurparles las grandes compañías y hasta sus propios gobiernos.
Numerosos agricultores de la provincia indonesia de Jambi quedaron gravemente heridos a principios de este mes tras recibir varios disparos cuando trataban de cosechar frutas en una plantación de palma en disputa
Los disparos, atribuidos a la conocida Brigada Móvil de la policía nacional, fueron el último episodio de un conflicto de cuatro años entre pobladores de Karang Mendapo y la empresa de palma aceitera de Indonesia.
El violento ataque causó varias protestas, pero lo ocurrido en Jambi no es un caso aislado.
"No parece que las negociaciones internacionales vayan a beneficiar a los aborígenes que siempre han trabajado en zonas boscosas", señaló Ghan Shyam Pandey, conservacionista y especialistas de la comunidad nepalesa de Ashwara.
Pandey, coordinador de la Global Alliance of Community Forestry (GACF, alianza global para la silvicultura comunitaria), se encuentra en Nueva York participando en la el noveno Foro de las Naciones Unidas sobre Bosques (UNFF 9), que comenzó el lunes 24 y terminará el 4 de febrero.
El foro lanza oficialmente el Año Internacional de Bosques 2011. Además sigue el acuerdo conocido como REDD+, negociado en el balneario mexicano de Cancún en diciembre, que busca reducir las emisiones contaminantes causadas por la deforestación y la degradación ambiental.
Pandey aplaude acuerdos como REDD+ en tanto que herramientas para mejorar la conservación, pero subrayó la necesidad de dotarse de pactos universales que consideren los medios de supervivencia de las comunidades indígenas.
"Los bosques no sólo involucran a la biodiversidad, el cambio climático y el dióxido de carbono, sino otras cosas", dijo a IPS.
"La gente que vive cerca, y en, los bosques dependen de ellos. Si los gobiernos se dieran cuenta de que somos responsables de las personas y del ambiente podrían hacer buenas políticas que beneficien a ambos y permitan mejorar el medio de sustento y erradicar la pobreza, lo que implicaría cambios", indicó Pandey.
Su opinión coincide con un estudio divulgado esta semana por la Unión Internacional de Institutos de Investigación Forestal (Iufro), que subraya la necesidad de humanizar la gestión de bosques, tema del UNFF 9.
El Foro pide a la comunidad internacional que responda al recalentamiento global con soluciones de conservación concentradas en los seres humanos.
Por lo menos 1.600 millones de personas dependen de los bosques en el mundo y unas 60 millones trabajan en la industria del sector, según la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Los bosques cubren 31 por ciento de la tierra del planeta, alrededor de 4.000 millones de hectáreas, pero ya se han perdido 13 millones de hectáreas por los cambios en su uso.
Muchas zonas han sido gestionadas tradicionalmente por comunidades locales. Pero con la creciente popularidad del almacenamiento de dióxido de carbono y de los combustibles orgánicos, hay un nuevo interés por esas zonas antes despreciadas por considerar que no eran rentables.
Los pueblos indígenas pierden sus derechos tradicionales a la tierra porque los gobiernos y la industria se apresuran a controlar los bosques, indicó Jeremy Rayner, uno de los autores del estudio de Iufro.
REDD+ significó un avance en términos de conservación forestal, indicó Rayner, pero añadió que se necesita pactos internacionales que se concentren más en apoyar iniciativas regionales concretas.
El coordinador de Rights and Resources Initiative (iniciativa de derechos y recursos), Andy White, dijo a IPS que hubo importantes avances en materia del derecho de los indígenas a la tierra en los últimos 12 meses en países como Brasil, Filipinas y México, pero otros siguen muy retrasados, incluida Indonesia.
"Espero que los representantes gubernamentales no vengan a Nueva York a celebrar", indicó White en alusión al UNFF 9.
"Hubo una falta sorprendente de progreso tras el primer encuentro forestal dedicado a la ‘gente y los bosques’, realizado en Yakarta en 1978", apuntó.
"Si los gobiernos se hubieran tomado en serio los acuerdos, entonces Indonesia estaría en el centro de la conservación forestal y no encabezaría el mundo hacia la deforestación", sostuvo White.
"Las autoridades siguen reclamando la propiedad de la mayoría de los bosques del mundo pese a que históricamente pertenecen a las poblaciones locales, a la clara evidencia de que los indígenas hacen una mejor labor y a que la industria, promovida por los gobiernos, genera corrupción, los excluye, generaliza abusos contra mujeres, niños y niñas y arraiga la pobreza", indicó.
Es posible que haya más enfrentamientos como el de Jambi mientras no se maneje de forma adecuada las presiones suscitadas por el alza del precio de los alimentos, de los productos agrícolas y de los biocombustibles y no se respeten los derechos de las poblaciones locales, remarcó White.
"En 2010 hubo un retroceso sustancial de las comunidades", indicó. "Es bueno que puedan alzar su voz, pero se desatará una verdadera disputa y pueden surgir más conflictos", añadió.

Alimentos se encarecen otra vez

Alimentos se encarecen otra vez

Fecha de Publicación: 30/01/2011
Fuente: El Financiero
País/Región: Internacional



Luego de 30 meses los precios de los principales productos alimentarios vuelven a tocar niveles récord
Si el año pasado el aumento en el precio de los alimentos en Costa Rica aportó más del 30% al crecimiento de la inflación, en el 2011 ese empuje tendrá más fuerza.
Desde agosto del 2010 los precios de las principales materias primas están registrando alzas, que desde diciembre colocaron a los principales índices de precios de productos alimentarios en niveles récord.
Las alarmas se encendieron porque otra vez los costos de los principales granos básicos alcanzaron los niveles mostrados durante la crisis de seguridad alimentaria del 2007 y el 2008.
Así lo advierten los indicadores calculados tanto por el Fondo Monetario Internacional (FMI) como por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Esta última organización publicó el 26 de enero la Guía para los países afectados por el alza de los precios alimentarios, un llamado a las naciones para que examinen las implicaciones del alza de los precios. El documento quiere evitar la aplicación de políticas que podrían agravar la situación en el largo plazo.
En Costa Rica, el Banco Central consideró este comportamiento en los mercados y elevó la meta de inflación. En su actual Programa Macroeconómico, la inflación pasó del 4% a 5% promedio con un margen de tolerancia de 1 punto porcentual hacia arriba o hacia abajo.
Productos como trigo, maíz, frijol, aceites y petróleo estarán este año amenazando los intentos de la autoridad monetaria de mantener una baja inflación.
En los últimos 12 meses el trigo aumentó en alrededor de $100 por tonelada, el maíz en $86, el petróleo en $15 y el aceite de palma en $444 en los mercados internacionales.

Época de volatilidad
Varios factores estructurales están determinando desde hace años un camino ascendente de los alimentos que, sin embargo, está marcado en ciertos momentos, como el actual, por intensos periodos de volatilidad.
Entre esos elementos que de forma permanente están empujando el precio de los comestibles hacia arriba está el crecimiento de la población mundial y de la clase media en China e India (principalmente), hecho que está demandando un aumento en el consumo de proteínas.
A lo anterior se suma el límite de la tierra cultivable y de la disponibilidad de agua, lo que se suma a rendimientos agrícolas decrecientes y un mayor dinamismo en la demanda de biocombustibles.
El especialista en análisis para la agricultura del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Hugo Chavarría, explicó que los actuales picos en el comportamiento en los precios responde más a factores coyunturales donde la especulación está desempeñando un rol destacado.
Información del IICA señala que, solo de abril a setiembre, los especuladores compraron futuros de maíz por cantidades superiores a todo el consumo anual de ese grano en Brasil.
“Nosotros estamos siendo afectados; tratamos de que el impacto en precios al consumidor sea el menor posible”. Jorge A. Pacheco, presidente de Panaderías Musmanni
A una conclusión similar llega la firma de banca de inversión JP Morgan que pronostica –en un informe del 23 de enero– unas exacerbadas condiciones de volatilidad para el mercado de materias primas.
En conclusión, la perspectiva de crecimiento en el precio de los commodities es segura aunque el mercado estará caracterizado por la volatilidad.

Buscando refugio
El problema de precios al alza en los principales granos básicos y otras materias primas viene de la mano de los grandes flujos de capital que están liberando los bancos centrales en pro de activar las economías.
La cifra de más peso son los $600.000 millones que la Reserva Federal de Estados Unidos liberará hasta el segundo trimestre del 2011. Una parte de esa liquidez procurará refugiarse en commodities , lo que subiría su precio.
Esa es la recomendación que los inversionistas están escuchando, según los analistas.
Jorge Baltodano, gerente de asesoría de Aldesa, consideró que el petróleo y las materias primas como trigo y maíz podrían ser oportunidades de inversión este año. “Son productos que representan posibilidades de diversificación”, afirmó.
El oro también ofrecerá oportunidades para los inversionistas lo que lograría que el precio de este metal continúe al alza.
Los analistas internacionales están percibiendo que el oro promediará un precio de $1.450 la onza en el 2011 y no alcanzaría un techo hasta el momento en que se anticipe un aumento en las tasas de interés en dólares, una situación que podría repetirse para el resto de materias primas incluyendo el petróleo.
Para el analista de mercados emergentes de JP Morgan Franco Uccelli, un despegue de las tasas de interés en Estados Unidos no se visualiza hasta mediados del 2013.

Tema de estudio
El 26 y 27 de enero el tema convocó en ciudad Guatemala a las autoridades de los ministerios de agricultura de Centroamérica.
En la reunión de “ Valoración de Situación de Mercado Internacional de Granos Básicos ”, las autoridades y asesores escucharán la opinión del IICA y FAO para luego exponer por país las acciones posibles para enfrentar los impactos por el aumento en los precios.
Localmente el tema de los aceites ya está aquejando a la industria de productos alimentarios que considera que Costa Rica debe acordar libre comercio para el aceite de palma –producto tiene un arancel del 15%– y podría presentar este año problemas de escasez.
Andrés Pozuelo, gerente de Alimentos Jack’s, confirmó que están en procesos formales con el Ministerio de Comercio para realizar la solicitud de apertura.
Según sus declaraciones, los costos del producción aumentaron por ese rubro en un 12% solo en diciembre.
También el frijol podría ser una preocupación local debido a que este grano, a diferencia de otros, no tiene un gran mercado internacional, por lo que remediar un desabastecimiento sería una tarea más compleja.

Nuevos genes para biocombustibles

Científicos descubren cerca de 30 mil nuevos genes para producción de biocombustible

Fecha de Publicación: 29/01/2011
Fuente: RIA Novosti
País/Región: Estados Unidos



Científicos estadounidenses descubrieron cerca de 30 mil nuevos genes que pueden ser usados en la elaboración y modificación genética de microorganismos de plantas de cultivo y deshechos de hierbas que pueden ser utilizados en la producción de biocombustibles, según un artículo publicado en la revista Science.
De acuerdo con declaraciones de los investigadores, este trabajo permitió aumentar aproximadamente en un tercio la cantidad conocida de moléculas biológicas, cuya actividad en los procesos de obtención de combustible biomasa proveniente de microbios es estudiada por décadas.
Eddy Rubin, Director del Instituto de Genómica del Departamento de Energía de Estados Unidos, responsable del descubrimiento, dijo que el objetivo central de la investigación era lograr la obtención de nuevos organismos que permitan métodos más baratos de producción de biocombustibles.
Según Rubin, los biocombustibles a base de celulosa (etanol celulósico) son una buena alternativa para reducir la dependencia mundial de los combustibles fósiles. En consecuencia, en la investigación se trabajó arduamente en la investigación de estrategias para superar las barreras que presenta la producción a gran escala de biocombustibles celulósicos.
El investigador describe que los procesos fundamentales de la producción de biocombustibles celulósicos y explica cómo puede la genómica «catalizar» estrategias de investigación para su desarrollo, desde el cultivo y recolección de biomasa, pasando por el pretratamiento o sacarificación, hasta la fermentación para obtener etanol a partir de azúcares componentes.
En la actualidad, la mayor dificultad en la producción de combustible para el transporte proveniente de la hierba, aserrines, tallos de hortalizas y plantas de cultivo es presentada por la descomposición del componente básico de la biomasa vegetal, la celulosa, a los componentes simples.

Cambio climático en manos de desarrollados

Cambio climático en manos de desarrollados

Fecha de Publicación: 28/01/2011
Fuente: El Economísta (México)
País/Región: Internacional


El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, destacó que en materia económica el mundo necesita pensar y actuar de manera revolucionaria.
Al participar en el Foro Económico Mundial, en la mesa de análisis “Redefiniendo el desarrollo sustentable”, explicó que las acciones para mitigar el cambio climático deben ser dirigidas por los países desarrollados.
En su oportunidad, el empresario estadounidense y cofundador de Microsoft, Bill Gates, pronunció que se debe asegurar que la energía que utiliza la gente más pobre no emita CO2 o cause daños colaterales, sin embargo, precisó, “no se puede tener un mundo justo diciéndole a esta gente que utilice menos energía de lo que está utilizando el europeo promedio”.
El presidente Felipe Calderón difirió de la consideración del empresario, pues explicó que sí se pueden mejorar las condiciones de las personas pero se debe hacer de manera eficiente y más efectiva.
Durante la mesa de análisis sobre cambio climático también participaron empresarios y el presidente de Indonesia, Susilo Bambang Yudhoyono.

Deforestación amenaza los bosques

Deforestación amenaza los bosques de todo el planeta

Fecha de Publicación: 28/01/2011
Fuente: Erbol/Servindi
País/Región: Internacional


Los bosques albergan 300 millones de personas en todo el mundo. Provee alimentos, recursos naturales, agua y medicina a más de mil 600 millones de seres humanos –incluyendo pueblos indígenas amenazados–, y son el hogar del 80 por ciento de la biodiversidad del planeta. Se estima que contienen más de 60 mil especies de árboles. Muchas de estas aún no se descubren.
Esa gigante masa arbórea cubre el 31 por ciento de la superficie terrestre, lo que representa algo más de cuatro mil millones de hectáreas. Solo los bosques tropicales suman mil millones de hectáreas que se distribuyen en: bosques amazónicos de América del Sur, secos del Sur de Asia, nubosos de América Central, y abiertos del Este y del Sur de África.
La riqueza natural y cultural de los bosques es incalculable. Sin embargo, cada año se pierden miles de kilómetros cuadrados debido a la deforestación, que a su vez, es causada principalmente por la conversión a tierras agrícolas, la recolección insostenible de madera, las prácticas de la gestión inadecuada de la tierra, y la creación de asentamientos humanos.
Según el informe Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2010 de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), del 2000 al 2010, la pérdida anual neta de los bosques del mundo fue de 5.2 millones de hectáreas. América del Sur fue la región más afectada en ese periodo, puesto que perdió alrededor de 4 millones de hectáreas por año.
En el último decenio, los bosques primarios –que son áreas donde los procesos ecológicos no han sido alterados significativamente y no hay presencia visible de actividad humana– disminuyeron en más de 40 millones de hectáreas.
Al respecto, la organización internacional Greenpeace asegura que se conserva el 20 por ciento de bosques primarios originarios y que el 80 por ciento restante fue destruido o alterado.
En el Perú, la tasa de deforestación es en promedio de 725 hectáreas de bosques destruidos por día, causados sobre todo por la tala ilegal de árboles. La situación se agrava si se considera que el Gobierno actual lleva a cabo una agresiva apertura de la Amazonía a la exploración y extracción de gas y petróleo, y avala la producción de biocombustibles que alteran el ecosistema.
Un caso emblemático lo constituye el distrito de Barranquita, en la región San Martín, donde el grupo Romero ha deforestado alrededor de 3 mil hectáreas de bosques primarios para cultivar palma aceitera.
En esa misma perspectiva, se debe observar la construcción de represas en la Amazonía porque el embalse de bosques genera grandes cantidades de metano, un gas de efecto invernadero 20 veces más contaminante que el dióxido de carbono (CO2).
Otras amenazas para la biodiversidad forestal son la gestión forestal insostenible, el cambio climático, los incendios forestales, las plagas de insectos y las enfermedades, así como las catástrofes naturales y las especies invasoras. Todo ello produce graves daños en los bosques.

Medidas ante la deforestación
La reducción del área de los bosques causa hasta un 20 por ciento de las emisiones mundiales de CO2, que contribuyen al calentamiento global, y con ello, al cambio climático.
Si bien las emisiones de carbono procedentes de los bosques disminuyeron en los últimos años, como consecuencia de la menor tasa de deforestación y la plantación a gran escala de nuevos bosques, queda un gran camino por recorrer.
Asimismo, se destaca las medidas de preservación y ordenamiento forestal dispuestas. Desde 1990, la superficie forestal destinada a la conservación de la biodiversidad, la protección de los recursos de sueños y agua, y/o la conservación del patrimonio cultural, ha crecido más de 95 millones de hectáreas.
Actualmente, el 12 por ciento de los bosques del mundo (más de 460 millones de hectáreas) están designados para tal fin.
Otra iniciativa que busca evitar la deforestación y la degradación forestal es la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal en países en desarrollo (REDD). La variante REDD-plus alienta la restauración forestal y el manejo sostenible de los bosques a fin de potenciar su capacidad para almacenar carbono.
La propuesta considera a las comunidades indígenas y locales que viven del bosque. No obstante, algunos expertos, grupos ambientalistas y organizaciones indígenas, afirman que este mecanismo es “perverso” porque posibilita que los que contaminan paguen a quienes no lo hacen, sin esforzarse por reducir sus emisiones causadas por combustibles fósiles como gas natural, petróleo y carbón.
En el Perú, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), se pronunció en contra de REDD, en una carta dirigida al Banco Mundial el 30 de octubre pasado.
“No habrá viabilidad ni sostenibilidad de ninguna inversión REDD en el Perú sin saneamiento territorial previo y ley de consulta previa a los pueblos indígenas”, indica el documento.
La transformación acelerada de los ecosistemas y la degradación ambiental exige medidas urgentes, efectivas y conjuntas de los gobiernos. Por ello, a nivel regional, se requiere construir una visión ambiental amazónica integrada y definir el papel a cumplir en el desarrollo nacional e incorporar la gestión de riesgo a la agenda pública.
Es vital además, elaborar e implementar estrategias regionales que permitan el aprovechamiento sostenible del ecosistema amazónico, y diseñar un sistema de monitoreo y evaluación de impacto de las políticas, los programas y los proyectos. Estas propuestas se desprenden del informe “Perspectivas del Medio Ambiente en la Amazonía: GEO Amazonía”.
La investigación fue realizada por ocho países amazónicos, con el apoyo del Programa de la Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA). Cabe destacar que el informe evidencia un avance alrededor de los instrumentos nacionales orientados al manejo planificado de la Amazonía.
El desarrollo de los bosques solo será integral si se comienza a revalorar la sabiduría de los pueblos indígenas, y se toma en cuenta conceptos como el Buen Vivir. Ésta es una práctica para mantener el equilibrio entre los seres humanos y la naturaleza, y que implica formas de organización colectiva para el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
Según las tradiciones indígenas amazónicas, en el inicio de los tiempos los animales, plantas, fenómenos atmosféricos, espíritus y todas las cosas que existían en el mundo eran gente y vivían armónicamente hasta que un día se transformaron.
El hecho de que humanos y no-humanos compartan la misma esencia hace posible la comunicación y el diálogo entre ambos, y cuestiona la concepción occidental de separación y superioridad absoluta de los seres humanos.
El 2011 ha sido declarado por la Organización de las Naciones Unidas, ONU, como el Año Internacional de los Bosques, para promover el intercambio de conocimientos sobre estrategias prácticas que favorezcan la ordenación forestal sostenible. Su lema es “Los bosques, para las personas”.

Estudiará el impacto de los aerosoles en el CC

Un satélite estudiará el impacto de los aerosoles en el cambio climático

Fecha de Publicación: 27/01/2011
Fuente: Ecoticias
País/Región: Internacional - Estados Unidos



Ingenieros de la NASA trabajan en la Base Aérea de Vandenberg, en California, en la próxima misión de observación de la Tierra de la agencia espacial estadounidense. Se trata del satélite Glory, que se lanzará al espacio a finales de febrero.
La nave, que contiene dos instrumentos que seguirán de cerca las piezas clave del sistema climático, tiene como objetivo ofrecer una nueva fuente de datos que los climatólogos utiliarán como parte de un esfuerzo continuo para mejorar la precisión de los modelos climáticos.
El sensor polimétrico de aerosoles (APS), un instrumento científico montado en el lado de la nave que mirará a la Tierra, recogerá información sobre pequeñas partículas llamadas aerosoles que pueden afectar al clima mediante la absorción y dispersión de la luz. Por otro lado, el monitor de irradiancia total (TIM), que se encuentra en el lado opuesto de la nave espacial, de cara al sol, medirá la intensidad de la radiación solar en la parte superior de la atmósfera terrestre.
Aunque los climatólogos tienen una buena comprensión del papel que los gases de efecto invernadero sobre el cambio climático, menos se sabe sobre los efectos de los aerosoles y la variabilidad solar a largo plazo. "Estamos tratando de lograr una mejor medición de los aerosoles y radiación solar total para calcular el presupuesto de energía - la cantidad de energía que entran y salen de la atmósfera terrestre - con la mayor precisión posible", dijo Michael Mishchenko, científico del proyecto Glory.
La necesidad de mejorar las mediciones es particularmente aguda para los aerosoles. "El rango de incertidumbre asociado con el impacto climático de los aerosoles es tres o cuatro veces la de los gases de efecto invernadero", dijo James Hansen, director del GISS y miembro del equipo científico de Glory.
Las partículas de aerosol, o los gases que dan lugar a su formación, pueden venir de tubos de escape de vehículos y los vientos del desierto, de la espuma del mar y el fuego, erupciones volcánicas y las fábricas. Incluso bosques, suelos, o comunidades de plancton en el océano pueden ser fuentes de ciertos tipos de aerosoles.
Detectar diferencias sutiles entre los diferentes tipos de aerosoles - tales como la sal, polvo de minerales, hollín y humo - será uno de los principales puntos fuertes de Glory. Y controlando de cerca la distribución de forma y tamaño de los aerosoles, así como la forma en que las partículas reflejan la luz, los científicos serán capaces de distinguir natural de aerosoles producidos por el hombre con mayor precisión.
De los 25 modelos climáticos incluidos por Intergubernamental de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (IPCC) en un importante informe publicado en 2007, sólo un puñado examinó el papel de la dispersión o la absorción de otros tipos de aerosoles de sulfatos, una categoría bien estudiado de aerosol producidos por las erupciones volcánicas y la quema de combustibles fósiles determinados.
Mientras tanto, las nubes, que se forman en la presencia de aerosoles y pueden ser más reflexivas cuando las partículas de aerosoles producidos por el hombre están presentes, siguen siendo una especie de terra incógnita para los climatólogos. Menos de un tercio de los modelos del IPCC incluyen los impactos de aerosoles en las nubes, aunque de manera limitada, y, de nuevo, los sulfatos que se considera solamente.

Enorme represa en la amazonia es aprobada

Enorme represa en la amazonia es aprobada en Brasil

Fecha de Publicación: 27/01/2011
Fuente: Terra
País/Región: Brasil


La agencia ambiental brasileña dio su aprobación para que comiencen las obras de construcción de una enorme represa hidroeléctrica en el corazón de la selva de amazónica.
Pero aún se deben resolver varios asuntos ambientales para la culminación de la represa Belo Monte en la fecha propuesta por el gobierno para el 2015.
La agencia ambiental Ibama informó el miércoles en su sitio de internet que había aprobado la explotación y deforestación de 238 hectáreas de selva en el lugar.
También dijo que Norte Energía, el consorcio que ganó la licitación para la represa de 15.000 millones de dólares de costo, puede construir carreteras para llegar al sitio remoto en el que se tiene previsto construirla.
El proyecto generaría 11.000 megavatios al controlar el flujo del río Xingu, que alimenta el Amazonas y sería el tercer mayor proyecto hidroeléctrico en el mundo.
Varios grupos ambientalistas e indígenas se oponen a la construcción.

Investigarán el derretimiento del Ártico

Científicos investigarán el derretimiento del Ártico

Fecha de Publicación: 26/01/2011
Fuente: BBC
País/Región: Ártico



Científicos y exploradores pondrán en marcha muy pronto una expedición para investigar cómo se derrite el hielo del Mar Ártico.
Este año, la Inspección del Ártico Catlin se enfocará en la fina capa de agua que se encuentra debajo del hielo flotante.
Según el corresponsal de medio ambiente de la BBC, Richard Black, el hielo ártico se está derritiendo durante el verano mucho más rápido de lo que se predijo.
Los datos de la investigación podrían mejorar las predicciones futuras de la región, y también mostrar qué tan probable es que cese el flujo de agua cálida del Atlántico Norte, conocido como la Corriente del Golfo.
Esto, asegura Black, provocaría un clima más frío en algunas zonas de Europa occidental.
"El Ártico es uno de los mejores barómetros del cambio climático; es donde se evidencian los grandes cambios que tienen lugar hoy en día", afirmó Simon Boxall del Centro Nacional de Oceanografía (NOC) de la Universidad británica de Southampton.
"Esto no se trata sólo de osos polares, se trata de nuestras vidas en el Reino Unido y en Norteamérica", recalcó.

Descenso del agua
A principios de marzo, cuatro exploradores emprenderán una caminata desde el Polo Norte, en la que deberán hacer senderismo sobre el hielo, hasta llegar a Groenlandia diez semanas después.
Se prevé que realicen paradas regulares para perforar agujeros en el hielo flotante y también para medir la temperatura, salinidad y flujo del agua.
Estos datos permitirán a los científicos calcular la velocidad a la que el agua está descendiendo.
"Estamos midiendo el nivel crítico de 200 metros de agua, entre el hielo y el profundo océano que está debajo," dijo Boxall, quien es el responsable de concebir el proyecto.
"La hipótesis ha sido que la capa de agua se queda allí, atrapada, para aislar el hielo del agua tibia y salada que está debajo", asegura.
Sin embargo, señala Boxall, puede que el agua desaparezca con mayor rapidez y "eso podría acelerar el derretimiento del Ártico".

El viejo método
Incluso en la era de los satélites de observación de la Tierra, el viejo método de enviar personas a caminar sobre el hielo para realizar estudios manuales, es realmente el único disponible para realizar investigaciones de este tipo.
Los hallazgos del estudio podrían resultar cruciales para proyectar el futuro del hielo marino en el Ártico.
El proyecto también podría mejorar los pronósticos sobre el clima de Europa occidental e incluso llegar mucho más lejos.
Se espera que los resultados de esta temporada estén disponibles para su publicación en revistas científicas durante el primer semestre de 2012.
Esta es la tercera fase de la Inspección del Ártico Catlin con proyectos centrados en la acidificación del océano, lo cual es otra consecuencia de tener más CO2 en la atmósfera.

El consumo europeo amenaza la Amazonia

El consumo europeo amenaza la Amazonia

Fecha de Publicación: 26/01/2011
Fuente: biodiesel.com.ar
País/Región: Unión Europea - Brasil


Brasil lucha por reducir la deforestación de su selva.Llenar el estómago puede dañar los pulmones. Según un informe de la organización ecologista Friends of the Earth (FoE) que se hará público hoy, ese será el resultado del gran aumento en el consumo europeo de carne, biocombustibles y piensos de Brasil, un país que se arriesga a ver dramáticamente cercenado el bosque del Amazonas en 2020.
Según el documento, el aumento de la producción de carne de vacuno, piensos y biocombustibles crecerá exponencialmente en esta década por la demanda de, entre otros, los países de la UE, que contribuirán así a la deforestación que acelera el cambio climático. “La producción de soja aumentará en 2020 en cinco millones de hectáreas hasta representar el tamaño de Nueva Zelanda, mientras que la producción de caña de azúcar crecerá en un 25%, al igual que la de vacuno”, indica el estudio, que se apoya en informes de organismos internacionales y del Gobierno brasileño.

Destrucción de la selva
La UE es el primer importador de etanol, producido a partir de la caña de azúcar y que sirve como combustible, el cuarto en importaciones de carne brasileña y uno de los principales mercados para la soja transgénica que se utiliza para piensos. El “consumo excesivo” de estos tres pilares de la economía brasileña “está llevando a una destrucción continua de la selva del Amazonas y Cerrado con graves consecuencias para el clima, la biodiversidad y las vidas de miles de personas”, denunció Adrian Bebb, responsable de Agricultura y Alimentación de FoE.
Brasil está reduciendo la deforestación, que, según varios estudios, es responsable indirecto de cerca del 20% de las emisiones globales de CO2. Pero según FoE es insuficiente, ya que en la selva amazónica la tala anual asciende todavía a 6.500 hectáreas, lejos del objetivo del Gobierno de Brasilia, que quiere reducirlas a 5.000 en 2017.
La organización se sumó a otras iniciativas de grupos ecologistas que exigen a la UE que se replantee la Política Agraria Común (PAC), cuya revisión fue objeto de una reunión de ministros de Agricultura ayer en Bruselas. Los ecologistas no sólo se preguntan qué pueden hacer las instituciones por el clima según ellos, reducir la importación de piensos y biocombustibles, sino cómo pueden contribuir los ciudadanos. “Los consumidores pueden jugar su papel reduciendo la carne que comen”, recordó Bebb.
No es la primera vez que se produce un llamamiento similar. Hace poco más de un año, el músico Paul McCart-ney trató sin éxito de concienciar a instituciones y ciudadanos al apoyar en Bruselas la iniciativa “lunes libres de carne”, en la que abogaba por la reducción del consumo como una manera de frenar individualmente el cambio climático. Ni al Ejecutivo comunitario ni a los gobiernos de los 27 les pareció una buena idea. En la reunión de ayer, lejos de tratar los patrones de consumo, los ministros se concentraron en el nuevo diseño de las ayudas agrícolas, que se llevan alrededor del 40% del presupuesto de la UE.

Oso polar nada 9 días para buscar hielo

El viaje interminable de un oso polar en peligro

Fecha de Publicación: 25/01/2011
Fuente: BBC
País/Región: Ártico



Un oso polar nadó sin descanso durante nueve días, recorriendo un total de 687 kilómetros hasta poder encontrar un bloque de hielo en el que descansar por un tiempo.
Según los científicos que estudian los osos que habitan el mar de Beaufort, en el norte de Alaska, es posible que los animales hayan desarrollado esta resistencia extrema como consecuencia del cambio climático.
Se sabe que los osos polares nadan entre el continente y las plataformas de hielo para cazar focas. Y ahora, el derretimiento de los hielos está obligando a los osos a nadar distancias mayores, poniendo en riesgo su salud y a las futuras generaciones.
En el estudio, publicado en la revista especializada Biología Polar, los investigadores del Servicio Geológico de Estados Unidos documentaron lo que constituye la primera evidencia de osos polares (Ursus maritimus) nadando distancias tan grandes.
"Este oso nadó de forma continua durante 232 horas. Atravesó 687 km de aguas con una temperatura de entre 2º y 6ºC", afirmó el zoólogo George M. Durner.
"Nos sorprendió que un animal que pasa la mayor parte de su tiempo en la superficie del hielo pueda nadar de forma ininterrumpida en aguas tan frías. Es una característica muy llamativa", añadió.

Viaje
Si bien en el pasado se han observado osos nadando en mar abierto, ésta es la primera vez que se registra un viaje completo.
Para seguir con precisión los movimientos durante un período de dos meses, los investigadores le colocaron un dispositivo GPS a una osa.
De esta manera, los científicos pudieron determinar cuándo estaba en el agua y qué temperatura tenía la misma.
El estudio demostró que el viaje fue posible pero tuvo un alto costo para el animal.
"Este individuo perdió el 22% de su grasa corporal y a su cachorro de un año", dijo Durner.

Panorama sombrío
Según le dijo el investigador a la BBC, las condiciones en el mar de Beaufort se están tornando cada vez más difíciles para los osos polares.
"En décadas anteriores, antes de 1995, los hielos persistían durante el verano en la plataforma continental y en el mar de Beaufort".
"Esto hacía que las distancias y el costo para los osos de nadar entre los bloques de hielo aislados o entre el hielo y el continente fuese relativamente pequeño".
"El extenso derretimiento que ahora parece ser típico de los veranos en el mar de Beaufort ha aumentado el costo de nadar para los osos polares", explicó Durner.
El oso polar vive dentro del Círculo Polar Ártico. Su dieta -que consiste en focas oceladas y es rica en calorías- le permite sobrevivir en temperaturas heladas.
Los osos cazan a sus presas en el mar helado: un hábitat que cambia de acuerdo a la temperatura.
"Esta dependencia del hielo los vuelve, potencialmente, uno de lo mamíferos que corre más riesgos de extinción por el cambio climático", señaló el investigador.
La lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza cataloga a los osos polares como especie vulnerable y señala al cambio climático como una "amenaza sustancial" para su hábitat.

Guatemala y la pérdida de suelo fértil

Guatemala ha perdido 149 millones de toneladas de suelo fértil por erosión

Fecha de Publicación: 25/01/2011
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


Guatemala ha perdido 149 millones de toneladas métricas de suelo fértil debido a las erosiones, informó hoy el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN).
La cartera ambientalista dijo en un comunicado que la degradación de un 12% del suelo guatemalteco ha representado para el país centroamericano pérdidas por 16.000 millones de quetzales (2.012 millones de dólares).
Sólo entre agosto y septiembre de 2010, el costo del desgaste de los suelos en Guatemala dejaron pérdidas por 727 millones de quetzales (91,44 millones de dólares), precisa.
Según el MARN, cada año se pierden en el país 74.000 hectáreas por deforestación y 244 toneladas métricas de territorio fértil por la erosión.
El viceministro de Recursos Naturales, José Miguel Leiva advierte que el corredor seco, que estaba localizado en el oriente de Guatemala, se ha extendido hacia los departamentos de Quiché, Huehuetenango y San Marcos, en el oeste, y en Santa Rosa, Escuintla y Suchitepéquez, en la costa sur.
Leiva sostiene que la causa de esta problemática es el cambio de uso del suelo, la deforestación, la sequía y la expansión de la ganadería, entre otros.
El funcionario advirtió que durante el 2011 cerca de 96.000 familias en extrema pobreza serán las más afectadas por la degradación de los suelos.
Leiva anunció que durante el 2011 se invertirán unos 22,64 millones de dólares en programas de incentivos forestales para evitar la degradación de los suelos.

Piden medidas para evitar futura hambruna

Piden medidas urgentes para evitar futura hambruna mundial

Fecha de Publicación: 24/01/2011
Fuente: BBC
País/Región: Internacional



Un exhaustivo estudio comisionado por el gobierno del Reino Unido concluyó que se deben emprender urgentemente cambios radicales a la producción de alimentos a fin de evitar la amenaza de una hambruna global.
El estudio afirma que la producción alimenticia tendría que aumentar 40% en el transcurso de los próximos 20 años para abastecer a la creciente población mundial.
El estudio, titulado Informe Foresight (Previsiones) sobre el Futuro de Alimentos y Agricultura, duró dos años, y contó con la participación de 400 científicos de 35 países.
La investigación se realizó en el marco del inminente desafío de alimentar a la creciente población del mundo frente al aumento precipitado en los precios de la comida y la disminución de recursos -sean tierra, agua o combustible.

Evidencia contundente
De acuerdo al asesor científico en jefe del gobierno británico, profesor John Beddington, el estudio expone evidencia contundente para que los gobiernos actúen inmediatamente.
"Sabemos que la población mundial crecerá a unos 8.300 millones en los próximos 20 años", afirmó Beddington a la BBC.
"Sabemos que la urbanización generará el desplazamiento de entre 65-70% de la población hacia las ciudades", añadió. "La población también se vuelve más prospera y con esa prosperidad vendrá la demanda de más productos esenciales -comida, agua y energía".
Con estos argumentos el profesor Beddington augura que en 20 años se tendrá que proveer 40% más alimentos, 30% más agua y 50% más energía.
Y advierte que es más urgente de los que se piensa: "No podemos esperar a que pasen 20 años, ni siquiera que pasen 10".
Para lograr ese aumento en producción, el informe de las Previsiones sugiere que el sistema de producción alimenticia tendrá que ser cambiado radicalmente, no sólo en el factor cantidad sino que su producción sea sostenible.
Los autores exhortaron a que el tema de los alimentos y la agricultura pase a ocupar las primeras filas de la agenda política y que haya esfuerzos coordinados para enfrentar el impacto del cambio climático y la pérdida de fuentes de agua, energía y tierra arable.

Desperdicio de alimentos
No obstante, señalan que no hay una "fórmula mágica" para resolver el problema, salvo a través de acciones concertadas en varios frentes.
"Este es un problema complicado que involucra a niveles muy diferentes de la sociedad y necesitamos convencer a nuestros líderes a no pensar en estos temas de manera aislada, todos están íntimamente ligados", subrayó Beddington.
En este aspecto el profesor señala que frenar el desperdicio de alimentos es clave en la estrategia que propone el estudio. Mucha comida se echa a perder, dice, por mal almacenamiento, infraestructura pobre, pestes y enfermedades.
Al tiempo que el sistema de producción de alimentos no está dando resultados para aquellos más vulnerables -925 millones que sufren hambruna y quizás mil millones más de desnutridos- Beddington también resalta los otros mil millones que comen en exceso y son obesos.
"Es otro síntoma de la falla en el sistema de producción de proveer salud y bienestar a la población mundial".

Sospechas
El informe también aborda el tema de los nuevos desarrollos, en particular la modificación genética, la clonación y la nanotecnología. Sin embargo, reconoce el rechazo que puede haber contra la aplicación de tecnología polémica.
Aunque el estudio Foresight sobre el Futuro de Alimentos y Agricultura resalta la urgencia de sus conclusiones, hay quienes ya la critican.
El presidente del Foro sobre Biotecnología y Seguridad Alimenticia en Delhi, India, Devinder Sharma, expresó que el mundo ya produce suficientes alimentos y no hay que generar pánico.
"Producimos alimentos para 11.500 millones de personas, lo que significa que producimos comida para el doble de la población actual", afirmó.
Para Sharma el mundo desperdicia 40% de los alimentos y si se incrementa la producción no se sabría que hacer con todo ese alimento.
"Claramente este es un estratagema para promover los cultivos de alimentos genéticamente modificados. Ese es el único motivo que veo detrás de este informe", concluyó.

La minería hunde el Potosí

La minería hunde el cerro más emblemático de Bolivia

Fecha de Publicación: 24/01/2011
Fuente: No a la Mina
País/Región: Bolivia



La superficie del cerro tenía hasta el año pasado más de 14 hundimientos provocados por explosiones mineras. Ahora la cumbre se hunde. Un derrumbe en la cima de la montaña más emblemática de Bolivia provocó un cráter de 40 metros de profundidad y 35 de diámetro y tiene preocupadas a las autoridades de Potosí.
La cima del Cerro Rico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco y monumento nacional, colapsó el jueves provocando un hundimiento debido a la explotación minera intensiva combinada con las últimas lluvias, dijo el gobernador Félix Gonzales.
El "cerro de plata" de 4.782 metros de altitud no ha parado de producir el metal desde que fue descubierto por un pastor indígena en 1545. Era tan rico en el mineral que Miguel de Cervantes inmortalizó la frase "vale un Potosí" en su célebre novela "Don Quijote de la Mancha".
La montaña ya no tiene la forma cónica casi perfecta como figura en el escudo nacional. La estructura de la cima "está totalmente fracturada y va a seguir deteriorándose", dijo Gonzales.
Actualmente 15.000 mineros independientes asociados a cooperativas trabajan en los más de 500 socavones que perforan las entrañas del cerro.
Autoridades locales han venido reclamando la paralización de los trabajos mineros en la cima ante el peligro de hundimientos mayores.
Gonzales llegó a La Paz el viernes para pedir ayuda urgente al gobierno nacional y declarar al cerro "zona de desastre".
Potosí, de más de 160.000 habitantes y declarada también Patrimonio de la Humanidad por la Unesco por su rica arquitectura colonial, figura entre las ciudades más pobres de Bolivia pese a haber producido grandes riquezas durante siglos. Es también uno de los mayores destinos turísticos del país. De Potosí, situada 430 kilómetros al sur de La Paz, se decía que tenía más habitantes que París y Londres en el siglo XVI.

Las abejas, camino a la extinción

Las abejas, camino a la extinción

Fecha de Publicación: 23/01/2011
Fuente: El Mundo
País/Región: Internacional


En el mundo, cerca de un 70% de los cultivos depende de la labor de los insectos polinizadores.
A pesar de las múltiples quejas que presentan los apicultores en todo el mundo por la reducción en sus colmenas, en Colombia sólo se vieron afectados por el invierno.
Con un fuerte acento paisa, Gustavo Adolfo Patiño Arango, un apicultor desde hace 40 años dice: “Las flores que están muy húmedas no producen néctar”. Con ello, explica la razón por la cual su negocio, como el de otros criadores de abejas, se vio afectado por la ola invernal del año pasado.
Mientras en un año el país produce unas 2.500 toneladas de miel, de las que Antioquia produce solamente 80, durante el 2010, el departamento sólo pudo producir 35 toneladas.
El fenómeno, que afectó por el invierno a Colombia, también toca otras partes del mundo desde hace unos diez años. El descenso de los polinizadores, entre ellos abejas y abejorros, ha llegado al punto de que Europa pierde entre el 25 y el 30 por ciento de abejas por año.
Entre las hipótesis que se han planteado está que la población de polinizadores se ha reducido por cuenta de la desorientación que se produciría en ellos el uso de pesticidas; el aumento de radiofrecuencias, las enfermedades como el virus IAPV, el estrés, los hongos, parásitos y el cambio climático.
“Se calcula que se ha perdido entre un 35 y un 40% del número de colonias”, asegura Patiño Arango.

Reducción de abejorros
De la mano de este fenómeno se presenta un alarmante descenso de los abejorros. Un estudio demostró que, en Estados Unidos, cuatro especies están a punto de desaparecer. Los investigadores documentaron una disminución del 96% en el número de individuos de esas especies.
Los investigadores reportaron además, que el área de distribución de los abejorros se había reducido hasta en un 87 por ciento. Un patógeno sería el implicado en la extinción en masa de abejas y abejorros en otras partes del mundo.
Los investigadores también encontraron evidencias de que las abejas son vulnerables a la endogamia provocada por la pérdida del hábitat.
“Aportamos evidencia incontrovertible de que varias especies de Bombus han experimentado una fuerte caída de la población a nivel nacional”, informaron los investigadores en el Proceedings of the National Academy of Sciences
Los abejorros también son importantes polinizadores, pero son mucho menos estudiados. “Tan importante - que la tierra en una flor y tienen este comportamiento llama polinización por vibración que les permite hacer volar el polen a la flor.”
“Se demuestra que la abundancia relativa de cuatro especies ha disminuido hasta en un 96 por ciento y que su distribución geográfica encuestados han contraído un 23 por ciento a 87 por ciento”, escribieron los autores.
Aunque los cultivos no están en peligro, los resultados muestran que los expertos deben prestar atención ya que polinizadores como las abejas y los murciélagos a menudo tienen una longitud determinada de su lengua, por lo que los comportamientos de la polinización que han evolucionado junto con las especies de plantas que polinizan.
Las pruebas genéticas demuestran que las cuatro especies de abejorros han afectado la falta de riesgo de la diversidad genética y otras pruebas implican a un parásito llamado ‘Nosema bombi’.
En el caso de los pesticidas, algunos investigadores han demostrado que las abejas que viven en colmenas con pesticidas no podrán hacer el ‘baile’ con el que guían a sus compañeras correctamente. Ello llevaría a que el resto de abejas no fueran capaces de encontrar el alimento, y aún menos podrían retornar a la colmena.
Asimismo, hallaron que los sentidos de las poblaciones jóvenes de abejas también son afectados por los pesticidas, lo que hace a las nuevas generaciones de abejas menos inteligentes que sus antecesoras.
Las abejas suelen ser sometidas a diferentes tipos de pesticidas destinados a limitar posibles enfermedades y evitar la aparición de ácaros en las colonias, además de entrar en contacto habitualmente con pesticidas agrícolas.
Los insectos desempeñan una labor muy importante como vehículo de polinización; su desaparición pondría en peligro a más de un tercio de los cultivos mundiales.

Las inundaciones en Australia

Al menos 70 urbes y 1.700 casas afectadas por las inundaciones en Australia

Fecha de Publicación: 23/01/2011
Fuente: EFE
País/Región: Australia



Al menos 70 localidades y 1.700 casas se han visto afectadas por las inundaciones que continúan hoy su avance por el estado de Victoria, en el sureste de Australia, done los meteorólogos pronostican lluvias mañana.
Las crecidas de los ríos Avoca, Loddon y Campaspe, claves en una enorme red de arroyos y riachuelos, desembocan en el río Murray, el cual, si los cálculos de los expertos se cumplen, podrá absorber y canalizar ese enorme mar interior creado en Victoria por las copiosas lluvias.
El Murray es el tercer río navegable del mundo, después del Amazonas y el Nilo, y tiene 2.756 kilómetros de recorrido.
En Swan Hill, con 10.000 habitantes y a 342 kilómetros al norte de Melbourne, se han colocado 120.000 sacos terreros para contener el mar de agua que se les avecina.
Localidades como Kerang siguen aisladas y continuarán en ese estado unas dos semanas, mientras que en otros lugares más al sur, como Wimmera o Jeparit, el agua ha empezado a retirarse.
Desde que empezaron las inundaciones en noviembre, 33 personas han muerto en los estados de Queensland y Victoria, nueve continúan desaparecidas y más de 3 millones de personas han resultado afectadas.
Los daños estimados ascienden a 20.000 millones de dólares (14.867 millones de euros) y las reparaciones tardarán en algunos casos dos años en completarse.
El Gobierno de la primera ministra Julia Gillard, que quiere mantener su promesa de que los presupuestos estatales volverán a tener superávit en el ejercicio fiscal 2012-13, y estudia la posibilidad de crear un impuesto especial para sufragar los costes.

Brasil: desastre natural más grave en 100 años

Brasil sufre el desastre natural más grave en 100 años

Fecha de Publicación: 22/01/2011
Fuente: La Voz del Interior (Argentina)
País/Región: Brasil



Las inundaciones y aludes de lodo representan la peor catástrofe, con el mayor número de muertes desde 1900, informó la agencia de defensa civil.
Las inundaciones y aludes de lodo que afectaron la semana pasada al estado de Río de Janeiro aparentemente representan el peor desastre natural con un mayor número de muertes en Brasil desde 1900, informó hoy la agencia de defensa civil.
Los deslizamientos causados por las fuertes lluvias dejaron 791 muertos en pueblos en las montañas al norte de la ciudad de Río de Janeiro, precisó la agencia en su cibersitio.
La oficina del fiscal público de Río de Janeiro enumera 430 desaparecidos.
Ambas agencias difundieron sus informaciones el sábado.
Según la Base de Datos Internacional de Desastres, con sede en Bélgica, el desastre más grave hasta ahora en la historia brasileña eran las inundaciones de 1967 en Río y sus alrededores, cuando murieron 785 personas.
El sitio de esta organización presenta los 10 desastres más graves en Brasil entre 1900 y 2011.

México en problemas con la biodiversidad

México segundo país con mayor biodiversidad en peligro de extinción

Fecha de Publicación: 21/01/2011
Fuente: IBT
País/Región: México



Según datos revelados por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), México es el segundo país que cuenta con mayor cantidad de especies de flora y fauna en peligro de extinción, incrementando a 500 especies en peligro y 700 amenazadas.
A través de un comunicado, la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), señaló que en 2001 México contaba con 372 especies en riesgo de extinción, número que incrementó a 500 especies en 2010, pasando del quinto sitio al segundo lugar a nivel mundial, por debajo de Ecuador.
De acuerdo con datos de la CEMDA revelados a la agencia de noticias EFE, dentro de las especies con mayor riesgo se encuentra la mariposa endémica de México, la vaquita marina, así como el lobo mexicano que según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, es una especial extinta en estado salvaje.
Por su parte, el gobierno mexicano refrendó su compromiso por conservar la flora y fauna en México, que en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y gobiernos estatales, está en proceso de implementar programas para garantizar el bienestar de especies en riesgo.
Los especialistas indican que para contrarrestar el avance se especies en peligro, es necesario conservar el número de especies silvestres, impulsar esquemas de aprovechamiento no extractivo, la protección del hábitat y áreas de refugio, así como la detención de la entrada de especies exóticas al país.

2010 caliente

La temperatura en 2010 iguala el récord de los años más calientes registrados

Fecha de Publicación: 20/01/2011
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


La temperatura media del planeta en 2010 igualó las de 2005 y 1998, que fueron los años más calientes jamás registrados, lo que confirma una vez más la tendencia al calentamiento global y aumenta la posibilidad de que los desastres naturales ganen en intensidad y frecuencia.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) reveló hoy estos datos, que indican que la temperatura global el año pasado fue 0,53 grados centígrados superior a un periodo de referencia adoptado por la institución científica que va de 1961 a 1990.
Los diez años más calurosos desde que existen estadísticas han ocurrido desde 1998, señaló el director general de la OMM, Michel Jarraud, en conferencia de prensa.
Sostuvo que el calentamiento global es un hecho que ya nadie puede negar y que la novedad es su clara tendencia a reforzarse año a año.
Según Jarraud, no es posible mantener el escepticismo "frente a los hechos" que corroboran el cambio climático, un fenómeno que no se puede explicar "sin tener en cuenta la actividad humana".
"La concentración de gases (de efecto invernadero) es mayor que nunca y las leyes de la física dicen que sólo pueden calentar", explicó.
Jarraud sostuvo que ya no hay duda de que el cambio climático es una realidad que persistirá "por años" y que la única interrogante que se abre es "la amplitud que tendrá".
Ello dependerá -aseguró- de las acciones que adopten los gobiernos para reducir las emisiones, principalmente de dióxido de carbono.
El científico no quiso establecer una relación directa entre el calentamiento global y los graves desastres naturales ocurridos a lo largo de 2010 en distintos puntos del planeta, aunque reconoció que el fenómeno tiene que ver con la cada vez mayor frecuencia y fuerza de las olas de calor, lluvias torrenciales -seguidas de inundaciones y deslizamientos de tierras- y huracanes.
Según los datos recopilados por la OMM -basados en estadísticas aportadas por Estados Unidos, el Reino Unido y la NASA-, 2010 fue un año excepcionalmente caliente en la mayor parte de África, en el sur y oeste de Asia, así como en Groenlandia y el Ártico canadiense.
A nivel mundial pocos lugares experimentaron temperaturas inferiores a la media: el norte de Europa y el centro y oriente de Australia fueron las principales excepciones.
En partes de Escandinavia (de temperaturas habitualmente bajas) se llegó a medir 10 grados centígrados menos que la norma.
Como otra "mala noticia" presentó Jarraud el dato de que el pasado diciembre la capa de hielo en el Ártico fue la más reducida desde que existe esa medición y su extensión fue de sólo 12.000 millones de kilómetros cuadrados, es decir 1,35 millones de kilómetros cuadrados menos que la media entre los años 1979 y 2000.
Entre las consecuencias de esto, el director de la OMM mencionó la subida del nivel del mar, causante a su vez de la erosión de zonas costeras y de graves problemas en las islas habitadas, así como el hecho de que el agua salada se esté mezclando con fuentes de agua dulce.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs