Vertido de crudo en una ciudad Amazónica

Un consorcio petrolero envió ayuda a una ciudad Amazónica ante un vertido de crudo

Fecha de Publicación: 28/02/2009
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Ecuador



La empresa OCP-Ecuador, propietaria de un Oleoducto de Crudos Pesados, envió ayuda a la ciudad de Francisco de Orellana, en la Amazonía ecuatoriana, amenazada por vestigios de petróleo en un río, que se podrían haber fugado de un vertido de crudo ocurrido el pasado miércoles.
El consorcio petrolero, integrado por las compañías extranjeras que extraen crudo en la Amazonía de Ecuador, indicó en un comunicado que envió a esa ciudad camiones de reparto de agua potable, ante la suspensión de ese servicio municipal, que se nutre del río Coca, que podría arrastrar manchas de crudo.
Además, OCP-Ecuador indicó que se reforzaron las barreras de contención de crudo en el Coca, con el fin de retener las trazas de crudo que pueden llegar al lugar y que vigila constantemente la calidad de agua de ese río.
El miércoles pasado, el Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) sufrió una rotura en el sector de Santa Rosa, y se vertieron unos 14.000 barriles de crudo.
A pesar de que la fuga de crudo fue controlada a tiempo y contenida la mayor parte del vertido, se estima que algunas manchas de petróleo pudieron contaminar los ríos Santa Rosa y Quijos, afluentes del Coca.
OCP-Ecuador informó que las labores de recolección y contención del derrame continúan durante las 24 horas del día, pero señaló que las intensas lluvias que cayeron en la zona, hacen difícil ese trabajo.
Ecuador dispone de dos oleoductos que corren paralelos desde la Amazonía a la costa, uno de ellos de propiedad del Estado, el SOTE, y el otro de las compañías privadas, el OCP.
El país produce unos 500.000 barriles diarios de crudo, un 60 por ciento de los cuales pertenece al Estado y el resto se reparte una decena de compañías extranjeras que operan en el país, el quinto productor de petróleo de América.

UE piden prohibir productos de focas

En la UE piden prohibir durante 3 años el comercio de productos derivados de las focas

Fecha de Publicación: 27/02/2009
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Unión Europea



El Comité Económico y Social Europeo (CESE) -que representa a la sociedad civil- ha pedido hoy prohibir totalmente, durante tres años, el comercio de productos derivados de las focas en la Unión Europea (UE).
El pleno del CESE ha aprobado un informe, presentado por el español Pedro Narro, que defiende un veto "absoluto" o general durante tres años contra las importaciones y exportaciones de productos de las focas y plantea que pasado ese plazo, la UE regule las excepciones que puedan permitirse a esta prohibición.
Los representantes de la sociedad civil apoyan que solamente se excluya de la prohibición a la comunidad inuit, cuya subsistencia depende de la captura de focas.
El dictamen del CESE -no vinculante, ya que se trata de un órgano consultivo- es más estricto que la propuesta de la Comisión Europea (CE), quien plantea que la prohibición sea parcial y establece excepciones para no dejar sin medio de vida a los pueblos indígenas.
Según el informe, el CESE considera que con las reglas actuales el veto debe ser inmediato y "total" durante tres años, para que entre tanto mejoren las regulaciones y se pueda estudiar cómo establecer las excepciones, según ha declarado a Efe el ponente.
Los agentes sociales han señalado que en la propuesta de Bruselas -que deben aprobar los ministros de la UE- no se hace ninguna diferencia entre la caza de focas a pequeña o a gran escala.
En la votación del dictamen ha habido tensiones entre los representantes de países del sur y del norte de la UE, pues los de Suecia y Finlandia -donde se practica la caza de esos mamíferos- defendían exenciones a la prohibición que no han sido aceptadas.
"La medida debe ser por igual para todos en favor del bienestar animal y también para evitar que pierda legitimidad internacional, ante organismos como la Organización Mundial del Comercio (OMC)", según ha subrayado Narro.
Del comercio mundial de productos derivados de la caza de focas, una tercera parte pasa o llega a la Unión Europea, según datos de la CE.
Los principales afectados por la prohibición serían Canadá, Groenlandia y Namibia, que suman el 60% de los 900.000 ejemplares capturados cada año (de una población total estimada entre 15 y 16 millones).
Bruselas propone que quienes decidan continuar con esta práctica tendrán que someter sus productos al examen de un organismo independiente que determine si se han cumplido unas condiciones estrictas para evitar el sufrimiento innecesario de los animales y otorgará al producto una etiqueta o marca distintiva que lo indique.

Encuentran en Argelia felino en vía de extinción

Encuentran en Argelia felino en vía de extinción

Fecha de Publicación: 26/02/2009
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Argelia



Científicos lograron capturar fotografías de esta especie exótica conocida como guepardo del noreste africano.
Las estimaciones de los científicos apuntan a que este animal, también conocido como guepardo del noroeste africano (Acinonyx jubatus hecki) no suma más de 250 ejemplares, pero, según Sarah Durant, especialista de la Zoological Society de Londres, no son más que conjeturas. "Virtualmente no sabemos nada sobre la población de esta especie", afirmó.
Durant, que ha trabajado con el personal de la oficina del Parque Nacional de las montañas Ahaggar, en Argelia, explica que las fotografías fueron tomadas como parte del primer estudio sistemático mediante cámaras trampa de esta especie, que ha cubierto un área de nada menos que 2.800 kilómetros cuadrados. Esta técnica consiste en que al acercarse un ejemplar a un cebo, se dispara automáticamente una cámara que filma al animal.
El estudio identificó un total de cuatro ejemplares de guepardos saharianos, que respondían a patrones únicos en cada indidivudo. Las dos fotografías que han sido publicadas muestran animales extremadamente delgados y con aspecto de estar mal nutridos, alimentando las peores expectativas sobre su futuro.
El guepardo del noroeste africano se encuentra en el desierto del Sahara y en las sabanas del norte y oeste de Africa, incluyendo zonas de Argelia, Níger, Malí, Benin, Burkina Faso y Togo. Las poblaciones son pequeñas y fragmentadas, aunque se piensa que la mayor sobrevive en el sur de Argelia.

Italia suspende su veto nuclear

Italia suspende su veto nuclear

Fecha de Publicación: 25/02/2009
Fuente: Diario Hoy (España)
País/Región: Italia


Como figuraba en su programa electoral y repitió el pasado mayo al comenzar su legislatura, Silvio Berlusconi quiere volver a abrir centrales nucleares en Italia. Ayer dio otro paso concreto en esta dirección de la mano de Nicolas Sarkozy, en la cumbre que ambos celebraron en Roma. Francia, líder atómico en Europa con 59 centrales y que apuesta por las nuevas plantas de tercera generación, colaborará con su tecnología en la construcción de cuatro complejos en Italia.
EDF y Enel, actual propietaria de Endesa, han firmado un acuerdo industrial a largo plazo, que también incluye la apertura de otras cinco centrales en Francia. La más inmediata es el segundo reactor de esta nueva generación en Penly, Normandía. De este modo, Francia e Italia, con gobiernos de derecha, pretenden imponer en la agenda de la UE la energía nuclear. También Gran Bretaña apuesta por este tipo de energía. «Queremos que se convierta en una cuestión europea, porque es la clave del desarrollo», dijo expresamente Sarkozy, que ofreció a Berlusconi una «alianza ilimitada» en este campo.
Que Italia abra centrales nucleares no es tanta noticia como el hecho de que todavía no las tenga, un dato que suele sorprender. Es el único país de Europa sin ellas, una más de sus peculiaridades. Y no las tiene porque en 1987, al año siguiente del accidente de Chernobyl, un referéndum decidió el cierre de las tres plantas que había. Berlusconi, por tanto, se está saltando la voluntad popular, aunque han pasado veintidós años, y también el procedimiento legislativo, porque la ley que dará vía libre a la energía nuclear está todavía atascada en el Parlamento. No obstante, su mayoría absoluta debería aprobarla sin problemas. Las centrales de tercera generción, llamadas EPR (siglas de reactores europeos de agua presurizada), son el último paso en la tecnología del sector. Ofrecen una mayor seguridad, según sus defensores, aunque no resuelve el problema de las escorias. Las primeras se están construyendo en Finlandia (Olkiluoto), Francia (Flamanville) y China (Taishan).
Berlusconi acogerá así una vieja aspiración de la clase industrial y empresarial italiana, que consideró el referéndum de 1987 un frenazo al desarrollo económico.

Luz más cara
El rechazo del átomo convirtió a Italia en un caso modélico de la lucha ecologista, pero es que luego no hizo nada más para buscar alternativas. El resultado de esta miopía crónica de sus gobiernos es que ahora lo realmente único es su dependencia, pues tiene que comprar el 80% de la energía. Italia es el único país europeo que sigue usando combustible para producir más del 40% de su electricidad, e importa más que todos los demás juntos. Resultado, los italianos padecen las facturas de luz más caras de Europa. «Los franceses pagan casi la mitad de precio que nosotros, tenemos que despertarnos de este sueño», apuntó Berlusconi, que considera la energía nuclear «el futuro de la economía». De todos modos, la coletilla de rigor: es desaconsejable hacer grandes titulares con los planes italianos porque a menudo se quedan en nada. Recuérdese el famoso puente del estrecho de Messina, entre Sicilia y la península. Aquí se habla nada menos que del 2020, fecha límite de compromiso para abrir al menos una central en Italia. Habrá que verlo.
Si hacer un simple vertedero de basuras en Nápoles ha llevado años por la furibunda oposición popular y Berlusconi ha tenido que enviar el Ejército, si hasta la llegada del tren de alta velocidad Lyon-Turín se ha convertido en otra batalla ciudadana en los Alpes, es de imaginar qué pasará con una central nuclear. Ayer ya se armó una ruidosa protesta de oposición y grupos ecologistas. Si afronta la cuestión en esta legislatura, elegir la ubicación de cuatro plantas será uno de los próximos dramas de Berlusconi.

Bosque seco tropical de Colombia en peligro

El bosque seco tropical de Colombia está en peligro de extinción

Fecha de Publicación: 24/02/2009
Fuente: EFE
País/Región: Colombia



El bosque seco tropical de Colombia, del que sólo queda el 1,5 por ciento de los 80.000 kilómetros cuadrados de cobertura original que tenía en el país, está en peligro de desaparecer, alertó hoy la organización ambientalista internacional The Nature Conservancy (TNC).
"Si no hacemos algo, se extingue", advirtió en Bogotá el director del Programa de Conservación de los Andes Tropicales de TNC, Aurelio Ramos, quien admitió que el bosque seco conforma un área poco cubierta por tareas de preservación.
En un encuentro con la prensa, Ramos destacó que este tipo de cobertura boscosa, que está presente a lo largo de la región caribeña y los valles andinos del interior de Colombia, tiene una gran riqueza en biodiversidad.
La ampliación de la frontera agrícola y ganadera redujo a 1.200 kilómetros cuadrados el área nacional de bosque seco tropical y sólo un 0,8 por ciento de dicha extensión ha sido declarada como "área protegida".
La serranía de San Lucas, en el norte colombiano, es uno de los remanentes de bosque seco que más preocupa a la comunidad ambientalista internacional, que considera a este macizo aislado uno de los ecosistemas de América más amenazados.
Ramos explicó que TNC trabaja de "manera muy detenida" sobre dicho espacio, que "es una de las manchas grandes, continuas, de bosques que todavía quedan en el país y, sobre todo, en el norte".
"Por biodiversidad es supremamente rica (...) y si nos damos el lujo de que se acabe estaremos perdiendo una cantidad de especies enorme", advirtió el experto, que aludió a investigaciones que resaltan que la serranía de San Lucas alberga 374 especies de aves, once de ellas amenazadas o casi amenazadas.
Además, este macizo, en el que confluyen los territorios de cinco departamentos, es hábitat de 160 especies botánicas, 84 de importancia forestal, y alberga en su subsuelo una de las minas de oro más grandes de Latinoamérica, con reservas de 1,5 millones de toneladas.
Esta serranía es "un caso específico para mirar cómo serían los impactos del sector minero sobre ciertos ecosistemas estratégicos", dijo Ramos, quien admitió que el lugar no está representado en el sistema nacional de áreas protegidas ni ha sido una prioridad en cuanto a conservación.
El representante en Colombia de TNC, José Yunis, observó, por su parte, que el macizo de San Lucas "siempre ha estado en la mira" por su importancia como ecosistema.
"Es una zona que tiene un montón de potencialidades, pero siempre ha estado allí, independientemente de si sólo se conoce por el conflicto (armado)", señaló Yunis.
Según los responsables de TNC en Colombia, donde esta ONG estadounidense trabaja desde hace quince años, en la serranía de San Lucas se debe garantizar un desarrollo sostenible, tarea que incluye la declaración de áreas protegidas.

Australia se queja por la caza de ballenas

Australia lamenta que Islandia y Noruega mantengan la cuota de caza de ballenas

Fecha de Publicación: 24/02/2009
Fuente: EFE
País/Región: Australia - Islandia - Noruega



El Gobierno de Australia lamentó hoy que las autoridades de Islandia y Noruega rechazasen reducir su cuotas anuales de caza de ballenas y vayan, en el caso del primero, a aumentar el cupo del año pasado.
El ministro australiano de Medio Ambiente, Peter Garrett, manifestó, en un comunicado, que "el Gobierno interino de Islandia ha decidido mantener para los próximos cinco años la subida de la cuota de caza comercial de ballenas que aprobó para el 2009".
El aumento anual es de "150 rorcuales comunes (ballena de aleta) y de entre 100 y 150 de rorcuales aliblanco (minke)", lo que equivale a cinco veces más la cantidad permitida en 2008, detalló el ministro.
Noruega, por su parte, "ha renovado su cuota de 1.052 minke", según la nota oficial.
Garrett afirmó que esta información pone de manifiesto la "necesidad urgente" de reformar la Comisión Ballenera Internacional (CBI)".
"De la misma forma que condenamos el programa ballenero de Japón en nombre de la ciencia, exigimos a los gobiernos de Islandia y Noruega que cesen de inmediato la caza de ballenas con fines comerciales", añadió el ministro australiano.
La CBI permite a Japón cazar ballenas con fines científicos, pese a las protestas de ecologistas y científicos que afirman que en este caso la ciencia es empleada como pretexto para atrapar cetáceos con fines comerciales, una actividad prohibida en 1986.
La flota ballenera japonesa caza anualmente 1.200 ballenas en dos expediciones, aunque este año han reducido su cuota a 935 ejemplares.

Cambio climático más grave de lo esperado

Un estudio prevé consecuencias del cambio climático más graves de las esperadas

Fecha de Publicación: 23/02/2009
Fuente: EFE
País/Región: Internacional



Las consecuencias del cambio climático serán peores de lo que se pensaba hasta el momento, según un estudio elaborado por un equipo de científicos internacionales en el que han participado algunos del Instituto del Cambio Climático de Potsdam (PIK), en las cercanías de Berlín.
"Debemos tener más en cuenta las consecuencias negativas del cambio climático, tanto en las personas como en la naturaleza, que hace algunos años", ha afirmado hoy Hans-Martin Füssel del PIK.
El equipo, dirigido por Stephen Schneider, de la Universidad norteamericana de Stanford, asegura que los datos actuales son bastante preocupantes.
Los científicos han demostrado que todos los ecosistemas sensibles, como por ejemplo los arrecifes de coral, están reaccionando más al calentamiento global y al aumento de las emisiones de dióxido de carbono que antes.
En este sentido, el grupo de especialistas en cambio climático ha observado que la estepa tropical del Amazonas se ha transformado por completo, ya que la tala de árboles ha consumido la fuente de minerales, y por lo tanto no podrá crecer allí una selva nueva.
Por otra parte, han encontrado que los catástrofes naturales producidas por el clima -como los períodos de sequía, las olas de calor o las tormentas tropicales- son hoy día más frecuentes y con consecuencias más graves de lo que se esperaba a principios de siglo.
En algunas se espera llegar a temperaturas extremas, como por ejemplo los 50 grados centígrados en India o Australia.
Para llegar a estas conclusiones, los investigadores han analizado la expulsión de gases de efecto invernadero y el aumento global de las temperaturas registrados en los últimos años.
Según se deduce del estudio, los pronósticos son peores que los previstos por el Grupo Intergubernamental de la ONU sobre el Cambio Climático (IPCC) en su tercer informe de 2001.
Los expertos piden que los gobiernos luchen contra el cambio climático, al aplicar programas de protección medioambiental más eficaces. De lo contrario, la naturaleza quedará dañada de un modo irreversible, han asegurado.
El director del Instituto del Cambio Climático de Postdam Hans Joachim Schellnhuber ha insistido en que las medidas previstas por la Unión Europea representan sólo una parte muy pequeña y que no son suficientes.
El programa de protección y conservación del clima diseñado por la UE para encauzar de otro modo la política medioambiental, pretende que la temperatura de la tierra no aumente más de dos grados hasta final de siglo.
El estudio se ha publicado en la revista especializada "Proceedings", editada por la "National Academy of Sciences" de Estados Unidos.

EEUU: Crean un mapa que revela las emisiones

EEUU: Crean un mapa que revela las emisiones locales de dióxido de carbono

Fecha de Publicación: 23/02/2009
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Estados Unidos



Liderados por la Universidad de Purdue, un grupo de científicos estadounidenses presentó un mapa interactivo de Google Earth en el cual aparecen las emisiones de dióxido de carbono desde los pozos petroleros a lo largo de Estados Unidos.
El proyecto fue bautizado 'Vulcan' en honor al dios romano del fuego. El mapa realizado cuantifica las emisiones de dióxido de carbono debido a la combustión de fósiles, como la gasolina y el carbono.
El mapa esta disponible en http://www.purdue.edu/eas/carbon/vulcan/GEarth/. Tiene la capacidad de mostrar las emisiones en toneladas, según los sectores responsables (aéreo, residencial, la industria, comercial, el transporte y la producción de energía eléctrica), según el estado, el condado e incluso en toneladas per cápita.
Kevin Gurney, profesor agregado de ciencias de la tierra y la atmósfera en Purdue y líder del proyecto, afirmó que Vulcan "brindará información sobre emisiones a las casas de todo el mundo, como una experiencia de reconocimiento en línea".
El dióxido de carbono es el principal responsable del calentamiento global. Estados Unidos es responsable del 25% de las emisiones globales, lo que lo convierte en uno de los países más contaminadores del mundo.

Especies del mediterráneo en peligro

El 38% de las especies de agua dulce del mediterráneo en peligro, según la UICN

Fecha de Publicación: 22/02/2009
Fuente: EFE
País/Región: Unión Europea



Un 38 por ciento de las especies de agua dulce del ámbito mediterráneo sufren algún grado de amenaza de extinción por las malas gestiones políticas y sociales que se llevan a cabo en materia medioambiental, según datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Hasta la fecha se han evaluado 1.912 especies de anfibios, aves, peces cartilaginosos, peces endémicos de agua dulce, cangrejos, mamíferos, libélulas y reptiles, de los que un diecinueve por ciento están bajo amenaza de extinción, un cinco en peligro crítico, un siete en peligro y un siete por ciento son vulnerables.
Desde la organización medioambiental se ha indicado a Efe que una de las amenazas que más influye en estas especies es la construcción de embalses, unos 3.500 en la cuenca del mediterráneo.
"Las presas alteran de forma drástica los procesos hidrológicos, reducen la cantidad de agua disponible, bloquea las rutas migratorias y puede llegar a afectar a la reproducción", han indicado.
Señalan a la contaminación, las sequías, las especies foráneas invasoras y la sobreexplotación (caza, pesca y recolección en exceso) como factores importantes para disminuir la biodiversidad.
En el caso de las especies endémicas (características de una zona) de peces de agua dulce, 253 en el ámbito europeo, este riesgo se eleva hasta el 56 por ciento.
La mayor concentración de ellos está en la cuenca baja del río Guadiana, en el sur de España y Portugal, donde hay once de ellas, el Bajo Orontes en el sur de Turquía y en el Lago Kinneret en Israel.
En este sentido, la UICN ha criticado la falta de concienciación de los Estados y de la sociedad en general sobre estos asuntos y ha añadido que todas las especies "son necesarias", citando como ejemplo a las plantas submarinas de los ríos alegando que si se extinguieran las lluvias "serían torrenciales".
Creada en 1948, la UICN es la mayor red medioambiental a nivel mundial y congrega a 84 Estados, 111 agencias gubernamentales, 784 ONG, 34 agencias afiliadas, 89 ONG internacionales y a unos 1.000 científicos y expertos de 160 países.
Con sede en Suiza, tiene su delegación para el ámbito mediterráneo en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), en Málaga, y su misión es influir, estimular y apoyar a la sociedad con objeto de mantener la integridad de la naturaleza y asegurar el uso equitativo y ecológicamente sostenible de los recursos naturales.

El calentamiento tendría efectos secundarios

El calentamiento global tendría efectos secundarios

Fecha de Publicación: 20/02/2009
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Internacional



Según un estudio de la revista "American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine", las altas temperaturas causadas por el cambio climático habrían aumentado el número de personas hospitalizadas por problemas respiratorios. El estudio habría sido realizado en doce ciudades europeas.
La investigación habría arrojado datos sorprendentes. Por un lado, confirma una vez más los efectos climáticos causados por el calentamiento global, como los veranos más calurosos o los extremos meteorológicos. Pero además muestra un lado oculto del calentamiento global, los "efectos secundarios".
Paola Michelozzi es directora de Epidemiología Ambiental de la Dirección de Salud de Roma. Ella confirma que sería la primera vez que se toma en cuenta el efecto patológico de las altas temperaturas con una metodología estándar en varios centros poblados de Europa.
Paola presenta los resultados, que son realmente sorprendentes. Aparentemente, por cada grado de aumento en la media máxima de la temperatura de verano, las hospitalizaciones por problemas respiratorios aumentarían en un 4%, en promedio.
Sin embargo, el incremento de las temperaturas no habría afectado los casos de enfermedades neurovasculares o cardiovasculares.
Michelozzi explicó que "la muerte cardiovascular tiende a ocurrir de forma repentina en personas cuya salud ya está comprometida. Por el contrario, la mortalidad respiratoria llega a su punto más alto mucho después, con efectos que se observan a tres semanas de la exposición (a las altas temperaturas)".
El estudio reveló otros efectos efectos del calentamiento global pero, a diferencia de los ya mencionados, estos efectos serían propios de las regiones y no se repetirían en todas partes. Paola indicó que esta diferencia tenía que ver con la vulnerabilidad y adaptación de las poblaciones, pero que si bien "estas diferencias son importantes, nuestros resultados documentan el efecto de las altas temperaturas sobre los ingresos hospitalarios por causas respiratorias".

España necesita proteger la superficie marina

España necesita proteger 95.000 kilómetros cuadrados de superficie marina

Fecha de Publicación: 20/02/2009
Fuente: Consumer
País/Región: España


Sólo 5.000 kilómetros de aguas marinas españolas (el 0,5%) cuentan actualmente con algún tipo de protección. Esto quiere decir que si España quiere cumplir con el compromiso de la ONU -preservar al menos el 10% de la superficie marina mundial para 2012 con el objetivo de frenar la pérdida de diversidad biológica en los océanos-, necesita todavía proteger 95.000 kilómetros cuadrados de superficie marina, lo que supondría un promedio de unos 65 kilómetros al día.
Para conseguirlo, Oceana y la Fundación Biodiversidad han presentado el informe "Propuesta de áreas marinas de importancia ecológica: Atlántico Sur y Mediterráneo español", que incluye 25 espacios que, dado su valor ecológico, sería conveniente declarar como zonas marinas protegidas.
Entre estos espacios se encuentran el seco de los Olivos (Andalucía), las montañas submarinas del canal de Mallorca (Baleares), los cañones de Palamós y Creus (Cataluña), el seco de Palos (frente a Murcia) o el cabo de la Nao (Comunidad Valenciana), junto a la ampliación de zonas ya protegidas como Columbretes, Alborán o Doñana, así como medio centenar de lugares del Mediterráneo español y aguas atlánticas adyacentes.
"El trabajo realizado con un robot submarino y un equipo profesional de cámaras y fotógrafos submarinistas nos ha permitido obtener nueva información sobre importantes fondos marinos hasta ahora desconocidos", explica Xavier Pastor, director de Oceana para Europa.
Esta organización ha accedido a lugares que están a más de 300 metros de profundidad. Ello ha permitido identificar y estudiar jardines de gorgonias, campos de esponjas, bosques de algas, prados mixtos de fanerógamas, lechos de maërl y coralígeno, así como el descubrimiento de esponjas carnívoras sobre dos montañas marinas.
"No sólo es necesario la creación de nuevas áreas protegidas, sino también la ampliación de muchas de las existentes. Casi la mitad de los espacios marinos protegidos en España apenas alcanzan el kilómetros cuadrado de superficie, lo que los hace poco eficientes para la conservación de determinados hábitats y especies", indica Ricardo Aguilar, director de investigación y proyectos de Oceana en Europa.

Ambicioso proyecto
La Fundación Biodiversidad lleva a cabo un ambicioso proyecto, LIFE+ INDEMARES, que cuenta con financiación de la Comisión Europea, para estudiar nuevas áreas potenciales para su conservación. En esta iniciativa se van a investigar 10 áreas marinas, entre las que se incluyen varias de las mencionadas anteriormente, para solicitar su protección a través de la Red Natura 2000.
Por este motivo, Oceana está analizando fondos marinos en todas las aguas españolas para poder presentar una red de espacios protegidos más completa que incluya una mayor diversidad de ecosistemas, hábitats y especies marinas.
En el Mediterráneo español, la organización ecologista ha realizado ya inmersiones en más de medio centenar de localizaciones, recopilando más de 160 horas de filmación y 3.000 fotografías submarinas.

Europa exige prohibir la caza de ballenas

El Parlamento Europeo exige prohibir la caza de ballenas con fines científicos

Fecha de Publicación: 19/02/2009
Fuente: EFE
País/Región: Unión Europea



El pleno del Parlamento Europeo (PE) exigió hoy "poner fin" a la caza de ballenas con fines científicos practicada en algunos países y ha pedido que se prohíba el comercio internacional de los productos de estos animales.
La Eurocámara ha aprobado un informe en el que respalda el mantenimiento de la moratoria que existe sobre la caza comercial de ballenas, en vigor desde 1986, y además ha subrayado la necesidad de que se terminen las capturas que, por ejemplo, permite Japón por razones científicas.
Asimismo, el PE ha apoyado la creación de santuarios o zonas protegidas en océanos y mares en los que se vete de forma indefinida "cualquier tipo de caza ballenera".
Fuera de esas zonas protegidas, la Eurocámara reclamó que se reduzcan los peligros para las ballenas derivados del cambio climático, la contaminación, las colisiones con buques y las artes de pesca.
También pide evitar que la contaminación acústica (como sonares) perjudique a las poblaciones de cetáceos.
En la actualidad, la moratoria se aplica sólo a la caza comercial, pero además de existir excepciones para la captura aborigen de subsistencia, se pueden realizar investigaciones científicas bajo permisos especiales que son expedidos por el país que efectúa la investigación.
A juicio de la Eurocámara, las colectividades que tradicionalmente practican esta caza para subsistir deberían seguir haciéndolo en cantidad limitada, con "métodos humanos de sacrificio" y que se respeten cuotas precisas basadas en el dictamen del Comité Científico de la Comisión Ballenera Internacional (CBI).
En el dictamen, redactado por la británica Elspeth Attwooll (liberales), el PE señala que aunque algunas poblaciones de ballenas han logrado un cierto grado de recuperación desde la introducción de la moratoria "otras no lo han conseguido y sigue sin conocerse su capacidad para adaptarse a condiciones ambientales cambiantes".
Una de cada cuatro especies de cetáceos está amenazada, según subraya el texto, y nueve figuran en la lista de animales en peligro de extinción.
No todos los miembros de la CBI han suscrito la moratoria, por lo que la caza comercial de la ballena continúa.
Según el informe del PE la legislación europea no permite la reanudación de esta práctica en aguas comunitarias.
Por otro lado, el pleno aboga por el uso de artes de pesca más selectivas para evitar capturas accesorias de otras especies.

Se derrite la Antártida

Se derrite la Antártida

Fecha de Publicación: 18/02/2009
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Antártida



Un gigantesco trozo de hielo se desprendió de la plataforma Wilkins. Las temperaturas "extraordinariamente cálidas" provocaron el fenómeno, indicó un estudio español.
Un enorme trozo de hielo de 14.000 kilómetros cuadrados se desprendió de la plataforma Wilkins, en la Antártica, y se fragmentó, según informó el martes el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España (CSIC), que asegura que el hecho se debe al calentamiento global.
"Los gigantescos icebergs en los que se ha descompuesto esa área helada comienzan a dispersarse por el Océano Austral", indicó el organismo español. Estos enormes trozos de hielo, algunos de los cuales se encuentran varados, superan posiblemente los 200 metros de altura. Los 14.000 kilómetros cuadrados de hielo suponen una gran parte de la plataforma Wilkins.
El aumento del nivel del mar será una de las consecuencias directas.
Un equipo del CSIC, a bordo del buque "Hespérides", se encuentra desde el domingo en la zona, analizando el impacto sobre el ecosistema del Mar de Belinghausen, al oeste de la península antártica. El equipo a bordo del buque de investigación oceanográfica es el primero que llega al lugar del desprendimiento.
Según los científicos, las temperaturas del agua son "extraordinariamente cálidas" en la zona.
"Estamos constatando evidencias de una producción biológica muy elevada en la zona donde se están recibiendo los hielos liberados. Por un lado, la presencia de fauna es muy abundante, con la mayor concentración de ballenas yubarta y focas leopardo que hemos encontrado hasta el momento", aseguró el investigador del CSIC Jordi Dachs.
"Además hemos detectado concentraciones muy bajas de CO2 en el agua marina, lo que sugiere que el aumento de penetración de la luz y los materiales que liberan los icebergs al fundirse fertilizan el océano", añadió.
La plataforma Wilkins es una gran superficie de hielo sobre el mar al suroeste de la península antártica, a unos 1.600 kilómetros del subcontinente sudamericano. En los últimos 50 años, la península antártica ha experimentado el mayor aumento de temperatura registrado en el planeta: 0,5 grados celsius por década.
"El Año Polar Internacional que ahora se cierra (de marzo de 2007 a marzo de 2009), ha visto, lamentablemente, la mayor pérdida de hielo documentada hasta el momento, tanto en el Ártico, donde se perdió una importantísima cantidad de hielo en 2007, como en la Antártica, donde estamos asistiendo a una pérdida dramática de hielo", aseguró desde el "Hespérides" el investigador del CSIC Carlos Duarte.

La nieve colombiana desaparecerá en 2030

La nieve de los picos colombianos desaparecerá en 2030, alerta el Banco Mundial

Fecha de Publicación: 17/02/2009
Fuente: EFE
País/Región: Colombia



La nieve que cubre los picos andinos en Colombia desaparecerá por completo alrededor del 2030 y 20 años más tarde los páramos se reducirán en un 56 por ciento debido al impacto del cambio climático en ese país, dice un estudio revelado hoy por el Banco Mundial (BM).
Colombia ya sufre los rigores del cambio climático, de acuerdo con el estudio revelado hoy en Bogotá, que recomienda mantener la continuidad de las políticas integrales para conjurar amenazas y un modelo de desarrollo con baja intensidad de carbono.
La parte correspondiente a Colombia del documento anual sobre América Latina y el Caribe del BM fue presentado hoy en Bogotá, con el auspicio de la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (Fedesarrollo).
El organismo considera que si no se impulsan ya acciones, en 2050 se producirá un incremento de temperaturas en las altas cumbres andinas de Colombia, que oscilará entre uno a dos grados centígrados, y por la misma fecha se tendrá una reducción significativa de las precipitaciones pluviales.
Añade que la nieve que cubre los picos andinos también desaparecerá por completo alrededor del 2030 y 20 años más tarde los páramos se reducirán en un 56 por ciento.
El estudio, titulado "Desarrollo con menos carbono: respuestas latinoamericanas al desafío del cambio climático", también prevé que la temporada de lluvias en las islas caribeñas de San Andrés puede alargarse en un 15 por ciento alrededor de 2050 y en un 20 por ciento a fines de 2080, aumentando el riesgo de inundaciones.
"El cambio climático puede llegar a tener consecuencias sumamente negativas en la agricultura colombiana", advirtió Walter Vergara, especialista en cambio climático del BM.
El informe reconoce los aportes ambientales de Colombia, especialmente en el transporte y otros campos afines.
Sugiere como fuente de ingresos futuros para América Latina el modelo de desarrollo con menos carbono, basado en el uso creciente de fuentes de energía renovables, el aumento de la eficiencia energética y la conservación de los recursos forestales.
Entretanto, el ministro de Ambiente de Colombia, Juan Lozano, manifestó que "los países desarrollados, y que por sus emisiones son los principales causantes del cambio climático, deben establecer un fondo que asigne recursos a las naciones que son víctimas de estas acciones y cuya contribución a la contaminación global ha sido y es prácticamente nula, como ocurre con nuestro país".
El BM con apoyo de los países más industrializados constituyó un fondo de 6.000 millones de dólares para canalizar tecnologías de baja intensidad de carbono a las economías emergentes.

La clonación como ayuda para las especies

Se espera que la clonación ayude a especies en peligro de extinción

Fecha de Publicación: 17/02/2009
Fuente: Once Noticias
País/Región: Internacional


La clonación ha hecho posible preservar mascotas queridas, y más allá de la ciencia ficción, se espera que pueda ayudar a especies en peligro de extinción, e incluso contribuir a la cura de enfermedades como diabetes, Parkinson o Alzheimer.
Esther Orozco Orozco, directora del Instituto de Ciencia y Tecnología del Distrito Federal, dijo: “más allá del absurdo que sería producir un ser humano por clonación se abre la posibilidad mágica maravillosa que consiste, que a partir de esa célula que tenemos lista para producir un ser vivo podamos tener órganos, podamos tener fragmentos de tejido hepático, podamos tener fragmentos de páncreas, podamos tener fragmentos de cerebro”.
“Tejidos específicos y usarlos como tratamientos de enfermedades que actualmente son incurables y por las que sufren miles y miles de personas”, expresó Rubén Lisker, de el Colegio de Bioética AC.
La clonación, básicamente, permite generar copias idénticas de un organismo vivo de forma asexual. Comenzó a desarrollarse en los años 50 mediante experimentos con ranas, pero no fue sino hasta 1996, con Dolly, cuando ganó popularidad.
“Fue una oveja que tuvo tres madres, porque de una tomamos la célula de la mama, de otra tomamos el óvulo y en una oveja más la incubamos”, indicó Esther Orozco.
Una oveja vive en promedio 12 años, pero Dolly tuvo que ser sacrificada a los 6 debido a que contrajo cáncer pulmonar. Sin embargo, abrió la puerta para replicar el experimento y obtener vacas, cerdos, gatos, caballos y hasta toros de lidia.
“No se garantiza nada, es un experimento, cuando es un experimento está la duda ahí, lo que sí me garantizan es que en todo va a tener el 100% el ADN del toro original, es decir, va a ser una cosa repetida, que luego trasmita a sus generaciones las mismas características que este, está por verse”, comentó Vitoriano del Río, ganadero.
Por ejemplo, la clonación podría beneficiar al sector ganadero. En Argentina, se desarrolló una técnica que permite aumentar hasta 25% la producción de leche al inyectar una hormona de crecimiento generada por vacas clonadas y transgénicas.
“La fabricación de este producto a través de bioreactores que son también vaquitas con la ventaja que habíamos comentado de disminución de los costos de producción y sobre todo, la capacidad de generar muchísimo producto en poco tiempo”, manifestó Marcelo Criscuolo, director de Bio Sidus.
En la zoología podría ser una opción para conservar especies amenazadas, aunque por el momento sólo es posible en teoría, porque sería necesario disponer de muchos ovocitos, es decir, contar con hembras suficientes para crear algunos embriones.
“Aunque es una técnica muy costosa y muy laboriosa, pudiera preservar las características genéticas de un organismo, en este sentido, también sería interesante pensar que especies en peligro de extinción pudieran ser clonadas. Esta posibilidad de obtener material genético suficientemente preservado de animales congelados o de restos de animales que vivieron hace muchos años yo no estoy seguro que se pueda lograr técnicamente a corto plazo”, explicó Iván Velasco Velázquez, del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM.
En Corea del Sur lograron clonar a lobos grises, especie prácticamente extinta en ese país. Reconstituyeron 251 embriones y los implantaron en 12 madres sustitutas. Sólo sobrevivieron dos ejemplares.
“Después de colectar ovocitos de orejas de lobos grises y cultivarlos de forma externa, los implantamos en óvulos de perros y no de lobos, a los que removimos el núcleo”, expuso Lee Byung-Chun, profesor de la Universidad Nacional de Seúl.
En ese país, la técnica también se ha explotado comercialmente mediante la clonación de mascotas a precios estratosféricos. En Florida, una familia pagó 155 mil dólares por replicar un labrador. Este no fue el primer caso, dos multimillonarios que no resistieron la pérdida de su perro lancelot por un cáncer fulminante, también pagaron esa suma en agosto de 2008.
“Lo que estamos viendo es un milagro, es un milagro para mí, porque estoy viendo a mi perro otra vez, lo veo reír otra vez y amar otra vez”, declaró Nina Otto, dueña de perro clonado.
La mayor apuesta científica es poder realizar clonación terapéutica, que consistiría en obtener tejidos, incluso órganos, por clonación de células del paciente. Ya no sería necesario esperar que fallezca un donante y al proceder del propio receptor, las posibilidades de rechazo serían mínimas.
“Lo que está demostrado hasta el día de hoy para células humanas es que se pueden generar células motoras. Estos experimentos todavía están en etapa experimental, no sabemos si van a poder aplicarse en la clínica”, añadió Iván Velasco Velázquez.
Sin embargo, algunos científicos ya han logrado generar células embrionarias a partir de células de piel, lo que abre una esperanza a este tipo de tecnología al superar el debate ético de la clonación humana.
“Consiste en que una célula que ya aprendió a ser célula de la piel o a ser célula de la mama o a ser célula del hígado puede recordar su historia y regresar a ser una célula primaria. La célula primaria por excelencia es el óvulo fecundado”, reveló Esther Orozco Orozco.
Seis décadas de investigaciones en torno a la clonación permiten a los científicos afirmar que esta técnica tiene perspectivas muy alentadoras, sin embargo, reconocen que aún es largo el camino para lograr que sea completamente confiable.

“Nuevo acuerdo ecológico mundial”

ONU: presentarán informe sobre un “nuevo acuerdo ecológico mundial”

Fecha de Publicación: 16/02/2009
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Internacional



Más de un centenar de ministros y un millar de delegados de 140 países se reunirán este lunes en Nairobi (Kenia) en el Foro anual del Programa de la ONU para el Medio Ambiente (PNUE) con el propósito de buscar un acuerdomundial que permita reactivar la economía sin afectar a la naturaleza.
Con este informe, la ONU pretende demostrar el interés de invertir en las tecnologías medioambientales -energías renovables, gestión de los residuos, construcción, transporte, agricultura sostenible- e insistir sobre la necesaria transición hacia una economía austera en carbono.
El PNUE aprovechará la ocasión para presentar también su informe anual (Yearbook) sobre el estado del planeta.
La polución por el mercurio será otro tema en la agenda de la conferencia. La idea es "lanzar un proceso de negociaciones para la puesta en marcha de una convención internacional" para controlar y limitar el uso de mercurio, indica Laurent Stéfanini, embajador de Francia delegado para Medio Ambiente. Pero la posibilidad de elaborar una lista de recomendaciones todavía no está muy avanzada, advierte.
"Es tiempo de llegar a un acuerdo", se preocupa por su parte el ministro checo de Medio Ambiente, Martin Bursik, representante de la presidencia europea.
El mercurio, producto altamente tóxico, penetra por la alimentación y la respiración en el organismo humano y se concentra principalmente en los riñones.
El otro asunto clave de la reunión será la creación de un grupo de expertos mundiales sobre biodiversidad, en base al modelo del Grupo Intergubernamental sobre la Evolución del Clima (GIEC). La idea de este 'GIEC de la biodiversidad' surgió durante una conferencia de Naciones Unidas en Bonn (Alemania) en mayo pero choca con las resistencias de algunos países decididos a preservar su soberanía.
"La cuestión de crear este mecanismo sigue (...) pero algunos países, como China o Brasil, son reticentes", explica Maxime Thibon, de la Fundación francesa por la Investigación sobre la Biodiversidad. Prefieren reforzar los organismos existentes, añade.
Nairobi podría servir para fijar la celebración de una nueva conferencia intergubernamental sobre el tema.
Europa, por su parte, aprovechará la reunión para acercarse a los países africanos y preparar la decisiva negociación de Copenhague en diciembre de 2009 sobre cambio climático. "Esperamos una alianza táctica para tener más peso en la negociación sobre el clima. Somos aliados objetivos", subraya el embajador Stéfanini.

UE pide acuerdo internacional sobre el mercurio

La UE pide que la ONU negocie un acuerdo internacional sobre el mercurio

Fecha de Publicación: 16/02/2009
Fuente: EFE
País/Región: Unión Europea - Internacional


La Unión Europea pidió hoy que el Programa de las Naciones Unidas para el Medioambiente (PNUMA) inicie un proceso negociador para lograr un acuerdo internacional sobre el uso del mercurio, un metal altamente tóxico.
La UE está a favor de medidas legalmente vinculantes para regular el mercurio, que supone una gran amenaza para el ser humano, los animales y los ecosistemas, según indicó la Comisión Europea en un comunicado.
La Unión realizará esta petición durante la reunión que el PNUMA celebra esta semana en Nairobi, y su objetivo es lograr un acuerdo internacional que regule el ciclo de vida completo del mercurio.
Además, los europeos creen que este plan podría ser diseñado para incluir en el futuro a otras sustancias que puedan ser reconocidas como una amenaza ambiental a nivel mundial.
La Unión Europea está a favor de medidas obligatorias porque considera que las iniciativas voluntarias no serán suficientes.
La UE lanzó en 2005 una estrategia sobre el mercurio que incluye las restricciones en la venta de aparatos de medición que contienen este metal, la prohibición de las exportaciones de mercurio -que entrará en vigor en 2011- y nuevas normas para garantizar un almacenamiento seguro.
El mercurio era hasta hace pocos años un componente habitual en sustancias químicas, pilas, termómetros o incluso empastes dentales, pero su alta toxicidad ha hecho que en los últimos años los países de la UE lo retiren progresivamente del mercado.

Método para medir las emanaciones de CO2

Una investigación mejora los métodos para medir las emanaciones de dióxido de carbono

Fecha de Publicación: 15/02/2009
Fuente: EFE
País/Región: Estados Unidos



Los métodos para medir las emanaciones de dióxido de carbono y la forma en que se comportan el suelo y las plantas con los gases que causan el calentamiento atmosférico pueden ser mejoradas a partir de una investigación presentada hoy por la Universidad de Michigan
"Queremos saber cómo evolucionarán las fuentes y los sumideros de carbono, y de la única forma en que podremos manejar el cambio climático es con información científica", dijo Anna Michalak en la reunión anual, en Chicago, de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia (AAAS por su sigla en inglés).
Los datos globales sobre los gases que causan el calentamiento atmosférico corresponden a las muestras en sitios dispersos por el planeta y torres bajas que miden la absorción o liberación de carbono de una pequeña área de forestación.
Pero esas mediciones no coinciden con los modelos actuales por computadora de la forma en que se comportan las plantas y los suelos.
"Si vamos a adaptarnos al cambio climático necesitamos la capacidad para predecir cuál será ese cambio", dijo Michalak, profesora en el Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, en el Departamento de Ciencias Atmosféricas, Oceánicas y Espaciales de la Universidad de Michigan.
"Los vientos y las pautas meteorológicas mezclan el dióxido de carbono en la atmósfera tal como la cucharilla mezcla la crema en la tasa de café", señaló la investigadora.
"En cuanto uno empieza a revolver la cucharilla, se pierde algo de información acerca de dónde y cuándo se vertió la crema en el café", añadió. "Sin embargo, con mediciones y modelos cuidadosos gran parte de esta información puede recuperarse".
Según Michalack, "una de las grandes cuestiones para nosotros es cómo evolucionan las fuentes y los sumideros de carbono". "Todo esto apunta al pronóstico y el manejo", agregó.
Desde hace unos 50 años los científicos han medido el volumen de dióxido de carbono en el aire en gran escala, en un número creciente de ubicaciones en todo el mundo, y con muestras tomadas en áreas muy pequeñas.
Junto con los inventarios del consumo de fósiles combustibles ello ha provisto buenos datos acerca de cuánto carbono se emite a la atmósfera, aproximadamente unos 8.000 millones de toneladas al año.
También se sabe que la mitad de eso queda en la atmósfera. El resto retorna a los océanos, la tierra, o lo absorben las plantas durante la fotosíntesis.
Pero a partir de ese punto en el ciclo del carbono, explicó Michalak, se torna más difícil la obtención de datos y los científicos han tenido que trabajar con ciertas presunciones.
Las torres de flujo cubren unos pocos sitios en la Tierra y es demasiado trabajoso el recolectar datos en áreas pequeñas.
Aún una herramienta nueva y poderosa, como la que Michalak usará, el Observatorio Orbital de Carbono (OCO), un satélite de la NASA diseñado para observar el carbono atmosférico, no pinta un panorama detallado.
"Esas observaciones nos dan finas franjas de datos que se parecen a líneas de hilo dental alrededor de una pelota de básquetbol", comentó.
Michalak ha desarrollado un método robusto que usa los datos disponibles para comprender esta variabilidad denominado "modelo geoestadístico inverso".
Este método divide el planeta en regiones pequeñas y examina cuánto dióxido de carbono debe haberse emitido en cada región para alcanzar las concentraciones que se miden en los puntos de tomas de muestras atmosféricas.
Esto permite que Michalak y sus colaboradores usen la información que procede de otros satélites que observan la superficie de la Tierra y complementan la información de la red de vigilancia atmosférica.
Eventualmente este método apunta a rastrear los niveles de carbono en cada punto de muestra hasta llegar a una fuente o sumidero particular en la superficie.

El primer árbol artificial funciona en Perú

El primer árbol artificial viable del mundo inicia la limpieza del aire limeño

Fecha de Publicación: 14/02/2009
Fuente: EFE
País/Región: Perú



El primer árbol artificial viable en el mundo se instaló en Lima para purificar el aire de esta contaminada ciudad, confirmaron hoy fuentes de la empresa ecológica creadora del depurador, que pretende instalar en Perú unos 400 aparatos de este tipo en los próximos cuatro años.
Se trata del purificador de aire urbano PAU-20, una especie de árbol metálico que a pesar de carecer de ramas, tronco y hojas es capaz de imitar artificialmente la fotosíntesis y convertir las partículas de dióxido de carbono en oxígeno.
El ingeniero Fernando Eguren, uno de los creadores del purificador que empezó a operar desde ayer en Lima, dijo hoy a Efe que previamente a la creación del PAU-20 se desarrollaron otros dos proyectos similares en Chile y México, pero resultaron inviables porque los costes eran demasiado altos.
"Las máquinas desarrolladas en México o Chile proponían un consumo de entre 48 y 68 kilovatios por hora y un mantenimiento continuo, mientras que nosotros apenas utilizamos 2,5 kilovatios (el equivalente a 25 bombillas de 100 vatios) y alrededor de 60 litros de agua cada cinco horas", puntualizó Jorge Gutiérrez, otro de los fabricantes del también denominado "Superárbol".
Esta gigantesca máquina de más de cuatro metros de altura recoge el aire contaminado para liberarlo del polvo, gérmenes y bacterias, y reducir los gases procedentes de los motores de los automóviles, según explicaciones de los creadores del PAU-20.
Así, los habitantes de Lima, que de acuerdo con un estudio del Banco Mundial hecho público en 2008 es una de las ciudades más contaminadas de Latinoamérica, podrán disfrutar de los 200.000 metros cúbicos de aire limpio que el esperado purificador emite cada día.
De hecho, este árbol-robot fue creado por la empresa peruana especializada en desarrollos ambientales Tierra Nuestra para ubicarlo específicamente en la capital peruana con el fin de reducir los altos niveles de contaminación que presenta la ciudad.
El ingeniero Eguren destacó que el proceso realizado por el PAU-20 supone un costo de 20 soles (seis dólares) al día, pero añadió que este gasto no va a ser asumido por los ciudadanos, sino por las empresas que deseen colaborar en esta iniciativa con un aporte económico y que ya han confirmado su participación.
Además, los responsables del proyecto tienen como próximo objetivo instalar cien purificadores en las zonas de Lima y del Puerto del Callao con más tránsito de personas, vehículos y contaminación aérea.
"Queremos instalar cuatrocientos aparatos en un plazo de cuatro años, que brindarán aire purificado a ocho millones de personas cada día", aseguraron en un comunicado los coordinadores de la iniciativa.

Selva por biodiesel en Indonesia

Indonesia: Greenpeace: denuncia plan para reconvertir más selva en plantaciones

Fecha de Publicación: 13/02/2009
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Indonesia



El grupo ecologista denunció hoy los planes del Gobierno de Indonesia para ampliar las zonas de selva y bosque que pueden ser reconvertidas en plantaciones agrícolas, especialmente las dedicadas al cultivo de aceite de palma.
Greenpeace, en un comunicado, tachó de absurda la medida del Ministerio de Agricultura y afirmó que la iniciativa choca con los propósitos expresados del presidente indonesio, Susilo Bambang Yudhoyono, de recortar este año en un 50 por ciento las emisiones de dióxido de carbono (CO2) procedentes de la deforestación.
"A la vez que el presidente prepara un decreto para proteger los bosques y combatir el cambio climático, uno de sus principales ministerios socava sus intentos de encabezar soluciones globales contra un problema global", denunció Yuyun Indradi, portavoz de Greenpeace para asuntos forestales.
"Los bosques indonesios necesitan una protección inmediata si queremos frenar el cambio climático y proteger la vida de las comunidades que dependen de la selva y la biodiversidad", añadió Yuyun Indradi.
Greenpeace aseguró que la quema de zonas selváticas y las emisiones de CO2 que conlleva nunca podrán ser compensadas con la producción de aceite de palma para utilizarlo como biocombustible.
El archipiélago indonesio es el primer productor del mundo de aceite de palma e ingresó por ese concepto unos 7.870 millones de dólares (6.133 millones de euros) en el 2007, según el Ministerio de Agricultura.
Ese año, dedicó 6,78 millones de hectáreas al cultivo de la palma aceitera, que dieron una cosecha de 17,37 millones de toneladas de aceite, de los que 11,87 millones se vendieron en el mercado exterior.
Indonesia padeció la mayor tasa de deforestación del mundo entre 2000 y 2006, con 1,1 millones de hectáreas de bosque perdidas al año, o unos 125 campos de fútbol a la hora, aunque en desde entonces el ritmo de destrucción se ha ralentizado.
Los ecologistas atribuyen la deforestación a la falta de planes para controlar el desarrollo económico, al crecimiento demográfico, la extensión de zonas de cultivo y la explotación de recursos mineros y forestales.
Según datos oficiales, cerca de la mitad de los 180 millones de hectáreas que componen el territorio nacional está cubierta por bosques, lo que convierte a Indonesia en el tercer país del mundo por extensión forestal, tras Brasil y el Congo.

Mugrientos hasta en el espacio

Mugrientos hasta en el espacio

Fecha de Publicación: 13/02/2009
Fuente: La Voz del Interior (Córdoba-Argentina)
País/Región: Internacional


Los seres humanos somos tan mugrientos que hasta ensuciamos el frío y vacío espacio. Aunque parezca una curiosidad, la basura espacial que orbita la Tierra es un problema. Tan es así que la Nasa y la Agencia Espacial Europea (ESA) tienen sus departamentos de desechos orbitales. La ONU aprobó un plan para controlar esta chatarra. Parece que necesitamos un Wall-E espacial.
Hay más de 10 mil objetos de 10 centímetros o más orbitando nuestro planeta y unos 500 mil de menor tamaño, entre satélites, restos de cohetes, tornillos, herramientas, etc. Los científicos aseguran que ya se supera la “densidad espacial crítica”, el punto en el que un choque en cadena se vuelve inevitable.
A diferencia de la basura terrestre, los desechos espaciales no están quietos. Pueden alcanzar los 50 mil kilómetros por hora (20 veces más rápido que una bala de revólver). Son proyectiles hiperveloces que pueden poner en peligro la vida de astronautas, naves espaciales, la Estación Espacial Internacional y miles de billones de dólares invertidos en tecnología espacial que mejora nuestras vidas terrestres.
Ya hay ejemplos de accidentes. Un minúsculo trozo de pintura que se desprendió de un satélite impactó en una ventanilla de un transbordador lo que causó una perforación de más de un centímetro de diámetro. Ya se han cambiado la orbita de grandes trozos de basura para evitar más choques.
También pueden provocar daños al caer a la Tierra. Algunos de los satélites llevan cargas nucleares. En enero de 1978 se produjo el peor accidente de caída cuando reentró en la atmósfera el satélite soviético Cosmos 954, con un generador nuclear que provocó una lluvia radiactiva de dos mil kilómetros de longitud en Canadá. El 11 de julio de 1979, la estación espacial Skylab cayó sobre Australia. La Nasa debió pagar 400 dólares de multa por arrojar basura en territorio público.
Entre la inmundicia espacial hay objetos que harían saltar en una pata a cualquier ciruja. El satélite Vanguard 1, lanzado en 1958, es la basura espacial más antigua que aún orbita la Tierra. En 1965, el astronauta Edward White perdió un guante en la primera caminata espacial de un estadounidense. Son objetos tan únicos como inalcanzables.

Denuncian el cercenamiento de tiburones

Oceana denuncia el cercenamiento de las aletas a los tiburones

Fecha de Publicación: 12/02/2009
Fuente: EFE
País/Región: Internacional



La organización ecologista Oceana ha denunciado, tras grabar las imágenes y ponerlas a disposición de los medios, el cercenamiento de las aletas que sufren los tiburones y que los animales sean devueltos vivos al mar tras ser mutilados.
Esta organización ha dedicado la primera emisión por internet del programa "En Alerta" al estado crítico de las poblaciones de tiburones tras haberse convertido en objetivo de la pesca comercial.
El programa muestra imágenes reales del "aleteo", práctica que consiste en cercenar las aletas de los escualos y arrojar el cuerpo al mar cuando el animal, en muchas ocasiones, está todavía vivo.
Así, según esta organización internacional, se obtiene la materia prima para elaborar sopa de aleta de tiburón, de alto consumo sobre todo en los países asiáticos.
Esta práctica está prohibida en la UE, que obliga a conservar a bordo el cuerpo del animal, lo que ha motivado un aumento de la venta de carne de tiburón y su comercialización bajo otros nombres.
Los tiburones, según Oceana, han dejado de ser captura accidental y se han convertido en pesca "objetivo", lo que está provocando que otras especies que están por debajo de ellos en la cadena alimentaria se multipliquen sin control.
Según la científica marina especialista en tiburones Rebecca Greenberg, quien interviene en la citada emisión del programa "El Alerta", los estudios que se han hecho en el mercado de aletas de Hong Kong revelan que cada año mueren hasta 73 millones de tiburones para abastecer ese mercado.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs