Peligro de extinción masiva en Panamá

Más de 500 especies de animales están en peligro de extinción en Panamá

Fecha de Publicación: 30/04/2008
Fuente: EFE
País/Región: Panamá


Un informe de la Autoridad Nacional del Ambiente (Anam) de Panamá, divulgado hoy, destaca que al menos 537 especies de mamíferos, anfibios, reptiles y aves se encuentran en algún grado de peligro de extinción en ese país.
Estos animales en peligro de extinción están listados en una resolución emitida por la Anam que pone en evidencia "la prohibición del comercio, caza furtiva, y la necesidad de preservar y proteger eficazmente ciertas especies de flora y fauna de la explotación excesiva", informó la entidad.
Esta resolución reglamenta todo lo relativo a las especies de fauna y flora amenazadas y en peligro de extinción, con una lista de especies amenazadas en Panamá que incluye, entre otros, 57 mamíferos, 48 anfibios, 64 reptiles y 268 aves.
Entre las especies más amenazadas se encuentran felinos como el jaguar, 64 tipos de colibríes, 30 serpientes, 14 roedores, 26 variedades de gavilanes y 13 águilas.
Asimismo, se han identificado nueve variables de patos: rabudo, enmascarado, cuchara, pechiblanco, crestudo, de collar, real, el guíchichi, además de la zarceta (o cerceta).
Además, se incluye en este documento por primera vez las diferentes plantas que están en una situación similar.
El director de Áreas Protegidas y Vidas Silvestres de la Anam, Melquíades Ramos, dijo que "es una lista más completa porque se integran otras especies que antes no estaban".
Ramos indicó que la lista se ha enriquecido por los estudios y análisis realizados por una mayor cantidad de expertos.
La resolución de la Anam toma en cuenta la ley 24 de 1977 que aprobó la Convención sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre (CITES, por su sigla en inglés).
También reconoce la ley 2 de 1995 que ratifica el Convenio de Diversidad Biológica, y la ley 9 de 1995 sobre la Convención para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias de América Central.
Esta resolución establece que las especies de flora y fauna en la lista deberán ser revisadas y actualizadas cada cinco años y que los datos relativos al tamaño de la población afectada y su área de distribución serán incorporados a la lista con sus correspondientes revisiones.
La normativa legal existente sobre esta materia define las sanciones por las infracciones que se cometan con relación a las especies, subespecies y poblaciones incluidas en esta lista, señaló la Anam.

Tala ilegal en la Amazonía brasileña

Arrestan a 60 personas en una operación por tala ilegal en la Amazonía brasileña

Fecha de Publicación: 29/04/2008
Fuente: EFE
País/Región: Brasil


Al menos 60 personas, entre ellas varios policías y empleados públicos, fueron arrestadas hoy en una operación contra una organización criminal acusada de tala ilegal de árboles en la Amazonía, informaron fuentes oficiales.
(Publicidad)
La llamada "Operación Termes" fue puesta en marcha por la Policía Federal para desarticular una organización que ofrecía licencias ilegales para la extracción de madera en el estado amazónico de Mato Grosso, informó la institución en un comunicado.
El grupo, que también ofrecía licencias para regularizar maderas retiradas ilegalmente de la Amazonía, estaba compuesto por fiscales, funcionarios de organismos ambientales, policías de Mato Grosso y abogados.
En la operación participaron cerca de 250 agentes de la Policía Federal y 20 de la Fuerza Nacional de Seguridad, que recibieron órdenes para capturar a 67 personas y realizar allanamientos en 58 oficinas y residencias.
El grupo fue descubierto durante una operación que la Policía Federal lleva a cabo desde el mes pasado para combatir la tala ilegal en cerca de 60 municipios considerados como los que más devastan la Amazonía en la actualidad.
Entre los presos figuran al menos diez policías federales de carreteras, que recibían sobornos para permitir el transporte de maderas cuya tala es prohibida o que habían sido retiradas de áreas protegidas.
También fueron detenidos funcionarios de la Secretaría de Medio Ambiente de Mato Grosso, del Instituto de Defensa Agropecuaria de Mato Grosso y de la Comisaría Regional de Medio Ambiente.
Según la Policía Federal, la red facilitaba el comercio ilegal de maderas en todas sus etapas, desde las licencias irregulares para la tala, hasta la emisión de certificados falsos para legalizar aquellas retiradas ilegalmente y el pago de los sobornos a los policías encargados de evitar esa actividad.
La operación se extendió a varios municipios de Mato Grosso, incluyendo la capital regional, Cuiabá, y a Varzea Grande, Sao Félix do Araguaia, Comodoro, Cáceres, Porto Espiridiao y Sinop.
Las operaciones del Gobierno brasileño contra la tala ilegal en la Amazonía fueron iniciadas el mes pasado, luego de que el propio Ministerio de Medio Ambiente admitiera que la deforestación había vuelto a crecer, a ritmos muy elevados, tras tres años consecutivos de reducción.
Según el Ministerio de Medio Ambiente, la Amazonía perdió 3.235 kilómetros cuadrados de selva en los últimos cinco meses de 2007.
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), considera que la Amazonía brasileña, que representa el 60 por ciento de la región, ha perdido en cobertura vegetal casi el 18 por ciento del total de sus siete millones de kilómetros cuadrados.

Brasil le pone puertas a la Amazonia

Brasil le pone puertas a la Amazonia

Fecha de Publicación: 29/04/2008
Fuente: El País (España) - La Voz del Interior (Argentina)
País/Región: Brasil


El gobierno de Brasil tiene previsto a corto plazo enviar al Congreso una ley que restringe el acceso a los visitantes de la Amazonia. De aprobarse la ley, lo que es bastante probable, dado que la impulsan de forma conjunta los ministerios de Justicia y Defensa y la apoya el ejército, todos los trabajadores de organizaciones no gubernamentales (ONG), los grupos de turistas o cualquier otro tipo de visita al pulmón del planeta requerirá un permiso oficial. Para quien acceda sin autorización se prevén multas de hasta 40 mil euros.
Las primeras informaciones oficiales de esta iniciativa se conocieron el martes de la semana pasada a través del ministro de Justicia, Tarso Genro, un hombre muy cercano al presidente Luiz Inácio Lula da Silva y figura clave del Partido de los Trabajadores (PT). Genro declaró al diario Estado de São Paulo que muchas ONG extranjeras son una tapadera de grupos que se apropian de la riqueza biológica para investigar y patentar nuevas medicinas y que ejercen una dañina influencia sobre las comunidades indígenas.
El viernes, el secretario de Justicia, Romeu Tuma, confirmó la puesta en marcha de la ley: "Queremos que el Amazonas sea nuestra (...). Queremos que el mundo visite la región, pero queremos que nos informen cuándo van a venir y qué van a hacer". Tuma insistió en que la razón principal de las restricciones es lo que llamó la biopiratería (la apropiación de plantas medicinales o remedios y tratamientos ancestrales).
Brasil es, junto a India, el país que más interés tiene en que la Organización Mundial de Comercio (OMC) reconozca los derechos intelectuales sobre estas medicinas para protegerlas de la apropiación de las farmacéuticas foráneas.
Una fuente de Itamaraty, el ministerio de Exteriores brasileño, comentó que el ejército brasileño estaba preocupado por la presencia descontrolada de extranjeros en la Amazonia, un área que limita con Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia y que es muy difícil de mantener bajo control. Los militares, incluso, han tenido roces con el presidente Lula por la concesión a los indígenas de un territorio (del tamaño de Misiones)en la frontera venezolana.
La ley en estudiorestringiría la entrada de extranjeros en un área de entre cinco y siete millones de kilómetros cuadrados que incluyen a ciudades como Manaos. Algo parecido se intentó en los años ´70, pero fue imposible aplicar los controles. Ahora, Brasil cree que podrá hacerlo con nuevas tecnologías.

ONU en reunión extraordinaria por alimentos

ONU celebra reunión extraordinaria sobre crisis alimentaria

Fecha de Publicación: 28/04/2008
Fuente: Sala de Prensa ONU
País/Región: Internacional


Los máximos dirigentes de la Organización de las Naciones Unidas evalúan hoy qué estrategias se pueden seguir para afrontar la crisis provocada por el aumento de los precios de los alimentos.
El Secretario General Ban, Ki-moon y dirigentes de los 27 organismos y programas de la ONU se dieron cita en la sede de la Unión Postal Universal (UPU) en Berna, Suiza, preocupados por la creciente demanda de acciones urgentes para socorrer a poblaciones hambrientas.
El director de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Jacques Diouf; la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos (PMA), Josette Sheeran; y el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, se encuentran entre los participantes.
Los resultados de la reunión, que se celebra a puerta cerrada, se harán públicos mañana durante una rueda de prensa del Secretario General de la ONU.

El turismo en la Antártida

El turismo masivo deja huella en la flora y fauna de la Antártida

Fecha de Publicación: 28/04/2008
Fuente: El Mundo (España)
País/Región: Antártida


"Se está vulgarizando una tierra sacra", advierte el doctor en Ciencias Ambientales Martí Boada. El misticismo que despierta la Antártida y la evolución de los transportes han fomentado que cada año 40.000 turistas hagan caso omiso de las bajas temperaturas y visiten la gran tierra blanca. Hasta ahora llegaban en barco y, desde el pasado enero, también en grandes aviones. La península Antártica, la zona que más sufre los efectos del calentamiento, es precisamente el área más visitada y, por lo tanto, la que más está notando los efectos del turismo en su flora y su fauna.
Desde que en 1966 se organizara la primera expedición turística a la Antártida, el número de visitantes no ha dejado de crecer hasta el punto de que en los últimos 15 años se ha multiplicado por cinco. Según explica Andrés Barbosa, doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la Estación Experimental de Zonas Áridas en Almería, el incremento de turistas se traduce en un mayor descontrol. De hecho, los datos de tráfico marítimo del puerto patagónico de Ushuaia (Argentina), que es el origen de la mayor parte de los cruceros, indican que el 58% de los barcos turísticos del 2007 pertenecían a países no signatarios del Tratado Antártico y que, por lo tanto, no estaban obligados a cumplir las medidas de protección ambiental que indica el acuerdo.
Boada, que precisamente el pasado mes de febrero estuvo en el continente sin dueño para estudiar el impacto de la presencia humana, considera que las expediciones antárticas son "una de la formas turísticas con más emisiones y con un balance más negativo". El científico catalán, que aún analiza los resultados del estudio, calcula que un barco turístico de tamaño pequeño gasta unos 6.000 litros de gasóleo diarios y produce 200 kilos de residuos al día. Boada también pudo observar que ahora se ha puesto de moda practicar en el territorio antártico deportes de aventura como el snowboard o el kayac.
Barbosa, que ya ha ido tres veces a la Antártida, añade otras actividades que están degradando el suelo del continente y áreas próximas. En la Isla Decepción, lugar muy frecuentado por ser una peculiar zona volcánica, hay zonas de agua caliente que se han adaptado para que los turistas puedan bañarse. El científico del CSIC también alerta de la llegada a las costas antárticas de pequeños yates privados que, aunque transportan pocos pasajeros, actúan sin ningún tipo de control.
La mayoría de los turistas antárticos están obligados a pasar por un proceso de desinfección de las suelas de los zapatos especiales antes de bajar del barco. A pesar del riguroso ritual, Boada explica que en la Antártida ya se han detectado más de 60 especies de plantas invasoras. Invisibles semillas con una estrategia de colonización muy potente se enganchan en la ropa y en el cabello de los humanos y germinan al caer sobre el suelo de la Antártida. En el continente helado solo hay dos tipos de plantas superiores: el pasto antártico y el clavel antártico. Pero ahora se pueden encontrar, debido a la actividad humana, hierbas y plantas nitrófilas que también crecen en huertos de aquí: amaranto, verónicas, senecio-
El hecho de que los turistas de la Antártida se acerquen demasiado a los pingüinos, advierte Barbosa, puede ser la causa de la existencia de nuevos agentes patógenos y provocarles enfermedades por depresiones o cambios de comportamiento. "Aunque ahora no puede probarse que el turismo tenga un impacto muy grande sobre los pingüinos, los efectos se verán a largo plazo porque son animales que viven más de 20 años", dice Barbosa. Según Boada, tras años de caza incontrolada, la ballena azul aún corre peligro, pero la jorobada tiende a recuperarse. Los dos científicos coinciden en afirmar que es preocupante el descenso de la cantidad de krill, una especie de gamba de la que se alimentan los pingüinos y los cetáceos. El deshielo y las capturas para elaborar comida de peces de cultivo son las dos principales amenazas del crustáceo.
"Nadie en la Antártida controla el cumplimiento de las normas de respeto ambiental", afirma Boada, y añade que el pisoteo del suelo debería evitarse canalizando las visitas en "pequeñas área visitables" y construyendo un paso elevado para que no se pise el suelo "sagrado". Josep Maria Gili, investigador del Institut de Ciències del Mar de Barcelona (ICM-CSIC), apoya el turismo antártico controlado siempre y cuando no entorpezca la actividad científica. También apuesta por abrir nuevas zonas de la Antártida al turismo para aliviar la carga de la península.
Barbosa propone que viajen inspectores en los barcos turísticos para garantizar el cumplimiento de las normas de respeto ambiental. El biólogo del CSIC también considera que debe regularse la cantidad de turistas y de barcos que llegan a la Antártida para garantizar la seguridad de los propios viajeros y evitar sucesos como el del Nordkapp y el Explorer. Ambos navíos sufrieron sendos accidentes en enero y diciembre del 2007, aunque sin que tuvieran que lamentarse víctimas.

Chávez fustiga producción de etanol

Presidente Chávez fustiga producción de etanol

Fecha de Publicación: 27/04/2008
Fuente: The Associated Press
País/Región: Venezuela - Internacional


El presidente Hugo Chávez dijo que la decisión estadounidense de impulsar la producción de etanol mientras existe una crisis mundial de alimentos es un "crimen".
El mandatario socialista indicó que le preocupaba la cantidad de la producción estadounidense de maíz que podría ser usada para fabricar biocombustible, en lugar de destinarla para alimentar a los pobres en el mundo.
Chávez afirmó el sábado que el maíz necesario para llenar con biocombustible el tanque de un automóvil alcanzaría para alimentar a siete personas durante un año.
Venezuela ha ofrecido donar más de 350 toneladas de alimento a Haití, donde el aumento en el precio de los alimentos provocó cruentos disturbios a principios de mes.

Lula pide dejar la hipocresía por biocombustibles

Lula pide dejar la hipocresía ante los biocombustibles

Fecha de Publicación: 27/04/2008
Fuente: El Universo (Ecuador)
País/Región: Brasil - Internacional


Los países desarrollados deberían dejar de lado la "hipocresía" y comenzar a comprar el biocombustible producido en Brasil, aseguró el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en declaraciones publicadas este domingo.
"Hemos dicho que si queremos tener éxito en la ronda de Doha, es preciso que los países ricos flexibilicen los precios agrícolas para que los productos de los países pobres entren a ese mercado. Entonces, dejen la hipocresía y comiencen a comprar biocombustible", dijo Lula al diario Correio Braziliense.
En la visión del presidente brasileño, es "inconcebible" que se insista en la tesis según la cual los biocombustibles son la causa de la explosión de los precios de los alimentos. "El mundo no produce biocombustibles y hay 800 millones de personas que van a dormir con hambre", dijo.
"Aquellos que critican los biocombustibles nunca criticaron el precio del petróleo. El mundo desarrollado importa petróleo sin tarifas, y coloca una tarifa absurda para el etanol de Brasil", criticó el presidente brasileño como expresión de esa "hipocresía".
Esa situación, analizó Lula, se debe a que Brasil dejó de ser "un coadyuvante" en el comercio internacional. "Somos el mayor exportador de café, de jugo de naranjas, de soja, de carne", enumeró, para añadir que "no podemos aceptar más la discusión que los países ricos nos quieren imponer".
No obstante, Lula reconoció que el mercado de etanol de caña de azúcar podría beneficiarse de una medida simple adoptada en la producción del biodiesel a partir de oleaginosas: el sello social.
En la industria brasileña de biodiesel, la empresa que adquiere las oleaginosas en el ámbito de la agricultura familiar se beneficia de importantes reducciones impositivas.
El etanol producido en Brasil a partir de caña de azúcar fue señalado este año como uno de los villanos por la explosión de los precios de los alimentos a nivel mundial, acusación que Brasil rechaza vigorosamente.
Brasil es el segundo mayor productor mundial de etanol (el primero es Estados Unidos, que lo obtiene del maíz).

Plástico biodegradable peligroso

El plástico biodegradable puede dañar el medio ambiente

Fecha de Publicación: 26/04/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Internacional


Materiales con base de maíz, utilizados para envolver distintos productos de consumo, emiten gases de efecto invernadero en los basureros y suman a la crisis de alimentos.
El esfuerzo que por todo el mundo están llevando a cabo los supermercados y la industria para reemplazar el plástico convencional de origen petrolero con “bioplásticos”, amistosos con el medio ambiente, hecho de plantas está ocasionando problemas medioambientales y confusión en los consumidores, según informó el diario británico The Guardian.
Los substitutos pueden incrementar las emisiones de gases de efecto invernadero en vertederos de basura, algunos necesitan altas temperaturas para descomponerse y otros no pueden ser reciclados en Gran Bretaña, por ejemplo.
Muchos de los bioplásticos están también contribuyendo a la crisis mundial de alimentos al apoderarse de grandes zonas de tierra utilizadas para hacer crecer granos para consumo humano.
El mercado de los bioplásticos, que son hechos de maíz, caña de azúcar, trigo y otros granos, está creciendo en un 20-30 % al año.
La industria, que utiliza palabras como “sustentable”, “biodegradable”, “compostable” y “reciclable” para describir sus productos, asegura que los bioplásticos logran ahorros de carbono de un 30-80 % comparados con los plásticos convencionales de origen petrolífero y puede extender la fecha de vencimiento de los alimentos.
Las preocupaciones se centran en el empaquetado de base de maíz, hecho con ácido poliláctico (Pla). Hecho de granos genéticamente modificados, parece idéntico al convencional plástico polietileno tereptalato y es producida por la compañía norteamericana NatureWorks. La empresa se propiedad conjunta de Cargill, el segundo productor de biofuel más grande del mundo, y Teijin, uno de los fabricantes de plásticos más grandes del planeta.
El Pla es utilizado por algunos de los más grandes supermercados y compañías de alimentos, incluyendo Wal-Mart, McDonald's y Del Monte. Es usado por Marks & Spencer para empaquetar alimentos orgánicos, ensaladas, snacks, postres y frutas y vegetales.
Es también utilizado para embotellar el agua mineral Belu (británica), la cual es promocionada por los ambientalistas porque los dueños de la marca invierten todas las ganancias en proyectos de agua en países pobres. Wal-Mart ha anunciado que planea usar 114 millones de containers de Pla durante el curso de un año.

El negocio de los delfines

El negocio de los delfines

Fecha de Publicación: 25/04/2008
Fuente: Excélsior
País/Región: Internacional


No sólo se usa a estos mamíferos marinos para espectáculos, también se les explota en supuestas terapias para la salud y en algunos otros negocios de entretenimiento en el país.
Los delfines han creado todo un negocio en México, mismo que podría estar en riesgo si no se conservan las especies existentes en los 21 delfinarios que actualmente operan en el país.
Desde 2002 la captura de dichos ceteáceos es ilegal en México, a excepción de la que tiene fines científicos. No obstante, la ley acepta que se den espectáculos itinerantes y fijos.
Hasta 2001, cuando se reguló el funcionamiento de los delfinarios, esos negocios habían crecido sin ninguna normativa.
A partir del 26 de enero de 2006 se prohibió la importación, exportación y reexportación de mamíferos marinos y primates, gracias a la reforma que se realizó a la Ley General de Vida Silvestre.
De esta manera se pretendió poner fin al continuo y desordenado tráfico principalmente de delfines, luego de diversos escándalos provocados por la muerte de los mismos durante su captura y transportación hacia los delfinarios.
Cabe resaltar que la iniciativa de reforma que ahora protege a las poblaciones silvestres de delfines, ballenas, lobos marinos y otros mamíferos marinos, permaneció atorada más de dos años en el Senado de la República debido al intenso cabildeo que ejercieron los empresarios involucrados en la industria de los delfinarios.
Se sabe que en México existen delfines en cautiverio desde la década delos 70 y que incluso nuestro país es considerado como el tercero con más delfines cautivos, sólo detrás de Estados Unidos y Canadá. Además, en nuestro territorio mexicano existe el mayor número de delfinarios de toda América Latina.
De acuerdo con investigaciones de Yolanda Alaniz, autora del libro Delfinarios y representante de Conservación de Mamíferos Marinos de México AC, el nuestro es uno de los pocos países de América Latina que permite operar delfinarios, “los cuales son centros recreativos con altas ganancias y donde los cetáceos viven un tormento”.
Por ejemplo, en Brasil y Chile este tipo de empresas están prohibidas; en Argentina sólo hay dos sitios con nueve delfines y en Venezuela uno con apenas cuatro especies.
La investigadora sostiene que los delfinarios de México, que presentan cetáceos en actos circenses o los ponen a nadar con personas que persiguen beneficios curativos o simple diversión, son el ejemplo de un negocio que no debería existir en ninguna parte.
En su libro, asegura que más de la mitad de los delfines encerrados en estanques mexicanos desde los años 70 murieron tempranamente por neumonía, estrés, problemas gástricos y traumatismos producidos por golpes. Y que desde 1997 esta cifra osciló entre 20 y 25 por ciento. Sólo entre cuatro y seis por ciento de las muertes se debió a la vejez.
Los científicos resaltan que los delfines son animales de alta inteligencia que, en libertad, construyen complejas redes sociales. Pero en cautiverio, la mayoría de sus conductas instintivas son reprimidas, se los obliga a interactuar con humanos y se anula sus capacidades para nadar grandes distancias y capturar, en manada, peces vivos.
Yolanda Alaniz y Laura Rojas, la otra autora de Delfinarios, afirman que el crecimiento de este negocio durante varias décadas se debió principalmente a la corrupción en la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y en la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, por lo que se aprobaron las modificaciones a la Ley General de Vida Silvestre.
No obstante, recientemente Alaniz denunció que hoy en día la Semarnat sigue otorgando permisos de captura supuestamente con fines científicos, principalmente para su uso en delfinoterapia, aunque no hay pruebas de que esta técnica mejore la condición de personas enfermas o con alguna discapacidad.
La médica Yolanda Alaniz reitera que en los delfinarios hay un “maltrato crónico en todos los sentidos”, pero que siguen operando con irregularidades debido a la corrupción de autoridades.
Oficialmente se indica que hay unos 270 delfines en cautiverio en México. De 1997 a 2005 murieron 48. Pero las autoras del libro afirman que tales números están subestimados, pues los responsables de esos centros ocultan información.
Actualmente los delfinarios en México ya no pueden operar con ejemplares capturados o importados del Caribe o Japón, como sucedió hasta los años 90, sino sólo con los que nacen en cautiverio.
Por ello, las empresas de este rubro deben cuidar el trato a los ejemplares.
Francisco Córdova, actual director de Delphinus, empresa que opera directamente cinco delfinarios en el Caribe Mexicano y otro en el Pacífico, asegura que la inversión en el cuidado y conservación de sus delfines cada vez es mayor.
“No puedo poner a trabajar a lo loco a mi delfín, porque aunque duplicamos el número de nados que ofreció la empresa no creció mi población de delfines. Su mala salud afecta la productividad de mi empresa”, comenta en entrevista en referencia al crecimiento de ciento por ciento que ha tenido Delphinus en sus ventas de nados con delfines en los últimos tres años.
El éxito de Delphinus se fundamentó en hacer entrenamientos más profesionales y ordenados para garantizar salud física y emocional del delfín. “Además de ayudarlos a reproducirse, fue un proceso apasionante”, agrega Córdova.
Quien fuera el director general de Grupo Xcaret reitera que su empresa invierte cada vez más en investigación y en personal veterinario con el afán de preservar y reproducir los más de 60 delfines que conserva para la operación de sus seis delfinarios ubicados en Cabo San Lucas, Riviera y Costa Maya y en parques como Xel-ha y Xcaret, así como en la alberca del hotel Dreams en Cancún.
El empresario reitera que sus delfines tienen un porcentaje de agresividad prácticamente nulo hacia el humano, debido a un correcto proceso de entrenamiento.
Francisco Córdova alerta que sus competidores, como Dolphin Discovery han abaratado el precio del nado con delfines en detrimento de la calidad del servicio y de la salud de los animales.
Por ello, Delphinus ha tratado de distinguirse del resto de los delfinarios que operan en el país a través de inversiones en entrenamiento, investigación y acondicionamiento de sus instalaciones, añade.
De esta manera, Córdova asegura que su empresa tiene planeada la construcción de un gran complejo en la Riviera Maya, diseñado especialmente para la reproducción, resguardo e investigación de delfines, ya que acepta que ninguno de los otros delfinarios tiene instalaciones suficientemente apropiadas para estas labores.
Asimismo, planea la expansión de la empresa en otros destinos como Huatulco, Mazatlán y la zona exclusiva de Acapulco.
No sólo se usa a estos mamíferos marinos para espectáculos, también se les explota en supuestas terapias para la salud y en algunos otros negocios de entretenimiento en el paísLos delfines han creado todo un negocio en México, mismo que podría estar en riesgo si no se conservan las especies existentes en los 21 delfinarios que actualmente operan en el país.
Desde 2002 la captura de dichos ceteáceos es ilegal en México, a excepción de la que tiene fines científicos. No obstante, la ley acepta que se den espectáculos itinerantes y fijos.
Hasta 2001, cuando se reguló el funcionamiento de los delfinarios, esos negocios habían crecido sin ninguna normativa.
A partir del 26 de enero de 2006 se prohibió la importación, exportación y reexportación de mamíferos marinos y primates, gracias a la reforma que se realizó a la Ley General de Vida Silvestre.
De esta manera se pretendió poner fin al continuo y desordenado tráfico principalmente de delfines, luego de diversos escándalos provocados por la muerte de los mismos durante su captura y transportación hacia los delfinarios.
Cabe resaltar que la iniciativa de reforma que ahora protege a las poblaciones silvestres de delfines, ballenas, lobos marinos y otros mamíferos marinos, permaneció atorada más de dos años en el Senado de la República debido al intenso cabildeo que ejercieron los empresarios involucrados en la industria de los delfinarios.
Se sabe que en México existen delfines en cautiverio desde la década delos 70 y que incluso nuestro país es considerado como el tercero con más delfines cautivos, sólo detrás de Estados Unidos y Canadá. Además, en nuestro territorio mexicano existe el mayor número de delfinarios de toda América Latina.
De acuerdo con investigaciones de Yolanda Alaniz, autora del libro Delfinarios y representante de Conservación de Mamíferos Marinos de México AC, el nuestro es uno de los pocos países de América Latina que permite operar delfinarios, “los cuales son centros recreativos con altas ganancias y donde los cetáceos viven un tormento”.

El peligro de usar químicos para enfriar la tierra

Los científicos advierten del peligro de un plan químico para enfriar la Tierra

Fecha de Publicación: 24/04/2008
Fuente: EFE
País/Región: Internacional


La idea de inyectar partículas de azufre en la estratosfera para neutralizar el aumento de las temperaturas, como defienden algunos expertos, podría reducir más la capa de ozono que protege la Tierra, según advirte un estudio que publica la revista "Science".
La capa de ozono impide el paso a través de la atmósfera de la mayor parte de los rayos ultravioleta del sol que, según los oncólogos, son la principal causa de los melanomas, uno de los tipos más mortales de cáncer de la piel.
Según Simone Tilmes, del Centro Nacional para la Investigación Atmosférica (NCAR), la idea de inyectar partículas de azufre en la estratosfera podría retrasar durante décadas la recuperación de la capa de ozono sobre la Antártida y, además, causaría una pérdida importante de ozono sobre el Artico.
"Nuestra investigación establece que tratar de enfriar artificialmente el planeta podría tener efectos secundarios peligrosos", señala Tilmes en su informe sobre el estudio.
En los últimos años los expertos en climatología han planteado diversos planes de "geoingeniería" para enfriar el planeta y mitigar los impactos más graves del calentamiento global.
Una de esas ideas, planteada por el danés Paul Crutzen, Premio Nobel de Química 1995, y otros científicos, consistiría en inyectar grandes cantidades de partículas de azufre en la estratosfera para bloquear los rayos del sol.
La operación enfriaría la superficie terrestre de la misma forma en que las partículas sulfúricas diseminadas por las más grandes erupciones volcánicas han reducido las temperaturas terrestres. Pero los resultados de esas erupciones también han sido la causa principal de la reducción de la capa de ozono en la estratosfera, según los científicos.
Señalan que los sulfatos de los volcanes provocaría reacciones químicas que intensificarían la destrucción de las moléculas de ozono.

Europa regresa al carbón

Europa regresa al carbón y dispara la alarma por el peligro ecológico

Fecha de Publicación: 24/04/2008
Fuente: Clarín (Argentina) - The New York Times
País/Región: Unión Europea


En un momento en que los principales especialistas en cambio climático del mundo coinciden en que las emisiones de carbono deben ser reducidas de inmediato para frenar el calentamiento global, la principal productora de electricidad de Italia, Enel, está convirtiendo su planta de energía en Civitavecchia (Lacio, centro de Italia) del caro petróleo actual al carbón, que es por lo general el combustible más sucio del planeta.
En los próximos cinco años Italia va a aumentar su dependencia del carbón a un 33%, del 14% actual. La energía generada por Enel a partir del carbón aumentará un 50%. Italia no es la única en este retorno al carbón. Movidos por la creciente demanda, los elevados precios del gas y el petróleo y la aversión a la energía nuclear, se espera que los europeos instalen cerca de 50 plantas a carbón en los próximos cinco años.
En Estados Unidos, en cambio, hay menos plantas de carbón nuevas con posibilidad de comenzar a funcionar, debido en parte a que cada vez es más difícil conseguir permisos regulatorios y a que la energía nuclear sigue siendo una alternativa.
Las economías en desarrollo de rápida expansión de India y China, en donde el carbón sigue siendo una importante fuente de energía para más de dos mil millones de personas, son vistas desde hace tiempo como algunos de los mayores desafíos para la reducción de las emisiones de carbono. Pero este regreso ahora al carbón en Europa, que siempre fue muy respetuosa del medio ambiente, está sembrando una verdadera alarma entre los ecologistas, que advierten que volverá imposible el control del calentamiento global.
Hubo protestas ya en Civitavecchia, en una planta nueva de carbón de Alemania y en otra de la República Checa, así como en la planta Kingsnorth de Kent, candidata a convertirse en la primera planta de carbón nueva de Gran Bretaña. Los propietarios de las plantas aseguran que serán lo más limpias posibles. Pero los críticos sostienen que el "carbón limpio" es un sueño, un oxímoron. Califican a esta novedad como falta de previsión.
"La construcción de nuevas plantas energéticas activadas a carbón es un error", observó James Hansen, especialista en climatología de la NASA. "Necesitamos que haya una moratoria sobre el carbón ahora con una eliminación de las plantas existentes para las próximas dos décadas", agregó.
Tanto Enel como muchas otras empresas de electricidad sostie nen que no tienen opciones más que construir plantas de carbón para reemplazar vetustas infraestructuras, en especial en países como Italia y Alemania en donde se prohibió la construcción de plantas de energía nuclear. Los costos del combustible aumentaron 151% desde 1996 y los italianos pagan los costos de electricidad más altos de Europa.
En términos de costos y de seguridad energética, el carbón cuenta con todas las ventajas, dicen sus defensores. Las reservas de carbón van a durar 200 años, en lugar de los 50 años del gas y el petróleo. El carbón es además relativamente barato en comparación con el petróleo y el gas natural, a pesar de que sus precios se triplicaron en los últimos años. Y lo más importante es que cientos de países exportan carbón y por ello es que hay más margen para negociar los precios.
La tarea de dirigir las emisiones de carbón hacia depósitos subterráneos en lugar de liberarlos es todo un desafío para cualquier fuente de combustible, pero en especial para el carbón, que genera más dióxido de carbono que el petróleo o el gas natural.
Bajo condiciones óptimas, el carbón produce más del doble del dióxido de carbono por unidad de electricidad que el gas natural, segundo combustible más usado para generación de electricidad, según el Instituto de Investigaciones de la Energía Eléctrica. En el mundo en vías de desarrollo, en donde hasta las plantas de carbón nuevas usan un carbón de grado inferior y máquinas menos eficientes, la ecuación es aún peor.
Hay algunos pequeños proyectos de demostración en Europa y Estados Unidos, que se encuentran en su mayoría en las primeras etapas. Pero su progreso no fue promisorio.

El Glaciar Tasman se derrite muy rápido

Nueva Zelanda: el Glaciar Tasman se derrite a pasos agigantados

Fecha de Publicación: 24/04/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Nueva Zelanda


El glaciar tiene 2 millones de años y se redujo de 29 kilómetros a 23. Expertos explican que la poca altura a la que se encuentra y el recalentamiento global hacen imposible su supervivencia.
El glaciar de mayor extensión de Nueva Zelanda disminuye cada año a un ritmo de 500 metros como consecuencia del cambio climático, dijo el glaciólogo Martin Brook, de la Universidad de Massey.
El Glaciar Tasman, que desde hace dos millones de años ocupa su lugar en los Alpes sureños, disminuyó de los 29 kilómetros que en un día tuvo hasta los actuales 23 kilómetros, según se confirmó en 2007.
Situado en la montaña más alta del país, Mount Cook, el Tasman se derrite dando a parar a un lago que hace tan sólo 35 años no existía y que, sin embargo, hoy ya alcanza los siete kilómetros de largo y dos de ancho, precisó el experto. Auguró para los próximos 20 años un aumento del lago hasta una extensión de 16 kilómetros.
“A una altura de sólo 730 metros sobre el nivel del mar la temperatura es demasiado alta para que un glaciar pueda sobrevivir. Por eso se derrite tan rápido”, explicó Brook a la emisora Radio Nueva Zelanda.
El Tasman es una de las principales atracciones de Nueva Zelanda para los turistas, quienes viajan en autobuses, helicópteros e hidroaviones desde un poblado situado en Mount Cook para observar el glaciar.

Peligra la medicina por la biodiversidad

La pérdida de biodiversidad amenaza a la medicina

Fecha de Publicación: 23/04/2008
Fuente: ADN Mundo
País/Región: Estados Unidos - Internacional


El cambio climàtico va a tener incidencia en las medicinas ya que muchos de sus compuestos dependen de gran variedad de especies animales.
El mundo corre el riesgo de perder nuevos y efectivos medicamentos para el tratamiento de la osteoporosis, el cáncer y la insuficiencia hepática, entre otros padecimientos humanos, si no se actúa con urgencia para conservar la biodiversidad, afirmó hoy el director ejecutivo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
Achim Steiner hizo esa aseveración en el lanzamiento de un libro médico que sostiene que los organismos de la Tierra ofrecen una gran variedad de compuestos químicos naturales con los cuales los científicos podrían desarrollar nuevas y efectivas medicinas.
Especies de animales como ranas, osos, tiburones o cangrejos, todas en peligro de extinción, podrían ser fuentes importantes de sustancias para aliviar o curar enfermedades como úlceras, cálculos biliares, enfermedades hepáticas y hasta el VIH-SIDA.
Steiner llamó a prestar especial atención a lo que ocurre con la biodiversidad, y solicitó que se enseñe la interdependencia entre la variedad de las especies, las economías y la vida humana.
El libro es resultado del trabajo de más de cien científicos dirigidos por la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, en Estados Unidos

Nuevo informe contra los agrocombustibles

Un nuevo informe evidencia que los agrocombustibles a gran escala no son sostenibles

Fecha de Publicación: 23/04/2008
Fuente: EcoPortal
País/Región: Internacional


Un nuevo informe de Amigos de la Tierra evidencia los fallos de los criterios de sostenibilidad para estos combustibles agrícolas. El informe se publica en vísperas de una controvertida reunión en Buenos Aires para discutir sobre la certificación del cultivo de soja, un cultivo en rápida expansión por su uso para alimentación animal y como combustible.
Los intentos de utilizar esquemas de certificación para reducir los graves problemas sociales y ambientales causados por el creciente volumen de cultivos destinados a la producción de combustibles están condenados al fracaso, según un nuevo informe publicado por Amigos de la Tierra a nivel internacional [1].
Esta semana se celebra en Madrid la “Tercera Exposición y Encuentro sobre Biocombustibles Sostenibles”, donde la certificación estará en el centro del debate. El informe se publica además en vísperas de una controvertida reunión en Buenos Aires para discutir sobre la certificación del cultivo de soja, un cultivo en rápida expansión por su uso para alimentación animal y como combustible [2].
Este nuevo informe de Amigos de la Tierra llega en un momento en el que crece la preocupación a nivel global sobre los impactos de la subida del precio de los alimentos. Los agrocombustibles (también llamados biocombustibles) son uno de los factores que se han asociado con esta tendencia. Su cultivo a gran escala está incrementando la presión sobre el uso de la tierra y fomentando el avance de los monocultivos en los países productores, como Indonesia, Malasia o Brasil [3]
“La expansión de los monocultivos a gran escala lleva a la destrucción de nuestros bosques, sabanas y vida silvestre, encarece los precios de la tierra y de los alimentos y directamente impacta sobre las comunidades rurales que son expulsadas de sus tierras para dar lugar a estas plantaciones. Desafortunadamente, la certificación de los monocultivos a gran escala como sostenibles daría un mensaje equivocado a los consumidores y no contribuiría a mejorar los métodos de producción. El aumento de la producción para la exportación y el aumento del consumo en el norte son las tendencias destructivas que deben ser invertidas” dijo Lucia Ortiz de Amigos de la Tierra Brasil.
“No podemos dedicar alimentos a nuestros coches mientras los precios de los alimentos se disparan, se talan bosques y aumentan los niveles de pobreza en los países del Sur. La certificación de los agrocombustibles como “ecológicos”, aunque sea bien intencionada, es una cortina de humo que despista al consumidor y permite que los problemas continúen. La verdadera respuesta ecológica es reducir la demanda de energía en los países del Norte” afirmó David Sánchez, de Amigos de la Tierra España.
El informe investiga todos los esquemas más importantes de certificación que se están presentando para minimizar los problemas sociales y ambientales de los cultivos de soja y caña de azúcar en América Latina y concluye que:

* la rápida expansión de las plantaciones de soja y caña de azúcar empuja al resto de tipos de agricultura hacia otros lugares, causando deforestación, pérdida de vida silvestre y enormes problemas sociales, incluyendo conflictos violentos y expulsión de las comunidades de sus tierras. Ningún esquema de certificación resuelve este problema.
* Los efectos secundarios como el aumento de los precios de los alimentos están fuera de todos los esquemas propuestos de certificación.
* Es altamente improbable que cualquier esquema de certificación sea implementado de forma completa y controlado de forma efectiva, lo que introduce considerables riesgos de que estos esquemas estén abiertos al fraude y supongan un engaño para los consumidores.
* Muchos esquemas de certificación están fuertemente dominados por grandes corporaciones internacionales cuyos negocios se basan en vender cantidades crecientes de productos agrícolas como materia prima y tienen escaso interés en reducir su demanda. Este proceso tiene fuerte oposición de las organizaciones de la sociedad civil en América Latina.
* Los cultivos genéticamente modificados son aceptados en algunos de los esquemas como “responsables”, o sustentables aun cuando su cultivo ha incrementado masivamente el uso de herbicidas, con graves impactos ambientales y problemas de salud en comunidades rurales.

Desmontes a la mexicana

Por desmontes agropecuarios se pierde 82% de la masa forestal

Fecha de Publicación: 22/04/2008
Fuente: El Sol de México
País/Región: México


La política de desarrollo rural de México sigue concentrando su apoyo económico, crediticio, tecnológico de infraestructura y técnico en la producción agrícola y pecuaria, responsable de que el 82 por ciento de la pérdida de masa forestal sea consecuencia de desmontes agropecuarios, y el restante 18 por ciento se debe a otros factores como incendios, huracanes, plagas y enfermedades.
De acuerdo con un amplio documento elaborado por Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, denominado "Deforestación en México y las políticas de desarrollo", nuestro país tiene una masa forestal total de 140 millones de hectáreas equivalente al 73 por ciento del territorio nacional, que comprende bosques, selvas, matorrales xerófilos y otras áreas arboladas, las cuales se encuentran en grave riesgo, ya que anualmente se deforesta el territorio nacional a una tasa del 0.4 por ciento, que representa 260 mil hectáreas, según cifras oficiales del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2007-2012.
Este es sin duda un importante capital natural que tiene México tanto por su extensión como por la riqueza de la biodiversidad y ecosistemas que alberga, sin embargo, la política de desarrollo rural sigue concentrando su apoyo económico, crediticio, tecnológico, de infraestructura y técnico en la producción agrícola y pecuaria.
Actualmente, la superficie dedicada a la producción ganadera en México es de 110 millones de hectáreas, que representa 57 por ciento del territorio nacional, y "las superficies dedicadas a la agricultura y los agostaderos inducidos aumentaron en cerca de 5 millones de hectáreas, lo que significa que la superficie agrícola creció 20 por ciento y la ganadera 35 por ciento. Por el contrario, la superficie forestal bajo manejo disminuyó en el periodo 2000-2004 de 8.6 millones de hectáreas a sólo 6.1 millones según estimaciones de la FAO, con base en información de la Semarnat".
En cuanto a extensión de bosques y selvas, nuestro país ocupaba el lugar número 14 entre un listado de 214 países que ofreció el estudio Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales 2000 de la FAO, y mientras la Secretaría de Agricultura y Ganadería en su Estrategia Programática 2008 se aplica en ocho programas, entre los cuales resaltan tres programas de subsidios por los montos otorgados: el Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo), Alianza para el Campo y el Programa de Estímulos a la Productividad Ganadera (Progan), éstos absorben más del 50 por ciento del presupuesto total de la dependencia, pese a que en un principio fueron planteados como programas temporales para impulsar al campo y la ganadería, se han convertido en parte fundamental de la política de desarrollo.
Procampo (creado en 1993) debería finalizar en el 2008, pero se ha extendido al 2012, y actualmente subsidia al 40 por ciento de los agricultores del país de cualquier tipo de cultivo, no sólo granos básicos u oleaginosas; mientras que el Progan (creado en 2003) que debería finalizar en 2007, se ha extendido por ocho años más y ha incrementado su presupuesto considerablemente.
La Secretaría de Agricultura duplica al presupuesto asignado a la Semarnat con 371 mil 549.3 millones de pesos frente a 190 mil 831.5 millones de pesos. La distribución presupuestaria es inequitativa si consideramos que los recursos de la Semarnat se distribuyen entre 17 programas de trabajo, 2 organismos descentralizados, que son la Conafor y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y 4 organismos desconcentrados como son la Profepa, la Conabio, la Conanp , Conagua y el INE; mientras que la Sagarpa divide sus recursos entre 8 programas dirigidos principalmente al campo y a la ganadería, y alrededor de 5 institutos de investigación.
A la fecha, estos programas continúan como de subsidio, sin que ello se traduzca necesariamente en el desarrollo de una industria agrícola y ganadera. El campo sigue padeciendo pobreza y careciendo de infraestructura y tecnología apropiada, mientras que la ganadería sigue expandiéndose sin control, en detrimento de los bosques y selvas. Como se puede observar, del 2000 al 2008 el presupuesto de la Conafor se ha incrementado considerablemente pasando de 265 a 5,549 millones de pesos, sin embargo, es preciso señalar que desde entonces los montos más altos se destinan a los programas de reforestación y plantaciones comerciales y muy poco a fortalecer las capacidades locales para el manejo y aprovechamiento de bosques nativos. Asimismo, se observa que su incremento anual aún sigue siendo muy inferior respecto a los programas agropecuarios.
El Procampo que tenía 14 mil 857 millones de pesos en 2007 pasó a 16 mil 678 millones de pesos en el 2008; la Alianza para el Campo pasó de 5 mil 381 millones de pesos a 12 mil 942 millones de pesos en 2008 -el incremento más alto-, mientras que el Progan tuvo una ligera reducción, pasando de 4 mil 946 millones de pesos a 4 mil 200 millones de pesos.
La información disponible evidencia que, pese a múltiples estudios que señalan la urgencia de inyectar más recursos a los bosques y a las comunidades que ahí habitan, la estrategia de desarrollo nacional continúa apostando por una política agropecuaria, aun cuando su participación en el PIB es mínima (6 por ciento).
Para hacer frente al avance de la frontera agrícola y ganadera sobre terrenos forestales se requiere invertir en el sector forestal y aplicar los recursos financieros en programas eficientes, más enfocados al aprovechamiento sostenible del bosque natural y a la restauración de suelos, a través de esquemas donde los propietarios de los recursos participen activamente. Además, se requiere apoyar al sector con investigación, créditos, infraestructura de caminos y desarrollo comercial e industrial.
Si el país quiere mantener sus bosques es indispensable generar las condiciones para que el dueño de la tierra encuentre más atractivo el mantenerse como silvicultor que como agricultor, destaca el documento en el que advierte que la situación de desmonte y deforestación ha sido un proceso continuo, lo que ha dado como resultado que México se sitúe entre los países que más deforesta en todo el mundo.
Y es que en las regiones forestales de México se conjugan una amplia gama de factores económicos, políticos y sociales que provocan y estimulan la deforestación, y que en conjunto empujan a que los dueños de los bosques tomen la decisión de eliminar la cubierta forestal para abrir camino a actividades productivas más conocidas que las forestales, como la producción agropecuaria o frutícola.
Al respecto, en los resultados preeliminares del IX Censo Ejidal, el INEGI señala que "de los 31 mil 518 ejidos y comunidades agrarias existentes en 2007, el 92 por ciento desarrolla actividades agrícolas; en el 81.5 por ciento se llevan a cabo actividades de cría y explotación de animales; el 9.5 realiza actividad forestal, en tanto que el 21.3 por ciento de los ejidos reportó actividades de recolección de productos silvestres", con la aclaración de que algunas actividades se desarrollan simultáneamente por los ejidos.
Desmonte agropecuario 82 por ciento, tala ilegal 8 por ciento, incendios forestales 3 por ciento, plaga-enfermedad 3 por ciento, cambios autorizados 2 por ciento, otros 2 por ciento.
Ante tales cifras, en el documento se plantean varias preguntas entre las que plantea ¿por qué otros países como Canadá o Finlandia si han logrado impulsar el manejo sostenible de sus bosques naturales, y hacer del forestal un sector fuerte dentro de la economía nacional?
Parte de la respuesta radica en las políticas de desarrollo rural implementadas en nuestro país, principalmente desde la década de los años veinte, cuando después de la Revolución mexicana los programas de apoyo se focalizaron en las actividades agrícolas y ganaderas, favoreciendo con ello el desmonte, la tala de amplias zonas boscosas y la creación de pastizales en terrenos que antes eran selvas.
El caso más drástico sin duda es Tabasco, estado que entre 1940 y 1980 perdió prácticamente toda la superficie de sus selvas. Pero después de Tabasco también están otros estados que han perdido un alto porcentaje de su capital natural como son Veracruz, Campeche, Chiapas y Tamaulipas.
En las décadas pasadas, los programas de estímulo a la producción forestal sustentable en realidad fueron muy pequeños, debido a que toda la atención se dirigió a la agricultura y a la ganadería, sin embargo, desde principios de la década de los noventa ya se vislumbraban algunos programas pequeños dirigidos a la conservación y restauración de bosques y selvas, que de alguna forma llamaron la atención hacia este sector casi olvidado por la política de desarrollo nacional.
Desde la creación de la Conafor y con la modificación del marco jurídico plasmado en la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2003), los bosques y selvas han ido adquiriendo mayor importancia dentro del presupuesto de egresos, y con ello, la diversificación de programas dirigidos a su aprovechamiento, restauración y conservación.

La nuclear nos da Ascó

La nuclear nos da Ascó

Fecha de Publicación: 22/04/2008
Fuente: Canarias 24 horas
País/Región: España


Está claro que el clásico "¿Nuclear? No, gracias" no es lo suficientemente claro para la administración, algunos sindicatos y el lobby de las eléctricas. Por ello, nos hemos tomado la molestía de adaptar el famoso símbolo y eslogan a un nivel de lenguaje que debería ser más comprensible para ellos:
Inspecciones rutinarias, independientes, seguridad garantizada, ausencia de riesgos, mecanismos de supervisión y control... y un largo etcétera componen la lista de medidas con las que nos juran y perjuran que la energía nuclear es segura, que es limpia, que es barata ... el futuro, el progreso y la sostenibilidad van de la mano de las nucleares nos repiten...
Una llamada anónima y de un día para otro se publica que en Noviembre hubo un grave escape en Ascó I. "Aquí no pasa nada" fue lo que vinieron a decir la central y el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN). Una instalación ultrasegura y ¡vaya!: ¡algo de líquido del reactor acaba en el sistema de ventilación!
Pasan unos días de días y nos enteramos que la central ha ocultado información al CSN, que el CSN no ha sido capaz de investigar de descubrir nada por si sólo en 5 meses, que varios colegios visitaron la planta... pero aquí no pasa nada se cortan un par de cabezas de turco ¡y listo! El gobierno seguirá dando largas al cierre de nucleares, el CSN llevando sus asuntos en la más completa opacidad y la industria lucrándose con las subvenciones y la salud de todos.
Queridas empresas electricas y administraciones serviles, su concepto de sosteniblidad nos parece insostenible, su confianza en el crecimiento perpetuo nos resulta criminal... y su constante apoyo, pasivo o activo, a la energía nuclear...
...eso, simplemente, nos da Ascó.

La nuclear NO es segura: Con el incidente de Ascó, ya suman ¡48 incidentes notificables en las centrales nucleares españolas en lo que va de año! ¿Esperamos a que pase algo gordo de verdad, o actuamos?
La nuclear NO es limpia: Las emisiones radioactivas tienen efectos nefastos para la salud y el entorno. Los residuos nucleares duran milenios y, aunque nunca lo digan, la extracción y el tratamiento del uranio emiten gran de CO2, y es limitado.
La nuclear NO es barata: Construcción, tratamiento de residuos, seguros de alto riesgo, desmantelamiento de las centrales son costes que se suelen olvidar a la hora de echar las cuentas. Por no hablar de los costes asociados en caso de accidente grave. Al final acabamos pagando entre todos una industria que sólo beneficia al lobby energético.

Hacia la sexta extinción de las especies

Hacia la sexta extinción de las especies

Fecha de Publicación: 22/04/2008
Fuente: Efe - Por Isabel Martínez Pita
País/Región: Internacional


La Unesco declaró 2008 como Año Internacional del Planeta y, además, el 22 de abril ha sido el Día del Planeta, celebración que se conmemora desde hace 38 años. A pesar de ello, los desmanes ecológicos siguen acelerando el proceso de degradación ambiental y continúa imparable la extinción de las especies, principales víctimas de la actuación humana en la Tierra.
Según un artículo publicado en la revista Sciencie International por el científico británico Andrew Sugden, “los ritmos actuales de extinción en los últimos siglos son unos cientos de veces más rápidos que lo normal.
Los más amenazados son los vertebrados, que aun a pesar de la poca cantidad y variedad que aportan a la biodiversidad, la mitad de sus especies, 25.238, se encuentran amenazados.
El planeta Tierra ha sufrido cinco extinciones masivas en los últimos 600 años, y los científicos conjeturan desde hace tiempo de que se está atravesando la sexta.
Según un artículo publicado en la revista Sciencie International por el científico británico Andrew Sugden, “los ritmos actuales de extinción en los últimos siglos son unos cientos de veces más rápidos que lo normal. La mayoría de los ecologistas aceptan que nos estamos acercando a los ritmos de desaparición vistos en las últimas cinco extinciones masivas”.
A lo largo de la historia de la vida en la Tierra han existido cinco grandes extinciones, la más reciente hace 65 millones de años. La ciencia ha barajado como la causa más probable el impacto de un cometa en nuestro planeta, cuando los dinosaurios desaparecieron en un brevísimo lapso de tiempo.
Cada una de las extinciones se han producido por algunas condiciones catastróficas externas. La primera de ellas, ocurrida hace 435 años, una larga glaciación estuvo a punto de terminar con la vida marina. La segunda, hace 367 millones de años, provocó la desaparición de una gran número de especies de peces y el 70 % de vertebrados marinos.
La tercera fue la más dramática de todas, ocurrida hace 245 millones de años, por la que perecieron el 90% de todas las especies marinas y terrestres. La cuarta de las extinciones ocurrió hace 210 millones de años y a consecuencia de ella desaparecieron el 75 % de los invertebrados marinos y se extinguieron los reptiles mamiferianos, lo que dio lugar al surgimiento de los dinosaurios.
El 50 % de la biodiversidad global ha ido desapareciendo en los últimos 12.000 años, pero hay un nuevo factor en esta etapa del planeta: la aparición del ser humano, que a lo largo de su historia ha ido modificando el hábitat natural en su propio provecho.
Las características de este nuevo ser en el planeta, aparecido hace solo 100.000 años le ha convertido en un ser hegemónico que, con su gran poder de adaptación y capacidad creativa y tecnológica, ha modificado el medio ambiente y provocado el dramático cambio climático.

Las principales víctimas
Una de las consecuencias del cambio climático está afectando trágicamente a las especies que lo pueblan. Animales que antes deambulaban a sus anchas por bosques, prados o flores desaparecen a nuestra vista y, aunque se realizan en algunos casos verdaderos esfuerzos para mantener algunas de estas especies, sin embargo, la mayor parte no consigue sobrevivir ni mucho menos perpetuarse.
Un estudio de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) dado a conocer el pasado año sobre especies en peligro de extinción ofrecía un paisaje alarmante de la pérdida de diversidad animal y vegetal en el planeta.
Según la Lista Roja de Especies en extinción que este organismo publica cada año, en 2007 la UICN calculaba 16.306 especies en peligro frente a las 16.118 de 2006, es decir, casi 200 nuevas especies amenazadas con desaparecer.
La UICN estudia la evolución de 41.000 especies animales y vegetales de entre las 1,9 millones conocidas en el mundo. El estudio publicado daba a conocer un más que sorprendente porcentaje, por el cual uno de cuatro mamíferos, un ave de cada ocho, un tercio de los anfibios y 70 por ciento de las plantas están desapareciendo. En total, indica que son 26.280 las especies que desaparecen al año y el número de especies desaparecidas puede ascender a más de un millón antes de 2050.

El ser humano...
Según el grupo de científicos que han elaborado este estudio, el ser humano es la principal causa, directa o indirectamente de la desaparición de las especies y abogan en su defecto por la creación de vastos espacios naturales protegidos.
“La biodiversidad desaparece a un ritmo acelerado y debemos actuar lo antes posible para frenarlo y prevenir esta crisis de extinción”, advirtió Julia Marton-Lefrevre, directora general de la UICN.
Los más amenazados son los vertebrados, que aun a pesar de la poca cantidad y variedad que aportan a la biodiversidad, la mitad de sus especies, 25.238, se encuentran amenazados. Les siguen las plantas, que cuentan con una variedad de 270.000 variedades de las que se encuentran amenazadas 12.043.
Los antrópodos, insectos, arañas, crustáceos...son lo que más resistentes se muestran a la degradación medioambiental y parece que son los que menos sufren sus consecuencias, pues del millón largo de especies que forman este grupo solo se consideran amenazados algo menos de 200.000.
Los mamíferos juegan un papel esencial en la observación y mantenimiento de las especies en extinción. Pandas gigantes, gorilas, elefantes, tortugas, delfines o ballenas se han hecho muy populares en las campañas contra su desaparición y han concienciado a parte de la población, que han visto cómo animales tan populares podían extinguirse definitivamente.
Estos han arrastrado con su imagen y su alta representación, campañas de defensa por la supervivencia de otros seres más pequeños que apenas son conocidas ni siquiera por la televisión.

El riesgo de consumir sin freno

El riesgo de consumir sin freno

Fecha de Publicación: 22/04/2008
Fuente: El Mundo (España)
País/Región: Internacional


Algo grave está ocurriendo. El biólogo Fernando Jiménez López ha titulado su libro sobre la mayor amenaza de origen humano contra el planeta Tierra, La sexta extinción.
Aunque el Homo sapiens no haya sido testigo de ninguna de ellas, la historia del planeta conoce cinco extinciones de especies. La mayor de ellas tuvo lugar hace 245 millones de años y acabo con el 95% de los animales y las plantas. La quinta y última sucedió hace 65 millones de años y se llevó por delante a los dinosaurios y el 75% de las especies que poblaban el convulso planeta.
Y ahora, graves crisis ambientales convergen con gran energía en lo que podría arrastrarnos a esa sexta extinción, concepto que una significativa parte de la comunidad científica ha adoptado para definir el proceso.
El cambio climático, la vertiginosa deforestación, la crisis del agua, el agujero de ozono y la excesiva presión del consumo humano están forzando simultáneamente las leyes de la naturaleza hasta tal punto, que Jiménez López no duda en llamarlo "el colapso del planeta".
El libro proporciona los datos reales y contrastados de las grandes agencias mundiales. Finalmente se plantea si hay salida al colapso planetario. Pero de las páginas no se desprende una visión optimista salvo que cambie la idea antropocéntrica del ser humano. Y eso sería pedirle peras al olmo.

Biocombustibles, serio problema para pobres

Biocombustibles, serio problema para pobres

Fecha de Publicación: 22/04/2008
Fuente: Reuters
País/Región: Internacionales - Bolivia


"Quisiera (...) que el FMI y el Banco Mundial implementaran políticas para frenar esa clase de políticas como el biocombustible, de manera de evitar hambre y miseria a nuestros pueblos," dijo Morales.
El FMI y el Banco Mundial alertaron acerca de que el alza en los precios de los alimentos, como el trigo y el arroz, pueden llevar a 100 millones de personas a la pobreza y generar inestabilidad política, como ocurrió recientemente con protestas en Haití y en algunos países de Africa y Asia.
Pese a eso, señalaron que la crisis es provocada no sólo por los biocombustibles, sino también por el aumento en el consumo de alimentos en países como China y India y por desastres climáticos que han afectado las cosechas.
Morales defendió en la ONU la visión indígena de armonía con la naturaleza y un "socialismo comunitario" que incorpore el mensaje de preservación del planeta.
Por otra parte, condenó el capitalismo como sistema que explota la "madre tierra" y promueve un "despilfarro de energía, principalmente fósil."
Además dijo que los problemas generados por el cambio climático son producto del sistema capitalista que "saquea" a los recursos naturales y explota a seres humanos.
"La tierra no puede ser entendida como una mercancía," afirmó.

Asia con peligro de perder biodiversidad

El Sudeste Asiático afronta el peligro real de perder bosques y biodiversidad

Fecha de Publicación: 21/04/2008
Fuente: Terra Actualidad - EFE
País/Región: Asia


La región del Sudeste Asiático perderá tres cuartos de su superficie original de bosques y el cuarenta por ciento de la biodiversidad que habita en ellos en los próximos cien años si se mantiene el actual ritmo de deforestación.
Así lo afirma el Centro para la Biodiversidad (ACB) de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), que alertó de que la destrucción de las junglas contribuirá también a que decenas de especies de flora y fauna ya en peligro de extinción desaparezcan para siempre.
Con ocasión del Día Mundial de la Tierra, que se celebra mañana, el ACB, con sede en Filipinas, sostiene que la región se enfrenta a una 'grave amenaza' si no pone freno a la deforestación, explicó a Efe su director, Rodrigo Fuentes.

Bosque incendiado
Fuentes atribuyó al desarrollo urbanístico y a la recalificación de áreas forestales para la construcción las causas principales de la degradación de las selvas del Sudeste Asiático, que representan cerca de la mitad del total del planeta.
Junto al voraz apetito de los promotores inmobiliarios, otros factores son la reconversión de terrenos de cultivo y pantanos, la minería y la agricultura extensiva.
'Se necesita un esfuerzo conjunto de todos los sectores de la sociedad, no sólo de los gobiernos y las ONG, de lo contrario el futuro es muy sombrío', indicó Fuentes.
La deforestación también ha provocado la pérdida de centenares de miles de hectáreas de arrozales, y ello ha desatado una crisis por la carencia de arroz, cuyo precio se ha duplicado en los últimos dos meses y seguirá aumentando, según todos los pronósticos.
Integran la ASEAN Birmania (Myanmar), Brunei, Camboya, Filipinas, Indonesia, Laos, Malasia, Singapur, Tailandia y Vietnam.
De estas naciones, Birmania, Camboya, Indonesia y Laos son las que más padecen el impacto de la tala ilegal de bosques, que sucede ante la pasividad de las autoridades corruptas, que llenan sus bolsillos mientras las empresas madereras esquilman los bosques.
La isla indonesia de Sumatra, donde antaño campaban a sus anchas los tigres, ha perdido en las últimas décadas el ochenta por ciento de sus bosques.
Indonesia sufre además el impacto de los incendios, que cada año queman decenas de miles de hectáreas de sus junglas a mayor ritmo que cualquier otra país, circunstancia que incluso le llevó en 2007 a entrar en el Libro Guinness de los Récords.
Borneo, tan sólo durante 1998, vio arrasadas hasta cinco millones de hectáreas de selva.
El comercio de animales exóticos y la medicina tradicional china por algunas especies en peligro de extinción son una amenaza incluso mayor que la degradación de los bosques.

Conferencia de la ONU
En la última la Conferencia sobre Cambio Climático de la ONU, que se celebró el pasado diciembre en Bali, se acordaron ayudas para la reforestación y protección de bosques en los países en vías de desarrollo, y medidas urgentes para combatir las emisiones de gases contaminantes que producen los fuegos, pero todavía es pronto para evaluar su grado de aplicación, aseguró Fuentes.
Además, cualquier iniciativa será insuficiente si no persigue de forma clara a quienes hacen un negocio de la destrucción del hábitat y de la flora y la fauna que lo consideran su hogar, advierte el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
El comercio de animales exóticos y la demanda de los restaurantes y la medicina tradicional china por algunas especies en peligro de extinción son una amenaza incluso mayor que la degradación de los bosques, en algunos casos.
Las actividades de tráfico ilegal de animales tiene su centro operativo en Bangkok, donde son vendidas a intermediarios de China que los llevan a Hong Kong, Taiwán o Singapur, una diminuta ciudad-estado que importa cada año casi 10.000 animales protegidos y cerca de 400.000 pieles, según datos de WWF.
'Todos tenemos una responsabilidad si queremos salvar las selvas y la biodiversidad del Sudeste Asiático', aseveró Fuentes.

El árbol más viejo del mundo

"El árbol más viejo del mundo"

Fecha de Publicación: 20/04/2008
Fuente: BBC Ciencia
País/Región: Suecia


Suecia ostenta el honor de tener en uno de sus parques el árbol vivo más antiguo del mundo, que ronda los 10.000 años de edad.
Al menos así lo aseguran dos científicos de la Universidad de Umeå que se toparon con el milenario abeto en la montaña Fulu, en la provincia de Dalarna, mientras realizaban un censo de las especies arbóreas de la región en 2004.
La edad de su material genético fue calculada recientemente a través del método del carbono-14 en un laboratorio de Florida, Estados Unidos.
Hasta ahora los especialistas creían que los abuelos de todos los árboles eran los pinos de más de 4.000 años de edad de América del Norte.
Pero el más antiguo de todos ellos queda enano ante el abeto sueco: es un pino erizo (Pinus longaeva), familiarmente llamado Matusalén, que tiene unos 4.800 años de acuerdo al libro Guinness de los Records. Se ubica en las Montañas Blancas de California.

Auto-clon
El flamante portador del récord, el abeto sueco, germinó justo después de la última glaciación.
Fue hallado por un profesor de la Universidad de Umeå, Leif Kullman, y uno de sus alumnos, junto a otra veintena de abetos de más de 8.000 años de edad.
La parte visible de Picea abies de Kullman es relativamente moderna, pero los análisis realizados a las "cuatro generaciones" de restos -piñas y madera- encontrados debajo, demostraron que su sistema de raíces ha estado creciendo desde hace 9.550 años.
Kullman, profesor de geografía física, señaló a BBC Mundo que los tallos o troncos tienen una expectativa de vida de alrededor de 600 años, pero tan pronto como muere uno, un clon emerge del mismo sistema de raíces.
Los clones echan raíz cada invierno, mientras la nieve cubre las ramas más bajas del tronco y las sepulta.

¿Adaptado al calentamiento global?
Según dijo Kullman a BBC Mundo, se trata de un descubrimiento muy importante en varios aspectos desde el punto de vista científico, que cambiará lo que se estudiaba hasta ahora en los libros.
Kullman descubrió el abeto con uno de sus alumnos cuando realizaban un censo de especies en Dalarna.
"Durante miles de años estos árboles tuvieron poca estatura, eran muy bajos. Crecían a temperaturas bajas. Pero en los últimos años las temperaturas han subido en la tundra alpina", explicó.
La variación ha sido significativa en el último siglo: hasta 1,4º C en promedio, dice.
Los abetos descubiertos se han adaptado. No sólo crecieron más altos y erguidos, sino que se fueron desplazando hacia arriba en la montaña.
Han elaborado una suerte de "respuesta ecológica al cambio climático", afirmó Kullmann.

Ningún advenedizo
El descubrimiento del abeto más viejo ha sido toda una revelación, insistió, ya que este tipo de pinaceos se consideraban una especie relativamente "nueva" en la región.
Se creía que los más antiguos habían llegado hace 3.000 años.
"Nuestros resultados muestran justamente lo contrario: los abetos son unos de los árboles que hace más tiempo viven en las cadenas montañosas", dice Kullman.
El experto aclaró que hace 10.000 años los abetos sí eran poco frecuentes en la zona, y que cabe la posibilidad que los humanos del mesolítico los hayan "importado" cuando migraron al noroeste tras el deshielo.

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs