El Cambio Climático y las plagas

El Cambio Climático causa un incremento en las plagas

Fecha de Publicación: 03/01/2008
Fuente: Agroinformación


Las templadas temperaturas de los últimos inviernos explican, en cierta medida, el incremento de plagas emergentes y de especies que proliferan en estaciones en las que hace años, no eran habituales. Así, por ejemplo, ahora es más habitual la presencia la cucaracha americana, de mayor tamaño y más común de las zonas templadas, en otras zonas del interior de la Península y en estaciones más bien próximas al invierno.
Por otro lado, el fenómeno de la globalización es también una de las principales causas, según los expertos, de la expansión de las plagas. Por su parte, España, pese a ser uno de los países con unas normativas higiénico-sanitarias más exigentes y avanzadas y que mantiene unos altos estándares de salubridad -respetados y seguidos por todo el entorno de la Unión Europea- no queda libre de los efectos de la globalización. Los insectos y la transmisión de enfermedades exceden los límites geográficos y cada vez son más habituales los impactos económicos, medioambientales y sobre la salud pública que tiene su proliferación por todo el planeta. Así, el crecimiento de las grandes ciudades; el aumento de la población en estas zonas; el desarrollo de las rutas comerciales con países cuyas medidas de control no son tan estrictas como en España y los grandes viajes a países con deficiencias sanitarias constituyen los principales motivos de la aparición y expansión de las plagas por todo el planeta.
En este sentido, por ejemplo, el transporte de mercancías favorece la llegada de plagas, como la cotorra argentina, el visón americano, el mejillón tigre, o el mosquito tigre, que tantos problemas ha originado en Cataluña desde que fuera detectado, por primera vez, en San Cugat del Vallés, en agosto de 2004. Este último está presente en países como Italia o Suiza, donde recientemente se ha detectado su presencia en el norte de los Alpes. También, por ejemplo, en los últimos años debido al efecto de la globalización, se ha constatado un aumento de plagas que hasta ahora se consideraban casi erradicadas, como es el caso de la chinche de la cama que, en nuestro país, ha llegado a tener como consecuencias el cierre de establecimientos hosteleros.
También, la decreciente eficacia de los productos biocidas, el deficiente saneamiento en algunas redes de alcantarillado y una ausencia de conciencia de educación ambiental vienen a ser causas directas de la proliferación de nuevas y viejas plagas y de la transmisión de vectores de enfermedades. A ello, hay que añadir que la indefensión en la que se encuentra el sector, por la progresiva reducción de las materias activas disponibles por requerimientos legislativos, hace que las empresas de control de plagas tengan cada vez más dificultades para controlar los organismos patógenos.
Más de tres cuartas partes de estas enfermedades humanas nuevas, emergentes o reemergentes son zoonosis, por ejemplo, en España, el virus de la Lengua Azul, aunque no conlleva riesgo alguno para el ser humano, trae de cabeza a los ganaderos españoles. Se trata de un virus transmitido a los rumiantes por medio de la picadura de un mosquito del género Culicoides, que está alcanzando zonas del norte de la Península Ibérica a las que hasta ahora no había llegado, como el País Vasco.

0 comentarios:

Buscar este blog

Blog Archive

Temas

Archivo de Blogs